La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf ·...

9

Transcript of La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf ·...

Page 1: La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf · 2016-02-16 · reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán En estas
Page 2: La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf · 2016-02-16 · reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán En estas
Page 3: La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf · 2016-02-16 · reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán En estas

La Mezquitade Qayrawán)santuario deloccidente musulmán

• Por. Virgilío Martln~z E;namorado

Page 4: La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf · 2016-02-16 · reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán En estas

• reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán

Vista aérea de la

ciudad de

QaYlawán en cuyo

centro se encuentJa

la mezquita de Sidi

'Uqba.

Qayrawán emerge en mitad de una in­rnensa planicie, alejada unos 50 km. de lacosta mediterránea. En medio de la nada,al llegar a ella, es lógico preguntarse quéencontraron aquellos primeros musulma­nes llegados al remoto Occidente para edi­ficar una urbe en aquel paisaje casi este­pario, sin una gran ciudad romana próxi­ma que sirviera como acicate edificador,teniendo como tenían una hermosa costaque les hubiera garantizado una mayorfluidez en las comunicaciones tanto con elOriente de donde partían como con el res­to del Magreb, hacia donde se dirigían pa­ra conquistarlo.

El gran lbn Jaldün llamaba la atenciónsobre la elección de un lugar no muy idó­neo para la D.mdación de una ciudad, aun­que esa percepción pueda ser matizada apaliir de otros testimonios que describen unterritorio féliil en el que abundaban olivos,agua y bosques que se hubieron de desbro­zar para su edificación. La respuesta ha debuscarse, sólo parcialmente, en la necesidadque tenia ese Islam, recién nacido en tér­minos históricos y en un proceso de expan­sión tan rápido que hacía difícil diferen­ciarse entre las poblaciones conquistadas.Es decir, el de crear algo nuevo, que rom­piera con lo anterior y le diera calia de na­tw-aleza bien reconocible, una identidad quegarantizase su identificación como poderemergente.

Esa necesidad de presentarse al mun­do con una entidad bien delimitada sólopodía ser obtenida con la edificación deuna mezquita, aislada geográficamente detoda influencia anterior y exposición de la

sociedad triunfante que pretendía con­quistar, al menos, toda la orilla meridionaldel Mediten·áneo. Hacia el Occidente, laromanizada Ifi'lqiya era la puelia que abríaun tenitorio plagado de tribus indómitasque, como la historia demostró, habían deser islamizadas en un proceso erizado dedificultades.

Todo en la model11a Qayrawán gira entomo a su Gran Mezquita, a pesar de suposición descentrada en la actual medina.Ha sido así desde que fue fundada en elaño 50 H.l670 por 'Uqba ibu Nafi', des­pnés de lma tentativa antelior de creaciónde una entidad de población, perfilada demanera indecisa y ejecutada por Mu'awiya

ibn BudayY e1l34 H.l654-5, cuando se es­taba produciendo la conquista de Ij;'¡qiya.

Una buena palie de ese relato de los acon­tecimientos recuerda lo sucedido con losdos grandes centros de nueva nmdación,los "campamentos" (am$ar, pI. de 1111$1') deKufa, Basara y el primer Cau·o. y hasta enel nombre de Qayrawán acertamos a adi­vinar las mismas causas en la edificaciónde este centro. Y aunque algún cronista seencargue de insistir en que el lugar estaba"deshabitado y no urbanizado" (gayr

l12as/a111 wa-Ia ma 'l12ür), ello se debe a esanecesidad antes enunciada de hacer valerante la poblaci.ón lo que de buena nuevatiene ese 1slalll, pues lo cierto es que las

Qayrawán Cl1/ClgC en mitad de tina iml1cll.'la planicie, alejada unoscincuenta kilómetros de la costa mediterránea

Page 5: La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf · 2016-02-16 · reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán En estas

evidencias arqueológicas vienen a demos­trar (los mllllerosos mateliales de acaITeoen la Mezquita Mayor, entre otras) queexistía un centro urbano, seguramente lla­mado, como anuncian las fuentes~ Quniyao Qamuniya, de medianas dimensiones yal abrigo de una montaña, al-Qarn, colinaque se levanta apenas 170 m. sobre el ni­vel del mar, a unos 12 kilómetros alnoro­este de la actual Qayrawán. Dejando a unlado todos esos aspectos legendatios que,sin embargo, tienen un fondo difuso deverdad histórica, aunque sea en muchoscasos inescrutable, es evidente que con'es­ponde a 'Uqba la creación de lma primerainfraestructura urbana, fundamentada endos instituciones: una mezquita en el mis­mo lugar donde se emplaza hoy día y unaresidencia del gobernador, ocupando elárea donde estaba la primera diir al-mulle

(sede del poder político) del Occidentemusuhnán.

Lamentablemente, de aquella mezqui­ta nada queda salvo esas referenciascronísticas. Debía ocupar 1111a posicióncelltral en la primera med!na, situaciónque perdió conforme fue creciendo, hastanuestros días, emplazada en el extremooriental de la misma. Aquella ciudad de­bíó tener una distribución interior que, re­cordando a Kufa o Basara, se organizaríade acuerdo a los contingentes tribales quepor ella se distribuirían. En alguna fuentese aporta la noticia de que los quraysíesfihr estaban implantados al norte dt;; laGran Mezquita en los años en los que rei­naba en Damasco Hi§am ibn 'Abd al-Ma­lik (105-723 H.l125-742).

A la constmcción del templo junto a laresidencia del gobiemo del representantedel califa (Dar al-lmara) por parte de 'Uq­ba, Si§,'llen las reconstrucciones de Hassfulibn al-Nu'man en 84 H./703, la ampliaciónllevada a cabo por orden del califa Hisampor Bisr ibn Safwan en 105 H.l724, la de­molición de la misma, COn excepción delmillrab en 155 H./772, efectuada por YazIdibn Hatim y la reconstrucción tardía enl57H.l773-774. Tanta remoción en tan em­blemático edificio demuestra desde sus ini­cios el valor político que tuvo, auténticamezquita del Occidente (Garb al-Islam)desde la segunda mitad del siglo VII.

De esa época tenemos constancia apartir del testimonio de al-Bakr! de que elcalifa Hisam ibn 'Abd al-Malik es ell'es­ponsab1e de la constnlcción de la princi­pal seña de identidad del santuario, su al­minar, formado por tres cnerpos super­puestos que se coronan con una cúpula ga­llanada. Aquel alminar (,wwma 'a) tuvocomo precedentes las tones de las iglesiassirias y, a su vez, influyó detennÍllallte­mente en la creación de un modelo de al­minar en el a1ie musulmán de Occidente.La filiación de los alminares de la Mez­quita de Córdoba así lo demuesh·a.

AfuIDaba el cronista andalusí al-Bakr!que aquella ton'e se levantaba en el lllurOseptenh'ional de la mezquita, con 60 codosde altura y 25 de anchma. Añadía que con­taba con dos puelias esculpidas en málIDolque daban al patio. Se ha veni.do indican­do que en esa descripción hay evidenciasque sin duda se refieren al actual alminar:la anchura de la base de 25 codos coinci-

de (25 5 0,42 = 10,50 m), así como la exis­tencia de una puerta de mármol. Sin em­bargo, la descripción no se atiene a la al­h1ra que pres·enta la torre enla actualidad(los 60 codos que al-Bala! afirma que tie­ne darían una altura de 25' 50 m. cuandoen realidad mide 31,50 111.) ni tampoco laexistencia de dos puertas. Otras alusionescronísticas complican el panorama, comola de al-Malikl, quien afinna que este al­minal' era de tiempos de Ibrallim ibn al­Aglab, emplazándose en el ángulo noro­este de la mezquita.

Fueron los aglabíes los que dieron alsantuario una morfología sinular a la quehoy tiene, pues la anterior aljama vá a serdemolida por el emir ZiyadatAllah 1, el ter­cer gobemante de la dinastía, en el año 221H./835, para reconstruir un nuevo templo,según el testimonio, entre otros y de nue­vo, de al-Bakñ. Mantiene, sin embargo, elab11inar y la orientación del muro de la al­quibla diseñado por 'Uqba con una des­viación de 310 hacia el sur. Unos a110S mástarde (247 H./861), Abü lbralllm AI)madacometerá otra remoción, destacadísima,pues el resultado fmal será la edificación dennnuevo mihrab y el diseño del plano en"T" del templo (cúpulas del bahw o pa­

bellón) y del riwaq (pórtico).

Uno y otro, Ziyadat Al1ah y AbüIbrabIm, concebirán el edificio como obradinástica de los aglabíes, dotándolo de unaincontestable personalidad, al introduciruna serie de soluciones arquitectónicasplenamente novedosas que van a tener in­tensa perduración en el arte musulmán deIfr!qíya, el Magrib al-aqsa yal-Andalus.

FueroIJ los i7g/({/;ícs lt.JS quc le dieron al 5,'anllwrio fina morfología similara la que hoy tiene

Page 6: La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf · 2016-02-16 · reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán En estas

reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán

En estas páginas: Distintos

detalles del interior" yexterior" de la mezquita de

Sidi 'Uqba.

El edificio sufrirá añadidos posteriores enépoca zirí o I~af~í, pero la obra del siglo IXaporta lo sustantivo del mismo.

La cúpula cercana al mihrab, cuya im­pronta ha perdurado en las mezquitas deal-Zaytüna de Túnez, Susa o Sfax, es unode esos elementos que, sin duda, pennitenhablar de la Mezquita Mayor de Qayrawáncomo de lID verdadero campo de experi­mentación del primer arte musulmán. Es­ta cubielta dota a ese espacio de una evi­dente nobleza, resolviéndose a través detres cuerpos de distinta morfología, por loque se reCUlTe al tambor octogonal para ga­rantizar la transición de la base cuadrada ala terminación circular de la hermosa cú­pula gallonada. Es en ella y en el mihrabque cubre donde se muestra a través de sudecoración lo más granado del arte aglabí:las trompas con fOillla de concha, los ar­cos de descarga, distintos fiisos epigráfi­cos... En definitiva, la cúpula ayuda a im­poner en este espacio un lenguaje arqui­tectónico rupturista destinado a marcar larelevancia del lugar en el conjunto del grantemplo del Islam en Occidente.

El mihrab, sin duda, es la gran obradel arte aglabí por lo que tiene de brillan­te extracto y representación de esta esté­tica. Lo forman tres elementos:

El primero son las placas de mármolblanco dispuestas en la parte baja del ni­cho, adamadas con un programa decora­tivo de carácter geométrico, vegetal yepigráfico (se incluye la azora cxrr de la"fe pura"); la técnica en el tratamiento de

las placas es diversa, pues si unas son ca­ladas, otras son esculpidas; es muy signi­ficativa la presencia de placas que repre­sentan nichos que recuerdan al propiomihrab. El segundo, la semicúpllla sobrela parte inferior constituida por planchasde madera cimbrada, que se reviste de de­cOl'ación pintada en dorado de pámpanosy, el tercero, en torno al nicho, se colocan139 piezas de cerámica trabajadas ex-pro­feso para este contexto con la técnica delreflejo dorado, todas ellas con medidasprácticamente idénticas (211 mm. de ladoy I cm de espesor) y del mismo material;se trata del más bello conjunto de cerá­mica de reflejos dorados de época 'abbasíllegado hasta nuestro tiempo, excepcionalno sólo desde una perspectiva estética si­no también por lo que supone de ejemplopara las transferencias habidas entre el

Es en Id decoración de la CftpuLa y el /Jlihrah donde se muestra lo másgranado del arte aglabí

Page 7: La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf · 2016-02-16 · reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán En estas

AITiba: VestigiOs de insCI-ipciones

latinas, de época romana.

Del-echa: Sala hipóstila donde se

aprecian los capiteles de las. columnas

I-eutilizadas de la época romana.

Masriq y el Magrib en la primera épocadel Islam clásico. En efecto, la alusiónque realizara !bn NaS'f sobre la importa­ción de estas cerámicas desde Iraq (posi­blemente, además de Bagdad que sí esmencionada en el texto, la ciudad palati­na de Samarra) en 247 H./86 1, a lfi'¡qiya

parece confirmarse a la luz de las nuevasinvestigaciones, que en principio descar­tan el trabajo in situ de un ceramista ogrupos de alfareros venidos de Oriente.Estas cerámicas guardan similitudes conotras producidas en Susa (actual Irán). Elresultado es un deslumbrante mihrab en elque cada uno de los fragmentos cerámi­Cos de reflejos metálicos, LlIJOS polícrocmos y otros que reCUlTen ala lllono-

Page 8: La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf · 2016-02-16 · reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán En estas

reportaje . La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán

crOlnía, cambia de color de acuerdo conel lugar desde el que se mire.

Por lo que respecta al conj unto deledificio, las dimensiones que en la ac­tualidad muestra son muy similares a lasde la construcción acometida en el sigloIX. Este rectángulo irregular presenta lassiguientes medidas: el muro norocciden­tal es de 65,30 m., el smoriental 70,28 m.,el nororiental, 120,80 lll. Y el surocci­dental, 120,50 m. Desde el exterior ofre­ce cierto aspecto de fortaleza, con una se­rie rítmica de contrafuertes exteriore-s yunos muros de indiscutible solidez, sobrelos que se levanta el alminar, de modera­da altnra y base muy ancha. Esa aparien­cia exterior envuelve, con todo, un inte­rior de aspecto más delicado, conforma­do por 8uaves paralelas al muro de la al-

quibla y 17 transversales al mismo, conla particularidad de que la nave central,la que conduce al mihrab, por un lado, y

la más cercana de las transversales almismo son de mayor anchura y altura quelas demás. De esta manera, se crea unmodelo llamado de planta en "T" o en"tan", reforzado por la presencia de cú­pulas (2) en cada uno de los extremos deesa nave central que lleva almih.rab, co­mo hemos dicho anteriormente.

Por lo demás, en las colnmnas de esasala bipóstila se recurre a capiteles rea­provechados de época romana y bizanti­na, sin que exista un ejemplar igual queotro. Algunas columnas presentan basas,pero oh'as carecen de la misma. Con la in­troducción de este material de acaneo pro­cedente del expolio de obras romanas pre-

cedentes, se h'ataba de prestigiar esta obra,en la que predomina un lenguaje arqui­tectónico nuevo para el que, no obstante,se emplean parcialmente elementos sus­tentantes de otros sistemas de representa­ción artística sin precedentes.

Pero si el edificio, como bien inmueble,atesora un valor 3liístico excepcional, losobjetos litúrgicos vinculados a la Mezqui­ta no desentonan con respecto a su estric­to valor arquitectónico. Conespondetambién a Abü IbrahTm AJ.uuad la cons­hucción de un almimbar en el año 248H./862, el más antiguo de los conocidos pa­ra el mundo musulmán. Está fOl"mado por300 piezas ensambladas que desatTollan unbellísimo y variado programa decorativo,en el que se aprecian sin dificultad in­fluencias previas. La macsura, de época

Fam la decoración de /'7.'1 coLumnas dc la sala hipástila se r('utílí.~rHl capitelesde época romana y bizantina sin que existan dos iguales

Page 9: La Mezquita - Digital CSICdigital.csic.es/.../1/Martinez_Enamorado_La_mezquita.pdf · 2016-02-16 · reportaje· La Mezquita de Qayrawán, santuario del occidente musulmán En estas

A la izquierda: Interior de lasala hlpóstila con las bellaslámparas que la decoran.

A la derecha: Una de laspuertas de la mezquita antesde haber sido objeto de unade sus muchas remodelaclones.

zirí, se encuentra también en su posición

original, junto al almimbar aglabí y en las

inmediaciones del mihrab para aislar a los

gobernantes que asistían a la oración en ese

espacio elilloblecido. Con tilla profusa de­

coración, destaca su inscripción en cúfico

en la que se conmemora su edificación por

Mu'izz ibn BadTs (407 H.l1016 - 474H./

1062). Alguna lámpara, como la que por­

taba la inscripción "obra de Muhammad,

hijo de 'AIT al-QaysT al-SafTar ("ellatone­

ro") por al-Mu'izz", ballada en los alma­

cenes de la Gran Mezquita muestra una

parte de ese mobiliario que fOl1l1aba parte

de los bienes del templo.

Junto con la cordobesa la Mezquita

Mayor de Qayrawán es, por lo anterior­

mente expücado, el templo más destaca­do del Islam de Occidente, lugar de pere­

grinación en sí mismo y obra dotada de tal

belleza y soüdez que muchas de las solu­

ciones estéticas en ella anunciadas serán

reproducidas en otros contextos, años o si­

glo más tarde. Qayrawán, capital del sa­ber del Occidente musulmán y centro polí­

tico de ifrlqiya hasta bien entrada la Edad

Media, muestra al mundo un santuario, só­

lo superado en cuanto a la santidad que re­

zuman sus mmos por los de La Meca, Me­

dina y Jemsalén.

" VIRGrLlO MARTINEZ ENAMORADO es

arabisra. Escuela de Estudios Árabes de

Granada (CSIC)