Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

17
Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE EDUCACIÓN POSGRADO DE EDUCACIÓN DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA MANUAL DEL ESTUDIANTE

description

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011 1 Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa

Transcript of Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Page 1: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

1

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

POSGRADO DE EDUCACIÓN

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

MANUAL DEL ESTUDIANTE

Page 2: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

2

Universidad de Montemorelos Facultad de Educación Posgrado de Educación

MANUAL DEL ESTUDIANTE DE DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

Este manual tiene el propósito de informar a los estudiantes que ingresan al programa de Doctorado en Gestión Educativa, los procedimientos requeridos durante el desarrollo de su carrera.

Misión de la Universidad de Montemorelos La Universidad de Montemorelos educa integralmente a estudiantes comprometidos con la búsqueda de la verdad y la adquisición de competencias profesionales para ofrecer un servicio abnegado con una visión mundial.

Misión del Posgrado UM

Congruente con la misión de la Universidad de Montemorelos, los estudios de posgrado contribuyen al afianzamiento de habilidades y competencias requeridas en un área disciplinaria o interdisciplinaria, en el lide-razgo orientado al servicio desinteresado a los demás y a la investigación para la producción y aplicación de conocimientos que sean aportes y soluciones a los problemas reales de su profesión. Historia de los posgrados de educación en la Universidad de Montemorelos

1989 Maestría en Educación

1991 Maestría en Relaciones Familiares

1993 Doctorado en Educación

2002 Maestría en Enseñanza de Ciencias Químicas, Ciencias Físicas, Ciencias Sociales, Ciencias Bio-lógicas, Matemática Educativa, Lengua y Literatura Hispánicas.

2011 Doctorado en Educación Familiar.

Programas acreditados por:

Accrediting Association of Seventh-day Adventist Schools, Colleges and Universities (AAA) Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, (RENIECYT)

RVOE (Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios) según acuerdo No. MCDD- II 276/2010. Expediente: L1- 141/2010. Secretaría de Educación. Modalidad Mixta. Nuevo León, México.

Page 3: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

3

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Toda solicitud de admisión debe llegar a la oficina de admisiones a más tardar 30 días antes del pri-mer día oficial de matrícula para los alumnos de nuevo ingreso del programa específico. La UM no se com-promete a estudiar las solicitudes que lleguen después de estas fechas. Para procurar la admisión, el intere-sado debe llenar un formulario de solicitud de admisión que puede solicitar en la dirección electrónica www.um.edu.mx y enviarlo a la oficina de admisiones.

Admisión definitiva: Para que la admisión a un programa doctoral sea definitiva, es requerimiento cumplir con todos los requisitos de ingreso que se mencionan a continuación.

REQUISITOS DE INGRESO

Documentos

Solicitud de admisión (el formato se encuentra en www.um.edu.mx)

Acta de nacimiento

Certificado de estudios de la maestría (apostillado en caso de extranjeros)

Copia del título de licenciatura

Documento de grado de maestría

Tres cartas de recomendación

Requisitos académicos

Presentación de prueba de admisión a estudios de posgrado (PAEP, 500 puntos) o su equivalente

Presentación de examen de inglés (aplicado en la prueba PAEP)

Examen de suficiencia en idioma español (para quienes no hablan español)

Tener un promedio de calificación de 90 puntos

Cumplir con las materias de prerrequisitos: Gestión en Instituciones Educativas, Gestión de Recursos Humanos, Gestión Financiera para no Financieros y Temas Selectos de Legislación Educativa.

Demostrar comprensión aceptable de la bibliografía profesional de su especialidad escrita en idioma inglés

Haber realizado una investigación formal en el nivel de posgrado. Requisito que puede ser cumplido mediante:

a) una tesis realizada a nivel de maestría, b) un proyecto culminante de maestría que contenga elementos significativos de investigación, c) una investigación profesional pos-licenciatura que haya dado como resultado un artículo pu-blicado por alguna revista académica o científica especializada o una ponencia en algún con-greso o simposio nacional o internacional, cuyo escrito debe reunir las condiciones formales de un informe de investigación, o d) una investigación profesional pos-licenciatura aprobada por un grupo de profesores de pos-grado nombrados por el consejo técnico del programa.

Presentar un portafolio profesional o Carta de intención o Experiencia profesional o Currículum Vitae o Evidencias de desarrollo y éxito profesional

Presentar un anteproyecto de investigación (ver página 9 de este manual)

Entrevista con el tutor académico

Entrevista con el Consejo Técnico del programa.

Page 4: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

4

PLAN DE ESTUDIOS 2010

Debido a que los estudiantes de los programas de Doctorado son profesionales universitarios gene-ralmente insertados en el mercado laboral, el plan de estudios se ofrece, en la modalidad mixta, tiene una duración flexible, de acuerdo con las posibilidades y formatos adoptados por los estudiantes. El programa se ofrecerá en dos formatos: Formato A: Cuatro semestres regulares del curso escolar (enero a mayo y agosto a diciembre) o dos años escolares, si el estudiante lleva una carga académica completa y durante ese período elabora su trabajo de tesis. Formato B: Períodos intensivos en el campus UM, en centros de asesoría, mayormente en períodos de ve-rano. Este formato tendrá lugar cuando en determinada localización (región) se concentra un número repre-sentativo de estudiantes del programa que justifique la apertura de un centro de asesoría. Los centros de ase-soría se crearán mediante convenios de colaboración con instituciones educativas de la red del sistema educativo mundial al que pertenece la Universidad de Montemorelos. El formato B incluirá asesorías presen-ciales de no menos de dos semanas de duración. Cuatro veranos si el estudiante lleva una carga académica completa y durante ese periodo cursa sus experiencias curriculares y en el curso regular desarrolla su trabajo de tesis.

Al concluir el plan de estudios, el egresado del Doctorado en Gestión Educativa evidenciará que domi-

na las competencias declaradas a continuación:

A. Competencias Genéricas

Difundir una cosmovisión con una perspectiva ontológica, epistemológica y axiológica a fin de enten-

der su rol en la sociedad y para la toma de decisiones.

Generar iniciativas innovadoras para la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad.

Generar proyectos acordes al ámbito profesional que identifiquen y atiendan las necesidades de los

demás, utilizando las herramientas, así como emprendimientos de calidad y de servicio.

Crear modelos utilizando métodos innovadores en su área profesional que respondan a las necesida-

des de los distintos contextos, niveles, criterios de calidad reconocida y sean un aporte en las mejoras

institucionales y del entorno.

Desarrollar proyectos de investigación que generen, integren y apliquen nuevos conocimientos en el

campo disciplinar utilizando teorías y metodologías pertinentes en forma objetiva, ética, responsable y

honesta.

Comunicar ideas en español e inglés de manera oral y escrita, mediante el uso de estrategias meta-

lingüísticas así como de las tecnologías de la comunicación con apertura, sensibilidad y disposición

para interactuar, en forma positiva, haciendo presentaciones en público y por escrito en ámbitos erudi-

tos.

Comprender textos en un tercer idioma utilizando las tecnologías de la comunicación con apertura,

sensibilidad y disposición para interactuar, en forma positiva, en ámbitos profesionales.

Generar aportes basados en los principios éticos y legales de la profesión, en el mundo real y virtual,

manteniendo la calidad, la eficacia y el respeto hacia la diversidad cultural.

Crear ambientes de aprendizaje, de manera integral, a fin de aportar en la formación de otros profesio-

nistas.

Page 5: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

5

B. Competencias Básicas

Analizar tendencias educativas y generar propuestas en función de las necesidades de los diferentes contextos y niveles, con fundamentos teóricos metodológicos a partir de un diagnóstico situacional con responsabilidad social a fin de atender esas necesidades y racionalizar los recursos institucionales.

C. Competencias Extendidas

Comprender el desarrollo de las tendencias contemporáneas de la gestión educativa para integrarlas

en la práctica profesional desde una perspectiva ética.

Modalidad Educativa: MIXTA Duración: 4 Semestres

PRIMER SEMESTRE

CLAVE Asignaturas REQUISITO HTS HPS THS CRS

FGCI790 Tópicos contemporáneos de cosmo-visión para la investigación* Revisión de presuposiciones filosóficas de la investigación en general y en su área profesional académica y las impli-caciones de una cosmovisión cristiana en la transferencia del conocimiento y proyección social.

3 0 6 6

GCST703 Seminario de tendencias educativas* Analiza tendencias educativas actuales a la luz de las corrientes filosóficas, psi-cológicas y pedagógicas. Provee ideas para mejorar los planes de estudios en los sistemas educativos.

2 2 6 6

TAME790 Taller metodológico I* Crear propuestas de investigación utilizando diseños cualitati-vos y cuantitativos.

1 5 6 6

EITE790 Tesis I* Construir un marco de referencia sólido para fundamentar su trabajo de tesis.

0 2 6 6

Total 6 9 24 24

SEGUNDO SEMESTRE

CLAVE Asignaturas REQUISITO HTS HPS THS CRS

GESA704 Seminario en tendencias de la ges-tión educativa. Comprender las tendencias actuales en la gestión y su aplicación en la adminis-tración educativa.

2 2 6 6

TAME791 Taller metodológico II* Escribir artículos de divulgación científi-ca académica y elaborar instrumentos de medición aplicando técnicas cualita-tivas y cuantitativas.

TAME790 1 5 6 6

EITE791 Tesis II* Sustentar su propuesta de investigación

EITE790 0 2 6 6

Total 3 9 18 18

Page 6: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

6

TERCER SEMESTRE

CLAVE Asignaturas REQUISITO HTS HPS THS CRS

GEIG705 Internado en gestión educativa Exposición a situaciones reales que el administrador educativo vive cada día para apreciar de manera práctica el trabajo administrativo realizado en una institución educativa.

1 0 6 6

TAME792 Taller metodológico III* Actuar éticamente en investigación y divulgación del conocimiento. Aplicar técnicas cualitativas y cuantitativas en el análisis de datos empíricos.

TAME791 1 5 6 6

EITE792 Tesis III* Analizar información empírica recolec-tada mediante técnicas establecidas en su propuesta.

EITE791 0 2 6 6

Total 2 7 18 18

CUARTO SEMESTRE

CLAVE Asignaturas REQUISITO HTS HPS THS CRS

GESE706 Seminario de educación comparada Conocer las principales características de la educación comparada como disci-plina de investigación y las metodolo-gías básicas usadas en los estudios comparados.

2 2 6 6

TAME793 Taller metodológico IV* Edición y organización de materiales de divulgación y aplicación de técnicas estadísticas multivariantes.

TAME792 1 5 6 6

EITE793 Tesis IV* Defensa de trabajo de tesis final

EITE792 0 2 6 6

Total 3 9 18 18

GRAN TOTAL 14 34 78 78

*Se ofrecerán a distancia ** Se ofrecerá una materia de Biblia (4 créditos)

Glosario Académico

HTS: Horas Teóricas Semanales 14

HPS: Horas Prácticas Semanales 34

HEI: Horas de Estudio Independiente 30

THS: Total de Horas Semanales 78

CRS: Créditos 78

Total de Experiencias Curriculares 13

Total de semanas por ciclo Escolar 16

Page 7: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

7

TUTOR ACADÉMICO Una vez admitido a un programa de Doctorado en Gestión Educativa, el coordinador del mismo le asignará un tutor académico atendiendo a la línea de investigación del estudiante, quien tendrá la responsabi-lidad de orientarlo en las decisiones que debe tomar en el transcurso de su programa de estudios. El tutor académico deberá orientar al estudiante en la organización de su plan de estudios, especial-mente durante el proceso de matrícula. Al orientar al estudiante en la confección de su calendario, tiene en cuenta si trabaja o no y sus horarios de trabajo, y lo ayuda a decidir por los espacios curriculares optativos que mejor se adecuen a sus necesidades y a las posibilidades horarias de cursarlas. Una vez adoptado un determinado plan, debe ser refrendado y aprobado por el coordinador de la carrera. Es conveniente revisar el programa con cierta frecuencia —antes de cada nuevo semestre puede ser una buena oportunidad— a la luz de la realimentación aportada por el avance del estudiante en el programa. Deberá recomendar cada semestre el número de créditos y los espacios curriculares que tomará el estudiante, teniendo en cuenta el calendario general de estudios y su situación laboral. También será su fun-ción realizar un seguimiento de su rendimiento escolar y del cumplimiento de sus compromisos académicos, especialmente si el estudiante fue admitido como alumno provisional. El estudiante comenzará a trabajar directamente en proyectos dentro de alguna de las líneas de inves-tigación de su tutor académico, que le permitirá participar de las distintas etapas de un trabajo de investiga-ción, desde el diseño hasta la difusión o transferencia del conocimiento. Como parte de su plan de estudios deberá participar en la presentación de ponencias, conferencias y elaboración de artículos de investigación. El estudiante puede solicitar a la coordinación del programa un cambio de tutor académico si siente la necesidad. Al fin del primer semestre el alumno tendrá la posibilidad de cambiarlo, para lo cual debe (a) notifi-car a su tutor académico designado la decisión de cambiar, (b) identificar un nuevo tutor académico que esté dispuesto al cambio y disponible para asumir las funciones de consejería académica y (c) formalizar el cambio consiguiendo las firmas correspondientes en el formulario ―Solicitud de cambio de tutor académico‖. La asignación de un tutor académico (a) ayuda al estudiante a obtener el máximo provecho de su ex-periencia educativa, llevándole a comprender las oportunidades que le ofrece la Universidad, (b) lo ayuda a determinar metas de corto y largo plazo, con base en sus aptitudes e intereses, (c) lo ayuda a bosquejar su programa de estudios en función del logro de las competencias requeridas por el programa, (d) brinda aten-ción y manifiesta interés por los problemas académicos de los estudiantes y por otros problemas relacionados, previendo las derivaciones apropiadas cuando fuere necesario, (e) brinda al estudiante la oportunidad de desarrollar una interacción personal con un representante de la Universidad y (f) genera la oportunidad de que el alumno desarrolle una perspectiva positiva del programa, de la unidad académica y de la institución, me-diante su interacción con un docente tutor. La función del tutor no debe ser confundida con la asistencia psicológica del estudiante que requiere consejería profesional especializada. Se centra en la vida académica del alumno, aunque puede atender otros aspectos de la vida del estudiante. Su función es asesorar a los estudiantes en el momento de su matricula-ción a las asignaturas cada nuevo semestre, siguiendo el programa de estudios acordado en un primer mo-mento. La reglamentación académica establece el máximo de créditos que puede cursar un estudiante por término lectivo. Si por alguna razón se acuerda con el alumno modificar en algo el calendario originalmente elaborado y fuere necesario algún ajuste, habrá que volver a calendarizar lo que resta por cursar. En el caso excepcional de un estudiante que requiera cursar un número de créditos mayor al estipulado, debe contar con el visto bueno de su tutor académico y con la aprobación del coordinador de la carrera. Igualmente, el tutor académico debe asegurarse cada semestre de deducir de la carga completa que cursará el estudiante el nú-mero de créditos que corresponda a calificaciones diferidas. El estudiante necesita la firma del tutor para dar-se de alta o de baja en alguna asignatura, dentro de los plazos permitidos para estos procesos en el calenda-rio académico anual. Otra de las tareas importantes del tutor académico es la de orientar al estudiante en la confección de su portafolio de aprendizaje y realizar un seguimiento de acuerdo con las especificaciones que se señalan en el presente manual.

Page 8: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

8

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Línea de investigación Descripción Docentes

Práctica de Valores

Definición, promoción, implementación y evaluación de los valores. Factores.

Alonso Meza

Therlow Harper

Aspectos organizaciona-les y psicopedagógicos del aprendizaje – servi-cio

Estudio del aprendizaje-servicio en la educación su-perior. Beneficios psicopedagógicos para los estu-diantes participantes. Características de los progra-mas (pertinencia, nivel de participación estudiantil, organización pedagógica) y su relación con los resul-tados esperados en el estudiante. El papel de la refle-xión en la formación de actitudes de servicio.

Víctor Korniejczuk

Recursos humanos en la gestión

Diagnosticar problemas o situaciones laborales que se presentan en las instituciones a fin de lograr un eficiente manejo de los recursos humanos

Ana L. Salazar Therlow Harper

Estudios comparados de sistemas privados de educación superior

Hacer estudios comparativos de las gestiones de uni-versidades privadas, especialmente en Latinoamérica, que desde diversas realidades sociales permitan arro-jar luz a las administraciones que implementan políti-cas para resolver problemáticas educativas del orden local e internacional. Aquí también se hacen estudios de la educación adventista superior.

Gustavo Gregorutti

Calidad en la gestión

Analiza y propone políticas y procesos empleados en la gestión escolar para contribuir a un mejoramiento de la calidad institucional en todas sus dimensiones.

Gustavo Gregorutti

Producción intelectual en las universidades privadas

Estudia los procesos y las transformaciones que se dan en los docentes y en los administradores para la creación de conocimiento.

Gustavo Gregorutti

Uso de la tecnología educativa en ambientes de aprendizaje

Estudia las posibilidades y la optimización de los re-cursos tecnológicos disponibles al ser usados en el aula de clases.

Ana Salazar Jaime Rodríguez Jorge Trisca

Valores y principios en la gestión educativa

Definición, promoción, implementación y evaluación de los valores y principios en la gestión educativa

Therlow Harper

Integración fe-aprendizaje

Explora cómo la fe se integra en un modelo educativo, cómo los docentes pueden enseñar las distintas asig-naturas desde una perspectiva de fe y cómo los estu-diantes conforman su cosmovisión cristiana.

Raquel de Kor-niejczuk

Satisfacción laboral do-cente

Identifica y analiza el nivel de satisfacción laboral que presenta el personal docente, administrativo o de apoyo de una institución educativa, así como los fac-tores que pueden predecir satisfacción o insatisfac-ción en el centro de trabajo.

Ana Lucrecia Salazar Jaime Rodríguez Therlow Harper

Formación para el traba-jo, hábitos y actitudes hacia el trabajo e inser-ción laboral

Explorar la realidad y los mitos de la explotación in-fantil y de los esfuerzos de organismos internaciona-les por erradicar el trabajo y elevar al máximo la edad mínima de admisión al empleo, mientras analiza su discurso acerca de que el trabajo de los menores de-be ser sustituido por la asistencia a la escuela como una conquista social contemporánea.

Víctor Korniejczuk

Grado de satisfacción y niveles de desempeño

Desempeño administrativo y desempeño docente en el ámbito escolar. Satisfacción del cliente

Ramón Meza Escobar

Page 9: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

9

DOCUMENTOS A ENTREGAR EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En el programa de Doctorado en Gestión Educativa se consideran tres documentos básicos para ga-

rantizar un ejercicio exitoso en la formación de investigadores: Anteproyecto de investigación, Proyecto de Tesis y Tesis.

Estos documentos no son necesariamente etapas en el proceso de investigación, ya que el antepro-yecto es un documento inicial con diferentes niveles de información.

Uno de los requisitos de ingreso a los posgrados de la Facultad de Educación, es la presentación de un documento inicial de su investigación. Es claro que dicho documento irá tomando forma definitiva en el transcurso de sus estudios, bajo la consideración y análisis conjunto de su asesor principal y el resto de sus asesores.

La intención del comité de aceptación al programa doctoral es observar la capacidad de escritura, la lí-nea de investigación, y el manejo de literatura tanto en español como en inglés. No se pretende que el estu-diante defina con claridad el problema particular de investigación (aunque no se castiga) pero al menos debe mostrar una identificación de la problemática o tema que intenta abordar.

Para el ingreso al Doctorado en Gestión Educativa se requiere un anteproyecto. Se espera que el do-cumento muestre con mayor precisión que en una propuesta, el problema y los objetivos de investigación, la identificación de los constructos involucrados, así como ideas iniciales sobre estrategias metodológicas. Se observará el nivel de dominio de competencias en escritura coherente y comprensión del inglés.

Tanto el proyecto de tesis como la tesis son documentos que se elaboran en conjunto con el comité de asesores, designados durante el curso de su programa académico. Ambos documentos deben ser aprobados por los tres miembros del comité asesor.

En la dirección electrónica http://www.slideshare.net/brendispuchunguita/guia-para-la-presentacin-de-trabajos-escritos se encuentra información sobre el formato oficial para la presentación de los documentos.

A continuación se describen cada uno de los documentos con la intención de brindar orientación bási-ca para su elaboración. Es necesario recordar que sólo son orientaciones, los contenidos pueden variar en función del enfoque metodológico o de los objetivos planteados. Recuerde inclusive que su tesis puede pro-poner y valorar una innovación educativa. Anteproyecto de investigación

El anteproyecto muestra con mayor claridad lo que se pretende investigar pero aún no se define com-pletamente el cómo piensa hacerlo. Se espera que no exceda las 15 páginas (no menos de 10), aunque esto depende de la cantidad de constructos involucrados.

Los elementos básicos que lo componen son: 1) Titulo

2) Planteamiento del problema

3) Justificación

4) Hipótesis y/o objetivos

5) Marco teórico inicial

6) Diseño metodológico preliminar

7) Bibliografía (de los últimos 5 años)

Este anteproyecto deberá ser acompañado por una hoja de presentación que deberá incluir, además

de su nombre, el nombre del programa académico al que desea ingresar así como la línea de investigación

asociada a su documento. Se espera que el documento se presente en formato APA. Los aspectos básicos de

presentación son: Letra Arial o Times New Roman tamaño 12, hoja tamaño carta, a doble espacio, con mar-

gen izquierdo de 3.5 cm, margen superior de 3 cm y márgenes derecho e inferior de 2 cm.

Page 10: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

10

Proyecto de Tesis

Es un documento que presenta explícitamente y de forma detallada la naturaleza y dimensión del pro-blema, el marco referencial y el marco metodológico. Se presentan claramente los elementos que componen la planeación de una investigación empírica. Incluye básicamente los primeros tres capítulos de una tesis.

Una vez aprobado el proyecto por parte del comité de asesores, el estudiante puede realizar la recolección de datos. No es recomendable recolectar datos sin tener aprobado el proyecto ya que su aprobación es la única garantía para el avance hacia la tesis. Los elementos básicos que lo componen son:

1) Naturaleza y dimensión del problema

a. Antecedentes

b. Problema de Investigación

i. Pregunta y/o objetivos

ii. Hipótesis de investigación

iii. Propósito del estudio

iv. Justificación

v. Importancia

vi. Limitaciones

vii. Delimitaciones

c. Trasfondo filosófico / Supuestos

d. Definición de términos

2) Marco referencial / teórico

3) Marco metodológico

a. Tipo de investigación / diseño

b. Población y muestra

c. Variable(s) y su(s) definición(es) operacional(es)

d. Instrumento(s)

e. Hipótesis nula(s) y su(s) definición(es) operacional(es)

f. Proceso para recolección de datos / observaciones

g. Procesos para el análisis de datos / observaciones

h. Calendario y/o presupuesto

4) Referencias

Tesis

Es el reporte final de investigación donde se presentan los tres capítulos del proyecto (con excepción del calendario / presupuesto) más dos capítulos que incluyen los resultados, su discusión, las conclusiones y las recomendaciones. A los cinco capítulos se añaden los apéndice(s), la base de datos, las referencias y el currículo profesional.

PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE El estudiante deberá presentar un portafolio de aprendizaje durante el último semestre de su carrera. Es una herramienta flexible, basada en evidencias, que introduce al estudiante a un proceso de reflexión con-tinua y a un análisis colaborativo de su aprendizaje y proyecto educativo. El portafolio se enfocará en refle-xiones seleccionadas intencional y colaborativamente que evidencien el desarrollo y la evaluación del apren-dizaje del estudiante, capturando la amplitud, la riqueza y la relevancia del mismo. El portafolio se construirá a lo largo de la carrera con la orientación del tutor académico, pero el estu-diante asume la responsabilidad de documentar e interpretar su propio aprendizaje. En cada momento de eva-luación, el alumno debe presentar los materiales (evidencias) correspondientes a las competencias derivadas de los espacios curriculares cursados.

Page 11: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

11

El documento será elaborado en formato electrónico, la evaluación del portafolio se realizará en tres momentos; una vez aprobadas cuatro, ocho y doce espacios curriculares. La primera evaluación será respon-sabilidad del tutor académico. La segunda evaluación estará a cargo del tutor académico y el asesor principal de tesis. En caso de que el asesor de tesis y el tutor académico sean la misma persona, se asignará otro maestro de la misma especialidad. La tercera evaluación es requisito previo a la defensa de tesis y consistirá en una presentación oral y pública que será evaluada por la misma comisión del segundo momento evaluati-vo. El portafolio de aprendizaje debe incluir tres componentes fundamentales: a) documentación, b) refle-xión y c) colaboración o mentoría. Los materiales mínimos para incluir en el portafolio de aprendizaje son los siguientes:

A. Documentación 1. Información personal 1.1 Currículum vitae 1.2 Experiencia profesional 1.3 Declaración de misión y filosofía 1.4 Reconocimientos académicos 1.5 Experiencia previa

2. Asuntos académicos. (La presentación de la evidencia debe contemplar todos o la mayoría de

los siguientes elementos) 2.1 Relación entre la evidencia y la(s) competencia(s) de su plan de estudios 2.2 Logros importantes en el proyecto educativo 2.3 Descripción del trabajo de investigación 2.4 Involucramiento en actividades interdisciplinarias 2.5 Ejemplos de trabajo académico 2.6 Acciones de liderazgo 2.7 Transferencia 2.8 Innovación 2.9 Aporte personal 2.10 Uso del inglés 2.11 Uso de tecnología en su profesión

B. Reflexión 1. Asuntos personales

1.1. Revisión de todas las experiencias áulicas y extra áulicas para destacar las que han tenido un mayor impacto.

1.2. Reflexión sobre las experiencias educativas y cómo han aportado en el desarrollo personal. 1.3. Influencia en el desarrollo de su cosmovisión y estilo de vida

2. Asuntos profesionales

2.1. Descripción de las habilidades profesionales con énfasis en las más importantes para su profe-sión.

2.2. Expansión de la reflexión desde el punto de vista de la especialidad, y de las habilidades que le proporcionan más satisfacción al estudiante

2.3. Involucramiento fuera del campus.

C. Colaboración o mentoría 1. Descripción de las experiencias de colaboración o mentoría 2. Evaluación de las experiencias de colaboración 3. Sugerencias y recomendaciones para futuras experiencias de colaboración o mentoría

Indicadores y criterios de evaluación

Page 12: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

12

El portafolio es un instrumento de seguimiento que evidencia el alcance de las competencias previstas en el plan de estudios. Esto significa que el portafolio estará aprobado en la medida en que refleje el logro de las competencias preestablecidas. Si las evidencias manifestadas en el portafolio no reflejan el dominio de una determinada competencia, el alumno tendrá que trabajar nuevamente sobre la competencia hasta dar evidencias convincentes de que la competencia se ha alcanzado. Todos los portafolios serán evaluados me-diante un instrumento de evaluación común (rúbrica) elaborada para tal fin.

Tesis La tesis deberá ser presentada siguiendo las normas de presentación y estilo establecidas en la Guía para la presentación de trabajos escritos elaborada por la Universidad. La Secretaría de Tesis de Posgrado velará por el cumplimiento de las normas de presentación y estilo.

En el programa de Doctorado en Gestión Educativa el estudiante iniciará el proceso de tesis en el mo-mento de cursar el espacio curricular Tesis I. Antes de inscribirse en dicha el espacio curricular el estudiante deberá proponer a la Coordinación de su programa, al asesor(a) principal o presidente de tesis, quien deberá poseer un título académico de posgrado universitario al menos del nivel al que aspira acceder el estudiante. El presidente o asesor principal tendrá las siguientes funciones:

1. Orientar al estudiante en la selección del problema de investigación y en la elaboración de la propuesta formal de tesis.

2. Brindar orientación tutorial durante el proceso de investigación. 3. Presidir el Comité de Tesis.

Después de aceptar el docente la asesoría principal de la tesis, el estudiante solicitará su nombramien-to al coordinador de su programa llenando el formulario No. 1 ―Solicitud para Presidente del Comité de Tesis‖, que tendrá efecto por acuerdo del consejo técnico del programa académico respectivo. El estudiante será informado de la resolución por medio de la Secretaría Académica de su programa. En los programas de doctorado durante el desarrollo del espacio curricular Tesis I, el estudiante con-juntamente con su Asesor Principal, decidirán la asignación de los otros dos miembros de su comité. Al menos uno de los tres profesores integrantes del comité asesorará al estudiante principalmente en la parte metodoló-gica y otro en la parte de contenido temático. El estudiante deberá buscar la aceptación de los nuevos miembros de su Comité de Tesis y solicitar inmediatamente su aprobación a la coordinación de su respectivo programa académico, llenando el formulario No. 2 ―Solicitud para miembros del Comité de Tesis‖. El nombramiento tendrá efecto por acuerdo del con-sejo técnico del programa académico respectivo. Dicho acuerdo estará fundamentado en una apreciación de la contribución potencial de asesoramiento que sus integrantes estarían en condiciones de ofrecer durante el desarrollo de la tesis. El estudiante será informado de la resolución por medio de la Secretaría Académica de su programa. El consejo técnico, a propuesta del coordinador del programa académico correspondiente, podrá resol-ver reemplazos en el Comité de Tesis, en casos en que ausencias por periodos prolongados, traslados o in-habilitaciones de alguna índole por parte de algunos de sus integrantes puedan afectar la continuidad o culmi-nación del proyecto dentro del plazo previsto. El estudiante deberá solicitar el cambio al coordinador de su programa, llenando el formulario No. 2A. “Solicitud de Alta y Baja de Asesores‖. Los cambios tendrán efec-to por acuerdo del consejo técnico del programa académico respectivo. El estudiante será informado de la resolución por medio de la Secretaría Académica de su programa. Una vez constituido el Comité de Tesis, los miembros de este comité asistirán tutorialmente al estu-diante en forma individual, bajo la coordinación del asesor principal de tesis. Además, el comité deberá reunir-se formalmente para dictaminar sobre la aprobación o no de los diferentes pasos de la investigación. Seguidamente y durante el desarrollo la espacio curricular Tesis I el estudiante tendrá que definir con sus asesores el tópico de su tesis e informar la aprobación del mismo al coordinador de su programa llenando el formulario No. 3 “Aprobación de la Propuesta de Tesis”. Competencias de los espacios curriculares Tesis I, II, III y IV

Page 13: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

13

Generar proyectos acordes al ámbito profesional que identifiquen y atiendan las necesidades de los demás, utilizando herramientas, así como emprendimientos de calidad y de servicio.

Crear modelos utilizando métodos innovadores en su área profesional que respondan a las necesida-des de los distintos contextos, niveles, criterios de calidad reconocida y sean un aporte en las mejoras institu-cionales y del entorno.

Desarrollar proyectos de investigación que generen, integren y apliquen nuevos conocimientos en el campo disciplinar utilizando teorías y metodologías pertinentes en forma objetiva, ética, responsable y hones-ta.

Comunicar ideas en español e inglés de manera oral y escrita, mediante el uso de estrategias meta-lingüísticas así como de las tecnologías de la comunicación con apertura, sensibilidad y disposición para in-teractuar, en forma positiva, haciendo presentaciones en público y por escrito en ámbitos eruditos.

Comprender textos en un tercer idioma utilizando las tecnologías de la comunicación con apertura, sensibilidad y disposición para interactuar, en forma positiva, en ámbitos profesionales.

Generar aportes basados en los principios éticos y legales de la profesión, en el mundo real y virtual, manteniendo la calidad, la eficacia y el respeto hacia la diversidad cultural.

Crear ambientes de aprendizaje, de manera integral, a fin de aportar en la formación de otros profe-sionistas. Contenido de TESIS I Temática:

1. Definir tema de investigación 1.1. Constructos relevantes y pertinentes 1.2. Frontera del conocimiento. 1.3. Manejo de literatura y autores 2. Identificación de asesores 2.1. El asesor principal. 2.2. El grupo de asesores. 2.3. Relaciones interpersonales. 2.4. Aportes y compromisos. 3. Autoevaluación 3.1. ¿Qué tan bueno soy para escribir? 3.2. ¿Tengo los conocimientos metodológicos necesarios? 3.3. ¿Cuento con el tiempo necesario? 3.4. ¿Dispongo de los recursos necesarios?

El estudiante continuará su proceso de tesis al cursar el espacio curricular Tesis II, donde desarrollará el marco metodológico de su investigación, elaborará sus instrumentos de medición, decidirá sobre las prue-bas estadísticas a utilizar y elaborará una calendarización de actividades, para constituir su propuesta formal de tesis que incluirá: 1) La identificación del problema de investigación, con los antecedentes y el planteamiento del proble-ma. 2) El marco teórico o referencial, con una reseña bibliográfica del estado del arte en el área de su in-vestigación. 3) Una descripción del marco metodológico constituido por el tipo de investigación, el diseño, los ins-trumentos y la calendarización de actividades. Una vez elaborada dicha propuesta de tesis, el estudiante deberá solicitar su aprobación al Comité de Tesis y llenar el formulario No. 4 “Aprobación del proyecto de Tesis”, con el fin de informar a la coordina-ción de su carrera, por medio de la Secretaría Académica del programa respectivo. Contenido de TESIS II Temática

Page 14: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

14

1. Identificación del problema de investigación

1.1. Antecedentes.

1.2. Planteamiento del problema.

2. Marco referencial

3. Marco metodológico

3.1. Tipo.

3.2. Diseño.

3.3. Instrumento.

3.4. Calendarización.

En los programas doctorales, al cursar la materia Tesis III el estudiante creará una base de datos, ob-tendrá los resultados demográficos, describirá las variables y constructos y buscará evidencias referentes al problema de investigación Contenido de TESIS III Temática

1. Crear base de datos. 2. Resultados demográficos. 3. Descripción de variables y constructos. 4. Búsqueda de evidencias referentes al problema de investigación. 5. Informe de resultados.

En la materia Tesis IV construirá el informe final de la tesis y preparará un artículo científico y una po-nencia, con el propósito de difundir los resultados de su investigación. El informe final de la tesis incluirá: 1) Una versión expandida del material presentado en la propuesta. 2) Actualización del diseño metodológico. 3) Presentación de los resultados. 4) Interpretación y análisis de los resultados, implicaciones, conclusiones y recomendaciones para fu-turas investigaciones. TESIS IV Temática:

1. Construir el informe final de investigación. 1.1. Hojas preliminares 1.2. Contenido 1.3. Apéndices. 1.4. Referencias. 2. Defensa del informe. 2.1. Preparando la presentación. 2.2. En la defensa

A fin de que el Comité de Tesis pueda aprobar el documento para la defensa, el estudiante deberá haber conseguido la aprobación provisional del cumplimiento de las normas de presentación y estilo por parte de la Secretaría de Tesis, dependiente de la Dirección de Estudios Graduados de la Universidad. El estudian-te deberá llenar el formulario No. 5. “Aprobación del documento de Tesis”, para informar dicha aprobación a la Secretaría Académica del programa y a la Dirección de la Facultad respectiva. Para solicitar la conformación de un comité examinador para la defensa de su tesis, el estudiante de-berá haber cumplido con las siguientes condiciones: a) Aprobación de todas las asignaturas del plan de estudios. b) Aprobación provisional del documento por parte del comité de Tesis. c) Revisión provisional de la presentación formal del documento de tesis, por parte de la Secretaría de

Tesis de Posgrado.

Page 15: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

15

d) Aprobación del portafolio de aprendizaje. La defensa de la tesis será oral y pública ante un tribunal examinador, en una fecha que no podrá ser posterior a 21 días antes de la graduación. La fecha será propuesta por el Comité de Tesis a la coordinación del programa académico correspondiente y en acuerdo con el director de estudios graduados, podrá llevarse a cabo 30 días después de que el estudiante haya presentado en la coordinación del programa el formulario No. 5 debidamente completado y una copia del documento de tesis para la defensa. El comité examinador de la defensa oral estará integrado por cinco miembros:

1. El director de estudios graduados, quien actuará como coordinador de la defensa oral. 2. Los tres miembros del Comité de Tesis. 3. Un profesor de otra escuela o universidad que actuará como examinador externo, designado al efecto

por la Dirección de la Facultad, en consulta con el Comité de Tesis y la Dirección de Estudios Gradua-dos de la Universidad.

4. Podrán participar como miembros ex oficio con voz pero sin voto el vicerrector académico y el rector de la Universidad, o un representante designado por ellos.

El comité examinador podrá pronunciar uno de los siguientes dictámenes: a) aprobado, b) aprobado con modificaciones o d) desaprobado. En este caso, el alumno no podrá continuar con la investigación en curso. Deberá seleccionar otro problema de investigación y cumplir con todos los pasos necesarios, si aspi-ra a completar su plan de estudios. Después de la defensa oral de la tesis, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos para lograr la aprobación definitiva: 1. Incorporar a su tesis las eventuales enmiendas o ajustes sugeridos por el comité examinador de la de-

fensa oral. 2. Obtener el visto bueno de la Secretaria de Tesis sobre el formato y el estilo del informe definitivo. 3. Preparar y presentar formalmente a la Secretaría de Tesis tres copias del documento final de la tesis,

impresas en papel blanco alcalino, con una autorización a la institución de hacer uso público de ellas, y una copia en versión electrónica.

La Secretaría de Tesis se responsabilizará de la encuadernación de las tres copias entregadas y el estudiante será el responsable de cubrir los costos de encuadernación. Para pasar su acta de calificación de tesis a la Dirección de Registro de la Universidad, el estudiante deberá haber cumplido los pasos requeridos en el formulario No. 6. “Proceso Final de Tesis: Control poste-rior a la defensa”, el cual el estudiante deberá entregar a la coordinación del programa, con el fin de finalizar el proceso de elaboración y aprobación de su tesis, no más allá del viernes anterior a su graduación. Todos los requerimientos para la obtención del título deberán completarse dentro de los 6 años a partir de la fecha de matriculación en cualquiera de los programas de Posgrado.

Page 16: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

16

DIAGRAMA DE FLUJO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

Admisión definitiva

Consejo

técnico

Matrícula

Asignación de tutor

Línea de investigación

Asesor

principal

de tesis

Asesores de tesis

Tesis I

Tesis II

Tesis III

2º. Semestre

3er. Semestre

4º. Semestre

1er. Semestre

Portafolio de aprendizaje

Portafolio de aprendizaje

Portafolio de aprendizaje

Tesis IV

Page 17: Manual DOCTORADO EN GESTION EDUCATIVA

Manual del estudiante de Doctorado en Gestión Educativa Visión para emprender Pasión para servir Junio de 2011

17

CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS El Centro de Investigaciones Educativas (CIE) es un organismo especial del Posgrado de Educación

para el desarrollo de investigaciones educativas que contribuyan a la superación de los principales desafíos de la educación contemporánea en el plano institucional, nacional e internacional, especialmente iberoameri-cano.

MISIÓN

El Centro de Investigaciones Educativas es el escenario propicio para el desarrollo de investigaciones que contribuyan a la identificación y solución de los problemas que enfrenta la educación. Recluta, capacita y orienta a los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Montemorelos, para que se distingan como investigadores comprometidos con una educación cristiana con proyección mundial.

OBJETIVOS

a. Ofrecer el ambiente y las condiciones necesarias para el desarrollo de investigaciones empíricas, his-

tóricas, documentales y filosóficas que coadyuven a la consolidación del posgrado en educación.

b. Contribuir de manera directa y efectiva en la solución de problemas que enfrenta la educación en el

ámbito de México e Iberoamérica en aspectos relacionados con la administración educativa, el currícu-

lo, la instrucción y la investigación.

c. Ofrecer asesoría y asistencia técnica-profesional a docentes y estudiantes del posgrado en educación,

para el desarrollo de sus investigaciones.

d. Publicar y difundir los resultados de las investigaciones por medio de una revista de arbitraje con reco-

nocimiento internacional.

e. Ofrecer la plataforma favorable para la formación de nuevos investigadores, facilitándoles los medios

para acceder al Sistema Nacional de Investigadores de México.

f. Consolidar la imagen del doctorado en educación, como un programa formador de investigadores.

g. Impulsar la articulación investigación-docencia en ámbito del posgrado.