'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media...

169

Transcript of 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media...

Page 1: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto
Page 2: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

il

1:

I

I Marthadma MendizabaL de Finot

LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA EL media ambiente urbana y La caudad de vida en La ciudad de La Paz

'lDfC -~

Page 3: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Editores: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales Edif. Torre de Las Americas, Bloque B, 2do Mezzanine Telf: 368052

Dtseno portada: Alejandro Salazar Edtclon: Monica Navia Dtseno Gnifico: Grupo Design Impreston: Artes Graflcas Latina Deposito Legal: 4-1-176-90

El ILDIS no necesaIiamente comparte las oplnlones vertldas por la autora.

Page 4: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

--

1,

•!

\

INDICE

~-----

PRESENfACION 11

PROLOGO 15 INfRODUCCION 19

PRIMERA PARlE Noclones generales 27 1. Medio ambiente y ecosistema 29 2. Soctedad-naturaleza en el medio urbano 33 3. un ecosistema muy vulnerable frente a la

agreslon urbana 36 4. Pobreza y medio ambtente 39 5. Salud, nutrtcion y deterioro medloambtental 43 6. Efectos del mercado de suelo urbano 46

7

Page 5: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

SEGUNDA PARfE Problemas medtoamblentales de la ctudad de La Paz 49 1. Medio ambiente natural 53 1.1 Agua

Rios y riacnuelos que atraviesan la ciudad. Aguas subterraneas Bacterias en el agua Composicibn quimica del agua potable 54

1.2 Atre ContaminaciOn aimosfertca Olores contaminantes Contaminaci6n acustica 70

1.3 Suelo Erosflm y terrenos in.estables Contamfnacibn de zonas de cultivo Ladrilleras y canteras 80

1.4 Flora urbana Deforestacibn Pocas areas verdes Arid.ez urbana 86

1.5 Fauna urbana Perros callejeros Animales domesuco« en la vivienda Crianza de cerdos en basurales 93

2. Medio ambtente adaptado 96 2.1 Vivienda y servicios urbanos

Escasez y precariedad de la vtvienda Servlcio lnsuftciente de agua potable Falta de redes de alcantarUlado 97 Recolecci6n insuftciente de desechos domesttcos

2.2 Estructura intema de la ctudad Excesiva extensibn de la ctudad ConcentraciOn de activtdades en el Centro

8

Page 6: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Nocividad arquttectbnica El problema de vtalidad. transtio y transporte

2.3 Equipamiento eoleetivo Comercio en los espacios publicos lnsuficienies lugares de esparcimiento Equipamietuo colectivo complementario Ptostibulos y locales nocturnos

2.4 Altmentos contamtnados Falta de higtene en los mercados Elaboracibn y venta de altmentos Expendio de came contaminada

Residuos de plaguicidas en los altmentos 3. Medio ambtente laboral

109

118

124 134

TERCERAPARTE Perfil medioambiental de 5 zonas urbanas 137

CUARTA PARTE Lineas de accton 1. Constderactones generales 2. Plan de Accion para el Control Ambtental

147 149 152

NafAS 163

ANEXO 1 173

ANEXO 2 174

BlBLIOGRAFIA CITADA 175

9

-

Page 7: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

I I

PRESENTACION

La lectura de La paz: un ecosistema fraqii ante La agresiOn urbana bien podria partir de un cuesttonamtento prevto: lExiste conctencla a nivel de la poblacion de los elevados indices del detertoro medtoambtental en la ctudad de La paz? Este libro, prectsamente.evtdencia los stgnos alarmantes de la ruptura del equilibrio del ecosistema, en su estrecha relacton con el proceso acelerado de urbanizacton. Su autora, Marthadina Mendizabal de Ftnot, destaca su tncidencta en la calidad de vida de la poblaci6n.

La accton depredadora que el hombre ejerce sobre su medto ambiente puede constatarse en los pocos ejemplos que se exponen a contmuacion: La ctudad de La paz enfrenta, como una consecuencia logica de la constante arttflctahzaclon a que da lugar el proceso de urbamzacion, un deficit de areas forestales que supera el 90%. La contaminaci6n del agua de consumo domestico se evtdencia, ya sea por el indice de elementos minerales toxtcos 0 por la cantidad de

11

Page 8: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

r r !

enfermedades de que es portadora. El rio Choqueyapu, que atravtesa la ctudad y que esta solo paretalmente entubado, rectbe dtartamente 200 toneladas de excrementos y 500 mil litros de ortna, ademas de basura, desechos hospttalartos y el 56% de los desechos de las tndustrtas que se encuentran en pleno funclonamlento en la ctudad, y tiende Irreverstblemente a converttrse en aguas muertas. A la erosion que se produce de manera natural por la peculiaridad geologica de la cuenca donde esta asentada la Ciudad y por las aguas subterraneas que la recorren se suma la ocaslonada por el asentamiento clandesttno en zonas negras y en las zonas consideradas de "alto nesgo" por la fragilidad de sus terrenos.

A esta sttuacton, de hecho bastante critica, se suman los problemas ambientales caracteristicos del subdesarrollo: la poblacion pobre se ve forzada a construtr sus vtvtendas, sobre todo. tmprovtsadas, en terrenos mestables, pero los urucos accesfbles a sus bajos recursos. Existe un deflctt de servtcios basicos como agua potable (que en algunas zonas llega a Ll l habitantes por pilas publicasl, luz electrica, alcantarillado (solo el 6QOA! de la poblacion es beneftctana de este serviclo), entre otros. Un considerable numero de personas vive actualmente en un hacinamiento extremo (se calcula que el 50% de las viviendas constan de un solo dormitono): esta sttuacton se evtdencta partlcularmente en las zonas de pendientes. Las condiciones de msalubrtdad son las causas de numerosas enfermedades, agravadas, en muchoscasos, por la desnutricton. La contamtnacton diana de las calles, sobre todo, en las zonas con mayor denstdad de poblacion, se produce por la tnsuflctencta de infraestructura basica de recoleccton de basura asi como de banos pubhcos, factores que contribuyen al detertoro fistco de las zonas afectadas.

Es merttorto que Marthadina Mendtzabal de Ftnot haya reunido en esta publicacton un numero considerable de investigaciones especificas sobre el tema, y ststematizado de esta manera un universe de problemas medtoambientales de los cuales parece que el ciudadano comun sabe poco. a pesar de que convive con ellos diariamente. La autora presento, de esta manera, un dtagnosttco global y verdaderamente

12

Page 9: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

alannante sobre la contammacion amb1ental y sobre los dtversos conflictos urbanos que debe afrontar dtartamente la comunidad pacena.

Este libra es un llamado de atenc16n a las tnstltuctones estatales responsables, y tambien al ctudadano, como el primer afectado, y sobre qu1en recaeran las consecuenctas cada vez mas graves del deterioro medtoambiental st no se toman en cuenta las medtdas de prevenc16n necesartas que se requteren para restablecer el equflfbrto ecologico de la c1udad de La Paz.

Hetdulf Schmidt Director del ILDIS Marzo de 1989

13

-

Page 10: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

PROLOGO

La exlstencta misma de la ctudad de La paz fue, es y sera un permanente desafio al habitante paceno que. en el afan por consolidar su habitat. tiene que superar multiples dificultades que presenta su ambito fistco, caractertzado por altas pendientes inaptas para admitir construcctones, suelos mestables de alto nesgo. numerosos rios y torrenteras que ocastonan permanentes tnundactones, La htstorta de la ctudad no ha stdo otra cosa que la lucha por veneer tales dificultades.

Se anade a ello la precarta sttuacton econorntca y de recursos dtsponlbles que faciliten en medida completa la atencton de dichos problemas. No se los debe dejar abandonados, por 10 que con tmagtnacton y creatividad se podra modiftcar el medto fistco y crear rnejores condiciones de vida para nuestra poblacton,

Para que tales problemas tengan adecuado encause, es tmprescmdfble que los enfoquemos con conocimiento de las

"

15

Page 11: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

dtmenstones del desafio. No stempre se ha contado con profesionales que contribuyan con saber instrumental a la comprenston de la ciudad en toda su magnitud y complejidad. El traba]o de la doctora Marthadina de Ftnot, La paz; Un ecoststemafragU anie La agrestlm urbana. es de 10 mas valioso para el Municipio. Examenes efectuados con tanta hondura y expresados en lenguaje smtetico y precise no son cornentes en el pais. Y por su parte. si se mira su pasado, la Munlcrpaltdad no ha conducido sus acetones de manera optima y dificilmente se ha puesto a la altura de 10que debe hacerse cuando se la relactona con la Impresionante oferta que nos hace nuestro medto amblente.

1.0 innovativo del enfoque dellibro es que se relactonan tntehgentemente las dos componentes bastcas que condicen con el analisis urbano: soctedad y naturaleza, pero estas adquteren espectal tncttacion al ser enfocadas con la perspectiva y sobre la vulnerabilidad de nuestro ecosistema justamente por 10 dificil que resulta el encuentro entre el duro ambito fisico y la crectente ocupaci6n de la ctudad por sectores de min1mos recursos que alteran aun mas su precano equilibrio. Esa poblaclon con mas necestdades se ve permanentemente obstaculizada en su esfuerzo por mcorporarse a los canones minirnos indispensables de la vida en la ctudad, Causante y victtma del detertoro urbano, y lque hacer para satisfacer sus asptraciones? Tales son los lineamientos dellibro aunque no su Itmttante, 10que da mayor rnertto al sistematico exarnen de la autora.

: . La detallada y organizada temanca de la segunda parte del libro permtte informarse ampliamente sobre los factores que caracterizan nuestros problemas medlo-ambtentales. De su conjunto resalta el concepto subyacente de la calidad de Vida. y en esta calidad aparece el profundo contenido de valores sociales que dan carta de cludadania a nuestros "pobres urbanos" como los llama la autora.

Aqui surge un nuevo concepto y es el que. a pesar de cargar con todo el peso de no contar con las suftctentes condiciones de acceso al blenestar que debe brmdar la ciudad . muestran, en compensacton, una gran capacidad para crear redes de

16

Page 12: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

relactones soclales que les permite sobrellevar dtgnamente una vida urbana. Uno de sus objetivos es garantizar una conducta social antt-delmcuencial frente a la cual la ctudad tendra que retrtbutrles en empleo y habttacton, sino tambten en esparcimtento, 10 que en suma se traduce en convtvencta social, sin la cual no es postble la vida urbana.

Una vez mas no se trata de ver la cludad como un mero espacto econornico sino, y sobre todo, como un prectado contexto de ennquectmtento social.

En la tercera parte el libro presenta un interesante dtagnosttco graftco amblental para 10 que la autora selecciona una serte de variables que califican la calidad ambtental. Entendiendo que la ctudad no es un todo homogeneo, la zon1fica de acuerdo con el detertoro en cada una de elIas. Este enfoque da mayor mteres al libro por cuanto permtte apreciar que tendria que ser tratado especiflcamente en cada zona. para tntegrarse paulatlnamente al conjunto de la ctudad que. paralelamente, tria elevando su estandar de confort urbano.

En la ultima parte del libro se proponen algunas acetones que los ntveles de decision tendran que constderar para corregtr la actual tendencta de detertoro que afecta a nuestra ciudad.

Es evtdente la necesidad de actualizar la Ley del Medio Ambtente para su constderacion en el Parlamento, y resulta muy valioso el aporte de la autora al Introduclr el tnnovattvo concepto de ligar tal Ley a los objetivos del desarrollo y mejoramtento de la calldad de vida.

Como se senala en su denso texto, es necesario condtclonar los procesos naturales a los economicos y socrates, es dectr, medto ambiente con desarrollo. Y para que ella suceda, la planiflcacton urbana debe incorporar en su anallsts los factores ambientales con sus soluciones.

Como Alcalde de la ctudad de La paz me causa enorme sattsfacclon ver que el libro no solamente entra en enunciados teortcos y descrtpttvos sino tamblen que remata en un plan de accton para controlar el medio ambiente. Aqui ttene mucho

17

Page 13: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

II!

I f.

que ver no solo el gobterno local sino tambten el resto del sector publico. adernas de orgarusmos de caracter privado.

Se dice en ellibro que toea al Municipio coordtnar las acetones encaminadas a mejorar la calidad de vida. Justamente en mi programa de Gobierno se plantea, como objettvo central. esa tarea que constituye el norte de nuestra preocupacton y responsabtlldad, y es grato que los mvestigadores se orienten en el mtsmo sentido que los politicos y administradores. Tal hecho seguramente no es fortutto, pero en todo caso no stempre se concreta en anallsts objettvos como en el presente. Tema como la planlflcacton de las nuevas areas de expansion estan precisamente en el centro de nuestro afan por ststernatizar las intervenciones que el municipio tiene comprometidas ante la cludadania pacena,

Sin embargo. toda la voluntad empleada en nuestra gestion seria Insuflctente de no contar con estimulos desde afuera y. ahi esta preetsamente uno de los grandes mentes dellibro: ortentarnos en nuestro diario quehacer.

Para termmar, no puedo dejar de comentar que la sencillez con que se presenta tan vasta y cornpleja ternanca hace que el libro pueda y. lpor que no? deba ser leido por todos, ya que su divulgacton attnge no 8010 a quienes estamos, hoy por hoy.

~l I

en functon publica. sino tambten, a profestonales, i1

admtntstradores. y sobre todo vecmos, en quienes al final de iI cuentas, recaera 10 acertado 0 desacertado de la accton que se

ejerza sobre el medto ambtente que. ya se d~o. stendo precarto i debe ser cuidado y valorizado con mayor celo.

,I;1

Ronald Mac Lean Abaroa Alcalde Municipal de La Paz La Paz. 7 de marzo de 1990

18

Page 14: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

INTRODUCCION

La Paz. 1548: Ordenamos que el terreno y cercania que se ha de poblar, se elga en todo lo posible el mas jertU, abundante de pastos, lena; madera, metales. aguas dukes, gente natural. acarreos, entrada y salida y que no tengan cerca Lagunas ni pantanos en que se cretan animales venenosos, ni haya corrupcibn de aires ni aguas (1).

AI dectr de los antlguos htstortadores, el uruco lugar en toda la eomarea con abundante lena y aguas era entonees el valle de Choqueyapu: y se establecleron alli los espanoles eabalmente por ese motivo (2).

...Peto el valle no era el sitio proptcio para el desarrollo de una ciudad; por lo que pronto surgieron. settas disensiones en el Cabildo acerca de la eleccibn dellugar para asienio de la ciudad. Yel asienio de La paz no tiene las calidades que se tequiereti que tengan los pueblos y ciudades... porque

19

-

Page 15: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

!quienes van por Lena a 5 leguas de aqui: a 5 0 6 anos iranI a 8 Leguas... y porque es gran petjuicto para Los naturalesI

. ! ;~ que para hacer una casa a Los encomenderos si eran

:~ menester doscientos peones en otra parte. aqui es menester i

cuairo mil porque son tantos Los barrancos y piedras que es 'I un gran trabaio y aun para hacer adobes han de ir 3 Leguaspor eUa... y porque esta mettdo en una hoya... y para abaJar a eL son tan grandes las cuestas y pedregales que se mancan los cabaUos y Los cameros... y demas desto no hay d6nde Los vectnos puedan reqociiarse... ni menos iietras para sembrar trigo nl cebada nl otra cosa (3).

Pese a la opinion de la mayor parte de fundadores que eran parttdartos de fundar la cludad en Yunguyo. Alonso de Mendoza prefmo la hoyada del Choqueyapu. Constderando, sin embargo.

...que no habia otra parte donde mejo: aLpresente residir hasta entretanto que se buscase asiento para edificar La dieha ciudad; pusieron horca y picota en este puebLo de Chuquiavo, con protestacibn de La tnudar al pueblo y ciudad de Nuestra Senora de La Paz. adonde se halLare eL sitio que convenga (4).

La Paz. 1989: 669.398 habitantes en la Cuenca y los valles del Sur mas una poblaclon flotante que se desplaza cotldtanamente desde la cludad de El Alto para ejercer sus actMdades y que hace uso del espacto urbano. En espera del mejor lugar que nunca se encontro, la ctudad se ha consol1dado en el sitio original y se ha extendido de manera tmprevtsible. El crectmlento ha tdo acompai'iado de un detertoro ambiental considerable: las laderas de los cerros, otrora parte del paisaje natural. se han converttdo en zonas que albergan un habitat denso, precano, insalubre y de elevado rtesgo para sus pobladores: los campos y tterras ferttles de antano fueron devorados por la urbaruzacion: las aguas del Choqueyapu que atravtesan la ctudad, en unos anos mas seran aguas negras: la erosion socava ststematicamente el suelo y no hay mas arboles nattvos, dlluyendose los esfuerzos de reforestacton ante la demanda de espacto para habltar.

I'i

20

Page 16: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Y este espacto, oportunamente senalado como poco proptcio para el desarrollo de una ctudad, se revela dificil de controlar pero finalmente adaptable. Los costos economicos de la adaptacton del suelo hacen que la tierra sea cara; pero accesible para los que la pueden pagar: en cambto, los costos soctales para los que no pueden pagar son mas grandes, pues el detertoro constgutente del medio ambiente y de las condiciones matertales de vida afectan en primer lugar a la poblacton urbana mas pobre.

Si bien la sttuacton de la ctudad de La paz es muy particular. no es un caso unico. Evtdentemente. la caracteristica mas notable del asentamiento humano en las ultlmas decadas ha stdo la concentracton de la poblacton en algunas ctudades. y son. por 10 general. las ctudades capitales las que llegan a tener una desproporcionada tmportancia en termmos de poblacton, actividades y extension territorial. precisamente por ser las sedes politicas y administrativas de sus respecttvas nactones.

Una de las consecuencias mas evidentes de este proceso es el crectente detertoro que se produce en el asentarruento humano de las ctudades, detertoro que afecta de manera crectente tanto a las condiciones soctales y economicas de las mayorias poblacionales como a las condiciones fisicas de areas del terntono de cada ciudad.

Esta preocupacion ha quedado reflejada en conferenctas mternactonales de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos y sobre el medio humano que cambtaron, como consecuencta, el concepto de calidad de vida que hasta entonces habia stdo relactonada solo con los problemas de la contamtnacton inherentes a la mdustrtalizacton. Desde entonces tal concepto fue amplrado, y abarco tambten los puntos de vista de los paises del Tercer Mundo: el empleo trractonal de los recursos naturales. la "contammacton de la pobreza" y las condiciones generales de vida de la poblacton. El fenomeno urbano se ha dado tarnbten en Bolivia; este proceso fue acelerado por la Revolucion Nactonal, por razones ya conoctdas y que no es del caso tratar, y se ha orientado

21

Page 17: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

prtnctpalmente hacta la ctudad de La Paz. que ha sido porI mucho tiempo el principal receptaculo de poblacion migrante, i , ~ particulannente de ortgen aymara. A partir de. entonces 'Ii vartados cambtos en la orgaruzacton fisica, social y economtca ! de la ciudad fueron tntroducldos y ellos no pudteron dejar de " ir acornpanados del proceso de degradacton ambtental.I Lo que se intenta demostrar a 10 largo de esta invesngacion

es que la crectente arnflctaltzacton (5) productda por laI I urbanlzaclon y bajo las condiciones del patron del estilo de j:

desarrollo vigente, presenta senates de tension por el caracter de las relaciones soctedad-naturaleza, senales que tienden a acrecentarse a medida que aumenta la destgualdad social. la densidad de poblacton, y se Intenslflcan las prestones sobre el medio ambtente fisico. Los problemas ambientales que se percfben en la ctudad superan la capacidad de respuesta de la administracton municipal y estan provocando inexorablemente mayores desequilibriOS en el ecosistema urbano. Este hecho se perctbe por la confrontacton de problemas ambtentales que se maniftestan en ntveles de Incomodtdad y noclvtdad que afectan la salud, la caltdad de vida y que a veces alcanzan su extrerno, es dectr, la muerte. Sin embargo. la dtsmmucion paulatma de la calidad de vida. ligada al agravamiento de los problemas ambtentales no slempre es percfbtda por las personas: elias sufren los efectos, pero no stempre ttenen conciencia de los procesos que los generan. Ademas, el crectmiento de la ciudad es tan particular que los problemas han alcanzado una gran complejidad.

Para efectos del presente trabajo se ha vtsto por " ., conveniente ltmitar el anahsts a la ctudad de La Paz. Ello ;

supone dejar de lado los problemas parttculares de la ciudad de El Alto. Estos seran constderados exclustvamente en laI

I' !

medida en que influyan de una u otra manera en la sttuaeton de la ctudad objeto de nuestro estudio.

La ciudad de La Paz. como sede de Gobterno, concentradora de poblacton, de empleo y de actividades que se desarrollan en un medio fisico particularmente jragil, presenta problemas ambientales conslderables. Su

22

-_.­

Page 18: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

constatacton plantea la necesidad de adoptar algunas dectstones ortentadas a alcanzar condiciones mas deseables, pues la polittca actual de Iaissez faire, laissez passer en este campo coadyuva indirectamente a agravar la sltuacion actual.

EI presente trabajo se ha centrado en el ambito blofisico natural y sus transformactones, asi como en el ambito construido 0 arttflctaltzado. Sin embargo. no se consideraron los problemas que se ongman dentro de la comunidad. provocados por diferenctas entre los intereses de los diferentes grupos soctales, ni tampoco las orgaruzactones locales y sus relaciones con el Estado. Por las mlsmas razones, tampoco se ha constderado de caracter ambtental el problema del empleo, aun cuando sus repercuslones en el habitat de la comunidad sean muy profundas.

Con estas limitaciones nuestro mteres se centro en el proceso de detertoro medioambiental urbano y sus efectos en la calidad de vida. Con este propostto fueron planteadas preguntas como: lde que manera los diferentes grupos de poblaclon hacen uso de su medto ambiente? ltal como se reahza el asentamtento urbano, es compatible con la preservacion ecologicav. les compatible el detertoro resultante de la adaptacton del medto a la urbantzacton con la calidad de vida de los habitantes? lde que manera afecta el detertoro a los distintos grupos de poblacton? Las respuestas a estas preguntas strvteron para organizar los diferentes temas que se analizan en este libro.

En la prtmera parte se esclarecen los aspectos teortco­conceptuales que servtran de marco al presente trabajo: se trata de vmcular la cuestton medloamblental de La paz como ciudad con el esttlo de desarrollo a traves de algunas de sus manifestactones consideradas de mayor mteres para el tema (lease: pobreza, educacton, cultura, nutrtcton, salud y mercado de tierras urbanas). En la segunda parte se abordan los problemas medtoambtentales que se consideran mas relievantes por su mctdencta, en prtmera mstancta, en la salud fistca y mental. en el btenestar y. en fin. en la calidad de vida de la poblaclon. En la tercera parte se incluye una

23

Page 19: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

.1

Ii

II

IIIi!

I ~

aproximacion al Perfil Ambiental de cada una de las macrozonas urbanas (pendientes Oeste. Norte. Este, Centro y Sur). Finalmente se senalan algunos lmearruentos de un Plan de Accion de Control Ambiental que podrian ortentar acerca de las acciones a emprenderse en este campo.

Para desarrollar este traba]o se htzo una recoptlaeton del matertal relactonado con el tema: al mismo ttempo, se llevaron a cabo entrevistas con especialistas de diferentes areas relaclonadas con el mlsmo, partlcularmente, con especialistas del area de la medtctna, para establecer las consecuencias del detertoro ambtental sobre la salud de la poblacton, tanto en termmos de rtesgos como de efectos reales, que fueron corroborados por los indicadores dtsponfbles en cada caso.

Ftnalmente, con el proposito de dar un primer paso en la construcclon de los perfiles ambtentales, se efectuo un sondeo

'I

i!III

de opinion entre algunos especialistas en problemas de la ctudad, dtrtgentes de asociaciones comunitartas e tnstttuctones civicas de la cludad de La Paz. EI traba]o fue realJzado entre el 15 de mayo y el 30 de agosto de 1989.

Para la reallzacton de este estudlo fueron importantes las optniones de Aurora Cardona. Jefe de Laboratorto de SAMAPA: Emilia Garcia. Dtrectora del Herbarto Naclonal de Bolivia (lnstltuto de Ecologia de la Untversldad Mayor de San Andres. UM~): Rene Acebey. Director Nactonal de Sanidad Vegetal del

1:1 Ministerto de Agrtcultura: Vilma Valdez. Jefe del Area de Bactertologia y Jose Diaz Benavente. Director Intertno, ambos del Instituto de Ingenleria Sanitaria de la UMSA: Eduardo

.1 Fernandez. mvestigador docente del Instituto de Hldraullca ~ II

de la UMSA: Rolando Lenz, Director del Proyecto de las Cuencas Irpavi y Achumant de la Honorable Alcaldia MUnicipal. HAM: Jose Maria Vargas. Jefe de la Division de Vias Urbanas de la Subalcaldia de Obrajes: Marcelo Cajias. Jefe del Departamento de Plaruflcaclon Urbana. Oscar Von Borrtes, Asesor de Forestacton y Rene Herbas, Asesor de Saneamiento Urbano. los tres ulttmos, tamblen de la HAM.

·i,

II\

~ Los medicos consultados que brtndaron su opinion especialJzada fueron Guido Villagomez. Director del Instltuto

24

Page 20: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

de Gastroenterologia: Rene Angles. Director del InsUtuto de Laboratortos de Salud; Mario Barragan. Director de la Direcclon de Neuroctrugia: Mario Winners. Jefe Cirujano de turno del Servicio de Emergenctas del Hospital de Clinicas: y Johnny Mollmedo, Director de Planiflcacion de la Untdad Sanitaria de La Paz.

Asimismo se conto con la colaboraclon de la Dtreccton de Nutrtcton, el InsUtuto Naclonal de Laboratortos de Salud, el InsUtuto Nactonal de Salud Ocupacional del Mmtsterto de Prevision Social y Salud, y el InsUtuto Nacional de EstadisUca.

Para la elaboracton del Perfil Ambiental en las zonas urbanas se conto con la participacton de personas e instituciones cuyo nombre se detaIla en el Anexo N" 2. Ftnalmente. fueron especialmente importantes las sugerenctas y observaciones de Carlos Arze, Presidente de la Liga del Medio Amblente: de Roberto Vargas. Director de Eptdemtologia del Ministerio de Salud y de Franklin Koya. Director de la carrera de Btologia de la UMSA.

25

Page 21: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

PRIMERA PARTE Noctones generales

Page 22: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

I

,

i I

• 1. Medio ambiente y ecosistema

Cuando se analiza la problemattca medioambtental uno se encuentra con una dfverstdad de conceptos elaborados en campos drsctplmartos diferentes, que mcurstonan dia a dia en la tematica ambtental, cada uno con su propto enfoque, herramtentas de analisis e mtereses disciplinartos. Esto hace que las defmtciones propuestas no cotnctdan unas con otras y que en ellas se incluya diferentes aspectos relacionados con el bienestar de la poblaclon.

EI medio ambtente en su acepci6n mas amplta es todo aquello que rodea a un elemento considerado como centro de atenci6n. En el senttdo antropocentnco, el medio ambiente ha stdo conceptualizado como todo aquello que rodea al ser humano, y que comprende los elementos naturales. tanto fistcos como btologtcos (biogeoestructural. los elementos artiflctales (tecnoestructural, los elementos soctales (socioestructura) y las Interrelactones de estos (6).

29

-,.

Page 23: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Para fines operaUvos y en la perspecUva de facilitar las declsiones, resulta adecuado descrfbtr el medlo amblente efecUvo del hombre en functon de todo aquello que afecta de manera aprectable su calidad de vida. Esta ultima "dependera de las posibilidades que tengan las personas de sattsfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales" (7). y que bastcamente responden a las necesidades de Ser, Tener. Hacer y Estar, util1zando los recursos de su ambtente, Este cnterto resulta utfl para los fines que persigue el presente traba]o, pues la calidad de vida de todas las personas que se reunen en comunidades urbanas esta c1aramente influida por cuanto suceda en el medio fisico natural y medlo modiflcado 0

adaptado (8). En cuanto al concepto de ecoslstema, este ha surgtdo de la

necesldad de un concepto de sistema mtegrador de la materia viva con la inerte como unidad de analtsts. Por ecosistema se enttende, pues, un conJunto de elementos abtoticos [mertesl y bioticos (seres vivos) estrechamente relaclonados entre si a traves de un determmado equilibrio ecologico. Ejemplos de ecosistemas naturales son: el bosque tropical. un lago, la estepa andtna, los destertos,:

La ciudad es un ecosistema predominantemente artificial. moldeado por las tntervenciones humanas y abterto a los sistemas de afuera. Asi. la ciudad o. mejor dtcho, el ecosistema urbano se relaclona con el sistema natural 0 agroecoststema del cual forma parte y con el cual tntercambla un flujo importante de materia y energia -alimentos, materia prima. energia, etc.-; sin embargo. los requertmientos cada vez mayores por parte de la ciudad convterten a esta ultima en ecosistema consumidor y la colocan en situaclon de deficit respecto al sistema en el que se halla inmerso.

De la mtsma manera la ctudad consUtuye una parte integral del esquema nactonal: el orden intemacional1nfluye tambten de manera importante en aquella, En todos los casos la tnfluencta de los diferentes estilos de desarrollo adoptados a 10 largo de la historta y el estilo vigente son decisivos.

Las socledades alteran el palsaje natural para construtr un ambiente nuevo: el ambiente urbano como lugar perrnanente

30

- I

Page 24: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

I

para v1v1r Ydesarrollar sus actlvidades. La urbaruzacton que da lugar a este proceso supone la introducci6n de tecnologias y fonnas de utilizaci6n de los recursos naturales que pueden ser, st no se toma en consideraci6n las leyes de la naturaleza, devastadoras. Se entendera por urbamzacton al conjunto

Isecuencialmente ordenado de acontecimientos y acciones que cambian de estado de un ecosistema en estado natural a otro de caracter urbane (9).

Ahora bien, dentro del ecosistema urbane los desequtltbrtos I y los consiguientes problemas ambientales son numerosos

debido a que los conflictos con el medio natural tambten 10 son. Este hecho se debe a que los elementos internos del medio ambtente urbano. como en todos los sistemas, poseen unas relaciones mayores y mas intimas entre ellos que con las unidades extertores al sistema.

Es necesarto aclarar que es 10 que se considerara como problemas ambientales dentro del presente traba]o, AI respecto, es indiscutible que los problemas arnbtentales de las ciudades de paises mdustrtahzados ttenen caracteristtcas diferentes de aquellos proptos de las ciudades en los paises en desarrollo. En estos ulttmos los prtnctpales problemas se dertvan de su condici6n de subdesarrollo, de la pobreza y de la ignorancta: y sobre todo "los problemas ambientales resultantes del desarrollo no son causados por el desarrollo en si mtsmo, sino por un estiIo de desarrollo y un orden internacional deterrntnados" (10).

Para los fines de este estudto se constderan problemas ambtentales a los que se refleren a desajustes entre las actividades y necesidades humanas y el medio ambtente, es decir, los recursos naturales, la tnfraestructura y los servtctos. Se dtstmguen, pues, dos tipos de problemas: los que se dertvan del desarrollo, consistentes bastcamente en actividades humanas que depredan el medio natural (contaminaci6n del agua, suelo, airel. y los dertvados del subdesarrollo, origmados prtnctpalmente en la Insuflctencta de la dotaci6n (deficit de servtcios de tnfraestructura basica, equtpamtento, vivienda, salud). 10 que se traduce a su turno en depredacton del medic ambtente (11).

31

Page 25: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Por razones operativas no se conslderaran problemas ambientales a los que se originan dentro de la comunidad. ya sea por dlferenclas entre los intereses de sus diferentes

i estratos soctales 0 por conflictos entre la comunidad como un todo y la soctedad nactonal de la cual forma parte. Asi, por'I ejemplo. el desernpleo, posiblemente el mas grave de los I problemas urbanos, no se constdera de caracter amblental

I " aun cuando tenga profundas repercustones en el habitat de la I

comunidad (12).i t

32

Page 26: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

2. Soctedad-naturaleza en el medio urbano

Los problemas amblentales que conducen al detertoro fisico no estan relaclonados con el tamano de la cludad: la prueba es que ciudades grandes como Sao Paolo, Mexico y Buenos Aires tienen importantes problemas amblentales: pero ciudades relatlvamente pequenas como La Paz, tambten los ttenen. La razon de ello se encuentra en el rol preponderante de los estilos de desarrollo, en la generacion de los problemas ambientales y en la dlnamica de las relactones socledad­naturaleza, funcionales a los estilos vtgentes. Por estilo de desarrollo se entiende:

La manera en que dentro de un detenninado sistema se organiZan !J asignan los recursos humanos !J materiales con el objeto de resolver los interrogantes sobre que, para quien.es!J como productr los bienes !J servicios (13).

Las modalidades concretas en que se relactonan los hombres con la naturaleza estan, en consecuencta, condtctonadas por el estilo vigente y el estilo transnacional ascendente.

33

Page 27: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

I

La dtnamica social de la relaclon soctedad-naturaleza ha stdo analizada por Pablo Gutman (14). Su aporte ala interpretacion de los problemas medtoambtentales en las ctudades de Latmoamertca es de gran utilidad; por 10 cual se presenta a contmuacton un resumen de ese enfoque, a la espera de que el mtsmo contribuya a la cornprenston de la problematica ambiental en la ciudad de La Paz.

Las relaciones entre los hombres y las de los hombres con la naturaleza se establecen fundamentalmente en el proceso social de produccton y de manera subordinada en la dtstrtbucton social y el consumo. Dentro del proceso social de producci6n las mteracciones se dan. por ejemplo, en las condiciones de aproptacton del ambtente natural como base del proceso producttvo, en la seleccton de tecnicas. en la generacion de desperdictos, En los procesos de dlstrfbucton y consumo, tales mteracciones se presentan en la evolucton demograflca y espactal de la poblacton, del consumo y de las condiciones de vida. Cada una de estas mteracciones esta regtda por leyes naturales y soctales que dan cuenta, en cada sttuacton, de sus dmamicas, causas y resolucton.

En el medio urbano resulta conveniente dlferenctar el proceso de la produccton en proceso general de produccion y en proceso de produccton del habitat urbano. EI proceso general de produccton supone una entrada y salida de energia y matertales, asi como la ctrculacton de energia y desechos, los cuales participan en la creacion y apropiacton de valores a traves de la privatizaci6n de beneficios y soctallzacion de costos (15). Mientras que la entrada constituye una importaci6n de larga dtstancta -de ecosistemas dtstantes-, las salidas se dan prtnctpalmente al ambito local; en este ultimo caso las descargas alteran las caracteristicas fisicas del ecosistema (contaminaci6n de aguas, atre, detertoro del medto fistco, vectores de enfermedades, etc.).

Por su parte. la producci6n de habitat urbano se realiza en estrecha relacion con el ecosistema local, y descansa en la aproptacion de sus componentes fistcos -suelos, clima, pendtentes, patsaje, accesibilidad, caracteristicas Itsiograftcas y geologicas. La apropiaci6n se logra mediante la mcorporacton de elementos fistcos artiftctales (vlvlendas,

34

Page 28: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

sistemas de transporte. servictos, etc.I, 10cual da como resultado la apropiacton y valortzacton diferenctal de un ambiente transformado. El medic amblente urbano aparece asi como la suma de componentes del ambiente natural y6

I componentes aruficrales. producidos en la construccton de la ctudad, por medio de una dtnamlca de valortzaclon y apropiacion del entorno fistco que si bien responde a la t produccton de un bien de uso (el habitat urbano) 10 haceI

dentro de la ractonaltdad de producclon de mercancias. que I requiere la diferenctacton y la heterogenetdad del producto.

St bien el ambiente fisico natural no es homogeneo. el ambiente urbano capitalista lleva esa falta de homogenetdad hasta el paroxismo, y produce una heterogeneidad fistca que se maruflesta en enormes dtferenctas en la valoracton de las superficies de construcclon generando asimismo una fuente de rentas dtferenclales para quienes se apropian de los espacios rnejor dotados. En cuanto a las carenctas y detertoros ambientales inherentes a estas acttvtdades, el proceso general de produccton es responsable de los mtsmos, ya sea de manera directa (contaminacton industrial) 0 mdtrecta (efectos en la dtstrtbucton social yen el consumo),

El proceso de producclon de la ctudad tambten tiene responsabilidad en los problemas amblentales, ya que se constituye en el principal mecanismo que provoca una distrtbucton deslgual del detertoro ambiental entre los diferentes sectores de la poblaclon urbana. Asi, la segregacton de las areas margmales, la dotacion diferenctal de servtclos baslcos, actuan dtstribuyendo de manera desigual el detertoro arnbtental. Dlcho proceso de detertoro esta vinculado a los procesos generales de distribucton y consumo que se desarrollan en la ctudad, pues la poblacton se relactona en primer lugar con el arnbtente urbano como consumidora de vtvtenda, espacto, transporte y mercado. En la dtstnbucton son determinantes las condiciones de organizacton politica y social de los grupes urbanos, su relacton con el Estado. la cultura y la propia estructura urbana que condtciona el entorno fistco y social en el que se genera la relacion del hombre con el medio ambiente. Este es en forma resumida el marco dentro del cual se desarrollan las relactones soctedad-naturaleza.

35

Page 29: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

3. Un ecosistema muy vulnerable frente a la agreston urbana

Se ha senalado de manera general que el ecosistema urbano presenta dos niveles de problemas: el balance deficitarto ya enunctado en relacion al sistema en el que se encuentra inmerso y. al interior del ecosistema, los crecientes desequtlibrtos y rompimientos. algunos irreverstbles. por efecto de los cambios graduates. inherentes al proceso de urbarnzacton. Su agravamiento potencial. lejos de ser proporctonal al crectmiento de la poblacton, se acelera por la existencta de procesos de saturacton de la capacidad de astmtlacton del ambtente,

La capacidad de carga del ecosistema urbano paceno se revela, pues, limitada y se refleja en el caracter creeiente de por 10 menos tres hechos: la dfflcultad que representa el control del rnedto, los costos de la urbarnzacton y la agresividad que comienza a representar el medto para el habitante urbano. Todos estos hechos reflejan el caracter de ultrajragUid.ad. que revtste el ecoststema frente al crecimtento urbano.

36 ..I I ,I \

Page 30: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

La anterior aflrmacton se basa en las constataciones sigutentes:

• La ctudad dispone de un caudal acuifero subterraneo importante. El caudal se origtna en las prectpttactones que caen en la superflcle y se tnflltran en la cuenca y en el valle (16). Por su caltdad estas aguas podrian ser utthzadas despues de un tratamiento muy sencillo para abastecimiento de agua a sectores de la poblacton que no Uenen acceso a los servtctos correspondientes. Por la Importancta que revtste esta utilidad potencial debertan ser preservadas de la contamtnacton. Pero, por un lado el caudal acuifero es potencialmente uttl, y por otro, ttene un factor de rtesgo muy grande. por el asentamiento humano en tterras mestables. que ortgma movimtentos que terminan en acctdentes naturales y. a veces, en perdtdas humanas y matertales considerables.

• La topografia de la cludad constituye un permanente desafio para cualquter esfuerzo de adaptacton de la urbantzacton al medio ambiente. AI margen de la belleza estettca dertvada de la topografla particular y la urbanizacton en diferentes ntveles, la gran canttdad de tierras no aptas para la construccton y el asentamtento tlegal en zonas negras, trae como consecuencta la desatencton respecto de servtctos basicos cuya tnstalacton resulta sumamente costosa: este hecho se traduce en un detertoro sistematico del medio fisico ctrcundante y, en deftnttrva, en nesgos para la salud y la vida misma de los habitantes.

• La vegetacton es precarta y susceptible de desaparecer. Los suelos son en su mayor parte arcillosos y los desequilibrtos cltmattcos no son favorables para el desarrollo de la vegetacton: la mayor parte de las espectes son muy sensibles a cualquier ttpo de alteracton producida por la mtervencton humana (ptsoteo, basura, contamtnacton del airel. en fin. la misma accion humana eltmlna directamente los arboles a traves de la invasion de zonas reforestadas.

La constderacton de tales evtdenctas reclama un esfuerzo especial para evitar futuras transformactones negattvas del medto urbano que son irreverstbles y que implican un elevado costa social como para contrarrestar los efectos adversos de la

37

Page 31: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

j

I1

"

1 'j

l

I!jU

r

ocupacion de las pendtentes en el medio fistco ctrcundante y en la calidad de vida de la poblacion que las habtta, y para prever la demanda crectente de suelo habitable de parte de los sectores urbanos mas empobrecidos.

Las evtdenctas menctonadas seran descritas con mayor detalle: por ahora interesa senalarlas en la perspecttva de subrayar la singular vulnerabllidad del ecosistema urbano que por la carga y la presion ejercidas por el asentamtento ongma algunos desequtltbrtos ecologtcos y romptmientos irreversibles.

..­38

II

Page 32: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

4. Pobreza y medio ambtente

Normalrnente se asocta la pobreza urbana con crecimientos explosivos y ctudades densamente pobladas. La ctudad de La Paz. con una poblacton que no llega al mi1l6n de habttantes, un crectrntento anual de 0.9016 (17) Y una superflcle que se incrementa cada ano en unas 8 Has. (18) es una "ctudad pobre". En efecto, esta caracteristtca generahzada que la define como tal se evidencta en el bajo nivel de sattsfaccton de las necestdades basicas de la poblacton, cuyos indicadores senalan que e151% de la poblacton urbana esta constttutdo por poblacton pobre y e118% por poblacion en extrema pobreza (19).

La pobreza se evtdencta en la constatacton del detertoro ambtental que afecta a un porcentaje elevado y creciente del terntorto urbano y de la poblacton de la ciudad capital. Puede aflrmarse, st es menester senalar las verdaderas raices del problema del medic ambiente urbano, que su prtmera causa es la "pobreza", producida como un resultado de condiciones

39

Page 33: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

I htstortcas y estructurales de orden intemo e mtemactonal que son ampliamente conoctdas y que no es el prop6sito f senalarlas, ya que han sldo suflctentemente tratadas en otrost trabajos sobre el tema.

Ahora bien, el ba]o crecimiento de la poblacton, como se anoto, no es un problema per se : el problema surge porque la mayor parte de la poblaci6n no se organiza en tomo a actividades productlvas por las razones estructurales aludidas. Entonces la falta de empleo producttvo da lugar al crecirmento desmesurado de actividades que reportan mgresos de subststencta, mscrttas dentro de 10 que se ha denommado sector Informal. EI detertoro medtoambiental es, pues, un reflejo de los bajos mgresos. Los bajos ntveles de mstruccton llgados a la pobreza y a la tnsuflctente cultura urbana coadyuvan tambien al fenomeno menctonado. En efecto, la educaci6n y la cultura condicionan una serte de actitudes, habttos y comportamientos hacia el medio ambtente, que estan evtdenctados en el mayor 0 menor detertoro del mtsmo,

A fin de comprender el fen6meno de la degradacton ambtental que sera analizado mas adelante, resulta util menctonar algunos hechos. Por una parte, convlene recordar que la poblacton de la ctudad de La paz ttene un fuerte componente de poblacton mlgrante: alrededor del 38% se establece entre la ctudad y EI Alto: de esta, un 14,3 se ubica en EI Alto, el restante 85,7% 10hace en la ctudad de La paz (20). Por otra parte, una gran proporci6n de la mtsma es de ongen rural -el 64% de los mmigrantes procede del mismo Departamento-, y la mayor parte tiene su astento original en comunidades aymaras, es decir, uno de cada cuatro habitantes de la ctudad es de ongen aymara.

"

Contra una creencia muy generaltzada, la secci6n mas campestna no es el inh6spito Alto sino la ladera Oeste, desde el Centro IndiD hacta la Ceja de ElAlto (21).

En efecto, la poblacton de ongen migrante se asienta de preferencta en las zonas de pendtentes -42,5% en la pendtente Oeste- desde donde se integra a la cultura urbana.

Ahora bien, el nivel de mstruccton de la poblaci6n migrante es bajo: en 1980 el 200A! de esta poblacton no tenia rungun

40

Page 34: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

nivel de tnstruccion, y el 36% tenia hasta 5 anos de estudios: mtentras tanto la poblacton no migrante alcanzaba en un 46.5% el ntvel de mstruccton supertor a los 9 anos de estudios (22). En las pendtentes, entre la poblacton onginarta y aquella de ortgen migrante, los ntveles de mstruccton son ligeramente mas elevados -en 1988 el analfabetismo llegaba al 11%. mtentras que el 2()o16 tenia ciclo bastco (23).

Los bajos niveles de tnstruccion de estos grupos de poblacton coadyuvan a ltmitar el acceso a actividades mejor remuneradas. Asi. la poblacion pobre, restdente en las zonas senaladas, desarrolla actividades no califlcadas. en su mayoria de caracter informal -16% en servictos, 11% comerctantes, 5% artesanos. 12% construccton, y solo 7% son obreros-, estas actividades les reporta en prornedto. mgresos del orden de 65 dolares mensuales por familia (24).

Los bajos ingresos no les permtten a estos grupos costearse servtctos nt nmgun mejoramiento de su habitat. en ctrcunstanctas en que la admmtstracion local esta abandonando, ante la magnltud de las exigenctas y la dtsponfbtltdad de recursos flnancteros, el tradtctonal accionar paternal y aststenctaltsta para reemplazarlo por una coparttctpacton en las tnverstones.

Paralelamente. la cultura rural transfertda por los migrantes del campo y su msuflctente adaptacton a la cultura urbana -occidental y crtolla- junto con los bajos ruveles de tnstruccion, condtctonan un tipo de usa del medto ambiente fisico no precisamente favorable a su conservacion: al mlsmo Uempo determinan una percepcion muy limitada respecto de las consecuencias de ctertos habltos en termlnos de degradacton fisica de este medto.

La coexlstencta de dos mundos sociales y culturales dtsttntos, que Uenen maneras diferentes de ocupar el espacto y de hacer uso del suelo ha stdo ya anahzada en otros trabajos. Se tdentfflco asi, el

... espacio cultural andino en el Norte de la ciudad; en los bordes olttplamcoe de esta y en las viviendas que cuelgan de los cerros como racimos de pobreza; con su vida y rttmos propios, que se enfrenian a las consecuencias nefastas de

41

Page 35: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

, /

la pobreza y a su expresi6n ambtental. .. los sectores medios y altos que habitan parte del Centro y Sur de la ciudad; que tntroyectan caracteristicas propias de la cultura popular y se desenvuelven en condiciones stmilares a la de los mtsrrws estratos de otras ciudad.es lattnDamertcanas (25).

42

Page 36: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

5. Salud, nutrtclon y deterioro medioambiental

II

La relacion de la salud con el medto ambiente es muy estrecha, pues los factores naturales. fislcos, economicos. soclales y politicos se combtnan de diferentes maneras, y los resultados se reflejan en el estado de salud de la poblacion, Esto Significa que la salud y la enfermedad no son estados atslados sino partes mtegrantes de un proceso que se desarrolla en un medlo natural determmado y dentro de una realldad economica y social concreta de la cual depende.

Tal sltuaclon deja traslucir la naturaleza amblental del campo de la salud, en los termmos en que el medto ha sldo defmldo. es declr, como un conjunto de tnteracciones entre el proceso natural y social.

El anahsis de la salud en el contexto ambtental 0 ecologico no es un campo nuevo, pues los planes de salud fonnulados por la Orgamzacton Panamertcana de la Salud y los Minlstros de Salud de la region hacen htncapie en la conexton de la salud humana y los estilos de desarrollo economtco queI

I

1

43

Page 37: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

p-.

producen efectos ambientales. Asi, se destacan tanto las tendencias hacia la mayor contammacion ambtental y el mal uso de los recursos naturales. como los problemas resultantes del tnadecuado saneamiento, condiciones de vida y de traba]o poco saludables, ignorancia y bajos mgresos (26).

Pero al margen de los factores menctonados, existe otro factor estrechamente relactonado con la salud, que es oportuno resaltar: la desnutrtcton. Y es perttnente hacerlo porque elimpacto del deterioro medioambtental es mayor cuando actua en organismos desnutridos; esta, pues, demostrado que las deflcienctas nutnctonales reducen la capacidad del orgarusmo para combatir las tnfecciones. La desnutrtcton en este sentldo es de alguna manera causa pew tambien consecuencia de las enfermedades mfecciosas. y estas a su vez son caracteristtcas de un ambiente precano e tnsalubre. En general. se puede aftrmar que las deflctencias nutncionales son mas comunes y severas en las areas donde la pobreza y sus concom1tantes amblentales se maruftestan en mayor grado,

En efecto, la desnutricion varia entre dtferentes grupos soc1ales: una de las manifestaciones de las desigualdades existentes en el mgreso es la disponibtltdad y consumo de alimentos y de nutrientes. As], la poblacton que presenta indices de desnutrtcion. corresponde a la que Uene bates mgresos. Esto ha sldo demostrado por una tnvesngacion efectuada por la Dtreccion Nacional de Nutricion y Alimentac16n (DNNA), que demuestra que los nlfios pertenectentes a estratos altos de la ciudad de La paz practicamente no presentan desnutrtcton, m1entras que las mas altas prevalenctas se concentran en nmos de famillas de estratos bajos, quienes estan afectados en su mayoria con una desnutricton domtnante conoclda como la desnutrtcion cronica (27). No es sorprendente que la desnutncion, por regIa general. se halle desproporcionadamente concentrada entre los nmos, dejando en ellos secuelas trreversfbles. De acuerdo con la tnstitucion rnenctonada, la prevaleneia de desnutnclon de niiios menores de 5 anos en la ctudad ha stdo del 15.2% en 1987 (28).

44

Page 38: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Pero la desnutrtcion de las mujeres en sttuacion de embarazo, por sus efectos en los nmos, es tambten importante. Ast, la DNNAde acuerdo con uno de los parametres adoptados, constat6 que el 54.4% de mujeres embarazadas muestreadas en la ciudad (29). eran anerntcas. En el mtsmo sentido, se constat6 que a mayor tiempo de gestacion son mayores las postbiltdades de tener anemia. los resultados senalan que el 74% de las mujeres exammadas que ternan mas de 20 semanas de gestacion, padecia anemia (30).

En deflnitfva. la poblacion desnutrtda (en particular los nifios nactdos y por nacer) pertenectente a los grupos mas pobres, al ser blanco facti del ctclo pobreza-desnutrtci6n­mfeccion, se constituyen en el grupo potencialmente mas vulnerable alimpacto del detertoro del medto ambtente urbano y. por tanto. en el grupo cuya salud esta en mayor rtesgo de sufrtr los efectos de la contammacton ambtental,

En fin. dentro de las condiciones impuestas por el actual estilo de desarrollo. los fen6menos enunctados se combman con los factores naturales. para arrojar una tasa de morbilidad que en 1988 alcanz6 al 23.5% de la poblacton (31). Estos resultados constderados atsladamente han msptrado acetones sectortales ortentadas al campo curatrvo, sin que se haya tornado en cuenta el caracter ambtental de la salud y. por 10 tanto, las multiples tmbrtcactones que Inctden en mayor 0

menor grado en las causas de las enfermedades.

45

Page 39: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

6. Efectos del mercado de suelo urbano

No es conveniente entrar a anahzar las causas del deterioro medioambtental sin comenzar por describir un fenomeno mherente a la naturaleza misma del actual estilo de desarrollo y el mercado de tlerras urbanas, cuyo functonamlento se relaclona directamente con vanas de las consecuencias ambientales que se anahzaran en el presente traba]o. Se hace mayor hmcaple en el functonamiento de este mercado que en la dtstrtbucton de mgresos, porque este fenomeno se revela con mayor capacidad de marupulacion que el otro.

Este mercado, que se desenvuelve sin nmgun tipo de regulacton. es segregacionista y exeluyente, pues la oferta esta en manos del sector prtvado asi como de sus multiples componentes. que acaparan las mejores tierras y fijan los precios en condiciones de monopollo y/o ohgopoho (32).

Los beneflctos de la valortzaeion lograda gracias a las inversiones publlcas a traves del sumtntstro de servtcios, construccton de vias y equtpamiento colecttvo. contribuyen a las dlferenctas de calidad de la tierra y de microclimas, que se refle] an en precios excestvamente altos en las zonas bien

46

Page 40: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

servtdas, De esta manera, el desarrollo urbano se traduce en la revalonzacion constante de la tierra. la cual produce rentas que beneflcian a sus proptetartos.

Frente a todo esto, la demanda de tierra para satisfacer las crecientes necesidades de vtvtenda es excestva en relacion a la oferta relativamente melastlca. Ctertamente, la tierra apta para la construccton es escasa, y para satlsfacer la demanda creciente es necesano recurrtr a la rehabtlttacton de vastas superficies de tierra con el fin de adecuarlas a la construccion. Estas operaciones tienden a aumentar el costa de la tierra. y la hacen cada vez mas malcanzable para los sectores mas pobres de la ciudad, st se considera ademas que este costa es de 50 dolares/rn". De esta manera el functonamiento del mercado de tterras en general y la especulacion en particular repercuten negattvamente en la calidad de vida de amplios sectores de la poblacton, porque la margma del acceso a tterras aptas para la ediflcacton.

Asi. los pobres urbanos no tienen otra alternativa que recurrtr a vias no convenctonales que de todas maneras los deja en las tierras de peor calidad. Esta poblaclon constituye, pues, la "cllentela potencial" de loteadores mescrupulosos que venden terrenos en lugares no aptos para la construccion, terrenos con una situacton legal irregular y / 0 tierras de las que no son propietartos. Las transacciones hechas al margen del mercado formal dan lugar a la ausencla de titulos legales sobre la proptedad: ella repercute sobre los mismos pobladores, que se yen margmados de los programas de inversion y servtcios pubhcos,

Dentro de este contexte el rol gubernamental ha stdo pastvo: mas aun: su impasibilidad frente a la practica especulattva y el alza de prectos de la tierra favorecieron la concentracton de la rtqueza y tuvteron un efecto regrestvo en detrimento de la poblacion urbana mas pobre.

Este fenomeno revtste caracteristicas alarmantes en la ctudad, por sus efectos en la economia, en la orgaruzacion del espacto urbano (33) y. sobre todo. porque sus consecuenetas Irreversfbles estan, tal como se vera mas adelante, estrechamente relacionadas con el detertoro del medto ambiente urbano.

47

-

Page 41: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

SEGUNDA PARTE Problemas medioambientales de la ciudad de La paz

Page 42: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Aun cuando el rttrno de crectmtento de la poblaci6n urbana sea ba]o, este se transforma en problema cuando la poblaclon urbana no se estructura en funci6n de actividades producttvas y. cuando se asienta en franca -aunque tnconsciente- dtscordancta con la naturaleza y hace mal uso de los recursos naturales sin prever las consecuencias.

El crecimtento ineficazmente controlado y por 10 tanto relativamente espontaneo ha stdo una caracteristica peculiar de la expansion de la ctudad de La Paz. en la cual han prevalectdo, ademas de una dmamlca social particular. las leyes del mercado que. sin regulacton alguna, se mscrfben en abterta oposici6n a las leyes de la naturaleza. El fenomeno resultante no puede ser otro que el detertoro crectente de que son objeto el suelo, el aire y el agua, en fin. el medto ambiente fistco en general: esta situaci6n contribuye a conflgurar una

51

Page 43: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

calidad precarta del medio arnbtente urbano y. por ende, de la calldad de vida de la poblaclon de la cualla salud es el elemento primordial.

La aptitud del espacto flstco para albergar la vida humana en condiciones btologicas, pstcologicas y sociales sattsfactortas puede ser evaluada conslderando la calidad y el deterioro de cada uno de los elementos que mtervtenen, asi como su mfluencta en la salud y en el bienestar de la poblaci6n urbana.

I ' I

i

! ti

52 '1, ~'

'f.

Page 44: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

1. Medio ambiente natural

53

-

Page 45: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

1.1 Agua

;t

·1

Rios y rtachuelos que atraviesan la ciudad Uno de los problemas mas graves emergtdos del crectmtento

de la poblaclon urbana y de la expansion de las actividades economicas. constituye la contammacton de las aguas superftciales que son utilizadas para el rtego en las zonas perturbanas del Sur; en esa medida son base del sustento del agroecoststerna. Este es el ejemplo tiptco que evtdencta las rupturas del ecosistema, provocadas por la accion humana mconsctente.

El rio Choqueyapu tiene como afluentes, ademas de alrededor de 480 rtachuelos que atraviesan la ciudad, a los rios Irpavi y Achumant, todos receptores del desague fluvial y sanitano de la ciudad. El rio Orkojahuira es tambten un afluente tmportante: este atravtesa la zona de establecimientos de salud, y ello 10convierte en receptor de los desechos hospttalartos de esos centros santtartos,

54

Page 46: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

. I'

Esto stgnillca que el rio Choqueyapu, que se prolonga en el rio La Paz. rectbe toda la carga de la cludad que se traduce en 500 millitros de ortna, 200 toneladas de excretas dtartos (34). parte de las 140 Ton. dtartas de basura, desechos hospttalartos, restduos liquidos y solldos de las mdustrtas asentadas en la ctudad y cadaveres de antmales. Contribuyen a esta contammacton los liquidos percolados que fluyen del relleno de basura de Sopocachi hacta el rio Cotahuma y del relleno de Mallasa hacta el rio La Paz. En efecto, toda la red de alcantarillado que strve al Centro y pendtentes, y la nueva red que sirve a la zona Sur. vierten su caudal en este rio sin nmgun tratamtento prevto,

En cuanto al volumen de basura que corresponde a los desechos domesttcos no recolectados por los servtctos muntctpales, es dispuesto por la poblacton en las quebradas de los rios y rtachuelos. Este material es arrastrado en epocas de lluvia hasta los rios prtnctpales. La contammacton producida por la basura domesttca es 3.5 veces mayor que la DBO (35) productda por los restduos liquidos domesttcos,

Con respecto a la carga de desechos productda por las tndustrtas, se puede dectr que contribuye en aproximadamente un 56% a la contammacion del rio Choqueyapu: se ha constatado que todos los establecimtentos industriales descargan sus aguas directa 0 tndtrectamente en los rios, y el 68% vterte sus desechos liquidos en el rio Choqueyapu (36). Segun la GTZ. ya en 1978 la carga contamtnante producida por la industria equtvalia a aquella productda por la mitad de la poblacton (37). Ahora, todo parece indicar queesa carga se incremento.

Por otra parte. vartos analtsis de los afluentes industriales revelan que las cargas producidas por algunas industrias asentadas en la ctudad son en muchos casos mayores a los valores generales aplicables a los paises en desarrollo (38). Los anahsis efectuados en algunos centros industriales y reproductdos a conttnuacton permiten vtsualtzar una parte del problema:

55

I

Page 47: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

iii

.co~tarn1Ilaciqndefagu~prQduCi<iapor .algunas .. . . ··Jndu$tB~S(IJ:lg/1itl"())

'I'iP9<1~i:I1.du§tpa I)~O·< ....·DQOl • NonnatProdu~tda ·.NonnalProducida

4.962

...... . ....

. C~tVt$e~<·$90 10.330

·Mata<i~rO ... ...........1.26$<1.316

Terl/lavad61ana. .... - < 13.353 .: ::":::<:.:: ,::-<:::"'.:.-.. : :

·6uI"tiexrib~s 1.712 1.100

pa~el< ..·148260·< (.) Valores de la Gula de EvaluactDn Raptda de Fuentes de ContaminactDn de atre, agua y suelo, OPS/OMS. fuente: Jos~ Diaz B., op.ctt.

Otro estudto senala que 14.736 Ton/ano equivalentes al 43% de los residues soltdos son eliminados por la industria en los cursos de agua (39).

En cuanto a los desechos hospltalartos, el 27% es vertldo por los establec1m1entos de salud al rio Orkojahuira sin cumpltr norma sanitaria alguna; esto es tmportante por cuanto los desechos tncluyen sustanclas patogenas muy resistentes. Se ha establecido asnntsmo que los establectmtentos mencionados no dlsponen de un sistema propto de tratamiento de este tipo de residues (40).

Todo 10 anterior se traduce en elevados ntveles de contammacron del rio Choqueyapu y su prolongacton, el rio La paz; las uhimas mediciones real1zadas senalan una DBO promedto de 272 mg/L stendo la Avenida del Ejercito el lugar de mayor contammacion, con una DBO de 395 mg/L en epoca de estlaje y de 150 mg/L en epoca de lluvta (41). De acuerdo con este mtsmo estudto, las aguas del rio Choqueyapu son cada vez mas tndepurables (42). A pesar de todo, sl 5610 las

56

Page 48: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

mdustrtas trataran sus restduos, la contammacion del rio en cuestton descenderia a niveles que permttirian su purtflcacton: y st las aguas residuales domesttcas fueran sometidas a una simple sedimentacion, la contamtnacton del Choqueyapu se reductria en un 300A> (43),

Es oportuno senalar que cuando la DBO es superior a 400 mg/L las aguas se conslderan negras: aunque el rio Choqueyapu no ha superado aun ese ntvel, todo parece indicar que en menos de cinco anos sus aguas seran muertas, no tendran oxigeno. En efecto, se ha demostrado una duplicaclon de la carga contamlnada entre 1976 y 1986 (44). 10 que permtte afirmar que el rttmo de contammacion debido a la presion de la carga, consUtuye un pellgro potencial para la poblacton, sobre todo, por la dtsmmucton de su caudal en epoca de estiaje.

En un intento de evaluacton de los efectos de la contammacion en los rios mencionados, se puede senalar algunos de los fenomenos que se estan manifestando y que indican. por 10menos cualitatfvamente, que el umbral de tolerancta esta slendo rapidamente alcanzado. Esta aftrmacton se sustenta en la confrontacion de la tncomodtdad. nocividad y nesgos a los que esta someUda la poblacion urbana.

Inctdenclas en la salud de los habitantes Es tnnegable que las aguas del rio Choqueyapu y su

conttnuacton, el rio La Paz. estan contaminadas: de esto hablan, ademas de los estudios ya menctonados, investigaciones bacteriologicas que demuestran la presencia de altos indices de collfonnes y de "escherichia coli" (45). Los efectos de esta contammacion sobre la salud se dertvan prtnctpalmente del nego de hortalizas con estas aguas en las terrazas fluviales del rio La Paz. en la region de Rio Abajo. Del 300A> de verduras que provtenen del departamento de La Paz para el consumo cttadino, una parte considerable es produclda en la region menctonada, donde los campestnos se dedican a la actividad agricola tntensiva en rtego, dada la dtsponfbtlldad

57

Page 49: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

l1mitada de agua de lluvta. Las aguas servtdas son uttlizadas, Itgeramente dtlutdas, en las cornentes receptoras para trngacion de los cultfvos, cuyos productos sorr'comerctallzados en los mercados locales. Estos hechos constituyen un grave peltgro para la poblaclon que consume esos altmentos (46).

Entre las enfermedades mas importantes relaclonadas con el tema se puede senalar la salmonellosis y la parasitosis (ascariasis. amebiasis). muy frecuentes entre la poblacion de la urbe pacena. La salmonellosis se contagia. entre otras causas, por el consumo de verduras crudas, regadas con aguas del rio Choqueyapu. Se trata, pues, de una enfennedad endemica inttmamente vmculada al medlo ambiente.

Vartas investigaciones realtzadas sobre el tema demuestran la prevalencta de salmonellas en las aguas, capaces de transmlttr graves enfermedades enterteas como la ftebre tlfoidea y diferentes salmonellosis (47). Aunque los indicadores de salud representan 5010 una parte de la realtdad, debe conslderarse que el 9.11 % de las enfermedades transmistbles regtstradas en la ctudad de La paz en 1988. se referia a ftebre tifoidea y salmonellosis (48).

Otra mvesugacton demuestra la presencia de salmonella en la lechuga consumida por los habitantes de la ctudad. De acuerdo con el mlsmo estas bactertas en las hortalizas son resistentes a los antibi6ticos que por su preclo son mas consumidos por la poblaclon: esto demuestra que las salmonellas crearon reststenclas a los antibi6ticos 10 cual determina que el tratamiento con estos medicamentos sea inefectivo (49).

Ftnalmente, el INLASA constato la presencia de contammacien bactertologtca -salmonella- en todos los productos analizados (lechuga, rabanos, apio, perejil) tornados de la region proxima a Aranjuez: en cambto, no encontr6 sino algunos casos de ascaris en las muestras tomadas de regiones mas alejadas de Rio Abajo. Todo esto no deja de ser tmportante, sobre todo st se considera que los productos mencionados son parte de la dteta altmenticla de la poblaclon

58

Page 50: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

1, I

t I

I

y que el consumo de tales productos se efectua stn coccton previa.

En la ctudad de La paz se han registrado s610245 casos de salmonellosis; pero sin duda esta cifra es muy superior por el hecho de que esta enfermedad puede presentar sintomas leves que frecuentemente se asoctan con enfermedades comunes (resfrios, mfecciones tntesttnales) sin mayores consecuenctas. La salmonellosis puede tambten provocar otras enfermedades de consecuenctas mas graves. 10 cual depende de la locahzacron de la salmonella en el orgarusmo: Ast, en los centros qutrurgicos hospitalartos de mayor atencion a la poblacton, son frecuentes las apendtcttts y perforactones tntesttnales productdas por la salmonella tifosa localizada en las Placas de Peyer -parte lmfocttarta del intestine- 10que conduce ala mortalidad parttcularmente de la poblacion tnfantil. Por otra parte son tamblen frecuentes los casos de septisemia tifosa que tamblen conduce a la muerte a traves de la meningitis septtca productda por la vin¥encta y las escasas defensas en los orgarusmos desnutrtdosj "'~rs\tia. los calculos de vesicula pueden ongmarse por la existencta de salmonellas en la vesicula y productr por esta via cancer de vesicula en tndividuos predispuestos. Este tema sera desarroI1ado mas adelante.

La amebiasis. contraida tambten, entre otras razones, por el consumo de verduras regadas con agua bactertologicamente contaminada, ttene efectos mas 0 menos graves en el orgarusmo, dependiendo de la cantidad que se anida en el orgarusmo y del tratamiento oportuno. La demanda de servtctos de salud para atender esta enfermedad llego en 1988 a 100 (50).

Ftnalmente, cabe senalar que existen Indtclos que se han dtvulgado entre la poblacton acerca del nesgo de contraer la cisticercosts (mal Hamada trtqutnosts) por el consumo de verduras provenientes de las zonas agricolas de los alrededores de Rio Abaj0 regadas con las aguas del rio Choqueyapu.

59

Page 51: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

J I'

La infestaci6n por consumo de estas verduras podria dar lugar a formas con cisticercos unicos por el fen6meno de las heces contaminantes (51). El ctclo seria el sigutente: el cisncerco que restste al agua pasa del portador de tenia humana, via alcantartllado que desemboca en el Choqueyapu, a las verduras regadas con estas aguas llechuga. repollo, zanahoria y otras que para el caso no son tmportantes. puesto que en el proceso de coccion ehmtnan los microorganismosl; postertormente estas son lavadas con las mismas aguas a fin de facilitar su venta. Las verduras son comerctaltzadas en estas condiciones en los mercados locales y consumidas postertormente sin que el habitante proceda al suficiente lavado y destnfeccton de las mismas.

Sin embargo. aunque el rtesgo de contraer la cisucercosis esta causando preocupaci6n entre la poblacion, aun no se ha llevado a cabo una mvesngacion serta con muestras selecclonadas: en cambio, el Instltuto de Laboratorios de Salud (INLASA) ha efectuado, ante la demanda de los campesmos de Rio Abajo. el analtsts de algunas verduras de aquellas zonas. cuyos resultados han stdo en todos los casos negativos (52).

La mctdencta de la cisncercosts es elevada en los paises de menor desarrollo. siendo la causa comun el inadecuado control santtario de aguas y de alimentos y la escasa 0

nmguna Informacion que la poblacion Uene al respecto. En los centros urbanos se produce un mecantsmo de convergencia de la infestaci6n proventente del medio rural. 10que resulta logico st se considera que la ctudad consUtuye el principal mercado de consumo de la producci6n del campo (53).

Sin embargo. mientras no se demuestre la ex1stencia de cisncercos en las verduras de Rio Abajo. las prtncipales causas de esta enfermedad deberan atrtbutrse a la Ingestion de came porcina y bovina que conUenen estos huevos, a la falta de habitos hJgienicos en la persona portadora de tenia y a la convtvencta con personas portadoras de este parasito.

Con respecto a la infestaci6n de la poblaci6n a traves de otros medios se cita, por una parte. ellavado de ropa con las

60

Page 52: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

i

i

~

aguas contamtnadas del rio en cuestton, y por otra, el uso de arena contamtnada para la construceton: ambos implican el rectelaje de las aguas servtdas y de organtsmos portadores de enfermedades hacta la poblaci6n urbana (54). Otra acttvtdad que coloca a los pobladores en nesgo de contraer esta enfermedad es la busqueda de plomo en desvios del Choqueyapu.

Los malos olores emergtdos del rio Choqueyapu constltuyen un problema que se intenstftca en puntos situados en el Centro de la ctudad muy transttados, que se convterten en puntos de descarga de desechos liqutdos y s6lidos industrtales y que adernas, constttuyen zonas habitadas con densidad considerable.

No puede dejar de menctonarse que la mala imagen de la ciudad sede del Gobierno es una consecuencta de estos hechos, pues la alcantartlla abterta que recorre la ciudad de norte a sur no esta a la altura de la imagen que deberia tener la etudad capital nt para el habitante citadtno nt para el vtsitante.

Aguas subterraneas Los afluentes urbanos y en particular los afluentes

industriales constttuyen una amenaza tanto para el agua superficial como para el agua subterranea, pues puede provocar ntveles de polueton biol6gicamente tnsoportables (55). Se ha senalado la existencia de un caudal acuifern subterraneo importante y la aptttud de estas aguas para consumo humano. Asi, por ejemplo. en la pendiente Oeste (tncluyendo Pura Pura) se ha constatado aproxtmadamente 203 afloramtentos que fluyen hacta la Cuenca. y que provtenen de las aguas que flltran por el acuifero del Alttplano (56).

El rtesgo de contamtnaci6n de estas aguas y del resto de aguas subterraneas se debe a dtversas causas. La red de summtstro de agua potable puede reetbtr aportes por flltractones debido a rupturas de canerias por la antiguedad de la red de alcantartllado, cuya capacidad ha sido, ademas, ampliamente sobrepasada: la profusion de conextones

61

Page 53: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

cruzadas de ambos servtctos facilita el hecho senalado: las ftltraetones pueden ongmarse tambten porque se revtenta la red de alcantarillado por deslizam1entos de terrenos en zonas propensas a estos.

La extstencia de cementertos clandestinos alimenta tarnbten la contaminacion de aguas subterraneas, St el suelo no esta adecuadamente tmpermeabtllzado. la contammacton se produce a traves del agua pluvial. que al sumergtrse en el suelo, entra en contacto con los restos humanos: y que arrastra restos, particulas y/0 materia en dtlucton hasta contammar las capas freattcas (57). Ejemplos de cementertos clandestmos se dan en Bella Vista. Alto Achumant, Ovejuyo, Alto Obrajes, donde se ha constatado que los mlsmos estan pr6ximos a lugares donde fluye agua. Aqui debe senalarse que la canttdad de cementertos clandestmos aymaras en los alrededores de la ciudad responde a una necestdad de la cultura propia del mundo aymara, cuya practtca en la ciudad se expresa en la real1zaci6n de rttos reltgtosos dfversos,

En fin. todos estos hechos tienden a anular el potencial que el agua subterranea representa en terrnmos de soluclon al problema de agua en esas zonas y comprometen, por 10 tanto. el desarrollo urbano futuro. Asi, las aguas de las pendientes Oeste son aptas para el consumo previa una simple cloriflcacton, y aunque se encuentren entre 30 y 50 metros de profundtdad, la excestva densiflcacion que se esta regtstrando en esas zonas seguramente tendra un efecto de contamtnacion e tnuttlizacton futura, por via de los fenomenos senalados, Desde ya se ha sefialado la contammacton productda por las industrtas asentadas en El Alto. la misma que nega al acuifero y es transportada por el flujo hasta las vertientes captadas en el valle para usa domestico (58). En el mtsmo sentido se ha sefialado que el caudal acuifero existente en esas pendtentes (que tiene como una de sus fuentes mas importantes las aguas que flltran por el acuifero del Altiplano) ttene ya algun grado de contammacton bactenologica y quimtca por efecto de la ausencia de redes de alcantarillado en El Alto.

62

Page 54: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Por otra parte. las aguas de la pendiente Este de Parnpahast ya no pueden ser mas utllizadas para consumo humano. Finalmente el caudal subterraneo ex1stente en el Sur (acuiferos de Ovejuyo. Achumani e Irpavtl podria correr la mtsma suerte st no se pone atencion a la extension del sistema de alcantartllado. sobre todo en las zonas de expansion rectente. Desde ya se ha constatado que debido al mal uso del espacto de la Laguna de Cota Cota las aguas subterraneas que salen a tierra y van a dar al rio Huaynajahutra, estan bactertologtcamente contammadas.

Bactertas en el agua de consumo Este problema es una de las manifestactones de la

contammacion de las aguas subterraneas, Aunque todavia no existen estudtos al respecto los hechos parecen indicar que el consumo de agua esta estrechamente relactonado con las enfermedades de la poblacion que no esta cubierta con los servtctos de agua potable. Efectivamente. la contammacton domestica consutuye aun un campo no anahzado en la ctudad de La Paz.

El problema se presenta en zonas no abastecidas con agua potable y donde no existen redes de alcantartllado. 10que motiva a la poblacton a improvtsar pozos negros, camaras septicas, letrtnas 0 pozos absorventes cuya sobrecarga por la densidad de esas zonas debe ser considerable. La proxtmidad que existe entre estos depositos y los pozos cavados para la extraccton de agua, podria dertvar fatalmente en la contamtnacion del agua consumtda por aquella poblaclon y redundaria en el aumento de la mortalidad tnfantil causada por el consumo de esta agua contammada.

As], en un sector de Alto Obrajes, Bella Vista. Chasqutpampa, Alto Calacoto y las expansiones de Achurnant e Irpavt, zonas donde aim no se dispone del servtcio de agua potable ni de alcantartllado, se recurre a los pozos para extraccton de este elemento, habtendose cavado al mlsrno tiempo pozos negros. Este hecho se reptte en otras zonas de la ctudad,

63'

Page 55: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

En las zonas pertcentrtcas no servtdas por SAMAPA la poblacion se abastece de agua a traves de pozos subterraneos, rtachuelos, vertientes y sistemas atslados flnanciados por diferentes orgarnzaciones no gubernamentales. y cuyo control de calldad aim no esta a cargo de las tnstttuctones correspondientes. Ejemplos de zonas que recurren a estos sistemas de aprovtsionamiento de agua son Munaypata. El Tejar. Los Andes. V1l1a Nuevo Potosi. Tacagua, Cotahuma y Alto Chij1n1.

Algunos estudios efectuados sobre la calldad bacterto16gtca del agua proveniente de sistemas alslados en estas zonas. encontraron la presencia de un numero supertor a diez microorgarusmos coliformes en la totalldad de casos anal1zados y contammacion fecal (scherichta coli) en el 100% de las muestras, demostrando con ello la alta contammacton del agua consumida por los pobladores de tales lugares (59).

De acuerdo con la Guia para fa Calidad del Agua Potable de la OPS/OMS vigente este caso "no debe ocurrtr en forma repettda: y cuando el hecho sea frecuente y no se pueda rnanejar la proteccion santtarta, si es posfble, se debera buscar otra fuente". Sin embargo. los estudios mencionados fueron efectuados en cuatro oportunidades entre 1979 a 1989. y revelaron sternpre los mismos indices de contaminacion, sin que ntnguna instituci6n haya tornado la 1n1ciattva de emprender acetones al respecto.

Otro estudio que corresponde seiialar se reftere a "mycobactertas" que contlene el agua de consumo en la ctudad (60). En realtdad, todo el rnedto ambiente esta saturado de mycobactertas que sobrev1ven en aguas corrtentes y restduales bajo determmadas condiciones fistcas y quim1cas. De acuerdo con las muestras anal1zadas en diferentes zonas de la cludad, como parte del estudio menctonado, el 31% del agua potable de consumo domestlco y hospitalano y agua de rios contiene mycobactertas: 10 mismo se puede encontrar en el 51% del agua de ptscmas y saunas.

64

Page 56: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

La existencla de mycobactertas en el agua potable sin hervtr y aguas destinadas a recreacton y salud ponen al habitante en constante rtesgo de mfeccton por via orofartngea 0 aerea, Los nesgos, de acuerdo con el estudio senalado, dependen de las caracteristicas de las mycobactertas, y los efectos senalados van desde la tuberculosis pulmonar hasta lestones broncopulmonares.

El consumo de agua de mala calidad queda corroborado en parte por los indices de enfermedades de ongen hidrtco regtstrados en la ciudad:

292 24 26 15

19

20 396<

3.108

42 185

62

65 798

4.260

.:'.:

Elaborado con ase en datos de la Unldad Sanitaria de La Paz.

Enfermedades de origenhidrico en la cludad de La paz

Enfermedades Pendientes Centro Sur

DMsi6n Estadistlca.

Aunque las ctfras constgnadas representan 5010 una parte del problema. porque se refteren s6lo a demanda en salud y no constgnan la totalidad de casos que se presentan en la reahdad, ellas permtten aftrmar que el consumo de agua de mala calidad no es excluslvo de las zonas pencentrtcas, pues las enfermedades relaclonadas con el consumo de agua no potable son tamblen frecuentes en el resto de la ciudad.

65

Page 57: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Uno de los aspectos que se debe destacar sabre los efectos del consumo de agua infectada es que una de las pnnctpales causas de la mortalidad mfanttl esta relactonada con las enfennedades mfecctosas que tienen su ongen en el consumo de agua contaminada.

AI respecto, 1a OPS senala en un mforme que la mortalidad infantil por causas hidricas en 1a hoyada de La paz aument6 en la presente decada de 123.6 a 129 runes muertos por mil nactdos vivos en el ano 1984 (61). De acuerdo con la Unidad Sanitaria de La paz la mortalidad infantil en 1988 ha sido de 125 por mil. Ahora bien. la mortalidad en menores de 5 anos, sobre todo por razones hidricas, es de 41.5%. de los cuales el 30% muere por diarrea.

Todos los Indtcadores considerados revelan que el problema de agua no se l1mita a 1a disponibilidad del elemento liquido sino a la aptitud de este para el consumo humano. En efecto, aunque no existen estudios que demuestren este fenomeno, todo parece mdtcar que la contammacton bactertologica del agua esta Inctdtendo de manera tmportante en la salud de la poblacton,

Composicibn quimica del agua potable El agua potable consumida por la poblaeton no es de calidad

opttma, pese a los esfuerzos emprendidos por SAMAPA y a los elevados costos que tmplica su procesamiento. Para ilustrar este problema se toma el caso del agua de la cuenca MilIuni que constltuye una de las fuentes de agua potable utillzadas por SAMAPA para abastecer a la poblacion de la zona central. cuya contammacion fue ortgtnada hace unas cinco decadas arraspor actMdades de extracci6n de estano de la mma "La Fabulosa", y aunque la mma hoy esta cerrada, los efectos contaminantes aim perduran.

Asi, el agua que llega a la Planta de Achachicala tiene un PH (62) de 3 y un elevado porcentaje de mmerales, por 10cual el proceso de potabthzacton tmplica el usa hasta de 120 mg/L de hidr6xido de calcto, En la Planta menetonada el agua de

._-...

66

Page 58: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Milium confluye con el rio Choqueyapu, que requtere de cantidades de cloro que llegan hasta 35 Kg/dia ademas de canUdades variables de sulfato de alumtnto, El tratamtento de ambas, para prectpttar el flerro y manganese que se encuentran en dtsolucton en el agua mezclada ttene como resultado un PH muy elevado. Finalmente se realiza la floculacton, se precipttan los mtnerales hasta ttiveles considerados sattsfactortos. de acuerdo a los indices correspondientes de permtsfbtlidad, y se llega a un PH de 8.8 para ftnalmente someterlo a una ultima cloraci6n antes de dtstrtbutrlo para consumo humane (63).

En los analtsls efectuados. se ha encontrado altas concentraciones de elementos t6xicos que son objetos depurtficados y cuyos altisimos costos son asumtdos por la poblaci6n de La Paz a traves de SAMAPA La contaminacion mlnera de los cuerpos de agua Uene una alta mcidencta sobre la salud cuando los elementos t6xicos se encuentran en concentraciones por encima de los mveles recomendados.

Por una parte el manganese contenido en el agua varia entre 0.025 mg/L hasta 2.5 mg/L, siendo la concentraci6n maxima tolerable de 0.5 mg/L: esto sigmflca que en lugares como la red central que se abastece de Milium. se tiene hasta un 400016 mas que la concentracion maxima tolerable (64).

Pero adernas de esta red se encontraron elevados nfveles de manganeso en otras zonas que se abastecen de otras fuentes (Hampaturt. tanque de sedimentaci6n) por ellavado de las paredes de los tubos de conduccton metalicos, yen cuya iabrtcaci6n se ha incluido una cierta cantidad de manganese. Aunque el manganese es uno de los elementos menos toxicos (65). se 10 asocia con las mctdencias de bronquttts, ademas de otras consecuencias ajenas a la salud -problemas de sabor, olor y turbtedad del agua, manchas en la ropa de lavado y artefactos domesticos,

Prectsamente, con el propostto de reducir los mveles de manganeso, SAMAPA recurre a un PH elevado que esta fuera de las nonnas de aguas potables que indican como limite

67

Page 59: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

aceptable un PH=7 a 8.5. En puntos de dtstrtbucion ubicados en Vmo Ttnto, San Pedro. la zona Central. Sopocachi y San Jorge. abastectdas de M1lluni a traves de la planta de tratamiento de Achachtcala. los mveles son supenores al nivel senalado. La Guia para la Calidad del Agua Potable sei'iala que a ruvel tnternactonal se ha comprobado que la dureza del agua (PH alta) provoca consecuencias para la salud, defectos del sistema nervtoso y mortal1dad perinatal (66),

El plomo, tambten conterudo en el agua potable. a la salida de la Planta de Achachicala llega hasta un ntvel de 0.02 mg/L, frente a un limite permistble de 0.1 mg/L (67). que es diferente al limlte de 0.05 senalado por la OPS (68). En efecto, los limites permtsfbles no son ldenticos en todos los paises: estos varian de acuerdo a las posibilldades que cada uno de ellos ttene de flnanctar los procedimientos tecmeos para tratar el agua.

En todo caso, se requtere una evaluaci6n de la calidad del elemento liquido no 8610 en los puntos de distribuci6n sino tambten en los puntos de destino, pues la corrosion de algunas de las mstalactones tnfertores que frecuentemente han sido ampl1adas st» reparadas con trabajos de plomeria (codos, eanerias, soldaduras, etc.), podria provocar desprendimientcs de mmusculas particulas de plomo que podrian estarse mezc1ando con el agua tratada para consumo, con los danos consig uientes para 1a salud.

AI respecto, estudtos efectuados en otros paises sobre los efectos del plomo en el orgarnsmo senalan que la presion arterial elevada podria asoctarse con los altos ntveles de plomo en el orgarusmo (69). Prectsamente por estos efectos y constderando el alto conterndo de mmerales, se ha recomendado oportunamente realizar analists penodicos tanto en el agua como en la poblacton (70).

En la ciudad de La Paz los niveles no son aim elevados, tal como 10 demuestra un estudio de plomo en la sangre efectuado en 319 personas: en ellas se constato que el 40% tenia entre 8 y 16 rmcrogramos de plomo/ 100 grs, de sangre mtentras que

68

Page 60: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

el 4% de la misma tenia niveles entre 16 y 24 microgramos de este metal (71). EI mercuric, aun en minimas canttdades, tambten es noctvo para el organismo.

En fin. la caltdad de agua proveniente de la fuente de Millunl es tan dtficll de tratar por su extremada contammacton que la OPS/OMS ha recomendado que se deje de lade la obra de tratamiento debtendo construtrse en su reemplazo el embalse sobre el rio Choqueyapu.

69

I

Page 61: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

1.2 Aire

Contamtnaci6n aimosfettca Que la contammacton atmosfertca no es un problema en

nuestra ctudad es una aflrmacton relattva. La contammacion no se refiere exclusivamente a la presencia de "smog" que es, por la gravedad de la sttuacton y por la diftcultad y costa de su solucton, un motive de mucha preocupacton en otras ctudades del mundo. Sin embargo aunque el problema en la ctudad de La paz no tenga aun las caracteristicas de alanna de estas ulttmas, las tendencias que esta regtstrando la ctudad obligan a tomar algunas medidas en prevision de que el problema escape un dia a todo esfuerzo por controlar la situac16n.

J El hecho de que la contammacion atmosfertca no sea visible no signiftca que el atre no este contaminado. EI regimen de vtentos, domlnante en las epocas de verano e invierno, ha jugado un rol dectsfvo en este aspecto, determlnando que este problema no tenga aun caracterisncas de alarma, pues

70

Page 62: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

permttto el restablectmiento de las condiciones naturales del aire en tiempos relattvamente breves. Sin embargo. el rttmo de concentracton de la poblacion y el rttmo de crectmiento de la ctudad, asi como de crectmiento del parque vehicular consUtuyen un rtesgo que termmara por saturar a partir de cualquter momento, la capacrdad de recuperacton de la caUdad del aire.

I La conflguracton geograftca del lugar donde se desarrolla la ctudad -rodeada de cerros-, la proliferacion de edlflctos y la estrechez de las calles y espactos abtertos se consUtuyen tambten en factores que ttenden a favorecer la permanencta de aire contam1nado en la atmosfera.

Dentro de la contammacton atmosfertca se incluye todos los elementos que mod1fican la calidad del alre, produciendo a partir de ctertos ntveles, dtferentes grados de nociv1dad parttcularmente para los habttantes, que no son perceptfbles sino hasta cuando la mtenstdad es suflctente para alterar la salud de los mismos.

Ahora bien. los elementos a constderar en el medto citadtno paceno se refieren prtnctpalmente a gases (anhidrtdo carbonico. monoxide de carbono, 6x1dos de nitrogeno y gases provenientes de act1vidades industriales). particulas en suspension (carbon. humos, polvo) y metales pesados (plomol,

Aunque aun no se efectuaron medtetones de la calidad del atre ni analtsts de su composicion, extsten tndictos de presencia de sulfuros y particulas suspendtdas y asentables en la ctudad. El Instttuto de Ecologia ha senalado la existencia de cterto nivel de contaminacion en el Centro de la ctudad, donde se ha verfftcado la existencta de una vartedad de liquenes muy resistentes a la contammacton: as1m1smo se puede comprobar que es tmpostble el desarrollo de otras vartedades de estas plantas muy sensfbles debido a la presencia de metales pesados y de smog quimtco que si pueden hacerlo en otras zonas (72). De acuerdo con esta aflrmacton el ongen de la contamtnacion detectada esta en el considerable incremento del parque automotor.

71

Page 63: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Evidentemente. el mon6x1do de carbono y anhidrtdo carbonico emitidos por aproximadamente 78 mil vehiculos (73) que clrculan por la ctudad, comlenzan a manJfestarse.

Ademas de estos gases es posible constatar, sobre todo en . las zonas de mayor flujo vehicular. cantidades crecientes de

/ particulas de carbon descargadas por los tubos de escape: los vehiculos pesados (buses de EMTA, camiones del Ejerctto. camiones en general. micros. colectivos) y autom6viles en mal estado son los prmctpales emtsores de estos humos t6x1cos.

! Otro factor de contammacion del aire y que se mezcla con el

J humo negro es el plomo que se agrega a la gasoltna para impedtr detonactones: la contammacion por este elemento provtene de la combustion interna de los motores a gasoltna a traves de todas las ptezasdonde se queman hidrocarburos: camaras de combustion. carter. estanque de gasolina y carburador (74). Mientras en los paises desarrollados estan prohibidas las gasolinas con adtttvos de plomo, la gasolma de YPFB contiene tetraetilo de plomo en una proporcion de 2 mg/galon (75) como maximo. La tnfluencta de la excesrva concentracion de acttvtdades y vehiculos en el Centro determma un numero mayor de aceleraciones y detenetones que hacen que los motores de combustion mterna emitan una mayor cantidad de contaminantes.

Ahora bien. por las tendencias de aumento del parque automotor y por las caracteristtcas geograflcas ya seiialadas es necesarto vigtlar la presencia de cualquter nfvel de los elementos tOx1cos mencionados en el a1re debtdo a la facUidad con la que pueden penetrar por la via resptratorta y ser absorbidos por el organismo. Si bien aim es prematuro seiialar con precision los efectos de las emisiones de mon6x1do de carbono y de plomo sobre la salud, se debe destacar su mctdeneta en las enfermedades del sistema nervtoso, alteractones cardiovasculares, htpertenston y ltrmtactones a la capacidad de traba]o. Por 10 demas, se piensa que la contammacion por plomo en pequenas dosis pero en periodos prolongados podria ser un factor cancerigeno en individuos susceptibles (76).

72

Page 64: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Ademas de los senalados hay otros factores que atentan ststematicamente contra el restablectmtento de las condiciones atmosfertcas. La poluclon industrial produce mveles de contaminaci6n que. aunque en la ciudad como conjunto se evtdenctan dentro de 10 tolerable. algunos de los efectos noctvos son locahzados, y por 10 tanto las molesttas afectan a la poblaci6n de determtnadas zonas que se constituye en el grupo mas expuesto a los rtesgos dertvados de .la poluci6n en cuesti6n.

J Los establectmientos industriales. que con el crectmiento urbano comparten el espacio con viviendas y actividades aflnes a esta ultima. producen emanactones que proceden prmctpalmente de la combustion de calderas y procesos industriales cuya composicion no ha sido analizada ni cuantlficada. En algunos casos, par falta de sistemas de extracci6n y chimeneas deficientes y/0 bajas, los gases salen dtrectamente por puertas y ventanas y van dtrectamente a las viviendas de los vectnos y a las vias de transite aledanas. Este hecho ha dado lugar a quejas frecuentes de los vecmos de esas zonas industriales (Achachicala. Villa Fatima. Munaypata. Pura Pura) quienes se yen afectados par humos cuyos nrveles de toxicidad y consecuenctas sabre la salud se desconocen por completo en el medio citadmo,

Entre las consecuenctas que podnan productr las emanaciones de gases industriales se incluyen desarreglos funcionales (alergtas. irritaci6n de bronqutos y de la vista). maIos olores y envenenamiento. Aqui resulta oportuno destacar la encuesta del CIEC (77) segun la cual el 71% de la poblaci6n encuestada en la ciudad de La paz sufre de irritaci6n en los ojos, dolor de cabeza y tos: estos males fueron atrtbutdos a la presencia de establecimientos industriales en las zonas menclonadas. De la mtsma manera, se senala que el l00Al de esa poblacion report6 sintomas atrtbufbles a niveles de intoxicaci6n 0 envenenamiento. Algunas de las tndustrtas que contribuyen a agravar este problema son las fabrtcas de jabones y detergentes, productos quimicos, algodon y textiles en general. papel en todas sus

73

Page 65: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

vartedades, azulejos, mosaicos y tejas, cerveceria y. en general, todos los homos industriales (78).

Otro contaminante del aire se encuentra en las particulas en suspension constttuidas prtnctpalmente por el polvo atmosfertco levantado por el vtento, los vehiculos y el exceso

1 de gente en vias muy transttadas, parUcularrnente en las • calles no pavtmentadas de la ctudad -62,5% de las vias en la/ ctudad son de tierra (79). El polvo respirado es absorbtdo

por los transeuntes a traves de los pulmones y la pared tntesttnal Introduciendose a todo el cuerpo. Las particulas que se deposttan en la region bronqutal pueden provocar contracctones en los bronqutos, agravacton de las enfermedades respiratortas cronicas tales como bronquitts, efizemas, etc. (80).

De acuerdo con la opinion del director del Instituto de J Laboratortos de Salud (INLASA), el polvo inhalado podria

ongmar enfermedades tales como la micosts y la aspergtlosis. La pnmera se maruftesta en la tos cronica debtdo a la invasion del orgarusmo de un ttpo de hongo en personas que no ttenen buenas defensas, es dectr, con ntveles deflclentes de salud y nutncion. En cuanto a la aspergtlosis, ongmada tambten por la tnhalacton de polvo, podria afectar con preferencta a los sectores de mas bajos recursos, por las razones mencionadas arriba. En este caso la tos 1rr1talos bronquios, y dada la dlftcultad para tdentiflcarla, puede ser confundtda con otras enfermedades pulmonares, 10que hace necesano recurrtr a diferentes analtsis.

Por otra parte, de acuerdo con la misma opmion, los efectos del amianto y el carbon en el aire podrlan traductrse en enfermedades como la amtantosis 0 antracosts; estas enfermedades producen tambten una reaccton 1rr1tattva de los bronqutos, que constituye un terreno ferttl para compltcactones por bactertas, y que se van compl1cando con otros problemas. En Estados Untdos se demostro que las enfermedades agudas de las vias resptratortas aumentaban raptdamente cuando el aire estaba cargado de polvo procedente de la superficte terrestre: este aumento de la

74

Page 66: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

freeuencta se atrtbuy6 a la accton mecanica irritante de los polvos siliceos sobre la mucosa de las vias resptratortas (81).

Un factor que contrtbuye a agudizar el problema de la /contaminaCi6n por polvo es la extstencta de canteras y

V ladrilleras en zonas urbanas, cuyo funcionamtento ha dado -lugar a quejas de los vecinos de las areas c1rcundantes justamente por el exceso de polvo y particulas en suspension que onginan estas actMdades. Estas son mas nocivas por el hecho de que se desarrollan en pendientes, de tal manera que las viviendas ubicadas en los lugares mas altos se ven directamente afectadas por el monoxide de carbono ongmado en la combustion productda en los homos y em1tida por las chimeneas. El tema sera retomado mas adelante.

Se menciona tambten la quema de desechos domesttcos al I, . a1re l1bre particularmente en zonas no atendidas por el servicto de recoleccton de basura y la tnctneracton en locales sin las correspondientes exigencias tecmcas: estos hechos tambten contrtbuyen a la contammacton del a1re -aunque sus efectos sean Iocaltzados-. pues los gases producidos par tal actividad conttenen mon6x1do de carbono, 6xtdo de rutrogeno y otros noctvos para la salud.

Otro factor de alteracion de la calidad del atre es el j "chaqueo" 0 quema de arbustos, hterbas y restos de arboles.

que se efectua pertodtcamente en el norte del Departamento. a fin de preparar la tierra para fines agricolas. Esta operacton, ademas de la desertiftcaci6n que produce y las repercusiones en la capa de ozono, que estan fuera del proposito de analtsts en el presente trabajo ttene repereusiones en la ctudad, pues los vtentos de norte a sur trasladan el humo ongmado en estas actMdades confundtendolo por toda la cuenca pacena.

Fmalmente, un factor potencial de contammacton del aire J es el 6xtdo de nitrogeno que provtene del usa de gas natural y de kerosene para fines domesttcos (eI81% de la poblaci6n usa gas para coctnar y eI9.5% recurre al kerosene para ese mtsrno fin) (82). Aqui debera considerarse los efectos de proyectos ortentados a mcrementar el usa industrtal y domiciliarto del gas. como consecuencta de la dtstrfbucion

75

Page 67: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

domictltarta de este combustible relattvamente barato. El analtsts debera considerar las tendenctas de crectrmento urbano senaladas oportunamente.

Ademas de todas las actlvidades humanas senaladas debe mclulrse aqui un aspecto relacionado con la btoclimatologia, la altura elevada que multtphca los efectos de la contaminaci6n de la atm6sfera y que intens1fica la creaci6n de contaminantes secundartos cuyas consecuencias se maniflestan en enfermedades resptratortas prevalectentes entre todos los sectores de la poblaci6n citadina -tnfluenza, bronquitis. armgdalitts- y otras enfermedades del aparato resptratorto que constituyen eI25.6% de las enfermedades de la poblaci6n de la ciudad (83). Este punta sera. ampl1ado mas adelante.

Olores contamtnantes Un factor de detertoro de la calidad de vida de los habitantes

son los olores. Algunos de estos provtenen de los basurales que proliferan sobre todo en las quebradas de las pendientes asi como de los nos y rtachuelos, Estos puntos de desechos s611dos son mas peligrosos para los habitantes y transeuntes cuanto mas moscas atraen, y se convterten en verdaderos focos de infecci6n transmtsibles a traves del a1re que se respira. Un problema similar se presenta por la falta de letrinasen lugares publlcos, 10 que determma que rtncones y espacios entre vehiculos reemplacen la deflctencia anotada: a esta situaci6n coadyuva la falta de cultura urbana de gran parte de la poblaci6n.

Por otro lado, algunos tipos de industria contribuyen ala contammaeion por olores a traves de la em1si6nde elementos quimicos, por ejemplo. la curttembre el1mina productos quimicos en el lavado de la lana que sufren descomposiciones en el mtsmo ambiente y producen olores desagradables. Ftnalmente, los olores de los nos Choqueyapu, Orkojahutra, Irpavt y Achumanl. reservortos del alcantartllado, constituyen una molestla para los transeuntes y para la poblaci6n que desarrolla sus acttvidades en las areas pr6ximas.

76

Page 68: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Contaminacibn acustica El rutdo urbano ocastonado por la introducci6n de

maqumas y de vehiculos y por el aumento de la densidad de la poblacton es otro elemento noctvo sobre el medto ambtente, Sus efectos no son debidamente apreciados debido al desconoctmtento que existe sobre sus consecuencias en la salud del individuo y sobre el tratamiento del problema.

El oido capta osctlactones que se calculan entre 20 hasta 145 decibeles (84); cuando estas osctlactones superan este limite el hombre las perctbe con dolor. En algunos paises se llevaron a cabo estudios que revelan que la capacidad audtttva de la poblacion esta en constante dtsmmucton, pues el hombre se defiende del ruido cada vez mayor ensordeciendo paulatlnamente (85). Por su parte. en 1963 el Comite Wilson concluy6 que. desde el punto de vista medico. 10 uruco que producia la sordera era el rutdo. Investigaciones postertores demostraron que paralelamente a la sordera se producen problemas como trastornos functonales y otros de ttpo orgamco, algunos de los cuales son:

- Trastornos del sistema ctrculatorto: Produce la hipertensi6n arterial que ocastona el zumbido interno (tmttusl, aumento del ntmo cardiaco y elevacion de la presion intercraneal.

- Trastornos del sistema nervtoso: las reacciones de sobresalto por el ruido alteran el rendimiento psicomotor,

- Trastornos del sistema digestivo: ongma gastritis e irntacion del sistema nervtoso autonomo, nauseas y vertigo: los rutdos repentmos lboctnas, explostones de motores desajustadosl producen vanaciones fisiol6gicas en las contraectones intestinales.

Tampoco puede menosprectarse el efecto psiqutco y social de la contamtnacion acusttca. pues el individuo al perder la audtcton pterde la relacion con su medto ambtente, convtrttendose en un ente atslado e introvertido.

Finalmente el ruido determma la dismmucien de la eflctencia en el traba]o y aumenta las probabilidades de

77

Page 69: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

cometer errores ocastonados por la dtstracci6n. El fen6meno ha stdo estudtado en la ctudad de La paz (86): tal estudto senala como causas de la contammacion acustica al trafico vehicular motortzado y a la industria. Dentro del prtmero se consideran los ntveles de preston acustica, que varian principalmente con el caracter accidentado de las vias. las pendlentes, la velocldad y las caracteristtcas de los vehiculos. El estudto efectuado en vanas zonas de la etudad muestra en todos los casos un elevado grado de contammacton acusttca, que produce una molestta considerable de acuerdo con un indlce adoptado, cuyos valores varian entre 0 y 10.

•1vel~ ••a~ ••.Jk.~~6~ •••~~11~t1c~ ••1"eg~trcl~~.··~~·la· ••ctudad••de•••La.··~~·

•·......N1Velde> Nivel/ .aCl1sttcatttedlo tIia:XJIno

central . -:-:," ::. .

Calle Comerio ·...>8.00 . . .

CalleComercio·. ... . 12.90 Av.Mcal.Sta.Crij;.. 15.00 ~:;'12~~JuUO)15.30

Av.JoseBallM@.·· Mtr;afltfte.s> .'.> > .Av.Saavedra>············ .. (Ho;p.Ge~eril1) . :5oJX1C:ath( > •..•••.. Av. VictoiSanJb1es Otras"'•....... /·.. •........Villa·F~ttm.a·· » 18.30· ···4/> Av.MancoKapac;i6.() ...·4 Av.Pero ••••• ... ... .•.•••••... 15.38 .: 4 Av.Ja.l:mesFreyrelL50· 4 Fuente: Fernandez. Eduardo. op.cit.

78

Page 70: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

La zona central se constituye, pues, en el area acusticamente mas contammada, debido al excesivo transite de vehiculos, 10que es consecuencia 16gica de su caracter concentrador desde el punto de vista de acttvtdades, de poblaci6n flotante y. por 10tanto. de productor de mayores .ntveles de ruido,

En cuanto al daiio producido por el rutdo en los establecimientos industriales. este ha stdo evaluado en algunas empresas, habtendose demostrado que los trabajadores estan someUdos a elevados rtesgos de perdida de la audici6n. El tema sera retomado mas adelante.

En fin. debe considerarse aqui la contaminacion acusttea y determmar la superposici6n de actlvtdades aparentemente complementartas que ocastonan molesUas por el excestvo ruido que producen algunas de elias. Se senala como ejemplo las acUvidades escolares en mmedtactones de zonas de vtvtenda, que no plantearian mayores problemas de no ser en ciertas epocas en que los ensayos de las bandas escolares ponen a prueba la pactencia de los habitantes de las zonas aledanas.

79

Page 71: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

1.3 Suelo

Erostbn y terrenos tnestables El impacto de la urbanteacion sobre el medio flsico 0 la

erosion urbana da lugar a numerosos problemas que afectan a la poblacton de dtferentes maneras, sobre todo en la estacion de lluvtas, 81bten el ongen del problema se remtte a las caractensticas geologlcas de la cuenca sobre la que esta asentada la ctudad, la tntervencion humana juega un papel def1n1t1vo al respecto.

Dentro de las causas naturales se destacan los vientos fuertes y las lluvias que altrnentan las aguas superflctales: estas arrastran material y arena. y a su paso van marcando surcos en la tierra que termtnan profundizando las quebradas proptas de las formaciones geologtcas de la ctudad, La tnestabtl1dad del terreno, que se debe en parte a las aguas subterraneas, se encarga del resto: mazamorras, deslJzam1entos. derrumbes y desmoronamtentos.

80

Page 72: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Una parte de este tlpo de problemas ha sido resuelta por las mstanctas munictpales correspondientes; pero el tratamtento significa un aecionar constante y sistematico ftnanctado por la colectivtdad, porque st esta se deseutda se corre el rtesgo de que se multipl1quen las consecuencias.

Sin embargo, la erosion ortginada en el asentamtento clandestmo en zonas de alto rtesgo provoca desastres naturales de mayores consecuenctas, porque impl1ca no s610 el desmoronamiento de vtvtendas con todas las perdidas matertales constguientes, sino tambten las perdtdas de vtdas de pobladores. Antes de descrtbir el problema en st, es converuente remittrse al proceso que 10 desencadena.

El fenomeno se ortgina en el elevado precio de la tierra urbana que se rtge de acuerdo con el funcionamtento del mercado de tlerras ya descrtto -10 que margtna a los pobres urbanos del acceso a tierras aptas para la construccion­y en la falta de prevision oportuna respecto a la ubicacion de estos sectores de la poblacion, De esta manera, los pobres urbanos acceden a la tierra en lotes pequenos ubicados en zonas negras 0 de alto rtesgo sin la documentacton requertda, sin la prevision de cunetas 0 redes para aguas pluviales y sin alternativas de acceso a servicios basicos.

.AImismo ttempo, por desconoc1m1ento de los rtesgos y consecuenctas, los nuevos proptetartos hab1l1tan precartamente un espacto en pendientes para construir sus vMendas improvtsando un mum de piedra granitica en la parte que colinda con el cerro, sin prever la construccion de muros de contencion. La aecton sistematica de los habitantes en condiciones s1milares se agrava por la accion de la lluvta, que deb1l1ta la base sobre la que se construyeron las vMendas y termma por provocar derrumbes con perdtdas de vtdas y destruecton de las vMendas.

El problema descrtto se agrava en las pendtentes Oeste, por una parte, por la tala de arboles en areas que de todas

81

Page 73: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

maneras retienen la tierra y ev1tan la erosion: por otra, porque el agua servtda que proviene prtncipalmente de Ciudad Satelite corre por alcantartllas y desaglia luego por las quebradas. contribuyendo asi al debilitamtento de la tierra.

En las pendientes Norte las causas naturales cobran una mayor gravedad. En un esfuerzo por controlarlas se ha procedido a la reforestacton: pero las zonas han sido tnvadidas sin que se resuelva el problema del arrastre de material. En la pendiente Este Villa Armonia esta asentada sabre una zona negra con un caudal importante de agua subterranea -eontamtnada domesticamente y por la ruptura de canales. En esta parte de la ctudad la tierra se dilata con el agua de lluvta y se contrae en epoca de estlaje produetendo movtmientos de tierra (reptaetonl que deforman las edincaciones y termtnan por inutruzarlas (87).

Ahora bien. las pendtentes en general provocan el aumento del caudal del agua de lluvta, ortginando inev1tables mundactones en las prmctpales artertas de la ctudad, amen de las canalizaciones tnsufletentes para estas aguas y de las basuras arrojadas en las vias. que tapan las bocas de tormenta.

En el Sur los efectos mas importantes de la erosion se asoctan a los rtesgos de tnundacton en epocas de lluvta. La aecion humana contribuye a aumentar el rtesgo cuando el lecho de los nos es cambtado deliberadamente por algunos proptetartos de terrenos en un intento de extender su proptedad. De esta manera, modiflcar el curso natural que sJguen la arena. grava y piedras arrastradas puede onginar una subtta acumulaci6n de agua y una posterior mundacion que afecta a numerosas vtviendas. Las actMdades de mmeria en esta zona y la construceion de vias de acceso contribuyen tambten a la erosion y aumentan el rtesgo de mazamorras. Es posible complementar la descripci6n de los efectos de la erosion con el registro de los accidentes naturales que afectaron a las unidades vecinales de la ciudad durante los dos ulttmos anos.

82

Page 74: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

.. , . , , ,., .

••§~~s~# •••q~~.·.!£~t~; •••~•••i~ •••Pll1da4•••••• ·Tj.V9 de~@~~trti ..< .•••••.•.•...•.•'1'1)..>/ 1I'itihdaclolles)<».24~7 . . ~l"riirilb¢;:<> <>18.2 . DeM·•••.•••••••••• ~liWme.~~tiij< .••••..•... ·.··28.0. \<

.. azamorras .•...... .. ..\~~~~ ~tal> ····UXto ...•••.••••••• Fuente: INE. EIH. 1989.

En fin. las consecuencias de la erosion en termtnos de perdidas matertales, de vidas y de tnsegundad pslcol6g1ca de los habttantes mas propensos a sufrtrlas, se relaetonan con el uso tnadecuado del medto fislco. Podria dectrse que el problema en 10fundamental se dertva de la falta de regulacion de toda la cuenca. Asi. el asentamiento -pese a todas las dtspostciones tecntcas y legales- puede constderarse como relatlvamente espontaneo, en la medtda en que no se han reahzado esfuerzos muy grandes para lograr un control sobre el medto flsleo partlcularmente dlficll sobre el que se ha asentado la cludad. En todos los casos la participacion de la Alcaldia Municipal en el control de estos fen6menos ha sido paltatfva, pues las soluciones han stdo temporales pero no deftnttivas (88).

Contwntnact6n de zonas de culttoo Ademas de las consecuenclas que acarrea la contaminacion

bactertologica y quim1ca de las aguas de rios y rtachuelos para la salud de la poblacion, los efectos sobre las zonas de culUvo en las areas perturbanas son alarmantes en termmos de la economia urbana. del agroecoststema y de la sobrevtvencta de numerosas comunidades agricolas.

El hecho se dertva de que las aguas del rio La paz arrastran sustancias quimlcas con alto potencial para esterthzar

83

Page 75: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

ststematicamente las tterras agncolas de Rio Abajo. Este hecho ttende a conducir a estas zonas de abastecimiento agricola a una inminente desertificaci6n y consigutente inutilizaci6n para fines stmflares, En efecto, productos tales como: lechuga, choclo, acelga, zanahorta, peptno, haba y frutas Ipera, damasco, durazno, etc.l proveruentes de las comunidades de Rio Aba]o, y de las terrazas cultivadas del rio La paz constituyen el alimento cotidiano del habitante urbano. La perdtda de los suelos se traduclra en un mayor desequtltbrto en la economia urbana que tendra que sustttulr la produecton agricola de esa zona con la de zonas mas alejadas: el costa de transporte repercutlra en el aumento de prectos de los productos mencionados con los constgutentes efectos en el presupuesto familiar.

Por otra parte. la inutilizaci6n de las tterras agncolas que en otras epocas fueron ferules y son el uruco medio de vida de los campesinos de la zona, ya se esta manifestando en los problemas de sobrevtvencta que estan enfrentando actualmente y termtnara por deterrntnar su exodo mastvo a la ciudad. Desde ya, la improductividad progresiva de las tierras esta conductendo a la poblaclon carnpestna al usa desesperado de fertthzantes y abonos que pueden repercutir no s610 en la salud de los productores campesinos sino tarnbten en la de la poblaci6n urbana consumidora.

Todo esto coloca en rtesgo el precario equtltbrto del agroecoststema en el cual La paz ttene, desde ya, un peso considerable como ecoststema consumidor. El romplmtento del equtltbrto se traduciria en una mayor dependencta del ecoststema urbano respecto de agroecoststemas mas lejanos, con todas las consecuenctas que ella implica.

Ladrilleras y canteras Esta actividad que se ubtca, al igual que las mdustrtas, en

mmedtactones de zonas habttadas, se desarrolla produciendo alteraciones topograftcas que afectan el suelo y 10 inhabilitan para otros usos. Ademas de los problemas que se crearon en

84

Page 76: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

consecuencia y que han sido objeto de protesta de los . habitantes vectnos por el polvo, el monoxide de carbona de las

chimeneas y el movtmiento de transporte pesado ligado a esta acttvtdad. es postble constatar la erosion y desestabthzacton de los terrenos provocada por tales actrvtdades, hechos que tienden a mutthzar las areas afectadas, para un futuro desarrollo urbano.

Tomando en cuenta que la dtspontbtltdad de tierras para urbaruzacion es muy limitada deberia disponerse que las actMdades depredadoras del medic fistco sean erradicadas, mas aim si se toma en cuenta que el costa de tal depredacton es en todos los casos mas elevado que el incremento de los costos por concepto de transporte de material de construccton desde zonas mas alejadas. Algunas zonas donde este tipo de nocividad es aim importante son Sopocachi Bajo, Llojeta, Cota Cota, Achumani Alto y Bella Vista - solo en esta ultima estan funcionando once ladrilleras.

85

Page 77: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

1.4 Flora urbana

Dejorestacibn Uno de los 1mpactos mas lrreverstbles del proceso de

urbarnzacton registrado ha stdo la deforestaci6n y su reemplazo por viviendas. Aunque resulta difictl deterrninar la compostcion y fisonornia de las comunidades arboreas origmales. hay estudios que revelan la existencia en el pasado de bosques nattvos en el sector de Achachtcala, que se supone habrian llegado hasta el Cerro Calvano y parte de Chuqutagulllo (89).

Se sabe tambten que en 1930 la empresa Railway y la Honorable Alcaldia MUnicipal. y en 19661a Mtsnm Forestal Alemana procedieron a sembrar bosquecillos en las pendientes Oeste con el propostto de estabtltzar los terrenos y de crear mtcrochmas: sin embargo en la actualidad es posfble constatar que ese medio natural ha stdo "adaptado" a las necesidades del espacto urbane. pues la poblactcn de bajos Ingresos

86

Page 78: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

procedto a la tala y a su reemplazo por viviendas en un proceso irreversible de urbamzacion, convtrttendo esos espaclos en areas de elevado rtesgo,

De esta manera, areas reforestadas en la pendiente Oeste como el bosquecillo de Tacagua y Union Alto Tejar fueron .mvadtdas. Postertormente. diferentes autoridades mumctpales procedteron a la legahzacton de la tenencla, ya sea con fines proselitistas 0 por ceder a la presion de los habitantes organizados que reclamaban atencton con los servtctos basicos.

Se estima que en 1984 el deficit de areas forestales en la ctudad fue de 95% (90). Se ha senalado entre las consecuencias que acarrea la deforestacton la inestabilidad de los terrenos invadidos por viviendas precartas, la modlftcacion de microclimas al aumentar los vientos que cruzan la ctudad y la falta de oxigenacton de la atmosfera (91).

La consecuencia mas irreversible es evidentemente la inestabilidad del suelo, pues las rakes de los arboles manttenen la tierra en su lugar, y la deforestacton la deja librada a expensas de la erosion con los rtesgos consecuentes: es postble deductr, pues, los altos costos soctales que genera la practtca menctonada tanto para las familtas asentadas en zonas de alto rtesgo (por las perdidas ya refertdasl como para la colectividad entera. en la medida en que recursos importantes del municipio deben ser movilizados anualmente para atender situaciones de emergencta ortginadas en esas zonas.

En termmos de modtficacion de mtcrocltmas los efectos de la deforestacton son mas controvertidos: es cterto que es posible lograr areas mas protegtdas de los vtentos, pero habra que considerarse que estos ultimos constituyen uno de los atributos mas grandes del ecosistema urbano ya que impiden la permanencia de atre contaminado en la atmosfera. En efecto, st aun la ciudad no tiene que afrontar los problemas de contamtnacton del alre con la mtsma urgencta que el resto de

87

Page 79: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

las ctudades contaminadas del mundo es exclustvamente en virtud de los vtentos que dominan la mayor parte de las calles de La Paz.

Por 10 demas, los arboles aportan oxigeno a la atmosfera pero no tlenen gran capactdad para descontamtnarla (92).5610 una vegetacion densa contribuye a la hrnpteza de la atmosfera urbana a traves de la fijaCi6n de polvo y matertas restduales, la depuracton bactertana, la absorcton de gases toxicos y la regulacion termo-htgrometrtca y de amortiguacton de los niveles de rutdo (93). Resulta oportuno constderar estas functones, sobre todo st se ttene en cuenta las tendencias de crecimiento registradas en la ctudad de La Paz. prmctpalmente en materia de concentracton de acttvtdades y de vehiculos,

Otro aspecto que aqui se destaca es la existencta de espectes de arboles potencialmente "alergentcos" que se plantaron en la ctudad con fines de ornamentacton sin conocer su relacion con enfermedades humanas. cuyas clfras son seguramente considerables. En efecto, a pesar de la reductda vegetacion, la presencia de p6lenes ambtentales es apreciable debido al hecho de que la mayor parte de las plantas son polinizadas por el viento, y el polen transportado por el atre, que es resptrado por la poblacton cttadtna, EI fen6meno ha stdo estudtado, habtendose identificado espectes de polen como la acacia. el platano, la altamira y otras con menor potencial alergenico (94). existentes parttcularmente en las zonas del Centro y del Sur de la ciudad. Las alergtas afectan fundamentalmente a las vias resptratortas (rtnitts alergica tnfecctosa, alergica perenne y todos los ttpos de asma). No existen ctfras de su mctdencta al respecto, pues al no haber stdo cabalmente Identiflcadas las causas no es postble cuantiflcar sus consecuencias. Por otra parte. no hay estadisttcas sobre casos de alergta resptratorta porque no existen procedtrrnentos para dtscrtmmar los fen6menos alergtcos por tener manifestactones clinicas stmtlares: pero debe senalarse que las enfermedades resptratortas son las que mas afectan a la poblacton de todas las zonas de la

88

Page 80: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

ctudad (en 1988 se atendteron mas de 11 mil casos de enfennedades resplratortas) (95). En todo caso, el trabajo menclonado presenta un procedimiento especiftco, 10 que resulta importante para un mayor conoctmiento de la patologia urbana relactonada con el medto ambiente.

En fin. con estas acotaclones y con la constderaclon de la funclon que tienen los arboles en termmos de embellectmlento del patsaje y de preservacion del equilibrio psicologtco de la poblacton, creemos que la eleccton de las espectes debe ser adecuada al rnedto fisico pero tambien al medto humano.

Pocas areas verdes La artlflctahzacton resultante del asentamiento humano es

evidente cuando se constata la sustituci6n progrestva de la cobertura vegetal por un medto fisico modificado. La vegetacion existente actualmente es poco densa y se restrtnge a areas alsladas de la ctudad. Aparentemente su mala dtstrtbucton refleja la asignacion dtscrtmmada de recursos de la colecttvtdad, pues ellas se concentran prtnctpalmente en la cuenca y en el Sur. Evidentemente la cludad tiene 200 parques y plazas dlstrtbutdos entre el 33% de las unidades vecmales de la ciudad (96).

Sin embargo. es precise tomar en cuenta la diferencta del suelo urbano en cuanto a caracteristicas fistcas: no todas las zonas de la cludad poseen tierras con las aptitudes necesartas para el desarrollo y factl mantenimiento de vegetacton. Ademas, sin la parttctpacton de los habitantes todo prop6sito de dotar de areas verdes a las zonas del pericentro podria dilutrse, prtnclpalmente por los elevados costos que supone tal operaci6n en termmos de la adecuaclon del suelo y el mantenimiento.

A pesar de que la Organizacion de las Naclones Unidas ha establecldo parametres respecto de la superflcle de areas verdes en las ctudades (12 m 2 por habttantel, no es facil saber que cantidad de areas verdes se necesita por habitante, pues los parametres senalados nunca se relaclonaron con la salud

r

89

Page 81: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

fistca y mental. la oxigenacton de la atmosfera y el btenestar de cada uno de los grupos de la poblacton urbana. Estos elementos no son solo diferentes de pais a pais. sino entre las dtferentes ctudades de un m1smo pais. e mcluso dentro de cada ctudad. En todo caso, la aridez debe llegar a extremos graves para que el impacto en la calidad de vida pueda ser ampliamente perctbtdo como problema (97). y este no parece ser el caso de la ciudad de La Paz.

Por otra parte.Ja gravedad del problema depende de la percepcton que se tenga del mtsmo, y la pereepcton del verde entre los habitantes es un valor netamente cultural. Por esta raz6n y dado que la ctudad esta conformada por culturas dtsttntas, seria interesante conocer la percepcion que tiene la poblacion cuando en su habitat proximo dispone de areas verdes y cuando esta alejada de elIas. Asi, por ejemplo, en algunas ciudades de America Latina se encontro que en la periferta, ocupada sobre todo por poblacton migrante, se luchaba contra la tierra y el polvo: las areas verdes eran valores postttvos en tanto se hallen lejos de la casa (98).

Si esto fuera cterto en el caso paceno, si el migrante asoctara las areas que se consideran "verdes" (parques y plazas con mucha tierra y poca vegetacton) con el campo que abandono y por el que stente algun rechazo: si perclbtera la necesidad de areas verdes como parte de la recreacton urbana accesible -pero no necesariamente cerca de su habitat- sino ltgada al paseo de fin de semana, la dtstrtbucton de las areas verdes en la ctudad no seria un problema. y los parques de Laykakota y de los Monos serian la respuesta cabal a sus expectattvas.

Sin embargo. resulta cuestionable el mal uso y la falta de mantentmtento de estas y otras areas de recreacion de la poblacton beneftctada, debido sobre todo a que la falta de cultura urbana y la escasez de mmgitortos publicos ttenden a convertir algunos espactos verdes en areas que se van detertorando ststemattcamente.

90

Page 82: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Aridez urbana En deftntttva, los bosquecillos y cobertura vegetal se han

reductdo a pequenas areas como efecto de la acUvidad humana: puede dectrse que la artdez ha mvadtdo, en consecuencia. La vegetacton precarta se reduce a arboles mtroductdos y la mayor parte de hlerbas y arbustos son espontaneos. La flora ruderal (99) ha surgtdo en cambto, en reemplazo de la vegetacion otrora existente: se trata, pues, de un producto genuino de la urbamzacton. EI factor mas proptcto para el desarrollo de los ruderales es la alta concentraci6n de rutrogeno aportado por las heces y ortna humana y animal: son. pues, un producto de la degradacton de desechos organicos de ongen domesttco (l00). Esta flora se desarrolla en vertederos de basura, en construcciones, en las vias publtcas y en lugares de frecuente transite de personas.

Entre los efectos perjudlctales dertvados de la presencia de estas espectes se senala, por un lado, la obstruccton de drenajes en las calles, el debilitamiento de paredes y calles y por otro, su desempeno como vectores de enfermedades, la toxtctdad. y su capacidad de ser hospederos de plagas. Por otra parte. las ramas, hojas y raices de los ruderales se desarrollan de tal manera que llegan a tapar los sistemas de drenaje, y rettenen al mtsmo tiempo otros objetos, impidiendo de esta forma el paso de agua hacia la red de desague subterraneo. Por otro lado el debtlttamtento de paredes y calles se produce por su desarrollo en grtetas e mterstictos. Las raices crecen hasta productr rajaduras, y ftnalmente. por acumulaci6n de humedad se acelera el agrtetamlento: a medida que las gnetas se agrandan, las hierbas son reemplazadas por arbustos, dlflcultando asi toda obra de mantenimiento.

Pero debe senalarse tamblen que las espectes ruderales tienen efectos beneflcos que podrian ser captados en la constante lucha del habitante urbano por controlar su medto ambtente. En efecto, algunas de estas plantas son elementos

91

Page 83: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

antterostvos, dependiendo del tipo de raices que poseen. Asi, las espectes de raices profundas y ranuflcadas tienen la facultad de sujetar el suelo, por 10 que. segun el estudto senalado, podrian ser aprovechadas para estabihzar los terrenos de las pendientes.

En deftntttva, y sin tomar en cuenta las condiciones para su reproduccton, los ruderales demuestran que el suelo paceno no es artdo, Cierto, el suelo es capaz de albergar una considerable vegetacton de diferentes espectes en beneflcto del rnedto ambtente en general y del habitante en particular.

92

Page 84: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Perros caUejeros Este problema. que se agudiza en las zonas de pendtentes,

es un motlvo de preocupacton por los rtesgos a los que estan sometidos los vectnos, La Alcaldia Municipal ha esttmado en 71 mil el numero de canes en la ctudad: de estos el 200A> no ttene propietarto y deambula en busca de ahmento, sobre todo en los basurales donde se reune con otros canes. Es en esta ocaston cuando se mezclan los canes sanos con los enfennos y se contagtan entre enos a traves de mordeduras ocastonadas en peleas por un allmento.

La transmtston de la rabta canina al hombre se produce tamblen a traves de mordeduras. y sus consecuencias pueden ser mortales. En 1985 se regtstraron tres casos de rabta humana, 527 casos de rabta canina y 876 casos de personas mordtdas (l01). Otro aspecto que se debe senalar aqui es la dtsposicton de canes muertos en los lechos de los rios, en

93

Page 85: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

quebradas y en puntos de acumulacton de desechos domesticos: ella contrtbuye a convertir a estos lugares en focos de infecci6n que revtsten un gran pehgro para los habitantes restdentes y los transeuntes.

Animales aomesuco» en la vwtenda Este constltuye uno de los rasgos caracteristicos de la

poblaci6n campesma que ermgra a la ciudad; esta poblacion manttene como una manifestaci6n de la cultura ruralla costumbre de crtar antmales Ivacunos. ovmos y porctnosl dentro de sus vtvtendas. Pero esta manifestaci6n trasladada del campo no se manttene solo por habtto cultural. sino porque ademas constituye una estrategia de sobrevtvencia en la ciudad, pues la crtanza Ycomerctahzacton de estos animales les permite de alguna manera complementar el estrecho presupuesto familiar.

El hecho se maniflesta sobre todo en las altas pendtentes, donde predomma la poblaci6n de ongen rural y las formas correspondientes de vida; este es el caso de Villa Pabon. Alto San Antonio. Villa Fatima. Vmo Ttnto, Pura Pura, laderas de Tembladerani y. por el Sur. de Chasqurpampa, Ovejuyo. Bella Vista Alto. Cuarto Centenario, 5010 para citar algunos ejemplos.

La convtvencia de estos habltantes con los animales menctonados, compartiendo aIgunas veces espactos vitales muy estrechos, los somete a elevados nesgos para su salud. Enfermedades como la sama.Ja fiebre aftosa 0 garrapatas se constituyen como las prtncipales consecuencias en termmos de salud, que son rapidarnente transferidas por facll contagto a los seres proximos con quienes se comparte la vtvtenda, el colegio, los juegos, y demas actMdades. La htdattdosts, mas caracteristica de la zona rural pero presente en la periferta urbana. es otra enfermedad con la cual los pobladores que tienen ammales de campo en su vivienda pueden contagtarse a traves de los perros.

94

Page 86: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Por otra parte. los duenos conducen a sus anlmales hacta los bosquecillos y areas con alguna vegetacton donde los pastizales pueden ser uUlizados para alimentarlos sin costa alguno para ellos: pero si para la ctudad, en la medida en que este hecho contrtbuye al avance de la erosion en esas zonas de la cludad.

Crtanza de cerdos en basurales Este fen6meno puede tener graves repereusiones sobre la

poblacton urbana en su conjunto, Los cerdos crtados en las partes altas de la ciudad por los habitantes de procedencia rural son alimentados con desechos de todo ttpo, mcluso hospitalartos, que Uenen un alto grado de microorgarusmos. Por razones de conventencta pero tambten por tgnorancia. estos pobladores permlten que sus animales busquen alimento en los basurales, tntctando con ella un ctclo cuyas consecuencias revtsten gravedad para la poblacton que consume esta carne.

f

95

Page 87: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

2. Medio ambiente adaptado

La sociedad altere su ambiente natural y 10 transformo, adaptandolo a sus necesidades para productr el espacto urbano. Sin embargo. el proceso se ha dado junto con cambios en la estratlf1caci6n social y ocupacional, y con transformactones en los patrones y niveles de consumo. Todas estas transfonnaciones produjeron, tal como se ha comentado en la prtmera parte de este lfbro, fuertes efectos sobre el usa de los recursos y los ecosistemas: pero el proceso ha ido acompanado tarnbten de un detertoro del blenestar, asi como de la salud fislca y mental de la poblacton, componentes muy tmportantes de la calidad de vida.

96

Page 88: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

2. 1 Vivienda y servictos urbanos

Escasez y precartedaa de la vivtenda Una de las constataciones mas evtdentes del desarrollo

urbano bajo el esUlo de desarrollo vtgente es que el crectmtento de la poblacton no estuvo acompaiiado del aumento correspond1ente de vtv1endas. La oferta publica de vtvtendas esta dtrtgtda a un mercado de sectores asalartados que pueden pagar el precto de las mtsmas, aunque n1 stqutera asi se abastecen las necesidades, pues la competencta por los recursos 11m1tados es fuerte y la mayor parte de las veces prevalecen cntenos de favortttsmo y de clientelismo politico. Por su parte los sectores de bajos tngresos -los pobres urbanos- se las arreglan como pueden para soluclonar su problema de vtvtenda en un medto fistco dtficll e mhospito.

Este hecho ha contrtbuido a agrandar la brecha deflcttarta que se sttua predominantemente entre los estratos medtos y mas pobres de la ctudad. S1 se constdera que en la ctudad de

If

97

Page 89: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

La paz hay 149.754 hogares y 156.500 viviendas (102). a simple vista la diferencia mostraria un superavtt de vtvtendas.. Sin embargo, el 52% de la poblacton urbana no es proptetarto y vive en alqutler, anttcretlco. contrato mtxto, etc.. 10 que slgnlflca que el 48% de la poblacton es proptetarta de mas de una vivienda.

El regimen de tenencia y el mercado de tierras se constltuyen. pues, en una poderosa fuente de redtstrtbucion regrestva del mgreso en favor de proptetanos que, lejos de tnvertir sus recursos en actividades productrvas, 10hacen a costa de la poblaclon que no tiene acceso a la vivienda.

El problema redunda en la calidad de vida de la poblacion, pues la poseston de una vivienda es parte fundamental de su segundad fisica y psiqutca. En cambio, la no poseston la somete a las adversidades del mercado de la vtvtenda, cuyos prectos reflejan exagerados precios de la tierra urbana. equiparables solo a los correspondientes en las ciudades mas caras del mundo. Es por esta raz6n que los alquileres repercuten de manera preponderante en el presupuesto familiar. 10que ernpuja a los sectores no proptetartos a acceder a una vivienda propta en condiciones de mayor 0 menor precartedad, dependiendo del esfuerzo economico que realicen.

La precartedad del parque de viviendas constituye otra dimension del problema de vivienda. El fenomeno se maruflesta en la calidad de los matertales utilizados y en la dispostcion de todos los elementos que supone debe tener una vivienda. para albergar la vida de sus habitantes en condiciones minlmas de comodidad en relaclon a la media alcanzada.

Se evldencta el estado de la vtvtenda en la ciudad de La paz a traves de algunos tndtcadores. sin pretender entrar en detalles que son bien conocidos. Asi, por una parte, los matertales predommantes en la construccton son suflcientes para dar una imagen de la mlsma: un 89% de las viviendas tiene techo de calarruna. el 9% de los muros son de adobe sin revocar, el 3L(!!c' t tene ptso de cementa y el 13% 10 tiene de tierra. Como

':;~l

Page 90: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

se ve se puede mtertr que la vtvtenda predominante corresponde a estratos medios y bajos, y gran parte a la vtvtenda de tipo rural. 10 que en un medto urbano corresponde a un nivel de precartedad,

Si por otro lado se considera otros mdtcadores del deficit de ctertos componentes indispensables de la vlvienda, se podria conclulr que esta falta coadyuva a evtdenciar la precartedad predommante en materia de vivienda. Asi, el 24.3% de unldades vecmales no ttene agua potable y el 59% carece de aIcantarillado. Por otra parte. el 5.1% no cuenta con electrictdad y el 72.6% no dispone de telefonos de usa publico: el 35% de las vtvtendas no ttene servlcios htgterucos, el 26% no ttene cocma y el 59% no dispone de ducha 0 tina. Fmalmente, el 13% de los barrios no ttene otro tipo de acceso que el peatonal, dificil por la topografia accldentada de la zona (103).

El hecho de que el 50% de las vtvtendas, particularmente todas las vtvtendas trnprovtsadas (104). tenga un solo dormttorto ya es un Indicto de hacmamtento. La poblacion en hogares con hactnamiento critico aIcanza al 22.6% (105) Y por su relattva proximidad al Centro. los indices mas elevados se concentran en las pendientes Oeste. donde la densidad oscila entre 700 y 1.135 Hab/Ha. (106); el fenorneno de los allegados que en las zonas mas centricas alcanza un promedto del 15% de la poblaclon, coadyuva a agravar el problema.

Todo esto permtte comprender -adernas de las precartas condiciones de vida de los pobres urbanos- la degradacton ambiental de areas de por si poco favorectdas, tanto en termlnos naturales como de ventajas construtdas: este fenomeno se acelera por el sobrepoblarntento a que se somete a las vtvtendas y a los terrenos, y por la ausencia de los servicios sanltartos indispensables.

Este cuadro, conjugado con algunos de los aspectos analizados en el presente trabajo, permite demostrar como se facilita la apartcton y transmlston de enfermedades a partir de la "contammacton blologtca" ortgmada en las condiciones de insalubridad del habitat de los pobres urbanos. Asi, por

99

Page 91: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

ejemplo, la tuberculosis encuentra las condiciones proptcias para desarrollarse en un medto ambiente como el descrtto. En efecto, a las condiciones de vtvtenda insalubre y las deflctenctas de infraestructura basica se suman el estado de desnutrtcton, traba]o excesfvo y fanga, que facilitan la apartcion de la enfermedad.

De acuerdo con un estudto efectuado recientemente, la vacuna BeG ya no es muy efectiva, y mas bien se Umita a proteger a las personas vacunadas de sufrtr las formas mas graves de la enfermedad (107). Por ella el estudio mencionado concluye que el manejo de pacientes debe incluir necesartamente "acetones que lleven al restablecimiento de la capacidad inmune del huesped", En otras palabras: s610 la el1m1naci6n de factores de tnmuno-supreston (condiciones de vtvtenda y salubrtdad, desnutrtcton, fanga y stress) que afectan a los indMduos puede coadyuvar al tratamiento con medicamentos.

Otra enfermedad relactonada con las condiciones insalubres del habitat es la hepatitis. 8i bien esta enfermedad depende de la susceptlbilidad de la poblaci6n expuesta, la mala higiene y el hacinamiento se convterten en el caldo de culttvo proptcto para el desarrollo de la mtsma, En efecto, la hepatitis mfecctosa es transmitida por via fecal y bucal, 10 que implica que en las condiciones ya descrttas el rtesgo de contraer la enfermedad sea muy grande. En la ctudad de La paz se detectaron 326 casos de hepatitis infecciosa durante 1988, 10 que corresponde al 0,7% de las enfermedades registradas. 8i bien esta cifra no revela una situacron de alarma son constderables las secuelas de la enfermedad en la poblaci6n afectada, particularmente en la poblaci6n infantil cuando la mtsma afecta a madres embarazadas.

Todo esto evidencta que una de las consecuencias mas graves del hacinamiento en termmos de salud de la poblacton involucrada es el riesgo de contagio de todas las enfermedades transmisibles (mfecctosas y parasttartasl refertdas en el presente traba]o. En efecto, en estas condiciones las

100

Page 92: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

enfermedades se transmiten por contagio dtrecto, por el atre y/ 0 por el uso de los servlcios htgtentcos precartos. En general las condiciones ambientales y la falta de serviclos minlmos facilitan los contagtos que en un proceso de espiral Henden a agravar unas enfermedades y a complicarse con otras, detertorando aun mas la salud de los habitantes que comparten las vtvtendas,

Pasando a otra dimension del problema de viviendas precartas, debemos senalar que alrededor de la mttad se construyo clandestmamente, el 64% no ttene linea y ntvel (108) ademas de que han stdo construidas en zonas de riesgo naturales. Aqui sale a colacton un hecho que ha sido ya comentado en algunos circulos, y que se reflere a la margmahzacion legal de la vtvtenda lurbantzacton informal), que refleja muy bien la realidad del problema de los asentamientos clandestinos en la ciudad de La Paz. Este serta, entre otros, una consecuencia de los procedimientos administrativos del pasado tanto en termtnos de costos como de tiempo y de la tmpostcton de normas y reglamentos que no guardan mayor relacion con la cultura ni con la sltuacton de los pobres urbanos (109).

Estas son las condiciones en las que vive la mayor parte de los pobladores urbanos. Pero lque signiftca para el poblador urbano habitar en viviendas con las condiciones descrttas? No existen trabajos al respecto: pero se sabe que la percepcton del problema es claramente subjettva y ttene fuertes condtctonantes culturales, soctales y economlcos.

Se sabe que el poblador migrante de ortgen campesmo ttene expectattvas de traba]o, de acceso a mayores niveles de mstruccton, de oportunidades de recreacton, en fin. de aprovechamiento de todas las ventajas que ofrece una ctudad en relacion con la vida en el medio rural; estas expectativas contemplan de todas maneras la posesion de un lote 0 de una vtvtenda que. aun en condiciones precartas, ofrece mayores ventajas en relacion a las del campo. En suma, la postblltdad de introducir mejoras progresrvas es mayor en la ciudad.

101

Page 93: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Hay otro factor que contrarresta gran parte de las deflctencias anotadas: la red de relactones socrates basadas en los tntercambtos de favores y en la solidartdad (110). La vectndad adqulere mucha signtflcacion para lasobrevtvencta de los pobres en la ctudad, y este factor actua para que los habttantes en condiciones economtcas parectdas busquen la proximidad fislca dentro del ambito urbano. Este hecho contrarrestaria los efectos del mercado de tlerras y vtvtendas en la ctudad: los pobres no Uenen acceso a estas en los lugares rnejor dotados, pero en compensacton ttenen la posibilidad de tntegrarse dentro de la mtrtncada red de relaciones soctales que los ayuda a sobrellevar las dificiles condiciones de vida urbana.

Servicto tnsufictente de agua potable La suflctente dtspostcton de agua para beber, coctnar y lavar

consUtuye una de las condiciones prtmordtales para la buena salud de la poblacton. Sin embargo. la realidad en la ctudad muestra que al igual que otros tlpos de consumo, el acceso al agua es diferenctado: aqui la localtzacton espactal y los bajos tngresos son limitantes y repercuten en el acceso a este servtcto en las condiciones senaladas: perc sobre todo la decision politica es determinante en este campo.

En efecto, la cobertura actual de agua potable de SAMAPA refleja las dlferencias anotadas en el acceso al servtclo y evtdencta la dtscrtmtnacton en el uso de los recursos presupuestarios de la colecttvtdad que en epocas sucesivas ha favorecldo a las zonas de medios y altos tngresos donde habitan personas con capacidad de pago del servicio.

La poblaclon servtda por SAMAPA alcanza a un 61.3% (Ill) del total. Por una parte. la conexion domiclltana cubre las zonas del Centro, del Sur (con excepcton de las areas mas nuevas de expansion) y parte de las pendlentes. Por otra, SAMAPA ha dispuesto 1.638 pilas publlcas que cubren al 16.8% de la poblaclon: estan dtstributdas en vartas areas que no tlenen el servtcto domtciltarto, sobre todo. en las partes

Page 94: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

altas de las pendientes. Aqui resalta el caracter de acceso "marginal" del abastecimiento por pilas publtcas, debido a que la dtstancia, el tiempo y la diftcultad que representa cargar cantidades suplementartas de agua 8610 permtte que la poblaci6n cubierta con este sistema (111 hab/pila) se abastezca para sattsfacer las necesidades de alimentaci6n y aseo mas elementales. Por esta razon las posibilidades de esta poblacton para mantener una sttuacton aceptable de aseo personal son mintmas, 10 que redunda en habltos que se reproducen en el ttempo, manifestados en todos los campos y censurados en ciertos circulos sociales como pesimas condiciones de higrene.

Pero al margen de esto, debe resaltarse la posibilidad de contammacion del agua en el trayecto, que se vuelve inminente st se considera la higtene de los envases utilizados para tal fin y el polvo que se astenta en el agua durante la travesia. La sttuacton se agrava cuando se considera al restante 21.2% de la poblacton, que se abastece de todos los medtos que encuentra a su disposicton. desde pozos perforados, verttentes, mananttales, rtachuelos hasta aguas estancadas. medtos que no ofrecen nmguna garantia de caltdad y que someten a los habitantes que la consumen a elevados riesgos en termmos de salud, descrttos en el capitulo anterior.

La cobertura del servtcto a toda la poblacton urbana es un tema que genera polemtcas, pues es evldente que la poblaclon de menores mgresos no esta en capacidad para trtbutar: esto determlna que los recursos dtspontbles para prestar este servtclo se canalicen en beneflcto de la poblacton trtbutarta. Sin embargo. los objetivos de mejorar la salud y la calidad de vida. particularmente en este rubro de vital trascendencla, no pueden dtscrtmmarse Indeflrudamente, sobre todo cuando la salud y la vida misma de una parte considerable de la poblacton esta en rtesgo. Si bien las alternattvas no estan al alcance de la mane, ellas existen -ya se senalo el caudal de agua subterranea- y pueden plasmarse en realldad, tal como

103

Page 95: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

ha sucedido en el caso de la galena drenante de Cota Huma, en la pendtente Oeste.

Falta de redes de alcantartllado El servtcto cubre escasamente al 60% de la poblacton

urbana. 10 que corresponde al 29% de la superflcte urbantzada: el deficit que abarca al 32% de la poblacton que no ttene sistema alguno de elimtnacton de aguas servtdas, se ubtca prtnctpalmente en toda la zona pencentnca, es dectr, en las pendientes y en las zonas de rectente expansion. La evacuacion de las aguas servtdas se efectua segun el detalle que stgue:

Slstemadeev~cuaclQIl····. Poblacton

,

!i

t I '·1

Fuente: Plan Maestro. HAM. 1987. 1

IPara ilustrar este problema puede considerarse el caso de la .' pendtente Oeste. donde la poblacton tiene un fuerte componente de migrantes (43%) (112). El msuflctente nivel de adaptacion a la cultura urbana mteractua con la falta de Instalactones sanitartas para llevar adelante un proceso Inconsctente de degradacion sistematica del rnedto fislco, Se ha senalado en repetidas oportunidades que las modalidades

104

Page 96: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

de uso del suelo que predomman entre la poblacion que habita en esas zonas -en este caso, la evacuacton de las aguas servtdas- no son mas que una copta de las correspondtentes en el medto rural: pero estas modalidades adquteren caracteristlcas verdaderamente alarmantes en la ctudad, tanto por la fragilidad del medlo fislco enunclada al comtenzo del trabajo como por la alta densidad de esas zonas. Las aguas servtdas salen por una tuberia directamente fuera de las casas. es dectr, a las vias pitblicas por donde transttan los habttantes residentes y. en el mejor de los casos, salen a los nachuelos que atraviesan la zona.

Esto convterte a estas zonas en areas ecologtcamente detertoradas, con suelo y alre contaminados por evaporacion de las aguas cloacales. cuyos efectos redundan sobre la salud de los habitantes restdentes qutenes, amen de la postergacion permanente de los servictos correspondtentes, estan ya acostumbrados a "subststtr" en este habitat tnsalubre.

El problema es mas grave de 10 que se supone si se constdera la densidad de poblacton que esta soportando esa parte de la ctudad: este numero elevado determina que la presion que se esta ejerctendo sobre el suelo se manffestara en un tiempo mas en alarmantes indices de contammacion del medio flstco circundante y su colateral, de contammacion biologica. Ya se ha senalado en la prtmera parte dellibro que los efectos de la proliferacton de moscas y de la presencia de salmonella en lugares insalubres por los factores anotados en este trabajo son el medto ambtente de la pobreza.

Si bien la conexion de las redes de alcantarillado en las pendtentes es una operacton costosa y dificil por la topografla, resalta la urgencta de darle una solucton a este problema. por las consecuencias que tendran que afrontarse en un futuro cercano.

Hay que mencionar tambten el problema de obsolescencta del sistema de alcantarillado que strve a la ciudad. Cuando este sistema fue disenado en 1912. no se podia prever que el mismo tendria que soportar la carga de una ctudad en rapido

"'

105

Page 97: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

crecirntento. El mantenimtento efectuado actualmente es de tipo preventivo y se lim1ta a la limpteza y reparaclones menores en camaras y bocas de tormenta: mientras tanto. el mantenimiento correcttvo esta en functon de problemas que emergen de la operacion del sistema. pero no como parte de un plan de saneamiento (113). Finalmente el sistema es tneflclente para servtr a los edificios que han trrumptdo en la ctudad. 10 que ocastona problemas de presion sobre las redes, rupturas tntemas e tnflltractones contamtnantes,

Recoleccibn tnsufrctente de desechos domesticos Actualmente la ciudad produce alrededor de 500 Ton.

dtartas de basura, 360 de las cuales son recogidas por los servicios mumcipales. El resto, unas 140 Ton. es deposttado por la poblacton en unos 300 puntos de la ciudad entre nos. rtachuelos, quebradas. alcantartllas, terrenos sin construtr y sitios abandonados (114).

Las zonas no cubiertas tradicionalmente por el servtcto han sido siempre aquellas donde los bajos mgresos de la poblacton residente no han permittdo emprender operaciones de recoleccion que por 10 menos cubran el costo, y las zonas donde la accesibilidad vehicular esta restrtngida por las pendientes y quebradas. 10 que ha tmposfbtlttado la prestacion del servtclo con el sistema tradictonal de los carros basureros. Por esto resultan merttortos los esfuerzos por encontrar metodos alternatrvos ingeniosos y adecuados para estas ultlmas (115). El problema no se ongma solo en esas zonas: la basura que la poblaclon de El Alto dispone dtartamente en los margenes que colmdan con la ciudad de La paz contamman el medic fistco ctrcundante, y es por ello fuente de conflictos sociales permanentes (116).

La existencia de basurales, ademas de contaminar el suelo, representa un rtesgo para el habitante de la ctudad, pues producen humos pesttlentes, desprenden olores, atraen la presencia de ratones y se constituyen en verdaderos focos de tnfeccton, La prollferacton de moscas determlna que estos

106

Page 98: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

tnseetos transporten vartos agentes patogenos que son depositado mecarucamente sobre los altmentos 0 en otros lugares que entran en contacto con el hombre. y provocan de esta manera enfermedades como la flebre tifoidea y las dtarreas (117).

Estas enfermedades afectan particularmente a los grupos mas expuestos a los efectos de las condiciones insalubres. Los tndicadores dtspontbles no reflejan a cabalidad la sttuacion descrita, pues en 1988 el 8.5% de los casos de enfermedad correspondia a Infecclones intesUnales en la zona Sur; el 12.6% se regtstro en la zona Central y el9% en las pendientes. En efecto, estos tndtcadores contemplan exclustvamente los casos detectados por los servtctos de salud, 10 cual sigruffca que la vision es de todas maneras parcial. Como es de suponer, los grupos mas pobres no recurren en prtncipio a estos servtctos, salvo en casos extremes, ni tienen acceso a los medicamentos por sus prectos exhorbitantes; sus altemaUvas (medictna tradtctonall son mas confiables y se hallan al alcance de sus postbtltdades economicas.

En cuanto al barrido de las calles, la falta de habltos de la poblacton, la presencia de innumerables puestos de venta y la falta de basureros en los lugares y espactos publtcos hacen que la ctudad no pueda mantenerse ltmpta: en el mismo sentido. la reahzacton de fertas, aunque acerean la producclon de alimentos frescos a la poblacton, dejan las calles convertidas en basurales. Todos estos hechos contribuyen a aumentar el rtesgo de inundaciones que se presentan en la estaclon de lluvtas, al bloquearse las bocas de tormenta con los desperdtcios vertidos por la poblaci6n.

La dtsposicton final de la basura recogtda por el servicto municipal se concentra en el relleno santtarto de Sopocachi Bajo yen la region de Mallasa. En cuanto a la prtmera, en ella se depositan 190 Ton. diartas de la basura recogtda en la zona central; aqui debe senalarse la contammacton del agua subterranea productda por los liquidos percolados provenlentes del relleno y ftnalmente su contribucion a la

107

Page 99: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

contammacion del Rio Choqueyapu, a traves del rio Cotahuma. Tamblen es 1mportante senalar la contammacion del suelo, pues la dfversidad de elementos toxicos (aceites, grasas, residuos quimicos) (l18) que se concentran en el relleno alteran las caracterisUcas fisico-quirmcas de los suelos adyacentes. Sin embargo. no bay un mayor 1mpacto sabre la poblacion aledana, pues el numero de vivtendas (1legalesl es muy bajo, amen de que el sector no presenta ventajas para la construcc16n.

En cuanto a Mallasa. actualmente se depositan 60 TonIdia provenientes de la zona Sur; en este caso los liqutdos percolados fluyen desde el relleno basta juntarse con el rio La Paz. contrtbuyendo a Ia contam1naci6n de estas aguas. En el mtsmo senttdo, el relleno se encuentra en un sector de erosion permanente, y por efecto del agua los restduos ya cubiertos son arrastrados por la quebrada aguas abajo (119). .Actualmente se esta bab1l1tando en el Parque Municipal de esta zona un sistema de relleno sanitarto que servira a toda la ctudad; en este caso el 1mpacto mas notorto se limita a las mcidencias del costo de transporte de basura de las diferentes zonas sobre el costa del servicio, Sin embargo. seria interesante conocer el efecto de las 400 Ton. dtartas estimadas de basura que seran deposttadas en este lugar en termmos de suelo, actMdades y constderando los actuales patrones de crectmtento urbane.

108

Page 100: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

2.2 Estructura intema de la ciudad

Excestva extensibn de la ciudad EI crecimiento demograftco al que se hace referencta en el

primer capitulo tlene su correlato en una expansion territorial de la ctudad que st bien no es considerable en termmos cuantltaUvos -unas 10 Has.Zano en la ultima decada- ttene efectos cualitattvos que aumentan como una progresion geometnca, Ctertamente, ello 1mplica un cterto compromiso ambtental que repercute por las caracterisncas descrttas -particularmente en el campo ecologico- en diversas dimensiones de la vida humana.

En primer lugar, la expansion fisica se traduce en un cambto de uso del suelo rural al urbano, que en el caso del Sur revtste caracteristicas que corresponde considerar. En la medida en que tlerras agricolas de esa zona son incorporadas al uso urbano es mayor la presion de la demanda de productos agncolas sobre las zonas de abastec1miento cada vez mas

109

Page 101: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

alejadas. Esto contrtbuye al desequtlibrto del ecosistema local con su agroecoststema, pues la ctudad dependera cada vez mas de sistemas extertores a ella.

En segundo lugar, este hecho contrtbuye a acrecentar la segregacton espactal de la poblacton que. juntamente con la segregacton etruca. hace que las diferenctas de las "dos ctudades" que coexisteri en el espacto urbano sean cada vez mayores. En tercer lugar, la expansion de la ciudad por el Oeste. Norte y Este se traducira en la prohferacion del habitat precarto, amen de que las tasas de fecundidad mas elevadas se concentran en los grupos mas pobres. Dada la tmposfblltdad de acceder a tlerras aptas para la construccion, las areas ecologtcamente detertoradas segutran stendo su altemattva de ubicacton (por densiflcacton de las mismas) al mismo tiempo que se iran incorporando areas nuevas a las ya existentes en las condiciones ya conocidas.

En cuarto lugar. la expansion Insuftclentemente controlada resulta contraproducente para la eflcacta general de la ciudad. Es evtdente que junto con la expansion hay una demanda creciente de servicios que son cubiertos con prtortdad para los grupos con capacidad de costearlos, un encarecimtento de los costos del transporte y la necesidad creada de nuevas vias de acceso. La respuesta a estas necesidades cada vez mas "caras" esta, desde el punta de vista de la astgnacton de los recursos de la colecttvtdad, en pennanente confltcto con la solucton de problemas de la poblacion de zonas mas centncas y menos atendidas.

Los espacios retenidos por los propietartos en las zonas de rectente expansion en el Sur. en espera de la revalorizaclon lograda con las mversiones publlcas, contrtbuyen a crear mayores dtstanctas, 10 que repercute de diversas maneras en la calidad de la vida. En efecto, las vias que unen estas zonas con el Centro son cada vez mas ltmttadas para la cantidad creciente de vehiculos, de donde resultan los embotellamientos que se vuelven intolerables a las horas de mayor traftco. Esto se traduce en el stress de los conductores. en mas ruido y

110

Page 102: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

en mas gasto en combustible por su relacion dtrecta con la cantidad de cambtos de veloctdad y puestas en marcha.

La que trata de cuesttonarse no es el crectmiento fistco en si, sino las modalidades que 10 rtgen: la excestva tolerancia respecto a la dispersion del habitat en un medto fistco muy compltcado, la ausencta de un limite a la expansion fistca y la falta de prevision en materia de areas adecuadas al alcance de los grupos de poblacton que se multlpllcan a ntmos mas elevados.

Concentracibn de activtdades en el Centro

EI fenomeno que se esta regtstrando en el Centro de la ctudad no es ajeno a la expertencta del resto de ciudades del mundo que por el crectmtento urbane provocaron una concentracion excesfva de acttvtdades, poblacion y vehiculos. conflgurando con ella una zona con mas desventajas que aspectos positivos.

La evoluclon espontanea conduce de manera inevitable a desarrollar un "hlpercentro" donde la renovaclon del patrtmonto Inmoblltarto y el refuerzo del comercto de los servicios y oflcinas a expensas de la vlvtenda constituyen el fenomeno que ha motivado la reorgaruzacion de ese espacto urbano a las nuevas necestdades del mundo conternporaneo. Pero, a dtferencta de muchas ctudades, el Centro de La paz no ha sido aim objeto de ninguna reorgaruzacton y/o adecuacton. EI fenomeno ya ha stdo prevtsto oportunamente:

De mantenerse la actual estructura urbana. el conqesttonamienio y asfixia de la ciudad serari inevitables y su incremento generaria innumerables problemas que actualmente se perciberi (120).

Efectrvamente, los servtclos admtntstrattvos. de segurtdad, educativos y de extension. asi como las funciones de gran centro industrial. comercial y de gestton de tipo habltactonal y cultural se hallan en el Centro: ello implica que la afluencta de publico a esa parte de la cludad sea masiva y. por ende,

111

Page 103: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

que la mayoria de lineas de transporte publico tenga necesartamente que atravesar esta zona en su recorrido.

Y es que ese espacio ha resultado tambten inadecuado: las calles, artertas y espaclos no guardan mas relacion con las actMdades que se desarrollan actualmente en esta zona n1 con el flujo de vehiculos. La carga de la m1sma ya ha comenzado a manifestarse a traves de numerosas molestias percibidas par el ctudadano comun que no puede ser Indiferente a los ruidos de las boctnas, el congestionamiento de vehiculos, la dlftcultad para transitar por las vias publlcas, la suctedad de las calles y la saturacton de los espactos pubhcos (calles, plazas):

ctuaad linda; pero sucia, donde las calles y callejones son basurales tmprootsaao« afalta de basurales metalicos... ruido y bullicio callejero que constituyen uno de los grandes males de esta zona... calles y callejones mal Uuminados, fuente de tnseguridad para los habltantes... vendedores ambulantes que son un estotbo para el transtio de los pea.tones... excesioo trafico vehicular que diftculta el desplazamiento peatonal... bares, cantinas y casas de dwersi6n que provocan la animadversibn de la poblaci6n de las calles aledati.as (121).

En fin, estos problemas y otros que emergen tarnblen como consecuencia l6gica del creclmtento (humo de los escapes de los vehiculos motonzados, demoras para atravesar esa zona, diftcultad para estactonar, etc.) repercuten directamente en la segurtdad fisica y el bienestar de la poblaci6n que desarrolla alguna actividad en esa zona.

Noclvtdad orqutiectonica Este aspecto es cornunmente menosprectado sin advertir

que el error se viene arrastrando y la morfologia que se esta consol1dando con caracter irreversible repercute y 10 hara en mayor medida en la cal1dad de vida de los habitantes de la ctudad, Hay algunos aspectos que convtene puntual1zar al respecto, por ejemplo, elimpacto que ha tenldo la construccton de edifictos altos en el mlcrocllma del Centro y

112

Page 104: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

otras zonas. Si se considera la vartacton de temperatura que caracteriza a la cludad de La paz entre el sol y la sornbra, vartacton que es mas tmportante en la epoca de mvtemo, se vera claramente de que manera se estan convtrtiendo el Centro y las zonas aledanas en areas ensombrecidas la mayor parte del dia, y. por 10 tanto frias, sin espactos asoleados y acogedores de encuentro social. Sera necesarto tambien considerar las tendencias de tal proliferaci6n en el regimen de vtentos y en la permanencia de atre contamlnado en la atmosfera,

El fen6meno es un flel reflejo de la prtmacia del mecantsmo del precto del suelo por enctma del cnterto del bienestar de la poblaci6n que hace uso del Centro por mulUtud de razones y de la poblaci6n cada vez menor que habita en esa zona por efecto del alza de los prectos del suelo.

Por otra parte. la barrera Visual que impone la presencia de los edlflctos en cuesU6n puede tener efectos psicologicos en la poblacton, dertvados del hecho de que no se respeta la idenUdad del hombre con su medio natural. Estos efectos no han sido estudiados como en otras ctudades, con moUvaciones no s6lo de preservar el patsaje urbano con un crtterto estetico sino sobre todo en la perspecUva de lograr que el habitante Viva en un medio equiltbrado, armoruco, sana y adecuado, con todo su potencial de espacio y ambiente natural aprovechado (122).

Otro hecho de orden estetico y pstcologico que esta ligado a la saUsfacci6n que la comunidad stente de habltar en un lugar agradable, es la preservacton de ediftctos anttguos que tienen una funclon htstortca, arquitect6nica y que al mismo tiempo consutuyen lug ares de identificaci6n de la comunidad y de preservacion de la memoria colecUva: estos edfficios son ecllpsados, dtsmtnutdos por construcciones modernas y por la especulacion Inmoblllarta.

Ftnalmente, se incluye dentro de este Upo de noctvtdad la falta de espaclo para estactonamlento de vehiculos en los dtsenos de edttlcios, El precto del suelo es tan alto que en el

113

Page 105: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

intento por obtener la maxima rentabtltdad, se aprovecha el rninimo de espacio para construtr, evadtendo la responsabilidad de prever espactos para estactonamiento de los usuartos del ediflcto: esta necestdad es cornpensada mediante la uttlizacton de terrenos no construtdos v/» dejando que cada conductor resuelva su propto problema. Estos hechos se traducen, por una parte. en gananctas factles para proptetartos de terrenos de engorde que afean a la ctudad y contrtbuyen al polvo que molesta a los transeuntes: por otra, en hacer insoportable la estrechez del espacto para circulacton vehicular por la inevitable ocupacton de las vias publicas para estaclonamtento.

EI problema de vialidad, transtio y transporte

Tal vez uno de los aspectos mas vtsfbles del caos de indole fistca tmperante en la ctudad sea el problema del translto. Este incluye el precarto orden del traftco vehicular. la desobedtencta a los reglamentos por parte de los conductores, la no constderacion que se Uene del peaton por parte de los conductores y agentes del Transito. el excesivo congesttonamtento de vias. la gran cantidad de vehiculos en ctrculacion, la agrestvtdad de numerosos conductores, la msuftctencta de senales de transite y el servtclo slempre l1mitado del transporte publico.

Todos estos problemas se relaclonan una vez mas con el caracter mas 0 menos espontaneo del crectmiento de la ciudad y con la falta de prevtston respecto de los problemas que tendrian que surgtr en algun momenta y que ahora crecen como bola de nteve, reflejandose en crecientes molestfas para el habitante urbano.

Los problemas enunctados son muy conoctdos. pues emanan de la vtvencta cottdlana de los habftantes. Sin embargo. es necesarto hacer algunas acotaciones. Gran parte de las molesUas ocastonadas se dertvan de confltctos por el usa de un espacio estrecho que. con el tternpo, ha resultado

]14

Page 106: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

tnadecuado a las necestdades de un parque vehicular en veloz incremento y de una poblacton tambten en aumento que habita cada vez mas en zonas alejadas al Centro; pero que se ve obltgada a aglomerarse en esta zona.

En efecto, el crectmtento del numero de automovtles que ctrculan en la ctudad ha repercuttdo notablemente en la forma que ha venido tomando la mtsma: su usa ha permlttdo la extension sobre todo hacta zonas del Sur que crean cada vez mayores necesidades de mfraestructura fistca que las conecten con aquella:

En toda ciudad el uso crectenie del transporte personal por parte de quienes lo pueden pagar ha originado el detertoro del transporte pUblico... De ahi la interminable e inftuctuosa bUsqueda de soluciones al problema de la congestibn del transiio Y el hecho de que en pocos aiios cada soluci6n sea seguida de otra siempre mas costosa (123).

Mientras que el transporte publico es problema coUdiano en unas zonas. tradtctonalmente se dto alta prtortdad a la construccton de carreteras y vias. y se dtrtgteron asimtsmo importantes tnverstones para prtvtlegtar a la poblacton del Sur -en el periodo 1976-82. el 30% de estas se destine al Sur de la ciudad (124). Lo que se intenta sostener aqui es que no se debe permlttr que en el futuro el automovtl domme el dtseno urbano y tenga prtortdad sabre necesidades mas urgentes,

Se puede senalar otro efecto del excesivo incremento de vehiculos en ctrculacton en la poblacton que no dispone de enos: los que recurren al transporte publico para desplazarse pagan algunos de los costos de los que van en automovtl. al tener que tolerar un servtcto mas lento con tarifas mas elevadas, ya que el autobus ttene que 1r mas lentamente por la presencia de los automovtles (125).

De acuerdo con el ultimo Censo Zonal de La Paz. las unidades vecmales no atendidas con el servtcto de transporte publico alcanzan las sigutentes proporctones:

115

Page 107: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Fuente: lNE. 1989.

Aunque aun no hay Informacion dlsponfble que permtta preetsar las zonas mas desatencUdas, se puede deducir que estas cifras se refteren obviamente a aquellas zonas donde el acceso vehicular no es posible - el 13.2% de las urudades vecmales no tienen acceso vehicular (l26l- ya aquellas donde el acceso es dtficil, 10que implica costos adicionales de mantemmiento de los vehiculos, y por 10tanto, tasas de ganancta tnfertores para las empresas de transporte.

El deficit se reftere tambten a las zonas donde el servtcto no es rentable por la baja densidad de la poblac16n 0 donde los habttantes de zonas alejadas no pueden, por sus bajos mgresos. recurrir al servicto con la freeuencia que justiflque al proptetarto del medto de transporte reallzar los recorndos.

Todos estos desajustes se ortgman en el caraeter de rentabilidad del servicio. pues gran parte del mtsmo esta en rnanos de particulares 10 que ongtna no s6lo desequilibrtos en la prestaci6n correspondtente sino tndtscrplmas, desorden y toda c1ase de abusos de los que se lamenta frecuentemente la poblac16n.

El problema del transporte publico esta una vez mas ligado a la falta de planiflcaci6n del crecmuento de la ctudad, pues se han soslayado ststemattcamente los efectos prevtsibles de la separaci6n creetente de los lugares de traba]o respecto de las

116

Page 108: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

zonas de habitacton, las mayores dtstanctas origmadas por la expansion fistca urbana y la excestva concentracion del Centro. hechos que han redundado en el aumento de las necestdades del servicto de transporte publico.

Por otro lado, el parque automotor en general es causante de grandes embotellamlentos que ongman perdidas de ttempo y stress; el espacto que comprende el Centro. especificamente el que esta constitutdo por el ancho de vias y estactonamtentos ha resultado ctertamente estrecho en relacton a la cantldad de traflco motortzado que. entre automovtles, taxis. buses y transporte pesado, osctla, como ya se ha senalado, entre las 78 mil unidades.

No puede dejar de menctonarse la Insegurtdad de los transeuntes, que se encuentran abandonados frente a la agrestvtdad de los conductores. El transeunte se lanza a la aventura de cruzar una via transttada donde los semaforos estan colocados solo para ordenar el trafico vehicular. sin constderar que las calles son tambten para uso de los peatones. Sobre todo en las calles del Centro. ellos tienen que sortear -con el riesgo de ser atropellados- numerosos vehiculos para llegar a la vereda del frente. La presencia de los agentes de Transite no mejora la sttuacion de los peatones.

Ademas del stress que produce en la poblacion la msegurtdad ongmada por ese tlpo de rtesgos, debe constderarse la cantldad de acctdentes automovilisticos -8.806 en 1988 en todo el Departamento. de los cuales se esttma que un 95% se regtstraron en la ctudad (127). Ftnalmente, la falta de senalizacion contribuye al desorden en el traflco vehicular. es fuente de malestar entre conductores y de mayores esfuerzos para los agentes del Transtto. Para cttar 5010 unos casos, se menciona el tngreso anarquico de los vehiculos a las plazas (rotondas). la preferencia no explicitada de algunas vias no necesariamente en subida y la prohibtcion Implictta de doblar por algunas calles. Los reglamentos -cuando existen- Incumpltdos, pero encubtertos, son base de la tndtsctplma entre los usuartos de las vias publicas y fomentan el comportamiento maproptado de los conductores.

117

Page 109: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

2.3 Equipamiento colectivo

ComerciD en los espacios pilbltcos Los espactos pubhcos, colecttvos (calles y esqumas) y en

general extertores en una ctudad, Connan la imagen de ella misma. Se trata de espactos por esencta poltvalentes: pero donde la falta de orgamzacion y de conciliact6n de tntereses para su uso pueden dar lugar a problemas que seevaden y arrastran en el ttempo, con 10cual se agrava el confhcto entre peatones y qutenes desarrollan sus actlvidades en esos espactos.

Asi. las calles del.Centro son por epocas -dependtendo de la mayor 0 menor tolerancta de las autortdades muntctpales y de la coyuntura economica- tnvadtrtas por el comercio y negocios callejeros, que contribuyen de esta manera al mayor congesuonamiento aludtdo en el punto anterior. y que plantean confitctos por el uso de los espacios estrechos.

Algunos usos de los espactos pubhcos pueden coexisttr, 10 que sucede cuando las actlvtdades son complementartas (por ejemplo, puestos de venta de pertodtcos en el Centro): pero

118

Page 110: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

cuando vanos usos coextsten precartamente sobre un mismo espacto estrecho, cada ttpo de uso ttende a aproptarse de mas espacio, y la relacton es fuente de confhctos que. en algunos casos, cuando los usos son abiertamente incompatibles. colocan al transeunte en pehgro al no tener otra alternativa

,que desplazarse a la calzada. Dentro del primer caso ftguran los conflictos entre

comerciantes y peatones ongmados por la invasion de calles y esqumas por comerciantes ambulantes que ofrecen golosmas caseras, mercaderia de contrabando, divisas y todo tipo de productos.

Primerofue una parte ctiadma; ubicada en los alred.edDres de fa Evartsto Valle La que se inundb con todo ttpo de mercaderias y vendedores ambulantes. De am se fue extendtendo y el Centro se ha Uenado igual con estos vendedores. Afwra. fajloreciente zona sur, prtnctpalmente en San Miguel, se ha colmadD con vendedores ambulantes conftgurandD en todos los casos una sene de molesttas para los transeunies (128). Los comerciantes se coiocanjuruo a las paredes y tambten Junto a los autom6vUes estacionadDs e instalan su puesto de minuctas. acompaftados de sus hyos y de sus pemios, transfortnanda las calles y esquinas en stiios para vender. dormitar. comer y descomer, tomar y destomar (129).

Quejas de este tipo se leen frecuentemente en la prensa local. El problema crece como consecuencta de los efectos de la crisis economica y la solucton aun no es abordada debtdo a la dlftcultad que representa la erradtcacton deftntttva de los comerciantes en el Centro y calles aledanas. Cuando las autortdades munictpales intentan controlar la situacton, esta se ve obstacul1zada por la Policia Municipal. cuyo control se traduce. en los hechos, en "coimas" que deben pagar los vendedores y que reduce las pequeiias ganancias de estos ultimos, Un sondeo efectuado entre 122 comerciantes ambulantes ubicados en el Centro. establece que el 16% de ellos tiene que pagar "coimas" a los agentes de la Pol1cia Municipal para que les permttan vender (130).

119

Page 111: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

La otra fuente de confhctos, ongmada tambten por la invasion de espactos por parte de los comerctantes, se presenta entre los conductores, los transetintes y los vendedores en cuestton. Asi, en las zonas aledai'ias a la Gartta de Lima y Buenos Aires. los peatones son "expulsados" a las vias vehiculares y sometidos a la agrestvidad de los conductores de automovtles, corrtendo asi el rtesgo de ser atropellados. Pero tambten los conductores son victtmas del conflicto de usos del espacio, al sufrtr demoras causadas por el congesttonamiento ongmado en el comereto desarrollado sobre las vias ptiblicas. Tal como se puede ver, transetintes y conductores sufren las consecuenctas del problema. amen del espacto estrecho que ofrece la ciudad.

El problema tlene implicaciones sociales y economicas muy senas y profundas. Los comerciantes son tambten parte de la poblacton con la que se comparte el espacto urbano y que ejercen esta actividad como tinica alternattva a su alcance de sobrevtvir en un mundo donde su fuerza de traba]o no tlene mayor cabida. En efecto, el comercio ambulante se mserta dentro del fenomeno del ctrcuito informal urbano: una de las caracteristicas de la economia urbana con raices estructurales. Es, pues, una de las exprestones de la pobreza y, por 10 tanto, una manifestacion del problema de ingresos y empleo que afectan a la poblacton.

En este contexto, el comercto y negocios callejeros, junto con el resto de actividades mforrnales, constituyen una estrategta de sobrevtvencta funcional al estilo de desarrollo, por cuanto permite al modelo vigente optar por otras prtondades sin eonstderar la solucton al problema de bajos mgresos con la urgencia que corresponde.

InsL!ficientes lugares de esparcimienio Algunos de los efectos de la urbanlzacton en condiciones

perststentes de desigualdad social repercuten en la salud mental de la poblaci6n. El apego al vecmdano y la sensaci6n de ocupar una posicion dentro de la comunidad se pterden a

120

Page 112: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

medida que la ctudad se expande: el atslamtento, la segregacion y la exclusMdad que solo pueden ser adquiridos por un numero relativamente pequeno de personas. no son compatibles con el btenestar psiqulco de las mayorias urbanas, y las diferenctas se acentuan mas a medida que la ctudad crece. Mientras que el rttmo del incremento de transporte personal es alto. la caltdad de la salud, la educacion y la seguridad social es baja: esta situacton aumenta, en consecuencta, el descontento social y la deUncuencia.

Por otro lado, se incrementan las molesttas del rutdo.Ja tnsegundad en las vias publicas, las dtstanetas y los embotellamtentos, la busqueda interminable de un espacto para estactonar y. en general. la agnacton dertvada de rttmos de actlvidades cada vez mas acelerados. En este contexto, son dignos de conslderar los rtesgos para la salud mental de la poblacton en termmos de Indrvtdualtsmo, delmcuencta, stress y otras enfennedades inherentes al crectmtento de una ciudad. Si bien es cterto que algunas de ellas -particularmente la conducta antlsocial- son ocastonadas frecuentemente por la perdtda de la orgaruzacion comunitarta y social (131). en el caso paceno la poblacton migrante ha mantentdo un alto grado de organizacion social y un sentido comunttarto, como resultado del transplante de estructuras sociales ortginales del medio rural y de la simllitud de condiciones de habitabtltdad.

Frente a estos fenomenos la abundancta de areas de recreacion en todas sus formas, de campos abtertos para deportes y. en general. los espactos pubhcos abtertos destinados a las actividades del ttempo ltbre, estrechamente relacionados con la vocacion de partictpacton, se constituyen como factores catalizadores en potencta de los fenomenos psicosoctales que se desarrollan en la ctudad, en el senttdo de que alivian tanto las tenstones internas del ser humano como las del caracter externo fisico-urbanc.

Sin embargo. en la realidad es el preclo de la tierra el que determma el uso que se va a dar a los terrenos: y la decision

121

Page 113: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

no constdera los beneftctos sociales derfvados del usa publico de los mtsmos. Este hecho se refleja en la escasez de los espacios publtcos 0 de aproptacion por la comunidad. Basta mencionar que solo el 47% de las unidades veclnales dispone de campos deporttvos (132).

Gracias a una feliz ocurrencta, un area sobre el rio Orkojahuira fue embovedada, cubterta de asfalto y destmada a canchas de deportes; es un siUo que dlficllmente esta desocupado y aunque su rendimiento no aparece en el Producto Bruto, el beneflcio psiquico de los ctudadanos que 10 utilizan es enorme. Este ejemplo refleja que el analtsts contable no stempre es aproptado cuando se constdera el btenestar de la comunidad; y este debe tener prtortdad cuando la ctudad se expande en circunstanctas en que no se puede remediar el descontento social.

Equtpamfento colectivo complementario En vtrtud de que el equtpamtento social complementa de

diferentes maneras el habitat de los diferentes grupos de poblacton, su relacton con la calldad de vida es muy dtrecta. La informacion reproducida a continuacton muestra un panorama en 10 que se reflere al deficit de ctertos servicios en las unidades vecinales:

Equipamientocolectlvo deflcttarioen ·····las unidadesvecmalesIssl .....

. .: ... ... . " ••........: .......... ..,. .

...,•. ..... . ..

Establectmtentce escolares .Guarderias ... Puestos sanitartos Farmacia Policia 0 Comisionado Abastecim. gas licuado Mercados tambos fertas

Sin equtpamiento

45.6 85.5 76.0 76.7 87.8 18.2 85.3

Fuente: INE. 1989.

122

Page 114: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

La poblaclon que no dispone de los servtctos constderados en su zona se traslada hacta otras areas en demanda de los mtsmos, y aumenta con ella la cantidad de desplazamtentos, la concentraclon y saturaclon de algunos servtctos -como el transporte publico- traducidos en perdldas de tiempo y .presupuestos para movtltzacton. 10 que repercute por esa via en la calidad de la vida.

Prostibulos u locales noctumos Si bien existe la autortzacton de functonamtento de este ttpo

de locales. se limtta en todos los casos a las afueras del radio urbano. En la realidad sucede que. como en el caso del sector de Villa Fatima. el crectmiento de la cludad mcorporo raptdamente a las areas donde origtnalmente se habian establecido los locales en cuestton, habtendose consol1dado este tipo de uso sin que se Ie haya dado posteriormente una nueva reubtcacton.

Este sector. que comprende un gran tramo de la Averuda de las Americas. presenta una gran mcompatfbtltdad de uso del suelo porque estos locales estan instalados en medto de urbanlzactones con una poblaci6n elevada de nmos y jovenes. colegtos y escuelas aledanas, 10 que ha dado lugar a conflietos de los que la poblacton menor de edad lleva la peor parte.

EI area de mayor concentracton de estos locales constituye el paso obltgado de ctudadanos de todas las edades que confluyen en la Av. de las Americas para buscar transporte publico. La proximtdad de los mlsmos coloca en rtesgo a la poblacton del lugar no s610 por el caracter de focos de tnfeccton que ellos representan -por sus condiciones de functonamiento, mfertores a toda norma minima de htgtene­sino por el nesgo dertvado de la presencia de poblacton menor de edad involucrada directa 0 Indlrectamente en estas actfvtdades, 10 que puede redundar en danos Irreverslbles para toda la sociedad.

123

Page 115: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

2.4 Altrnentos contarnmados

Falla de htgtene en los mercados La mayoria de los mercados no cuenta con las condiciones

mas elementales de htgiene: los productos estan en contacto dtreeto con el suelo, en algunos casos, se encuentran pr6x1mos a basurales( 133) y se puede constatar la presencia de canes vagabundos durante el dia y de roedores por la noche. De los 50 mercados que hay en la ctudad (que se concentran en el 33.5% de las unidades vectnalesl 5010 siete 10 hacen en condiciones de relattva ltmptezatestos mercados estan localJzados en las zonas del Centro y del Sur. EI resto se caractenza por las condiciones descrttas,

La marupulacion de los alimentos -algunos sin someterse a coccion ni lavado prevtos, como el pan- pone al consumidor en nesgo de contraer numerosas enfennedades por esa via. mucho mas si las personas que venden los productos adolecen de enfennedades transmtsibles.

124

Page 116: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Elaboractbn y venia de altmentos Este aspecto es de particular trascendencta para la sa1ud

de la poblaci6n. Un reciente estudio rmcrobtologico sobre .la calidad de las comtdas callejeras expendidas en la ctudad (134) demuestra que un 73.2% de las muestras analizadas se encuentra en malas condiciones higtentcas y de calidad. Asimismo el estudio permiti6 detectar en las comidas en cuesti6n la presencia de mtcroorgarusmos que indican la contammacton de los al1mentos consumidos por falta de higtene, desinfecci6n inadecuada y condiciones adversas en la reIaci6n de tiempo y temperatura (aerobics): tambten se encontraron entre los microorgarusmos coliformes fecales, 10 que demuestra la contaminaci6n feco-oral ongmada en Ia manipulacion; la presencia de hongos y levaduras, tambten muy alta -5610 un tercto mostraba ausencia de ellas-, indica el proceso de detertoro y el tiempo transcurrtdo entre la preparaeton y el consumo, Fmalmente, los estafllococos que pueden productr intOXicaci6n son un indicador de la contaminacion debida a rtnofanngitts 0 lestones cutaneas. EI detalle de los microorgarusmos detectados en el estudto menctonado es el siguiente:

'29.5

<47.0 ·23.5 '

100.0 '

54.4

41.5

4.1

,100.0

EI estudio menctonado sei'iala que los consumtdores no 5610 se hallan sattsfechos, sino que la mayona no peretbe que los

I 125

Page 117: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

altmentos que consumen son antthigierucos y desconocen los efectos noctvos de su consumo.

Con respecto a la elaboracton de otros altmentos consurntdos por la poblacton, la Alcaldia ha ordenado que se efectuen estudtos rrucrobtologicos en dtferentes centros de produccton: tales estudtos senalan que en general las condiciones higienicas prevalectentes en las Iabncas clandestmas son malas. En las fabricas de embuUdos -la mayor parte clandesttnas- los chortzos fabrtcados son bactertologtcamente malos, pues conUenen germenes. hongos, levaduras, coltformes y estaftlococos. ella hace de dichas fabncas "uno de los mas graves problemas en nuestro medto" (135).

De acuerdo con estos estudtos aIgunas fabrtcas de bebtdas dtsponen de equtpo y maqutnartas que estan expuestos dtrectamente al polvo y a las moscas, y no cuentan con un sistema de lavado de botellas. Dentro de esta area. un caso de alto rtesgo para la vtda humana son las bebtdas alcoh611cas elaboradas con alcoholes prohtbtdos.

Con respecto a la venta de pescado se senala los madecuados depositos de almacenarniento y sin la necesarta refrtgeracton, asi como la venta en muchos casos cercana a corrtentes de agua servtda y con presencia de canes vagabundos. En general. se senala que los analtsts de dtferentes muestras tomadas revelan que los altmentos no ofrecen runguna garantia para el consumtdor, debtdo a la mala rnarupulacton y a condiciones higrerucas pestrnas.

Expendia de came contwntnada El consumo de came vacuna, porctna y bovtna en

condiciones tnsalubres para el consumo es un fenorneno que se consUtuye en fuente real y potencial de dtversos problemas de salud. Los ejemplos mas evtdentes de este hecho son. por una parte. el caso del Matadero Municipal y. por otra. la venta de came tnfectada con cisucercos.

El local del Matadero se encuentra en una rona urbana. y const ttuve el untco est ablectmtento oftctal donde se faena

12l)

Page 118: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

carne vacuna. Segun las tnspeeciones realizadas a esas dependenctas por la HAM. se detecto que esta actMdad se desempena en condiciones deplorables. Se ha constatado que antes del desollamtento se introduce atre al animal. practica condenable porque las reses se contaminan al entrar atre impure en sus tejtdos (136). Ademas se comprobo que el sacnncio y el faneamtento del animal se 10 reahza directamente en contacto con el suelo.

Por otra parte. se ha observado numerosos canes vagabundos y moscas, cuya sola presencia constituye un gran nesgo de contammacion de la carne. Se ha detectado tambten contammacion en las visceras, que ha stdo conftrmada por resultados de analtsts efectuados por INLASA y que senalan la presencia de salmonellas. A 10 anterior se suma el consumo de carne tnfestada con ctsticercos, que van a formar la tenia adulta en el intestmo del hombre y que pueden ongmar la ctsncercosis.

Al margen de mdicios aun no comprobados de cisncercos en la lechuga regada con aguas del rio Choqueyapu, hay dos formas de contraer la enfermedad en cuestion: la ingestion de carne porctna, bovina y auqueruda contaminada por cisticercos y expendida sin control alguno en los mercados locales. y la ingestion accidental de huevos de cisncerco que puede ortgtnarse en la convtvencta con personas portadoras de tenia. por la falta de habitos hlgterncos adecuados en las mtsmas (137).

Con respecto al consumo de came Infestada, se sabe que la carne de cerdo es traida del Altiplano y faenada en gran parte en el Matadero Muntcipal y en mataderos semtclandestinos del Altiplano -especialmente en la region de Batallas-, donde el control se limita a la mspeccion efectuada un dia por semana. El rtesgo de esta falta de control se explica en el hecho de que los cerdos tnfestados son devueltos a sus duenos, quienes encuentran otras vias para tntroducir la carne a los mercados de la ciudad donde se vende a prectos mas bajos. Estudtos de prevalencta de cisticercos en la came de cerdo faenada en los lugares menctonados, senalan ctfras

l 127

Page 119: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

que varian entre el 3.7% para el primer caso y el 9.2% para el segundo (138).

Dentro de la segunda fuente de tnfestacton se incluyen todas las postbtltdades de contagio a traves de alimentos' mantpulados por personas portadoras de tenia. Basta menctonar que la tentasts, causante de la ctsttcercosts. puede ocasionar que uno 0 vartos parasites adultos vtvan en el tntesttno del hombre. de los cuales eltmma permanenternente antllos rnovfbles que pueden contener hasta 50 mil huevos cada uno (139). Aqui se destaca el nesgo de contagio por mantpulacion de altrnentos vendidos en la calle por personas portadoras de tenia.

Tarnblen se debe subrayar el rtesgo de contraer la enfermedad para la poblaci6n que recurre al servtcto domesuco, pues las ernpleadas, cuando son portadoras de tenia. pueden provocar la ctsUcercosts entre los mtembros de farntltas donde ellas se emplean por la marupulacion de los altrnentos sin la higiene correspondtente de las manos.

El Insututo de Laboratortos de Salud (INLASA) ha efectuado en 1988 analtsts de ctsttcercos detectados en habttantes de la ctudad de La Paz. Asi, de acuerdo con la demanda de mvesugacton de casos. se ha procedtdo al analtsts de sangre de 63 personas. habtendose encontrado cisncercos en el 9.6%. Por otra parte. de 13 rnuestras de liquido cefaloraquideo, se ha constatado que el 31% de los casos ternan cisncercos en el cerebro, 0 neuroctsttcercosts: esta enfermedad se tdentiflca con la eptlepsta, por las cnsts convulsivas que este parastto provoca,

De acuerdo con una mvesngacton realizada en pactentes selecctonados de centros neurol6gicos en 1989: se comprob6 que hasta julto de este ano eI30.5% de las 74 muestras de sangre evtdenctaron la presencia de cisncercos, y el 25% de las 25 muestras de liquido cefaloraquideo, presentaban cisticercos en el cerebro. En todos los casos, se rettera, es muy dtficll identtficar con prectsion la fuente exacta de tnfestacton,

La localtzacton de ctsucercos es tmportante porque de esta depende la gravedad de la enfermedad: los sintomas se dan

128

Page 120: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

por parnctpaeton del cerebro. empezando por eptlepsia, cambios de personaltdad, signos de haces largos. etc. EI nesgo mayor. de muerte, se presenta cuando el ernbnon se localiza en el sistema de conduccton nervtosa del corazon 0 en el bulbo del centro resptratorto: el nesgo sin mayores consecuencias se presenta cuando dicho embrton se sttua debajo de Ia ptel (140).

Por 10 demas, se trata de una enfermedad cuyo dtagnosttco y tratamiento son excesivamente costosos. 10 que es considerable sobre todo st esta afecta a la poblacton no empleada en el sector formal y por 10 tanto. no cubterta con el regimen de segurtdad social. A 10 costoso se une 10 complicado, pues es necesarto recurrtr a la tomografia computarizada asi como a analtsts complementarios. porque no existe un metoda uruco e infalible. Por su parte. el tratamiento de la enfermedad tmphca la recurrencta a medicamentos tgualmente caros.

En fin. en constderacton a los problemas descrttos, se senala que las practicas de tnspeccion sanitaria en la carne distrtbutda para consumo de la poblacton urbana son muy limitadas. 10que pone en evtdencta la irresponsabilidad de las tnstituciones encargadas de esa labor.

Residuos de plaguicidas en los altmentos EI uso mdtscrtmmado de plaguictdas clorados. mercurtales,

fosforados y carvamatos en el medto rural tiene rtesgos para la salud de la poblacton no solamente del campo. sino tambten en la poblacton urbana. que se constituye en el principal mercado de consumo de los productos agricolas. Los plaguicidas son muy t6xicos y muy persistentes. matan por intoxicaci6n aguda 0 dejan residues peligrosos para la salud, pues una pequena parte puede quedar en los alimentos e incorporarse de esta jnanera al organtsmo humano. La acumulacton de estas sustancias quimicas en el orgarnsmo humano y sus posfbles efectos btologtcos noctvos son de gran preocupacion para todos los paises, partlcularmente. para los que se encuentran en vias de desarrollo.

129

Page 121: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

AJp;unos estudtos realizados sobre el flu]o de toxicos a traves del sistema que opera en el medic ambtente senalan que este

l om1ell7..aen el area agricola y luego se proyecta al publico residente de las areas urbanas: los problemas de salud que provocan se relactonan a la vez con la predtspostcion genetica. y en particular con el consumo de altmentos culttvados con pesuctdas. herblcldas y elementos trazas (141). Otros trabajos demuestran, entre otros efectos, la capactdad carcmogenettca . de ciertos plagutctdas, como la produccton de hepatomas en ratas, provocadas por los plagutctdas denom1nados ALDRIN YJ DIELDRIN (142).

. Ahora bien. los productos menctonados, Junto con el producto conoctdo como ENDRIN son uUltzados en BolMa por los productores campestnos para combattr el gusano de la

/ papa. Aunque su uso ha stdo prohibtdo no ha podtdo ser erradtcado, porque el precio de este producto es el mas conventente para los agrtcultores. El contrabando tambten ha

. dtftcultado su erradicacion. pues pese a la medtda mencionada ( se puede constatar que los cornerctantes stguen vendtendolo

con diferentes nombres y envases y en combtnactones en proporctones variables con otros elementos.

Se pudo comprobar que el uso del producto quimlco es cada vez mas tnefecttvo para cornbattr las plagas, debtdo a que su uso desarrolla tnmutudad en la papa: esto stgrnftca que el campestno recurre a dosts cada vez mayores para lograr su proposito.

Los productos a los que se hace mendon han sido clasuicados por la OPS como "altamente peligrosos" (143) por 10 que su usa ha stdo tarnbten prohtbtdo en otros paises, no s610 por los efectos dtrectos en los productores stno tarnbten por los efectos restduales en la salud de los consum1dores. Del mtsrno modo existen lirrutes maximos de residues en los altmentos. recomendados por la FAO. que no son constderados antes de la cornerctalizacton de la papa que se vende en las Iertas de esta ctudad. Tampoco se ha invesugado las consecuenctas que este consumo ttene sobre la salud de la poblacton urbana consumtdora.

l:Hl

Page 122: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Otro producto que tiene un elevado nesgo para la salud de las mujeres es el LINDANO. Este es utilizado tambten por los // campesmos para combattr los parasites de la oveja -parttcularmente. las garrapatas. Este animal es banado con cterta frecuencta con el producto, que se va acumulando en los tejidos adtposos, particularmente. en el vientre: el producto penetra ststemattcamente por el cuero hasta llegar al aparato reproductor que termina por ser destrutdo. Las visceras de esta carne son vendidas en estas condiciones y sin nmgun control en los mercados y fertas urbanas, llegando de esta manera a la poblacion consumtdora femeruna, con el nesgo de reproductr el ctclo (144).

De acuerdo con las recomendactones de la FAO. ellimite / maximo de residues del producto en cuesU6n es de 2 ppm para la came de oveja (145). Sin embargo. tampoco se han efectuado evaluactones sobre los residues de los plaguicidas en la carne. Es necesarto senalar que este producto esta clasfflcado por la OPS como "moderadamente peltgroso" 10 que permtte deducir que. aparentemente se elimina la posibilldad de consumo de las vtsceras del animal menctonado (donde se concentra el nesgo de contammacton). que en el caso de Bolivia es parte de los habttos de consumo de la poblacton mas pobre.

Otro ejemplo de contaminacton qulmtca es el producto / denommado PARAQUAT, utilizado como herblctda en el medto rural boliviano. Sus efectos cancerigenos son ampltamente conocidos y comprobados en el ambito mternactonal, raz6n por la cual su usa esta prohibido en el resto de los proses.

Un estudio sobre la tnctdencta de estos quimtcos en las frutas ha demostrado la existencia de residues de pestictdas en determinadas frutas consumidas en la cludad. Asi, los examenes correspondtentes revelaron un nivel de Iltotoxtcldad en la ptna, naranja, mandartna, chtrtmoya, pera. damasco y ciruelo, no s610 de proveruencia nactonal sino tamblen importadas (146). Segun este estudio, por su alta toxtctdad. accion residual, prolongada y acumulattva en el orgarusmo, los

131

/'

..

j

Page 123: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

pestictdas sigruftcan un rtesgo para la salud de la poblacl6n que consume estos al1mentos.

Ftnalmente la proliferacton de adtttvos uUlizados en la fabr1cacl6n de altmentos -ctclamatos, colorantes, edulcorantes- es de tal magnitud entre los productos nactonales. 1mportados y. sobre todo, de contrabando, que escapa a todo control precartamente establectdo. Las sustanctas qulmtcas pueden combtnarse con otros factores geneticos y ambtentales y ocasionar danos deftn1Uvos en la salud de los habttantes,

En efecto, el cancer resulta ser una manlfestacl6n de la tnadaptacton de algunos organismos a las agresiones tnternas y/0 externas del medlo ambtente, Se rnenctona como ejemplo tlustrattvo la relac16n entre factores geneticos. arnbientales y el cancer de vesicula. Aunque no existen estudtos que dernuestren con precls16n el ortgen de esta enfermedad, se sabe que la presencia de sustanclas quirn1cas en el orgarusmo provoca la apartcion de la enferrnedad en tndMduos predtspuestos.

El Instttuto de Gastroenterologia, dependlente del Hospital de Clintcas, ha observado que el cancer de vesicula en La paz

J presenta la mas alta mctdencta en relac16n con el resto del mundo ( 28.8 per 100 mil habttantesl. Esta enferrnedad, que afecta sobre todo a la poblac16n femenma, convterte a este Departamento. n zona de alto nesgo (147). En la ciudad de La paz se regtstraron 50 casos de cancer de vesicula en 1988 (148).

Dentro de las causas ambtentales que se combtnan con factores geneucos para productr este mal se senalan la acumulacl6n de productos quirn1cos de diferente origen en el organtsmo y la presencia de elementos. bactertas, mtcroorgantsmos que abundan en un medio fislco msalubre y en condiciones precartas de vida. Por ejemplo, la salmonella -euya presencia fue ya demostrada en los estudios menctonados- al tnstalarse en el orgarnsmo hurnano puede revelarse como factor potencial del ongen de la enfermedad

132

Page 124: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

senalada. Asi, en portadores sanos la salmonella puede localizarse en la vesicula btltar, produciendo calculos que a su tumo podrian provocar la apartcion de cancer de vesicula (149).

Es oportuno retterar que el principal portador de este parastto es la mosca que esta presente en basurales y ahmentos. Tambten se ha senalado la presencia de salmonella en verduras regadas con las aguas del Choqueyapu y visceras de la res faenada en el Matadero Municipal. Parece oportuno senalar la necesidad de ortentar la tnvestigacion por este lado.

Por otra parte. el cancer de vesicula es mas propenso de afectar cuando se combtna con una ahmentacton desequillbrada caractertzada por una alta composicion de Ihtdratos de carbona y baja de ftbra, Tal vez por esta razon, junto con otras, esta enfermedad afecta mas a la poblacton de ortgen rural tal como 10 evtdenctan algunos mdtctos (150). En efecto, causas genettcas por si solas no exphcarian la apartcton del mal. Ademas habria que constderar la desadaptacton de esta poblacion habttuada onginalmente a los productos naturales respecto de un nuevo Upo de ahmentacton en la ctudad, en la que pocos productos alimentictos se l1bran de la presencia de sustancias quimicas ajenas a su organismo, Por 10 demas, otras condiciones ambtentales como las caractertzadas por la precartedad y la Insalubrtdad que influyen tambien en la apartcion del mal. son relativamente s1m1lares en todas las Areas donde esta poblacton reside. Las consideractones antenores estan d1r1gidas sobre todo a ortentar la mvesngacton dentro de ese campo.

133

Page 125: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

3. Medlo arnbtente laboral

Es tmportante constderar los nesgos a los que esta sometida la poblacton trabajadora en sus fuentes de traba]o, pues ex1sten enferrnedades ocupaclonales que se dertvan de ambientes laborales desfavorables para la salud, que pueden productr danos trreverstbles. Para evttar estos problemas se dispone de lirnttes maximos perrrusibles de contaminaclon del arnbtente de trabajo y se efectuan evaluactones sobre htgiene y segurtdad ambtental en centros industrtales. Sin embargo. las evaluactones a cargo del lnstttuto de Salud Ocupactonal dependiente del Mtrusterto de Salud, se Bevan a cabo a peucton de este ultimo y / 0 por converuos con empresas, 10 que sigruftca que no se efectua la evaluacton sino a una minima parte de los estableclm.lentos tndustrtales que functonan en la ciudad.

Asi, entre 1977 y la fecha se han efectuado diversos estudtos en cliferentes centros. De catorce estudtos constderados de

1: ~·I

-

Page 126: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

mteres para el presente trabajo, nueve senalan factores de nesgo para los trabajadores, que st bien no son elevados, podrian ocastonar daiios tmportantes para la salud. Los factores de rtesgo mas tmportantes en este senUdo se refleren al exceso de ruido de las maqumas utiltzadas -por ejemplo. en fabrtcas de muebles y de tejidos-: en efecto, el rutdo evaluado fluctua entre 90 dB y 104 dB (constderese que una persona pterde el oido st se expone dtartarnente a 90 dB durante 20 anos: st esta expuesta a 100 dB diartos pterde el oido en 2 anosl,

Es tamblen ilustraUvo de los nesgos senalados un estudio audtometrtco efectuado en trabajadores fabriles de la Cerveceria Bolivtana Nactonal. De acuerdo con dlcho estudto el 11,7% de esos trabajadores sufrian de presbtacuacta ldano irreversible) y el 34% estaba afectado con traumas de primer y segundo grade (151).

Otros rtesgos a los que esta someUdo el trabajador en algunas tndustrtas se dertvan del mane]o de sustanctas quimicas y toxicas. mhalacton de particulas de polvo, polvo de algodon y levantamtento de bultos excesivamente pesados. Ademas, la mayor parte de los trabajadores de los establectmlentos industriales evaluados no uUlizan mascaras protectoras nt protectores auditivos para contrarrestar los efectos de ntveles de contamtnacton potencialmente nocivos.

135

Page 127: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

TERCERA PARTE Una aproximacion al perfil ambiental de cinco zonas urbanas

Page 128: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Todos los problemas descrttos en la segunda parte de este ltbro reflejan un alto detertoro del medto ambiente urbano, que esta ocastonando rupturas trreverstbles del ecosistema urbano y que ha comenzado por afectar al desarrollo de las actividades en la ciudad. en estrecha relacton con la salud fistca y el bienestar psiqutco de la poblacton. Sin embargo. los dtstlntos factores no estan presentes en toda la unidad urbana; ellos se encuentran en mtenstdades y combtnactones diferentes, a escalas mas reducidas. Esto stgruflca que el detertoro medioambiental es diferente en las dtsttntas zonas Y, por 10 tanto, su impacto en los dtstmtos grupos de poblacton es tambten diferenctado.

La necesidad de evaluar el impacto de las actividades urbanas en el medio ambiente ha dado lugar a la elaboracton del Perfil Ambiental, modelo de evaluacton y diagnosuco de la calidad ambiental (152) para las dtstlntas zonas que conforman la ciudad de La Paz. Para ella se ha Iogrado extraer

l 139

Page 129: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

56 factores ambientales a partir de los elementos considerados en este libro (efr. Segunda Parte). que han stdo Inclutdos en el Iormulano de base para la elaboracton del Perfil.

La evaluacton fue realizada por personas e tnstuuctones (153) que tienen sobrada autortdad para informar sobre el tema. por su expertencta y por el conoctrntento que tienen de la cludad en general y de cada una de las zonas en particular. Esto, en vtrtud de la ausencta de estandares apropiados y de un sistema adecuado de informacton para la mayoria de los factores considerados.

Si bien la elaboraclon del Perfil Ambtental no tiene pretensiones teortco-rnetodologicas. puede ser un aporte en la medida en que perrrute vtsualizar en forma grafica y smtetica tanto el diagnosuco arnbtental como las prtnctpales vartables que estan Incldtendo en el detertoro de un area urbana especiflca. Esta prtmera aproximacton subjetiva del problema sera completada en una etapa postertor con una encuesta dtngtda dtrectarnente a la poblac16n involucrada en los problemas a ruvel de cada una de las zonas consideradas.

Los perfiles se han ordenado de acuerdo a las respuestas a los 56 problemas ambientales de mayor a menor, y postertormente se han desechado valores mfertores a 2. En las columnas se puede vtsualizar el range segun el ntvel de importancta alcanzado por cada uno.

51 bien esta prtmera aproximacion no permite aun mfertr conclusiones dennmvas, todo parece mdicar en prtmera tnstancta, que a menores mgresos los problemas ambtentales son mayores y viceversa (154). Este hecho permite suponer que ellmpacto causado por el detertoro arnbtental urbano es mayor en los grupos de poblacton de menores Ingresos, y que los problemas que afectan a los grupos de medios y altos ingresos son secundartos en relacion a los prtmeros.

1'10

r- --I

Page 130: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

PERFIL AMBIENTAL ZONA PENDIENIES OESTE Problema ambtental

• Recoleccl6n de basura • Falta de red de alcantarillado • Falta de agua potable• Presencia de basurales • Areas verdes insuftclentes • Mala conservaelon de mas verdes • Campos deportlvos escasos • Invasl6n de terrenos en zonas negras • Delincuencla • Falta de basureros en lugares ptiblicos • Loteamlento clandestino • Exceso de asentamientos provtslonales • Vlvlenda preearta• Hacinamlento y promlsculdad• Sistema deftclente de evacuacl6n de agua

de lluvla • Falta de lugares de encuentro social • Deforestacl6n • VIas inseguras para transtto de peatones • Falta de nlglene en los mercados • Falta de Iugares de recreaclon tnfantil • Falta de embovedamlento de rlos y canales • OIores por ausencla de letrinas • Loteamlento clandestino • Acceslbilidad vehicular dlftcU • Exceso de polvo• Falta de sei'J.alizacl6n de transtto • Contarn1nacl6n de aguas subterraneas por

ausencla de alcantarlllado • Falta de vias peatonales• Inundaclones, mazamorras frecuentes • Vias Inseguras para peatones• Exceso de comerclo ambulante • Mala ealldad de agua para consumo • Transporte ptiblico insuftclente• Crianza de cerdos en basurales • Exceso de vehiculos en clrculaclon • Recurso abuslvo a la bocina • Largas dlstanclas del Centro• Conflictos peatones-comerctantes por el uso

del suelo • Anlmales de campo dentro de la vivlenda • Congestlonamlento vehicular• Humo negro de vehiciilos motorizados• Saturacl6n de espaclos ptiblicos • Falta de estaclonamlentos ptiblicos

RANGO BAJO MEDIO ALTO

I I

I I I I r I I

I I

141

Page 131: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

PERFIL AMBIENTAL WNA PENDIENTES ESTE Problema arnbtental

• Recoleccl6n de basura • Falla de basureros en lugares publtcos • Creclmlento urbano desordenado • Falta de senaltzaclon de transtto • Falla de campos deportrvos • Falla de red de alcantartllado • Falla de agua potable • Falla de areas verdes • Mala conservacion de areas verdes • Vlvlenda precarta • Haclnamlento y promtsculdad • Falta de embovedarruento de nos y canales • Sistema deflciente de evacuacl6n de agua

de lluvta • Falta de lugares de recreaclon tnfanUl • Presencia de basurales • Falta de lugares de encuentro social • Invasl6n de terrenos en zonas negras • Falta de hlgiene en los mercados • Lotearntento clandesuno • Exceso de asentarnientos provtslonales • Falta de vias peatonales • Olores por ausencla de letrtnas • Acceslbthdad vehicular dlficU • VIas tnseguras para transite peatonal • VIas Inseguras para eonductores • Dellncuencla • Transporte publico tnsuflciente • Presencia de prosUbulos y bares • Insegurtdad por prosttbulos y bares • Contamlnacl6n de aguas subterraneas por

ausencla de alcantartllas • lnundactones y mazamorras frecuentes • Destruccton de la cobertura vegetal • Crtanza de cerdos en basurales • Largas dlstanctas del Centro • Presencia de terrenos sin construir • Antrnales de campo dentro de la vtvienda • Hurno negro de vehiculos motortzados • Exreso de vehtculos en clrculaclon • Congesttonarmento vehicular • Recurso abustvo a la hoc Ina

1·12

RANGO BAJO MEDIO ALTO

I I

I I I I

I I I I I I I I I I I I I

Page 132: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

PERFIL AMBIENfAL ZONA CENTRAL Problema ambtental

• Exceso de vehIculos en clrculaci6n • Congestlonamiento vehicular • Recurso abusivo a la bocina • Falta de estacionarnientos ptiblicos • Exceso de comercio arnbulante • Conflictos peatones-cornerctantes por uso

del suelo • Hollin de vehIculos motorizados • Sistema deflelente de evacuaci6n de agua de lluvia

• saturaci6n de espacios ptiblicos • Conflictos automovilistas-comerciantes por

el usa del suelo • Falta de areas verdes • Falta de higiene en los mercados • Inundaciones frecuentes • Recolecci6n insuflciente de basura • Presencia de basurales • Falta de lugares de encuentro social • Falta de lugares de recreaci6n Infanttl • Mala conservaci6n de areas verdes • Vias Inseguras para transtto peatonal • Hacinarniento y promiscuidad • Poco asoleamiento por editlcios • Falta de basureros en Iugares ptiblicos • Falta de seilalizaci6n para transtto • Olores por ausencia de letrinas • Contaminaci6n de agua por ausencia de

alcantarillado • Vias inseguras para conductores • Presencia de prostlbulos y bares • Inseguridad para los habitantes por

prostlbulos y bares • Delincuencia • Vivienda precarta • Contaminaci6n de aguas subterraneas

por actlvidad industrial • Falta de vias peatonales

RANG0 BAJO MEDIO ALTO

143

Page 133: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

PERFIL AMBIENTAL WNA PENDIENTES NORTE Problema arnbtental

RANGO BAJO MEDIO ALTO

• Reroleccion de basura • Falta de red de acantartllado • Falta de agua potable • Falta de basureros en lugares pubhcos • Falta de Areas verdes • Mala conservaci6n de Areas verdes • Crectrmento urbano desordenado • Vlvtenda precarta • Hacinamlento y promiscuidad • Falta de lugares de recreaci6n infantiJ • Polucl6n industrial • Falta de campos deporUvos • Falta de hi~ene en los mercados • Falta de senalizaci6n de transno • Presencia de basurales • Falta de lugares de encuentro social • AccesibtJIdad vehicular diftcU • Falta de v1as peatonales • VIas inseguras para tninsito peatonaJ • Del1ncuencla • Loteamiento clandestino • Invasi6n de terrenos en zonas negras • Olores por ausencia de letrtnas • Falta de embovedamiento de rios y canales ' • VIas inseguras para eonductores • Presencia de prostibulos y bares • ContamJnaci6n de aguas subterraneas por

acuvtdad industrtal • Exceso de poJvo• Insegur1dad de los habitantes por presencia

de prostlbulos • Contaminaci6n de aguas subterraneas por

ausencla de alcantarillado • Exceso de asentarmentos provtstonales • Destruccton de la cobertura vegetal • Inundaciones y mazamorras frecuentes • Deforestacl6n • Anima1es de campo dentro de la vtvtenda • Largas dtstanctas del Centro • Transporte publico tnsuflctente • Mala caUdad de agua para consumo • Congesuonarmento vehicular • Cr1anza de eerdos en basurales • Exceso de vehlculos en drculacl6n • Presencia de terrenos sin construtr • Recurso abusrvo a la boclna

I II

II, I

III

II

I I I

III

III

I I

IIII

I IIII IIIIII r I I

I I I

r

144

Page 134: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

PERFIL AMBIENTAL ZONA SUR Problema ambtental RANGO

BAJO MEDIO ALTO

• Transporte publico insuficiente • Falta de basureros en lugares publicos • Recurso abusivo a la bocina • Largas dtstanctas del Centro • Presencia de terrenos sin construlr • Mala conservaci6n de Areas verdes • Sistema deficiente de evacuaci6n de agua de lluvia

• Inundaciones frecuentes • Falta de lugares de recreaci6n infantU • Exceso de vehicuIos en circulaci6n • Congestlonamiento vehicular • Deforestaci6n • Perdlda de suelos agrlcolas por expansi6n

urbana • Vias inseguras para transtto de peatones • VIas inseguras para conductores • Falta de Areas verdes • Presencia de ladrilleras • Falta de lugares de encuentro social • Falta de embovedamiento de rios y canales • Falta de red de alcantartllado • Destrucci6n de la cobertura vegetal • Exceso de poIvo • Falta de campos deporttvos • Crec1m1ento urbano desordenado • Falta de agua potable • Animales de campo dentro de la vtv:Ienda • Contaminaci6n de aguas subterraneas por

ausencta de alcantarillado • Presencia de cementerios en la zona • Humo negro de vehlculos motortzados • Loteamlento clandestino • Delincuencia • Falta de senalfzacton de translto • Desertificaci6n de zonas agncolas aledanas • Falta de hig1ene en los mercados

IIIIII III I I

IIIII I I II I I I

145

Page 135: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

CUARTAPARTE Propuestas de lineas de accton

Page 136: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

1. Consideraciones generales

El estudio abordado en el presente traba]o se limit6 a los problemas manifestados a nivellocal. Es logico suponer queel tratamiento de la mayoria de aquellos no puede ser enfocado de otra manera: sin embargo, hay problemas entre los que se . ha analizado, cuya solucton debe ser abordada necesanamente desde la perspectlva nactonal y regional.

A nivel nactonal es conveniente comenzar por plantear la adecuacton de la Ley del Medic Ambtente propuesta al Parlamento, en functon de los objetivos centrales de desarrollo y de mejoramiento de la calidad de vida a partir de una relacton arm6nica y sustentable con el ambiente. En consecuencta, debe abandonarse el concepto de medto ambtente relactonado tradtcionalmente con los problemas de contamtnacton y preservacion de recursos naturales, para adoptar un concepto evolucionado mas amplio y postttvo que incluya el aspecto de caltdad de vida y sus relactones con el desarrollo: este concepto ademas implica el condicionamiento

149

Page 137: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

de los procesos naturales con los econorrucos y socrates. AI respecto, el enfoque que se esta tmporuendo a ntvel tnternactonal en los ulumos anos presenta la ventaja de vtncular directamente el medto arnbtente con el desarrollo. Ast, de acuerdo con una de las conclusiones aprobadas durante la Conferencta de las Nactones Unidas para los Asentamientos Humanos en 1976

El ordenamtetuo ambiental debe ser el tnstrumento fundamental para la preservact6n del medio ambienie. Y este no debe estar desligado. par tanto. de los esfuetzos para proporctonar empleo, ototenaa. salud. educact6n y recreacum de la pobiacton (155).

Una vez mod1flcada y adecuada su aprobaclon en el Parlamento en el plazo mas breve. debe ser tomada en cuenta como un asunto de prtortdad.

A partir de la Ley del Medio Ambiente deberan elaborarse todos los mstrurnentos necesartos -reglamentos, normas, sanclones. mecarusmos de coordinacion tntermstttuctonal­adecuados a los rnveles regional y local y especiflcos a cada area cuando asi se 10 requrera. Un ejemplo de los mstrumentos adecuados al nlvel regional y local en el caso de La paz es el Plan de Control Ambiental que se propone mas adelante: y un ejernplo de tnstrumentos aplicables por area especiflca es la Ley de ~uas. En todos los casos aquellos deben estar subordtnados a los planteamtentos generales de la Ley Ambtental.

En el campo de la plamflcacton nacional, la dimension arnbtental deberia pasar a constttutr una variable esenctal en la plantficacton del desarrollo. Si bien los ulttrnos Planes de Desarrollo elaborados han Inclutdo algunas constderaciones arnbtentales. estas han stdo mas bien especificas y puntuales, sin un enfoque global relaclonado con el desarrollo. Y aunque las tecrucas para mcorporar la dimension ambtental en los modelos de desarrollo aun estan en proceso de mvesugacion. es indispensable que en esta etapa se corruence. a abordar la elaboracton de Dtagnosttcos con el enfoque integral que proporctona la constderacton de 10arnbtental. Esta constderacton es valtda tarnbten para el rnvel local, pues la

Page 138: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

planiflcacton urbana debe anahzar los problemas desde aquella perspectiva y abordar tambten de manera integral las soluctones.

Por otra parte. es necesarta la nnplementacton de poliUcas nactonales de poblacton, ortentadas prtncipalmente a fortalecer ciudades Intermedlas como alternativa para los migrantes y a crear ecosistemas urbanos con el equtpamlento indispensable a fin de ofrecer al habitante rural las condiciones min1mas para optar por su perrnanencta en el campo.

Stempre a ntvel nactonal el Min1sterto de Salud Publica debera dtsenar con prtortdad un Prograrna de V1gllancia Eptdemiologtca para evaluar pertodtcamente los efectos de la contammacton que en el caso de La Paz se centraria. entre otros, en los efectos del rio Choqueyapu y la contammacton bactertologica y quimica del agua consum1da en la salud de la poblacton. A contmuacion se senalan algunos Itneamtentos que forman parte del Plan de Accton para el Control del Medto Ambtente que se propone para resolver los problemas mas urgentes de la cludad de La Paz.

151

Page 139: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

2. Plan de Accion para el Control del Media Ambiente

Este Plan supone un conjunto de acetones a emprender con la paructpacton mancomunada de tnstttuctones del sector publico descentraltzado y de ONGs. todas bajo la coordtnacion de la Honorable Alcaldia Municipal. tnstitucion que ejerce el control sobre toda el area urbana y ttene, por 10 tanto. la obligacton de preservar la caltdad de vida de sus habltantes.

Contamtnaci6n del rio Choqueyapu Se plantea a ntvel de estudto la Idenuftcacion de las fuentes

contarntnantes asl como la evaluacton de la DBO producida por cada uno de los establectmtentos industriales a fin de establecer las bases para el control de estas aguas. Este est udlo podria ser efectuado por el Instituto de Ingenierta Sarutarta de la VMSA.

En el plano de las acetones se sugiere:

152

.-~----

Page 140: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

• Controlar las fuentes de contammacion de restduos liquidos y s6lidos industriales y sanitartos basados en 10 estipulado por la Ley de Aguas. . • Apoyar al Proyecto de Tratamiento de Aguas Contamtnadas a traves del uso de la totora que vtene realJzando el Instituto de Investigaciones Quimicas de la UMSA. con el objeto de descontammar el agua sobre desvios del rio Choqueyapu para fines de nego en la zona de Rio Abajo,

• Prohibir la trngacion de tierras con aguas contammadas, • Apoyar a los programas de descontammacton de aguas

servtdas de asentamientos perifertcos (hasta de 1.000 habttantes) con base en las expertencias del Instituto de Investigaciones Quimicas.

• Incorporar el proyecto de tratamiento de aguas servidas en el Plan Maestro de Alcantarillado.

• Dar cobertura a la recolecctonde desechos domesticos con sistemas aproptados en las zonas desatendtdas. Este punto sera retomado mas adelante.

• Prohibir el desarrollo de actividades mineras u otras similares que contaminan dlrecta 0 tndtrectamente el agua.

Contaminacibn de aguas subtetraneas Es de maxima prtoridad la investigacion en tomo a

tecnologlas altemativas de menor costa para ampliar la red de alcantartllado al mismo rttmo que el crecimiento urbano. En este sentido, los esfuerzos en materia de preservacton de las aguas subterraneas con el fin de evttar una mayor contamtnaclon en el rio Choqueyapu, deben centrarse en la ampltacion de la red de alcantartllado en aquellas zonas donde este servtclo es deftcttarto.

Deben considerarse tambten: • Las normas y procedimientos para extraccion, dtstrtbucton

y punflcacion local del agua de fuentes diferentes de SAMAPA (realizar campai'ias informativas en radio y en television sobre los rtesgos que tiene -el consumo de agua no purtftcada).

• La identiftcaci6n y el traslado de cementertos clandestinos.

153

Page 141: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

• EI rnanterumtento y el reernplazo de canertas obsoletas de 1a red exJstente de alcantartllado.

• El abandono de la represa de MllIunl y la construccton de un nuevo embalse sobre el rio Choqueyapu -antes de su tngreso a la ctudad- para tratarruento de aguas para consumo de la poblacton.

Desarrollo tntegral de fa tierra para los pobres urbanos

Es cterto que en la pobreza urbana esta la base del detertoro medtoarnbtental. Sin embargo. qutenes estan a cargo del dtseno de estrategtas para enfrentar la pobreza, deben constderar que st bien las condiciones economicas prevalectentes determlnan la cahdad de vida de la poblaclon y que aquellas dependen, ante todo. de vartables poliUcas economtcas y macrosoctales, tambten es tnnegable que el mejoramtento de las condiciones fistcas del habitat consUtuye una via postble de progreso familiar. En este entendldo la poseston de un terrene para construtr una vtvtenda con los servtctos rnirurnos Indispensables. una accesfbtlidad mas factl y la dtsposicton adecuada de los desechos dornesttcos deberian ser constderados con mayor mteres.

La base de esta propuesta, que ha stdo trabajada en otros paises, es el acceso a la tierra urbana de grupos de poblacton "pobre" orgaruzados en nurnero no tnfertor a 20 famtltas que cumplan con los sigutentes requisttos:

• Asoctacton en torno a una(s) acUvldad(es) producttvalsl, autogesttonadas, con flnanctamtento a cargo de ONGs.

• Cornpromtso de la parttctpacton acttva en los trabajos comunttartos de construccton del taller de produccton, mstalacton de redes sarutartas, equtparruento comunttarto, etc.

• Construccton de vivtendas por esfuerzos proptos. Aqui se requtere el apoyo de una ONG que adqulera matertal de construccton al por mayor y 10venda a credito a la asociacton, De la rntsrna manera se requtere el apoyo tecnico para los aspectos de ocupacton del suelo y dtseno unlforme de vivienda progrestva.

15·1

Page 142: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

• Compromiso de pago de credttos comunitartos contraidos: terreno, mstalacton de servtctos basicos, funcionamtento del taller y adqutsicion de material de construccton,

El acceso a la tierra se apoya en un "esquema factlttador": tal mecanismo se dirtge a dismmuir las frtcctones del acceso al suelo entre compradores y vendedores, y se reflere a que un organismo sin fines de lucro adqutere extensiones de tierra en la pertferia a prectos de tierra agricola: y a traves de la captaci6n de los mcrementos en el valor por concepto del desarrollo urbano, los vende a precios de costo a las organizaciones beneficiartas.

El desarrollo integral de la tierra a partir de la medida propuesta debe ser complementado en etapas postertores, con la parttctpaclon de mstituciones para el area de educacton, salud, nutrtcton. El servtcto de recolecci6n de desechos domesticos tendra que ser subvencienado por la Honorable Alcaldia Municipal hasta que la empresa producttva a conformar functone y permtta cubrtr mayores gastos.

Por 10 demas, sera tamblen necesano el apoyo social para la orgaruzacton de guardertas, preparacton y compra de altmentos y otros indispensables a la vida comunitarta.

Ftnalmente. seria tmportante para vtabthzar la operacton en el futuro. que la Alcaldia efectue reservas de tierras en las nuevas areas de expansion. comprandolas a prectos de tierra agricola y adopte algunos mecantsmos que impidan que esas tierras sean tnvadldas 0 loteadas.

Mejoramiento ambiental del habitat de las pendtentes Esta propuesta comprende vartas acetones: • La erradlcaclon progresiva y sistematica de vtvtendas muy

detertoradas y somettdas a elevados nesgos naturales. a la que le seguma su reemplazo por areas que deberan ser arbortzadas y mantenidas ba]o resguardo de las urudades vectnales aledanas. Las familias evacuadas serian compensadas debidamente con el crtterto de que resulta menos costoso para toda la colecttvtdad efectuar una buena

155

Page 143: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

compensacion, que auxillar cada vez zonas en desastre, parttcularmente en epoca de lluvtas. En un pnnctpto las farntltas afectadas podrian constitutrse como famlllas potenc1almente beneftciartas de la propuesta desarrollada en el anterior punto.

• Se debe llevar a cabo una poliUca de erradicacion del "habitat tnsalubre" que deberia ser abordada por la Alcaldia Muructpal. Ella se apoyaria con preferencta en la educac16n no formal dtrtgtda a los habttantes de las zonas perifertcas, en tomo a temas de higtene personal y de la vtvtenda, nesgos dertvados de la convtvencia con antmales de campo. crtanza de cerdos, rtesgos de la presencia de basurales. falta de higtene en la manipulacton de alimentos y su msuftciente Iavado, entre otros,

• Se debe reahzar un Plan de saneamiento ambtental con caracter de prtortdad. Ello supone esfuerzos extraordtnartos dingidos a cubrtr las necesidades de agua, de redes de alcantartllado y de recoleccion de basura.

En materta de agua potable es cornprenstble. hasta crerto punto, que se astgne pnondad a aquella poblacion que paga tmpuestos y/o que posee capacidad de pago de la tnstalacton de la red y del servtcio. Sin embargo. cuando las enfermedades hidrtcas y las tasas de mortalidad infantil son tan altas, no se puede seguir esperando a que la poblaclon este en disposicion efecUva para solventar tal operacl6n.

Por la magrutud del problema seria converuente aunar los esfuerzos de vanas instituclones (CORDEPAZ. Ministerio de Urbarusmo y V1v1enda. ONGs y otras del Gobterno tnteresadas en crear empleo como el Fondo Social de Emergencla) para la captacton de aguas de galerias flltrantes y la mstalacion de redes en el area proxima. De esta manera el agua subterranea seria captada en provecho del desarrollo urbano. La mstalacton de redes a partir de conexiones con EI Alto y Cludad Sateltte deberia ser abordada para las partes altas de la ctudad,

Ftnalmente, la cobertura del servtcto de agua no es por si rrusma suflctente. tal como se ha demostrado en el presente

/

156

Page 144: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

trabajo. Por esta razon, ademas de la Instalacton del servicio es menester garanttzar que el agua proporcionada sea apta para consumo. Esto signnica que la Alcaldia, que tlene bajo su 'control este aspecto, debe tomar a su cargo el control de la calidad del agua consumida a traves de SAMAPA y con ayuda de alguna otra Institucton publica (InsUtuto de Ingenteria Sanitaria de la UMSA). AI mtsmo tternpodebera establecer los procedtmtentos mas elementales para la puriftcacton local del agua proveniente de sistemas diferentes de SAMAPA. los que deben ser dtvulgados entre la poblacton de las pendientes mediante cart1llas Informativas para este proposito. Una campana por los medios de comumcacion. tal como las que se han venldo efectuando, sera tambten necesarta para alertar a la poblaci6n acerca de los nesgos del consumo de agua no debidamente purillcada.

Por otro lado, deberia promoverse la tnvestigacton acerca de tecnologias apropiadas sobre la base de matertales mas economicos que permitan la sustituci6n del actual sistema de alcantartllado para las areas penfertcas y stempre sobre la base del trabajo comunitarto que ha demostrado gran efecUvidad en la reduccton de costos.

En cuanto a los desechos domesticos, cuya recoleccton se hace tmposfble en las partes mas altas de la ciudad donde no debtera haberse construtdo vtvtendas, podria promoverse concursos entre estudiantes universitartos de mgenteria y arquitectura para el diseno de sistemas alternattvos y funcionales de recoleccton de desechos dornesttcos desde alturas y su transporte a puntos prevtstos para su posterior traslado. Debe reconocerse, pues, que la diferencia de nlveles se convierte aqui en factor positivo para el dtseno de sistemas sencillos de transporte aereo de pequenos carros de material econ6mico y reststente con bolsas de basura, los mismos que podrian ser postertormente trasladados al punta de ongen por los vecmos, Tambten es importante que las calles de tierra muy transitadas seal) empedradas con prtortdad, sigutendo el modus operandi de la AIcaldia Municipal.

Con respecto a la tnsuflctencta de areas de recreacion al atre libre. de espacios abtertos para la sana expansion y recreacion

\

157

Page 145: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

lnfanUl ast como de campos deporttvos. el problema es muy senndo en todas las zonas de 1a ctudad. Aqui las constderactones soctales deberian tener prtortdad sobre Ia rentabllJdad econ6mlca de los terrenos en las declstones sobre el uso de estos ulttmos, hablda cuenta de que 1a contrtbucl6n de los espactos abtertos a 1a calldad de la vida urbana en termmos de respuesta a una necestdad del poblador urbano y de salud mental de la colecttvtdad es muy grande.

Para este fln se podria constderar la poslbllJdad de exproptar terrenos no construtdos, que son objeto de la especulacion, terrenos utlltzados como "parqueaderos publtcos" y tal vez vfvtendas en estado de detertoro muy Visible. con cargo a la reubicacion 0 compensacton a la poblacion afectada.

Operac1bn "Descontamtnacibn del Centro" Esta estrategta supone tambten vartos aspectos:

• La desconcentracl6n del area central. trasladando dtversas acttvtdades hacta la penferta, que tmpllca Ia desconcentracl6n de ctertas acttvtdades adm1nJstraUvas: "acercar los servtctos publtcos a los usuartos". EI traslado de las acUvidades prtvadas sera automatico, pues los servictos de acompanamiento de los servtctos admmtstrattvos ya no tendran que permanecer en el Centro y segutran a estos ulttmos adonde se locallcen.

No es converuente pensar en el traslado de las acttvtdades pnvadas: mas bien habria que pensar en tncenttvarlas a permanecer en el Centro a fin de que la macttvtdad no Itqutde a esta zona. En fin. todo 10antertor Junto con Ia peatonaltzacton del Centro para adecuarlo a las nuevas necestdades de la ctudad contemporanea presenta como ventajas lograr la descongestron vehicular y por 10 tanto la reduccton de la cantldad de gases emiUdos por los autom6viles y la reduccion de la contamtnacl6n acusuca. la demanda de estactonamtento para vehiculos y la dtsmtnucton de rtesgos para los peatones al atravesar las calles.

• EI embovedamlento de pequenos tramos del rio Choqueyapu podrta ser ernprendtdo con el fin de e1fm1nar los olores desagradables en la zona del Centro y su desttno a

-~

158

Page 146: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

zonas artesanales donde los fabrtcantes de artesanias tiptcas podrian elaborar sus productos a la vista de transeuntes y visitantes de la ciudad.

• La plantficaci6n de centros alternattvos debe ser abordada con el fin de evitar la ocupaci6n mconventente de espactos en zonas donde el ejercicio de algunas actMdades puede ongmar problemas con los restdentes de aquellas,

• La obltgaci6n de prever espactos para estactonamiento vehicular en todo diseno de edlfletos debera ser irrevocable.

• Por las tendenctas anotadas en esta investtgaci6n es menester retomar las tecnicas de vtgtlancia que se efectuaban anos atras para el control del atre en tres puntos de la ctudad. AI mismo ttempo, habra que efeetuar estudtos sobre la composici6n y calidad del a1re a fin de identificar las prtncipales fuentes contaminantes y ejercer el control sobre ellas.

• En cuanto a los vehiculos, la dtsmmucion de contaminantes en los gases de escape se logra manternendo los motores en condiciones 6ptlmas de funelonamtento. EI control correspondiente 1mplica que la vtneta respectiva debe dejar de ser comprada. Debera ser obhgatono mcorporar sistemas de flltro y punficacton de gases en los motores que funcionan a Diesel. particulannente buses de EMTAy camiones del Ejercito. Debido a las dificultades de control de este tipo de medidas, podna otorgarse un plazo mecanicamente sunciente, al termmo del cual los motores de los vehiculos debteran estar funcionando en buenas condiciones.

• En cuanto a la polucton industrial. debera procederse al estudto de los gases que emtte cada uno de los establecimtentos mdustrtales, y cuando se 10 requtera, debera obligarseles a instalar tlltros en las chtmeneas. mcineradores. etc.• en cumpl1m1ento de la Ley del Medio Ambiente. Por otra parte. se hace necesarto fijar un plazo real pero Impostergable para la suspension de aetividades de ladrtlleras que functonan dentro de la ctudad y su traslado a zonas s1m1lares fuera de la misma.

159

Page 147: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Con respecto a los malos olores, estos podrian ser reducldos sl en el Centro se adoptara la solucton por la que se ha optado en zonas congesnonadas de otras ciudades del mundo, y que consiste en la obligacton de los locales publicos de contrtbutr al aseo publico facllttando el servicto higieruco a las personas que 10 demanden. El costa de este servtcio podria ser reconocido a traves de la drsmtnucton en el pago de lmpuestos. En el mtsmo senudo, la obugacton podria ser valida tambten para las oflcmas del sector publico: el costo del mantentmlento de los banos hlglenlcos serta, en todo caso. menor a1 costa social producldo por la degradacion del uso de espactos pubhcos como letrtnas.

• Ftnalmente, para contrarrestar la contammacron acustica en toda la cludad se tendra que recurrtr a los medtos de comunicacton. para conctentlzar acerca de los danos que produce el ruido en los habitantes de la cludad. Las carnpanas contra el rutdo con vtnetas e tlustraciones alustvas colocadas en los mlsmos vehiculos, y la censura permanente de los peatones y conductores, podrian coadyuvar a recuperar la tranquthdad en la cludad.

Planifk:actbn de las nuevas areas de expansion La forma extendIda que ha venido caractertzando el

crectrntento de la ctudad ha demostrado que esta no puede ser viable. pues no es Iunctonal para un crectmlento arrnontco con la naturaleza ni lo es para la cobertura de servictos basicos a la poblacton al ntmo de la expansion urbana. Por ello, y dado el escaso espacio urbaruzable es preciso plan1flcar la expansion flstca. particulannente por las zonas donde la ocupacton del espacto se hace a expensas de la acUvidad agricola. Es recomendable establecer los lirnites de crec1m1ento de la ctudad en coordinacton con los proyectos de ampltacion de los servtclos de mfraestructura basica. AI mismo tiempo. la colectMdad. a traves de la Honorable Alcaldia Municipal debe tomar el control del suelo a fin de prever los usos colecnvos y crear las reservas necesartas para el desarrollo urbano del futuro proxtmo.

Por otra parte. la plaruftcacton es indispensable para evttar nuevas errores en la ocupacion de areas no urbantzables y

160

Page 148: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

mayores desequtlibrtos desde el punta de vista de la Iocalizacton de los servictos y equtparmento. Dado que las medtdas sugertdas pueden traductrse en mayores prectos de la tierra. es precise adoptar algunos mstrumentos de regulacton del mercado de tterras, dmgtdos a ev1tar el acaparamiento, la retencton y la especulacton,

Ftnalmente, deberia considerarse la planiftcacion de 10 que se conoce como "ctudades dentro de la ctudad" (156). ortentadas a acercar los servicios. dar equtpamiento Y. con el ttempo, empleo, a fin de que esa poblacton no tenga que trasladarse a otras zonas en busca de aquellos. Esto redundara en un menor congesttonamiento de los servtctos, de espacios, menor necesidad de transporte y. por 10 tanto. menor asignacion del presupuesto familiar para este fin.

Recfclaje de los desechos El ecoststema urbano consUtuye un vasto potencial de

recursos que st fueran bien aprovechados se podria detener el detertoro y mejorar la caltdad de vida. Aqui, la invenUva y el mgenio para transformar algunas objetos desechados en recursos depende de la cultura y justamente esta, por su rtqueza, podria permtttr el mejor uso posfble de las oportunidades locales.

Por otra parte. ex1ste la posib1l1dad del tratamiento de basura que. en el fondo, no es mas que una mezcla de matenas pnmas a partir de las cuales se puede productr metano. Y aunque la basura producida por gran parte de la ctudad no es rescatable para estos fines. podria recurrtrse a aquella producida en los barrios del Sur. cuya composicton se presta al rectclaje de la energia rescatada a traves de procedimientos sencillos. Aqui se puede senalar la expertencta desarrollada en Sao Paolo. sobre la recuperacton de la energia de terraplenes transformados en btodigestores gigantes mediante una tecnica economics:

El metano recuperado de fa basura urbana bastaria para aprovtstonar de combustible a todos los buses urbanos. como ocurre stetnpre en Modesto (California) (157).

En el mismo senttdo, los residuos liquidos industriales que son devueltos al medto sin purtncacion alguna podrian ser

161

Page 149: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

tratados localmente a fin de permttir el reclclaje destmado a la mtsma actlvidad. Es de suponer que una vez aprobada la Ley del Medio Ambiente y la Ley de Aguas. muchos industriales optaran por esta altemattva que se supone ofrece mayores ventajas respecto al simple tratamtento que de todas maneras deberan encarar.

!tJ2

Page 150: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Notas

Primera Parte (1) FEYLES. Gabriel ed.• Aetas Capitulares de la Ctudad de La paz 1548-1562. RecopUacl6n, 1,Ibro IV. TItulo 7. Ley 3. Instituto de Investigaciones Hlstortcas y culturales de La Paz', Imprenta Burtllo, 1964. (2) FEYLES. Gabriel ed.• Acta Capitular. No. 10. 1. en: op. cit. (3) FEYLES. Gabriel ed.• Acta Capitular. No. 71. Antonio Munarrez Navarro. regtdor, propuso pasar esta cludad a Yunguyo • en: op. cit. (4) FEYLES. Gabriel ed.• op. cit. (5) Artlflclallzacl6n: transformacl6n de la naturaleza por efecto de la accl6n humana. (6) GASTO. Juan. El ecoststema terrestre. Ed. Unlversldad Cat611ca de Chile. 1985. (7) CEPAUR, Fundacl6n DAG Hammarskjold, Desarrollo a Escala Humana. una opcfl1npara eljutr.BYJ. Sueela, 1986. (8) PERLOFF. HARVEY. La. caUdad del media ambtente urbano. Coleccl6n de Urbantsmo, Ed. Olkos-Tau, Barcelona. 1973. (9) GASTO. Juan. op. cit.

163

Page 151: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

(10) OHGANllACION DE lAS NACIONES UNIDAS. CEPAL. EI desarrollo y el medio ambtente. Infonne presentado por un grupo

de expertos. convocado por el Secretano General de Las Naclones Untdas sabre el Medlo Amblente, 1981. (II) SABATINI. Francisco yJORDAN. F.• Ricardo, "La crtsts urbana: elementos conceptuales para una aproxirnacl6n arnbtental", NN.UU.• CEPAL. Santiago. Chile, 1986. (12) ORGANllACION DE lAS NACIONES UNIDAS. CEPAL, EI medto ambtenle en Amertca Latina. Docurnento, mtrneo, marzo, 1976.

(13) PIl'nU Antbal, "Notas sabre los estUos de desarrollo en la America Lattna", Revlsla de Ia CEPAL. Ier Sernestre, 1976. (14) GlITMAN. Pablo. "Problemas y perspectivas ambtentales de la urbanlzacl6n de America Latina". en: ComercfD Exteru»: Vol. 32, No. 12. Mexico. 1982. (15) SACHS. Ignacy, "Environnernent and planning, a few directives for research and planning". en: GlITMAN, P.. op. cU. (16) BRGM. BeOM. Plan de Desarrollo Urbano. Caracterlstfcas HldrogeoI6glcas de Ia RegIOn. de La Paz, Inforrne No.12. 1977.

(17) Dat08 esUmados a partir del Instltuto Naclonal de Estadlstlca, Censo de PobIact6n y Vlu~nda. 1976, Encuesta Integrada de Hoqares; 1989. (18) HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL. Estimaclones del Departamento de Desarrollo Urbano para la ultima decada, (19) HERRERA. Jesus, -BoIMa: Dtagnosttco de la Pobreza en las ctudades capltales", Versl6n prehmmar, Proyecto de Tratamtento Integral de la Pobreza Crltlca de BoUvta. 1989. (20) ALBO. GREAVES. SANDOVAL. "Chuqulyawu. la otra cara aymara de La Paz", en: Cuaderno de Inuestigacf6n No. 20. CIPCA, La Paz. 198!. (21) ALBO, GREAVES. SANDOVAL. op. CU. (22) MANTILlA JuIJo Y otros, MigractJnes y empleo en la ctudad de La Paz. Mlnlsterlo de Trabajo. Fondo de las Naclones Unldas para Actlvidades de Poblacl6n, La Paz, 198!. (23) HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL. BANCO MUNDIAL, Proyecto de FortaIectmtento MWlfctpaI. La Paz, 1988.

(24) Pendientes Oeste: $us 71/mes: Norte: $us 61/mes y Este: $us 62.50/mes, Dat08 del PToyecto de Fortalecimlento MUnicipal, op. cit. (25) CALDERON. Fernando, -AlgU008 apuntes sabre la urbanlzaci6n y el medic arnblente en la cludad de La Paz", en: MedfD Ambtente y UrbanlzactOn . Fl.ACSO. CIPCA, 1982. (26) SOLIMANO. Giorgio y CHAPIN, Oeorganne, -Efecto del desarrollo soctoeconorntco y el cambro ecologtco sobre la salud y la nutrtcion

164

Page 152: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

en America Latina", en: SUNKEL, O. YGUGO. E., EstflDs de Desarrollo Y MedtoAmbtente. Fondo de Cultura Econ6m1ca. 1981. (27) MINlSTERlO NACIONAL DE PREVISION SOCIAL Y SALUD

·PUBLICA. Sistema de VigUancia Eptdemtol6gtca Nutrlctonal, Boletin SVEN, Vol. 2. No.3, La Paz. septiembre, 1987. (28) MINlSTERlO NACIONAL DE PREVISION SOCIAl YSALUD PUBLICA. Servfcto de VigUancia Eptdemfol6gica y Nutrlcfonal, Vol. 2, No.1. La Paz. marzo, 1987. (29) La muestra cubrt6 a 160 mujeres embarazadas que acudleron a Ia consulta prenatal del Hospital "Natalio Aramayo". (30) MINlSTERlO NACIONAL DE PREVISION SOCIAL Y SALUD PUBLICA. op. cit. (31) UNIDAD SANITARIADE IA PAZ, Princtpales enJermedades de la ciudad de La Paz. Dlvtsl6n de Estadlstlca, 1988. (32) RIVERA, Alberto. Pachamama Expensive: El contexto territorial W"bano y la diferenciacfbn social en la ctudad de La Paz, CERES. La Paz. 1981. (33) MENDIZABAL de F.• Marthadina. "Propuesta de politlca de tlerras urbanas", HAM. Asesorla de Planlftcact6n. 1985.

Segunda Parte (34) INS1TlUfO DE ECOLOGIA, Mesa redonda sobre problemas ecol6gtcos y de contamtnactOn del medfo ambtente, La Paz. Julio, 1985. (35) La demanda btol6gtca de oxlgeno 0 consumo de oxigeno por actMdad btologtca, se usa como indtcador del grado de contaminacl6n del agua. (36) MUNICIPAUDAD DE LA PAZ. BANCO MUNDIAL. Proyecto de Saneamtento Ambtental. La Paz, 1988. (37) GTZ. "Datos sobre produccl6n y descarga de residues industrtales liqutdos" en HAM. Banco Mundlal; op. cit.• 1978. (38) DlAZ BENAVENIE, Jose. Lq contamtnacf6n orlgtnada por la industria en BolilJia. Instltuto de Ingemerta Sanitaria, 1985. (39) GRACIA, Floreal, "Los residues industrtales s6l1dos en La Paz. Boltvia", Documento presentado al XVI Congreso Interamertcano

de Ingenteria Sanitaria y Amblental, La Paz. 1985. (40) HONORABLE ALCAIDIA MUNICIPAL. BANCO MUNDIAL, op. cit. (41) ESPINOZA, Oractela: ARZE, Carlos. Estudto de la contamtnacf6n del rio Choqueyapu desde la ctudad de La Paz hasta LIpari., Tests de Grado. Carrera de Clenclas Qulmlcas. UMSA. La Paz. 1987. (42) La relacl6n DBO/DQO en el caso del rio Choqueyapu es de 0.6

165

Page 153: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

en epoca de Uuvtas y de 0.5 en epoca de estiaje. Se eonstdera que cuando 108valores son mayores 0 lguales a 0.6. la depuracl6n es factl: cuando estos estan entre 0,2 y 0,5, la depuracl6n es d1flcU:en camblo esta ya no es posible cuando los valores estan por deba]o de 0,2. (43) DIAZ BENAVENTE. J~, op. cit. (44) HONORABLE ALCAIDlA MUNICIPAL, BANCO MUNDIAL. op. eft.

(45) SAMAPA. Investlgad6n sabre materlas patbgenas en el rio Choqueyapu Y suoonttnuactlln. La Paz. 1981. (46) UBERMANN CRUZ, Max, "lrrtgacion de cultlvos con aguas servtdas", en: Presencia, La Paz. julio, 1988. (47) INIGUEZ. Maria Teresa. "Investlgaclon de salmonellas en aguas superflctales de la cludad de La Paz", InsUtuto de lngenlerta Sanltarta. UMSA, La Paz. 1977: SAMAPA. Investlgacl6n sobre bactertas patogenas en las aguas del rio Choqueyapu y La Paz. 1981. (48) UNlDAD SANITARIADE IA PAZ.cp. cfL

(49) INGUEZ. Marta Teresa. GRACIA, Fksreal, Enteroboctertas pat6genas en hortaltzas trrIgadas con aguas del rio Choqueyapu. Congreso Interamertcano de IngenleJ1a Sanitarta Ambiental, Panama, 1982. (50) UNlDAD SANITARIA DE IA PAZ, cp. cit.

(51) BARRAGAN, M. E.. Y colaboradores, "Prevalencla de la teniasis y clstlcercosls en BoIMa-, en: Anuano dellnstttuto de Bfologfa de la Altura. La Paz, Bolrvta, 1986-1987. (52) Ani11lsls efectuado en el mes de julio de 1989. (53) BARRAGAN, M. E.. Y eolaboradores, op. cU. (54) AGENCY FOR INrERNATIONAL DEVEWPMENT, INS1TflJfO INrERNACIONAL PARA EL DESARROLW Y EL MEDIO AMBIEN'ffi, PerjU Amblental de Boltvia. 1986. (55) INS1TIUfO DE ECOWGIA, op. cU.

(56) BRGM. BCOM. op. ctt. (57) RODRIGUEZ, Jos~ Miguel. Saneandenfo de cementertos en La Paz. Tests de Grado. lngenlerta CIvU. UMSA, La Paz, 1984. (58) BRGM. BCOM. op. cit. (59) CARIX>NA, Aurora, Analtsts bacterlol6gico de ststemas atslados en slete zonas de La Paz. SAMAPA, La Paz, 1979 Y 1989. (60) AGRAMONT. E.. Martha. Investlgoct6n de mycobacterlas en el aqua. Tests de Grado. Facultad de Farmacla y Btoquimtca, UMSA, La Paz. 1989.

166

Page 154: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

(61) ORGAMZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE BOUVIA, Programa para el establectmfento de prlorldades de tnversi6n y realtzaciOn de estudtos para proyectos en el sector de saneamlento bcisico amblental en centros urbanos de BoltlJta. Informe, La Paz, Dlelembre, 1988. (62) PH: concentracl6n de protones en el agua: procedlmlento empleado para reduclr los ntveles de clertos metaIes de esta, (63) AGRAMONf. E •• Martha. op. eft. (64) MENESES E •• Carlos. Estudto sabre presencia de manganeso en el agua potable de La Paz. Instltuto Naclonal de Salud Oeupactonal, 1977. (65) CENIRO PANAMERICANO DE ECOLOGIA HUMANA. OPS. OMS. Manganeso. Serle Vigilancla. Mexico. 1989. (66) ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGAMZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Crlterlos relatlvos a la salud y otra Informacl6n de base. Washington. 1987. (67) RIOS PAZ SOLDAN. Carlos. Ouiovannt, Estudto de la contamtnact6n amblental par las descaryas mtneras de COMSUR en la represa de MUlwtt, La Paz. 1985. (68) ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGAMZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Gufas para la CaUdad del AguaPotable.1987: (69) CENIRO PANAMERICANO DE ECOLOGIA HUMANA Y SALUD, op.cU. (70) MENESES E •• Carlos.op. cU. (71) CENIRO PANAMERICANO DE ECOLOGIA HUMANA Y SALUD, OPS. OMS. Plomo. Serle Vlgilancla No.8. Mexico, 1989. (72) Entrev1sta ala Dra. Lore Steublng del Instltuto de Ecologia de Plantas Justus Liebig. Unlverslat Gle Ben de Alemanla Federal, en: Presencta. La Paz, 21 feb. 1989. (73) De acuerdo con la Dlreccl6n Naclonal de Translto, se habian registrado hasta mayo de 1989, 85.236 vehlculos motonzados en el Departamento de La Paz. (74) CENIRO DE INVESTIGACIONES SOBRE POBLACION Y MEDIO AMBIENIE. Segundo Encuentro sabre el MedfD Amblente. Santiago, Chile. 1987. (75) YACIMIENfOS PETROLIFEROS F1SCALES BOLIVIANOS. Manual de Carburantes. La Paz. (76) CENIRO DE INVESTIGACIONES SOBRE POBLACION Y MEDIO AMBIENIE. op. cU.

L

167

Page 155: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

(77) CENTRO INTI:RDISCIPUNARlO DE ESTUDIOS l COMUNITARlOS. Act/tudes y Patrunes de Conducta bacia el Media I Amblenle. La Paz. 1987.

(78) DIAZ BENAVENTI:. Jose. op. cU.

(79) INSllnJTO NACIONAL DE ESTADISTICA, Resultados del censo Zonal en la ctudad de La Paz. mayo. 1989.

(BO) CENTRO DE INVESTIGACION SOBRE POBLACION Y MEDIO AMBIENTI:. op. cil.

(81) BARKER K. Y otros, "Conlarnlnacl6n de la Atmosfera", OMS. 1986.

(82) INE. op. cit.

(83) UNlOAD SANITARIA DE LA PAZ. op. cit.

(84) Decibel: Unldad de medlda del ruido. (85) W1U-fEIM. Jorge, "Melropollzacl6n y medlo arnbiente" en : EstUos de desarroUo y media amblente en Amhica Latina, SUNKEL. 0 .. Y GLIGO, N., Fondo de Cultura Econ6mica, Me:oco, 1980.

(86) FERNANDEZ, Eduardo. Conlam1nacl6n acusttca, Tests de Grado, Facultad de IngenJerta, UMSA, La Paz, 1984.

(87) Enlrevtsla aJ Ing. Rolando Lenz, Dlrector del Proyeclo de Regulacl6n de las Cuencas Irpavt y Achumanl, GTZ-H.AM., La Paz. (88) INS1TIUfO DE ECOLOGIA, op. cu. (89) GMF MEIER Kurt. "Nuevos datos pahnologtcos del cuaternarto Alto de Bolivia", 1977.

(90) CRUZ, Mabel, CUADROS. Alvaro. Aruiltsts y Evaluact6n de las Gestmes Muntctpales 1976-1982, HAM, La Paz, 1982.

(91) BCOM., BGM.. HAM.• Infonne Ecologtco, 1977.

(92) Entrevtsta con la Lie. Emilia Garcia del lnstltuto de Ecologta de la UMSA, La Paz. {931 BIANCHI, Luis y otros, "Desafto: PaisaJlsmo para el Medlo Amblente". en: Segundo Encuentro Clent!fioo sabre el Medlo Ambiente, Centro de Investtgacion y PlanUlcacl6n del Medlo Arnblente, Chile, 1985.

(94) CORlES. Nelsa J .. Preparact6n de extractos alergenfcos de p6lenes de plantas y estandartzaciSn de una prueba in "lJltro" para el dtagnbstlco de alerytas. Tesls de Grado. Facultad de Farmacla y Bloqulmlca, UMSA, La Paz, 1989.

(95) UNlOAD SANITARIADE LA PAZ, op. cit (96) INSTlruTO NACIONALDE ESTADISTICA, EIH, op. cit. (97) CLACSO. CIrcA, Media ambtente y urbantzact6n. Bibhoteca de

16H

Page 156: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1982. (98) WILHElM, Jorge. "Problemas ambientales de una Metropolt", ClACSO. CIPCA, Buenos Aires, 1982. (99) Flora ruderal: Especies espontaneas surgidas como

.consecuencia de una alteraci6n constante y multiple del medio natural. (100) GARCIA, Emilia. Flora y uegetaciDn ruderal de la ctudad de La Paz. Tests de Grado. Facultad de Ciencias Puras y Naturales. Dpto. Biologia. UMSA. La Paz. 1987. (101) HONORABLE ALCALDIAMUNICIPAL. BANCO MUNDIAL, op. cit. (102) INSTInITO NACIONAL DE ESTADISTICA, op. cit. (103) INSTInITO NACIONALDE ESTADISTICA, Cen.soZonal. op. cit. (104) INSTInITO NACIONAL DE ESTADISTICA, EIH, op. cit. (105) HERRERA, Jesus. op. cit. (106) HONORABLE AlACALDIA MUNICIPAL, Proyecio Fortalecimienio Municipal. op. cit. (107) CALLA, Jackeline. C.• Correlacf6n de la inmunidad celularcon la evolucf6n cllnica en La tuberculosis. Tesis de Grado, Facultad de Farmacla y Btoqutmtca, UMSA, La Paz, 1989. (108) INSTInITO NACIONAL DE ESTADISTICA, op. cit. (109) S01O, Hernando de. El Otro Setuiero, Colecci6n Oveja Negra. Bogota, Colombia. 1987. (110) LOMNITZ. Larissa,COmo viven los marqtnados, Edit. Siglo XXI, Mexico, 1978. (11l) ORGANIZACION PANAMERICANADE lA SALUD, OMS, op. cit. (112) ALBO. Sandoval, Greaves. op. cit. (113) OPS/OMS, lnforme, La Paz, op. cit. (114) HONORABLE AlACALDIA MUNICIPAL. BANCO MUNDIAL, op. cit. (115) Las zonas en cuesU6n son: Los Andes. Alto Ternbladeraru, Tacagua, EI Tejar, Villa 18 de Mayo, Vino Ttnto, EI Calvario, Villade La Cruz. Alto Las Dehctas, Alto La Merced, Chuqutagutllo, Villa Copacabana, Villa San Antonio y Villa Armonia. (116) MARAGON, A. Juan Carlos, MLa Basura: contlicto entre los vecinos de EI Alto y de La Paz", en: Presencia, 14 de febrero 1988. (117) BRAVO, C., Jorge, EvaluaeiDn de La Dispostd6n FYnalde IDs Resfduos SOlfdos en La Paz. Tesis de Grado. Facultad de lngenlerta CMJ, UMSA. 1981.

-169

Page 157: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

(118) HONORABLE ALCALDIA MUMCIPAL DE lA PAZ. OMS. OPS.Ctudades Sanas. La Paz. Ctudad Sana. Plan Mwtlcfpal 1909-2000 . La Paz. abrtl 1989. (119) BRAVO. C. Jorge. op. eft. (120) MEDEIROS. Gustavo. Casco Urbano Central. Centro de Estudlos y Proyecclones "Nueva VlsI6n-. HAM. La Paz. 1977. (121) MEDEIROS. Gustavo. op. cit.

(122) UNIVERSIDAD DE CHILE. Desajfo: PaisaJismo para el Medfo Amblenle. Grupo de Investigadores del Palsaje, UnJversldad de Chile. 1984. (123) DEPARTAMENTO NACIONAL DE PlANEACION. Estudfos. Vol. V. No.1, Colombia. 1981. (124) CRUZ. M.; CUADROS. A. op. eft. (125) mOMSON. Ian. "lnvestigacion sabre algunos aspectos de la tnfluencia que ejeree el autombviJ prtvado en la socledad Iaunoamertcana". en SUNKEL. 0 .• Y GUGO. N.• Estaos de desanullo y medb amblenle en La Amhica Lanna; Fondo de CulturaEcon6mlca. M~co. 1980. (126) INS1TIUfO NACIONAL DE ESfADI5nCA. Censo Zonal/89. op. cit. (127) DIRECCION NACIONAL DE TRANSITO. op. eft. (128) EL DIARlO. "Vendedores Ambulantes en La Paz-. Nota Editorial, La Paz. 10. Jull989. (129) RODOLFO. "Los derechos del peaton", en: Presencia. mayo. 1989. (130) INS1TIUfO lAllNOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES. Sector Informal y Moufmlento Obrem. Temas LaboraJes No.2. La Paz. 1987. (131) NN.UU.. CEPAL. -EI Desarrollo y el Medlo Arnbtente", en:op. cit. (132) INS1TIUfO NACIONAL DE ESfADI5nCA • EIH. op. eft. (133) HONORABLE ALCALDIA MUMCIPAL. BANCO MUNDIAL. op. cit. (134) ROCABADO. Fernando. FRIAS. Elizabeth de. Las Comidas CalleJeras en La ctudad de La Paz. Dlreccl6n Naclonal de Nutl1c16n y Altrnentacton. Min. de Prev1sl6n Social y Salud PUblica. La Paz. 1989. (135) HONORABLE ALCALDIA MUMCIPAL. BANCO MUNDIAL. op. eft. (136) HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL. BANCO MUNDIAL. op.ctt.

170

Page 158: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

(137) BARRAGAN. M.E .• Y colaboradores, op. cit. (138) SENZANO. A. Preualencia de Ia cfsttcercosfs en elganado porcino. Tests de Grado. Facultad de Medicina Vetertnarta, UGRM. Santa Cruz. Boltvta, 1978. (139) BARRAGAN. M. E.• op. cit. (140) Entrevistas reallzadas al Dr. Rene Angles. Director del Instltuto de Laboratortos de Salud y Dr. Mario Barragan, Director de Neurocirug1a del Hospital de Clinicas. (141) GAE1E. Alden. Medto Ambtente y Salud, un problema de Geografia Medica. Universidad de Chile. 1984. (142) ORGANIZACION MUNDIALDE LA SALUD. MUNICIPAUDAD DE BUENOS AIRES. Toxicologfa Altmentarta: Piaquictdas, Bs, Aires, 1980. (143) CEN1RO PANAMERICANODE ECOLOGIA HUMANA Y SALUD. Clasljicact6n de PfaguJcidas conjorme a su peligrosfdad.. 01'5, OMS. 1986. (144) MINIS1ERIO DE PREVISION SOCIAL Y SALUD PUBUCA. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Y OMS. MemDrlas del Stmposto realizado en la ctudad de La paz sabre Sustanctas Qufmlcas y sus ejectos en Ia salud y el media ambtenie, La Paz. mayo 1989. Ver tambten la entrevista realtzada al Ing. Rene Acebey, Director Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerto de Asuntos Campestnos y Agropecuarios. (145) FAO/WHO. "Lindane". Meeting on Pesticide Residues. Geneva. (146) HIGA. Nelly. Control residual de pesttcidas en fruias, Tesis de Grado. Facultad de Farmacia y Bloquimica.UMSA. La Paz. 1970. (147) INSTITUrO DE GASlROENlEROLOGIA. Conclustones del Curso sabre Cancer Digesttvo realizado en Ia ctudad de La Paz. La Paz. Junio.1989. (148) UNIDAD SANITARIA DE LA PAZ. op. cit. (149) Entrevista reahzada al Dr. Guido Vtllagornez, Director del Instltuto de Gastroenterolog1a dependlente del Ministerto de Salud. (150) Idem. (151) INSTITUrO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL. Estudto Audtometrtco ejectuado en la Cervecerfa Boltvtana Nactonal. La Paz. 1988.

Tercera Parte (152) EI diseilo ha sldo propuesto como metodologia para la

171

Page 159: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

evaluacion de la calldad amblental urbana por un equlpo muludtsctpltnarto dellnstltuto de Estudios Urbanos de la Untversldad Cat611ca de Chile. (153) Ver Anexo. (154) De acuerdo con una encuesta del Proyecto de Fortaleclmiento Municipal efectuada en 1980. se ha establecldo que loslngresos

de la poblacl6n que habita en las Pendtentes Oeste, llegan a 71 dolares /mes: los de las Pendlentes Norte a 61 dolares y los de las pendlentes Este a 62,50 dolares, ParaJelamente, una encuesta reallzada por la OPS en ese mismo ano, establece que el 51% de la poblacl6n de La paz llncluyendo El Alto) perclbe menos de 80 d6lares/mes.

Cuarta Parte (155) NN.UU. op. cu. (156) La Idea de "cludades". villas y barrios dentro de la cludad fue desarrollada en Colombia. como planteamlento de dlseno urbano que' combina Ia8 ventajas de Ia8 comunidades y cludades mas ,~

pequenas, con Ia8 innegables ventajas de los grandes centros metropoUtanos. (15n SACHS, Ignacy, "Encarando la crisis en las grandee cludades: El traba]o, los aJ1mentos y la energta en el ecodesarrollo urbano", en: Amblente y Desarrollo. Vol. J, No.3. Santiago, Oct. 1985.

172

Page 160: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Anexo 1

Para la elaboracton de los Perfiles se ha elaborado un listado que incluia 58 factores de la calidad ambtental, deducidos a partir de cada uno de los aspectos analtzados en el traba]o, que cubrteran los problemas ambientales considerados mas importantes.

Se adopt6 a continuaci6n una escala ordinal de evaluaci6n consistente en 5 categorias (sin tmportancta, muy baja, baja, medtana yalta tmportanctal. La forma de medicion empleada en el formularto consistia en asignar un puntaje (de 0 a 4, correspondientes a las 5 categonas) de acuerdo con la tmportancta asignada a cada uno de los factores. Una vez procesada la informacion obtemda, se procedi6 a construtr el Perfil de cada una de las zonas. incluyendo s6103 categonas de valor. eltmmandose los factores "sin importancta" y de "muy baja tmportancta". Los ranges de vartacion alcanzados fueron expresados en la linea vertical de cada Perfil.

173

Page 161: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Anexo 2

Usta de personas e tTlstituctones consultadas Arq. Adolfo Navarro. Ex-Oflctal Mayor Tecmco de la H. Alcaldia Municipal de La Paz. Sra. Ema o. de Torres. Ex-Concejal de la HAM de La Paz. Lie. Franklin Koya. Investtgador del InsUtuto de Ecologia de la VMSA. Sr. Carlos Palenque. Ex-candidato a la HAM. Arq. Gerardo Maldonado. Tecruco de Fortalectrruento Municipal de la HAM. Sra. Adela de Altamirano. Prestdenta del Centro de Madres "Adela Zamudio". Colegto Departamental de Arquttectos, FEJlNE. Equipo de Arquttectos de Zona de la HAM, La Paz. Insutuci6n Civtca "Arnigos de la Ctudad".

174

Page 162: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

BIBLIOGRAFIA CITADA

AGENCY FOR INmRNATIONAL DEVELOPMENf, IN5n1UfO INmRNACIONAL PARA.EL DESARROLLO Y EL MEDIO AMBIENfE, Perfll Ambfental de Bolivia, 1986.

AGRAMONT, E., Martha, lnvestfgacton. de mYoobacterlas en el agua. Tests de Grado, Facuhad de Fannacla y Bloquim1ca, UMSA, La Paz, 1989. ALBO, GREAVES, SANDOVAL, "Chuqulyawu, la otra cara aymara de La Paz", en: Cuademo de Investfgact6n. No. 20, CIPCA, La Paz, 1981.

BARKER. K. Y otros, Contamtnacf6n de la AtmOsJera. OMS,I986.

BARRAGAN, M. E., YColaboradores, "Prevalencla de la teniasis y clstlcercosls en Bolivia", en: Anuarlo dellnstttuto de BfDlogia de la Altura, La Paz, Bolivia, 1986-1987.

BeOM., BGM., H.A.M., InJorme ErolfJgtco. 1977.

BIANCHI, Luis y otros, "Desafio: PalsaJlsmo para el Medlo Ambtente", en: Segundo Encuentro Cientrflco sabre el MeclioAmbiente. Centro de Investtgacion y Planlftcacl6n del Medlo Ambiente, Chile, 1985.

175

Page 163: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

BAAVO. C.• .Jorge, Eooluactbn de la Dispostcil>n FInal de los Reslduos S6lldos en La Paz. Tests de Grado. Facultad de lngenterta Civil. UMSA. 1981.

BRGM. BCOM. Plan de Desarrollo Urbano.Caraeterfsttcas HIdrogeol6glcas de la Regtbn de La Paz.lnfonne No. 12. 1977.

CALDERON. Fernando. "Algunos apuntes sabre la urbaruzacton y el medto arnbtente en la cludad de La Paz", en: Medto Ambtente y Urbanizact6n. FlACSO. CIPCA. 1982.

CALlA. .Jackeltne. C.• Carre/actbn de la tnmunidad eelular con la eooluctbn eltnlca en la tuberculosis. Tests de Grado. Facultad de Farmacta y Btoqutrnica, UMSA. La Paz. 1989.

CARDONA. Aurora. Ana/isis baeterlol6g1£o de sistemas als/ados en stere zonas de La Paz. SAMAPA. La Paz. 1979 y 1989.

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE POBlACION Y MEDIO AMBIENTI:. Segundo Encuentro sabre el Medto Ambiente. Santiago, Chile. 1987.

CENTRO INTI:RDISCIPUNARJO DE ESIUDIOS COMUNITARIOS, Actttudes y Potrones de Conducta haeta el Medto Ambtente. La Paz, 1987.

CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGlA HUMANA Y SALUD, Clas!ficacf6n de Pfagulcfdas conforme a su pelfgrosldad., OPS. OMS. 1986.

CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGlA HUMANA. OPS, OMS. Manganeso. Sene Vlg1Iancla, M~xico. 1989.

CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGlA HUMANA Y SALUD. OPS, OMS. Pfomo, Sene Vlg1Iancla No.8, M~xico. 1989.

CEPAUR. Fundaclcn DAG Hammarskjold. DesarroUo a Escala Hwnana. una opctbn para el futuro, Suecla, 1986.

CI.ACSO, CIPCA. Medto ambtente y urbantzadan. Biblloteca de Clenclas Sociales, Buenos AIres, 1982.

CORTES. Nelsa. J .• Preparaef6n de extractos a/eryenl£os de p6/enes de plantas y estandarfzacf6n de una prueba "In vitro" para el diagn6sUco de alergtas, Tests de Grado, Facultad de Farmacta y Bjoqutmlca, UMSA. La Paz, 1989.

CRUZ. Mabel. CUADROS. Alvaro, Anallsls y Eooluaef6n de las GesUones Munlctpa/es 1976-1982. HAM. La Paz. 1982.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, Estudtos. Vol. V, No. 1. Colombia, 1981.

176

Page 164: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

EL DlARlO. "Vendedores Ambulantes en La Paz", Nota Editorial. La Paz. 10. Jul 1989. DIAZ BENAVENIE. Jose. La contamtnacfOn origtnada par La industria en Bolivia. Instituto de Ingeniena Sanitaria. 1985.

"ESPINOZA, Graciela, Arze. Carlos. Estudfo de La contaminacf6n deL rio Choqueyapu desde Lactudad de La paz hasta Lipari; Tests de Grado. Carrera de Clenclas Qulrnlcas. UMSA, La Paz. 1987.

FAO/WHO. "Lindane", Meetfng on Pesticide Residues, Geneva.

FERNANDEZ. Eduardo. Contamtnacf6n aciisttca. Tesls de Grado. Facultad de Ingenterta, UMSA,.La Paz. 1984. FEYLES. Gabriel ed.. Aetas Capttulares de La Cfudad de La Paz 1548-1562, Recopilaci6n. Lfbro IV. TItulo 7. Ley 3. Instituto de Investigaciones Hlst6ricas y Culturales de La Paz, Imprenta Burtllo, 1964. GAE1E. Alden. MedfD Ambiente y SaLud. un problema de GeograflD. Medfca, Universldad de Chile. 1984. GASTO. Juan. ELecoststema terrestre, Ed. Untversldad Cat6lica de Chile. 1985. GARCIA, Emilia. Flora y vegetacfDn. ruderol de Laetudad de La Paz, Tests de Grado. Facultad de Clenclas Puras y Naturales. Depto. Blologta, UMSA. La Paz. 1987. GRACIA, Floreal, Los resfduos industriales s6lfdos en La Paz. Bolivia, Documento presentado al XVI Congreso Interarnericano de Ingenlerta Sanitaria y Ambtental, La Paz. 1985~

GRAF MEIER. Kurt. "Nuevos datos palinol6gicos del cuatemario Alto de BoIMa·. 1977. GTZ. "Datos sobre produccl6n y descarga de reslduos Industriales llquldos", en: HAM. Banco Mundtal, op. cit. 1978.

GtITMAN. Pablo. "Problemas y perspectivas amblentales de la urbanizaci6n de America Latma", en: ComercfD ExterfDr. Vol. 32. No.12. Mexico. 1982. HERRERA. Jesus. "Bolfvta: Dlagn6stico de la Pobreza en las cludades capltales", Versl6n preltmlnar, Proyecto de Tratamiento Integral de la Pobreza Critica de Bolivia. 1989.

HIGA, Nelly. ControL resfduaL de pestfcfdas enftutas, Tests de Grado. Facultad de Farmacia y Bioqulmica, UMSA, La Paz. 1970. HONORABLE ALCALDIAMUNICIPAL. BANCO MUNDIAL. Proyecto de Fbrtalectmfento MunfcipaL. La Paz. 1988.

177

Page 165: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

HONORABlE ALCAWIA MUNICIPAL DE lA PAZ. OMS. OPS. "Ctudades Sanas", La Paz. Ctudad Sana. Plan MuntcQ:>all909-2000. La Paz. abrtl, 1989. INS1l1lJTO DE ECOLOGIA, Mesa redonda sabre problemas ecol6gtcos y de contamlnacl6n del media ambtente, La Paz. julio. 1985.

INS1l1lJTO DE GASTROENIEROLOGIA, Concluslones del CW'SO sabre Cdnrer Dtgesttvo realtzado en la ctudad de La Paz. La Paz. jumo, 1989. INS1l1lJTO lAllNOAMERlCANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES. Sector Informal y MOlJtmtento Obrem. Temas Laborales No.2. La Paz. 1987.

INS111UTO NACIONAL DE ESTADISI1CA, Encuesta Integrada de Hoqares, La Paz. 1989. INS111UTO NACIONAL DE ESTADISI1CA, Resultados del Censo Zonal en la ctudad de La Paz. mayo. 1989. INS111UTO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL. Estudfo Audtometr1co ejectuodo en la Ceruecerla Boltvtana Nactonal. La Paz. 1988. INS111UTO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL. "Informe del estudio de Investlgacl6n y establecumento de valores nonnales de plomo en sangre para la poblacl6n de la cludad de La Paz", Subseccl6n qutmtca, La Paz, 1978. INIGUEZ. Maria Teresa. "lnvesugaclon de salmonellas en aguas superflctales de la cludad de La Paz", Instltuto de lngernerta Sanitaria. UMSA. La Paz, 1977,

INIGUEZ. Marta Teresa. GRACIA, Floreal, Enterobactertas pat6genas en hDrtaltzas tnigadas con aguas del rio Choqueyapu. Congreso Interamertcano de lngenlerta Sanitaria Amblental, Panama, 1982. UBERMANN CRUZ. Max. "Irngacien de culttvos con aguas servidas", en: Presencia. La Paz. Julio, 1988. LOMNITZ, Larissa. COmo IJtoen los margtnados, Edit. SlgJo XXI. Mtxico. 1978.

MANI1UA Julio y otros, Mfgracfones y empleo en la ctudad de La Paz. Mlnlsterto de Trabajo, Fonda de las Naclones Unldas para ActMdades de Poblacion, 1981,

MARAGON, A.. Juan Carlos. "La Basura: confltcto entre los vectnos de EI Alto y de La Paz", en: Presencia, 14 de febrero, 1988. MEDEIROS. Gustavo, Casco Urbano Central. Centro de Estudlos y Proyecctones "Nueva VlsI6n-. HAM. La Paz, 1977.

178

Page 166: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

MENDIZABAL de F.• Marthadlna. Entrev1sta a la Dra, Lore Steublng del Instltuto de Ecologta de Plantas Justus Ueblg, Unlversltat Gle.Ben de Alemanla Federal, en: Presencia, 21 feb 1989.

MENDIZABAL de F.. Marthadina, "Propuesta de poUtlca de nerras urbanas", HAM. Asesorla de Planiflcacion, 1985.

MENESES E., Carlos, Estudfo sobre presencia de manganeso en el agua potable de La. Paz. Instltuto Naclonal de Salud Ocupaeional, 1977.

MINISIERIO NACIONAL DE PREVISION SOCIAl YSALUD PUBLICA, SenJfcio de VfgUancia Eptdemtol6gfca y Nutrlcional Vol. 2. No.1. La Paz. marzo, 1987.

MIMSIERIO NACIONAL DE PREVISION SOCIAl Y SALUD PUBLICA. SenJfcio de VfgUancia Epidemtol6gfca y Nutrlcional. Vol. 2. No.4, La Paz. dlclembre de 1987.

MIMSIERIO NACIONAL DE PREVISION SOCIAL Y SALUD PUBLICA, Sistema de Vfgilancta Epidemfo16gtca Nutrlcional. Boletln SVEN.

MIMSIERIO DE PREVISION SOCIAL Y SALUD PUBLICA. ORGAMZACION PANAMERICANA DE lA SALUD Y OMS, Menwrlas del Stmposfo realtzodo en La ctudad de La. Paz sabre Sustancias Qubntcas y sus efectos en la salud y el media ambtenie, La Paz, mayo. 1989.

MUMCIPALIDAD DE lA PAZ, BANCO MUNDIAL. Proyecto de Saneamiento Ambiental La Paz, 1988.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UMDAS. CEPAL, El desarrollo yel media ambienie, Informe, 1981.

ORGAMZACION DE LAS NACIONES UMDAS. CEPAL, El media ambiente en America Latina. Documento, mlmeo, marzo, 1976.

ORGAMZACION MUNDIAL DE lA SALUD, MUMCIPALIDAD DE BUENOS AIRES. Taxtcologla Altmentarta: Pfagutcfdas. Buenos Aires. 1980.

ORGAMZACION PANAMERICANA DE lA SALUD, GOBIERNO DE lA REPUBLICA DE BOLIVIA. Programa para el estableclmtento de prlorldades de inversiOn y realizacf6n de estudtos para proyectos en el sector de saneamtento basfco ambiental en centros urbanos de BoliVia, Infonne, La Paz, Dtctembre, 1988.

ORGANIZACION PANAMERICANA DE lA SALUD, ORGANIZACION MUNDIAL DE lA SALUD, Crfterios relativos a La saW yotra informaciOn de base. Washington. 1987.

I

L

179

Page 167: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIALDE LA SALUD. Gulas para la CaUdad del Agua Potable. 1987. PERLOFF. HARVEY. La calidad. del mediD ambtente urbano. Coleccl6n de Urbantsmo, Ed. Olkos-Tau, Barcelona. 1973. PINTO. Anibal, "Notas sobre los estUos de desarrollo en la America Latina", en: Revista de la CEPAL. Ier Semestre. 1976. RIOS PAZ SOLDAN. Carlos Outovannt, EstudiD de la contaminaciOn ambtental por las descargas mtneras de COMSUR en la represa de MUluni. La Paz. 1985. RIVERA. Alberto, Pachamama Expensive: El contexto tenitorial urbana y la diferendacf6n social en la ciudad de La Paz, CERES, La Paz. 1981. ROCABADO. Fernando, FRIAS. Elizabeth de. Las Comidas CalleJeras en la ctudad de La Paz. Dlreccion Naclonal de Nutrtcl6n y Alimentacien, Min. de Previsi6n Social y Salud PUblica. La Paz. 1989. RODOLFO. "Los derechos del peaton", en: Presencia, mayo. 1989.

RODRIGUEZ. Jose Miguel. Saneamfento de CementeriDs en La Paz. Tesis de Grado. Ingenierta CM!. UMSA, La Paz. 1984.

SABATINI. Francisco YJORDAN. F.• Ricardo. La crisis urbana: elementos conceptuales para una apraxtnuu;i6n ambienioi; NN.UU.• CEPAL. Santtago, Chile. 1986. SACHS. Ignacy. "Encarando la crisis de las grandes cludades: el traba]o, los altmentos y la energta en el ecodesarrollo urbane", en: Ambtente y Desarrollo, Vol. 1. No.3, Santiago. 1985. SAMAPA. Investfgacf6n sobre materias pat6genas en el rio Choqueyapu y su conttnuaci6n. La Paz, 1981. SENZANO. A.. Prevalencia de la cisticercosis en el ganado porcino. Tesis de Grado. Facultad de Medicina Vetertnaria, UGRM. Santa Cruz, BoIMa. 1978. SOUMANO. Giorgio y CHAPIN. Oeorganne, "Efecto del desarrollo socioecon6m1co y el cambio ecol6g1co sobre la salud y la nutrtci6n en America Latina", en: SUNKEL. O. YGLIGO. E.• EstUos de Desarrollo y MediDAmbtente. Fondo de Cultura Econormca, 1981. SOTO. Hernando de. El Otro Sendero, Colecci6n Oveja Negra. Bogota. Colombia. 1987. TIiOMSON. Ian, "Investlgacton sobre algunos aspectos de la Influencla que ejerce el autom6vU prtvado en la soc1edad

180

Page 168: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

Iattnoamertcana", en: SUNKEL, 0., Y GLIGO, N., Estaos de desarrollo y media ambiente en La Amhica latina, Fondo de Cultura Econ6mica, Mexico, 1980.

UNIDADSANITARIA DE LA PAZ, Princtpaies enfertnedades de la ctudad de La Paz. Division de Estadisttca, 1988.

UNIVERSIDADDE CHILE, Desaflo: Paisajismo para el Media Ambiente. Grupo de Investlgadores del Paisaje, Universidad de Chile. 1984.

WIUlEIM, Jorge. "Metropollzaclon y medlo ambiente en estilos de desarrollo y medio ambiente en la America Latina". en: SUNKEL, 0., YGLlGO, N.• Estaos de desarrollo y media ambiente en La Amenca Latina, Fondo de Cultura Economica, Mexico. 1980. WIUlEIM. Jorge, "Problemas Ambientales de una Metropoh", CLACSO. CIPCA. Buenos Aires, 1982.

YACIMIENTOS Petroliferos Fiscales Bolivianos. Manual de Carburantes, La Paz.

181

Page 169: 'lDfC - Cebem · de . Finot . LA PAZ: UN ECOSISTEMA FRAGIL ANTE LA AGRESION URBANA . EL media ambiente urbana y La caudad . de vida en La ciudad de La Paz 'lDfC-~ Editores: Instituto

La impresi6n de la presente obra, can untiraje de 1.000 ejemplares se realiz6 durante el mas de marzo de 1990 en el Taller de:

ARTES GRAFICAS LATINA calle Loayza N2 349 - Tell.: 377449 La Paz· Bolivia