Manual Tecnico Cocona

download Manual Tecnico Cocona

of 105

Transcript of Manual Tecnico Cocona

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    1/105

    1

    COCONA( Solanum sessiliflorum Dunal):CULTIVO YUTILIZACION

    SPT TCADICIEMBRE1 9 9 8CARACASVENEZUELA

    T R ATA D O D ECOOPERACIONA M A Z O N I C AS E C R E TA R I APRO-TEMPORE

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    2/105

    2

    PREFACIO DEL AUTOR

    El interior del Amazonas es habitado por una poblacin muy diversificada, formada por agricultores, ganaderos, pequeos mineros y los llamados pueblos de la floresta (indios,mestizos, caucheros y poblaciones ribereas). Gran parte de esta poblacin es fruto de lamigracin interna, vive bsicamente de la pequea produccin agrcola y de la extraccinvegetal y animal, y posee un conocimiento ancestral bastante heterogneo de las riquezasnaturales que tiene esta vasta regin cubierta de bosques.

    La biodiversidad natural de la regin constituye uno de los 10 mayores centros demegadiversidad del Planeta. Este hecho revela un inmenso campo destinado a estudios einvestigaciones dirigidos a los ms variados propsitos, buscando el entendimiento y lacomprensin de las interacciones existentes entre los seres vivos y el ambiente biogeogrfico donde viven. Entre stos, los estudios con recursos genticos de loscultivos autctonos son de suma importancia.

    El programa de recursos genticos y mejoramiento de especies vegetales, desarrollado por el Instituto Nacional de Pesquisas da Amaznia (INPA), en Manaos, Amazonas,Brasil, tiene como objetivo generar conocimientos cientficos y productos capaces decontribuir al desarrollo de sistemas de produccin rural, compatibles con el ambienteamaznico y sus poblaciones humanas.

    En sus lneas de investigacin, las hortalizas nativas del Amazonas han merecido especialatencin, porque, adems de sus caractersticas de adaptacin al ambiente difcil, presentan extraordinario valor nutritivo y, contrariamente, son poco conocidas yconsumidas por las poblaciones urbanas. Los agricultores tradicionales (indios ymestizos) son los que, todava, las cultivan y las consumen. Felizmente, la prctica decultivo diversificado ha evitado el riesgo de extincin de muchos recursos genticosvaliosos y poco conocidos por la ciencia.

    Por otra parte, el Amazonas es una parte del trpico hmedo mundial caracterizada por deficiencias nutricionales, principalmente en vitamina A, hierro y zinc. Debido a laelevada diversidad existente en esta regin, muchas especies de plantas nativas soncapaces de suplir esTas carencias nutricionales. Entre ellas se encuentra la cocona(Solanum sessiliflorum Dunal), una Solanaceae domesticada por los indios

    sudamericanos.Las informaciones sobre el cultivo de la cocona presentadas en este trabajo solicitado por la Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe son, en su mayora,resultado de investigaciones realizadas por investigadores del INPA, y otras institucionesde enseanza e investigacin, especialmente del Amazonas peruano.

    En el INPA, hace exactamente veinte aos, la cocona se transform en objeto deinvestigacin agronmica y etnobotnica al rescate de su importancia como alimentoentre las poblaciones ms jvenes del Amazonas y sus nuevos colonizadores. En este perodo, la divulgacin de resultados de investigaciones, dando a conocer el potencial dela especie en trminos de produccin de frutos, de su valor nutritivo y de su

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    3/105

    3

    aprovechamiento como alimento, medicamento y cosmtico, hizo surgir un proceso derevalorizacin y revitalizacin del cultivo nativo.

    Como consecuencia del esfuerzo de transformar la cocona en una planta reconocida por

    las poblaciones ms jvenes del Amazonas brasileo, se not que actualmente sta hasido cultivada en huertos escolares del interior y de los centros urbanos. Anualmente losalumnos de las escuelas bsicas de Manaos presentan trabajos sobre la especie, principalmente en ferias de ciencias. Se han desarrollado tambin algunas monografas en programas de cursos de graduacin (iniciacin cientfica y perfeccionamiento) y post-grado (disertaciones y tesis). Adems de esto, semillas mejoradas de cocona de lacoleccin del INPA se han distribuido a un pblico cada vez mayor de agricultores,investigadores, profesores y extensionistas brasileos y extranjeros que demuestraninters en cultivarlas.

    Dedicamos este Manual Tcnico especialmente a las familias tradicionales del Amazonas brasileo, peruano y colombiano que cultivan y consumen la cocona, y con eso consiguenmantener la variabilidad gentica de las etnovariedades, que sern utilizadas por lasfuturas generaciones.

    Finalmente, nos gustara agradecer a todos los representantes de la FAO que luchanincesantemente por preservar, conservar y utilizar los recursos genticos de cultivosautctonos y por mejorar la calidad de vida de todos los pueblos pobres de la Tierra.Esperamos que nuestro trabajo contribuya al rescate de este cultivo milenario y a la vezofrecer una alternativa agrcola y alimenticia a todos los pueblos que decidan usar esteimportante recurso gentico del Amazonas.

    Danilo Fernandes da Silva Filho

    Manaos, agosto de 1998.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    4/105

    4

    CONTENIDO

    P R E FA C I O D E L A U T O RP R E S E N TA C I O N

    1.0 INTRODUCCION

    2.0 ASPECTOS BOTANICOS

    2.1 Taxonoma2.2 Morfologa2.3 Biologa floral2.4 Composicin qumica de los frutos2.5 Origen y distribucin geogrfica2.6 Variabilidad gentica, poblaciones y razas

    3.0 ASPECTOS ECOLOGICOS

    3.1 Clima3.2 Suelos

    4.0 ASPECTOS AGRONOMICOS

    4.1 Variedades4.2 Propagacin y tipos de siembra4.3 Preparacin del suelo4.4 Esparcimiento4.5 Fertilizacin4.6 Trasplante4.7 Plagas y enfermedades4.8 Tratos culturales4.9 Produccin4.10 Costos de produccin

    5.0 COSECHA Y TRANSPORTE

    5.1 Mtodo de cosecha5.2 Envase5.3 Almacenaje5.4 Transporte

    6.0 UTILIZACION

    6.1 Uso principal - alimenticio6.2 Usos secundarios6.3 Formas de comercializacin

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    5/105

    5

    7.0 INDUSTRIALIZACION

    7.1 Casera7.2 Procesamiento tecnolgico

    8.0 POTENCIALIDAD PARA EL MERCADO ACTUAL

    8.1 Mercados potenciales8.2 Consumo potencial por la agroindustria

    9.0 SUSTENTABILIDAD DEL CULTIVO

    10.0 LITERATURA CITADA

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    6/105

    6

    1.0INTRODUCCION

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    7/105

    7

    Entre las decenas de rboles o arbustos de frutos autctonos del Amazonas, la cocona(Solanum sessiliflorum Dunal) es el nico herbceo anual que haba sido completamentedomesticado por los pueblos indgenas nativos de la regin antes de la llegada de los

    europeos. De este modo, la cocona fue pre-adaptada tanto a los sistemas agrcolastradicionales del Amazonas, como a los sistemas agrcolas modernos (monocultivos dealtos insumos destinados a los mercados regionales, nacionales e internacionales).

    Como la mayora de los rboles de frutos autctonos del Amazonas, la cocona es pococonocida fuera de su regin de origen, en este caso en el Amazonas occidental.Asimismo, se encuentra como planta de patio en todo el Amazonas y muchos lugares deltrpico hmedo Americano, y ha sido llevada tambin hacia otras partes del mundo.

    Como gran parte de los rboles de frutos autctonos del Amazonas, la no utilizacin de lacocona es una falla del mercado, pues rene muchas caractersticas buscadas por losmercados nacionales e internacionales: es extica, posee sabor caracterstico y agradable,es altamente productiva, y existe informacin sobre sus caractersticas qumicas ytecnolgicas, que haran posible su industrializacin a mayor escala. Por ser anual y bienadaptada a los suelos de las llanuras del Amazonas, es posible producir la cocona conescasos o ningn insumo, permitiendo tambin su comercializacin como alimentoorgnico. Es decir, la falla de mercado no es causada por la cocona, sino por la falta dedisponibilidad de informacin que existe sobre la cocona para permitir a la claseempresarial latinoamericana decidir si valdra la pena llevarla o no al mercado.

    Este libro rene casi toda la informacin existente sobre la cocona para que los productores y agro-emprendedores puedan evaluar su potencial econmico real. Se presenta un resumen de su botnica,

    biologa, composicin qumica, ecologa, agronoma, cosecha, usos, elaboracin casera e industrial, potencial y una evaluacin de las posibilidades de producirla en forma sustentable, para que el libro puedaser de utilidad no slo a los productores y agro-emprendedores del Amazonas y Amrica tropical, sino

    tambin a los agentes de investigacin, desarrollo y extensin que apoyarn al sector productivo yampliarn el conocimiento sobre la cocona.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    8/105

    8

    2.0ASPECTOS BOTANICOS

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    9/105

    9

    2.1. TAXONOMIA

    La cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) pertenece a la familia Solanaceae, laque contiene entre 2000 a 3000 especies con formas arbreas, arbustivas, epfitas

    y trepadoras (Heywood, 1979), algunas de las cuales son importantes invasoras deotros cultivos, venenos, medicinales, ornamentales y cultivos alimenticios, por ejemplo, tomate, pimentn, berenjena, jil y la papa. El gneroSolanum presenta el mayor nmero de especies, aproximadamente 1400, existente en casitodo el mundo, la mayor parte de ellas se encuentran en Amrica Tropical(DArcy, 1973).S. sessiliflorum es un componente de la seccin Lasiocarpa, demodo que est filogenticamente relacionada con la naranjilla (Solanum quitoense Lam.) (Wahlen et al., 1981). De acuerdo con Brcher (1968), la cocona posee 2n= 24 cromosomas, que es comparable con las dems especies de la seccinLasiocarpa y las especies diplodin del gneroSolanum .

    La cocona es muy variable en cuanto a tamao, forma, peso, contenido qumico,etc. (Pahlen, 1977; Silva Filho et al., 1998). Estas variaciones son plenamentereconocidas en las localidades donde existe en el Amazonas. Los indios del roCenepa, en el Departamento Amazonas, Per, usan cuatro etnovariedades tandistintas que pueden ser consideradas como especies diferentes, pero fueronreconocidas comoS. sessiliflorum por Schultes y Romero-Castaeda (1962). Losmismos investigadores documentaron la presencia de algunos materialesgenticos nombrados como cultivos en el Amazonas colombiano. Ellosdictaminaron que dos de ellas eran suficientemente distintas como para ser consideradas especies separadas deS. Sessiliflorum, y propusieron los nombresS.alabile y S. georgicum .

    La especie Solanum alabile , originaria del ro Putumayo, en el Amazonascolombiano, tiene frutos muy grandes (superior a 10 cm de dimetro), son msdulces y menos cidos que los de las otras formas deS. sessiliflorum. Wahlen etal. (1981) cuestionaron el estado de esta especie, pues la consideran solamentecomo una variante extrema y no la aceptaron como vlida.

    La otra especie de Schultes y Romero-Castaeda (1962) fue aceptada por Wahlenet al. (1981) comoS. sessiliflorum var. georgicum y es de gran inters porque esla posible progenitora de las etnovariedades deS. sessiliflorum , agrupadas en la

    var. sessiliflorum . El tronco, ramas y las hojas de la var. georgicum contienenespinas, y los frutos tienen forma de globos y son relativamente pequeos,caractersticas que pueden ser ancestrales deS. sessiliflorum var. sessiliflorum . La prdida de espinas y crecimiento en tamao y variedad de frutos son resultadostpicos de la prctica de seleccin hecha por el hombre durante el proceso dedomesticacin. Las dos variedades son totalmente compatibles al cruzarse(Heiser, 1972). El nombreSolanum topiro es un sinnimo que an se encuentra enla literatura.

    Solanum sessiliflorum var. sessiliflorum es conocida vulgarmente como tupiro,topiro o cocona en los pases de lengua espaola (Pahlen, 1977). En Brasil es

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    10/105

    10

    llamada cocona o tomate de indio (Silva Filho, 1994). En pases de habla inglesaes conocida como Orinoco apple o peach tomato (Salick, 1989).

    2.2 MORFOLOGIA

    La cocona es un arbusto herbceo de 1 a 2 m de altura, erecto, ramificado, que puedevivir hasta tres aos en condiciones muy favorables (Foto 2.1). Las races laterales de las plantas pueden extenderse hasta 1,4 m del tronco (Pahlen, 1997).

    Foto 2.1: Planta tpica de cocona ( Solanum sessiliflorum var. sessiliflorum ).

    Las hojas son simples, alternas, con estpulas en forma de espiral, en grupos de tres,largas pecioladas, membranceas, margen lobada-dentada, base asimtrica, y piceagudo. Las hojas mayores tienen pecolos de hasta 14 cm de largo y lminas de hasta 58cm de largo. El lado dorsal es de color ceniza, la ventral cubierta por pubescencia es unasustancia aparentemente azucarada que atrae Himenpteros (Apidae, Vespidae,Formicidae) y Dpteros.

    La inflorescencia (Foto 2.2) es una cima situada en las ramas entre cada grupo de treshojas y contiene entre cinco y ocho flores, de las cuales subsisten de uno a tres frutos. Lacima est constituida por una rama de poco ms de un centmetro, en la cual se ubican, enforma espirada, los pednculos florales, cada uno de los cuales mide entre 2 a 5 mm de

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    11/105

    11

    largo. La corola es de forma estrellada con 5 ptalos de color verde claro ligeramenteamarillento. El cliz est constituido por 5 spalos de color verde. Las 5 anteras sonamarillas, cada una de 3 mm de largo y 1 mm de ancho (Paytan, 1997).

    Foto 2.2: La inflorescencia de la cocona.

    Las flores, tanto las hermafroditas como las estaminadas, no poseen diferenciasmorfolgicas externas importantes. Las flores estaminadas poseen estilete reducido yovario rudimentario (Fotos 2.3.A y B). Las flores hermafroditas poseen un estigmahmedo y estilete glabro, midiendo de 7 a 10 mm, y su ovario es piloso y con forma deglobo.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    12/105

    12

    Foto 2.3.A: Flor estaminada de cocona.

    Foto 2.3 B: Flor hermafrodita de cocona.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    13/105

    13

    El fruto de la cocona puede pesar entre 20 y 450 gramos y contener entre 200 y 500semillas glabras, ovaladas y aplanadas (1000 semillas pesan entre 0,8 y 1,2 g). Los frutosson muy variables en su forma (Foto 2.4). Los frutos de forma cilndrica tienen, engeneral, 4 lculos y los cordiformes, redondos y aplanados de 6 a 8, aunque puede haber

    variacin en el nmero de lculos en frutos de una misma planta. El fruto es verdecuando no est maduro, amarillo-anaranjado cuando est maduro y finalmente caf-rojizocuando ya no es apto para el consumo humano. Los frutos generalmente estn cubiertosde pelos cortos y quebradizos que son fcilmente removidos al restregarlos con lasmanos. Su piel es resistente, de gusto amargo. La pulpa es amarilla clara a cremaamarillenta, midiendo entre 0,2 a 2,5 cm de espesor.

    Foto 2.4: Variacin en tamao y forma de frutos de cocona, mostrando laclara diferencia entre la pulpa adherida a la cscara y la pulpa contenida enlos lculos (placenta y semillas).

    2.3 BIOLOGIA FLORAL

    La biologa floral de las Solanceas en general es bien conocida. Muchas especiesornamentales dependen de insectos para su polinizacin (Overland, 1960). Desdeel siglo pasado se han realizado en Estados Unidos muchos trabajos sobreSolanum (Todd, 1882; Harris y Kucks, 1902, Linsley y Cazier, 1963; Bowers,1975; Buchman et al., 1977; Schilling e Heiser, 1979). Los detalles de la biologafloral de la cocona son menos conocidos y son importantes para garantizar produccin y apoyar el mejoramiento.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    14/105

    14

    La floracin de la cocona se inicia a los 4 5 meses despus de la siembra. Las floresabren alrededor de las 07:00 h y comienzan a cerrar a las 16:00 h. Cuando abren, lasanteras estn dehiscentes y los estigmas, de un modo general, receptivos. Las flores duranslo dos das y si no hay fertilizacin marchitan y se caen. Al hacer la prueba con

    hidrxido de amonio, para verificar su grado de reflexin a la luz ultra-violeta, las flores presentan color caf intenso en las anteras y ptalos, pero no en los nervios de los ptalos.Exhalan un olor suavemente perceptible al olfato humano. Utilizando rojo neutro, es posible observar que el pice de las anteras, estigma y bordes de los ptalos coloreansuavemente con esta sustancia, evidenciando osmforos en estas regiones (Storti, 1988).

    El principal atractivo de las flores para los insectos visitantes es el polen. Storti (1988)observ que la fertilidad de los granos de polen de la cocona es baja (Tabla 2.1), por lomenos cuando es analizada indirectamente (azul de algodn y tetrazolio). Adems deello, la mayora de los granos de polen de las flores hermafroditas son inviables, o sea, sinactividad de respiracin protoplasmtica.

    Tabla 2.1. Fertilidad del polen de la cocona ( Solanum sessiliflorum )observada en flores hermafroditas y estaminadas en el primer da de laantesis y en una mezcla de hermafroditas y estaminadas en el segundo da dela antesis (Storti, 1988).

    Da y Tipo de flor Azul de algodn Tetrazolio1 da de la antesis

    Hermafroditas 28% 24%Estaminadas 81% 15%

    Mediana 54,5% 19,5%2 da de la antesis

    Hermafroditas y estaminadas 60% 6%

    Observaciones de terreno demostraron que la cocona es visitada por siete especiesde abejas, seis de ellas visitan las flores, y una de las especies (Trigona cf.

    fuscipenis ) visita slo las hojas. Estas abejas pueden ser clasificadasfuncionalmente en las siguientes categoras (Storti, 1988): polinizadoras, polinizadoras eventuales y recopiladoras (Tabla 2.2).

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    15/105

    15

    Tabla 2.2. Categoras de actividad y modo de obtencin de polen de las floresde cocona ( Solanum sessiliflorum ) por seis especies de abejas existentes enManaos, Amazonas, Brasil (Storti, 1988).

    .Especie Modo de Obtencin de Polen Categora

    Eulaema nigrita Vibracin Polinizadora Euglossa sp. Vibracin Polinizadora Exomalopsis sp. Vibracin Polinizadora

    eventual Paratrigona impucta Colectora (en poros de las

    anteras)Polinizadoraeventual

    Trigona fulviventris Colectora (en ptalos) RecopiladoraTrigona dorsalis Colectora (en ptalos) Recopiladora

    Abejas polinizadoras

    Eulaema (Apeulema) nigrita Lepeletier, 1841 (Apidae, Euglossini). El largo promedio de esta abeja es de 22 mm. Todos los individuos observados visitandolas flores eran hembras. A partir de las 06:00 h ya se encontraban sobrevolando elrea de estudio y muchas de ellas tenan las corbculas, cargadas de polen, a pesar de estar las flores an cerradas. A las 07:30 h, aproximadamente, estas abejasinician sus visitas a las flores. En todo el perodo de observacin (de las 06:00 alas 16:00 h) cuando las flores comienzan a cerrar, ellas estn presentes en el lugar.El horario de mayor afluencia registrado fue entre 09:00 y 10:00 haproximadamente, donde se vio cerca de 58 individuos visitando las flores. Al posar en la flor, la abeja curva su abdomen sobre las anteras, vibra con auxilio delos msculos indirectos del vuelo, provocando suave vibracin en las anteras,facilitando la salida del polen, el cual se adhiere a la parte inferior del trax. Laabeja puede vibrar algunas veces en la misma flor y cada vibracin dura hastacinco segundos. Al posar en determinada flor, la parte ventral del trax, cargadade polen, entra en contacto con el estigma, pudiendo ocurrir la polinizacin. El polen localizado en la parte ventral del trax se transfiere hacia la corbculadurante el vuelo de una flor a otra, o al salir del lugar de observacin.

    Euglossa sp. (Apidae, Euglossini). Esta abeja mide 12 mm de largo,aproximadamente, y todos los individuos observados eran hembras. Esta especieno fue observada en el ao de 1981. En los aos 1982 y 1984, se observvisitando las flores en horario de 07:00 a 15:00 h, durante el horario de mayor frecuencia (entre 08:00 y 09:00 h) 24 individuos visitaron las flores. Estas abejas presentan comportamiento de vibracin semejante al de Eulema nigrita . La nicadiferencia es que la primera visita un mayor nmero de flores mientras que latransferencia de polen realizada por la segunda es ms retardada. Debido a sutamao y comportamiento, la Euglossa sp. tambin contacta el estigmaefectuando la polinizacin.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    16/105

    16

    Polinizadoras eventuales

    Paratrigona ( Aparatrigona ) impunctata Duck (Apidae, Trigonini). Esta abejamide 5 mm de largo, en promedio. Comienza su actividad de colecta de polen a

    partir de las 07:30 h, terminando alrededor de las 15:00 h. Su presencia se notadiariamente visitando las flores de la cocona. El perodo de mayor frecuencia deesta especie es entre 09:00 y 10:00 de la maana. Esta especie demuestracomportamiento distinto al de las abejas mencionadas anteriormente al visitar laflor. Ella se agarra en las anteras con las patas medianas y colecta el polen, decada antera, directamente en la apertura de los poros con la ayuda del probscide.A partir de ah transfiere el polen, con la ayuda de las patas anteriores, hacia la parte ventral del trax y posteriormente hacia las corbculas. El polen localizadoen la parte inferior del trax contacta el estigma efectuando la polinizacin. Engeneral, slo hay una abeja por planta a la vez. Algunas veces, se observan dossimultneamente en plantas diferentes y en la misma flor.

    Exomalopis ( Exomalopsis ) sp. (Arthophoridae, Exomalopsini). Es una abeja deaproximadamente 8 mm de largo. Los individuos generalmente visitan las flores alas 08:00 h aproximadamente. Esta especie tambin tiene el comportamiento devibracin para retirar el polen de las anteras, fijndose en ellas de la misma formaque Eulaema nigrita . Normalmente, vibran varias veces en una flor y luegoabandonan las plantas. A pesar de su porte, comportamiento y el contacto con elestigma, puede ser considerada polinizadora eventual, porque no siempreaparecen en las plantas de cocona.

    Recopiladoras

    Trigona (Trigona ) cf. fulviventris (Apidae, Trigonini). Esta especie mide cerca de7 mm de largo. Se han visto pocos individuos. El horario de visita ocurre entre08:00 y 09:00 h. Esta abeja presenta otro comportamiento para obtener el polen.Ella recolecta los granos que se encuentran cados sobre los ptalos de las floresmediante la accin de las abejas vibradoras. El polen es almacenado en suscorbculas de la misma manera como lo hacen las especies mencionadasanteriormente.

    Trigona (Tetragona ) dorsalis Smith (Apidae, Trigoni). Esta especie mide 4 mm

    de largo, aproximadamente. Ella no es muy frecuente. Su horario de visita es entre08:00 y 08:30 h. Su comportamiento en la recoleccin de polen es similar al de laTrigona cf. fulviventris .

    La cocona es considerada una especie andromonoica (Paytan, 1997). En el gneroSolanum no se conocen plantas verdaderamente monoicas o dioicas, puesto queno se han observado flores nicamente femeninas hasta el momento (Symon,1979). Aun as, Pahlen (1977) consider la cocona una planta que se autofecunda por el hecho de que las plantas aisladas presentaban buena produccin de frutos, pero no desechaba la ocurrencia de una determinada tasa de cruzamiento natural,ante la presencia de abejas sociales y solitarias visitando y cargando polen. Silva

    Filho et al. (1993) estudiaron la relacin de la variacin entre plantas dentro de las

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    17/105

    17

    cuotas y la variacin gentica 2d / 2g) en varios caracteres de cocona yobservaron que es una especie predominantemente autgama por los valoresestimados inferior a 1,06 para todos los caracteres, coincidiendo con lasobservaciones de Pahlen (1977). No obstante, estudios de la biologa floral de lacocona llevaron a Storti (1988) a considerar esta especie como algoma, porquesus experimentos de autopolinizacin y de polinizacin cruzada controladaresultaron en una tasa nula de autopolinizacin o en una tasa muy baja de polinizacin cruzada con obtencin de frutos. Por lo tanto, lo considerextremadamente difcil de polinizar, de modo que las relaciones de las varianzas probablemente reflejan mejor la situacin.

    Salick (1989) demostr que la cocona tiene una fuerte predominancia del progenitor femenino, o sea, de herencia materna en las caractersticas del fruto. Elcruce de flores femeninas de plantas con frutos grandes originan frutos grandes,independiente de la caracterstica de los frutos de las plantas que proporcionaronla flor masculina. Lo interesante es que esta influencia de la flor femeninacontina en la segunda generacin sin segregacin aparente.

    2.4 COMPOSICIN QUIMICA DE LOS FRUTOS

    La composicin qumica de diversas poblaciones de la cocona existente en elAmazonas ha sido analizada (Tabla 2.3), como tambin su contenido de vitaminasy minerales (Tabla 2.4). Con relacin al contenido de humedad de la cocona, quevara de 88 a 93%, se puede considerar como un fruto suculento. La acidezelevada contribuye al sabor del fruto y permite un factor de dilucin elevado en laformulacin de jugos y, consecuentemente, en su rendimiento industrial para estafinalidad. El contenido de slidos solubles (oBrix) vara de 5 a 8 y estconstituido, en su mayora, por azcares reductores (Andrade et al., 1997). Larelacin Brix/Acidez es baja, lo que confirma su reducido grado de dulzura yexplica la poca preferencia al consumo del frutoin natura , a la vez explica la preferencia de usarlo como adorno y complemento en bebidas alcohlicas. Laconcentracin de compuestos fenlicos es baja, lo cual explica el bajo grado deastringencia (Andrade et al., 1997).

    Un detalle muy importante observado en el valor nutritivo de la cocona es questa puede ser considerada un fruto altamente diettico, debido a su bajo aporte

    calrico y contenidos significativos de fibra alimenticia. Esta evidencia sugiere suindicacin, en las ms variadas formas de consumo, en la dieta alimenticia de la poblacin del amazonas, en especial a los pacientes hipercolesterolmicos ehiperglicmicos (Yuyama et al., 1997).

    Tabla 2.3. Composicin qumica de la cocona ( Solanum sessiliflorum ) en 100g de pulpa integral (Pahlen, 1977; Andrade et al., 1996; Villachica, 1996;Yuyama et al., 1997, 1998).

    Componente Villachica Pahlen Andrade Yuyamahumedad (g) 89 91 93 90

    Energa (kcal) 41 33 31 45Protena (g) 0,9 0,6 - 0,9

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    18/105

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    19/105

    19

    2.5 ORIGEN Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA

    S. sessiliflorum var. sessiliflorum probablemente se origin va seleccin indgenaen algn lugar de la distribucin deS. sessiliflorum var. georgicum (Whalen et al.,

    1981) en el Amazonas ecuatoriano o colombiano (Foto 2.5). Schultes (1984)sugiri que la cocona se origin en el Amazonas Occidental, donde fue primitivamente cultivada por los amerindios precolombinos, sugerencia tambinaceptada por Whalen et al. (1981). Brcher (1973) sugiri, ms especficamente,que el origen de la cocona haya sido en el alto Ro Orinoco.

    Figura 2.5. Distribucin probable de la cocona ( Solanum sessiliflorum var.sessiliflorum ) y de su probable taxn progenitor ( S. sessiliflorum var. georgicum ) enla poca de contacto con Europa (~1500). 1. S. sessiliflorum var. sessiliflorum ; 2. S.sessiliflorum var. georgicum .

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    20/105

    20

    Humboldt y Bonpland la encontraron en el Alto Orinoco (Venezuela, Colombia),en una localidad llamada San Fernando de Atabapo, recolectaron material botnico y le dieron el nombre deSolanum topiro (Patio, 1963). Patio (1963)tambin inform que la cocona era cultivada por los indios Kareneiris, en el Alto

    Madre de Dios, en el Amazonas peruano. Se supone que su distribucin precolombina se extendi desde el Ro Madre de Dios en el sur del Per almediano Ro Orinoco en Venezuela y Colombia a lo largo de los Andes yentrando en la planicie amaznica a lo largo de los principales ros que drenan losAndes (Figura 2.5). Aun ahora la cocona es ms abundante en el Amazonasoccidental, sugiriendo que no fue distribuido en toda la cuenca amaznica en lapoca precolombina.

    Actualmente, la cocona est distribuida en el Amazonas brasileo, peruano,ecuatoriano, colombiano y venezolano, como tambin en los Andes del Ecuador yColombia hasta 1000 msnm, en los valles interandinos en Colombia y en el litoralPacfico del Ecuador y Colombia. En los municipios occidentales del estado delAmazonas, Brasil, principalmente en la regin del Alto Solimes, la cocona seencuentra en forma espontnea en los campos y parcelas de los indios y mestizos.Es menos frecuente en los estados de Par, Rondnia, Acre y Roraima. En Per yColombia, es abundante en las ferias de Iquitos y Leticia, respectivamente.

    2.6 VARIABILIDAD GENETICA

    Los mayores frutos de la cocona encontrados por investigadores del INPA son procedentes de la regin del Alto Solimes en el Amazonas brasileo, peruano ycolombiano. Se supone que las poblaciones con frutos de mayor tamao estn msavanzadas en el proceso de domesticacin. Kerr y Clement (1980) demostraronque los indios del Amazonas Occidental creen que manejan la seleccin de frutosgrandes durante el proceso de domesticacin. Sin embargo, algunas poblacionescon frutos grandes estn geogrficamente dispersas, sugiriendo que la cocona puede haber sido llevada desde su centro de diversidad del Amazonas Occidentala otros lugares en tiempos ms recientes.

    Pahlen (1977) y Silva Filho et al. (1989, 1993) relataron que, en condicionesadversas, el desarrollo de la planta y el nmero de frutos es reducido, pero eltamao de las hojas y de los frutos permanecen casi invariables. Esto es lo

    contrario a lo que ocurre con otras Solanceas, como el tomate, pimentn, berenjena y jil, en los cuales el tamao de los frutos y de las hojas varan deacuerdo con el desarrollo de las plantas. Ya que los frutos casi no varan en formay tamao en sucesivas generaciones, ni en condiciones adversas, se puedeconsiderar estos caracteres altamente hereditarios.

    Silva Filho (1994) evalu la variacin fenotpica en frutos de 29 poblaciones de lacocona y encontr 8 formatos (Tabla 2.5), siendo ms comunes el cordiforme(31%) y el cilndrico (21%).

    Ante esta amplia variacin encontrada en el fenotipo de los frutos, es probable que, desde

    el punto de vista de la industrializacin del fruto, sera conveniente direccionar la

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    21/105

    21

    seleccin hacia el formato redondo, debido a la mayor facilidad para sacar la pulpamecnicamente. En la industria casera, el formato no tiene mayor importancia que en laagroindustria, por tratarse de una actividad de carcter artesanal.

    Tabla 2.5. Frecuencia de formatos de los frutos (clasificacin de Alcazar,1981) en 29 progenies de cocona ( Solanum sessiliflorum ) de la coleccin degermoplasma del INPA, evaluada en Recife, PE (Silva Filho, 1994).

    Formato Frecuencia (%)Redondo 3,5Redondo Angular 6,9Ligeramente Achatado 17,2Achatado 3,5Achatado Irregular 13,8Cordiforme 31,0Cordiforme Irregular 3,5Cilndrico 20,7

    La pulpa de la cocona se divide en dos partes claramente distinguibles: la placenta(epiderme de los lculos, jugo y semillas) y pulpa adherida a la cscara. Elespesor de la pulpa adherida a la cscara es directamente proporcional al tamaodel fruto (Silva Filho et al., 1990). Por eso, es factible la seleccin de frutos pequeos con pulpa menos espesa para produccin de jugo (mayor proporcin de placenta) y frutos grandes con pulpa ms espesa para utilizarlos en las industriasde dulces y compotas (mayor proporcin de pulpa adherida a la cscara). La placenta es ms sabrosa que la pulpa adherida a la cscara y no oxida por un perodo de hasta 72 horas en forma de jugo, mientras la pulpa adherida a lacscara oxida rpidamente (Silva Filho, 1994). Por eso, cuanto menos sea elespesor de la pulpa adherida a la cscara mejor ser la calidad del fruto paraelaboracin de jugos.

    La cocona presenta variacin en el nmero de lculos en los frutos. Predominanfrutos con 4 lculos, pero existen frutos con hasta 6 y 8 lculos, aunque conmenor frecuencia. Los frutos con mayor nmero de lculos son mayores endimetro y frecuentemente presentan formas irregulares (Tabla 2.5). Los frutos

    con 4 lculos presentan estndar ms uniforme, con superficie ms lisa y msresistente al transporte (Silva Filho, 1994).

    Silva Filho et al. (1995, 1996, 1997, 1998) estudiaron los parmetros genticos en poblaciones de cocona originarias de diversas reas del Amazonas. Loscoeficientes de herencias amplio sentido (H2) estimados para el dimetro deltronco, altura de la planta y rea de la hoja fueron bajos (Tabla 2.6), como ocurreen la mayora de las especies. Entre tanto, las dimensiones de los frutos (largo delfruto, ancho del fruto, espesor de la pulpa, nmero de lculos, peso medio delfruto y el nmero medio de frutos) presentaron coeficientes de herencia (H2)variando de 0,78 a 0,93, considerados altos. Las altas herencias de lasdimensiones de los frutos y de los componentes de productividad confirman las

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    22/105

    22

    observaciones de Pahlen (1977), Salick (1989) y Silva Filho et al. (1993). Conestas altas herencias es posible utilizar estas poblaciones de cocona en programasde mejoramiento con esperanza de obtener logros genticos significativos. Loscaracteres que presentan bajas herencias pueden ser seleccionados en

    generaciones ms avanzadas y en base a un mayor nmero de plantas. Por otra parte, los caracteres que presentan altas herencias asociadas a alta variabilidadgentica pueden ser seleccionados en base al comportamiento fenotpico.

    Tabla 2.6. Estimativa de los componentes de variabilidad gentica ( 2G), fenotpica( 2F) y ambiental ( 2A) de 11 caracteres estudiados, y sus herencias en el sentidoamplio (H2a) evaluados en cocona. (Silva Filho et al., 1998) .

    Variabilidad C.V.

    Caracteres 2G 2F 2A G F A H2a

    DT 0,008 0,052 0,044 3,80 9,56 8,70 0,16AP 1,742 62,930 64,672 2,70 16,31 16,54 0,08AH 10699,670 4338,348 32648,760 8,20 16,60 14,40 0,25 NMF 1254,440 1342,358 87,920 6,50 66,87 17,11 0,93AF 0,570 0,658 0,088 15,10 16,20 5,92 0,86LF 0,454 0,584 0,129 15,20 17,26 8,12 0,78PMF 556,469 612,295 59,827 41,54 43,73 13,62 0,90PEF 2,311 2,719 0,408 40,85 44,31 17,16 0,85EP 2,825 3,138 0,313 27,18 28,64 0,05 0,90 NL 0,409 0,443 0,035 14,54 15,15 4,02 0,92BRIX 0,379 0,408 0,029 11,41 11,84 3,18 0,93DT = dimetro del tronco, AP = altura de la planta, AH = rea de la hoja, NMF = nmeromedio de frutos, AF = ancho del fruto, LF = largo del fruto, EP = espesor del fruto, NL =nmero de lculos, PMF = peso medio de los frutos, PEF = produccin estimada defrutos y BRIX = tenor de slidos solubles totales.

    Los valores de los coeficientes de variacin gentica (CVg) de 2,7 a 41,5%indican que las poblaciones de cocona presentan extraordinaria base gentica paraser estudiadas en programas de mejoramiento de la siguiente manera: la seleccinde los caracteres con bajas herencias debe ser practicada en generaciones msavanzadas y en base a mayor nmero de plantas; la seleccin de los caracteres conaltas herencias, asociadas a altas variaciones genticas, podr basarse en sucomportamiento fenotpico, con amplias posibilidades de logros importantes en el proceso de seleccin (Falconer, 1981).

    En general el mejorador practica seleccin simultnea para varios caracterescorrelacionados entre s, basndose en el signo y la magnitud de la correlacingentica. Por eso, se da mayor nfasis a las correlaciones genticas, porque ellasasumen mayor importancia prctica en los trabajos de mejoramiento. Se verificaque, en la mayora de los casos, los pares de caracteres evaluados presentaroncoeficientes de correlacin gentica y fenotpica con las mismas seales y nivelessimilares de importancia (Tabla 2.7). Se observa tambin que, en gran parte de los

    casos, las correlaciones genticas fueron ligeramente superiores a las fenotpicas.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    23/105

    23

    Aproximadamente el 45% de los coeficientes de correlacin gentica y fenotpicafueron significativos al nivel de 1% y 5% de probabilidad.

    Tabla 2.7. Estimativa de los coeficientes de correlacin fenotpica (rf ), gentica (rg) y

    ambiental (ra) entre caracteres en progenies de cocona ( Solanum sessiliflorum )(Silva Filho, 1998).

    Caracteres r AP AH NMF AF LF PMF PEF EP NL BRIX f 0,27** 0,47** -0,27** 0,01 0,08 -0,02 -0,21* 0,11 -0,08 -0,09

    DT g 0,51** 0,40* -0,72** -0,02 0,09 -0,04 -0,66** 0,28** -0,23* -0,16 a 0,26* 0,49** 0,02 0,05 0,11 -0,02 0,09 0,01 0,04 -0,12 f 0,19* 0,18 -0,12 -0,07 -0,12 0,03 -0,11 -0,16 0,21*

    AP g -0,43** 0,94** -0,67** -0,52** -0,64** 0,27** -0,51** -0,98** 0,92** a 0,25* 0,10 -0,05 0,02 -0,05 -0,04 -0,09 -0,01 0,08 f -0,16 0,21* -0,10 0,10 -0,00 0,13 -0,11 0,08

    AH g -0,32** 0,36** -0,29** 0,18* 0,04 0,31** -0,17 0,16 a -0,03 0,14 0,06 0,06 -0,07 -0,07 -0,11 0,02 f -0,27** -0,29* -0,24** 0,69** 0,26** -0,18 0,31**

    NMF g -0,29** -0,34** -0,25** 0,73** -0,29** -0,19* 0,34** a -0,12 0,03 -0,10 0,38** -0,04 -0,10 -0,16 f 0,32** 0,89** 0,16 -0,65** 0,58** 0,10

    AF g 0,34** 0,95** 0,19* 0,72** 0,64** -0,13 a 0,24* 0,43** -0,02 0,12 0,12 0,14 f 0,57** -0,11 0,46 0,17 -0,13

    LF g 0,57** -0,17 0,49** 0,16 -0,15 a 0,63** 0,19* 0,29** 0,07 -0,02 f 0,18 0,73** 0,61** -0,08

    PMF g 0,21* 0,78** 0,64** -0,10 a -0,03 0,23* 0,26** 0,16 f 0,22* 0,06 0,09

    PEF g 0,24* 0,06 0,12 a 0,08 0,01 -0,19 f 0,24* -0,23*

    EP g 0,27* -0,24** a -0,07 -0,15 f -0,13

    NL g -0,19* a 0,57**

    DT = dimetro del tronco, AP = altura de la planta, AH = rea de la hoja, NMF = nmeromedio de frutos, AF = ancho del fruto, LF = largo del fruto, PMF = peso medio del fruto,PEF = produccin estimada del fruto, EP = espesor de la pulpa, nmero de lculos yBRIX = tenor de slidos solubles totales.

    El carcter BRIX fue el que present mayor nmero de correlaciones nulas conotros caracteres. Entre ste y NL, se observ un caso de correlacin ambiental positiva y altamente significativa. Esta constatacin contradice la hiptesis deFalconer (1981) segn la cual la mayor magnitud de la correlacin ambiental se

    observa entre dos caracteres con baja herencia. En este experimento los

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    24/105

    24

    coeficientes de herencias para NL y BRIX fueron de 0,92 y 0,93 respectivamente,valores considerados altos.

    El carcter EP fue el que present mayor nmero de correlaciones entre los

    caracteres estudiados. Considerando que la produccin de frutos es el carcter econmicamente ms importante, ste present correlaciones significativas entresiete de los once caracteres evaluados. Entre los ms importantes, la correlacinms fuerte ocurri entre los pares de caracteres NMF y AP y NMF y PEF.

    Los caracteres que manifestaron contribucin negativa para fines de seleccin para productividad estn indirectamente muy influenciados por otros caracteres deimportancia agronmica. El carcter que tuvo mayor influencia fue el NMF. Hubocasos en que las correlaciones negativas ocurrieron entre NMF y AF, LF y PMF,y entre PMF y EP y BRIX. En general, hubo un efecto directo negativo en el altode la planta (AP) sobre la produccin de frutos de cocona (Silva Filho, 1994), loque es comn en otras especies agrcolas tambin.

    De los cinco caracteres que producen efecto directo positivo sobre la produccinde la cocona, todos son considerados de importancia agronmica. El rea de lahoja tiene un papel preponderante en la tasa fotosinttica de la planta. El anchodel fruto y el nmero de lculos son caracteres que establecen la uniformidad y lafirmeza de los frutos. El espesor de la pulpa indica el tipo de aprovechamiento queel fruto tendr en la industria y, finalmente, el nmero medio de frutos expresatodo el potencial de la especie en trminos de productividad.

    Tambin se evaluaron las correlaciones entre caracteres morfolgicos y qumicosen frutos de cocona (Tabla 2.8). Se not que, para la mayora de los pares decaracteres estudiados, las correlaciones genticas presentaron valores superiores alas fenotpicas y de ambiente, indicando que el ambiente tuvo menor influenciaque el gentico. Entre tanto en el 52 % de las asociaciones hubo diferencias deseales entre las correlaciones genticas y de ambiente, que demuestra cmo losmecanismos fisiolgicos diferentes pueden causar variacin (Falconer, 1987). Yaque el mejorador realiza seleccin simultnea para varios caracteres basndose enel sentido y en la magnitud de la correlacin gentica, en este experimento msdel 50% de los signos de los coeficientes de correlacin gentica de los elementosqumicos es negativo. Debido a ello, ser difcil combinarlos adecuadamente en el

    material evaluado, sin la prdida de otros con los cuales estn relacionados.Los caracteres ancho, largo y peso de los frutos mantienen una estrechacorrelacin con el contenido de humedad, sugiriendo que los frutos mayores sonms suculentos. De los tres caracteres fsicos evaluados, el largo y el ancho delfruto no presentan correlaciones significativas con los qumicos que pudiesen ser tiles en el mejoramiento de la cocona.

    El carcter compuestos fenlicos, aunque con bajos valores, fue el que ms present correlaciones genticas positivas con otros caracteres qumicos ymorfolgicos de los frutos. Al contrario de ste, el cido ascrbico fue el que

    present ms correlacin gentica negativa con todos los caracteres estudiados. Es

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    25/105

    25

    posible que, en generaciones segregadas, las etnovariedades con altos contenidosde cido ascrbico puedan ser combinadas con otras deseadas por el mejorador, pero ser una tarea difcil.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    26/105

    26

    Tabla 2.8. Estimacin de los coeficientes de correlacin fenotpica (rf ), gentica (rg) yambiental (ra) entre caracteres morfolgicos y qumicos en frutos de cocona.(SilvaFilho et al., 1998)

    Carcter r PH Brix Acd Peso Largo Ancho Rcl Rba Azr Aznr Azut Feno Acas f 0,17 -0,33 -0,64 0,54 0,67 0,49 0,04 0,41 0,07 -0,19 -0,08 0,30 -0,07 Humed g 0,17 -0,34 -0,68 0,57 0,71 0,52 0,17 0,44 0,07 -0,20 -0,09 0,31 -0,07 a 0,07 0,01 -0,13 0,04 -0,09 -0,03 -0,13 -0,13 -0,02 -0,19 0,01 0,03 -0,08 f 0,18 -0,30 0,24 -0,05 0,37 -0,19 0,63 -0,50 0,20 -0,42 0,25 0,27

    PH g 0,18 -0,31 0,24 -0,07 0,38 -0,46 0,66 -0,52 0,22 -0,43 0,25 0,30 a 0,12 -0,12 0,24 0,23 0,19 0,01 0,13 0,07 -0,06 0,00 0,19 0,01 f 0,60 -0,39 -0,45 -0,32 0,24 0,21 -0,61 0,27 -0,47 -0,40 -0,02

    Brix g 0,62 -0,40 -0,46 -0,33 0,55 0,22 -0,63 0,28 -048 -0,49 -0,02 a -0,13 -0,05 -0,05 -0,15 0,02 -0,01 0,10 -0,01 0,06 0,73 -0,01 f -0,62 -0,59 -0,57 0,03 -0,60 -0,16 0,12 -0,07 -0,35 -0,16

    Acd g -0,63 -0,61 -0,61 0,05 -0,60 -0,17 0,12 -0,08 -0,36 -0,20 a -0,43 -0,36 -0,08 0,02 -0,62 0,17 0,05 -0,01 -0,19 0,16 f 0,61 0,93 -0,11 0,32 0,03 -0,17 -0,09 0,34 -0,05

    Peso g 0,61 0,95 -0,28 0,34 0,03 -0,18 -0,09 0,35 -0,05 a 0,69 0,69 0,03 -0,01 -0,03 0,01 0,01 0,06 -0,06 f 0,41 0,30 0,22 0,35 -0,25 0,19 0,37 -0,13

    Largo g 0,41 0,66 0,23 0,37 -0,27 0,20 0,38 -0,15 a 0,38 0,13 0,11 -014 0,01 -0,05 -0,01 0,06 f -0,19 0,37 -0,07 -0,04 -0,11 0,29 -0,07

    Ancho g -0,45 0,39 -0,07 -0,04 -0,11 0,30 -0,08 a -0,03 0,09 -0,00 -0,03 0,01 -0,04 0,01 f 0,11 0,14 0,19 0,24 -0,04 -0,25

    Rcl g 0,28 0,29 0,46 0,54 -0,09 -0,99 a -0,01 0,12 -0,02 0,07 0,02 0,41 f -0,41 0,16 -0,34 0,05 0,14

    Rba g -0,43 0,18 -0,36 0,05 0,17 a -0,19 -0,09 -0,41 0,06 -0,07 f -0,32 0,83 0,13 -0,41

    Azur g -0,34 0,85 0,13 -0,45 a 0,19 0,58 0,04 0,01 f 0,25 0,07 0,24

    Aznr g 0,21 0,08 0,27 a 0,80 -0,29 -0,03 f 0,17 -0,24

    Azut g 0,17 -0,29 a -0,16 -0,01 f -0,07

    Feno g -0,08 a -0,05

    r = coeficiente de correlacin, f = fenotpica, g = gentica, a = Ambiental, Humed = Humedad, pH = acidezen agua, Brix = contenido de slidos solubles, Peso = peso del fruto, Larg = Largo longitudinal del fruto,Ancho= Dimetro transversal del fruto, Rcl = Relacin entre largo y ancho del fruto, Rba = Relacin entreBrix y acidez, Azur = Azcar, Aznr = Azcar no reductor, Azut = Azcares totales, Feno = Fenlicos.

    Una correlacin positiva muy importante se observ entre el contenido de slidossolubles (Brix) y la acidez registrada (r g = 0,62). Esto es importante por dos

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    27/105

    27

    razones: 1) el Brix es una caracterstica que determina la utilizacin del fruto, yasea para consumoin natura , o aprovechamiento industrial (Chan Jnior e Kwok,1976; Mowlah e Itoo, 1982); 2) la acidez indicada es un parmetro bsico para laclasificacin del fruto por el sabor (Yaselga et al., 1977). Ya que el Brix y el

    contenido de cido ctrico de las etnovariedades de cocona varan alrededor de 6,0a 8,2 y 1,1 a 2,0%, respectivamente (Andrade et al., 1997), con la recoleccin degermoplasma del INPA se podr buscar las combinaciones de genotipos que permitan mejorar el sabor de los frutos.

    2.6.1 Poblaciones y Clases

    El Instituto Nacional de Investigaciones del Amazonas (INPA) estableci en lasltimas tres dcadas una coleccin de cocona razonablemente representativa delAmazonas brasileo (Tabla 2.9). Esta coleccin es mantenidaex-situ en laEstacin Experimental de Olericultura y en una cmara de semillas del INPA,renovndose peridicamente para mantener la calidad de las semillas.

    La coleccin se usa principalmente en el programa de mejoramiento, perotambin ha sido utilizada para determinar la posibilidad de existencia de clases primitivas (landraces) de cocona, como existen en otros rboles de frutos delamazonas. Clement (1989) sugiri que existe por lo menos una clase de cocona enel alto Ro Solimes, y la incluy como evidencia para apoyar la existencia de uncentro de diversidad de cultivos amaznicos en aquella regin. Una clase primitiva es un conjunto de poblaciones con caractersticas (sujetas a la seleccinindgena) similares debido a una historia similar en trminos de origen gentico, presin de seleccin y preferencias que orientaron la seleccin, todo realizado por una etnia en una regin geogrfica relativamente restringida. Como corolario deesta definicin, una poblacin es un conjunto de genotipos mantenidos por ungrupo tnico.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    28/105

    28

    Tabla 2.9. Localizacin geogrfica de los 30 accesos de cocona ( Solanumsessiliflorum ) mantenidos por el INPA en Manaus en 1990 y usados paradeterminar si existen clases primitivas de cocona.

    Acceso Municipio Estado/Pas Localizacin Geogrfica01 Yurimaguas Per Medio Ro Huallaga02 Arara Colombia Alto Ro Solimes03 Atalaia do Norte AM, Brasil Bajo Rio Javar04 Ponta Alegre AM, Brasil Medio Ro Amazonas05 Ipiranga AM, Brasil Alto Ro I06 Canutama AM, Brasil Alto Ro Purus07 Tabatinga (Umariau) AM, Brasil Alto Ro Solimes08 Borba AM, Brasil Medio Ro Madeira09 Tef AM, Brasil Medio Ro Solimes10 Carauari AM, Brasil Alto Ro Juru11 Benjamin Constant AM, Brasil Alto Ro Solimes12 Nova Olinda do Norte AM, Brasil Medio Ro Madeira13 Eirunep AM, Brasil Alto Ro Juru14 Parintins AM, Brasil Medio Ro Amazonas15 Coari AM, Brasil Medio Ro Solimes16 Betnia AM, Brasil Medio Ro I17 Estiro do Equador AM, Brasil Alto Ro Javar18 Tarapoto Per Medio Ro Mayo19 Iquitos Per Medio Ro Maraon20 Lbrea AM, Brasil Medio Ro Purus21 Putumayo Colombia Medio Ro Putumayo22 Cucu AM, Brasil Alto Ro Negro23 Vila Bitencourt AM, Brasil Alto Ro Japur24 Palmeiras AM, Brasil Alto Ro Javar25 So Gabriel da Cachoeira AM, Brasil Alto Ro Negro26 Barcelos AM, Brasil Medio Ro Negro27 Belm PA, Brasil Foz do Ro Amazonas28 Mayuruna AM, Brasil Alto Ro Javar29 So Paulo de Olivena AM, Brasil Alto Ro Solimes30 Benjamin Constant AM, Brasil Alto Ro Solimes

    En la concepcin de Brauer (1976), la variacin que se puede encontrar dentro deuna poblacin de plantas autgamas, dependiendo del nmero de lneas que laforman, es compatible con la oportunidad de los cambios gnicos encontradosdentro de la poblacin. En casos extremos una poblacin de plantas autgamas puede estar constituida por un gran nmero de lneas puras distintas, incluyendouna amplia variacin, o puede estar representada por una nica lnea pura y ser, por lo tanto, invariable (Pohelman, 1979). En plantas cultivadas, la mezcla desemillas provenientes de otras plantas, la hibridacin casual y las mutaciones sonfactores que introducen variacin. La planta hbrida casual depende mucho de laexistencia de plantas de la misma especie afn en una pequea distancia y,finalmente, de la eficacia del mecanismo de autofecundacin de cada especie o

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    29/105

    29

    variedad. Es la existencia de esta variacin que permite la eficacia de la seleccinindgena a lo largo del tiempo y la crianza de especies.

    En un anlisis discriminante preliminar (no publicado), los accesos fueron

    agrupados por cuencas hidrogrficas, pues las especies de pijuayo estnestrechamente relacionadas con las cuencas de los principales afluentestributarios, y algunos secundarios del Ro Amazonas (Clement, 1989). El porcentaje de clasificacin fue bajo, principalmente por causa de los accesos queoriginaron fuera del Amazonas occidental, la distribucin precolombina de lacocona. Cuando estos fueron retirados del anlisis, el porcentaje de clasificacinmejor sensiblemente, sugiriendo la existencia de especies (Tabla 2.10). Antes deconcluir que estas existen, por el momento, ser imprescindible aumentar elnmero de accesos de cada una de las poblaciones usadas, debido a que existe posibilidad que un acceso sea una lnea pura que no representa bien lascaractersticas generales de la poblacin. Para poder hacer esto, el INPA tiene un programa activo de recoleccin en el Amazonas occidental.

    Tabla 2.10. Posibles especies primitivas de la cocona ( Solanum sessiliflorum ) en elAmazonas Occidental. Consulte la Tabla 2.9 para las procedencias de los accesos.

    Especie Accesos incluidosAlto Solimes 2, 7, 11, 29, 30Javar 3, 17, 24, 28 Negro 22, 25, 26

    I 5, 16, 21

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    30/105

    30

    3.0ASPECTOS ECOLOGICOS

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    31/105

    31

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    32/105

    32

    3.1 CLIMA

    La cocona se origin en el Amazonas occidental y, por lo tanto, est adaptada al clima de

    esta regin. No obstante, por haber sido domesticada y distribuida por los pueblosindgenas del noroeste de Amrica del Sur, la cocona puede tambin adaptarse a otrosclimas.

    3.1.1 Clima del Amazonas Occidental

    El clima del Amazonas occidental se clasifica como A (clima tropical lluvioso) en elesquema de Kppen, el cual abarca los tipos climticos Am y Af (RADAMBRASIL,1977). El tipo climtico Am (lluvias de tipo monzn) presenta una estacin seca de pequea duracin, generalmente sin influencia significativa en el comportamiento de lavegetacin, y ocurre en el sudoeste del Amazonas. El tipo climtico Af (constantemente hmedo) presenta una variacin mnima anual, tanto de la temperaturacomo de la lluvia, y se mantiene siempre en un nivel elevado, sucediendo en el noroestedel Amazonas.

    En la zona climtica Am, la pluviosidad vara entre 2000 y 2750 mm, con unintervalo entre lluvias de 1 a 3 meses, generalmente en el perodo entre julio yoctubre. La temperatura media anual vara entre 27 y 32oC. En Iquitos, Per, por ejemplo, la pluviosidad media anual es de ~2400 mm y la temperatura media de31C.

    En la zona climtica Af, la pluviosidad vara entre 2750 y 3500 mm, sin intervaloregular entre lluvias, aunque puedan haber perodos cortos (menores de un mes) entrelluvias aisladas. Por ser ms lluviosa, la temperatura media anual es un poco menor, entre26 y 30C. En Leticia, Colombia, por ejemplo, la pluviosidad media anual es de ~3000mm y la temperatura media es 27C.

    Por su posicin geogrfica ecuatorial, el largo del da en el Amazonas occidental presentaslo una pequea variacin durante el ao: en la posicin 5 N, el da dura 11 horas y 50minutos en Diciembre y 12 horas y 24 minutos en Julio - una variacin mxima de 32minutos; en la posicin 10 S, el da dura 12 horas y 42 minutos en Diciembre y 11 horasy 32 minutos en Junio - una variacin mxima de 50 minutos (Salati, 1985). Tanto la

    insolacin como la energa disponible en la regin dependen directamente de estaduracin, aunque sean tambin influenciadas por la humedad del aire y la formacin denubes.

    La evapotranspiracin potencial en el Amazonas occidental es siempre superior a 1400mm anuales, aun cuando la estacin meteorolgica de Tabatinga, Amazonas, Brasil, yaregistr un mximo de 1718 mm/ao (RADAMBRASIL, 1977). Las hojas herbceas decocona muestran claramente cuando la transpiracin excede la absorcin de agua por lasraces, pues marchitan fcilmente.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    33/105

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    34/105

    34

    3.2.1 Latosol Amarillo

    El latosol Amarillo es el ms corriente en mayor extensin de la regin, siempre en sueloduro. Se caracteriza por un perfil de 1,50 m o ms de espesor, asentado sobre arena y

    arcilla de Formacin de Barro. Se trata de suelos envejecidos, cidos y fuertementecidos y de buen drenaje, aunque a veces se presentan bastante arcillosos. El horizonte Bdel latosol (xico) posee evidencia de una fase avanzada de intemperizacin, y consistede una mezcla de xidos hidratados de hierro y aluminio, con variable proporcin dearcilla 1:1 y minerales accesorios altamente resistentes (principalmente cuarzo). Loslatosoles amarillos poseen sumas de bases (extradas por acetato de amonio, msaluminio por KCl) menor que 10 me/100g de arcilla. Frecuentemente son licos (cuandola saturacin con aluminio fuere mayor que 50%). Poseen menos de 5% de arcilladispersa en agua y bajo porcentaje de limo (sedimentos) (menor que 8% o para laFormacin de Barros menor que 15%). El cociente limo/arcilla es generalmente menor que 0,25 (Vieira, 1975).

    3.2.2 Podzlicos Rojo Amarillo

    Aun en suelo duro, los Podzlicos Rojo Amarillo ocurren en relieve plano,suavemente ondulado, hasta fuertemente ondulado, en asociacin con otros tiposde suelos. Son profundos y medianamente profundos, moderadamente a biendrenados. En estos suelos se observa una disminuicin acentuada de hierro yaluminio en comparacin con los latosoles. Ciertos factores naturales, como elagua de infiltracin de las lluvias y remocin erosiva de las capas superficiales,contribuyen a la retirada constante de los elementos calcio y magnesio delcomplejo coloidal del suelo, provocando acidificacin, baja suma de bases (S),variable capacidad de intercambio de cationes (T) y alteracin en la saturacin de bases (V). Los valores de T.S.V.% son ms elevados en el horizonte A, debido ala mayor retencin de cationes proporcionada por la mayor cantidad de materiaorgnica. El fsforo asimilado en la mayor parte de los perfiles tiene tenores bajosy la relacin limo/arcilla presenta valores superiores a 0,65 (Snchezet al ., 1982).

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    35/105

    35

    3.2.3 Gleis Hmicos

    En las llanuras de los ros de agua clara, los suelos son del tipo Gley Distrfico poco hmico, lico, y de buena fertilidad natural. Estos suelos se forman a partir

    de sedimentos transportados de los Andes y depositados por los ros. El materialsedimentar est constituido primordialmente por limo (sedimentos), arenas finas yarcillas. Por eso, originan suelos nuevos con un horizonte A normalmentereposando directamente sobre un horizonte C, subdividido en capas de textura yespesores variables, y sin relacin gentica entre s. Son suelos cidos y neutros, presentando algunas veces sumas de bases alta. La fertilidad natural vara entremedia y alta, formada por la saturacin de bases casi siempre sobre el 50%. Lascantidades de calcio, magnesio, sodio y potasio del complejo son bastantereducidas en contraste a los contenidos relativamente elevados de aluminio. Talsituacin condiciona una alta saturacin del aluminio cambiable. La materiaorgnica presente en el horizonte A siempre tiene contenidos significativos. Entretanto su contenido disminuye irregularmente de acuerdo a la profundidad, debidoal desarrollo incipiente del perfil (Vieira, 1978).

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    36/105

    36

    4.0 ASPECTOS AGRONOMICOS

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    37/105

    37

    4.1. Variedades(autctonas o en proceso de mejoramiento)

    Todos los tipos de cocona que fueron recolectados por institutos oficiales en las distintas

    regiones del Amazonas brasileo, peruano y colombiano provienen de poblacionesencontradas en los campos y parcelas de los indios y mestizos, o de ferias y mercadosdonde son comercializados por personas de estas mismas etnias. En el Amazonasoccidental, especialmente en la regin del Alto Ro Solimes, estas poblaciones puedenser denominadas etnovariedades porque fueron seleccionadas y mantenidas en loscampos y parcelas por indios y mestizos durante muchas generaciones. En el AltoSolimes es posible encontrar etnovariedades que van desde el tipo silvestre al msavanzado en el proceso de domesticacin, que es especialmente visible en el tamao yformato de los frutos (Foto 4.1). La existencia de esta amplia variedad es compatible conlas afirmaciones de Allard et al. (1968) y Wright (1978) que dicen que la mayor variabilidad gentica entre y dentro de las especies vegetales cultivadas ocurre muy prximo a su centro de diversidad.

    F o t o 4 . 1 . Va r i a c i n e n e l t a m a o y f o r m a t o d e l o s f r u t o s d e c o c o n a

    La crianza de una etnovariedad representa el mejoramientoin situ de una poblacin, realizado por los usuarios sin criterios cientficos pero con criterioseminentemente prcticos, pues el productor y su familia (especialmente lasmujeres) saben identificar, seleccionar, propagar y conservar muy bien los tiposde cocona que producen mejor, que son ms resistentes a plagas y enfermedades yque poseen caractersticas organolpticas y culinarias deseables. Las principalesdiferencias entre el mejoramientoin situ del indio y del mestizo y el mejoramientoex situ del investigador, es la intensidad de seleccin y el uso de la estadstica. Por varias razones, las instituciones pblicas estn cada vez ms interesadas en apoyar el mejoramientoin situ , debido a que el relacionamiento del investigador con el

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    38/105

    38

    hombre (y la mujer) del campo puede ser muy provechoso, especialmente paradisminuir la erosin gentica, revitalizar los procesos de co-evolucin dirigida yestimular la utilizacin de los recursos genticos de la regin para garantizar suconservacin. Con estas acciones conjuntas es probable que a mediano plazo la

    regin mantenga material gentico de buena calidad, por tratarse de un trabajo quecongrega el saber de los agricultores tradicionales con los conocimientoscientficos de los investigadores.

    Las etnovariedades han sido tambin mejoradasex situ y muchos materiales promisorios han sido seleccionados, por calidad del fruto y productividad, ascomo en trminos de resistencia a plagas y enfermedades. Uno de los mayoresavances en relacin a enfermedades es que se han encontrado materialesresistentes a Ralstonia ( Pseudomonas ) solanacearum y Sclerotium rolfisii , patgenos considerados de la mayor importancia econmica en las Solanceasque producen frutos comestibles en el Amazonas (Noda et al., 1997). A lo largodel tiempo estos materiales fueron mejoradosex situ y actualmente han sidodevueltos al agricultor de la zona rural como un recurso gentico de mejor calidad.

    Tambin, se han encontrado materiales resistentes al nematodo de la agalla( Meloidogyne incognita ), considerado un fitoparsito muy importante de lacocona (Brcher, 1973). Con material gentico recolectado en el Alto RoOrinoco y cultivado en la estacin experimental de la Universidad Central deVenezuela, Brcher lleg a la conclusin de que sera imposible cultivar cocona aescala comercial en suelo infestado por esta plaga. Pero en los experimentosrealizados en Manaos, en cualquier tipo de suelo infestado por nematodos, fue posible cosechar frutos de todas las poblaciones examinadas. Actualmente elINPA dispone de material gentico resistente a este tipo de nematodo local.

    Entre las etnovariedades y otras poblaciones que hacen parte de la coleccin de coconamantenida por el INPA, existe material gentico con potencial para atender las exigencias preliminares de la agroindustria que desea utilizar la cocona como materia prima. Entrminos de productividad, la seleccin por nmero y peso de los frutos result en elaumento del rendimiento de 98 a 134 frutos (aproximadamente 74%) y de 3,85 a 6,9 kilos por planta de las etnovariedades con frutos pequeos (20 a 30 g). Con las etnovariedadesde frutos grandes se ha conseguido logros razonables, aunque no tan espectaculares (25 a

    42%). De las cincuenta etnovariedades que fueron evaluadas y estn pasando por el proceso de seleccin, doce estn produciendo de 40 a 100 toneladas por hectrea defrutos frescos. Otro detalle importante es que existe variabilidad gentica en lacomposicin qumica de los frutos (vitaminas y sales minerales). A medida que seestudian ms las etnovariedades, se obtendrn mejoras en el proceso de seleccin.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    39/105

    39

    4.2 PROPAGACION Y TIPOS DE SIEMBRA

    La cocona se propaga generalmente por semilla. El proceso, desde la siembra hasta la plantacin definitiva, se hace del mismo modo como se cultiva el tomate, pimentn,

    jil y la berenjena. La siembra se hace en cualquier poca del ao.4.2.1 Semillas

    Con 50 g de semillas viables se puede producir 10.000 plantas para cultivar en un rea deuna hectrea. El peso de mil semillas es de 1,2 g. El porcentaje de germinacin es del100% hasta el primer mes despus de retirar el fruto. Dependiendo del lugar en que semantiene, su viabilidad va disminuyendo en funcin del tiempo (Silva Filho, 1994).

    No existe comercializacin de semillas de cocona en el Amazonas. Por lo tanto, el productor deber obtener semillas de plantas que producen el tipo de fruto deseado, puesel tipo se conserva de generacin tras generacin. Alternativamente, el productor podrcontactar al INPA para obtener una pequea cantidad de semillas para multiplicar.

    4.2.2 Substrato

    El substrato para rellenar los recipientes o cajones que irn a recibir las semillas (o las plntulas en el caso de trasplantar) deben contener partes iguales de suelo arenoso yarcilloso y estircol o cualquier compuesto orgnico (1:1:1 v:v:v).

    4.2.3 Siembra

    La siembra (ya sea en canteros o en recipientes individuales) se hace en lugares sombroso con poca intensidad solar. Una luminosidad de hasta un 50% de luz es ideal. A medidaque las plntulas se van desarrollando, deben ser expuestas a mayores cantidades de luz,hasta que estn completamente aclimatadas en el momento del planto definitivo.

    4.2.4 Siembra en canteros o bandejas

    Los canteros (Foto 4.2) deben tener 1 m de ancho por 20 cm de alto y el largo de acuerdocon la cantidad de plantas que el agricultor desea cultivar. Si desea dejar las plantas en elcantero hasta la poca de ser trasplantadas al lugar definitivo, se dejan separadas una de

    la otra en espacios de 10 x 10 cm. Los canteros debern ser rellenados con el substratoindicado anteriormente (4.2.2.). La siembra en cantero se hace mediante surcostransversales de 1 cm de profundidad, dejando las semillas separadas por una distancia deaproximadamente 0,5 cm.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    40/105

    40

    F o t o 4 . 2 P l n t u l a s d e c o c o n a p r o d u c i d a s e n c a n t e r o r s t i c o

    Alternativamente, se puede hacer la siembra en bandejas de plumavit (Foto 4.3), plsticoo madera, con dimensiones apropiadas para su rea de trabajo. Deben ser rellenadas conel substrato mencionado anteriormente. Las bandejas tienen la ventaja de poder ser fcilmente transportadas hacia el lugar del planto, donde se debe tener un pequeovivero para establecer las plntulas despus de trasplantadas.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    41/105

    41

    F o t o 4 . 3 P l n t u l a s d e c o c o n a p r o d u c i d a s e n b a n d e j a s d e p l u m a v i t

    En condiciones favorables de temperatura y humedad, la germinacin ocurre a partir del7 da despus de la siembra, se extiende por ms de 40 das (Silva Filho et al., 1996) oentre 15 y 30 das (Villachica, 1996; Paytan, 1997). Plntulas mal formadas o blancasdeben ser eliminadas para que no ocupen el espacio de las plntulas sanas.

    Las plntulas provenientes de siembra en cantero o bandejas deben ser trasplantadas a partir de los 20 das de vida (etapa en que ya presentan dos hojas verdaderas) haciarecipientes individuales. Generalmente resisten bien el trasplante. Cuando el trasplante esejecutado por personas calificadas el ndice de resultado es del 100%.

    4.2.5 Siembra en recipientes individuales

    La siembra tambin puede ser ejecutada en vasos plsticos (Foto 4.4) o de cartn (concapacidad para 400 g de substrato), bolsas plsticas tamao 15 x 20 cm, con la ventaja deque las plantas sern fcilmente transportadas al campo y sufrirn menos en el trasplante.Se deben colocar tres semillas en cada recipiente y luego se saca las matas dbiles,dejando solamente la ms vigorosa.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    42/105

    42

    F o t o 4 . 4 P l a n t a s d e c o c o n a p r o d u c i d a s e n v a s o s p l s t i c o s

    4.2.6 Propagacin vegetativa

    Paytan (1997) informa la posibilidad de la propagacin asexuada de la cocona a

    travs de estacas semi-leosas de 1 cm de dimetro por 30 cm de largo yenterradas en posicin inclinada en substrato de aserrn de madera esterilizado. Elautor no describi el porcentaje de efectividad. En el estado de Acre, Brasil,algunos pequeos agricultores utilizaron la cocona como portainjerto para tomate,aprovechando su resistencia a Pseudomonas solanacearum , considerada un patgeno endmico en todo el Amazonas y que torna inviable el cultivo deltomate en la regin. No obstante, el costo de una de estas prcticas talvz no seaventajoso, porque la cocona se propaga sexualmente con mucha fidelidad entrminos de caractersticas de los frutos y de la productividad, y es bastante precoz, o sea, las principales ventajas de la propagacin vegetativa ya existen enella cuando se ha propagado sexualmente. En cuanto a su utilizacin como

    portainjerto para tomate, no es ventajosa porque la produccin de frutos de tomatecon el uso de este sistema es muy baja.

    4.3 PREPARACION DEL SUELO

    La preparacin del suelo puede ser manual o mecanizada. En suelo del tipo PodzlicoRojo-Amarillo (Ultisol), lico, textura arenosa, puede ser preparado manualmente, puesla textura facilita el manejo y deja el suelo bien suelto. La mecanizacin es recomendada para suelos arcillosos (Oxisols y Ultisols) y de llanura (glei hmico), pues su manejomanual es ms difcil. Por lo tanto, la mecanizacin del suelo es recomendada paratornarlo suelto y favorecer el mejor desarrollo radicular inicial de las plantas.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    43/105

    43

    Los huecos de siembra deben ser abiertos con 20 cm en todas sus dimensiones. Si el sueloes propenso a encharcarse, se recomienda abrirlas sobre cuadros de 20 cm de alto porquela cocona no soporta exceso de humedad.

    4.4 ESPACIAMIENTO El espaciamiento entre plantas de cocona puede variar de acuerdo con la intensidad delcultivo, de la etnovariedad y del tipo de suelo. Generalmente ocurren etnovariedades quecrecen poco y ellas pueden ser cultivadas en cualquier tipo de suelo en un espaciamientode 1,0 x 1,0 m. Las etnovariedades que crecen ms de 1,50 m de alto, en suelos con bajafertilidad natural deben ser cultivadas en un espaciamiento mnimo de 1,00 x 1,50 m y ensuelos de llanuras con espaciamientos de 1,50 x 2,00 2,00 x 2,00. Este criterio debe ser acatado porque una plantacin muy densa torna la cosecha de los frutos muy incmoda alas personas que ejecutan esta tarea.

    4.4.1 Monocultivo

    En sistemas de monocultivo manejados con mecanizacin y fertilizacin, losespaciamientos varan desde 1,0 x 1,0 m (10.000 plantas/ha), pasando por 1,5 x 1,0 m(6.666 pl/ha), 1,3 x 1,3 m (5.917 pl/ha), 1,0 x 2,0 m (5.000 pl/ha), 1,5 x 1,5 m (4.444 pl/ha), 2,0 x 2,0 m (2.500 pl/ha) hasta 2,5 x 2,5 m (1.600 pl/ha) (Pahlen, 1977; Villachica,1996; Paytan, 1997; Silva Filho y Machado, 1997; Silva Filho et al. 1997). Losespaciamientos mayores (a partir de 2,0 x 2,0 m) deben ser adoptados en cultivos dondelos suelos son especialmente ricos o muy bien fertilizados artificialmente.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    44/105

    44

    F o t o 4 . 5 M o n o c u l t i v o d e c o c o n a e n e s p a c i a m i e n t o s d e 1 x 1 m

    4.4.2 Sistemas consociados y agroforestales

    En sistemas agroforestales, donde la cocona puede ser un importante componente en laasociacin con plantas anuales y perennes, un espaciamiento de 3 x 3 m (1.111 plantas/ha) puede ser recomendado (Paytan, 1997). Dado que en la agricultura tradicionalel manejo de la cocona no tiene diferencia pronunciada entre las etnias mestizas eindgenas y que no se adoptan espaciamientos y tratos culturales (desmalezados y riegos)sistemticos, la especie se cultiva generalmente junto a plantas ornamentales, medicinales(en el jardn), hortalizas (en los huertos), frutales arbustivas o arbreas (en la parcela) yentre las yucas con otros cultivos anuales o perennes en el campo. Lgicamente, lacocona tambin puede ser combinada con otras especies anuales en algunos de losespaciamientos ms abiertos.

    En la Estacin Experimental del INPA en Manaus, se han cultivado sanda,maxixe y caup (frijoles de playa)(Vigna unguiculata) en los espacios entrelas plantas de cocona. Esta prctica tiene una ventaja muy importante: evita eldesmalezado despus que esta especie cubre el suelo con sus ramas y cuando las plantas de la cocona comienzan a dar sombra en el suelo, las malezas tambindejan de establecerse en el rea.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    45/105

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    46/105

    46

    productiva) en una cosecha de tres meses de duracin. La produccin mnima por hectrea fue de 25 toneladas y de 146 t para la ms productiva. El promedio observadoentre las etnovariedades con este tipo de manejo fue de 56 t de frutos por hectrea.

    En cualquier actividad hortcola en suelos del Amazonas es muy difcil obtener una produccin satisfactoria ante la ausencia de estircol animal, sin el uso de abonosminerales. Pero el uso de abonos minerales debe ser asociado a materia orgnica; de locontrario, la respuesta de las plantas es despreciable. Los mejores rendimientos, desde el punto de vista econmico, se han obtenido con la aplicacin de 70 g de superfosfatotriple, 50 g de cloruro de potasio y 10 g de urea por hoyo en el momento de la plantacino trasplante, junto a dos kilos de compuesto orgnico (preparado como el mencionadoanteriormente). Despus de quince das de la plantacin, se puede aplicar una dosis de 10g de urea por planta, repetida mensualmente hasta el inicio de la cosecha (Silva Filho etal., 1989, 1990, 1993).

    4.6 TRASPLANTE

    La plantacin definitiva se hace a partir de los 60 das despus de la siembra, etapa enque las plantas presentan cuatro o ms hojas definitivas y 15 cm de alto. El trasplante sehace al inicio de la poca de lluvia, en un da nublado, en caso que no se vaya a regar.Mediante riego, se puede hacer el trasplante en cualquier poca, una vez que las plantasestn debidamente aclimatadas antes de ser trasladadas al campo.

    4.7 PLAGAS Y ENFERMEDADES

    4.7.1 Plagas

    Las plantas de la familia Solanaceae son severamente atacadas por diversas especies deinsectos. En Amazonas, la presencia de innumerables especies de Solanceae creciendoespontneamente en reas vecinas y en las reas donde se cultiva la cocona constituyeuna importante fuente de infestacin. Esto justifica el estudio de la fauna entomolgica(tipos de insectos) parsita de la cocona, pues la atencin continua a las posibles plagas permitir su control eficaz en caso de ataques severos a la plantacin. Debe considerarseque un insecto que no tiene importancia inmediata, puede transformarse a corto plazo enuna plaga muy perjudicial, dado que las plagas tambin se adaptan a los sistemasagrcolas creados por los productores.

    Estudios sobre los insectos que atacan a la cocona fueron realizados en la EstacinExperimental de Hortalizas del INPA, en varios barrios de Manaos, y en algunas parcelasubicadas en el municipio de Manacapuru, Estado de Amazonas, Brasil, por Couturier (1988). Los insectos picadores, deshojadores y barrenadores fueron sistemticamente buscados sobre las plantas existentes en cada lugar. En la mayora de las veces seencontraron larvas y adultos de cada especie. Cuando los adultos no fueron encontrados,las larvas fueron llevadas a la Coordinacin de Investigaciones Entomolgicas del INPA para obtener los adultos con el objeto de identificar la especie. Como resultado deltrabajo, 14 especies fueron identificadas (Tabla 4.1). A continuacin se relacionan lasespecies y los daos que ellas provocan en las plantas.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    47/105

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    48/105

    48

    Foto 4.7a Daos ocasionados porCorythaica cyathcollis en las hojas de la cocona

    Foto 4.7b Etapa ms avanzada de daos causados porCorythaica cyathcollis en lashojas de la cocona

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    49/105

    49

    Foto 4.7c Hoja de cocona afectada de otra forma porCorythaica cyathcollis

    Con el objeto de controlar pequeos focos de infestacin, se aconseja retirar las primeras hojas afectadas, evitando de este modo la diseminacin del insecto entoda la plantacin. En caso de grandes focos, se debe pulverizar con insecticidasfosforados (Pahlen, 1977; Silva Filho, 1994). En este caso, se debe seguir laorientacin de un tcnico especializado.

    4.7.1.3 Pentatomidae

    Dos especies de esta familia fueron detectadas. La Edessa rufomarginata es uninsecto de 17 a 20 mm de largo, de color verde oscuro con connexivum rojo de losadultos. Se encuentra normalmente sobre la cocona, pero aparentemente sinfuertes consecuencias en la produccin de frutos. La morfologa de esta especie

    fue estudiada por Raposo (1981) y Sefer (1961), en sus estudios sobre jurubeba(Solanum paniculatum ).

    La Arvellius porrectispinus es un insecto de 13 a 16 mm de largo, de color verde plido, finamente salpicado con puntos negros sobre el protum y el scutelum. Son poco visibles sobre las plantas porque se esconden en los racimos de los frutos.Las larvas se agrupan en colonias de 10 a 30 individuos. Esta especie parece nocausar daos importantes.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    50/105

    50

    4.7.1.4 Curculionidae

    Dos especies, Phyrdenus muriceus y otra de un gnero no identificado, perteneciente a Cryptorhynchinae, se desarrollan sobre la cocona. Las dos

    especies son fcilmente diferenciables: P. muriceus es enteramente cenizaamarillento, mientras que en la especie no identificada, la cabeza, el trax y las patas son negras, los litros ceniza amarillento con una franja transversal negra enel tercio apical, no alcanzando a su borde interno. Los adultos (que son pocovisibles durante el da) se fijan al tronco de la planta, en la base de los frutos odentro de los brotes axilares. Sus mordidas causan necrosis negras, y cuandoatacan los frutos jvenes causan deformaciones. Las larvas se desarrollan en laextremidad de las ramas y cavan galeras de 6 a 7 cm de largo. En el cuartocatlogo de los insectos que viven en las plantas de Brasil (1984), la especie P.muriceus tambin se nota sobre la papa, berenjena, jil, jo, jurubeba ytomate.

    4.7.1.5 Chrysomelidae

    El adulto deColaspis aff. area es de color verde bronceado con patas cafamarillentas, y mide 6 mm de largo. Es una especie poco abundante. Losindividuos viven aislados o agrupados de a 2 3 en la faz adaxial de las hojas.Ellos roen el limbo sin causar grandes daos. Estos insectos pueden ser encontrados sobre muchas Solanaceae que viven espontneamente en Manaos.

    4.7.1.6 Cerambicidae

    La Alcidion deletum fue encontrada dentro de una rama, en la entrada de unagalera. Otra Alcidion sp. fue encontrada en Ecuador atacando la naranjilla(Solanum quitoense ), especie que ataca la cocona (Jimnez, 1982). Su incidenciasobre varias Solanaceae que viven en Surinam puede ser considerada moderada(Remillet, 1988).

    4.7.1.7 Sphingidae

    La Manduca sexta , la conocida cuncuna del tabaco, es una especie comn queataca a muchas Solanaceae cultivadas. En plantaciones de cocona estudiadas, slo

    se encontraron algunas larvas. La eliminacin de hojas de una planta ocasionada por larvas puede causar severos daos para cualquier cultivo que tenga fineseconmicos. La oruga de color verde es poco visible y puede ser notada principalmente mediante los daos provocados en las hojas. La destruccinmanual de las orugas es fcil y por lo tanto aconsejable en pequeas reascultivadas.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    51/105

    51

    Tabla 4.1 Insectos fitfagos que atacan la cocona en el Amazonas Central (Conturier,1988)

    Estimacin de daos

    Orden / Especie Familia observados1 Potenciales2 Homoptera Planococcus pacificus Cox Pseudococcidae xx *** Ferrisia virgata Cockerell Pseudococcidae x ** Pseudococcus maritimus Ehrhorn Pseudococcidae x ** Aphis gossypii Glover Aphididae x **Heteroptera Corythaica cyathicollis Costa Tingidae xxx ***

    Arvelius porrectispinus Breddin Pentatomidae x ** Edessa rufomaginata De Geer Pentatomidae x ** Bonasa irata F. Pentatomidae x *Coleoptera

    Phyrdenus muriceus Germar Curculionidae xx **Cryptorhynchinae sp. Curculionidae xx **

    Alcidion deletum Bates Cerambicidae x **Colaspis aff. aerea Lefevre Chrysomelidae x **Lepdoptera

    Manduca sexta L. Sphingidae xx ***Gen. sp. Indet. Tortricoidae x *

    1 Especies clasificadas como xxx causan daos importantes, mereciendo intervencin fitosanitariaoportuna; xx daos medianos; y x daos no significativos.2

    Especies clasificadas como *** merecen ser vigiladas; ** pueden ser vistas como de incidencia posible en caso de aumentar la poblacin; y * sin peligro para la planta.

    Ya que no existen sistemas de control entomolgicos definidos para la cocona, serecomienda, dependiendo del grado de ataque del insecto constatado durante su cultivo,hacer pulverizaciones con agroqumicos existentes en el comercio local indicados paraestos fitoparsitos. Esto siempre se debe hacer bajo orientacin de un tcnicoespecializado.

    4.7.2 Enfermedades

    Las enfermedades que inciden en las plantas de cocona en el Amazonas peruanoson provocadas por la bacteria ( Ralstonia ( Pseudomonas ) solanacearum ), hongo( Phythophora insfestans ) y algunos virus no determinados (Villachica, 1996;Paytan, 1997). Aunque los autores no se hayan referido a los sntomas de lasenfermedades, es posible que haya la necesidad de una intervencin para elcontrol preventivo o curativo a fin de evitar perjuicios al cultivo.

    En la regin de Manaos (Amazonas brasileo), en la etapa de siembra, laenfermedad ms comn es conocida vulgarmente como mela. Esta molestia escausada por hongos Pythium sp. y Rhyzoctonia solani Khn. Generalmente

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    52/105

    52

    ocurre cuando el suelo utilizado en la siembra no est desinfestado y un grannmero de plantas muy nuevas quedan confinadas en un espacio muy pequeo.

    Existen muchos productos qumicos comerciales indicados para esterilizar el suelo. Sin

    embargo, su utilizacin no es fcil de manejar. Por eso, no se recomienda a pequeos productores. Los grandes productores pueden consultar a su agrnomo local paradeterminar la necesidad de desinfestar el suelo y, si fuera necesario, se debe proceder como se indica.

    Formas simples y factibles para evitar que organismos patgenos ataquen las plantas decocona en la etapa de siembra son las siguientes:

    1. Tratamiento del suelo mediante solarizacin, que consiste en cubrir el suelocon plstico transparente y dejar por lo menos por treinta das expuesto al sol(Foto 4.8.). Inicialmente la cantidad de suelo a ser tratado depender de lacantidad de plantas que el agricultor desea producir. El suelo debe ser revueltocon instrumentos agrcolas manuales (azadas o azadones). Luego se agrega 20kg de estircol animal/m2. Construir un cuadro de 1 m de ancho por 0,20 dealto y el largo de acuerdo con el nmero de plantas que se desea producir. Uncuadro de 1m x 1m x 0,2 m contiene 0,2 m3 de suelo (tipo Podzlico Rojo-Amarillo). Con esta cantidad de suelo tratado se puede llenar 210 vasos concapacidad de 250 g de suelo.

    2. Regar el suelo con una solucin de cloro de uso domstico en una proporcinde 2,5 litros / 1,5 litros de agua. La preparacin del suelo se hace igual comose indic anteriormente y luego se aplica cinco litros de esta solucin por metro cuadrado de cuadro. Despus de 48 horas de la operacin, se puederealizar el trasplante de las plantas o la siembra de las semillas.

    3. Utilizar como substrato, suelos nuevos de bosques vrgenes porque no estncontaminados con agentes patgenos y normalmente son muy ricos enfertilidad natural.

    En la etapa de formacin de las plantas, si el suelo utilizado para rellenar los recipientesest desinfestado o es nuevo, la incidencia de enfermedades ser escasa o nula.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    53/105

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    54/105

    54

    4.8.1 Manejo de plantas invasoras

    En la etapa inicial, el crecimiento de la cocona es muy lento. Por lo tanto, es esencial

    efectuar limpiezas peridicas del rea despus del trasplante para que no hayacompetencia por el agua, luz, y nutrientes del suelo con las malezas. Normalmente sedesmaleza dos veces al mes. La demanda de mano de obra para esta tarea comienza adisminuir en el momento en que las plantas van creciendo y la sombra originada por sushojas inhiben el crecimiento de otras plantas.

    Cuando no se adopta el manejo de cultivo asociado, se pueden utilizar los mismosherbicidas que para el control de malezas en los cultivos de berenjena y jil, odesmalezadoras mecnicas de pequeo porte o porttiles. En caso de usar herbicida, sedeben aplicar productos biodegradables y que produzcan un efecto positivo en lasespecies que se pretende controlar, porque no existen investigaciones que comprueben enel caso de la cocona, cul es el producto qumico ms apropiado. El uso de cualquier herbicida debera ser orientado por un tcnico especializado.

    4.8.2 Cobertura muerta para controlar humedad

    La mantencin de la humedad del suelo es muy importante para el buen desarrollo de las plantas. El riego es una prctica cultural que debe ser adoptada en los das secos cuandolas plantas son pequeas y en las semanas secas cuando las plantas son mayores. Lacocona no resiste lluvias prolongadas. En la poca seca, adems de riego, se recomiendausar cobertura muerta (sistema de cultivo que consiste en colocar alrededor de la plantatodo el material resultante del desmalezamiento, cscara de arroz o residuos deaserradero) para evitar el calentamiento del suelo y permitir la conservacin de lahumedad por un perodo de tiempo ms prolongado. La cobertura muerta presenta laventaja adicional de inhibir el crecimiento de la mayora de las malezas.

    4.8.3 Cobertura viva

    La cobertura verde con man bravo ( Arachis pintoi ) o con caup (frijol-de-playa)(Vigna unguiculata ) es recomendada. La siembra de estas leguminosas se hace alo largo de la lnea despus del trasplante (Foto 4.9). Esta prctica ofrece diversasventajas: fijacin de nitrgeno del aire; evitar la erosin del suelo por la accin de

    lluvias intensas; y la posibilidad de una produccin de granos para alimento o paracomercializacin.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    55/105

    55

    Foto 4.9 Plantas de cocona recin trasplantadas y plantas de caup (frijol-de-playa) con7 das de emergencia.

    4.9 Produccin

    La produccin se inicia a los seis meses despus del trasplante, con produccineconmica de frutos durante tres meses y produccin baja continuada de frutos por unao ms, dependiendo del manejo y de la fertilidad del suelo. La cocona espontnea, encaso de no recibir ningn tratamiento en el cultivo, produce entre 2 y 4 kilos de frutos por planta, dependiendo del tamao del fruto. El nmero de frutos producidos por planta estasociado al tamao de los frutos. Las plantas de cocona cultivadas con frutos pequeos(25 a 40 g), medios (40 a 60 g), medio-grandes (60 a 140 g) y grandes (141 a 215 g) producen entre 87 y 119, 83 y 95, 41y 55, y 24 y 39 frutos, respectivamente (Silva Filho,1989; Villachica, 1996).

    El rendimiento por hectrea depende de la etnovariedad cultivada, de la fertilidad delsuelo, del suministro hdrico, de la densidad de plantas y del tipo de manejo adoptado.Algunos datos experimentales demuestran cmo esta combinacin de factores se traduceen productividad (Tabla 4.2).

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    56/105

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    57/105

    57

    contratada al precio del mercado de Manaos, pero si el productor la reemplaza por manode obra familiar, los costos financieros sern menores.

    Para el clculo de rendimiento, se supone que una etnovariedad produce 40 toneladas por

    hectrea. Como se demostr en la seccin 4.9, este rendimiento es muy conservador y podra aumentar en funcin de varios factores externos.

    Las Tablas 4.3 y 4.4 presentan un modelo mediante la preparacin mecanizada de un reavirgen y la construccin de toda la infraestructura necesaria. Se estima que el kilo defruto debiera ser vendido a R$0,50, para generar un lucro lquido de R$1.379 al final de12 meses.

    Las Tablas 4.5 y 4.6 presentan un modelo mediante la preparacin manual de un reavirgen y la construccin de toda la infraestructura necesaria. Se estima que el kilo delfruto debiera ser vendido a R$0,50, generando un lucro lquido de R$7.094,67 al final de12 meses.

    El lucro del agricultor podra aumentar a medida que ste aprovecha mejor el espacio,cultivando en consorcio un cultivo anual (quiabo, pepino, caup, frijol-de-metro, lechuga,cilantro, etc.) para completar su ciclo de produccin antes o al inicio de la primeracosecha de la cocona.

    Para que el cultivo de la cocona sea rentable se necesita que su potencial seareconocido por la agroindustria. Sin la agroindustria, una pequea rea de coconasera suficiente para saturar la mayora de los mercados, pues fuera del Amazonasoccidental no existe mucha demanda para el frutoin natura . En la frontera deBrasil con Per y Colombia existe un mercado local para jugos y nctares que nose puede atender debido a la falta de materia prima. En otras reas, esta demandanecesitara ser desarrollada para productos procesados de mayor aceptacin antesde potenciar una oferta del productoin natura . Por lo tanto, su uso a pequeaescala en la industria casera puede ser una posibilidad concreta para los pequeosagricultores sin estar sujetos a la difcil tarea de crear un mercado.

  • 7/27/2019 Manual Tecnico Cocona

    58/105

    58

    Tabla 4.3. Anlisis de beneficio/costo (en R$) para el cultivo de 1 hectrea de coconamediante el uso de mecanizacin y abono mineral (Manaus, mayo 1998, por LenoirA. Santos, INPA; US$1,00 = R$1,15)

    ACTIVIDAD: COCONA - Mecanizado 10.000 plantas / ha FECHA: MAYO/98 REA: 01 HaDESGLOCE UNIDAD Valor Cant. jul-ago set-oct nov-dec ene-feb mar-abr may-jun Total %Costo Operacional

    1- INVERSION FIJA 3.290 18 Desmale. Mecani h/t-estera 85 8 680 680 4 Entrelazado h/t-estera 85 10 850 850 5 Arado profundo h/t-neumat 26 3 78 78 0 Rastreado h/t-neumat 26 3,5 91 91 0 Preparacin de cantero h/t-neumat 26 3,5 91 91 0 Galpn almacenaje 1.500 1.500 8

    2- INSTALACION DE CULTIVO 750 4 Encalado (dist. cal.) d/h 10 35 350 350 2 Abono de orificios d/h 10 8 80 80 0 Comvento y plantac. d/h 10 16 160 160 1 Plantas (prep) d/h 10 12 120 120 1 Trasplante d/h 10 4 40 40 0

    3- INSUMOS 3.132 17 Abono orgnico sc 4 400 1.400 1.400 8 Calc. dolomtico Ton 205 2 410 410 2 Urea Ton 324 0,6 194 194 1 Sup. Fosf.Triple Ton 240 0,7 168 168 1 Cloruro de Potastio Ton 420 0,5 210 210 1 Fert. BR-12 Kg 2 10 18 18 0 Plantas Vasos 0,3L Millar 18 12 216 216 1 Plantas: Sustrato Ton 30 3,6 106 106 1 Sacos rafia (60k) sc 0 800 160 160 1 Bandejas (cosecha) un 5 50 250 250 1

    4- TRATAMIENTO DE CULTIVO 530 3 Amontona y desmaleza d/h 10 40 80 80 80 80 80 400 2 Abono cobertura ( 6) d/h 10 10 20 20