“MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS … documentos basicos... · Se deberá incluir un...

47
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA “MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS BÁSICOS PARA EVENTOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN CONTINUA” (DGEC-PO-03) Noviembre 2007, Colima. Col. México. DIRECTORIO

Transcript of “MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS … documentos basicos... · Se deberá incluir un...

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

“MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS BÁSICOS PARA EVENTOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN

CONTINUA”

(DGEC-PO-03)

Noviembre 2007, Colima. Col. México.

DIRECTORIO

2

M.C. Miguel Ángel Aguayo López Rector

Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay Secretario General

Licda. Josefina López Sánchez Coordinadora General de Vinculación

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez Directora General de Educación Continua

Comité de edición y supervisión del instructivo:

L.P. Celina Llerenas Escobar

Mtra. Gloria Marbella Ortiz Gamboa

C.P. Lilia Imelda García Torres

L.C. Rocío Gpe. Cárdenas Zamora

LAE. Leobardo Martínez Urtiz

L.T.S. Elsa Radillo Zamora

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

DOCUMENTOS BÁSICOS EN EDUCACIÓN CONTINUA...................................... 5

1. GUÍA INSTRUCCIONAL DE EVENTO ACADÉMICO ......................................... 6

Instrucciones para el llenado de la Guía instruccional de evento académico.... 12

2. MANUAL DEL PARTICIPANTE ........................................................................ 25

Instrucciones para la elaboración del manual del participante........................... 28

3. EVALUACIÓN FINAL DEL PARTICIPANTE ..................................................... 40

Instrucciones para la evaluación final del participante....................................... 44

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ................................................................................... 47

4

INTRODUCCIÓN

Uno de los compromisos de la Universidad de Colima es la promoción de una cultura de la educación, la cual creemos que es para toda la vida. Además se promueven y generan espacios para tener mejores oportunidades de crecimiento, desarrollo de habilidades y competencias que orienten a obtener conocimientos teóricos para su formación profesional, así como también se enfocan al desarrollo humano, de valores, entre otros, que nos permiten ser cada día mejores, buscando por tanto impulsar modalidades de enseñanza-aprendizaje no formales.

En la Dirección General de Educación Continua, como resultado de un diagnóstico de necesidades realizado en las reuniones de trabajo con directores y coordinadores de educación continua, se ha diseñado un manual que facilite a los profesores/facilitadores el llenado de documentos básicos referentes a la planeación, administración y ejecución de cursos de educación continua, particularmente para el uso de la guía instruccional, el manual del participante y la evaluación, que son indispensables en los eventos académicos.

Con este instructivo los actores académicos diseñan los documentos básicos para lograr alcanzar los objetivos propuestos en esta DGEC.

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez

Directora General

5

DOCUMENTOS BÁSICOS EN EDUCACIÓN CONTINUA

La comunicación es importante para poder interactuar adecuadamente, particularmente al identificar los documentos básicos que se deben elaborar dentro del proceso que conlleva la educación continua en la Universidad de Colima.

Por ello, en la Dirección General de Educación Continua (DGEC), nos hemos dado la tarea de evaluar el proceso así como la manera en que hemos dado a conocer las disposiciones y políticas que debemos de considerar en el momento de comenzar a planear un evento académico de educación continua. Como resultado de lo anterior y del proceso de evaluación que tuvimos en el mes de diciembre de 2005, en el cual logramos contar con un proceso certificado, es que se han reestructurado los documentos que se utilizan en el proceso de gestión de educación continua.

La DGEC presenta a ustedes este manual que pretende apoyar a los profesores/facilitadores en el llenado de los documentos básico que deben realizarse en los eventos académicos de educación continua, el cual se describe en las siguientes páginas. El objetivo es que todos los que participamos en la educación continua nos ajustemos a las normas establecidas para brindar servicios a los sectores social y productivo con la participación de los universitarios enfocándonos en la satisfacción de los servicios solicitados por nuestros usuarios y mantener la mejora continua.

Los documentos básicos que se utilizan en un evento académico son: la guía instruccional, el manual del participante, y la evaluación final del participante. Sabemos que podrán utilizar además otros documentos que apoyarán a lograr los objetivos planteados, sin embargo es pertinente señalar que el saber manejar estos adecuadamente podremos conseguir que los indicadores propuestos se alcancen satisfactoriamente.

En la Universidad de Colima se está trabajando para unificar los criterios de los documentos de planeación e impartición de eventos académicos que se realizan y así poder fomentar y fortalecer de manera eficiente los aprendizajes significativos.

6

1. GUÍA INSTRUCCIONAL DE EVENTO ACADÉMICO

A partir de que en la Universidad de Colima se ha establecido la planeación estratégica, como una forma de lograr el aseguramiento de la calidad educativa, en la DGEC se ha buscado los mecanismos para la planeación y la impartición de eventos académicos bajo las diversas modalidades. Por ello, se ha establecido la “Guía instruccional de evento académico” que se considera como parte fundamental del trabajo que realiza el profesor/facilitador, ya que en ésta se determina el diseño del evento académico a realizar, le permite estructurar su experiencia educativa para el desarrollo de materiales a utilizar bajo el esquema de la educación continua.

La Guía instruccional de evento académico es imprescindible, ya que es el instrumento que muestra la forma en que éste fue estructurado, desde determinar el objetivo que se persigue, la audiencia a la que va dirigido, la duración del evento, la metodología a utilizar, los temas y subtemas a desarrollar, las estrategias didácticas, las evaluaciones, las técnicas instruccionales, los recursos didácticos y otros requerimientos a utilizar. En otras palabras, es la estructura formal del evento académico en la que se muestra a los usuarios cómo se realizará el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello es importante que la guía instruccional contenga ordenada y claramente los contenidos que se ofrecen además debe cumplir con las siguientes características: organizada, adaptable a las necesidades e intereses de los participantes, práctica y que cumpla con los tiempos para un correcto aprendizaje.

En la DGEC, se solicita a los profesores que elaboren la guía instruccional de un evento académico, formato que de acuerdo a su registro es la “DGEC-RG-03”, siendo indispensable para el evento e iniciar con el proceso de elaboración del manual del participante. Este documento consta de tres partes:

• Información general, en donde se describirán: los datos generales del evento, el perfil de los participantes, un breve curriculum vitae del profesor, el objetivo y la metodología del evento.

• Contenido, que describe el desarrollo del evento, considerando los temas, objetivos, estrategias didácticas, duración, y evaluaciones.

• Información para el coordinador del evento, en la que se especifican los requerimientos técnicos, tecnológicos, y materiales que utilizará el profesor en la impartición del evento, para que el coordinador del evento los tome en consideración. Las técnicas de instrucción a utilizar, la forma de evaluar a los participantes y finalmente la bibliografía del evento.

En la elaboración de la guía instruccional el profesor debe conocer las necesidades de los usuarios que se requiere satisfacer, así como del perfil general de los participantes, información que encontrará en la propia solicitud de evento académico. A continuación para facilitar el llenado se proporciona un instructivo resaltando las tres partes anteriormente mencionadas.

Información general

7

1. Nombre de la unidad académica1

Se refiere a la dependencia universitaria que ofrecerá el evento (nombre completo), en el caso de participar profesores universitarios, cuando son externos se pondrá Dirección General de Educación Continua.

2. Tipo y título del evento.

Incluir el tipo de evento (curso, taller, curso-taller, seminario, etc.), y el nombre que se le ha asignado, por ejemplo: Curso: Como ser una ejecutiva profesional.

Nota: cuando se trate de diplomado incluir el título del diplomado y además especificar el módulo que se está describiendo en la guía instruccional.

3. Duración en horas

Las actividades de educación continua se circunscriben en eventos con valor en créditos, los cuales son los denominados como curso, curso-taller, taller, seminario, diplomados; y los evento con valor curricular, son los congresos, jornadas, conferencias, mesas redondas, pláticas entre otros.

Para determinar el valor en créditos de los eventos se utiliza la conversión de las horas del programa educativo a créditos considerando el factor 0.0625, con base a lo estipulado por la Secretaría de Educación Pública publicado en el Diario Oficial de la Federación en el acuerdo 279, que establece los trámites y procedimientos con el reconocimiento de validez oficial, en el artículo 14; en el cual se señala que para toda actividad de aprendizaje se entenderá toda acción en la que el estudiante participe con el fin de adquirir los conocimientos o habilidades requeridos en un plan de estudios.

Además la duración se determina en función de las horas presenciales y de las actividades que se realizan fuera del aula, y que son importantes para el cumplimiento del objetivo. La duración se podrá dividir en hora presencial y hora práctica, de acuerdo al tipo de evento a realizar, solamente se deberá cuidar que el total de horas prácticas no sea mayor al 30% del total de la duración del evento.

4. Perfil del participante

El profesor y/o solicitante de evento, debe definir el perfil del participante en función del objetivo general académico, para mayor información puede consultar el profesor la solicitud de evento académico (DGEC-RG-01)

5. Dirigido a Se deberá especificar a que segmento social va dirigido, sea nivel profesional o funciones laborales.

6. Nombre del profesor titular y profesores adjuntos que imparten cada uno.

Especificar grado académico, nombre completo y horas a ejecutar de cada profesor. Se deberá incluir un breve currículum de cada uno de ellos, redactado en tercera persona y en forma de texto e incluir los grados académicos que sustenten la impartición del curso.

7. Periodo, días, horario y lugar; número ideal de

Especificar el periodo y/o días, horario y lugar en el que se ejecutará el evento; el número de participantes 15 a 30 (máximo 35 personas).

1 Unidad académica se denomina en este documento a todas las escuelas, facultades, bachilleratos, o dependencias universitarias que ofrecerá el evento académico.

8

participantes.

8. Objetivo general.

La determinación de objetivos es los que hace que un evento cumpla con las expectativas planteadas, por ello es importante que en la planeación del curso se establezcan éstos con claridad y que permitan al participante conocer que es lo que se espera de éste al finalizar el evento.

9. Metodología del evento.

Describir como se desarrollará el proceso enseñanza - aprendizaje, en este apartado deberá describirse con claridad todas las acciones que se realizarán en la sesión, marcando los tiempos, métodos, técnicas que se utilizarán en el inicio, desarrollo y cierre.

Contenido

10. Temas y subtemas: Los puntos 10, 11 y 12 deben estructurarse en forma vertical.

Serán desarrollados con la secuencia lógica para lograr el objetivo general; estos deben ser congruentes al manual del participante.

11. Propósitos u objetivos para el participante por tema

En este punto, se redacta un objetivo específico o propósito por cada tema y estará planteado en función de los subtemas; la importancia de éste es mostrar al participante que se espera de éste al finalizar sesión o módulo.

12. Estrategias didácticas del instructor por tema.

Son los medios que utilizarán el profesor y el participante para el logro del objetivo o propósito planteado; la estrategia es el cómo se va a lograr el objetivo específico de cada tema, considerando la diversidad de técnicas instruccionales para lograr el proceso de enseñanza - aprendizaje.

13. Duración en horas por tema.

Se definirán en hora presencial y hora práctica. La primera es el tiempo real que se utiliza dentro del espacio institucional, aulas, centros de cómputo, laboratorio, en el cual se realizan los objetivos especificados en la guía para el cumplimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. La hora práctica, se identifica como comúnmente conocemos “la hora extraclase” que deberán realizar los estudiantes fuera del horario establecido y que forma parte del proceso vinculado a la unidad de aprendizaje. Las actividades que se realizan dentro de la hora práctica deberán quedar especificadas en la estrategia didáctica, a través de los “productos tangibles” generados por los participantes como resultado de dicha actividad.

14. Evaluaciones Parciales.

A criterio del profesor, se establecerán las evaluaciones parciales por unidad, por tema o por sesión con la finalidad de valorar el avance del aprendizaje del participante, las cuales deberán quedar especificadas en el rubro de evaluaciones

Información para el Coordinador del evento

9

15. Técnicas de instrucción.

Las técnicas instruccionales están determinadas en función a los objetivos de aprendizaje, el número y las características de los participantes ejemplo: exposición, demostrativa o de cuatro pasos, diálogo, discusión o interrogativa (según la norma) mesa redonda, lluvia de ideas, lectura comentada, entre otras.

16. Recursos didácticos y otros requerimientos.

Se indicarán los medios didácticos y otras necesidades físicas o materiales para el desarrollo de los temas y de las técnicas de instrucción, por ejemplo: sala amplia, colocación de mesas en forma de herradura, cañón, nombre de la película a proyectar, etc.; o en su caso, se recomienda utilizar el formato “lista de requerimiento y verificación (DGEC-RG-05)”, para hacer un cotejo entre lo solicitado y lo encontrado.

17. Evaluación. Se especificará el sistema de evaluación, y el valor numérico (o en porcentaje) que se otorga a cada aspecto. Además si se utilizan las evaluaciones parciales también se debe señalar el valor que tendrá cada una de éstas.

Se sugiere como ejemplo:

• Participación en clase 10% • Tarea 20% • 3 exámenes parciales 60% • Examen final 10%

Nota: La asistencia es un requisito del evento, no deberá ser parte de la evaluación.

10

18. Bibliografía. Aparecerán las referencias bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etcétera que soportan el contenido del evento, así como las lecturas de apoyo sugeridas.

El modelo de citas a utilizar es el de la Asociación Psicológica Americana (APA de acuerdo a sus siglas en inglés American Psychological Association), a continuación se describe como hacerlo en caso de libro y de referencias electrónicas.

Libro. Un autor: Anotar los apellidos del autor, los nombres solo con la primera inicial, el año encerrado en paréntesis; el nombre del libro en itálicas, el nombre de la ciudad, seguido de dos puntos y el nombre de la editorial. Ejemplos:

Álvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, Currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Si son dos autores del libro el ejemplo sería:

J. A. y Montero, I. (2000). La interacción en el aula: aprender con los demás. Buenos Aires: Aique.

Kornblit, A. L., Méndez Diz, A. M., Petrecci, M. y Vujosevich, J. (1997). Y el Sida está entre nosotros: un estudio sobre actitudes, creencias, y conductas de grupos golpeados por la enfermedad. Buenos Aires: Corregidor.

Autor desconocido:

Poema del mio Cid. (1983). Buenos Aires: Colihue.

Trabajo no publicado ni presentado para su publicación

Salvatore, R. (1997) Death and democracy; capital punishment after the fall of Rosas. Manuscrito no publicado, Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina.

Publicaciones periódicas, ejemplos:

Villagrá, A., y Román, A. (1981). Diferente utilidad de las bases de datos americanos y europeos en las ciencias sociales. Revista Española de Documentación Científica, 1, 113-120.

Martínez, P. (1982). Opinión y saber. El problema del escepticismo y los criterios de certeza. Revista Española de Pedagogía, 40 (158), 9-14.

Artículo de periódico sin autor:

Study finds free care used more. (1982, abril). APA Monitor, p. 14.

Número completo de una revista (fascículo completo):

Glaser, R., y Bond, L. (Eds.). (1981). Testing: Concepts, policy, practice, and research. American Psychologist, 36 (10).

Cialdini, R. B., Petty, R. E., y Cacioppo, J.T. (1981). Attitude and attitude change. Annual Review of Psychology, 32, 357-404

11

Monografía con número de tirada (número de publicación) y número de serie:

Hood, L., y Bloom, L. (1979). What, when, and how about why: A longitudinal study of early expressions of causality. Monographs of the Society for Research in Child Development. 44 (6, Serial No. 181).

Referencia a una colaboración (“abstract”):

Hisumi, J., y Fujita, M. (1982). Effects of PM organizational development in supermarket organization. Japanese Journal of Experimental Social Psychology, 21, 93-111. (From Psychological Abstracts, 1982, 68, Abstract No.11474).

Anuario:

Cialdini, R. B., Petty, R. E., y Cacioppo, J.T. (1981). Attitude and attitude change. Annual Review of Psychology, 32, 357-404

Artículo en idioma extranjero, con traducción del título:

Assink, E.M.H. y Verloop, N. (1977). Het aanleren van deel ge heel relaties in het aanvankelijk rekenonderwijs (Teaching part whole relations in elementary mathematics instruction). Pedagogische Studiën, 54, 130-142.

Referencia a un trabajo considerado por otra fuente:

Beatty, J. (1982). Task-evoked pupillary responses, processing load, and the structure of processing resources. Psychological bulletin, 91, 276-292.

SI ES PÁGINA DE INTERNET:

Autor, inicial (fecha) Título del documento o artículo En Nombre del trabajo completo [on line]. Disponible en: especifique la vía del sitio

Ejemplos

Universidad Nacional de Quilmes. (2001, octubre 23) Bienvenidos al sitio Web de la Biblioteca. [On line]. Disponible: http://biblio.unq.edu.

12

Instrucciones para el llenado de la Guía instruccional de evento académico

Los formatos son entregados en la DGEC y pueden ser revisados por la Unidad de Apoyo Didáctico de esta dirección. El escudo de la Universidad, la Dependencia y la leyenda de formato de Guía Instruccional para Eventos Académicos, y los datos de identificación del formato ya están incluidos en los documentos que se entregan por la dirección. El documento debe ser escrito en computadora, utilizando un procesador de textos, se sugiere utilizar el tipo de letra arial, en 11 puntos (del punto 1 al 18).

Si el documento es revisado por la Unidad de Apoyo Didáctico se llenará un formato denominado “registro revisión de documentos básicos”, (DGEC-RG-18) en donde se anotará la fecha, los documentos recibidos para su revisión y las observaciones que se le han hecho; la intención que tienen estas acciones es de llevar un control de las revisiones realizadas y los profesores tengan evidencias de ello.

Los documentos básicos originales: guía instruccional, manual del participante y evaluación son entregados al coordinador de educación continua o coordinador de programa de la DGEC, cinco días antes de realizarse el evento para poder ofrecer al participante un programa de los contenidos así como los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos.

A continuación se muestra un ejemplo del llenado de la guía instruccional.

13

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

Guía instruccional de evento académico

DGEC-RG-03 Edición 03

Nombre de la Unidad Académica1 (1) Dirección General de Educación Continua. Tipo y título del evento (2) Curso-Taller: Inducción para la formación de instructores bajo la norma técnica de competencia laboral.

Duración en horas2 (3) Se anotan el tiempo de duración total del curso dividido en las horas presenciales y prácticas. Por ejemplo: Presenciales 15 Prácticas 4 Total de créditos ______ (El valor en créditos de los eventos se hace una conversión de las horas multiplicado por el factor 0.0625)

Perfil del participante (4) Estudiantes de los semestres de 7º y 8º de las licenciaturas de Trabajo Social, Pedagogía, Enfermería, Psicología y Ciencias de la Educación. Dirigido a (5) Estudiantes que desarrollan actividades de instructores comunitarios Nombre(s) del profesor titular y profesores adjuntos; horas que imparte cada uno (6) Alejandra Dávila Batista, tiene su licenciatura en Pedagogía, y se encuentra certificada en la norma técnica de competencia laboral CRCH0542.01.por el CONOCER, así como ha impartido este curso en la CFE, se desempeña actualmente como Instructora. En el caso de otros profesores Seguir el mismo procedimiento como ejemplo: Luís Márquez, licenciado en Pedagogía, también se encuentra certificado en la norma técnica y ha participado en la evaluación de profesores universitarios en las unidades 1 y 2 de la norma técnica, actualmente colabora con el Centro de Capacitación Nacional para la certificación del diseño e impartición de cursos de capacitación CRCH0542.01.

1 Nota: Para poder registrar un evento académico debe ser entrega esta guía instruccional cinco días hábiles antes de iniciarlo. Además es un requisito para la expedición de las constancias y reconocimientos de participación junto con la lista de asistencia. 2 El total de horas prácticas en los eventos no debe ser mayor al 30% del total de la duración del evento, exceptuando los talleres, que su objetivo es práctico, el cual el porcentaje puede hasta el 50%.

14

Período, días, horario y lugar; número ideal de participantes (7) Período: del 26 al 28 de junio, los días lunes a miércoles en horario de 8:00 a 13:00 hrs., lugar: en la sala de maestros del bachillerato técnico no. 20; el número de participantes mínimo es de 15 y máximo 20 participantes. Objetivo general (8) Existe diversas maneras de presentarlos, por lo que la DGEC propone dos: La primera utilizar la muletilla “Al finalizar este evento, el participante debe…ser capaz de Por ejemplo

(1) Al finalizar el evento, el participante debe ser capaz de presentar los parámetros que permitan evaluar las competencias de un individuo en la función de capacitación, entendiendo por ello el diseño de cursos y sus instrumentos de evaluación; el diseño de material didáctico; la impartición de cursos; y la evaluación, tanto del aprendizaje como del proceso en sí y la aplicación de lo aprendido por parte de los capacitandos.

La segunda es iniciar con “El participante al finalizar el evento…”. (2) El participante al finalizar el evento podrá estructurar programas de mejora de un proceso o

servicio a partir de los modelos de calidad nacionales e internacionales, de las metodologías y técnicas del control total de la calidad.

Metodología del evento (9) (inicio, desarrollo y cierre). La metodología nos permite describir el inicio del proceso enseñanza -aprendizaje, el

desarrollo, por tanto es necesario incluir todas las acciones que marcan la diferencia entre ellas, al inicio de cada sesión recuperar las experiencias así como el resumen de la misma al finalizar cada tema.

Los temas ha desarrollar en el evento académico combinará técnicas didácticas y materiales que faciliten la comunicación oral y escrita y el intercambio de experiencias entre los instructores y los participantes, por ello es que habrá participaciones grupales en las técnicas:

Expositiva Demostrativa Discusión dirigida Así como la exposición de puntos básicos por parte del facilitador, promoviendo la reflexión

y el análisis de los modelos básicos, para ello es necesario que los participantes hallan leído con anticipación el material básico y las lecturas recomendadas a revisar durante toda la semana, y el cierre del evento en cuestión con una evaluación a través de cuestionario, presentación de trabajo o tesina etc.

Duración en horas (13) Temas y subtemas (10)

Propósitos u objetivos para el

Estrategias didácticas del Presenciales Práctica

15

participante por tema (11)

profesor por tema (12)

Se especifica el desarrollo del contenido de los temas en la conducción del evento académico. Esto resulta ser el plan de sesión que permite al profesor y a los participantes llevar una guía de los temas y subtemas a tratar durante el evento, además de que se corresponden con los objetivos o propósitos planeados para cada tema.

Los objetivos que se establecen en este apartado deben ser congruentes con el objetivo general, los temas a desarrollar, en éstos también se debe especificar el resultado del aprendizaje, las condiciones de operación y el nivel de ejecución.

Las estrategias didácticas comprenden las acciones de enseñanza/aprendizaje, las técnicas instruccionales a emplear, la aplicación de ejercicios y prácticas, para evaluar el aprendizaje, las actividades de los participantes, y los materiales didácticos a emplear.

Aquí se anotan los tiempos parciales y acumulados de las actividades.

EJEMPLO: Presentación del curso. Expectativas del curso por parte de los participantes.

Expresar las expectativas de los participantes.

Exposición del contenido temático Lluvia de ideas Exposición del contenido temático, presentado con apoyo del material diseñando en power point.

35' 0

Tema 1: Propuesta metodológica de sistematización

Conocer los elementos básicos de la sistematización

Trabajo en equipos para discutir sobre la propuesta metodológica de la sistematización presentada.

2.30 1

Tema 2. Marco teórico conceptual sobre la sistematización.

Identificar las posturas teórico-conceptuales en las que se sustenta la sistematización

Trabajo en equipos identificando las posturas teórico-conceptuales, presentación de las ideas principales utilizando el power point.

2.30

16

Cierre de la clase Hacer una síntesis por equipo, y cerrar el tema expuesto, presentando las ideas centrales de los dos temas.

1.0

Evaluaciones parciales (14) Entrega de un reporte por cada uno de los grupos en donde expresen sus opiniones.

Y así sucesivamente para cada uno de los temas que se establecen en los contenidos del evento académico.

Técnicas de instrucción (15) Conferencias o de exposición; Diálogo o discusión; Demostración/Ejecución o Técnica de los cuatro pasos; Dramatización; Juego de roles; etcétera.

Recursos didácticos (16) Se refiere a todos los elementos físicos utilizados por el instructor y los participantes que ayudan al proceso de enseñanza/aprendizaje. Por ello es necesario que el profesor los especifique con claridad. Por ejemplo: Pintarrón Plumones de agua 50 hojas de papel bond. 1 proyector multimedia 1 Pantalla para proyectar 1 Computadora con el programa de Power point.

Evaluación (17) La evaluación es un importante dentro de la guía instruccional ya que es la que nos da elementos si los objetivos de aprendizaje se cumplieron o no. (Para ser congruente solo se debe poner el enunciado y el porcentaje de la forma de evaluar. Ejemplo:

• Participación en clase10% • Tarea 20% • 3 exámenes parciales 60% • Examen final 10%

Nota: La asistencia es un requisito del evento, no deberá ser parte de la evaluación.

Bibliografía o lecturas de apoyo (seguir modelo APA) (18)

Ejemplo de guía instruccional de un evento académico

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

Guía instruccional de evento académico

17

DGEC-RG-03 Edición 03

Nombre de la Unidad Académica 1 (1) Facultad de Derecho Tipo y título del evento (2) Curso-taller: Enfoques cualitativos y cuantitativos en la investigación.

Duración en horas2 (3) Presenciales 20 Prácticas ___ Total de créditos ______ (El valor en créditos de los eventos se hace una conversión de las horas multiplicado por el factor 0.0625)

Perfil del participante (4) Profesores que estén asesorando tesis de licenciatura en la Facultad de Derecho Dirigido a (5) Profesores de la Facultad de Derecho. Nombre(s) del profesor titular y profesores adjuntos; horas que imparte cada uno (6) Susana Aurelia Preciado Jiménez, doctorada en Estudios Latinoamericanos, profesora de tiempo completo de la Facultad de Trabajo Social, participa en un proyecto de investigación sobre Adultos Mayores y Calidad de Vida. Ha sido profesora de la materia de Seminario de Investigación I y II en el programa de licenciatura en Trabajo Social desde 2003 y asesora de tesis de licenciatura desde 1999. Período, días, horario y lugar; número ideal de participantes (7) Período: 6 al 10 de agosto de 2007, de lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas. Lugar: Facultad de Derecho campus Colima; el número de participantes mínimo es de 10 y máximo 20 participantes. Objetivo general (8) Al finalizar el evento, el participante debe ser capaz de distinguir los enfoques cualitativos y cuantitativos en la investigación y reconocer el proceso que deben seguir como asesores de tesis o reportes de investigación de la licenciatura.

1 Nota: Para poder registrar un evento académico debe ser entregada esta guía instruccional cinco días hábiles antes de iniciarlo. Además es un requisito para la expedición de las constancias y reconocimientos de participación junto con la lista de asistencia. 2 El total de horas prácticas en los eventos no debe ser mayor al 30% del total de la duración del evento, exceptuando los talleres, que su objetivo es práctico, el cual el porcentaje puede hasta el 50%.

18

Metodología del evento (9) (inicio, desarrollo y cierre). Al inicio del evento, los participantes conocerán el programa que se desarrollará en los cuatro días en donde primero se describirá conceptualmente los enfoques cualitativos y cuantitativos en la investigación y se podrá establecer un proceso que deberán de seguir sus estudiantes durante la asesoría de tesis de licenciatura. Además se definirá lo que es un curso-taller, y que se espera la colaboración de todos los participantes para el cumplimiento de los objetivos. Para establecer un clima cordial de trabajo, el primer día se hará una presentación de los participantes (técnica de rompehielos), en la cual se identificarán las expectativas que tienen cada uno de ellos del curso-taller. En el transcurso del evento se desarrollarán técnicas en las cuales los participantes harán exposiciones, lecturas comentadas, juego de roles, demostración de las estrategias a utilizar, discusiones de los temas y una conclusión de los temas. El trabajo en el aula se realizará en equipos, sin embargo también habrá lecturas y ejercicios individuales que son parte de las horas prácticas que realizarán extra-clase.

• Los temas ha desarrollar son enfoques en la investigación social, construcción del marco teórico, diseño del marco referencial, elaboración de los instrumentos de información de campo y análisis de los datos y reporte final. La evaluación del participante se realizará: 50% Participación individual en clase y Presentaciones de materiales en el aula 50%.

Duración en horas (13)

Temas y subtemas (10)

Propósitos u objetivos para el participante por

tema (11)

Estrategias didácticas del

profesor por tema (12)

Presenciales Extraclase

Al finalizar la sesión, los participantes conocerán a cada uno de los integrantes. Los integrantes del grupo se presentarán utilizando la técnica del “caos”.

Actividad 1 La profesora pedirá a los profesores que lean las tarjetas que les han entregado, en donde se indica cual es la actividad que realizarán cuando se le indique, para ello se hará una señal para empezar y otra para concluir. Al término de la actividad van a explicar como se sintieron y dirán su nombre completo y qué es lo que más les gusta hacer.

40 minutos Lunes 9 de agosto. CONOCIENDO AL GRUPO A). Presentación de integrante del seminario.

Los integrantes del grupo expondrán sus expectativas del curso y establecerán las reglas del seminario.

Actividad 2 La profesora hace la pregunta a los profesores del grupo de ¿cuáles son las expectativas que tengo del curso

60 minutos

19

que vamos a iniciar?, y en la hoja de papel escribirán su nombre las cuales se irán colocando en el pizarrón, para después leerlas en conjunta y identificar que espera el grupo. Después vamos a expresar en grupo las reglas que propone para que el seminario pueda tener éxito.

Receso Receso Receso 30 minutos B). Exposición del programa

La profesora expondrá al grupo los contenidos del programa los objetivos, lineamientos didácticos y de evaluación

Actividad 3 La profesora expondrá en términos generales el programa de estudio, para ello se utilizará la técnica expositiva con apoyo de la computadora y el software de power point.

30 minutos

Tema 1: Enfoques en la investigación social

Al finalizar este tema los participantes definirán y encontrarán las similitudes y diferencias de los enfoques cualitativos y cuantitativos de la investigación.

En grupo se identificará que son los enfoques cualitativos y cuantitativos y se buscarán las similitudes y diferencias entre éstos. Utilizando la técnica de lluvia de ideas que nos permitirá llevar a la presentación y consenso de los conceptos.

50 minutos

20

Cierre Los profesores evaluarán de manera comentada la sesión realizada. Se indica al grupo la tarea de la próxima sesión: traer sus protocolos realizados en la materia de metodología en documento así como una presentación de 10 minutos de duración.

30 minutos

Apertura Martes 9 de agosto

Los profesores recordarán lo revisado en la sesión anterior para tener un contexto sobre los enfoques

30 minutos

1.2 Enfoques de la investigación

Conocer algunos de los momentos históricos más importantes sobre los enfoques, para buscando el sustento adecuado de la investigación a realizar.

Lectura comentada sobre el enfoque cuantitativo y actividad 1.1.4 En equipos se hará un análisis de catorce aspectos seleccionados y la forma en que los define el enfoque cuantitativo. Asimismo reflexionar si este es el tipo de investigaciones que realizan con sus participantes.

60 minutos

Receso 30 minutos

Lectura comentada sobre el enfoque cualitativo y actividad 1.1.5 En equipos se hará un análisis de catorce aspectos seleccionados y la forma en que los define el enfoque cualitativo.

30 minutos

21

Asimismo reflexionar si este es el tipo de investigaciones que realizan con sus participantes.

Lectura comentada sobre el enfoque mixto y actividad 1.1.6 aspectos importantes del enfoque mixto. Reflexionar si han utilizado este enfoque con sus participantes.

60 minutos

Cierre Hacer una reflexión sobre el enfoque que estamos utilizando y que tan parecido o diferente es al que se presentó. Asignar tareas.

30 minutos

Miércoles 7 de agosto continuación …

Apertura: Los profesores recordarán lo revisado en la sesión anterior para tener un contexto sobre los enfoques.

20 minutos

1.3 Proceso de investigación

Los participantes identificarán los criterios que permitirán evaluar un problema de investigación.

Se harán unas lecturas comentadas de los tres enfoques y su proceso de investigación. Actividad 1.1.6

80 minutos

Receso Receso Receso 30 minutos Actividad 1.1.7

Actividades de identificación

40 minutos

Actividad 1.1.8 Evaluación del protocolo de investigación.

50 minutos

cierre Los profesores evaluarán de manera comentada la sesión realizada.

20 minutos

22

Jueves 9 de agosto CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO 2.1 Revisión conceptual

Los participantes conocerán la función de la revisión de la literatura para la construcción del marco teórico

Recordar en el grupo por parte de la profesora, lo que se revisó en la Unidad I y como se articula con lo que se revisará en esta unidad

20 minutos

Lectura comentada sobre la importancia de la revisión de la literatura.

30 minutos

A partir de una lectura comentada se hará una reflexión sobre la construcción del marco teórico, actividad 2.1.2, utilizando la técnica de lluvia de ideas, en la cual definiremos la función de la teoría de acuerdo a cada enfoque.

60 minutos

Receso Receso Receso 30 minutos Actividad 2.1.3

Identificación del marco teórico en documentos

40 minutos

DISEÑO DEL MARCO REFERENCIAL

El estudiante elaborará el marco referencial de su proyecto de investigación a partir de la recopilación de información e inmersión inicial en el contexto de investigación que permita identificar claramente el objeto de estudio.

Actividad 3.1.1 Reflexión sobre la información hemerográfica, bibliográfica y de campo para el marco referencial.

40 minutos

Cierre Comentar como se sintieron con la actividad realizada en clase

20 minutos

Viernes 10 de agosto

El estudiante elaborará los

Introducción a la unidad por la

20 minutos

23

ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO.

instrumentos de recopilación de datos de acuerdo al tipo de investigación a partir de las unidades de análisis.

profesora

Lectura comentada sobre este tema

80 minutos

Receso Receso Receso 30 minutos ANALISIS DE LOS DATOS Y REPORTE FINAL.

EL participante podrá orientar sobre el análisis de datos adecuado de acuerdo al enfoque y podrá elaborar el reporte de resultados

Lectura comentada sobre el tema

80 minutos

cierre 30 minutos Técnicas de instrucción (15) Técnicas interrogativas, demostrativas y expositivas por parte del facilitador y los participantes. Además uso de las técnicas de lluvia de ideas, de árbol, instrucción programada, dramatización, y lectura comentada.

Recursos didácticos (16) 1 Pintarrón 20 Plumones de agua 50 hojas de papel bond. 1 proyector multimedia 1 Pantalla para proyectar 1 Computadora con el programa de Power point 20 manuales 1 Rotafolio 200 hojas blancas tamaño carta.

Evaluación (17) • Participación individual en

clase 50% • Presentaciones de materiales

en el aula 50%

Bibliografía o lecturas de apoyo (seguir modelo APA) (18) ABRUCH M. (1983). Metodología de las Ciencias Sociales. México: Editorial UNAM, 396p.

BUNGE, M. (1981). La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía. España: Ariel.

CRESWELL J. (1998). Qualitative inquiry and research designs: Choosing harmony among five traditions. Thousand Oaks: Sage Publication

CRESWELL J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (2a. ed) Upper Saddle River: Pearson Education Inc.

Dirección General de Educación Superior (2007). Lineamientos formales para la titulación en educación superior. Universidad de Colima.

DUVERGE, M. (1982). Método de las ciencias Sociales. México: Ariel.

GALINDO, J. (coord.). (1988) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.

GONZÁLEZ, J. (1989). Los sistemas de comunicación social, (ideas sueltas para ponerle un cascabel al gato). Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. III (7), 271-228.

24

GOODE, W. (1991). Las entrevistas. Métodos de investigación social., México: Trillas.

GRAWITZ, M. (1984) Las técnicas de relaciones individuales. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México: Hispano-Europea.

HERNÁNDEZ, R. y otros. (2007). Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial McGraw-Hill, 505p.

KISNERMAN, N. y otros. (1987). El Método: Investigación. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 171p.

KRUSE, H. (1976). Introducción a la Teoría Científica del Trabajo Social. Argentina: Editorial ECRO, 167p.

MERTENS, D.M. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. (2a. ed). Thousand Oaks: Sage.

MERTENS D. M. y McLaughlin, J. (2004). Research and evaluation methods in special education. Thousand Oaks: Corwin Press/Sage

PRECIADO, S. y Covarrubias E. 2007. Manual de Seminario de Investigación I. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima. Manuscrito

ROJAS, R. (1982). Guía para realizar Investigaciones Sociales. México: Editorial UNAM, 280p.

SAMPIERI Salinas, M. y Cruz, E. (1999). Métodos de investigación. Apuntes II. Universidad de Colima. México.

SCHWARTZ, H. y Jerry J. (1984). Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. Trillas: México.

Wikipedia (agosto, 2005).Recuperado el 24 de julio de 2007 de http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_en_las_ciencias_sociales

25

2. MANUAL DEL PARTICIPANTE

En el desarrollo del manual para el participante se parte de la premisa de aprendizaje de los adultos y contiene la información del curso, taller y curso-taller. El manual del participante es el documento guía durante un evento académico, en donde se podrá consultar referencias, ejemplos, incluso hasta las actividades que deben realizarse en cada una de las unidades; por ello se dice que en el manual se podrá tener la información básica referente al evento, y que facilitará la comprensión de los contenidos temáticos.

El manual facilita al profesor la tarea al desarrollar los contenidos del mismo, así como poder realizar una evaluación continua utilizando las estrategias y técnicas didácticas que se han seleccionado para el tema del evento académico. A los usuarios les permite llevar un seguimiento de lo que se trasmite, así como conocer los contenidos, y sobre todo nos proporciona un material ordenado lo cual más tarde se podrá utilizar de consulta y no dejar caer en el olvido y perderse en la memoria todas las actividades que realizaron.

Es pertinente resaltar, que la educación es una actividad dinámica y que los eventos académicos en educación continua nos permite la renovación para tener un presente y un futuro mejor.

De acuerdo a los lineamientos establecidos en la DGEC, un manual debe constar de seis puntos esenciales: 1) Portada, 2) presentación, 3) índice (optativo), 4) desarrollo del contenido del curso, 5) conclusiones generales y 6) bibliografía y anexos.

A continuación se describirán los criterios generales que se han establecido para la elaboración del manual del participante.

26

1. PORTADA 1.1. Título del curso Debe ser completo sin abreviaturas, y congruente con la guía instruccional, publicidad y a lo requerido por la empresa solicitada.

1.2. Objetivo general del curso Este objetivo general, congruente a la guía instruccional, a la publicidad y a lo requerido por empresa solicitada

1.3. Contenido temático y/o índice del contenido temas y subtemas

1.3.1 Los temas deben escribirse completos sin abreviaturas

1.3.2 Usar número secuenciales: arábigos o romanos 1.3.3 El índice debe escribirse una vez que se haya

terminado el manual y se hayan enumerado las páginas. Se pondrá por separado cuando el contenido de dicho índice lo justifique

1.4 Nombre del instructor Una descripción de su currículum vital de manera breve incluyendo los grados académicos que sustenten la impartición del curso

1.5 Duración Clarificar si son horas contacto y/o horas prácticas

1.6 Dirigido a Nivel del personal y nombre de la empresa que participa

1.7 Fechas y Horarios Especificar los días, fechas (mes y año) el horario de impartición

1.8. Lugar Espacio en donde se realizará el evento

2. PRESENTACIÓN Esta presentación es elaborada por la Directora General de Educación Continua y la proporciona la Unidad de Apoyo Didáctico

3. INDICE (OPTATIVO)

Donde se establecerá los rubros generales que conforman el manual y se incluirá cuando el contenido lo justifique de lo contrario queda incluido en la portada.

4. DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL CURSO

4.1 Introducción Debe incluir un estímulo, motivación para los participantes del evento, el planteamiento del objetivo del tema, y los beneficios del aprendizaje del tema para el capacitado, lo que se espera y la secuencia de los subtemas a abordar.

27

4.2 Temas y subtemas El contenido y desarrollo de cada uno de los temas y subtemas deben ser congruentes a los objetivos de aprendizaje y su contenido debe contar con la secuencia mencionada en la introducción, fluidez entre un tema y otro, progresión temática de lo simple a lo complejo; ejemplos y ejercicios que reflejen aplicación de la información desarrollada en el contenido de cada tema y descripción de la práctica en el caso que se incluya. Los temas del contenido se desarrollarán cada uno de la siguiente manera:

• Título del tema • Objetivo o propósito del tema en cursiva. • Los objetivos deben aparecer en cada uno de los temas; además mencionar a quien van dirigidos, los resultados de aprendizaje, el nivel de ejecución y las condiciones de operación. • Desarrollo del tema.

4.3 Conclusión breve del tema. Anotar aquí brevemente como se logró alcanzar los objetivos establecidos para la unidad.

5. CONCLUSIONES GENERALES

Debe enfatizar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos al concluir el curso y se darán recomendaciones para su práctica y aplicación Al final del curso se describe una conclusión que involucre los temas del curso.

6. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

La bibliografía que se menciona corresponda a la información del contenido materia y objetivos del curso, se utilizará el modelo APA. En este apartado se puede incluir:

5.1 Materiales existentes en el acervo 5.2 Anexos

• Índice de cuadros, gráficas, figuras, etcétera

28

Instrucciones para la elaboración del manual del participante

Los formatos se encuentran a su disposición en nuestra página Web [email protected], en la DGEC (Unidad de Apoyo Didáctico) cuyo objetivo es el de facilitar a los actores académicos la elaboración del manual; además cumplan con los requisitos que se ha establecido de acuerdo a la normativa de la Dirección General de Educación Continua.

Es por ello, que se explican a continuación y se anexa un ejemplo de tres formas en las cuales se puede presentar el manual para el participante.

En toda la portada el tipo de letra es Univers sólo cambian algunos tamaños como: (recordando que debemos utilizar por lo establecido en el manual de identidad gráfica, para cargar las fuentes de la familia Univers, solicitarlas en la propia DGEC o bien en la Dirección. General de Publicaciones, al igual que el logotipo y los colores permitidos).

1. Nombre del curso en 14 puntos 2. Objetivo general en 12 puntos 3. Contenido temático en 12 puntos (Para describir el contenido temático deberá

utilizar el formato con numeración de esquema numerado, con el objetivo de cuidar la presentación).

4. Instructor en 12 puntos 5. Breve resumen del instructor en 12 puntos 6. Duración en 11 puntos 7. Dirigido a en11 puntos 8. Fechas y horarios en 11 puntos 9. Lugar en donde se va a desarrollar el curso en 11 puntos

• La leyenda Dirección General de Educación Continua los proporciona la Unidad de Apoyo Didáctico.

• El interlineado deberá ir en sencillo. • En el desarrollo del contenido del manual (No.3) se sugiere utilizar la fuente

Univers, Arial o Tahoma 12 puntos., cuando sea extenso se pondrá por separado y paginado.

• Los temas del contenido temático en negritas e íntegra mayúscula y 14 puntos; los subtemas en tipo oración 12 puntos.

• Los objetivos de los temas en cursiva 12 puntos. • Las conclusiones de cada tema y la conclusión final en cursiva 12 puntos. • La bibliografía del evento seguir las indicaciones marcadas en la guía

instruccional (ver punto 6 del manual). • La cantidad de hojas del manual puede ser: para cuadernillo máximo 40

hojas y de 41 en adelante engargolado. • Los márgenes de las hojas superior e inferior en 3.0, izquierdo 3.0 y

derecho 3.0. El formato entonces se entrega a la Unidad de Apoyo Didáctico en la siguiente forma (ejemplo)

29

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

CURSO TALLER: ENFOQUES CUALITATIVOS Y CUANTITIVOS EN LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el evento, el participante debe ser capaz de distinguir los enfoques cualitativos y cuantitativos en la investigación y reconocer el proceso que deben seguir como asesores de tesis o reportes de investigación de la licenciatura. CONTENIDO TEMÁTICO 1) Introducción a los enfoques cualitativos y cuantitativos 2) Revisión de la literatura 3) Preparación del marco referencial 4) Diseño de los instrumentos de recopilación de información de campo 5) Análisis de datos y reporte final 6) Conclusiones INSTRUCTORA: SUSANA AURELIA PRECIADO JIMÉNEZ Doctorado en Estudios Latinoamericanos, profesora de tiempo completo de la Facultad de Trabajo Social, participa en un proyecto de investigación sobre Adultos Mayores y Calidad de Vida. Ha sido profesora de la materia de Seminario de Investigación I y II en el programa de licenciatura en Trabajo Social desde 2003 y asesora de tesis de licenciatura desde 1999. DURACIÓN 20 Horas contacto DIRIGIDO A Profesores de la Facultad de Derecho FECHAS Y HORARIOS 6 al 10 de agosto de 2007. Horario de 17:00 a 21:00 horas. LUGAR Facultad de Derecho

1. PORTADA

2. PRESENTACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

PRESENTACIÓN

Una de las preocupaciones institucionales de la Universidad de Colima es propiciar una vinculación real e inmediata con la sociedad, promoviendo e impulsando un acercamiento efectivo entre las instituciones y la sociedad, para que se pueda lograr una coordinación interinstitucional que permita aprovechar los recursos existentes en beneficio de la comunidad interesada en actualizar conocimientos y, desde luego, su productividad laboral.

Por ello, la Dirección General de Educación continua (DGEC) a través

del…………….y como una respuesta a la solicitud de……….., implementa el curso taller: ……….en el que el participante aplicará los conocimientos y habilidades en su ambiente laboral, con lo cual se contribuye a los compromisos que hemos adquirido con la sociedad.

Con este evento académico, la Universidad de Colima contribuye con

los sectores de la sociedad en la promoción de la actualización y formación permanente así como la renovación de los vínculos que existen entre la educación formal y el mundo del trabajo, con la participación directa de………………….. (Sería quien participa)

¡Bienvenidos a la Universidad de Colima!

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez Directora General de Educación Continua

31

3. INDICE DE CONTENIDO (OPTATIVO) se pagina al final Como aclaración: Aquí aparece con error, porque no se incluyó todo el material

INTRODUCCIÓN AL CURSO ..............................................................................

CONOCIENDO AL GRUPO. ................................................................................

A). Presentación de los integrantes del grupo ¡Error! Marcador no definido. B). Exposición del programa del curso ............................................................. Conclusión del tema. ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

TEMA I LOS ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL..............................

1.1 Enfoques de la investigación ...................................................................... 1.1.1 El enfoque cuantitativo y sus paradigmas ............................................ 1.1.1.1Antecedentes del enfoque cuantitativo¡Error! Marcador no definido. 1.1.1.2 Características del enfoque cuantitativo............................................ Actividad 1.1.1 Aspectos importantes del enfoque cuantitativo.........¡Error! Marcador no definido. 1.1.2 El enfoque cualitativo y sus paradigmas 1.1.2.1 Antecedentes del enfoque cualitativo 1.1.2.2 Características del enfoque cualitativo¡Error! Marcador no definido. 1.1.3 El enfoque mixto y sus paradigmas.... ¡Error! Marcador no definido. 1.1.3.1 Características del enfoque mixto ..................................................... 1.1.4 El nacimiento de un proyecto de investigación

1.2 Proceso de la investigación ........................................................................ 1.2.1 Proceso de investigación cuantitativa 1.2.2 Proceso de investigación cualitativa... ¡Error! Marcador no definido. 1.2.3 Proceso de investigación mixta. ........................................................... Actividad 1.1.3 Lectura comentada ............................................................... Actividad 1.1.4 Actividades de identificación................................................. Actividad 1.1.5 Evaluación del protocolo de investigación

Conclusión del tema: ........................................................................................

TEMA II CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión conceptual.................................................................................... Actividad 2.1.1 Reflexión sobre la teoría en el marco teórico. Actividad 2.1.3 Identificación del marco teórico en documentos. .......¡Error! Marcador no definido.

Conclusión del tema: ........................................................................................

TEMA III DISEÑO DEL MARCO REFERENCIAL¡Error! Marcador no definido.

3.1 Pasos para la elaboración del marco referencial ........................................ Actividad 3.1.1 Reflexión sobre la información hemerográfica, bibliográfica y de campo para el marco referencial. ........... ¡Error! Marcador no definido.

Conclusión del tema: ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

TEMA IV ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO.............................. ¡Error! Marcador no definido.

4.1 Elección de la muestra................................................................................

32

4.2 Selección o elaboración de los instrumentos de recolección de datos.¡Error! Marcador no definido. 4.3 La recolección de datos de acuerdo al enfoque seleccionado.........¡Error! Marcador no definido. Conclusión del tema: ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

TEMA V ANALISIS DE LOS DATOS Y REPORTE FINAL. ¡Error! Marcador no definido.

5.1 Análisis de datos cuantitativo...................................................................... 5.2 Análisis de datos cualitativo........................................................................ 5.3 Reporte final ............................................................................................... 5.3.1 Reporte de la investigación cuantitativa¡Error! Marcador no definido. 5.3.2 Reporte de la investigación cualitativa

CONCLUSIÓN DEL CURSO............................................................................35

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................35

ANEXOS ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

4. DESARROLLO DEL CONTENIDO 4.1 Introducción del evento

INTRODUCCIÓN DEL CURSO

33

El Curso-taller: Enfoques cualitativos y cuantitativos en la investigación constituye un espacio didáctico de formación en la investigación social, para que los asesores de tesis pueda apoyar a los estudiantes en este proceso de la investigación y que logren sistematizar los datos empíricos y/o científicos, para realizar propuestas en su área disciplinar.

Las técnicas que utilizará el profesor serán la interrogativa, a través de los cuestionamientos en clase o bien ejercicios de preguntas y respuestas a realizar en la plataforma de EDUC, la demostrativa, a partir del uso de técnicas de análisis general, y la expositiva. Los participantes realizarán también técnicas grupales como lluvia de ideas, seminario, foro, técnicas de análisis general (dramatización, juego de roles, paleógrafo, discusión de gabinete, etc.), expositiva y lectura comentada.

¡ENHORABUENA¡ 4.2 TEMAS Y/O SUBTEMAS EJEMPLO

Versión: Manual con texto

TEMA I. LOS ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Objetivo particular del tema.

Al finalizar la unidad, el profesor analizará el protocolo de investigación señalando el enfoque de la investigación a realizar, su alcance y la metodología a desarrollar.

34

1.1 Enfoques de la investigación

En la literatura de metodología de la investigación se han presentado que existen tres tipos de enfoques, el cuantitativo, el cualitativo y el mixto. Es importante que se conozca algunos de los momentos históricos más importantes sobre los enfoques, ya que esto permitirá hacer una selección más adecuada.

1.1.1 El enfoque cuantitativo y sus paradigmas

El enfoque cuantitativo tiene sus antecedentes en el positivismo y en el “pospositivismo”. Es bien sabido que el positivismo proclama, que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla. Asimismo, el sentido de la percepción resulta la única base admisible del conocimiento humano y del pensamiento preciso (Wikipedia, 2007). Las ideas esenciales del positivismo provienen de las denominadas ciencias “exactas” como la Física, la Química y la Biología; por tal motivo, los positivistas se fundamentaron en científicos como Galileo Galilei, Isaac Newton, Nicolás Copérnico, Thomas Robert Malthus y Charles Darwin. Así, “el mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural” (tal como se investigan los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados; se pueden analizar los patrones de conducta de los trabajadores, las razones de las enfermedades mentales, los efectos de un método educativo sobre el aprendizaje o las migraciones humanas) y existe un método exclusivo para indagar ese mundo social, que es libre de los valores del investigador.

Es importante señalar que en el positivismo, la objetividad es

fundamental, en donde el rol del investigador es: observar, medir y manipular variables; además se desprende de sus propias tendencias (la relación entre éste y el fenómeno de estudio es de independencia), ser objetivo. Lo que no puede medirse u observarse con precisión se descarta como “objeto” de estudio. Además, éste se encuentra determinado por leyes y axiomas. El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto es, de datos empíricos. Los hechos son lo único que cuenta. Es decir, los positivistas establecen el principio de la verificación, lo cual se determina cuando una proposición o enunciado tiene sentido sólo si resulta demostrable por medio de la experiencia y la observación; entonces se tendrá que probar la existencia de un conjunto de condiciones de observación significativas para determinar si es verdadero o falso. Todo debe ser comprobable y esta condición es válida para todas las ciencias. La experimentación constituyó la forma principal para generar teoría.

El “pospositivismo”, que surge como parte del positivismo, pero más abierto y flexible. Esta visión se gestó a fines del siglo XIX, y se consolida hacia la mitad del siglo XX. Quienes propusieron este paradigma fueron Wilhelm Dilthey y William James. Karl Popper etc.etc. (Es compatible con el índice solo se abrevió el resto de información).

3.3 Conclusión del tema:

Los participantes han rescatado la información sobre los tipos de enfoques y se proponen algunas actividades ha realizar con sus estudiantes cuando presenten sus protocolos de investigación.

35

5. CONCLUSIÓN DEL EVENTO

Todo principio tiene un fin, y este curso ha llegado a este punto, en donde considero que ha sido una experiencia que nos ha permitido reflexionar sobre la manera en la cual hemos brindado la asesoría de tesis a nuestros estudiantes. Posiblemente mucho de lo visto aquí ustedes ya lo han realizado, sin embargo considero que el haberlo escuchado de nuestros compañeros nos ha dado la oportunidad de comentar como es el proceso que nosotros utilizamos en esta actividad. Además considero que hemos realizado un ejercicio colaborativo.

Si en este momento se recuerdan las expectativas que tuvimos al inicio del curso, hoy nos damos cuenta que muchas de ellas las logramos antes de concluir el curso, pero tal vez otras aun no las hemos cumplido, nos hemos dado cuenta que a través de las técnicas utilizadas en el salón de clase, tales como la lluvia de ideas, seminario, foro, técnicas de análisis general, expositiva y lectura comentada, hemos logrado sentido la experiencia del trabajo de gabinete que hacemos con los estudiantes, pero además, conocemos los trabajos que realizan nuestros compañeros, hemos podido darles algunas sugerencias, así como también hemos recibido realimentación para mejorar lo que estamos construyendo.

Reconocemos que hemos aprendido juntos como hacer nuestra investigación. Además hemos aprendido también a evaluar nuestro trabajo y el de nuestros compañeros.

Finalmente, agradecer a todos, esta oportunidad de aprendizaje, ya que juntos hemos logrado aprender estrategias, habilidades y competencias que nos permitirán decidir si el estudio será cuantitativo, cualitativo o mixto, porque es la mejor forma de aproximación que se tiene al objeto de estudio.

6. BIBLIOGRAFÍA

ABRUCH M. (1983). Metodología de las Ciencias Sociales. México: Editorial

UNAM, 396p.

BUNGE, M. (1981). La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía. España: Ariel.

CRESWELL J. (1998). Qualitative inquiry and research designs: Choosing harmony among five traditions. Thousand Oaks: Sage Publication

CRESWELL J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (2a. ed) Upper Saddle River: Pearson Education Inc.

Dirección General de Educación Superior (2007). Lineamientos formales para la titulación en educación superior. Universidad de Colima.

DUVERGE, M. (1982). Método de las ciencias Sociales. México: Ariel.

36

GALINDO, J. (coord.). (1988) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman.

GONZÁLEZ, J. (1989). Los sistemas de comunicación social, (ideas sueltas para ponerle un cascabel al gato). Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. III (7), 271-228.

GOODE, W. (1991). Las entrevistas. Métodos de investigación social., México: Trillas.

GRAWITZ, M. (1984) Las técnicas de relaciones individuales. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México: Hispano-Europea.

HERNÁNDEZ, R. y otros. (2007). Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial McGraw-Hill, 505p.

KISNERMAN, N. y otros. (1987). El Método: Investigación. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 171p.

KRUSE, H. (1976). Introducción a la Teoría Científica del Trabajo Social. Argentina: Editorial ECRO, 167p.

MERTENS, D.M. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. (2a. ed). Thousand Oaks: Sage.

MERTENS D. M. y McLaughlin, J. (2004). Research and evaluation methods in special education. Thousand Oaks: Corwin Press/Sage

PRECIADO, S. y Covarrubias E. 2007. Manual de Seminario de Investigación I. Facultad de Trabajo Social, Universidad de Colima. Manuscrito

ROJAS, R. (1982). Guía para realizar Investigaciones Sociales. México: Editorial UNAM, 280p.

SAMPIERI Salinas, M. y Cruz, E. (1999). Métodos de investigación. Apuntes II. Universidad de Colima. México.

SCHWARTZ, H. y Jerry J. (1984). Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. Trillas: México.

Wikipedia (agosto, 2005).Recuperado el 24 de julio de 2007 de http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_en_las_ciencias_sociales

37

4.1 DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL CURSO 4.2 TEMAS Y/O SUBTEMAS

Versión: Manual con diapositivas

1. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Objetivo del tema: Al finalizar el evento el participante debe ser capaz de aplicar las diversas estrategias para entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios y del proceso de desarrollo pensado en sus hijos. 4.2 TEMAS

1. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA? La autoestima, es la aceptación incondicional de ti mismo, sin juicio destructivo alguno. Ella te permite optar por los sentimientos más humanos, amigables y confortables hacia ti mismo y te ayuda a sortear óptimamente cualquier circunstancia Kubli (1995)

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.3 Conclusión del tema:

Una de las claves para que el individuo logre un desarrollo psicológico saludable es tener una sólida autoestima, término con el que respondemos a las preguntas ¿Me gusto cómo soy?, ¿Merezco lo mejor?

Imagina por un momento que todas tus actividades las emprendes con seguridad, con gusto personal por ser quien eres y por hacer lo que haces, que si cometes un error, aprendes de él, entiendes tus sentimientos, aceptas tus limitaciones sin ningún auto-reproche, das lo mejor de ti en cada circunstancia y la crítica la recibes sólo para descubrir cómo puedes ser mejor, sin sentirte mal por ello. Imagina que identificas tus necesidades y sabes luchar para satisfacerlas, que eres capaz de establecer relaciones interpersonales armoniosas y enriquecedoras, que disfrutas y tu corazón se alegra por lo que haces bien.

5. CONCLUSIÓN DEL EVENTO

La idea que se tenga del ser humano condiciona la forma en que se piensa de las personas y de uno mismo. Todos tenemos una idea sobre las personas y sobre nosotros mismos y ella repercute en nuestra propia valoración y autoestima y en el concepto que nos formamos de los demás.

Es comprensible que si existen serios problemas de comunicación dentro del sujeto, repercutirán en las comunicaciones con el medio externo, esto en unos pocos minutos y a veces simultáneamente al jugar los roles de emisor y receptor, reflejamos esos problemas.

Por todo lo anterior, estás ante la posibilidad (si lo deseas), de experimentar a lo largo del curso vivencias sencillas y aplicables en todas las esferas de tu vida, de tal manera que haciendo uso adecuado de la comunicación, evitarás en ti y en los demás, esas complicaciones que aparentemente no te permiten tener éxito en el momento de relacionarte o entablar una conversación.

Planear la vida permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real, para que sus conductas se proyecten hacía el futuro. Elementos como la toma de decisiones, la asertividad, los valores y la autoestima si son integrados en la estructura psico-social del adolescente contribuirán a definir su nivel de aspiraciones y las posibilidades de cumplirlas.

Estoy segura que después de haber tomado este curso-taller la manera de cómo vez tu vida cambió pues haz comprendido que no es cuestión de modificar las actitudes y aptitudes de los demás si no de ti mismo; ya que eres capaz de logar cuan meta te propongas felicidades y mucho éxito de ahora en adelante.

6. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR, E. (1995). Domina el estrés. México: Árbol editorial. AGUILAR, E. (1995). Domina la autoestima México: Árbol editorial. AGUILAR, E. & J. C. (1996). Trabajar con autoestima. México: Árbol editorial.

39

AGUILAR, E. & J. C. (1997). Domina tu vida México: Árbol editorial.

40

3. EVALUACIÓN FINAL DEL PARTICIPANTE

Es fácil evaluar, aunque es difícil efectuar una evaluación justa; ya que nos pone en contacto con la realidad del grupo, con los integrantes del equipo y con nosotros mismos. Constatar si el grupo ha logrado el objetivo general del evento académico y determinar el grado del progreso de los participantes en el logro de los objetivos planteados.

La evaluación es una herramienta que nos permite: • Diagnosticar • Revisar los resultados alcanzados • Apreciar

Tipos de Evaluación:

En este apartado se debe establecer el tipo de evaluación que se va a realizar y definir si serán habilidades o conocimientos.

1) Los reactivos que integran los instrumentos de evaluación del aprendizaje corresponden con el tipo de instrumento y con las evidencias requeridas por los objetivos de aprendizaje.

2) Las instrucciones para la aplicación de los instrumentos de evaluación indican las acciones a realizar tanto por el evaluador como por el evaluado, los niveles de ejecución y las condiciones de operación especificadas en los objetivos de aprendizaje, las respuestas de los reactivos, el valor de cada reactivo y los indicadores de satisfacción.

3) Los instrumentos de evaluación contienen los datos generales de identificación del evaluado y del evaluador, las instrucciones de uso, los reactivos y espacio para las respuestas.

• Evaluación Diagnóstica: Se lleva a cabo al principio de la sesión y tiene como finalidad conocer que información tiene el participante sobre el tema a exponer o a impartirse.

• Evaluación Formativa: Se recomienda realizarla en una o varias partes del curso, antes de que este finalice, siempre y cuando el curso sea de larga duración y trate complejos que amerite la evaluación antes de que el curso finalice.

• Evaluación Sumativa: Contiene los mismos elementos de evaluación que la inicial y nos sirve para determinar el grado de avance del participante a lo largo del curso.

• Autoevaluación: Es aquella en la que el participante conoce su grado de avance con base en ciertos criterios y puntos de referencia; durante y al final del curso.

• Evaluación del Curso: Determina la eficiencia de los objetivos, contenidos, técnicas y recursos didácticos utilizados durante el curso.

• Evaluación del Instructor: Determina en que forma actuó el instructor durante la sesión con la finalidad de conocer algunos de sus rasgos y

41

características. Se realiza para la retroalimentación del instructor y ayuda en sus próximas intervenciones.

• Evaluación a los Participantes: Son aquellas que realiza el instructor hacia los participantes donde evalúa la participación de los mismos, apreciaciones objetivas sobre el desenvolvimiento e integración al curso.

Tipos de Reactivos:

• Complementación o Respuesta Simple Breve: Es una pregunta o afirmación con espacios en blanco. Consta de una pregunta o enunciado incompleto al que se debe responder proporcionando las palabras, números o símbolos adecuados. Son un medio útil para explorar aprendizajes simples, en general aquellos que pertenecen al nivel de conocimiento, sólo en ocasiones y condiciones excepcionales se prestan para explorar aprendizajes en el nivel de compresión o el de la aplicación.

Se recomienda: Reducirse al ámbito estrictamente informativo de los contenidos, aún en este ámbito, la información esencial; incorporar en su planteamiento expresiones e instrucciones precisas que no dejen lugar a la multiplicidad en la interpretación de la respuesta que se espera; en el caso de esperarse varias respuestas parciales, indicar cuantas son y señalar los espacios en que de ser asentadas; enunciar item de modo que únicamente será posible una respuesta breve.

• Jerarquización u Ordenamiento: Es una columna de proposiciones a ordenar de forma lógica o cronológicamente. Estos reactivos se caracterizan por ofrecer al examinado una lista de elementos o datos, a los cuales debe dar un orden específico de acuerdo con el criterio que se indica en las instrucciones (cronológico, lógico, evolutivo, por rangos, etc.) No existen normas para regular el número de elementos o datos a ordenar, sólo se sugiere no emplear menos de 5 ni más de 10 cuestiones para ordenar. Con este tipo de reactivos es posible explorar aprendizajes de distintos niveles, desde el conocimiento (cuando pedimos la ordenación de datos que no guardan entre sí relación lógica que oriente la secuencia a seguir, ordenar cronológicamente una lista de personajes, etc.), hasta el de aplicación (cuando se pide el ordenamiento de elementos utilizando ciertos principios generales cuyo conocimiento se quiere poner a prueba: ordenar según su momento de aparición una serie de productos que se van obteniendo en un proceso).

Se recomienda: No mezclar en una misma proposición o listado, elementos de distinta naturaleza ni distractores, hacer tantas series independientes como sean necesarias para aislar los elementos de las diferentes secuencias, en caso de proponerse más de una; establecer con claridad y en cada serie las condiciones de trabajo, señalando con presición el criterio en función del cual ha de ordenarse o jerarquizarse el material.

42

• Apareamiento o Correspondencia: Consiste en dos columnas paralelas estructuradas de tal forma que, cada palabra, número o símbolo de una de ellas (respuesta) corresponda a una palabras, frase oración de la otra columna (enunciados). La base para la correspondencia deberá estar indicada en las instrucciones. Estos reactivos se emplean para corroborar el logro de una variedad de objetivos, pero esencialmente aquellos que impliquen actividades como: vincular, clasificar, aplicar principios, inferir, etcétera.

Se recomienda: En la columna donde deben buscarse las alternativas de relación (derecha en los ejemplos) es conveniente incluir de 1 a 3 elementos, además de los estrictamente correspondientes, a fin de evitar que la última o últimas relaciones se establezcan por eliminación de las opciones ya resueltas; los elementos así incorporados (distractores) se deben combinar con los de asociación correcta y guardar afinidad con éstos en cuanto a su naturaleza, no obstante su falta de correlación con los elementos de la otra serie.

• Opción Múltiple: Son proporciones formuladas en forma interrogativa o imperativa que solicitan al evaluado tome una decisión dentro de una serie de alternativas. Consta de dos partes, una llamada base o pie, en el cual se expresa la situación problema en forma de oración o pregunta, y la otra parte consiste en una serie de opciones que contienen la respuesta correcta.

Se recomienda: Elaborar cada reactivo para medir un resultado importante del aprendizaje; presentar un problema, claramente formulado en la base del reactivo; enunciar la base del ítem en lenguaje claro y sencillo; evitar repetir la misma palabra en cada una de las opciones, asegurarse de que cada reactivo sea independiente de los demás.

• Localización e Identificación: Se caracterizan por contener una serie de indicadores, referidos a conductas que han de verificarse sobre un material esquemático o gráfico dado en el mismo reactivo (mapas, diagramas, cuadros sinópticos, ilustraciones, modelos, etc.) Estos reactivos resultan idóneos para constar la consecución de aprendizajes en relación con objetivos en que la conducta especificada corresponde a tareas de ubicación, localización, señalamiento de áreas, puntos, sitios, etc.

Se recomienda: Limitar su uso en la exploración del logro de aquellos objetivos en que la conducta especificada consiste en localizar e identificar sobre una proporción de la realidad susceptible de representación gráfica; incluir en las instrucciones los datos (nombre, descripción, funcional, etc.) es necesario para identificar en su conjunto lo ilustrado o esquematizado.

• Respuestas Alternativa (si-no; verdadero-falso): Se caracteriza por limitar la respuesta a una de dos opciones o alternativas para calificar una aseveración o enunciado, lo que en cierto modo

43

interfiere con la posible graduación de la dificultad de las respuestas, originando aseveraciones o enunciados demasiado obvios o muy complejos y difíciles.

Se recomienda: Redactar las preposiciones o aseveraciones en términos afirmativos; usar parcamente los enunciados negativos y evitar la doble negación; suprimir los datos accesorios o ajenos al aprendizaje que se desea corroborar; evitar los enunciados que expresen verdades o falsedades a medias o aproximaciones a la verdad.

• Ensayo: Con estos reactivos se pueden medir habilidades tales como: la capacidad de recordar e integrarse ideas, de expresarse por escrito; de suministrar interpretaciones y aplicaciones de los datos, y no sólo reconocer. Los reactivos de ensayo son apropiados para evaluar una amplia gama de conocimiento, destrezas, opiniones, actitudes, habilidades de expresión y estrategias cognitivas del participante; puede utilizarse en muchas circunstancias, su problema principal es que requieren de mucho tiempo de corrección.

Reglas para elaborar reactivos de ensayo: Utilizar preguntas de ensayo que midan únicamente resultados complejos del aprendizaje; relacionar las preguntas tan directamente como le sea posible con los resultados del aprendizaje que está midiendo, a menos que lo exija el resultado del aprendizaje, no permitir que los participantes elijan las respuestas; conceder el tiempo suficiente para responder y sugiera duraciones límite para cada pregunta.

Reglas para clasificar reactivos de ensayo: Evaluar las respuestas de ensayo en función del aprendizaje que está midiendo, la conducta deseada, especificada en esos resultados, deberá servir de guía tanto para elaborar las preguntas como para evaluar las respuestas; clasificar las respuestas de tipo restringido por el método de puntos, usando una respuesta modelo de guía; generalmente se pueden obtener normas más uniformes de calificación leyendo dos veces las respuestas a cada pregunta; siempre que sea posible haga que dos o más personas califiquen cada respuesta.

Algunos requisitos para la elaboración de reactivos:

a. Pare el que los elabora: Conocimiento de la materia, compresión clara de las finalidades de la enseñanza, conocimiento previo de la experiencia y perfil de los candidatos, facilidad para usar clara y correctamente el lenguaje, interés continuo por las ideas y por la investigación a través de todas las fuentes disponibles.

b. En cuanto al instrumento de evaluación: Debe presentar instrucciones claras y entendibles, uso del lenguaje claro, sencillo, preciso y construcción

44

gramatical y ortografía apropiada, los reactivos se plantean en afirmativo, los reactivos deben de quedar completos en una misma página, los reactivos deben de reflejar el comportamiento que se establece en los objetivos, en la construcción de los reactivos no deben de servir de guía para la respuestas correcta.

Como Evaluar:

El instructor debe evaluar inteligentemente y proporcionar a cada hecho la jerarquía de valores correspondientes (justicia, precisión, respeto, compresión, etcétera.) se debe superar la subjetividad, y las discriminaciones, entre otros. En consecuencia, la evaluación debe ser objetiva y medir tanto las posibilidades o puntos flojos como las potencialidades o puntos fuertes del grupo.

Instrucciones para la evaluación final del participante

La evaluación final es elaborada por el instructor hacia los participantes y ésta refleja el aprendizaje de los mismos y determina si los objetivos fueron alcanzados y en que grado.

Es por ello, que se explican a continuación y se anexa un ejemplo de formato que se propone al instructor que participa en un evento académico:

• El (los) escudo (s) y los datos del evento son proporcionados por la unidad de apoyo didáctico.

• El contenido evaluativo debe ser congruente con los objetivos de aprendizaje.

• Para facilitar la lectura se utilizará la fuente Tahoma o Arial en 12 puntos.

• Debe incluir los datos generales de identificación del evaluado y del

evaluador y en 12 puntos.

• Debe anotar el objetivo de la evaluación en la misma fuente, cursiva y en 12 puntos.

• Clarificar las instrucciones para contestar el examen fuente y puntos igual que la anterior.

• Colocar el valor de cada reactivo así como el valor global del examen. Este tercer documento forma parte de los documentos básicos para la realización del evento y anexamos un ejemplo.

45

EJEMPLO DE FORMATO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PARTICIPANTE

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

CURSO-TALLER: EXCEL EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

NOMBRE: _____________________________________FECHA: ________________ FECHA: _____________________EMPRESA________________________________ INSTRUCTOR: ________________________________________________________ Objetivo de la evaluación: Identificar el grado de conocimiento que tiene el participante sobre el evento académico. * Instrucciones para el participante: Subraya solamente la respuesta que consideres correcta. 1.- La barra de menús de Excel contiene. a) Las operaciones más comunes sobre formatos, tales como: negrita, cursiva, elegir tipo de fuente, etcétera. b) El contenido de la celda activa de la casilla donde estamos situados. c) Las operaciones de Excel agrupadas en menús despegables. d) Iconos para ejecutar de forma inmediata algunas de las operaciones más habituales, como guardar, copiar, pegar, etcétera.

¡BUENA SUERTE!

46

EJEMPLO DE FORMATO DE EVALUACIÓN FINAL DEL PARTICIPANTE

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

CURSO-TALLER: EXCEL EVALUACIÓN FINAL

Datos generales de identificación del evaluado y del evaluador en 12 puntos NOMBRE: _____________________________________FECHA: ________________ FECHA: _____________________EMPRESA________________________________ INSTRUCTOR: ________________________________________________________ Objetivo de la evaluación: Identificar si el participante tiene los conocimientos básicos teóricos en el manejo del programa Microsoft Excel. * Instrucciones para el participante: Subraya solamente la respuesta que consideres correcta. Valor de cada reactivo 0.5 punto para un valor de 5 puntos. Aplica en evaluación final, en la diagnóstica no sería la única diferencia. 1.- La barra de menús de Excel contiene. a) Las operaciones más comunes sobre formatos, tales como: negrita, cursiva, elegir tipo de fuente, etcétera. b) El contenido de la celda activa de la casilla donde estamos situados. c) Las operaciones de Excel agrupadas en menús despegables. d) Iconos para ejecutar de forma inmediata algunas de las operaciones más habituales, como guardar, copiar, pegar, etcétera.

Valor total del examen: 80% o 100% de acuerdo al instructor

¡BUENA SUERTE!

47

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER). (2003). Norma Técnica de Competencia Laboral NTCL CRC 0542.01 Nivel 4. México

Universidad de Colima. Dirección General de Educación Continua, (2005), “Manual para Coordinadores” Versión 02. México: Universidad de Colima.

(2004), “Hablemos un mismo lenguaje” México: Universidad de Colima.

PRECIADO, S. (2005), Manual de Curso Taller: “Sistematización de la práctica en Trabajo Social”. Impreso en la Dirección General de Educación Continua. México: Universidad de Colima.

VARGAS, G. (2005), Manual de Curso Taller: “Escuela para Padres” Impreso en la Dirección General de Educación Continua. México: Universidad de Colima.