LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

131
Recomendaciones de la Sociedad Brasileña de Patologia Clínica Medicina Laboratorial para LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA with permission – Jan. 2010 TTranslated & reproduced

Transcript of LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Page 1: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

           Recomendaciones de la   Sociedad Brasileña   de Patologia Clínica   Medicina Laboratorial para   LA EXTRACCIÓN DE   SANGRE VENOSA                          with permission – Jan. 2010

TTranslated & reproduced

Page 2: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

  

RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD BRASILEÑA DE

PATOLOGIA CLÍNICA/MEDICINA LABORATORIAL PARA LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

(2ª edición)

Page 3: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

©   Editora Manole Ltda., 2009, coeditado por la compañía Becton Dickinson Indústrias    Cirúrgicas Ltda. 

Minha Editora es un sello editorial Manole. 

Logotipos:  © Latin American Preanalytical Scientific Committee (LASC) 

  ica (SBPC)/Medicina Laboratorial   © BD Vacutainer 

© Sociedad Brasileña de Patologia Clín  © Associação Médica Brasileña (AMB) 

Cubierta: Departamento Editorial de Editoria Manole P ón electrónica: JLG Editoração Gráfica Ilustraciones interio me Bacellar Ferreira; New West   

royecto gráfico y edicires: Rodrigo Paiva de Moraes; Guilher

Comunicação e Marketing Imágenes interiores: gentilmente cedidas por los autores 

n la Publicación (CIP) Datos Internacionales de Catalogación eCâmara Brasileña do Livro, SP, Brasil) (    Recomendaciones de la Sociedad Brasileña de     Patologia Clínica/Medicina Laboratorial para     la extracción de sangre venosa – 2. ed. Barueri, 

  ra, 2010   SP : Minha Edito

  Varios autores.   SBN 978‐85‐98416‐94‐6 

    1. Diagnóstico de laboratorio 2. Laboratorios édicos 3. Patología clínica 4. Sangre – Extracción y onservación 

  m

   c

  CDD‐616  .07 9‐7523 NLM‐QZ 004 0  

Í : 1. Extracc  clínica : 

ndices para catálogo sistemáticoión de sangre venosa : PatologíaMedicina de laboratorio 616.07 

Todos los derechos reservados. ente, Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialm

por ningún medio sin el previo permiso del editor. u reproducción a través de fotocopias. Está prohibida s

Edición – 2010 

Editora Manole Ltda. Avenida Ceci, 672 – Tamboré 

– SP – Brasil – Fax: (11) 4196‐6021 

06460‐120 – Barueri Tel.: (11) 4196‐6000 www.manole.com.br [email protected] 

Page 4: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

SOCIEDAD BRASILEÑA DE PATOLOGIA CLÍNICA/ MEDICINA LABORATORIAL

COMISIÓN DE EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSO

PRESIDENTE:

Dr. Nairo Massakazu Sumita VICEPRESIDENTE:

Dr. Ismar Venâncio Barbosa Autores de la 2ª edición:

Dr. Adagmar Andriolo Médico de Patología Clínica. Profesor Adjunto Libre-docente del Departamento de Medicina de la UNIFESP – Escola Paulista de Medicina. Dr. Alvaro Rodrigues Martins Médico de Patología Clínica. Presidente de la Sociedad Brasileña de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) – Bienio 2008/2009. Dr. Carlos Alberto Franco Ballarati Médico de Patología Clínica. Doctor en Patología por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FMUSP). Máster en Gestão de Saúde por el IBMEC São Paulo –Hospital Israelita Albert Einstein. Director de Operaciones de Total Laboratórios. Director Científico de la Sociedad Brasileña de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) – Bienio 2008/2009. Dr. Ismar Venâncio Barbosa Médico de Patología Clínica. Vicepresidente de la Sociedad de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) – Bienio 2008/2009. Dra. Maria Elizabete Mendes Médico de Patología Clínica. Doctora en Patología por la FMUSP. Jefe de la SecciónTécnica de Bioquímica de la Sangre de la División del Laboratorio Central del Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (HC-FMUSP) (LIM-03 de la Patologia Clínica). Dr. Murilo Rezende Melo Médico de Patología Clínica. Profesor Adjunto del Departamento de Ciencias Fisiológicas, Laboratorio de Medicina Molecular, Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São Paulo. Director Médico-científico de Total Laboratórios. Director de América Latina de la World Association of Societies of Pathology and Laboratory Medicine (WASPaLM). Director de Comunicaciones de la Sociedad Brasileña de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) – Bienio 2008/2009. Dr. Nairo Massakazu Sumita Médico de Patología Clínica. Profesor-asistente Doctor de la Disciplina de Patología Clínica de la FMUSP. Director del Servicio de Bioquímica Clínica de la División del Laboratorio Central del HC-FMUSP (LIM-03 de Patología Clínica). Asesor Médico en Bioquímica Clínica del Fleury Medicina e Saúde. Vicedirector Científico de la Sociedad Brasileña de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial

III

Page 5: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

IV

(SBPC/ML) – Bienio 2008/2009. Consultor Científico del Latin American Preanalytical Scientific Committee (LASC).

Dra. Patricia Romano Biomédica. Postgraduada en Salud Pública. Gerente de Marketing Clínico de la compañía BD Diagnostics – Preanalytical Systems. Consultora Científica del Latin American Preanalytical Scientific Committee (LASC). Dra. Priscila de Arruda Trindade Farmacéutica-bioquímica. Doctora en Ciencias – Área de Concentración: Dolencias Infecciosas y Parasitarias por la FMUSP. Especialista en Aplicaciones de la compañía BD Diagnostics - Diagnostic Systems.

Autores de la 1ª edición (octubre de 2005): Adagmar Andriolo

Áurea Lacerda Cançado

Ismar Venâncio Barbosa

Luisane Maria Falci Vieira

Maria Elizabete Mendes

Nairo Massakazu Sumita

Patricia Romano

Rita de Cássia Castro

Ulysses Moraes Oliveira

Page 6: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

ÍNDICE

PRÓLOGO .............................................................................................................. IX INTRODUCCIÓN...................................................................................................... XI I. Recomendaciones de la Sociedad Brasileña de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial para la Extracción de Sangre Venosa.................................................................1 1. Causas preanalíticas de las fluctuaciones de los resultados de las pruebas de laboratorio. ............................................................................................... 1

1.1 Fluctuación cronobiológica . ................................................................. 2 1.2 Seco ...................................................................................................... 3 1.3 Edad ..................................................................................................... 3 1.4 Posición ................................................................................................ 3 1.5 Actividad física ...................................................................................... 4 1.6 Ayuno .................................................................................................... 4 1.7 Dieta . . ................................................................................................. 4 1.8 Uso de fármacos y drogas de abuso .................................................... 5 1.9 Otras causas de fluctuación ................................................................. 5

2. Instalaciones e infraestructura física del local de extracción . .................. 6 2.1 Recepción y sala de espera . ................................................................ 6 2.2 Área física de la sala de extracción ...................................................... 6 2.3 Infraestructura . ..................................................................................... 6 2.4 Equipamiento y accesorios. .................................................................. 7 2.5 Conservación y limpieza de las instalaciones . ..................................... 7 2.6 Almacenamiento de los residuos sólidos sanitarios . ........................... 7

3. Fase preanalítica para los análisis de sangre . ......................................... 8 3.1 Procedimientos básicos para minimizar la aparición de errores . ...... 10

3.1.1 Para pacientes adultos y conscientes . ...................................... 10 3.1.2 Para pacientes internados . ........................................................ 10 3.1.3 Para pacientes muy jóvenes o con algún tipo de dificultad

de comunicación .......................................................................... 10 3.2 Definición de estabilidad de la muestra .............................................. 13 3.3 Transporte de la muestra como factor de interferencia preanalítica . 15

4. Procedimiento de extracción de sangre venosa . ................................... 16 4.1 Generalidades sobre la venopunción . ............................................... 16 4.2 Elección de la zona para realizar la venopunción . ............................. 18 4.3 Uso adecuado del torniquete . ............................................................ 20 4.4 Procedimientos para antisepsia e higiene en la extracción de sangre venosa. .............................................................................. 23

4.4.1 Limpieza de las manos ............................................................... 24 4.4.2 Colocación de los guantes ......................................................... 24 4.4.3 Antisepsia de la zona de punción ............................................... 25

4.5 Criterios para realizar la extracción de sangre venosa al vacío o con jeringa y aguja .................................................................................... 26

4.5.1 Consideraciones sobre la extracción de sangre venosa a vacío 27 4.5.2 Extracción de sangre al vacío .................................................... 27

V

Page 7: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

4.5.3 Consideraciones sobre la extracción de sangre venosa con jeringa y aguja ...................................................................... 28 4.5.4 Dificultad para la extracción de la muestra de sangre ................ 29

4.6 Consideraciones importantes sobre la hemólisis ............................... 30 4.6.1 Buenas prácticas previas a la extracción para prevenir la hemólisis

.................................................................................................................. 31 4.6.2 Buenas prácticas posteriores a la extracción para prevenir la

hemólisis.................................................................................................... 31 4.7 Recomendaciones para los tiempos de retracción del coágulo .......... 32 4.8 Centrifugación de los tubos de extracción........................................... 33 4.9 Recomendaciones de la secuencia de los tubos al vacío en la extracción de sangre venosa de acuerdo con el CLSI .................. 37

4.9.1 Secuencia de recogida para tubos plásticos de extracción de sangre..40 4.9.2 Secuencia de recogida para tubos de vidrio de extracción de sangre. 40 4.9.3 Homogeneización para tubos de Extracción de sangre.............. 40

4.10 Procedimientos de extracción de sangre al vacío ............................. 40 4.11 Procedimientos de extracción de sangre con jeringa y aguja ........... 46 4.12 Precauciones para una punción satisfactoria.................................... 51 4.13 Extracciones en situaciones particulares .......................................... 54

4.13.1 Extracción de sangre vía catéter de infusión................................. 54 4.13.2 Extracción de sangre vía catéter de infusión con heparina ........... 57 4.13.3 Fístula arteriovenosa .................................................................... 58 4.13.4 Fluidos intravenosos .................................................................. 58

4.14 Hemocultutivo ................................................................................... 59 4.15 Extracción de sangre para pruebas funcionales ............................... 73 4.16 Extracción de sangre en pediatría y geriatría................................... 75 4.17 Extracción de sangre en pacientes con quemaduras ....................... 75 4.18 Gasometría........................................................................................ 75 4.19 Pruebas de coagulación .................................................................... 78 4.20 Extracción para dosificación de calcio ionizado ................................ 81 4.21 Extracción y transporte de muestras de sangre para pruebas

moleculares ..................................................................................................... 85 5. Garantía de la calidad .............................................................................. 86

5.1 Cualificación de los proveedores y materiales .................................... 87 5.2 Especificación de los materiales para la extracción de sangre al vacío

........................................................................................................................ 88 5.2.1 Agujas de extracción múltiple de sangre al vacío ....................... 88 5.2.2 Adaptadores para la extracción de sangre al vacío .................... 88 5.2.3 Palomillas para extracción múltiple de sangre al vacío............... 89 5.2.4 Tubos para la extracción de sangre al vacío............................... 89

5.3 Comentarios sobre a ISO 6710.1 – Single-use Containers for Human Venous Blood Specimen Collection......................................... 90

5.3.1 Informaciones que el tubo al vacío debe contener en su rótulo o en el tubo....................................................................................................................... 92

5.3.2 Concentración y volumen de los anticoagulantes .......................... 92

VI

Page 8: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

5.4 Exigencia de pruebas ......................................................................... 94 5.5 Identificación y trazabilidad ................................................................. 94 5.6 Documentación.................................................................................... 95 5.7 Transporte y conservación de las muestras........................................ 96 5.8 Capacitación y formación del persona ................................................ 96

6. Aspectos de seguridad en la fase de extracción ..................................... 96 6.1 Seguridad del paciente........................................................................ 96 6.2 Riesgos y complicaciones de la extracción......................................... 97 6.3 Formación de hematoma..................................................................... 97 6.4 Punción accidental de una arteria ...................................................... 98 6.5 Anemia yatrogéna ............................................................................... 98 6.6 Infección .............................................................................................. 98 6.7 Lesión nerviosa ................................................................................... 99 6.8 Dolor .................................................................................................... 99 6.9 Seguridad de la persona que realiza la extracción ............................. 99 6.10 Buenas prácticas individuales ......................................................... 100 6.11 Equipamientos de Protección individual (EPI)................................. 100 6.12 Precauciones en la sala de extracción ............................................ 101 6.13 Eliminación segura de residuos....................................................... 101

6.13.1 Clasificación de los residuos sanitarios................................... 102 6.13.2 Identificación de los residuos .................................................. 103 6.13.3 Manejo de los RSS.................................................................. 103 6.13.4 Transporte interno de RSS ..................................................... 105

6.13.5 Almacenamiento de los residuos sólidos sanitarios .................... 105 Referencias Normativas Brasileñas Consultadas ........................................ 106 Referencias Normativas del Clinical and Laboratory Standards Institute CLSI/NCCLS............................................................................................. 108 Referencias Bibliográficas Consultadas y Recomendadas.......................... 109

VII

Page 9: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

VIII

Page 10: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

PRÓLOGO

En 2005, la Sociedad Brasileña de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) reunió a un grupo de especialistas del área de laboratorio para participar en un osado proyecto de revisión de la literatura relativa a la extracción de sangre venosa. Finalmente, el esfuerzo y la dedicación de los colaboradores dieron lugar a un documento denominado «Recomendaciones de la Sociedad Brasileña de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial para la extracción de sangre venosa».

Para satisfacción de la SBPC/ML, la publicación se convirtió en referente dentro del área de la Medicina de Laboratorio, sin que surgiesen otras iniciativas similares.

Después de cuatro años se constató la necesidad de llevar a cabo una revisión del documento con el fin de incorporar nuevos conceptos y temas.

En aquella edición, el grupo de trabajo contó con la colaboración del Latin American Preanalytical Scientific Committee (LASC), integrado por renombrados especialistas internacionales en materias relacionadas con las cuestiones relativas a la fase preanalítica del proceso dentro del laboratorio.

La SBPC/ML se enorgullece de representar el papel de facilitadora en este proceso, gracias a lo que se pudo producir la publicación de esta segunda edición revisada y ampliada.

La SBPC/ML espera que este documento de recomendaciones obtenga incluso mejores resultados en la práctica diaria de la actividad de laboratorio, fomentando de forma continua la mejora de la calidad de los servicios de laboratorio.

Me corresponde ahora renovar el compromiso de proporcionar a los lectores de este documento una buena lectura.

Dr. Alvaro Rodrigues Martins Presidente de la Sociedad Brasileña de Patologia Clínica/Medicina Laboratorial – Bienio – 2008-2009

IX

Page 11: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA
Page 12: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

INTRODUCCIÓN

Cuando la Sociedad Brasileña de Patología Clínica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML)

propuso la revisión del documento publicado en 2005, se basó en algunas premisas que

orientan, de forma permanente, su actuación:

• Creencia en la renovación continua del conocimiento;

• Constatación de que el origen de la mayoría de los errores en los resultados de las

pruebas de laboratorio se encuentra en la fase preanalítica;

• Inequívoca capacidad del laboratorio clínico para generar pruebas coherentes que

sustenten la toma de decisiones médicas.

La SBPC/ML, consciente de su papel de transmisora del conocimiento y de su misión de

reunir a los profesionales de laboratorio, así como de acercarlos a las buenas prácticas en el

laboratorio clínico, presenta la versión actualizada de las «Recomendaciones de la Sociedad

Brasileña de Patología Clínica/Medicina Laboratorial para la extracción de sangre venosa».

Las mejoras incorporadas pretenden facilitar la lectura y la comprensión. Las imágenes,

en formato digitalizado, son uno de los ejemplos de esa evolución. Las modificaciones en el

contenido tenían como principal objetivo actualizar el conocimiento. Algunas imperfecciones

de la versión anterior fueron debidamente corregidas, sin perder la calidad del contenido.

Los autores consideran que los lectores que consultarán este nuevo documento son

profesionales preocupados por la actualización de la información que exige el mercado de

trabajo. Por este motivo, intentaron, en la medida de lo posible, incluir en esta obra las

principales actualizaciones en esta área de conocimiento médico. También se preocuparon

de citar información práctica y aplicable a la rutina de la actividad de laboratorio, para servir

de fuente de consulta y como instrumento de formación.

Los lectores que nos lean en otros idiomas pueden encontrar eventuales divergencias,

particularmente en lo relativo a las referencias culturales, situación para que pedimos la

necesaria comprensión.

En esta nueva versión, los autores asumen de nuevo el compromiso de revisar de forma

periódica el documento, preocupados siempre por la mejora continua de la atención a la

salud.

XI

Page 13: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA
Page 14: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD BRASILEÑA DE PATOLOGIA CLÍNICA/MEDICINA LABORATORIAL

PARA LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

1. Causas preanalíticas de las fluctuaciones de los resultados de las pruebas de laboratorio

Una de las principales finalidades de los resultados de las pruebas de laboratorio es

reducir las dudas que surgen en el raciocinio médico como consecuencia de la historia

clínica y el examen físico. Para que el laboratorio clínico pueda atender adecuadamente

a este propósito, es indispensable que todas las fases de asistencia al paciente se lleven

a cabo conforme a los más elevados principios de corrección técnica, teniendo en

cuenta la existencia y la importancia de diversas variables biológicas que influyen de

forma significativa en la calidad final del trabajo.

Fase preanalítica En la actualidad, es común la afirmación de que la fase preanalítica es la

responsable de cerca del 70% del total de los errores cometidos en los laboratorios

clínicos que cuentan con un sistema de control de la calidad bien establecido. A pesar

de todas las dificultades para contrastar esta afirmación, la implantación, cada vez más

frecuente, de procedimientos automatizados y robotizados en la fase analítica permite

asumirla como verdadera. Adicionalmente, algunas características de esta fase

aumentan, con mucho, el grado de complejidad y, por consiguiente, la oportunidad de

aparición de errores y no de coincidencias.

La fase preanalítica incluye la indicación de la prueba, la redacción de la solicitud, la

transmisión de eventuales instrucciones de preparación del paciente, la evaluación de la

atención a las condiciones previas, procedimientos de extracción, acondicionamiento,

conservación y transporte de la muestra biológica hasta el momento de la realización

efectiva de la prueba.

De ese modo, la fase preanalítica se desarrolla como consecuencia de la secuencia

de actuaciones de un gran número de personas con diferente formación profesional,

intereses y grado de implicación. Al médico que solicita la prueba y a sus auxiliares

directos les interesa la obtención, en ocasiones con carácter urgente, de un resultado de

laboratorio. El paciente tiene la preocupación de la posible incomodidad que puede

suponer la preparación de la recogida de la muestra. Al personal de enfermería que

extrae la sangre, le preocupa cumplir con los requisitos técnicos de la recogida y los

riesgos biológicos potencialmente. Asimismo, a las personas encargadas del

1

Page 15: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

acondicionamiento, conservación y transporte de la muestra, les competen la seguridad

e integridad del material y las muestras.

La correcta indicación de la prueba dependerá, en primer lugar, de la familiaridad del

médico que la solicita con los recursos disponibles en el laboratorio, así como de su

conocimiento de las condiciones ideales para la recogida de material. El médico

solicitante, o sus auxiliares directos, debería ser la primera persona que instruyera al

paciente acerca de las condiciones necesarias para la realización de la prueba,

informándolo de la eventual necesidad de preparación, como ayuno, interrupción del uso

de algún medicamento, dieta específica o práctica de actividad física.

De una forma ideal, el paciente debería ponerse en contacto con el laboratorio

clínico, donde recibiría información adicional y complementaria, con los pormenores,

como el horario más indicado para la recogida y la necesidad de retirar frascos

apropiados para la recogida en su domicilio de algún material. El paciente, de ningún

modo, es un agente neutro en este contexto, dado que influye de forma significativa en

la calidad de la atención que se le presta. De este modo, es preciso prestar atención en

el sentido de asegurarse de que entendió las instrucciones que se le han proporcionado

y de que dispone de los medios para seguirlas. Algunas veces, no es tarea fácil obtener

información importante, omitida voluntaria o involuntariamente por el paciente.

Para que los resultados de algunas pruebas de laboratorio tengan algún valor clínico,

se debe registrar el horario de recogida, haciendo mención al uso de determinados

medicamentos (incluyendo el tiempo de uso y dosis). Otras exigen cuidados técnicos de

procedimiento, como el uso o no de torniquete, de tubos, anticoagulantes y

conservantes específicos, la descripción exacta del lugar de la recogida, por ejemplo, en

los casos de muestras para pruebas microbiológicas, etc.

Para la extracción de sangre en la realización de pruebas de laboratorio, es

importante que se conozca, controle y, de ser posible, se eviten algunas variables que

puedan interferir en la exactitud de los resultados. Tradicionalmente se conocen como

condiciones preanalíticas: fluctuación cronobiológica, sexo, edad, posición, actividad

física, ayuno, dieta y uso de fármacos para fines terapéuticos o no. Desde una

perspectiva más amplia, otras condiciones deberán ser consideradas, como

procedimientos terapéuticos o diagnósticos, cirugía, transfusiones de sangre o infusión

de soluciones.

1.1 Fluctuación cronobiológica

Corresponde a las alteraciones clínicas en la concentración de un determinado

parámetro en función del tiempo. El ciclo de fluctuación puede ser diario, mensual,

2

Page 16: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

estacional, anual, etc. La fluctuación circadiana tiene lugar, por ejemplo, en las

concentraciones de hierro y de cortisol en el suero. Las recogidas realizadas por la tarde

proporcionan resultados hasta un 50% más bajos que los obtenidos en las muestras

recogidas por la mañana. Las alteraciones hormonales típicas del ciclo menstrual

también pueden dar lugar a fluctuaciones en otras sustancias. Por ejemplo, la

concentración de aldosterona es casi un 100% más elevada en la fase preovulatoria que

en la folicular. Además de las fluctuaciones circadianas propiamente dichas, también se

han de tener en cuenta las fluctuaciones en las concentraciones de algunas sustancias

en función de las alteraciones medioambientales. En días de calor, por ejemplo, la

concentración sérica de las proteínas es significativamente más elevada en muestras

recogidas por la tarde en comparación con las obtenidas por la mañana, en función de la

hemoconcentración.

1.2 Sexo

Además de las diferencias hormonales específicas y características de cada sexo,

otros parámetros sanguíneos y urinarios se presentan en concentraciones

significativamente distintas entre hombres y mujeres como consecuencia de las

diferencias metabólicas y de la masa muscular, entre otros factores. En general, los inte

rvalos de referencia para estos parámetros son específicos para cada sexo.

1.3 Edad

Algunos parámetros bioquímicos poseen concentración sérica dependiendo de la

edad del individuo. Esa dependencia es consecuencia de diversos factores, como la

madurez funcional de los órganos y sistemas, contenido hídrico y masa corporal. En

situaciones específicas, incluso los intervalos de referencia deben tener en cuenta esas

diferencias. Es importante recordar que las mismas causas de fluctuaciones

preanalíticas que afectan a los resultados de laboratorio en individuos jóvenes,

interfieren en los resultados de las pruebas realizadas a individuos mayores, aunque la

intensidad de la fluctuación tiende a ser mayor en este grupo de edad. Las

enfermedades subclínicas también son más comunes en los individuos de más edad y

tienen que ser consideradas en la evaluación de la variabilidad de los resultados,

aunque las propias fluctuaciones biológicas y ambientales no se deben subestimar.

1.4 Posición

3

Page 17: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Un cambio rápido en la postura corporal puede causar fluctuaciones en la

concentración de algunos componentes séricos. Cuando el individuo pasa de la

posición supina a la posición erecta, por ejemplo, tiene lugar un flujo de agua y

sustancias filtrables del espacio intravascular al intersticial. Las sustancias no

filtrables, tales como las proteínas de alto peso molecular y los elementos celulares,

tendrán una concentración relativa elevada hasta que el equilibrio hídrico se

restablezca. Por esta razón, los niveles de albúmina, colesterol, triglicéridos,

hematocrito, hemoglobina, de drogas que se vinculan a las proteínas y el número de

leucocitos pueden ser sobreestimados. Ese aumento puede ser del 8 al 10% de la

concentración inicial.

1.5 Actividad física El efecto de la actividad física sobre algunos componentes sanguíneos es, en

general, transitorio y deriva de la movilización de agua y otras sustancias entre los

diferentes compartimentos corporales, de las variaciones de las necesidades

energéticas del metabolismo y de la eventual modificación fisiológica que la propia

actividad física condiciona. Esta es la razón por la que se prefiere recoger muestras en

pacientes en condiciones basales, que son más fácilmente reproducibles y

estandarizables. El esfuerzo físico puede ocasionar el aumento de la actividad sérica de

algunas enzimas, como la creatina quinasa, la aldolasa y la aspartato aminotransferasa,

por el aumento de la liberación celular. Ese aumento puede persistir de entre 12 y 24

horas después de la realización de ejercicio. Alteraciones significativas en el grado de

actividad física, como ocurre, por ejemplo, en los primeros días de un ingreso

hospitalario o de una inmovilización, producen fluctuaciones importantes en la

concentración de algunos parámetros sanguíneos. El uso conjunto de algunos

medicamentos, como las estatinas, por ejemplo, puede potenciar estas alteraciones.

1.6 Ayuno Habitualmente, se recomienda un período de ayuno para la extracción de sangre en

pruebas de laboratorio. Los estados postprandiales, en general, están acompañados de

turbiedad del suero, que puede interferir en algunas metodologías. En los niños y

personas mayores, el tiempo de ayuno debe guardar relación con los intervalos de

alimentación. Se deben evitar extracciones de sangre después de períodos muy

prolongados de ayuno (por encima de las 16 horas). El período de ayuno habitual para

la extracción rutinaria de sangre es de 8 horas, pudiendo reducirse a 4 horas, para la

4

Page 18: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

mayoría de las pruebas, y en situaciones especiales, en niños de corta edad, puede ser

de apenas 1 ó 2 horas.

1.7 Dieta La dieta a la que está sometido el individuo, respetando siempre el período

reglamentario de ayuno, puede interferir en la concentración de algunos componentes,

dependiendo de las características orgánicas del propio paciente. Alteraciones bruscas

de la dieta, como, en general, en los primeros días de un ingreso hospitalario, exigen

cierto tiempo para que algunos parámetros vuelvan a los niveles basales.

1.8 Uso de fármacos y drogas de abuso Es un tema amplio e incluye tanto la administración de sustancias con fines

terapéuticos como las utilizadas para fines recreativos. Ambos pueden ocasionar

variaciones en los resultados de las pruebas de laboratorio, ya sea por el propio

efecto fisiológico, in vivo, ya sea por la interferencia analítica, in vitro. Entre los

efectos fisiológicos, deben citarse la inducción y la inhibición enzimáticas, la

competencia metabólica y la acción farmacológica. Entre los efectos analíticos

destacan la posibilidad de unión preferente a las proteínas y eventuales reacciones

cruzadas. Se muestran algunos ejemplos en la Tabla 1.

Por su frecuencia, vale la pena mencionar los efectos del alcohol y del tabaco.

Incluso el consumo esporádico de etanol puede provocar alteraciones significativas y

casi inmediatas en la concentración plasmática de glucosa, de ácido láctico y de los

triglicéridos, por ejemplo. El uso permanente es responsable de la elevación de la

actividad de la gamma glutamiltransferasa, entre otras alteraciones. El tabaquismo

es la causa de la elevación en la concentración de hemoglobina, en el número de

leucocitos y eritrocitos y en el volumen corpuscular medio, además de otras

sustancias, como adrenalina, aldosterona, antígeno carcinoembrionario y cortisol.

Por último, también ocasiona la reducción de la concentración de colesterol HDL.

1.9 Otras causas de fluctuación Como otras causas de fluctuación de los resultados de las pruebas de laboratorio, se deben recordar ciertos procedimientos diagnósticos como la administración

5

Page 19: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

de contrastes para pruebas de imagen, la realización de palpación rectal,

electromiografía y algunos procedimientos terapéuticos, como la hemodiálisis, diálisis

peritoneal, cirugía, transfusión de sangre o infusión de fármacos.

Respecto a la infusión de fármacos, es importante recordar que la extracción de

sangre debe realizarse siempre en una zona alejada de la ubicación del catéter,

preferiblemente en el otro brazo. Aún realizando la extracción en el otro brazo, de ser

posible, se debe esperar al menos una hora después de que acabe la infusión para

realizar la extracción.

2. Instalaciones e infraestructura física del lugar de extracción Las recomendaciones aquí descritas tienen como finalidad identificar los requisitos

mínimos de instalaciones e infraestructura, con el fin de garantizar la comodidad y

seguridad de los clientes y el equipo del laboratorio.

Eventualmente, es posible que las descripciones no contemplen íntegramente todos los

requisitos legales exigidos por los órganos competentes de su ciudad o estado.

Es fundamental consultar la legislación local aplicable para cumplir con las

exigencias previstas por la autoridad sanitaria local.

6

Page 20: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

2.1 Recepción y sala de espera Es recomendable que el laboratorio clínico cuente, al menos, con una sala de espera

para pacientes y acompañantes. Esta zona puede ser compartida con otras unidades

diagnósticas, siendo necesario instalar cuartos de baño para clientes y acompañantes.

2.2 Área física de la sala de extracción La sala de extracción debe contar con un espacio suficiente para una silla o butaca,

el almacenamiento de los materiales de extracción y un dispositivo para la limpieza de

las manos (alcohol en gel, lavabo o similares). Las dimensiones de la sala de extracción

deben ser lo suficientemente grandes para garantizar el movimiento libre, seguro y

cómodo del paciente y del personal de enfermería, posibilitando una buena atención. Ha

de ser recordado que, en algunas situaciones, el paciente tendrá acompañantes durante

la extracción de sangre.

Es recomendable disponer de un local con camilla para posibles necesidades.

2.3 Infraestructura Recomendaciones sobre la infraestructura de la sala de extracción:

• Suelos impermeables, lavables y resistentes a las soluciones desinfectantes;

• Paredes lisas y resistentes o divisorias constituidas por materiales lisos,

duraderos, impermeables, lavables y resistentes a las soluciones desinfectantes;

• Dispositivos de ventilación ambiental eficaces, naturales o artificiales, para

garantizar la comodidad del cliente y personal de enfermería;

• Iluminación que facilite la perfecta visualización y manipulación segura de los

dispositivos de extracción;

• Ventanas con rejillas milimétricas, en caso de ser necesario, si éstas facilitan la

aireación ambiental;

• Puertas y pasillos con dimensiones que permitan el paso de sillas de ruedas,

camillas y la libre circulación de personas con necesidades especiales;

• Instalación de pilas con agua corriente que permitan la limpieza de las manos del

personal de enfermería en el intervalo de atención a los pacientes. Se recomienda

la limpieza de las manos con agua y jabón. Si no hubiera agua disponible, se

pueden utilizar dispositivos específicos para gel de alcohol o líquidos con alcohol.

2.4 Equipamiento y accesorios Las sillas o butacas utilizadas en las venopunciones, se deben diseñar con la

máxima comodidad y seguridad para el paciente, teniendo en cuenta aspectos

ergonómicos y de accesibilidad del personal de enfermería al paciente.

7

Page 21: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

El paciente debe ser acomodado en una silla o butaca cómoda que permita la

regulación de la altura del brazo, evitando la incomodidad de la persona que extrae la

sangre.

Son útiles los armarios fijos o móviles para organizar o almacenar los materiales de

extracción, de equipos y de medicamentos para posibles situaciones de urgencia.

2.5 Conservación y limpieza de las instalaciones Se recomienda que un profesional capacitado o la Comisión de Control de Infección

Hospitalaria, cuando sea aplicable, proporcionen orientación en las rutinas de limpieza e

higiene de las instalaciones. Es indispensable que se tomen medidas preventivas para

eliminar insectos y roedores.

2.6 Almacenamiento de los residuos sólidos sanitarios De conformidad con la Resolução da Diretoria Colegiada da Agência Nacional de

Vigilância Sanitária do Brasil (RDC/ANVISA) n. 306/2004, el almacenamiento externo de

los residuos sólidos sanitarios, denominada sala de residuos, debe ser construida en

una zona exclusiva e independiente, conteniendo, al menos, una zona separada para

almacenar los recipientes que contengan los residuos del Grupo A (residuo con riesgo

biológico) junto con los del Grupo E (material cortante y punzante), además de una zona

para el Grupo D (residuos comunes). La sala debe estar convenientemente identificada

y ser de acceso restringido a los funcionarios responsables de la gestión de residuos, de

manera que tengan fácil acceso a los recipientes de transporte y a los vehículos de

recogida. Los recipientes de transporte interno no pueden circular por la vía externa al

edificio.

También según esta norma, la sala de residuos debe tener unas dimensiones

adecuadas para el volumen de residuos generados, la capacidad de almacenamiento

compatible y la periodicidad de la recogida. El suelo debe estar revestido de material

liso, impermeable, lavable y de fácil limpieza. Es necesaria la existencia de aberturas

para la ventilación de dimensión equivalente, al menos, a una vigésima parte de la

superficie del suelo, con rejilla de protección contra insectos. La puerta de la sala deberá

tener una anchura que permita la entrada a los recipientes de recogida. Puntos de

iluminación, agua y energía eléctrica se instalarán de acuerdo con la conveniencia y

necesidades de la sala. El drenaje del agua debe conducir a la red de desagüe del

establecimiento. El sumidero sifónico debe tener tapa que permita sellarlo.

Es recomendable que esté ubicado de forma que no se abra directamente hacia la

zona de estancia de las personas y circulación del público, teniendo preferencia las

8

Page 22: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

zonas de fácil acceso para las recogidas externas y próximas a las áreas de

almacenamiento del material de limpieza o expurgo.

El trayecto de transporte de residuos desde su generación hasta el almacenamiento

externo debe permitir el paso libre y seguro de los recipientes colectores, tener un suelo

de revestimiento resistente a la abrasión, con superficie plana y regular, antideslizante y

una rampa, en caso de ser necesario. La información relativa a la inclinación y las

características de esta rampa se encuentran recogidas en la RDC ANVISA n. 50/2002.

3. Fase preanalítica para los análisis de sangre La fase inmediatamente anterior a la extracción de sangre para pruebas de

laboratorio, definida en la RDC n. 302 como fase que comienza con la solicitud del

análisis, pasando por la obtención de la muestra, y finalizando cuando se empieza el

análisis propiamente dicho, debe ser objeto de atención por parte de todas las personas

implicadas en la atención de los pacientes, a fin de evitar fallos o variables que puedan

comprometer la exactitud de los resultados. De este modo, es importante entender que la fase preanalítica requiere atenciones y

cuidado para detectar, clasificar y adoptar las medidas conducentes a la reducción de

los fallos. Asimismo, cuando se pretende determinar la calidad de nuestros sistemas

analíticos, a través del análisis de su precisión, partimos del presupuesto de que la fase

preanalítica está bien controlada, permitiendo de esta manera que los esfuerzos,

llevados a cabo en el estudio de esa precisión, contribuyan a la mejora de las fases

siguientes, esto es, las fases analítica y post analítica.

Es generalmente aceptado que se deben cumplir varios procesos preanalíticos antes

de realizar el análisis de las muestras. En ellos se encuentran implicados los médicos

solicitantes, que transmiten las directrices iniciales al paciente, garantizando su

entendimiento por parte de este y su adhesión a lo que se recomendó o solicitó. Ese

aspecto puede ser mejorado por medio de instrucciones escritas u orales, en un

lenguaje sencillo, proporcionándole orientación tanto acerca de la preparación como de

la recogida de la muestra, con el fin de facilitar el entendimiento por parte del paciente.

Por último, las fases correspondientes a las actividades del laboratorio, como recepción,

registro, recogida y selección del material recogido.

Las variables de la fase preanalítica que conciernen a los procesos del laboratorio y

que son responsables de cerca del 60% de los fallos son innumerables, contándose

entre las más evidentes:

• Muestra insuficiente;

• Muestra incorrecta;

9

Page 23: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Muestra inadecuada;

• Identificación incorrecta;

• Problemas de acondicionamiento y transporte de la muestra.

Es importante ser consciente de que la medida de esos fallos en los diversos

procesos, a través del análisis de indicadores, puede contribuir a detectar su causa y

consecuentemente a su mejora.

Es necesario establecer, dentro de nuestros protocolos de recogida, los criterios de

rechazo de muestras, evitando, de este modo, que muestras con problemas sean

analizadas, dando lugar a un resultado que no se podrá interpretar de forma adecuada

en virtud de las restricciones sobrevenidas por la inadecuación del material recogido.

Con todo, es necesario estar atento en los casos en los que algunas muestras

consideradas nobles (líquido, por ejemplo) puedan ser analizadas, aunque las

restricciones sobrevenidas del proceso de su obtención se evidencien en el resultado,

como prevé la propia RDC n. 302 en su artículo 4.3, en el que define lo que es una

muestra de laboratorio con restricción.

Cualesquiera que sean las pruebas a realizar, es fundamental la identificación

positiva del paciente y de los tubos en los que se depositará la sangre. Se debe

encontrar una forma de establecer un vínculo seguro e indisoluble entre el paciente y el

material recogido, para que, finalmente, se garantice la trazabilidad de todo el proceso.

3.1 Procedimientos básicos para minimizar la aparición de errores El personal de enfermería se debe asegurar de que la muestra se obtendrá del

paciente especificado en la solicitud de la prueba.

3.1.1 Para pacientes adultos y conscientes

• Pedir que facilite nombre completo, número de identificación o fecha de

nacimiento.

• Comparar esta información con las que constan en la solicitud de pruebas.

3.1.2 Para pacientes internados

• En general, los hospitales disponen de etiquetas preimpresas con los datos de

identificación necesarios. Aún así, el personal de enfermería debe constatar la

identidad en el brazalete o identificación que figura en la entrada de la habitación,

en caso de disponer de ella. El número de la cama nunca se debe utilizar como

criterio de identificación. En unidades cerradas, como la Unidad de Cuidados

Intensivos o Unidades Intermedias, el personal de enfermería debe, en caso de

dudas sobre la identidad, buscar ayuda en los profesionales de ese sector para

asegurar la adecuada identificación del paciente.

10

Page 24: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Informar al supervisor del laboratorio de cualquier discrepancia en la información.

3.1.3 Para pacientes muy jóvenes o con algún tipo de dificultad de

comunicación

• El personal de enfermería debe valerse de la información proporcionada por algún

acompañante o por otro personal sanitario.

• Los pacientes atendidos en urgencias pueden ser identificados por su nombre y

número de entrada en el registro de la unidad de urgencia.

Es indispensable que la identificación pueda ser localizada en cualquier momento del

proceso.

El material recogido debe ser identificado en presencia del paciente. En los sistemas

manuales, se puede hacer por medio de la colocación en los tubos de recogida de

etiquetas con el nombre del paciente, la fecha de recogida y el número secuencial de

atención. Este número debe constar en todos los documentos, muestras, mapas de

trabajo, informes y decisión final. Existen procesos informatizados simples que generan

un número predeterminado de etiquetas, dependiendo de las pruebas a realizar.

Servicios más complejos hacen uso de etiquetas con códigos de barras que vinculan,

de forma segura, la muestra en todas las fases del proceso. Muchos de los equipos de

análisis disponibles en la actualidad consiguen identificar al paciente y reconocen qué

pruebas se deben realizar en esa muestra. Asimismo, hay equipos disponibles en el

mercado, que, en la fase de registro, generan las etiquetas y dispensan, en cajas

individuales, los tubos necesarios para los distintos procedimientos y las respectivas

etiquetas con los códigos de barras, contribuyendo, por tanto, a una mayor seguridad y

trazabilidad del proceso.

Un cuidado importante que deben tener los laboratorios en la recogida de material

del paciente, es la adecuada trazabilidad de los insumos (tubos, jeringas y agujas),

pudiendo, en caso de ser necesario, establecer una vinculación entre el material

recogido y los lotes de los productos utilizados en el procedimiento de extracción de

sangre. La dotación de esos materiales puede ser controlada por medio de plantillas en

las que se puede anotar la fecha de abastecimiento, el lote y la caducidad, a fin de

establecer un mejor control y posibilitar, de este modo, la detección de fallos de

fabricación del insumo y, consecuentemente, fallos en la calidad de la muestra recogida.

El sistema de identificación adoptado debe contemplar la posibilidad de generar

etiquetas adicionales, para aquellos casos en los que fuera necesario dividir en partes la

muestra original para enviarla a distintas áreas del laboratorio, a otro laboratorio o a otro

almacén.

11

Page 25: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Se recomienda que se identifiquen materiales no conocidos en el laboratorio como

«muestra enviada al laboratorio», y la decisión contenga esa información.

Es importante verificar si el paciente está en condiciones adecuadas para la

recogida, especialmente en lo que respecta al ayuno y al uso de posibles

medicamentos. Para la mayoría de las pruebas de sangre, es apenas necesario un

breve período de ayuno, de 3 a 4 horas. Algunas pruebas requieren cuidados

específicos en lo que respecta a dietas especiales, mientras que otras precisan de

condiciones particulares, por ejemplo, la necesidad de reposo antes de recoger sangre,

como en el caso de la dosis de prolactina o de catecolaminas plasmáticas.

En las pruebas de monitorización terapéutica, para que se pueda realizar una

interpretación adecuada de los resultados, se debe obtener información más específica

en el momento de la recogida, como el horario de la última medicación, o la dosis y vía

de administración del medicamento. De esta forma, el paciente no se debe considerar

un agente pasivo del proceso, sino uno de los integrantes del equipo. Para que pueda

desempeñar convenientemente esa función, debe recibir previamente información

referente a los procedimientos de extracción de sangre, a la prueba que se le realizará y

las condiciones en las que debe presentarse en el laboratorio. Lo ideal sería que esa

información e instrucciones se las hubieran dado por escrito y que el paciente haya

tenido oportunidad de aclarar posibles dudas.

Son aspectos relevantes, entre otros, el tiempo de ayuno, la necesidad de

abstenerse de fumar y beber, el registro del uso de algún medicamento, la realización de

algún procedimiento diagnóstico o terapéutico previo. Para evitar una incomodidad

innecesaria, conviene informar siempre al paciente de que la ingesta de agua no

interfiere, no “rompe” el ayuno, excepto en pruebas muy específicas.

Para obtener suero, la sangre se recoge en un tubo sin anticoagulante y se deja

coagular durante un período de 30 a 60 minutos a temperatura ambiente. Cuando el

tubo contenga gel separador con activador de la coagulación, la espera puede ser de 30

a 45 minutos. Transcurrido este tiempo, el tubo se centrifuga y la parte líquida

correspondiente al suero se separa. El plasma se obtiene por la centrifugación de la

sangre total anticoagulada. Si fuese necesario el uso de sangre total o plasma, se

utilizarán anticoagulantes específicos, dependiendo de la prueba a realizar.

Para algunas pruebas, además del anticoagulante, puede ser necesario añadir un

conservante. Cada una de estas partes de la sangre constituye una matriz ideal para

realizar pruebas específicas. Así, por ejemplo, para el hemograma, se utiliza sangre

total, anticoagulada por la adición de ácido etilenodiaminotetraacético – EDTA. Una

12

Page 26: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

dosis de glucosa se realiza partiendo del plasma obtenido por la adición de EDTA y

fluoruro de sodio y, para la dosis de creatinina se utiliza, en general, suero.

Algunas sustancias pueden ser dosificadas tanto en el suero como en el plasma,

aunque existan diferencias entre los resultados obtenidos, de acuerdo a lo descrito en la

Tabla 2.

Las ventajas de la utilización de plasma respecto al suero incluyen una reducción en

el tiempo de espera para la coagulación, obtención de mayor volumen de plasma que de

suero y ausencia de interferencia sobrevenida en el proceso de coagulación. Los

resultados son más representativos del estudio in vivo, que comparados a los del suero.

Hay menor riesgo de interferencia por hemólisis, dado que la hemoglobina libre, en

general, está en una concentración más baja en el plasma que en suero.

Las plaquetas permanecen intactas, no dando lugar a pseudo-hipercalemia, como

puede ocurrir en el suero. Por otro lado, el plasma presenta algunas desventajas, como:

Alteración de la electroforesis de las proteínas, puesto que

contiene fibrinógeno, que se revela como un pico en la región de gammaglobulinas,

pudiendo enmascarar o simular un componente monoclonal; potencial interferencia

dependiente del método por el hecho de que los anticoagulantes son agentes complejos

e inhibidores enzimáticos; por último, la posibilidad de interferencia de catión, cuando se

usan sales de heparina, afectando, por ejemplo, a algunos métodos de dosis de litio y

amonio.

3.2 Definición de estabilidad de la muestra Las muestras, para ser representativas, deben mantener su composición e integridad

durante las fases preanalítica de recogida, manipulación, transporte y posible

almacenamiento.

13

Page 27: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

La estabilidad de una muestra sanguínea se define por la capacidad de mantener los

valores iniciales de sus elementos dentro de límites de fluctuación aceptables durante un

período de tiempo determinado. Por tanto, la medida de la estabilidad se puede definir

como la diferencia absoluta (fluctuación de los valores inicial y final, expresada en la

unidad en que el parámetro determinado se mide), como un cociente (razón entre el

valor obtenido después de un determinado tiempo y el valor obtenido en el momento en

el que la muestra fue recogida), o incluso como un porcentaje de desvío.

Por ejemplo, si durante el transporte de una muestra de sangre después de 3 ó 4

horas, a temperatura ambiente, el potasio aumenta de 4,2 mmol/l a 4,6 mmol/l, la

diferencia absoluta será de 0,4 mmol/l, el cociente será de 1,095 y el desvío será igual a

+ 9,5%.

El Consejo Médico Federal de Alemania estableció que la inestabilidad máxima

permitida equivale generalmente a 1/12 del intervalo de referencia biológico.

La estabilidad preanalítica depende de varios factores, que incluyen temperatura,

carga mecánica y tiempo, siendo éste el factor que causa mayor efecto. La estabilidad

de una muestra puede verse muy afectada por la presencia de perturbaciones

específicas. Asimismo, el tiempo máximo de estabilidad de una muestra debería ser el

que permite el 95% de estabilidad de sus componentes.

Teniendo en cuenta que hay pocos estudios sistemáticos disponibles, siempre es

conveniente consultar la literatura especializada para casos especiales. En general, los

tiempos mencionados de almacenamiento de las muestras primarias, tienen en cuenta

los límites siguientes para la temperatura: ambiente, de 18 a 25ºC, refrigeradas, de 4 a

8ºC, y congeladas, por debajo de 20ºC bajo cero.

En la práctica, se utiliza la regla de que cuando no hay especificaciones acerca del

tratamiento especial, el acondicionamiento o transporte del material, se podrá trasladar a

puestos u otras unidades en caja de poliestireno expandido con hielo seco, y ajustado

por copos de poliestireno expandido o papel de periódico. De este modo, se conserva

mejor la temperatura de las muestras, que llegan a su destino a temperatura ambiente.

Se debe tener en cuenta que las muestras no pueden estar en contacto directo con el

hielo para evitar que se produzca hemólisis. La condición de congelación recomienda el

uso de hielo seco en el transporte. Es importante tener en consideración que algunas

sustancias, como algunos de los factores de coagulación y algunas enzimas, son

térmicamente inestables y que no se conservan a bajas temperaturas, es decir, no

siempre refrigerar o congelar garantiza que se conserve la integridad de muestra.

14

Page 28: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Conviene destacar, además, que para enviar una muestra congelada o refrigerada,

es conveniente utilizar un material aislante, como por ejemplo un recipiente de

poliestireno. El hielo seco se debe utilizar para conservar la muestra congelada. Se

deben tomar precauciones para garantizar que el recipiente que contiene el hielo seco

pueda liberar el dióxido de carbono y de esta manera evitar la formación de presión, que

podría provocar la explosión del paquete.

Durante el proceso de almacenamiento, los elementos de la sangre pueden sufrir

alteraciones, entre otras, la adsorción en el vidrio o tubo plástico, desnaturalización de la

proteína, así como actividades metabólicas celulares que se siguen produciendo.

También las muestras congeladas son susceptibles de alteraciones en algunos de sus

componentes metabólicos o celulares. Congelar y descongelar muestras es, en

particular, una condición importante a tener en cuenta. De este modo, las muestras de

plasma o suero que se congelan y descongelan sufren rupturas en algunas estructuras

moleculares, fundamentalmente, las moléculas de grandes proteínas. La congelación

lenta también ocasiona la degradación de algunos componentes.

Respecto al envío de muestras entre laboratorios, conviene recordar la existencia de

reglas y directrices para la externalización, definidas en las leyes número 6.019, de 3 de

enero de 1974, y la número 7.102 , de 20 de julio de 1983, además de los criterios

establecidos en la Portaria número 472, de 9 de marzo de 2009 - Resolução GMC 50/08

“Regulamento Técnico para Transporte de Substancias Infecciosas e Amostras Bio-lógicas

entre Estados Partes do MERCOSUL” (Reglamento técnico para el transporte de sustancias

infecciosas y muestras biológicas entre Estados parte de MERCOSUR) Otro aspecto

importante es la logística del transporte del material biológico, con el fin de que las muestras

sean viables hasta el momento del proceso analítico. Ese transporte debe seguir las

recomendaciones de la ONU, presentadas en el documento «Transporte de Sustancias

Infecciosas», en su 13ª revisión publicada en el 2004. En Brasil, el transporte de sustancias

infecciosas es considerado como transporte de productos peligrosos, desde que se enmarca

en la Portaria 204, de 1997, y que corresponde a la 7ª edición de las Recomendaciones de

la Organización Mundial de la Salud, OMS, editadas en 1991 y revisadas en 2004.

3.3 Transporte de muestra como factor de interferencia preanalítica Una vez recogida e identificada adecuadamente, la muestra deberá ser llevada a la zona

de procesamiento, que podrá estar ubicada en la misma estructura física donde se realizó la

recogida, o alejada a distintas distancias.

Hay diversas maneras de transportar muestras: Entre unidades de un mismo laboratorio,

entre unidades diferentes en la misma ciudad o a unidades en el exterior. En general, el

15

Page 29: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

transporte se lleva a cabo rápidamente cuando los laboratorios están próximos y no

presenta grandes dificultades, siempre que las muestras sean acondicionadas en recipientes

que garanticen la seguridad biológica en el transporte.

El procesamiento inicial de la muestra incluye etapas que van desde la recogida hasta la

realización de la prueba y comprende tres fases distintas: precentrifugación, centrifugación y

postcentrifugación. Cuando las pruebas no se realicen justo después de la recogida, las

muestras deben ser procesadas hasta el momento en que puedan respetar las dosis de

manera que no se produzcan interferencias significativas en sus constituyentes.

El tiempo entre la recogida y la centrifugación de la sangre no debe exceder de una hora.

Las muestras recogidas con anticoagulante, en las cuales la prueba será realizada en

sangre total, deben ser conservadas en frío hasta el procedimiento, a temperatura de 4 a

8ºC. Plasma, suero sangre total pueden ser utilizados para la realización de algunas

pruebas, aunque los constituyentes estén distribuidos en concentraciones diferentes entre

estas matrices. Así, resultados en sangre total son diferentes de aquellos obtenidos en el

plasma o en el suero en función de la distribución del agua en los hematocritos: Un

determinado volumen de plasma o de suero contiene un 93% de aguan, mientras que el

mismo volumen de sangre total sólo contiene un 81% de agua.

Los laboratorios pueden utilizar empresas especializadas en el estudio de la cadena fría

para mejorar la adecuación de sus procesos de transporte.

Cuando las muestras de pacientes se envían a un laboratorio distante, las reglas de

seguridad biológica deben cumplirse. No olvidando que la integridad de la muestra debe ser

garantizada durante todo el transporte para mantener la precisión de los resultados

obtenidos. Se debe prevenir el trasvase de la muestra, protegerla de choques y variaciones

de presión. Las reglas para el embarque aéreo son detalladas por la Organización de

Aviación Civil Internacional (OACI) en la parte sobre instrucciones técnicas para el

transporte seguro de mercancías peligrosas por vía aérea.

La Asociación Internacional de Líneas Aéreas (IATA) exige que el embalaje esté

marcado con el término “muestra para diagnóstico”. En los Estados Unidos, el reglamento de

la Occupational Safety & Health Administration (OSHA) exige una etiqueta con el símbolo

BIORIESGO se fije al embalaje.

El documento del CLSI H18-A3, Procedures for the Handling and Processing of Blood

Specimens; Approved Guideline, 3rd ed., describe los procedimientos para la manipulación y

transporte de muestras de diagnóstico.

4. Procedimiento de extracción de sangre venosa

16

Page 30: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Las recomendaciones adoptadas a continuación se basan en las normas del Clinical and

Laboratory Standards Institute (CLSI), en la literatura sobre el asunto, así como en la

experiencia de los autores.

El CLSI es una organización internacional, interdisciplinar, sin fines de lucro, reconocida

mundialmente por promover el desarrollo y el uso de normas y directrices voluntarias en el

ámbito de los cuidados de la salud de la comunidad.

Sus documentos son herramientas valiosas para que los servicios de salud cumplan con

su responsabilidad con la eficiencia, efectividad y aceptación global. Son elaborados por

peritos que trabajan en subcomisiones o grupos de trabajo en un proceso dinámico. Cada

comisión se encarga de producir documentos de consenso relativos a una determinada

disciplina. Esas comisiones se distribuyen de la manera siguiente: Automoción e informática,

química clínica y toxicología, test de laboratorio remotos, métodos moleculares, inmunología,

hematología, citometría de flujo, microbiología, protocolos de evaluación, sistemas de

calidad y prácticas de laboratorio, recogida de muestras y su manipulación.

Las abreviaturas empleadas en este documento son las de la CLSI, cuando hacemos

referencia a las normas de esa institución.

4.1 Generalidades sobre la venopunción La venopunción es un procedimiento complejo, que exige conocimiento y habilidad.

Cuando se extrae una muestra de sangre, un profesional experimentado debe seguir

unas fases:

• Verificar la solicitud del médico y el registro de la petición,

• Presentarse al paciente, estableciendo la comunicación y ganándose su confianza

• Explicar al paciente o a su responsable el procedimiento al que el paciente va a

someterse, siguiendo la política institucional con habilidad,

• Realizar la asepsia de las manos entre paciente y paciente, conforme a la

recomendación del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en el

documento sobre «Directrices para la Higiene de las Manos» y también conforme

al documento del CLSI H3-A6, Procedures for the Collection of Diagnostic Blood

Specimens by Venipuncture; Approved Standard – 6ª ed.;

• Identificar a los pacientes:

• Conscientes: Confirmar los datos personales, comparándolos con los de la

petición. Si el paciente está ingresado, habrá que contrastar sus datos con los

de su pulsera de identificación. Si hubiera discrepancias entre las

informaciones, habrá que resolverlas antes de la recogida de la muestra.

• Inconscientes, muy jóvenes o que no hablen el idioma de la persona que

extrae la sangre: Confirmar los datos de registro con el acompañante o equipo

17

Page 31: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

de enfermería asistencial, anotando el nombre de la persona que facilitó la

información. Comparar los datos facilitados con los contenidos en la

documentación o en la petición. Si el paciente está ingresado y tiene pulsera

identificativa, contrastar los datos con los de la pulsera. Si hubiera

discrepancias, habrá que resolverlas antes de la recogida de la muestra.

• Semiconscientes, comatosos o dormidos: El paciente debe ser despertado

antes de la extracción de sangre. Si el paciente está ingresado, y fuera posible

identificarlo, hablar con el enfermero o asistente médico. En pacientes

comatosos, se debe tener un cuidado especial para evitar movimientos

bruscos o vibraciones al introducir la aguja o una vez que ya está dentro de la

vena. Si se producen incidentes durante la extracción, se deberán notificar de

forma inmediata al equipo asistencial (enfermeros o médicos)

• No identificado en la sala de urgencias: En estos casos, se realizará una

identificación provisional, hasta que se produzca la identificación positiva. Para

estos casos, se debe preparar el registro institucional temporal. Cuando la

identificación del paciente sea correcta y se considere permanente, se

rastreará la identificación provisional.

• Verificar que la preparación y el ayuno del paciente son adecuados y preguntar

sobre posibles alergias al látex (para el uso de guantes y del torniquete

adecuados en dicha situación). Recordar que se pueden producir casos de

hipersensibilidad al látex, siendo obligación del laboratorio prevenir riesgos.

4.2 Elección de la zona para realizar la venopunción La elección del lugar de realización de la punción representa una parte vital del

diagnóstico. Existen diversos lugares que pueden ser elegidos para la venopunción,

como mencionaremos a continuación.

La zona más idónea para las venopunciones es la fosa antecubital, en la parte

anterior del brazo, frente y bajo el codo, donde se localiza un gran número de venas,

relativamente próximas a la superficie de la piel.

Las venas de esta zona varían de persona en persona, sin embargo, hay dos tipos

comunes de sistemas de distribución venosa: Uno con forma de H y otro parecido a una

M. El patrón H se denominó de este modo debido a las venas que lo componen

(cefálica, cubital mediana y basílica) se distribuyen como si fuesen una H, y representa

alrededor del 70% de los casos. En el patrón M, la distribución de las venas más

prominentes (cefálica, cefálica mediana, basílica mediana y basílica) se asemeja a la

letra M.

18

Page 32: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Aunque cualquier vena del miembro superior que esté en condiciones de ser

utilizada para la extracción puede ser punzada, las venas cubital mediana y cefálica son

las utilizadas con más frecuencia. Entre ellas, la vena cefálica es la más propensa a la

formación de hematomas y puede doler al punzarla. Las figuras 1 y 2 muestran la

localización de las venas del miembro superior y del dorso de la mano, respectivamente.

Cuando las venas de esta región no están disponibles o no son accesibles, las venas

del dorso de la mano también pueden ser utilizadas para la venopunción. Las venas de

la parte inferior del puño no deben ser utilizadas porque, al igual que ellas, los nervios y

tendones están próximos a la superficie de la piel en esa zona.

No se deben utilizar zonas alternativas como tobillos o extremidades inferiores sin la

autorización del médico, debido al potencial significativo de complicaciones médicas que

implican, por ejemplo: Flebitis, trombosis o necrosis tisular.

Atención: Las punciones arteriales no se deben considerar como una alternativa a la

venopunción por la dificultad de extracción. Sólo debe considerarse previa autorización del

asistente médico.

En el dorso de la mano, el arco venoso dorsal es el más recomendable por ser el

mayor calibre, aunque la vena dorsal del metacarpo también podrá ser punzada.

19

Page 33: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Zonas que hay que evitar para la venopunción

• Preferiblemente, las muestras de sangre no se deben extraer de los miembros en los

que se hayan colocado las vías intravenosas.

• Evitar zonas que contengan grandes áreas de cicatrices de quemaduras.

• Se debe consultar a un médico antes de extraer sangre cerca de la zona donde se

practicó la mastectomía, para evitar las potenciales complicaciones derivadas de la

linfostasis.

• Las zonas con hematomas pueden dar lugar a resultados erróneos en las pruebas,

independientemente del tamaño del hematoma. Si otra vena, en otra zona, no se

encontrara disponible, la muestra se debe extraer distalmente al hematoma.

• Las fístulas arteriovenosas, injertos vasculares o cánulas vasculares no deben ser

manipulados para la extracción de sangre por personal no autorizado por el equipo

médico.

• Evite punzar venas trombosadas. Esas venas son poco elásticas, se parecen a un

cordón y tienen las paredes endurecidas.

Técnicas para detectar la vena • Observar las venas de mayor calibre.

• Movimiento: Pedir al paciente que baje el brazo y que abra y cierre la mano. Los

movimientos de apertura de las manos reducen la presión venosa y relajan los

músculos.

20

Page 34: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Masajes: Masajear suavemente el brazo del paciente (del puño hacia el codo).

• Palpación: Realizada con el dedo índice de la persona que extrae la sangre. No

utilizar el dedo pulgar por la baja sensibilidad de la percepción de las pulsaciones. Ese

procedimiento ayuda a distinguir entre venas y arterias por la presencia de

pulsaciones, gracias a la mayor elasticidad y grosor de las paredes de los vasos

arteriales.

• Fijar las venas con los dedos, en los casos de flacidez.

• Transiluminación: Procedimiento por el cual la persona que extrae la sangre utiliza

una o dos fuentes primarias de luz (la primera, de alta intensidad, la segunda usa

LED). El equipo transiluminador cutáneo es de gran ayuda para localizar las venas, a

través de haces luminosos emitidos en el interior del tejido subcutáneo del paciente.

El usuario debe fijar el torniquete de la forma habitual, deslizando el transiluminador

por la piel, siempre adherido a la superficie para que la luz no se disperse. Las venas

se verán como líneas oscuras. Una vez definida cuál es la mejor zona para la

punción, el transiluminador se fija en la región escogida, evitando que estorbe el flujo

sanguíneo. Después se introduce la aguja, completando el procedimiento como de

costumbre. El transiluminador es especialmente útil en: Neonatos, niños, ancianos,

obesos, personas hipotensas, en los que la localización de las venas es difícil.

4.3 Uso adecuado del torniquete El torniquete se utiliza para aumentar la presión intravascular, y facilita la

palpación de la vena y que los tubos de recogida o la jeringa se llenen.

Se debe disponer de torniquetes o productos que cumplan su función al realizar

la venopunción. Entre otros:

• Torniquete de un solo uso, desechable, preferiblemente que no contenga látex.

• El manguito del tensiómetro inflado hasta 40 mmHg para adultos.

Se debe evitar el uso de torniquetes de tejidos plásticos, con cierre de grapas

plásticas, hebillas o tipos similares de fijación.

Si el torniquete contiene látex, se debe preguntar al paciente si tiene alergia a

ese componente. Si el paciente es alérgico al látex, no utilizar ese material para el

torniquete.

Los torniquetes de deben descartar inmediatamente si están contaminados con

sangre u otros fluidos corporales.

Es posible que la persona que extrae la sangre no pueda hacer visible la vena

antecubital con la seguridad requerida sin aplicación del torniquete.

Precauciones en el uso del torniquete

21

Page 35: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Es muy importante hacer un uso adecuado del torniquete (Imágenes 3, 4 y 5).

• Cuando su aplicación excede un minuto, puede producirse estasis localizada,

hemoconcentración e infiltración de sangre en los tejidos, dando lugar a

valores falsamente elevados para todos los analitos basados en medidas de

proteínas, alteración del volumen celular y de otros elementos celulares.

• El uso inadecuado puede llevar a la situación de error de diagnóstico (como

hemólisis, que puede tanto elevar el nivel de potasio como alterar la dosis de

calcio, etc.), así como dar lugar a complicaciones durante la extracción

(hematomas, hormigueo y, en casos extremos, signo de Trousseau, etc.)

• Si hay lesiones cutáneas en la zona en que se quiere practicar el torniquete,

se debe considerar la posibilidad de utilizar una zona alternativa o aplicar el

torniquete sobre la ropa del paciente.

Procedimientos • Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo, desde la altura del

hombro

• Colocar el torniquete con el lazo hacia arriba para evitar la contaminación de la

zona de punción.

• No aplicar el procedimiento de golpear sobre la vena con dos dedos al

seleccionar la vena. Este tipo de procedimiento provoca hemólisis capilar y,

por tanto, altera el resultado de algunos analitos.

22

Page 36: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Si se usa el torniquete para la selección preliminar de la vena, aplicarlo

durante un breve momento, pidiendo al paciente que cierre la mano. Localizar

la vena y aflojar el torniquete enseguida. Esperar 2 minutos para utilizarlo

nuevamente.

• El torniquete no deberá ser utilizado en algunas pruebas como lactato o calcio,

para evitar variaciones en el resultado.

• Aplicar el torniquete de 7,5 a 10 cm por encima de la zona de la punción para

evitar la contaminación de la zona.

• No utilizar el torniquete de forma continuada durante más de 1 minuto.

• Al aplicar el torniquete, pedir al paciente que cierre la mano para hacer visible

la vena.

• No apretar el torniquete con intensidad, puesto que el flujo arterial no debe ser

interrumpido. El pulso debe permanecer perceptible.

• Cambiar el torniquete siempre que haya sospecha de contaminación.

Posición del paciente • La posición del paciente también puede provocar errores en los resultados.

• Que el paciente se encuentre incómodo, junto con que sienta ansiedad, puede

conducir a la liberación indebida de algunos analitos en la corriente sanguínea.

A continuación se presentan algunas recomendaciones que facilitan la extracción

de sangre y proporcionan una perfecta atención al paciente en este momento.

Procedimientos en paciente sentado • Pedir al paciente que se siente de cómodamente en una silla adecuada para la

extracción de sangre. Se recomienda que la silla tenga reposabrazos y evite

caídas en caso de que el paciente pierda la consciencia. Las sillas sin

reposabrazos no proporcionan el apoyo adecuado al brazo, ni protegen a los

pacientes en caso de desfallecimiento.

• Se recomienda que en el reposabrazos de la silla, el brazo del paciente esté

inclinado levemente hacia abajo y extendido, formando una línea recta desde

el hombro hasta la muñeca. El brazo debe estar apoyado firmemente por el

reposabrazos y el codo no debe estar doblado. Una leve curvatura puede ser

importante para evitar la hipertensión del brazo.

Procedimiento en pacientes tumbados

• Pedir al paciente que se coloque en una postura cómoda.

23

Page 37: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Si está en posición elevada y fuera necesario un apoyo adicional, se colocará

una almohada debajo del brazo en el que se realizará la extracción de la

sangre.

• Coloque el brazo del paciente inclinado levemente hacia abajo y extendido,

formando una línea recta desde el hombro hasta la muñeca.

• Si se encuentra semisentado, la posición del brazo facilita relativamente la

extracción.

4.4 Procedimientos para la antisepsia e higiene en la extracción de sangre venosa

Algunas consideraciones son importantes sobre el uso de soluciones de alcohol,

tanto en la antisepsia de la zona de punción, como la higiene de las manos.

Analizaremos a continuación estos aspectos.

Según Rotter, cuando se compara la eficacia de los distintos métodos de higiene

de las manos para reducir la flora residente, el alcohol de fricción presentó los

mejores resultados, tanto en la acción inmediata como en el mantenimiento de la

eficacia después de tres horas desde su aplicación.

El alcohol tiene un amplio espectro de acción, conteniendo bacterias, hongos y

virus, con menor actividad sobre los virus hidrofílicos no envueltos, particularmente

los enterovirus. Durante el tiempo habitual de aplicación para la antisepsia de las

manos, no presenta acción esporicida.

En concentraciones apropiadas, los alcoholes tienen una reducción rápida y

mayor en el recuento de bacterias. Cuanto mayor sea el peso molecular del alcohol,

mayor será su acción bactericida. Los datos de la literatura indican que las

soluciones alcohólicas han de ser preparadas sobre la base del peso molecular y no

sobre el volumen a ser aplicado, afirmando que el alcohol a 70% es el que posee, de

entre otras concentraciones, la mayor eficacia germicida in vitro.

Respecto a la antisepsia de la piel de la zona de punción, usada para prevenir la

contaminación directa del paciente y de la muestra, el antiséptico escogido debe ser

eficaz, tener acción rápida, ser de baja causticidad e hipoalergénico para piel y mucosa.

Los alcoholes etílico e isopropílico son los que poseen un efecto antiséptico en la

concentración de 70%, aún así, el etanol es el más utilizado, puesto que en esa

composición se preserva su acción antiséptica y disminuye su inflamabilidad. En esta

24

Page 38: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

dilución, tiene excelente actividad contra bacterias gram positivas y gram negativas,

buena actividad contra Mycobacterium tuberculosis, hongos y virus, además de tener un

coste menor.

Actualmente, algunos países de América del Norte han prohibido el uso del alcohol

etílico debido a su inflamabilidad, utilizando en su lugar alcohol isopropílico en los

laboratorios y hospitales.

4.4.1 Limpieza de las manos

Las manos deber ser limpiadas después de entrar en contacto con cada paciente,

evitando de este modo, la contaminación cruzada.

La limpieza se puede realizar con agua y jabón, conforme al procedimiento ilustrado

en la imagen 6, o utilizando alcohol en gel.

La fricción con alcohol reduce en 1/3 el tiempo dedicado por los profesionales de la

salud a la higiene de las manos, aumentando la adherencia a esta acción básica de

control. En lo que respecta a sus desventajas, se encuentran el olor que permanece en

las manos y la inflamabilidad, que se observa sólo en soluciones de etanol por encima

del 70% de concentración.

4.4.2 Colocación de los guantes

Guantes Los guantes desechables son barreras de protección y pueden ser confeccionados en látex, vinilo, polietileno o nitrilo.

Algunos funcionarios pueden desarrollar dermatitis por el uso prolongado de estos

elementos de protección individual. En tales casos, se deben utilizar guantes de otros

25

Page 39: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

materiales (nitrilo, polietileno y otras composiciones). El uso de guantes sin talco, así

como la utilización de guantes revestidos internamente de algodón, también pueden ser

una alternativa para estos funcionarios con sensibilidad a estos materiales.

Es prudente verificar si el paciente tiene hipersensibilidad al látex, puesto que hay

informes de choque anafiláctico en la literatura. En tales situaciones, se debe evitar el

uso de los guantes de látex.

Procedimiento Se debe cambiar de guantes antes de la realización de la venopunción.

Los guantes deben ser colocados con cuidado para que no se rasguen. Deben

quedar bien adheridos a la piel para que la persona que extrae la sangre no pierda

sensibilidad en el momento de la punción (imágenes 7 y 8).

4.4.3 Antisepsia de la zona de punción

El procedimiento de venopunción debe estar precedido por la limpieza de la zona

para evitar la contaminación microbiana de cada paciente o muestra.

Antisépticos • Es necesario el uso de antisépticos para la preparación de la piel.

• Entre otros, citamos los siguientes: Alcohol isopropílico 70% o alcohol etílico,

povidona yodada 1 a 10% o gluconato de clorhexidina para hemocultivos,

sustancias de limpieza no alcohólicas (como clorhexidina, jabón neutro).

Procedimiento • Se recomienda utilizar una gasa humedecida con solución de alcohol isopropílico

o etílico 70%, comercialmente preparado (imagen 9).

26

Page 40: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Limpiar la zona con un movimiento circular desde el centro hacia fuera (imagen

10).

• Dejar secar la zona durante 30 segundos para prevenir la hemólisis de la muestra

y reducir la sensación de ardor en la venopunción.

• No soplar, no abanicar ni colocar nada en la zona.

• No tocar la zona después de la antisepsia.

• Si la venopunción fuese difícil de realizar y fuera necesario palpar la vena de

nuevo para llevar a cabo la extracción, se debe limpiar la zona escogida

nuevamente.

Nota: Cuando se solicite dosis de alcohol en sangre, se debe utilizar un antiséptico en la zona

de punción, conforme a la recomendación del documento del CLSI T/DM6A– Blood

Alcohol Testing in the Clinical Laboratory; Approved Guideline.

4.5 Criterios para realizar la extracción por vacío de sangre venosa o por

jeringa y aguja Se recomienda que el hospital y el laboratorio establezcan una política institucional

para escoger la técnica de extracción de sangre.

Estos criterios de elección de la metodología a seguir en la extracción de sangre van

más allá del coste del material, debiendo tener en cuenta: La finalidad del procedimiento,

27

Page 41: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

el tipo de clientela, la habilidad del personal de enfermería y las características de la

institución.

La persona que extrae la sangre desempeña un papel importante en la garantía de la

calidad de este proceso.

Algunos puntos relevantes en la selección de la técnica a utilizar y del material de

recogida son indicados a continuación.

4.5.1 Consideraciones sobre la extracción por vacío de sangre venosa Aspectos históricos En 1943, la Cruz Roja Americana solicitó a una empresa de materiales hospitalarios

que desarrollase un juego desechable y estéril para la extracción de sangre. Una vez

envasado, el material debería mantener la esterilidad para su uso en campos de guerra.

El resultado fue la creación de un dispositivo que permitía la aspiración de la sangre

directamente de la vena a través del vacío, utilizando una aguja de dos puntas que se

conectaba directamente al tubo de análisis, constituyendo el sistema para extracción de

sangre por vacío. Desde entonces, este dispositivo ha sido perfeccionado y mejorado,

transformando el sistema para la extracción de sangre en un procedimiento seguro,

práctico y proporcionando mayor calidad del modelo diagnóstico.

4.5.2 Extracción de sangre por vacío

La extracción de sangre por vacío es la técnica de extracción de sangre venosa

recomendada por el CLSI en la actualidad. Se utiliza en todo el mundo y en la mayoría

de los laboratorios brasileños, puesto que proporciona al usuario innumerables ventajas:

• La facilidad en la manipulación es una de sus ventajas, dado que el tubo para la

extracción de la sangre por vacío tiene en su interior vacío calibrado y en

capacidad proporcional al volumen de sangre informado en su etiqueta externa, lo

que significa que cuando la sangre deja de fluir dentro del tubo, la persona que

extrae la sangre tendrá la certeza de que se extrajo el volumen de sangre

correcto. La cantidad de anticoagulante/ activador del coágulo es proporcional al

volumen de sangre que tiene que ser extraída, generando, al final de la

extracción, una muestra de calidad para ser procesada o analizada.

• La comodidad del paciente es esencial, dado que con una única punción venosa

se pueden llenar rápidamente todos los tubos que son necesarios para las

pruebas solicitadas por el médico.

• Los pacientes con accesos venosos difíciles, como niños, pacientes en

tratamiento médico, sometidos a quimioterapia, etc., también se benefician,

puesto que hay productos que facilitan estas extracciones (palomillas para

28

Page 42: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

extracción múltiple de sangre al vacío de distintos calibres de aguja y tubos para

la extracción de la sangre al vacío con menores volúmenes de aspiración). Otro

aspecto relevante a tener en cuenta es el avance de la tecnología en los equipos

para el diagnóstico y equipos con mayor especificidad y sensibilidad, que hoy

requieren un menor volumen de muestra del paciente.

• Garantía de la calidad en los resultados de las pruebas, factor relevante y

primordial en un laboratorio.

• Seguridad del profesional de la salud y del paciente, puesto que la extracción por

vacío es un sistema cerrado de extracción de sangre. Al punzar la vena del

paciente, la sangre fluye directamente de su vena al tubo de extracción por vacío.

Esto proporciona seguridad biológica a la persona que extrae la sangre, puesto

que no hay necesidad de manipulación de la muestra de sangre. Por estos y otros

motivos, como es la diferencia de acceso venoso de un paciente a otro,

recomendamos que se tengan en cuenta algunos aspectos relevantes para la

correcta extracción.

4.5.3 Consideraciones sobre la extracción de sangre venosa con jeringa y aguja

La extracción de sangre con jeringa y aguja se utiliza desde hace muchos años. Por

ser la técnica más antigua desarrollada para la extracción de sangre venosa, se enraizó

en algunas áreas de la salud, dado que el mismo producto es utilizado para infundir

medicamentos.

Por ello, además de ocasionar posibles errores preanalíticos, la extracción con

jeringa y aguja es un procedimiento de riesgo para el profesional de la salud, aparte de

manipular la sangre, también debe eliminar, de forma segura, el dispositivo punzante

depositándolo en el contenedor de residuos adecuado. Con la llegada de la NR32, los

dispositivos de seguridad (imagen 11) deben estar acoplados en los materiales

punzantes (agujas, palomillas, etc.), incluso las agujas hipodérmicas, y la manipulación

de material biológico debe ser el mínimo posible.

De acuerdo con el CLSI, se debe evitar la venopunción realizada con jeringa y aguja

por razones de seguridad, no obstante, siempre que la jeringa y la aguja se usen para la

extracción de sangre se debe utilizar un dispositivo de transferencia (imagen 11b). Se

trata de un adaptador de extracción de sangre por vacío, con aguja distal acoplada para

la transferencia de la sangre de la jeringa directamente al tubo, sin la necesidad de

manipulación de la sangre y la apertura del tubo (CLSI H3- A6, Procedures for the

Collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture; Approved Standard, 6th ed.).

29

Page 43: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

La extracción con jeringa y aguja está muy difundida debido al hábito de

manipulación de la mayoría de los profesionales de la salud y a su disponibilidad, es

decir, jeringas y agujas hipodérmicas, además de tener un coste bajo son materiales

esenciales para el funcionamiento de cualquier servicio de salud. Ha de ser destacado

que esta opción podrá tener repercusiones en mayor medida en la calidad de la muestra

obtenida, así como en los riesgos de accidente con los dispositivos de punción.

Debido a que este sistema de extracción es abierto, a que depende de criterios

subjetivos para la etapa de transferencia de la sangre a los tubos (por encima o debajo

de su capacidad, puede ocasionar una alteración en la proporción correcta de sangre/

aditivo) y a que posibilita la amplia formación de microcoágulos, fibrina y hemólisis, la

calidad de la muestra se puede ver comprometida. Con ello, hay varias pérdidas que

pueden generar:

• Derroche, duplicando el trabajo,

• Reducción de la eficiencia del servicio, ocasionada por los atrasos en la entrega

de los resultados,

• Reducción de la eficacia, debido al incumplimiento de patrones establecidos para

la calidad del desempeño,

• Disconformidades en la producción del laboratorio por posibles daños a los

equipos (obstrucciones, atascos),

• Desgaste del equipo de laboratorio (administrativo y técnico),

• Mayores gastos,

• Falta de armonía en la relación del laboratorio con el paciente y con su asistente

médico, lo que conduce a la pérdida de confianza en el servicio.

4.5.4 Dificultad para la extracción de la muestra de sangre

Cuando se produzcan dificultades para la obtención de la muestra de sangre,

pueden ser necesarios procedimientos complementarios:

• Cambiar la posición de la aguja: Si la aguja entró en la vena a mucha profundidad,

tire de ella un poco para atrás. Si no penetró lo suficiente, avance hasta alcanzar

la vena,

30

Page 44: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Si durante la extracción surgiera la sospecha de que la vena punzada se haya

pegado, se recomienda girar lenta y cuidadosamente la aguja para que se

desobstruya el bisel, permitiendo la recomposición de la luz de la vena y la

liberación del flujo sanguíneo. No se debe intentar nunca la reubicación lateral de

la aguja para alcanzar la vena basílica, por su proximidad con la arteria braquial,

• Intentar recoger el material con otro tubo, si el utilizado inicialmente falla por

cualquier defecto (por ejemplo, por falta de vacío),

• No se recomiendan los movimientos en busca aleatoria de la vena, este tipo de

movimiento puede ser doloroso y puede producir perforaciones arteriales, dando

lugar a: Hematoma, compresión del nervio o lesión directa del nervio,

• No se recomienda que la propia persona que extrae la sangre intente más de dos

veces una venopunción. Si es posible, otra persona debe completar la recogida

del paciente o de debe informar al médico.

4.6 Consideraciones importantes sobre la hemólisis La hemólisis se define como la «liberación de los constituyentes intracelulares en el

plasma o suero», cuando se produce la ruptura de las células de la sangre, lo que puede

interferir en los resultados de algunos analitos. Es conocida generalmente por la

coloración roja del suero o plasma, después de la centrifugación o sedimentación,

ocasionada por la hemoglobina liberada durante la ruptura de los eritrocitos. De este

modo, la interferencia puede tener lugar también en bajas concentraciones de

hemoglobina, invisibles a simple vista (imagen 12).

La hemólisis no siempre afecta a la ruptura de los hematocritos, puesto que los

factores interferentes pueden también originarse por la lisis de plaquetas y granulocitos,

que puede ocurrir, por ejemplo, cuando la sangre es almacenada a bajas temperaturas,

y no se congela.

4.6.1 Buenas prácticas previas a la extracción para prevenir la hemólisis

• Dejar secar el alcohol antes de comenzar con la punción.

• Evitar usar agujas de menor calibre. Usar este tipo de material solamente cuando la

vena del paciente sea fina o en casos especiales.

• Evitar extraer sangre de una zona con hematoma.

31

Page 45: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• En extracciones al vacío, punzar la vena del paciente con el bisel hacia arriba. Perfore

la vena con la aguja en un ángulo oblicuo de inserción de 30 grados o menos. De este

modo, se evita que la sangre choque con fuerza con la pared del tubo, provocando la

hemólisis de la muestra, y también se previene el reflujo de sangre del tubo en la vena

del paciente.

• Los tubos con un volumen de sangre insuficiente o excesivo alteran la proporción

correcta de sangre/ aditivo, provocando hemólisis y resultados incorrectos.

• En extracciones con jeringa y aguja, es necesario verificar si la aguja está bien

adaptada a la jeringa para evitar la formación de espuma.

• No tirar del émbolo de la jeringa con mucha fuerza.

• Incluso en extracciones con jeringa, hay que tirar la aguja y pasar la sangre

deslizándola cuidadosamente por la pared del tubo, evitando que se produzca la

contaminación del extremo de la jeringa con el anticoagulante o con el activador de

coágulo contenido en el tubo.

• No clavar la aguja en la tapa de plástico del tubo para transferir la sangre de la jeringa

al tubo, dado que podría dar lugar a una presión positiva que provoca, además de la

hemólisis, el desplazamiento del tapón del tubo, produciendo la rotura de los equipos.

4.6.2 Buenas prácticas posteriores a la extracción para prevenir la hemólisis

• Homogeneizar la muestra suavemente por inversión de 5 a 10 veces, de acuerdo con

las instrucciones del fabricante (véase apartado 4.6.1), no agitar el tubo.

• No dejar la sangre en contacto directo con hielo, cuando el analito va a ser dosificado

es necesario conservarlo en hielo.

• Embalar y transportar el material de acuerdo con las indicaciones de la autoridad

sanitaria local, las instrucciones de uso del fabricante de tubos y del fabricante del

conjunto de diagnóstico a analizar.

• Usar, preferentemente, un tubo primario, evitar la transferencia de un tubo a otro.

• No dejar almacenada la sangre refrigerada durante mucho tiempo antes de realizar

las pruebas. Verificar las recomendaciones del fabricante del equipo de prueba.

• No centrifugar la muestra de sangre en el tubo para obtener suero antes de que

acabe la retracción del coágulo, puesto que la formación del coágulo aún no se ha

realizado completamente y se puede provocar la ruptura celular.

• Cuando se utilice un tubo primario (con gel separador), la centrifugación y la

separación del suero se deben realizar dentro de, como mínimo, 30 minutos y, como

máximo, 2 horas después de la extracción.

• No utilizar el freno de la centrífuga con el objeto de interrumpir la centrifugación de los

tubos. Esa interrupción brusca puede provocar la hemólisis.

32

Page 46: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

4.7 Recomendaciones para los tiempos de retracción del coágulo Los tiempos recomendados se basan en los procesos normales de coagulación (tabla 3).

Los pacientes portadores de coagulopatías o sometidos a tratamientos con anticoagulantes

precisan de un tiempo mayor para esta etapa de la fase preanalítica.

• Las muestras de pacientes con perturbaciones en la producción de proteínas pueden

dar lugar a malformaciones de la barrera de gel y los desórdenes pueden ocasionar

cambios en la densidad del suero, dando lugar a que el suero permanezca por

debajo del gel después de la centrifugación y, algunas veces, la ausencia del

movimiento del gel.

• El las muestras de suero recogido de pacientes portadores de paraproteinemias,

como el mieloma múltiple, la barrera de gel se puede mezclar con el suero y las

células. En dicha situación, la inmunoglobulina inhibe las tres fases de la formación de

fibrina.

− La acción proteolítica de la trombina sobre el fibrinógeno,

− La agregación de los monómeros de fibrina

− La estabilización de la fibrina por el enlace cruzado de las cadenas gamma y alfa.

Como el gel no se mueve, habrá, en teoría, cierta cantidad de suero que debe ser

separada inmediatamente en un tubo secundario para el análisis.

• Los sueros de pacientes con alteraciones de la coagulación pueden precisar de

más de 30 minutos para la coagulación total de la muestra, así como es posible

que no coagule la muestra de los pacientes en tratamiento con elevadas dosis de

heparina pueden. Ciertas dolencias del hígado pueden requerir asimismo de

mayor tiempo para la coagulación de la muestra. También se ha de prestar más

33

Page 47: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

atención a estos casos, puesto que pueden acarrear la malformación de la barrera

de gel, en caso de que no se espere el tiempo de coagulación total de la muestra

con centrifugación anticipada.

• Siempre que el paciente sea sometido a pruebas de imagen con uso de

contrastes, se debe, en primer lugar, realizar la extracción de sangre, y después la

prueba de imagen.

• Los tubos recogidos con un volumen de sangre inferior al debido alteran la

relación sangre/ activador de coagulación, dando lugar a la formación de fibrina.

• Se debe respetar el intervalo necesario para la retracción del coágulo antes de la

centrifugación, intentando evitar la formación de fibrina (imagen 13).

• La relación coagulación/ tiempo puede variar de un proveedor a otro, por ejemplo:

Algunos tubos con gel separador pueden presentar un acelerador de coágulo

capaz de reducir los tiempos, de 3 a 5 minutos aproximadamente, para la

formación total del coágulo, aumentando la productividad y optimizando la rutina

del laboratorio. El laboratorio debe consultar a su proveedor sobre las

recomendaciones relativas al tiempo de retracción del coágulo.

4.8 Centrifugación de los tubos de extracción Se recomienda que las centrífugas del laboratorio sean sometidas periódicamente a

mantenimiento preventivo, con calibración y verificación de las condiciones metrológicas,

para garantizar su correcto funcionamiento. Para tubos de extracción por vacío, se

recomienda el uso de centrífugas equilibradas de ángulo móvil (tipo swing-bucket).

• Utilizar siempre contenedores o cubetas apropiadas. Los contenedores y cubetas

de la centrífuga deben tener el tamaño específico para los tubos utilizados.

Cubetas muy grandes o muy pequeñas pueden ocasionar la ruptura o

desplazamiento de los tubos, dando lugar a la mala separación de la muestra.

• Asegurarse de que los tubos estén correctamente encajados en el contenedor de

la centrífuga. No encajarlos correctamente puede hacer que la tapa de protección

del tubo se desprenda o que la parte superior del tubo se quede fuera del

contenedor. Tubos de vidrio o plástico encima del contenedor pueden chocar con

la cabeza de la centrífuga y romperse.

34

Page 48: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Equilibrar los tubos para minimizar el riesgo de rotura. Los tubos deben agruparse

de acuerdo con el tipo, por ejemplo: Tubos con el mismo volumen de aspiración,

tubos de tamaños iguales, tubos de vidrio con tubos de vidrio, tubos con el mismo

tipo de tapa o tapón de protección, tubos con gel con otros del mismo tipo, y tubos

de plástico con tubos de plástico.

• Asegurarse de que, al final del día, los contenedores y el área de contacto de la

centrífuga sean desinfectados con hipoclorito al 1%, contribuyendo así a la

seguridad del próximo usuario.

La fuerza centrífuga relativa (RCF) se refiere a la regulación de la aceleración de la

centrífuga (rpm), conforme a la ecuación siguiente:

En la que “r” expresada en cm corresponde a la distancia radial del centro del rotor

de la centrífuga a la base del tubo (radio).

La tabla 4 presenta la velocidad y el tiempo de centrifugación recomendados.

Tiempo y rotación para la centrifugación de la muestra La relación velocidad/tiempo puede variar de un proveedor a otro, por ejemplo,

algunos tubos con gel separador pueden centrifugarse en tiempos más breves, 4 a 5

minutos aproximadamente, aumentando la productividad y optimizando la rutina del

laboratorio. El laboratorio debe consultar a su proveedor sobre las recomendaciones de

centrifugación.

35

Page 49: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Los tubos no deben pasar por un segundo proceso de centrifugación después de la

formación de la barrera. Las barreras tienen mayor estabilidad cuando los tubos

se centrifugan en centrífugas horizontales (contenedor de ángulo móvil), no refrigeradas,

más que en centrífugas de ángulo fijo.

Se recomienda esperar siempre hasta que la centrífuga pare completamente, antes

de intentar retirar los tubos. No usar el freno de la centrífuga con la intención de

interrumpir la centrifugación de los tubos, esa interrupción brusca, además de hemólisis

(véase apartado 4.6.2), puede desplazar el gel separador.

El plasma y el suero de los tubos sin gel se deben quitar de la capa celular dentro de

las 2 horas siguientes a la recogida de la muestra, conforme al documento del CLSI

H18-A3 - Procedures for the Handling and Processing of Blood Specimens; Approved

Guideline, 3rded Vol.24 No38.

El suero o plasma separado está listo para ser utilizado. Los tubos se pueden colocar

directamente en la bandeja (rack) del equipo, o el suero/plasma puede ser colocado en

una pipeta para un contenedor del equipo. Algunos equipos aspiran la muestra

directamente del tubo primario. Así, para la utilización adecuada, se recomienda

observar las instrucciones del fabricante del equipo. La estabilidad del analito depende

de su viabilidad en la muestra, temperatura y tiempo en que va a ser analizado. Por ello,

se recomienda consultar las instrucciones del conjunto diagnóstico para verificar la

sensibilidad y la especificidad para la detección del analito que se va a dosificar.

36

Page 50: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

También se recomienda que cada servicio establezca su política de almacenamiento de

materiales biológicos (imagen 14).

Algunos parámetros tienen que ser transportados y centrifugados bajo refrigeración

para mantener su estabilidad, por ejemplo: amoniaco, catecolaminas, paratormonio,

ácido láctico, piruvato, ácidos grasos libres, actividad de la renina, acetonas y ACTH.

Otros necesitan protección contra la acción de la luz (bilirrubina, betacaroteno, vitamina

B12, ácido fólico).

Es importante examinar el aspecto final de la muestra después de la centrifugación,

particularmente respecto a la presencia de fibrina, lipemia y hemólisis. En la imagen 15,

se ven muestras con diferentes grados de lipemia.

Atención: Los tubos con gel separador no se pueden centrifugar a bajas temperaturas, puesto

que las propiedades del flujo del gel se relacionan con la temperatura. La formación

de la barrera de gel se puede ver afectada si se enfría el tubo antes o durante la

centrifugación. Para optimizar el flujo y evitar el calentamiento, ajustar las

centrífugas refrigeradas a 25ºC.

La tabla 5 relaciona los radios del brazo de la centrífuga (en centímetros) con la

velocidad necesaria para obtener la fuerza “g” adecuada.

37

Page 51: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Como utilizar la tabla 5: Ejemplo: Suponga que el fabricante de los productos para la extracción de sangre al

vacío recomiendan que la centrifugación del tubo se realice a 1.300 g. Para transformar

“g” en “rpm” debemos medir el radio de la centrífuga usada por el laboratorio. El radio se

mide en centímetros, utilizando una regla común. Esa medida se toma desde el punto

central de la centrífuga de ángulo móvil hasta el fondo del tubo (base del bolsillo). El

valor en “rpm” es el punto de intersección de las dos medidas (g y radio) en la tabla 5.

Ej: radio de la centrifugadora = 15 cm

Velocidad de centrifugación = 1.300 g = 2.794 rpm

4.9 Recomendaciones de la secuencia de los tubos de vacío en la extracción de sangre venosa de acuerdo con el CLSI

38

Page 52: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Existe una pequeña posibilidad de contaminación con aditivos de un tubo a otro

durante el cambio de tubos en el momento de la extracción de la sangre. Por ello, el

CLSI estableció un orden de extracción.

Esa contaminación en una extracción de sangre venosa puede ocurrir cuando:

• En la extracción de sangre al vacío la sangre del paciente entra en el tubo y se

mezcla con el activador de coágulo o anticoagulante, contaminando la aguja distal

(recubierta por la manga de plástico de la aguja de extracción múltiple por vacío

de la sangre) cuando penetra la tapa del tubo (imagen 16),

• En la extracción con jeringa y aguja, por el contacto de la punta de la jeringa con

el anticoagulante o activador de coágulo en la pared del tubo, cuando la sangre se

coloca dentro del tubo,

• En la extracción con jeringa y aguja, usar el dispositivo de transferencia para

tubos de vacío (imagen 17), donde la sangre que está dentro de la jeringa entra

en el tubo y se mezcla el activador de coágulo o anticoagulante, pudiendo

contaminar la aguja distal (recubierta por la manga de plástico del dispositivo de

transferencia) cuando penetra y perfora la tapa del tubo (CLSI H3-A6, Procedures

for the Collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipunctures; Approved

Standard, 6th ed.).

En diciembre de 2003, se reformuló la orden de extracción del CLSI, contemplando

también la recogida en tubos plásticos. Esto ocurrió porque los tubos plásticos para

suero (tapa roja o amarilla con gel separador) contienen activador de coágulo en su

interior, lo que puede alterar los resultados de las pruebas de coagulación. Debido a

39

Page 53: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

este componente, estos tubos se deben recoger después del tubo para la coagulación

(tapa azul), como se ve en la imagen.

Usando tubos de vidrio para la recogida: los tubos para suero (tapa roja) se pueden

recoger normalmente, antes de los tubos para la coagulación (tapa azul), puesto que no

poseen activador de coágulo.

Los estudios demuestran que los resultados del tiempo de protrombina (TP),

International Normalized Ratio (INR), y el tiempo de tromboplastina parcial activado

(TTPA) no sufren interferencia si se analizan en el primer tubo recogido, sin la necesidad

de la recogida previa del tubo de descarte. Estos estudios no comprobaron la hipótesis

de que las muestras para los ensayos rutinarios de coagulación deberían ser obtenidas

después de la recogida del tubo de descarte para minimizar el efecto de la acción de la

tromboplastina tisular. Según el documento CLSI H21-A5, Collection, transport, and

processing of blood specimens for testing plasmabased coagulation assays and

molecular hemostasis assays; approved guideline – 5th edition, la evidencia acerca de la

necesidad de la recogida previa de un tubo de descarte para pruebas de coagulación es

circunstancial. Así, no existen publicaciones recientes que indiquen que esta práctica

sea absolutamente necesaria o no, cuando se recurre al sistema de extracción al vacío.

Al realizar la extracción con palomillas, siendo el tubo para pruebas de coagulación

el primero en recogerse, se debe utilizar el tubo de descarte. El uso del tubo de descarte

tiene como finalidad rellenar el espacio «muerto» de la palomilla, para garantizar la

proporción adecuada del anticoagulante respecto a la sangre total. Para el descarte

utilice un tubo para la coagulación o sin aditivo alguno.

Ahora bien, según este documento algunos servicios utilizan la técnica de la «doble

jeringa» para la extracción de sangre para hemostasis. En este tipo de procedimiento, la

jeringa con la aguja, sin aditivo de ningún tipo, se utiliza para la obtención de la primera

muestra. Después de esa primera extracción, manteniendo la aguja en la vena punzada,

se retira cuidadosamente la jeringa y se encaja una segunda, conteniendo el

anticoagulante adecuado. La sangre extraída en la segunda jeringa representa la

muestra adecuada para utilizar en las pruebas de hemostasis.

Nota: En los casos en los que la extracción se realizó con palomilla y el primer tubo recogido

fue el tubo de citrato o un tubo de menor volumen de aspiración, se debe recoger

primero un tubo de descarte. El tubo de descarte se debe utilizar para rellenar con

sangre el espacio muerto del tubo de vinilo de la palomilla, asegurando mantener la

proporción sangre/anticoagulante en el tubo y también el volumen exacto de sangre

que se extrajo dentro del tubo.

40

Page 54: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

4.9.1 Secuencia de extracción para tubos plásticos de extracción de sangre

1. Frascos para hemocultivos.

2. Tubos con citrato (tapa azul claro).

3. Tubos para suero con activador de coágulo, con o sin gel separador (tapa roja o

amarilla).

4. Tubos con heparina con o sin gel separador de plasma (tapa verde).

5. Tubos con EDTA (tapa malva).

6. Tubos con fluoruro (tapa gris).

4.9.2 Secuencia de extracción para tubos de vidrio de extracción de sangre

1. Frascos para hemocultivos.

2. Tubos para suero de vidrio siliconizado (tapa roja).

3. Tubos con citrato (tapa azul claro).

4. Tubos para suero con activador de coágulo, con o sin gel separador (tapa amarilla).

5. Tubos con heparina con o sin gel separador de plasma (tapa verde).

6. Tubos con EDTA (tapa malva).

7. Tubos con fluoruro (tapa gris).

4.9.3 Homogeneización para tubos de extracción de sangre

Es de extrema importancia que, inmediatamente después de la extracción, todos los

tubos sean homogeneizados, procedimiento que se debe realizar por inversión conforme

a lo descrito a continuación (tabla 6 e imagen 18):

• No se deben homogeneizar tubos de citrato vigorosamente, bajo riesgo de

activación plaquetaria e interferencia en las pruebas de coagulación. Cuando se

utilizan tubos de citrato para la extracción de la sangre por vacío con aspiración

parcial, se puede observar una falsa trombocitopenia. Este fenómeno puede

ocurrir por la activación plaquetaria ocasionada por el «espacio muerto» entre la

sangre extraída y la tapa de estos tubos.

• Si falla la homogeneización adecuada de la sangre en el tubo con anticoagulante,

se precipita la formación de microcoágulos.

4.10 Procedimientos de extracción de sangre por vacío 1. Verificar que la cabina de extracción está limpia y guarnecida para iniciar las

extracciones (imágenes 19 y 20).

2. Solicitar al paciente que diga su nombre completo para confirmar la petición del

médico y las etiquetas.

41

Page 55: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

42

Page 56: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

3. Comprobar y ordenar todo el material a utilizar con el paciente, de acuerdo con la

petición del médico (tubo, gasa, torniquete, etc.). Esa identificación de los tubos se debe realizar frente al paciente.

4. Informar al paciente del procedimiento. 5. Abrir el precinto de la aguja de extracción múltiple de sangre al vacío frente al

paciente. 6. Enroscar la aguja al adaptador del sistema de vacío (imagen 21).

7. Limpiarse las manos (véase apartado 4.4.1). 8. Colocarse los guantes (véase apartado 4.4.2). 9. Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo, a la altura del hombro

(imagen 22).

10. Si se utilizó el torniquete para seleccionar la vena de forma preliminar, pedir al

paciente que abra y cierre la mano, a continuación, aflojar el torniquete y esperar 2 minutos para utilizarlo nuevamente.

11. Realizar la antisepsia (véase apartado 4.4.3). 12. Aplicar el torniquete al brazo del paciente (véase apartado 4.3). 13. Retirar la protección que cubre la aguja de extracción múltiple de sangre por

vacío (imagen 23).

43

Page 57: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

14. Realizar la punción en un ángulo oblicuo de 30º, con el bisel de la aguja hacia

arriba (imagen 24). Si es necesario, para ver mejor la vena, estirar la piel con la

otra mano (lejos de la zona donde se ha realizado la antisepsia).

15. Insertar el primer tubo de vacío (véase apartado 4.9) (imagen 25).

16. Cuando la sangre empiece a fluir dentro del tubo, quitar el torniquete del brazo

del paciente y pedirle que abra la mano (imagen 26).

17. Realizar el cambio de tubos sucesivamente (véase apartado 4.8).

18. Homogeneizar inmediatamente después de retirar cada tubo, invirtiéndolo

suavemente de 5 a 10 veces (véase apartado 4.9.3) (imagen 27).

44

Page 58: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

19. Después de retirar el último tubo, sacar la aguja y comprimir la zona de punción con

algodón o gasa secos (imagen 28).

20. Ejercer presión en la zona, en general, de 1 a 2 minutos, evitando así la formación de

hematomas y sangrados (imagen 29). Si el paciente está en condiciones de hacerlo,

oriéntelo adecuadamente para que realice la presión hasta que el orifico de la

punción deje de sangrar.

21. Tirar la aguja inmediatamente después de sacarla del brazo del paciente en un

recipiente para materiales punzantes (imagen 30).

45

Page 59: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

22. Aplique un parche oclusivo en la zona de la punción (imagen 31).

23. Indique al paciente que no doble el brazo, que no coja peso o bolsa en bandolera en

el mismo lado de la punción durante, al menos, 1 hora, y que no mantenga el brazo

doblado, pues puede funcionar como un torniquete.

24. Verificar si tiene alguna pregunta, proporcionando al paciente orientaciones

adicionales si fuese necesario.

25. Asegurarse del estado general del paciente, preguntándole si está en condiciones de

moverse por sí solo y en caso afirmativo, entregar el comprobante de retirada del

resultado al paciente y después dejarle marchar.

26. Colocar las muestras en un lugar adecuado o enviarlas inmediatamente a procesar.

Se debe respetar siempre el procedimiento operativo del laboratorio, por ejemplo, en

los casos recomendados, mantener en hielo los materiales necesarios.

27. Si estuviera utilizando una aguja con dispositivo de seguridad, siga las

recomendaciones relativas, así como al orden de extracción, homogeneización, etc.

(imagen 32).

4.11 Procedimientos de extracción de sangre con jeringa y aguja 1. Verificar que la cabina de extracción está limpia y guarnecida para iniciar las

extracciones (imágenes 33 y 34).

46

Page 60: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

2. Solicitar al paciente que diga su nombre completo para confirmar la petición del

médico y las etiquetas.

3. Comprobar y ordenar todo el material a utilizar con el paciente, de acuerdo con la

petición del médico (tubo, gasa, torniquete, etc.). La identificación de los tubos se debe

realizar frente al paciente.

4. Informar al paciente del procedimiento.

5. Abrir la jeringa frente al paciente (imagen 35).

6. Limpiarse las manos (véase apartado 4.4.1).

7. Colocarse los guantes (véase apartado 4.4.2).

8. Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo, a la altura del hombro (imagen

36).

9. Si se utilizó el torniquete para seleccionar la vena de forma preliminar, pedir al paciente

que abra y cierre la mano, a continuación, aflojar el torniquete y esperar 2 minutos para

utilizarlo nuevamente.

10. Realizar la antisepsia (véase apartado 4.4.3).

47

Page 61: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

11. Aplicar el torniquete al brazo del paciente (véase apartado 4.3).

12. Retirar la protección de la aguja hipodérmica (imagen 37).

13. Realizar la punción en un ángulo oblicuo de 30º, con el bisel de la aguja hacia arriba, si

es necesario, para ver mejor la vena, estirar la piel con la otra mano, lejos de la zona

donde se realizó la antisepsia (imagen 38).

14. Quitar el torniquete del brazo del paciente cuando la sangre empiece a fluir dentro de la

jeringa (imagen 39).

15. Aspirar lentamente el volumen necesario, de acuerdo con la cantidad de sangre

requerida en la etiqueta de los tubos que van a ser utilizados (respetar, al máximo, la

exigencia de la proporción de sangre/aditivo). Aspirar la sangre, evitando burbujas y

espuma, con agilidad, pues el proceso de coagulación del organismo del paciente ya se

activó en el momento de la punción.

16. Retirar la aguja de la vena del paciente (imagen 40).

48

Page 62: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

17. Ejercer presión en la zona, en general, de 1 a 2 minutos, evitando así la formación de

hematomas y sangrados (imagen 41). Si el paciente está en condiciones de hacerlo,

indíquele que realice la presión hasta que el orifico de la punción deje de sangrar.

18. Tenga cuidado con la aguja para evitar pinchazos accidentales.

19. Descarte la aguja inmediatamente después de sacarla del brazo del paciente, en un

recipiente adecuado, sin utilizar las manos (de acuerdo con la normativa nacional, no

desconectar la aguja, no volver a tapar). Si está utilizando una aguja con dispositivo

de seguridad, active el dispositivo y descarte la aguja en el recipiente para objetos

punzantes, de acuerdo con la NR32 (imagen 42).

Atención: Está totalmente contraindicado perforar la tapa del tubo, pues ese procedimiento

puede causar la punción accidental, además de la posibilidad de hemólisis (imagen 43).

49

Page 63: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

20. De acuerdo con el CLSI, se debe utilizar, después de la extracción con jeringa y

aguja, un dispositivo de transferencia de la muestra (imagen 44).

21. Conectar el dispositivo de transferencia a la jeringa, introducir los tubos de vacío y

dejar que la sangre fluya al interior del tubo (imagen 45). Realizar el cambio de los

tubos sucesivamente.

22. Homogeneizar el contenido inmediatamente después de retirar cada tubo

invirtiéndolo suavemente de 5 a 10 veces.

23. Descartar el dispositivo de transferencia de la muestra (transfer device) y la jeringa

(imagen 46).

24. Aplicar un parche oclusivo en la zona de la punción (imagen 47).

50

Page 64: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

25. Indicar al paciente que no doble el brazo, que no coja peso o bolsa en bandolera en

el mismo lado de la punción durante, al menos, 1 hora, y que no mantenga el brazo

doblado, pues puede funcionar como un torniquete.

26. Verificar si tiene alguna pregunta, proporcionando al paciente orientaciones

adicionales si fuese necesario.

27. Asegurarse del estado general del paciente, preguntándole si se encuentra en

condiciones de moverse por sí mismo. En caso afirmativo, entregar el comprobante

de retirada del resultado al paciente y después dejarle marchar.

28. Colocar las muestras en lugar adecuado o enviarlas inmediatamente a procesar. Se

debe respetar siempre el procedimiento operativo del laboratorio, por ejemplo, en los

casos recomendados, mantener en hielo los materiales necesarios.

4.12 Cuidados para una punción satisfactoria Lo ideal es que sólo se realice una punción, proporcionando así comodidad y

seguridad al paciente. Para obtener una punción satisfactoria, se deben tener en cuenta

varios factores antes de empezar el procedimiento.

Después de examinar el acceso venoso, escoger los materiales compatibles.

Por ejemplo, si el paciente tiene un acceso venoso difícil, utilizar agujas de menor

calibre, palomillas o tubos de menor volumen.

• Punzar la vena del paciente con el bisel siempre hacia arriba.

• Respetar la proporción sangre/aditivo en el tubo.

• Introducir la aguja en el brazo 1 cm, más o menos.

• Respetar el ángulo de 30º (ángulo oblicuo), respecto del brazo del paciente

(imagen 48).

• En la imagen 50 se ve como el ángulo oblicuo de 30º de la aguja respecto del

brazo del paciente se respeta, la aguja penetra centralmente en la vena y el bisel

de la aguja se inserta mirando hacia arriba.

51

Page 65: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Se debe tener cuidado cuando la sangre no se obtiene después de la primera

punción para evitar complicaciones.

• Las imágenes siguientes muestran algunos problemas que pueden ocurrir en las

situaciones en las que la punción venosa no se realizó adecuadamente y

presentan algunas alternativas para resolverlos.

• El bisel está pegado a la pared superior de la vena (imagen 51).

Lo ideal es inclinarla un poco hacia arriba y avanzar un poco la aguja, permitiendo el

paso del flujo sanguíneo dentro de ésta.

En la imagen 52, la parte posterior de la aguja está pegada a la pared de la vena.

52

Page 66: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Entonces, se debe retroceder un poco con la aguja y girar sutilmente el adaptador o

la jeringa, permitiendo la recuperación del flujo sanguíneo.

• Vena perforada por la aguja de extracción (imagen 53).

En este caso, se debe retroceder un poco la aguja, observando que el flujo se

restituye.

La imagen 54 presenta una penetración parcial de la vena.

En este caso es eminente la formación de hematoma. Se puede observar el

desbordamiento de la sangre bajo la piel. Para evitar realizar una segunda punción, se

debe introducir un poco más la aguja en el brazo del paciente, tranquilizándolo. Después

de terminar la extracción, realizar la compresión con hielo.

• Si la vena se pega (imagen 55), retirar o aflojar el torniquete para permitir la

recuperación de la circulación. Después, retroceder un poco la aguja para permitir

que el flujo sanguíneo se desobstruya.

53

Page 67: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Utilizar la marca guía del adaptador de extracción de sangre por vacío. Sirve como

orientación cuando, en medio de una punción sin flujo con el tubo ya introducido

en el sistema de extracción por vacío, la persona que extrae la sangre necesita

desobstruir la vena pegada retrocediendo un poco el tubo. El tubo perderá el vacío

si el retroceso es posterior a la marca guía.

• Si durante la extracción surgiera la sospecha de que la vena punzada se haya

pegado, se recomienda girar lenta y cuidadosamente el adaptador de extracción

de sangre por vacío para que se desobstruya el bisel, permitiendo la recuperación

de la luz de la vena y la liberación del flujo sanguíneo.

• Si se pierde el vacío, sustituir el tubo.

• Evitar movimientos de búsqueda aleatoria de la vena. Este procedimiento induce a

la hemólisis y da lugar a la formación de hematoma. En muchos casos es

aconsejable realizar una nueva punción en otro sitio.

• Punción accidental de la arteria: El flujo arterial es mucho más rápido que el

venoso. La sangre arterial tiene un color rojo, más «vivo», debido a la mayor

oxigenación de la hemoglobina. Al punzar accidentalmente una arteria, se

recomienda retirar rápidamente la aguja y, después, realizar una compresión

vigorosa en la zona de la punción, hasta que deje de sangrar. Se tendrá que

notificar esta situación al supervisor.

4.13 Extracciones en situaciones particulares 4.13.1 Extracción de sangre vía catéter de infusión

La extracción de sangre vía catéter de infusión no se recomienda debido a los

riesgos inherentes a ese procedimiento, como contaminaciones en la zona de extracción

y en el catéter, además del aumento considerable del volumen que hay que extraer.

Además de eso, la composición de la muestra puede verse profundamente afectada

por los fluidos que se infundieron, lo que puede generar resultados incorrectos en las

pruebas de laboratorio realizadas.

La tabla 7 describe algunas sustancias afectadas por extracciones con catéter de

infusión.

54

Page 68: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

En los casos en los que fuese imprescindible esta forma de extracción, se deben

tomar algunas precauciones como:

• Obtener el consentimiento del asistente médico,

• La persona que extrae la sangre debe estar muy preparada y respetar las normas

de la institución rigurosamente.

• Comunicar al laboratorio que es una extracción a través de un catéter de infusión

y anotar en la petición la sustancia que se está infundiendo (suero fisiológico,

glucosa, dextrano, medicamentos, etc.). Todo eso porque es posible que se

produzca influencia en la zona de la extracción sobre la composición del

plasma/suero y, consecuentemente, sobre el resultado obtenido,

• Se debe quitar una cantidad adecuada del fluido contenido en el catéter antes que

se recojan las muestras para pruebas diagnósticas (imagen 56). El volumen que

se tendrá que quitar dependerá del volumen de espacio muerto de cada catéter en

particular. Se recomienda quitar dos veces el espacio muerto en pruebas que no

sean para estudios de hemostasis.

Se debe planificar la hora de la extracción de acuerdo con cada tipo de infusión,

conforme a la tabla 8.

55

Page 69: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

4.13.2 Extracción de sangre vía catéter de infusión con heparina

Se debe hacer una consideración importante sobre la extracción de sangre para

pruebas de coagulación: se debe utilizar un catéter con heparina debido a la importante

interferencia en los resultados de las pruebas que este tipo de extracciones puede

56

Page 70: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

reproducir. Por esa razón, siempre que sea posible, se debe evitar este tipo de

extracción.

Si no se puede evitar, se recomienda descartar 5,0 ml de sangre, o seis veces el

volumen del catéter antes de la extracción. La primera sangre extraída después de ese

procedimiento se debe utilizar para el análisis de parámetros no relacionados con la

hemostasis (en tubo para suero), y la sangre siguiente, obtenida en tubo de citrato,

usado únicamente para determinar sustancias insensibles a la heparina. TP, fibrinógeno

según Clauss, AT III, monómero de fibrina. Para métodos dependientes de la heparina

(tiempo de coagulación, TTP), se debe extraer un segundo tubo de citrato. Es importante

que la extracción con catéter se realice con rapidez para evitar la coagulación.

En cualquier situación, siempre es bueno recordar que:

• Se debe tener en cuenta en los casos de pruebas de coagulación una posible

contaminación con heparina. Se debe prestar atención al tiempo de

tromboplastina parcial activada y al tiempo de coagulación, que son extremamente

sensibles a la interferencia por la heparina.

• Los hemocultivos no se deben recoger vía catéter, pues los organismos que

colonizan las paredes del catéter pueden contaminar la muestra.

Extracción por catéter de infusión paso a paso Al iniciar el procedimiento de extracción por catéter con infusión intravenosa:

• Tomar toda precaución para garantizar que el flujo de infusión se interrumpe

completamente,

• Realizar una asepsia rigurosa,

• Enjuagar la cánula con solución salina isotónica con volumen proporcional al

tamaño del catéter. Los primeros 5,0 ml de sangre se deben descartar antes de

que se extraiga la muestra de sangre (véase extracción con infusión de heparina

para pruebas de coagulación),

• Asegurarse de que este procedimiento se realiza únicamente por personal

capacitado, y, preferentemente, en un hospital, con previo consentimiento del

asistente médico,

• Conectar el adaptador de extracción por vacío o la jeringa al catéter y proceder a

la extracción,

• Retirar el adaptador o la jeringa y realizar la asepsia del catéter,

• Se deben realizar procedimientos para reiniciar la infusión en el paciente por

profesionales habilitados,

57

Page 71: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Documentar en qué brazo, la región y donde se ha realizado la extracción,

proximal o distal a la zona de la infusión.

Extracción de sangre en otros tipos de accesos 4.13.3 Fístula arteriovenosa

La fístula es una conexión de desvío artificial realizada por un procedimiento

quirúrgico para fundir una vena con una arteria. Sólo se utiliza para la diálisis.

No se recomienda extraer sangre de un brazo con fístula. Cuando sea posible, las

muestras se deben recoger en el brazo opuesto. Además, es importante tomar toda

precaución al manipular una fístula, pues es un acceso permanente.

4.13.4 Fluidos intravenosos

Se recomienda una extracción capilar cuando el acceso venoso no está disponible

de forma rápida.

Cuando un fluido intravenoso (incluyendo la transfusión de sangre) se administra al

paciente, no se recomienda extraer sangre del brazo utilizado, pues los resultados de las

pruebas de laboratorio pueden ser erróneos.

El hospital debe establecer una política institucional para estos tipos de extracción.

4.14 Hemocultivo Para la realización de hemocultivos, se realiza la extracción y la transferencia de

sangre a las botellas de hemocultivo, que contienen medios de cultivo propios para el

58

Page 72: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

crecimiento de microorganismos. La calidad de la extracción de sangre es un factor

limitante, tanto para la positividad como para la agilidad de los resultados.

Momento adecuado para la recogida de hemocultivos Hasta hoy, se han llevado a cabo pocos estudios para establecer el momento ideal

para la recogida de hemocultivos. Los datos experimentales muestran que,

generalmente, las bacterias caen en la corriente sanguínea en torno a 1 hora antes del

desarrollo de escalofríos y fiebre.

Aunque sea una práctica común obtener hemocultivos en intervalos de 30 a 60

minutos, existen estudios que muestran que no hay diferencias significativas cuando las

muestras son recogidas simultáneamente o a intervalos de tiempo. Por otro lado, hay un

estudio que muestra que no hay diferencia significativa en la positividad de los

hemocultivos en pico febril (Strand, 1988; Li et al., 1994; Thompson et al., 1991).

Actualmente, la recomendación del CLSI es obtener las muestras simultáneamente

(sin intervalos de tiempo). La recogida de muestras en intervalos de tiempo está

indicada solamente en caso de necesidad de documentar una bacteriemia continua en

pacientes con sospecha de endocarditis u otro tipo de infección asociada a dispositivos

intravasculares.

Número de hemocultivos que deben ser recogidos Hay varios estudios publicados que indican cuál es el número ideal de hemocultivos

que hay que recoger para detectar bacteriemias y fungemias. El primer estudio,

publicado en 1975 por Washington, mostraba que el 80% de los microorganismos se

recuperaban con un hemocultivo, el 88% y 99% con tres. En 1983, Weinstein et al.

publicaron un estudio en el que la recuperación cumulativa de microorganismos era del

91% en el primer hemocultivo y el 99% en el segundo. En ambos estudios, los

hemocultivos se realizaron por métodos manuales.

En 2004, Cockerill et al. realizaron un estudio similar, pero utilizando un sistema

automatizado. En ese estudio, la recuperación cumulativa de patógenos de 3

hemocultivos con muestras de 20 ml cada una (excluyendo pacientes con endocarditis),

fue del 65% para la primera muestra, el 80% para la segunda y el 96% para la tercera.

En pacientes con endocarditis, la recuperación fue del 90% en la primera muestra.

Según las recomendaciones del CLSI se deben recoger de 2 a 3 pares de

hemocultivos por episodio. El mismo manual enfatiza que nunca se debe recoger sólo

un hemocultivo en pacientes adultos, pues tal práctica da lugar a un volumen

inadecuado de sangre cultivada, además, los resultados de un único hemocultivo son

más difíciles de interpretar.

59

Page 73: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Volumen de sangre a extraer Al igual que el número de hemocultivos recogidos, el volumen de sangre extraído es

una variable muy importante en la detección de bacteriemias y fungemias. Para

pacientes adultos, la cantidad de patógenos recuperada aumenta proporcionalmente al

volumen de sangre extraído. Por lo tanto, en adultos se recomienda la extracción de 20

a 30 ml por muestra.

En el caso de los niños, como hay pocos trabajos publicados respecto al volumen

de muestra y también hay dificultades en la recogida de esas muestras, se recomienda

no extraer más del 1% del volumen total de sangre (calculado por el peso del niño)

(CLSI, 2007).

Tipo de botella para la recogida Los datos de estudios sobre extracción de sangre sólo en botellas aeróbicas o

extracción en el par aeróbico/anaeróbico no son concluyentes y opuestos (Rilley et al.,

2003, Kellog et al., 1995, Bartlett et al., 2000). Actualmente, la recomendación del CLSI

es extraer un par de botellas aeróbico/anaeróbico.

Cuando se recoge un volumen de sangre inferior al recomendado, primero se debe

inocular la sangre en la botella aeróbica y el resto del volumen en la botella anaeróbica.

Realizar, de este modo, la inoculación de las botellas es importante porque la mayoría

de las infecciones se ocasionan por microorganismos aeróbicos o facultativos, que son

mejor recuperados en las botellas aeróbicas.

Otra recomendación del CLSI es que, para laboratorios que opten por recoger sólo

botellas aeróbicas, se recojan dos botellas aeróbicas por muestra para garantizar el

cultivo del volumen de sangre adecuado.

Transporte de las muestras Después de la recogida, las muestras deben ser transportadas al laboratorio en,

como máximo, dos horas, pues atrasos en el inicio de la incubación de los frascos puede

retrasar o incluso impedir el crecimiento de microorganismos (si las muestras se incuban

de 35 a 37ºC antes de ser introducidas en el equipo). Las botellas de hemocultivos

nunca se deben refrigerar o congelar, puesto que las bajas temperaturas pueden hacer

inviables algunos microorganismos. Lo ideal es transportar las muestras a temperatura

ambiente (CLSI, 2007).

Factores críticos en la recuperación de microorganismos a partir de muestras de sangre

60

Page 74: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

El volumen adecuado de sangre es la variable más importante en la recuperación de

microorganismos a partir de muestras de sangre. Eso ocurre debido al bajo número de

unidades formadoras de colonia por ml de sangre en un adulto.

Los niños generalmente presentan un número mayor de microorganismos en su sangre,

de este modo, se obtienen resultados satisfactorios con volúmenes menores de sangre.

Entretanto, se puede producir una bacteriemia con bajos niveles de microorganismos en los

niños. En este caso, el volumen de sangre a extraer se basa en el volumen total de sangre y

en la edad del niño. Los laboratorios siempre deben seguir las recomendaciones de los

fabricantes y recoger los volúmenes recomendados para el sistema en uso.

Hay estudios que muestran que, frecuentemente, los laboratorios reciben volúmenes de

sangre inferiores a los recomendados. Esas muestras deben ser procesadas normalmente y

se debe incluir una observación en el informe del paciente, informando que la cantidad de

sangre extraída fue inferior a la cantidad ideal. Debe formar parte del programa de gestión

de la calidad para mejorar los cuidados a los pacientes y optimizar la utilización de los

recursos (CLSI, 2007) la monitorización y el volumen de sangre recogido y proporcionar

dicha información al equipo.

El volumen adecuado de sangre/medio de cultivo es otro factor importante en la

recuperación de microorganismos a partir de muestras de sangre. La sangre humana

contiene sustancias que impiden el crecimiento microbiano, como por ejemplo:

complemento, lisozima, fagocitos, anticuerpos y agentes antimicrobianos, en el caso de

pacientes que reciben un tratamiento con tales medicamentos antes de la recogida del

hemocultivo. Para reducir la concentración de esos factores inhibitorios, la sangre se debe

diluir en el medio de cultivo, en una proporción de 1:5 a 1:10. Algunos medios de cultivo

comerciales usan una tasa inferior a 1:5, lo que es aceptable, pues en esos medios, son

añadidas sustancias que se unen e inactivan a las sustancias inhibitorias presentes en la

sangre.

Otro factor importante es la agitación. Hay estudios que indican que los frascos

agitados, especialmente en las primeras 24 horas de incubación, aumenta la velocidad de

recuperación de microorganismos. Probablemente, eso ocurre debido a la mayor

oxigenación del medio de cultivo. No obstante, la agitación no afecta adversamente a la

recuperación de microorganismos anaeróbicos.

Hemocultivo para hongos El aumento de la incidencia de infecciones con fungemia documentado se debe a las

mejoras en las técnicas de cultivo y, también, a los avances de los tratamientos médicos. La

fungemia por levaduras está bien documentada en pacientes: con daños traumáticos o

ulceraciones en la mucosa gastrointestinal, con terapia antimicrobiana de amplio

61

Page 75: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

espectro, con hiperalimentación, con accesos intravasculares, pacientes con dolencias

inmunosupresoras.

Actualmente, hay un aumento en la recuperación de hongos dimórficos (por

ejemplo: Histoplasma, Blastomyces, Coccidioides) y filamentosos (Fusarium,

Scedosporium) en hemocultivos de pacientes con SIDA, neoplasias hematológicas,

transplantados (médula ósea y órganos sólidos) y otras inmunodeficiencias. Aunque las

infecciones por Aspergillus y Zygomicetos sean comunes en pacientes con

inmunodeficiencias graves, la documentación de fungemia en esos pacientes no es

frecuente.

Las levaduras más comúnmente aisladas en la sangre incluyen: Candida albicans,

Candida glabrata, Candida tropicalis, Candida parapsilosis y Cryptococcus neoformans.

Otras especies de cándida (C. krusei, C. lusitaniae, C. guilhermondii),

Malassezia furfur, Rodhotorulla spp y Trichosporon spp son aisladas con menor

frecuencia.

De entre los hongos dimórficos, el Histoplasma capsulatum es el más

frecuentemente aislado. Fusarium e Scedosporium son los hongos filamentosos más

comúnmente aislados, siendo poco recuperados el Exophiala, Rhinocladiella y

Aspergillus.

Hemocultivo para microbacterias La incidencia de hemocultivos positivos para microbacterias era un acontecimiento

relativamente poco común antes de la llegada de la epidemia del síndrome de

inmunodeficiencia adquirida. La micobacteriemia también está documentada en

pacientes con otras dolencias inmunosupresoras (por ejemplo: leucemia, síndrome de

inmunodeficiencia combinada grave, mieloma múltiple y otros tumores sólidos),

pacientes con elevadas dosis de esteroides o quimioterapia citotóxica y pacientes con

accesos intravasculares de larga permanencia.

Micobacteriemia por Mycobacterium tuberculosis documentada en laboratorio es

relativamente poco frecuente en países desarrollados. No obstante, en países en vías

de desarrollo, la recuperación de ese microorganismo a partir de hemocultivos de

pacientes con deficiencias inmunitarias es común. En contrapartida, el complejo

Mycobacterium avium (MAC) es más comúnmente aislado en esa población de

pacientes, aunque últimamente la incidencia de micobacteriemia ha ido disminuyendo.

Otras micobacterias de crecimiento lento, como Mycobacterium kansasii,

Mycobacterium simiae, Mycobacterium xenopi y Mycobacterium genavense, se han

recuperado en pacientes con deficiencias inmunitarias con dolencia diseminada.

62

Page 76: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Bacteriemia por micobacterias de crecimiento rápido (M. fortuitum, M. chelonae, M.

abscessus, M. mucogenicum) es más comúnmente asociada a la contaminación de

catéteres intravasculares de larga permanencia y prótesis.

Hemocultivos pediátricos Debido a que las infecciones por anaeróbicos sean raras en pacientes pediátricos,

algunos investigadores recomiendan sólo el uso de frascos aeróbicos. Los frascos

anaeróbicos deben ser considerados sólo en grupos de alto riesgo, que incluyen: neonatos

de madres que tuvieron ruptura prolongada de las membranas durante el parto o

corioamnionitis materna, infección crónica de sinus u oral, celulitis (especialmente perianal y

sacral), signos y síntomas abdominales, heridas por mordedura, flebitis séptica y pacientes

neutropénicos que reciben esteroides.

En la recogida de muestras, los mismos métodos usados para la antisepsia de la piel de

adultos se aplican a los pacientes pediátricos, con excepción de recién nacidos con

potencial para desarrollar hipotiroidismo subclínico debido al yodo. Para todos los pacientes,

el yodo debe ser eliminado completamente después de la extracción de la sangre.

El gluconato de clorhexidina es aprobado como antiséptico tópico para los niños con

edades a partir de 2 meses. Para niños menores de 2 años, se recomienda el uso de alcohol

isopropílico al 70%. Por último, al igual que para los adultos, la sangre extraída de pacientes

infantiles vía catéter intravenoso debe ser acompañada de muestra periférica.

Los hemocultivos pediátricos difieren de los hemocultivos de pacientes adultos

principalmente en el volumen de sangre recogido. Para los adultos, hay diversos estudios

que indican el volumen de sangre, la proporción sangre/medio de cultivo, número e intervalo

entre las recogidas de hemocultivos. Para pacientes pediátricos prácticamente no existen

tales estudios. Se debe, por tanto, tener mucha precaución al extrapolar los datos de

estudios de adultos en niños.

Es práctica común en pediatría, la recogida de un volumen menor de sangre en función

del menor volumen sanguíneo total, del mayor nivel de dificultad para la extracción de

sangre y, principalmente, por el mayor riesgo por la posible necesidad de transfusiones

derivadas del elevado volumen de sangre recogido para la realización de pruebas de

laboratorio. Habitualmente, hay cantidades mayores de bacterias en la sangre de pacientes

pediátricos con bacteriemia.

Mientras muchas infecciones pediátricas se caracterizan por un elevado número de

microorganismos en la sangre, un pequeño, aunque significativo, número de infecciones

presenta bajas cantidades de microorganismos. Cuanto mayor es el volumen de la muestra,

mayor es la posibilidad de recuperación de microorganismos, aunque, menor el tiempo de

detección.

63

Page 77: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Atención: Para niños pequeños y bebés, el volumen de sangre recogido no debe exceder del

1% del volumen total de sangre del paciente.

Infecciones relacionadas con catéteres Las infecciones asociadas al uso de catéteres son muy comunes. Se estima que se

producen más de 250.000 casos de infección de la corriente sanguínea asociada al uso de

catéteres en los Estados Unidos, con un índice de mortalidad entre el 12 y el 35%.

Los factores de riesgo para la infección de la corriente sanguínea asociados al uso de

catéteres incluyen: tipo de catéter (catéter venoso central de larga duración, no tunelado,

catéter venoso central de corta duración, tunelado, catéter periférico), duración de la

colocación del catéter en el lugar de inserción. A pesar de ser frecuentes, esas infecciones

son difíciles de ser diagnosticadas. Clínicamente, puede haber ausencia de signos

inflamatorios en la zona de salida del catéter y presencia de signos y síntomas inespecíficos,

indicativos de sepsis.

La documentación de laboratorio de esas infecciones también es problemática, debido a

la falta de patrón-oro para el diagnóstico de laboratorio.

Hay algunos métodos para el diagnóstico de esas infecciones, como: cultivos

semicuantitativos y cuantitativos de segmento del catéter, recogida de hemocultivo pareado

de catéter y sangre periférica, diferencia del tiempo de positividad entre el hemocultivo

recogido del catéter y periférica, entre otros.

En 1997 fue publicado un metaanálisis sobre los diversos métodos utilizados y, aunque

el estudio no haya conseguido mostrar de forma concluyente cuál es el mejor método para el

diagnóstico, se demostró que el cultivo cuantitativo era el método más apropiado para la

punta de catéter (Siegman-Igra et al., 1997).

No obstante, los métodos basados en el cultivo de la punta del catéter requieren la

eliminación o cambio del catéter y no se deben realizar en ausencia de hemocultivo

periférico simultáneo.

Para evitar la eliminación innecesaria del catéter venoso central, es importante la

utilización de métodos que permitan el diagnóstico con el catéter implantado. Además, es

importante distinguir una infección de la corriente sanguínea asociada al uso de catéter de

contaminación de la piel, colonización del catéter u otra fuente de infección, del no

relacionado con el uso del catéter.

Recomendaciones para catéteres periféricos de corta duración • Recoger dos pares de hemocultivos por punción venosa.

• Quitar el catéter de forma aséptica.

64

Page 78: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Enviar para cultivo por el método de Maki (semicuantitativo). Con catéter periférico

de corta duración, es común la colonización de la superficie externa, llevando a la

infección.

Interpretación de los resultados del cultivo:

• Uno o más pares de hemocultivos y el cultivo de la punta de catéter son positivos

(crecimientos de >15 UFC) para el mismo microorganismo: Indicativo de infección

de la corriente sanguínea asociada al uso de catéter o catheter-related

bloodstream infection (CRBSI),

• Uno o más de los pares de hemocultivos son positivos y la punta de catéter

negativa: No concluyente para el CRBSI, aunque puede ser indicativo de CRBSI,

si se aísla el Staphylococcus aureus o Candida spp., sin ninguna otra fuente de

infección detectable,

• ambos pares de hemocultivos son negativos y la punta de catéter positiva

(independientemente del número de colonias): Indicativo de colonización, no de

CRBSI,

• ambos pares de hemocultivos son negativos y la punta de catéter también es

negativa: Improbable CRBSI.

Recomendaciones para el catéter venoso central tunelado y no tunelado y puerta de acceso venoso (VAP) 1. Recoger por lo menos dos pares de hemocultivos, con por lo menos uno de los pares

realizado por punción venosa (indicar en los frascos). El otro par debe ser recogido

de forma aséptica del centro del catéter o a través del septum del VAP. Esas

recogidas se deben realizar sin intervalos de tiempo.

Interpretación de los resultados:

• En ambos pares se recuperó el mismo microorganismo (conforme a lo

determinado por la identificación y la prueba de sensibilidad): Indicativo de CRBSI,

en ausencia de otro foco de infección,

• Ambos son positivos y el par recogido del catéter es positivo en un tiempo inferior

o igual a 2 horas: Indicativo de CRBSI, en ausencia de cualquier otra fuente de

infección. (si el tiempo de positividad fuera superior a 120 minutos, es posible que

haya CRBSI, eso si los 2 pares fueran positivos para el mismo microorganismo

con perfil de sensibilidad idéntico.),

• Ambos son positivos y el par recogido vía catéter presenta un número de UFC/ml

cinco veces mayor al del par de la recogida periférica: Indicativo de CRBSI, en

65

Page 79: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

ausencia de otro foco de infección. Este método requiere el uso de hemocultivo

manual cuantitativo,

• Solamente el par de hemocultivo recogido vía catéter es positivo: Resultado

interpretado como no concluyente para CRBSI, indicando colonización o

contaminación del catéter durante el procedimiento de recogida,

• Solamente el par recogido vía punción periférica es positivo: No concluyente para

el CRBSI, aunque puede ser indicativo de CRBSI, si se aísla el Staphylococcus

aureus o Candida spp., sin ninguna otra fuente de infección detectable. Para

documentar esa CRBSI, se debe hacer un cultivo cuantitativo o semicuantitativo

de la punta del catéter y aislar el mismo microorganismo, o entonces, obtener

hemocultivos adicionales positivos para el mismo microorganismo, en ausencia de

otra fuente de infección.

• Ambos son negativos: Improbable CRBSI.

2. Obtener dos pares de hemocultivos de forma aséptica, por punción venosa. Quitar el

catéter sospechoso y cortar, de forma aséptica, 5 cm de la porción distal del catéter.

Someter a cultivo por el método de Maki o el cultivo cuantitativo por sonicación o

vórtex.

Interpretación de los resultados:

• Uno o más pares de hemocultivos y el cultivo de la punta de catéter son positivos

para el mismo microorganismo: Probable CRBSI,

• Uno o más pares de hemocultivos son positivos y la punta de catéter negativa:

Este hallazgo puede representar una CRBSI, si se aísla el S. aureus o Candida

spp., en ausencia de otra fuente de infección. Para documentar esa CRBSI, se

deben obtener hemocultivos positivos adicionales, para el mismo

microorganismos en ausencia de otra fuente de infección,

• Los hemocultivos son negativos y la punta del catéter es positiva: Indicativo de

colonización del catéter,

• Los hemocultivos y la punta del catéter negativos: Improbable CRBSI.

El primer método puede ser más apropiado en las circunstancias en las que se

desea mantener el catéter en el paciente. Si la decisión es quitar el catéter, el segundo

método es más adecuado.

Consideraciones especiales Endocarditis infecciosa

66

Page 80: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

El resultado del hemocultivo es crítico para el diagnóstico y manejo de un paciente

con endocarditis infecciosa, por lo tanto, es imperativo que sean utilizados

procedimientos óptimos. Si se utilizan técnicas óptimas para cultivos, se obtendrán

hemocultivos positivos en más del 90% de los casos.

Existen algunas recomendaciones que se aplican específicamente para el diagnóstico

de endocarditis infecciosa.

a) Cuando se obtienen los cultivos: La primera cuestión a tener en cuenta en la

valoración de un paciente con sospecha de endocarditis infecciosa es determinar

el momento de obtener los cultivos. Como esa situación presenta bacteriemia

continua, el intervalo entre las recogidas no tiene mucha importancia.

b) Endocarditis infecciosa aguda: En casos de sospecha de endocarditis por

patógenos altamente virulentos como Staphylococcus aureus, se deben recoger

hemocultivos inmediatamente para evitar retrasos en el inicio del tratamiento. La

recomendación es recoger los hemocultivos dentro de un período de 30 minutos

antes de la administración de tratamiento antibacteriano empírico.

c) Endocarditis infecciosa subaguda: No hay necesidad de recogida urgente de

hemocultivo antes del inicio del tratamiento empírico. Para esas infecciones es

mucho más importante intentar establecer el diagnóstico microbiológico. En ese

caso, se recomienda obtener los hemocultivos en intervalos de 30 minutos a 1

hora. Tal procedimiento puede ayudar a documentar bacteriemia continua, que

puede ser de gran valor clínico, especialmente cuando el ecocardiograma es

negativo o equivocado.

En la recogida es fundamental que se realice la antisepsia adecuada de la piel y se

obtengan cultivos de punciones venosas de zonas diferentes. No recoger sangre del

catéter para hemocultivo.

El número ideal de recogidas puede variar, aunque, recoger sólo un par es un

procedimiento inadecuado, recoger múltiples pares de hemocultivos ayudará en la

diferenciación entre falsos positivos, debido a la contaminación de la piel de positivos

verdaderos. Otra razón para recoger varios pares de hemocultivos es el volumen de

sangre. Cuanto mayor más oportunidades de aislar al microorganismo. La

recomendación del CLSI es obtener inicialmente tres pares de hemocultivo de pacientes

con sospecha de endocarditis infecciosa. Si esos pares fueran negativos en 24 horas,

recoger dos pares más de hemocultivos.

Procedimiento para recoger hemocultivos Antisepsia

67

Page 81: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

La mayoría de las muestras obtenidas para el hemocultivo es extracción por

punción venosa y para minimizar el riesgo de contaminación con la microbiota de la piel,

es necesario realizar la antisepsia de la zona de punción. Varios antisépticos han sido

utilizados clínicamente hace muchos años, incluyendo alcohol al 70%, tintura de yodo,

povidona y clorhexidina. Aunque, los estudios muestran que la tintura de yodo y la

clorhexidina poseen actividades antisépticas superiores a los demás.

En general, preparados que contienen tintura de yodo o clorhexidina requieren un

tiempo para actuar, normalmente 30 segundos. La clorhexidina posee la ventaja de no

estar asociada a reacciones alérgicas y no requerir remoción de la piel después de la

punción venosa, siendo recomendada como antiséptico para niños (con más de 2 meses

de edad) y adultos.

Las muestras de sangre para hemocultivo deben ser recogidas siguiendo las

precauciones del patrón de seguridad biológica, la sangre debe ser extraída por punción

venosa (Aronson et al., 1987; Weinstein et al., 1996; Reller et al., 1982), la extracción de

sangre arterial no se recomienda (Reller et al., 1982).

Hemocultivos obtenidos por catéteres intravasculares son asociados con tasas de

contaminación más elevadas que las de las muestras obtenidas por punción venosa. En

algunas situaciones, existe la necesidad de recogida de hemocultivo por catéter y, en

esos casos, se debe realizar la recogida pareada (catéter y punción venosa).

Si los hemocultivos para bacterias o hongos se recogen por catéter intravenoso, no

es necesario descartar el volumen inicial de sangre o lavar con salina para eliminar

residuos de heparina u otros anticoagulantes, pues la actividad antimicrobiana de la

heparina se elimina de forma efectiva en medios de cultivo ricos en proteína (CLSI,

2007).

Recogida cerrada de hemocultivo paso a paso La recogida cerrada de hemocultivo, utilizándose palomilla y adaptador para

extracción de sangre por vacío, este procedimiento se vuelve más seguro, disminuyendo

los riesgos de accidente con punzantes.

Protocolo para la recogida cerrada de hemocultivo Se deben seguir precauciones universales en la manipulación de todos los elementos

contaminados con la sangre u otros fluidos corporales.

Antes de la recogida del hemocultivo • Inspeccionar todas las botellas y descartar aquellas que presenten prueba de

contaminación, daños o deterioro.

68

Page 82: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Preparar la zona de punción • Realizar la antisepsia adecuada (alcohol al 70% seguido de PVPI, clorhexidina u

otra fase con alcohol al 70% en pacientes alérgicos), con movimientos circulares,

del centro hacia la periferia.

• Esperar a que se seque de forma natural.

• No tocar la zona.

• No palpar.

• No frotar.

• No soplar.

Preparar las botellas • Quitar las tapas de las botellas.

• Limpiar las tapas de plástico de las botellas con alcohol al 70% y permitir que se

seque de forma natural (imagen 57).

• Marcar en la etiqueta el nivel de relleno de sangre (imagen 58).

Extraer la sangre • Preparar el equipo de extracción de sangre (imagen 59).

• Abrir el embalaje y quitar la palomilla.

• Enroscar la palomilla al adaptador.

• Asegurarse de que todos los ajustes están seguros.

• Quitar el plástico que cubre la aguja.

69

Page 83: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Realizar una punción asegurando la palomilla (imagen 60).

• Seleccionar una botella aeróbica en primer lugar.

• Mantener la botella en posición vertical.

• Ajustar y presionar el adaptador sobre la tapa de goma de la botella para

perforarla (imagen 61).

• Recoger el volumen necesario de sangre.

• Monitorizar el volumen y el flujo de sangre.

• Quitar el adaptador de la botella.

• Ajustar y presionar el adaptador en la segunda botella inmediatamente.

• Recoger el volumen de sangre deseado en la segunda botella.

• Quitar el adaptador de la botella.

• Cuando el último frasco o tubo se llene, retirar la aguja del brazo del paciente.

70

Page 84: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Cubrir la zona de punción con gasa y presionar levemente.

• Activar el dispositivo de seguridad de la palomilla (imagen 62).

Identificación de los frascos • Identificar todas las botellas con la información del paciente (imagen 63).

• No escribir o pegar etiquetas sobre el código de barras que se utiliza como

instrumento para identificar la botella.

• No pegar etiquetas en la botella.

Destrucción • Destruir el equipo de recogida con seguridad, de acuerdo con la regulación local

(imagen 64).

71

Page 85: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Cultivos adicionales se pueden recoger del mismo modo.

• Se deben utilizar zonas de punción diferentes para cada hemocultivo recogido.

4.15 Extracción de sangre para pruebas funcionales Las pruebas funcionales son aquellas en las que el organismo del paciente es

estimulado o suprimido de alguna forma antes de la extracción de la prueba por medio

de ingestión de medicamentos o sustancias, ejercicios o, incluso, permaneciendo por un

tiempo en reposo, etc.

Se recomienda que esas pruebas se realicen por un médico y que el laboratorio

disponga de un local preparado para su realización.

Debido a la particularidad de hacer la extracción en serie de la sangre para las

pruebas funcionales, el uso de palomilla en este caso es lo más indicado, así se

punciona una sola vez a ese paciente (imagen 65).

Técnica de utilización de la palomilla para curvas glicémicas, hormonas y otras pruebas funcionales

Materiales utilizados • Jeringa desechable de 10,0 ml.

• Heparina (conforme al protocolo del laboratorio u hospital).

72

Page 86: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Solución fisiológica (ampolla de 10,0 ml).

• Jeringas estériles rellenas con solución de cloruro de sodio 0,9% o heparina, pues

evitan la contaminación del paciente y garantizan la esterilidad de la solución

(imagen 66).

• Tubo para la extracción de sangre por vacío (tapa roja), siliconizado, de 10,0 ml o

un tubo de descarte.

• Tubos específicos para realizar las pruebas.

• Palomilla para extracción múltiple de sangre al vacío, o catéter.

• Vendaje oclusivo.

En la recogida de pruebas funcionales es necesario mantener el acceso

venoso del paciente viable para las recogidas en serie. Eso se puede realizar por medio

de la inyección de una solución de heparina o salina en la palomilla, conforme al

protocolo del hospital o laboratorio, para evitar la formación de coágulos en el tubo de

vinilo de la palomilla.

Extracción paso a paso • Prepara el material a utilizar con el paciente.

• Informar al paciente del procedimiento.

• Limpiarse las manos (ver apartado 4.4.1).

• Colocarse los guantes (véase apartado 4.4.2).

• Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo, a la altura del hombro.

• Si se utilizó el torniquete para seleccionar la vena de forma preliminar, pedir al paciente

que abra y cierre la mano, a continuación, aflojar el torniquete y esperar 2 minutos para

utilizarlo nuevamente.

• Realizar la antisepsia (véase apartado 4.4.3).

• Aplicar el torniquete al brazo del paciente (véase apartado 4.3).

• Retirar el embalaje de la palomilla para extracción múltiple de sangre por vacío y

enroscarla al adaptador.

• Realizar la punción con el bisel de la aguja hacia arriba, si es necesario, para ver mejor la

vena, estirar la piel con la otra mano (lejos de la zona donde se realizó la antisepsia).

Colocar un esparadrapo o similar para fijar la palomilla al brazo del paciente.

• En general, solicitar reposo de 30 minutos antes de la recogida basal y de la

administración de medicamento de estímulo o supresión (inicio de la prueba funcional).

73

Page 87: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Insertar el tubo para la recogida de la primera muestra de la prueba y recoger a

continuación las pruebas basales.

• Quitar el torniquete del brazo del paciente.

• Conectar la jeringa de 10,0 ml al adaptador, de forma que el pico de la jeringa empuje la

goma de la aguja, inyectar cuidadosamente la solución preparada hasta que la extensión

de la palomilla se presente limpia (1,0 a 2,0 ml), tener precaución para no inyectar la

solución en la vena del paciente.

• Desconectar y reservar la jeringa.

• Administrar la medicación o sustancia específica para la prueba del paciente y marcar el

tiempo.

• En la siguiente recogida, introducir el tubo siliconizado (o tubo de descarte, véase

apartado 4.7) y aspirar de 1,0 ml a 2,0 ml de sangre, con el objeto de limpiar la

extensión de la palomilla.

• Insertar el tubo para la extracción de la 2ª muestra de la prueba.

• Nuevamente, inyectar cuidadosamente la solución preparada hasta que la

extensión de la palomilla esté limpia (1,0 a 2,0 ml). Tener precaución para no

inyectar la solución en la vena del paciente, proceda así hasta el final de la

prueba.

• Tanto la jeringa como el tubo siliconizado (o descarte) se deben identificar y

separar en una cuba o recipiente similar, y tirarlos al final de la prueba.

4.16 Extracción de sangre en pediatría y geriatría Como el acceso venoso en pacientes pediátricos y geriátricos es difícil, dado

que poseen venas de menor calibre, el éxito de una extracción en estos pacientes

requiere agujas de menor calibre, palomillas y tubos de menor volumen (imagen 67).

4.17 Extracción de sangre en pacientes con quemaduras Dependiendo del estado del paciente quemado, se debe mantener una vía de

acceso preservada para la infusión. En el caso de la extracción de sangre, se

74

Page 88: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

recomienda buscar una vena íntegra. Además, esta extracción también requiere agujas

de menor calibre, palomillas y tubos de menor volumen.

Si no existe ninguna vía además del acceso del catéter, se recomienda

contactar con el médico responsable. Esa extracción la debe realizar un profesional

cualificado.

En algunos casos, se puede extraer la sangre por punción capilar, con

lancetas y microtubos.

4.18 Gasometría La extracción de sangre arterial o venosa para el análisis de los gases sanguíneos

exige precauciones al escoger el material adecuado para utilizar en la extracción, en la

conservación de la muestra y en el transporte inmediato al laboratorio. El análisis de los

gases en la sangre arterial es fundamental en el tratamiento de pacientes críticos,

siendo, en general, necesaria cuando la muestra venosa no permite la medición de

todos los parámetros requeridos por el asistente médico. Así, en este apartado, se

tratará la recogida de muestras arteriales y venosas.

Identificación del paciente La correcta identificación del paciente junto con otra información complementaria son

esenciales para que el laboratorio pueda valorar correctamente los resultados obtenidos

después del análisis de la muestra. Los datos más relevantes son:

• Nombre completo del paciente, edad y sexo,

• Número/registro del paciente,

• Identificación del médico solicitante,

• Localización del paciente: Piso, habitación y cama,

• Fecha y hora de obtención de la muestra,

• Fracción de oxígeno inspirado (FIO2),

• Temperatura del paciente,

• Frecuencia respiratoria,

• Modo de ventilación: Respiración espontánea o ventilación asistida/controlada,

• Zona de la punción,

• Posición o actividad: En reposo o después de practicar ejercicio,

• Identificación de la persona que extrae la sangre.

Evaluación del paciente • Si el paciente está consciente, es importante que se le informe sobre el

procedimiento al que se le va a someter.

75

Page 89: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• El consentimiento se debe obtener antes de la extracción.

• Se deben verificar y documentar las circunstancias de la extracción.

• Se debe prestar especial atención a los pacientes en tratamiento con

anticoagulantes.

• Observar el estado del paciente en relación con su temperatura, al patrón

respiratorio y la concentración de oxígeno inhalado.

• El paciente debe estar en situación respiratoria estable durante 20 a 30 minutos

antes de la extracción aproximadamente, si la respiración es espontánea. Los

otros pacientes (por ejemplo, con ventilación mecánica, con máscaras de oxígeno,

etc.) necesitan 30 minutos o más para alcanzar el equilibrio después de la

alteración en los patrones respiratorios.

Tipos de jeringas El documento del CLSI C46-A – Blood Gas and pH Analysis Related Measurements;

Approved Guideline recomienda el uso de jeringas plásticas preparadas con

anticoagulante apropiado, preferiblemente, la heparina liofilizada. La jeringa se puede

mantener a temperatura ambiente, durante, como máximo, 30 minutos después de la

extracción. En la extracción con jeringa de plástico, no se indica el mantenimiento de la

muestra en ambiente refrigerado.

Las situaciones en las que hubiera posibilidad de retrasos significativos en el análisis

(más de 30 minutos), se recomienda la extracción en jeringas de vidrio y la conservación

en hielo y agua.

Anticoagulantes La mejor opción es utilizar una jeringa previamente preparada con heparina de litio

liofilizada en la pared balanceada con calcio. Este tipo de material se obtiene fácilmente

en el mercado y tiene una relación calidad/precio satisfactoria. De acuerdo con la

International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC), la jeringa

de gasometría debe contener 50 Ul de heparina de litio balanceada con calcio por ml de

sangre total.

El uso de jeringa, de preparación «casera», utilizando heparina líquida con «baja

concentración» de sodio también es aceptable, aunque aumenta la posibilidad de

interferencia en la dosis de calcio iónico, pues existe la posibilidad de que la heparina de

enlace químicamente al calcio, dando lugar a valores falsamente más bajos de los

reales.

La introducción del calcio en concentración balanceada en las jeringas destinadas

específicamente para la recogida de gasometría y electrolitos tiene como finalidad

76

Page 90: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

minimizar los efectos de la caída de este ión en la muestra. La heparina líquida, en

exceso, puede también causar dilución de la muestra, dando lugar a valores

incompatibles con la situación clínica del paciente. Las jeringas específicas para el

análisis de gases sanguíneos, además de eliminar el riesgo de dilución de la muestra,

aseguran la proporción exacta entre volumen de sangre y anticoagulante, evitando, de

este modo, la formación de microcoágulos que pueden producir resultados erróneos, así

como obstruir los equipos analizadores de gases sanguíneos.

La heparina utilizada para fines terapéuticos para la anticoagulación sistémica no se

debe utilizar como agente anticoagulante en el análisis de gases sanguíneos. La

elevada concentración de heparina por ml puede alterar el pH de la muestra y el

resultado de calcio ionizado.

Recogida de gasometría Las zonas habituales para la realización de la punción arterial son las arterias radial,

braquial o femoral. En situaciones especiales, como, por ejemplo, recién nacidos, se

puede optar por las arterias del cuero cabelludo o las arterias umbilicales durante las

primeras 24 a 48 horas de vida. Después de la obtención de la muestra arterial o

venosa, se desprende la aguja, se agota el aire residual, se venda la punta de la jeringa

con el dispositivo oclusor y se homogeniza suavemente, girándola entre las manos

(imagen 68). El material tiene que ser llevado inmediatamente al laboratorio, lo ideal es

que el plazo no exceda de 15 minutos.

4.19 Pruebas de coagulación Para este tipo de extracción, algunos datos ofrecidos son importantes durante la

interpretación del análisis de consistencia de los resultados, como, por ejemplo: nombre

del medicamento en uso, horario de la última ingesta de la medicación, horario de la

extracción y nombre de la persona que extrajo la sangre.

Estas recomendaciones se sustentan en el documento CLSI H21-A5 – Collection,

Transport, and Processing of Blood Specimens for Testing Plasma-Based Coagulation

Assays and Molecular Hemostasis Assays; Approved Guideline – 5th ed. Vol.28, Nº5.

Comentarios sobre la extracción

77

Page 91: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• La extracción con jeringa se puede utilizar, pero se debe utilizar una jeringa con

material cuya superficie no sea activadora (polipropileno) y de pequeño volumen,

para que no se formen microcoágulos.

• Se debe tomar mayores precauciones en la transferencia del material de la jeringa

a un tubo de extracción. Se debe mantener un flujo continuo durante el proceso de

transferencia, particularmente evitando agitar la sangre.

• Se recomienda que el proceso de homogeneización de la sangre con el

anticoagulante citrato tenga lugar en un intervalo inferior a 1 minuto después de la

extracción.

• Atender a las especificaciones relativas a la extracción de sangre en pacientes

catéterizados, mencionadas en el apartado 4.13.1 del presente documento.

• Según la literatura, los resultados de tiempo de protrombina (TP) y el cálculo del

International Normalized Ratio (INR) obtenidos de pacientes normales, pacientes

sometidos a tratamiento de anticoagulación oral con warfarina y pacientes con

tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) normal, no se verían afectados,

si se realizan en el primer tubo extraído sin el tubo de descarte. No obstante, toda

vez que las otras pruebas de coagulación se pueden ver afectadas, en esa

situación es aconsejable realizar la extracción de un segundo tubo para las otras

pruebas de coagulación, o realizar el procedimiento de extracción del tubo de

descarte (véase apartado 4.9.).

Causas de rechazo de muestras Para las pruebas de coagulación, se deben rechazar las muestras que tengan una o más

de las siguientes características:

• Material coagulado,

• Extracción efectuada con anticoagulante incorrecto,

• Tubos extraídos sin respetar la proporción adecuada entre sangre y anticoagulante,

de más o de menos. El CLSI considera seguro y aceptable una variación de hasta el

10% en esta proporción,

• Tubos que contengan muestras identificadas erróneamente,

• Tubos sin identificación de la muestra,

• Material extraído o almacenado en tubos que tengan una superficie activadoras del

coágulo,

• Fuerte hemólisis,

• Muestras de sangre total congeladas antes de ser procesadas,

78

Page 92: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Muestras de sangre total o plasma para la prueba de TP que fueran almacenadas en

refrigeración previamente.

• Muestras de sangre total para pruebas de factor de Von Willebrand o factor VIII que

fueran almacenadas en refrigeración antes del ensayo.

Transporte de las muestras • Después de la extracción las muestras se deben transportar a temperatura ambiente,

de acuerdo con la política institucional y las medidas de seguridad biológica.

• El transportista debe estar cualificado para este tipo de transporte.

• Para cada muestra, se recomienda registrar la fecha de envío, la fecha y la

temperatura aproximada de recepción del material en el laboratorio.

• Para pruebas de hemostasis utilizando plasma, no se recomienda el uso de hielo en

el transporte, debido a la activación del factor VII por el frío, pérdida del factor de von

Willebrand al romperse las plaquetas.

• Se deben evitar alteraciones bruscas de temperatura durante el transporte de este

material.

• El tiempo ideal para este transporte es de una hora después de la extracción.

Dependiendo del tipo de pruebas solicitado, se definirá el plazo de aceptación de la

muestra que va a ser procesada.

• Por ejemplo, para el ensayo del TP, se puede aceptar el material hasta 24 horas

después de su extracción.

• En la monitorización del tratamiento con heparina, debida a la potencial neutralización

por el factor IV plaquetario, la demora en la centrifugación no debe exceder de una

hora para muestras recogidas con citrato de sodio, o 4 horas, a temperatura

ambiente, para muestras recogidas en CTDA (citrato con contenido de teofilina,

adenosina y dipiridamol).

• En el uso de sistemas neumáticos para el transporte de las muestras, los tubos se

deben proteger de las vibraciones y el choque, para evitar la desnaturalización

proteica y la activación plaquetaria, a través de la formación de espuma en las

muestras.

• Para resultados más precisos en algunas pruebas de coagulación, algunas muestras

requieren una manipulación especial, como por ejemplo: Enfriamiento lento y

transporte a temperatura corporal (aproximadamente 37ºC).

Almacenamiento • Las muestras para los ensayos de tiempo de protrombina se pueden mantener

centrifugadas o no con el plasma y sus componentes celulares, en tubo aún

cerrado a temperatura ambiente durante 24 horas, a partir del momento de la

79

Page 93: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

extracción. Esta integridad aumenta si la centrifugación tiene lugar

inmediatamente después de la extracción de sangre. No se recomienda el

enfriado o congelación de estas muestras.

• Las muestras para la rutina de TTPA para pacientes no heparinizados se pueden

mantener sin centrifugar o centrifugadas con los componentes celulares en tubo

cerrado a temperatura ambiente hasta 4 horas después de la extracción.

• Las muestras para la rutina de TTPA para pacientes heparinizados se deben

mantener a temperatura ambiente, siendo centrifugadas dentro de la hora

siguiente después de la extracción, y el plasma se debe dosificar en hasta 4

horas, a partir de la hora de la extracción.

• Las muestras para otros ensayos (antifactor Xa, tiempo de trombina, proteína C,

factor V) se deben conservar a temperatura ambiente, centrifugadas, con

separación del plasma y dosificadas en hasta 4 horas después de la extracción.

• Las muestras almacenadas con sangre total y refrigeradas o congeladas son

inaceptables para las pruebas siguientes: TP, TTPA, factor de von Willenbrand y

factor VIII.

4.20 Extracción para dosificación de calcio ionizado El calcio ionizado es reconocido como el mejor indicador de evaluación fisiológica del

calcio en sangre. La solicitud de su dosificación en la sangre se vincula en la práctica

clínica a:

• Monitorización de pacientes en situaciones críticas,

• Rutina diagnóstica,

• Investigación.

El calcio ionizado, iónico o libre, corresponde a la porción de iones de calcio en la

parte acuosa del plasma, que no están enlazados a proteínas u otras moléculas.

Variables pre-extracción • Actividad física Ejercicios moderados pueden elevar los resultados, debido a la

disminución del pH y del bicarbonato, además del aumento del lactato, albúmina y

calcio total durante los ejercicios.

• Postura y reposo en la cama: El cambio de postura afecta a la concentración de

las proteínas y de las moléculas a ellas vinculadas, así como la concentración de

iones de bajo peso molecular. Esa alteración tiene lugar por la salida del líquido

de los vasos, por el aumento del tono muscular y de la presión hidrostática. Al

retornar a la postura original, esto se revierte. Pacientes encamados pueden tener

una elevación de hasta el 8% del calcio ionizado, sin alteración del calcio total.

80

Page 94: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Comidas: Después de la ingesta, hay informes, en la literatura, de una reducción

temporal de cerca del 5% del calcio ionizado. Varias causas pueden ser las

responsables de esto: Aumento del pH, de la concentración proteica, de la

concentración de bicarbonato y fosfato. Todos estos factores contribuyen a

aumentar la formación de complejos de calcio con albúmina y otros iones.

• La tasa de ventilación: La alcalosis respiratoria, inducida por la hiperventilación en

voluntarios, puede disminuir la concentración de calcio ionizado en 0,05 mmol/l,

por cada 0,1 unidades de aumento en el pH.

• Fluctuación circadiana: El calcio ionizado varía a lo largo del día del 4 al 10% Eso

puede ocurrir debido a los siguientes factores: Efecto de las comidas, de la

variación diaria del equilibrio ácido-base y del sueño. Datos de la literatura

apuntan a que variaciones hormonales también pueden tener alguna influencia en

esta oscilación.

Recomendaciones para la recogida del calcio ionizado Se recomienda para la extracción de sangre para la dosificación de calcio ionizado

que:

• El paciente esté relajado y con frecuencia respiratoria normalizada, durante, por lo

menos, 10 minutos,

• Mantenga la estabilidad postural durante, al menos, 5 minutos antes de la

extracción sentado o de pie,

• Esté en ayunas durante, al menos, 4 horas.

Selección de la muestra El estado clínico del paciente debe influir en la selección del tipo de muestra para las

dosificaciones de calcio ionizado.

La sangre total heparinizada puede ser la más apropiada para el paciente en estado

crítico que requiere resultados inmediatos. La recogida de suero anaeróbicamente

puede ser la mejor opción para la rutina diagnóstica y las aplicaciones en las

investigaciones.

Sangre total heparinizada Mientras la mayoría de anticoagulantes se unen al calcio, la heparina es aceptada

habitualmente para medir el calcio ionizado, debido al bajo grado de vinculación con el

calcio, lo cual se puede controlar utilizando concentraciones de heparina o heparina

equilibrada con calcio o zinc.

Ventajas del uso de sangre total heparinizada:

81

Page 95: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Utilización del volumen total de la muestra,

• Muestras disponibles inmediatamente para los análisis,

• La rapidez en los análisis minimiza los efectos del metabolismo celular en la

muestra. Otros analitos, tales como los gases sanguíneos, sodio y potasio, se

pueden dosificar concomitantemente en la misma muestra y en el mismo

analizador.

Desventajas del uso de sangre total heparinizada:

• La heparina se une a los iones de calcio en la proporción de su concentración,

reduciendo, posiblemente, su dosificación,

• Las muestras de sangre total no se almacenan tan bien como el suero,

• La hemólisis en la sangre total no es detectable rápidamente y puede disminuir la

medida del calcio ionizado artificialmente,

• La homogeneización inadecuada de la muestra puede generar microcoágulos

que interfieren en el desempeño de los analistas.

Suero El suero recogido en situaciones anaeróbicas es el tipo de muestra más estable para

medir el calcio ionizado. Mientras, los tubos incompletamente rellenados pueden sufrir

alteraciones en el pH y en la concentración del calcio ionizado.

En las muestras recogidas correctamente, el calcio ionizado se mantiene estable hasta 4

horas. Hay que recordar que el calcio ionizado tiende a disminuir cuando las muestras

son expuestas al aire ambiental.

Ventajas del uso del suero • La muestra se puede utilizar para varios tipos distintos de analitos.

• Estabilidad de la muestra durante 24 horas en situaciones anaeróbicas a

temperatura de 4ºC.

Desventajas del uso del suero • Retraso en el procesamiento debido al tiempo necesario para la retracción del

coágulo (30 a 45 minutos).

• El metabolismo celular continúa durante la centrifugación, afectando al calcio

ionizado presente en la muestra.

• El volumen de suero obtenido corresponde a la mitad de la sangre extraída.

• El calcio ionizado y el pH se ven afectados por la elevación de la temperatura

durante la centrifugación, generando la disminución de la dosificación,

dependiendo de la temperatura de centrifugación.

Plasma

82

Page 96: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

El plasma no presenta ventaja analítica sobre el suero o la sangre total heparinizada.

Al igual que en la sangre total, la vinculación con el calcio, la adecuada

homogeneización y la temperatura de almacenamiento se deben tener en cuenta.

De la misma forma que el suero, solamente la mitad del volumen de la muestra

recogida se utiliza para el análisis, y el tiempo y la temperatura de centrifugación

también alteran el resultado final.

Recomendaciones Al usar sangre total heparinizada:

• Utilizar preparados de heparina equilibrada,

• Homogeneizar correctamente la muestra, pues minimiza la formación de

microcoágulos,

• Analizar la muestra hasta 30 minutos después de la extracción o colocar la

muestra en un baño de agua helada para evitar alteraciones metabólicas,

• Coger la muestra anaeróbicamente,

• Las muestras con heparina de fuente desconocida o de concentración no

informada se deben rechazar o ser registrada dicha situación en el informe final.

Al utilizar suero • Rellenar correctamente el tubo con la muestra.

• Manipular la muestra anaeróbicamente.

• Observar si hay presencia o no de hemólisis.

• Las muestras de sangre extraídas de capilares se pueden utilizar para la

dosificación de calcio ionizado, siempre que se utilicen capilares heparinizados,

conteniendo heparina titulada.

Recomendaciones para las técnicas de extracción • No utilizar el torniquete durante un tiempo excesivo durante la extracción.

• En la extracción con jeringa, utilizar heparina equilibrada para minimizar los

efectos de la dosificación de calcio ionizado.

• Rellenar las jeringas en su volumen nominal.

• Si se utiliza una serie de tubos, destinar el primero a la dosificación de calcio

ionizado.

• Si la muestra fuera de sangre capilar, utilizar capilar heparinizado.

Recomendaciones para el transporte de las muestras Sangre total:

• Transportar las muestras a 4ºC,

83

Page 97: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Evitar que las muestras se calienten por encima de la temperatura ambiente,

• En las jeringas, las muestras de sangre total no deben permanecer más de 4

horas a 4ºC.

Suero:

• Centrifugar el material dentro de las primeras 4 horas después de la recogida,

• Mantener la temperatura durante la centrifugación (+/- 2,5ºC),??

• El material recogido en un tubo con gel separador, después de la centrifugación,

se puede almacenar durante hasta 70 horas a 4ºC,

• El hielo seco no se debe utilizar para el envío de muestras a larga distancia, pues

puede inducir la saturación del CO2 en la muestra, dando lugar a la caída del pH

y al aumento del calcio ionizado,

• No abrir el tubo antes de la centrifugación para mantener las condiciones

anaeróbicas antes de la dosificación,

• Después de la dosificación, mantener el tubo cerrado.

Estas recomendaciones se basan en el documento del CLSI H31-A2 – Ionized

Calcium Determinations. Precollection Variables, Specimen Choice, Collection, and

Handling; Approved Guideline, Second Edition. Vol.21, Nº 10 (replaces H31-A Vol.15, Nº

20).

4.21 Extracción y transporte de muestras de sangre para pruebas moleculares Las precauciones con la recogida de muestras de sangre para pruebas moleculares

deben obedecer a los mismos criterios que para la extracción de sangre para otras

pruebas. El uso de guantes es primordial para prevenir la transmisión de agentes

patógenos de la sangre al colector. Además, debido a la elevada sensibilidad de las

pruebas moleculares, el uso de guantes también previene la contaminación de la propia

muestra por células exfoliadas de la persona que está manipulando la muestra.

Se recomienda también el uso de tubos exclusivos para las pruebas moleculares, es

decir, evitar dividir la muestra para otras pruebas, que no sean moleculares, o abrir el

tubo fuera del laboratorio de diagnóstico molecular.

Los anticoagulantes EDTA y el citrato de sodio son los recomendados para pruebas

que requieren sangre total o plasma. Diversos estudios han demostrado que la heparina

y el hem (principal componente de la hemoglobina) inhiben fuertemente la reacción de la

reacción en cadena de la polimerasa (PCR), principal método molecular utilizado

actualmente. De este modo, se debe evitar tanto el uso de este tipo de anticoagulante

84

Page 98: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

como la hemólisis del material, impidiendo prácticas en la recogida que ocasionen rotura

de los hematocritos, como el contacto directo con el hielo.

Aunque el EDTA sea un anticoagulante escogido cuando se debe utilizar sangre total o

plasma en pruebas moleculares, éste puede interferir en ensayos downstream. De esta

manera, cada laboratorio debe seguir las instrucciones del fabricante o del laboratorio de

apoyo, de acuerdo con cada prueba a realizar, así como las orientaciones de transporte y

almacenamiento. Cuando se utiliza el EDTA, la sangre total se puede recoger en un tubo

con o sin gel separador.

Para pruebas que tienen la amplificación de la RNA como objeto, como, por ejemplo, la

carga viral del HIV y HCV, la sangre total se debe centrifugar y, en caso de no ser utilizado

el gel separador, el plasma se debe quitar y meter en un tubo secundario, en hasta 4 horas

después de la extracción. El plasma ya separado en un tubo con gel se debe transportar en

el mismo tubo, sin ser abierto, hasta llegar al laboratorio de diagnóstico molecular. Esas

muestras son estables hasta 5 días, entre 2 y 8ºC, o hasta 30 días, si se congelan a -20ºC o

a temperatura inferior. Así, cada laboratorio debe validar, para cada prueba, los efectos

analíticos resultantes de la congelación del plasma en tubos con gel separador y los ciclos

de congelación/descongelación en tubos secundarios.

La sangre total para el análisis de DNA puede ser almacenada a temperatura ambiente

hasta 24 horas o entre 2 y 8ºC hasta 72 horas antes de las extracción de DNA. La sangre a

utilizar para el análisis de RNA celular se debe recoger en un tubo que contenga un aditivo

estabilizador de RNA, y la sangre a utilizar para el análisis de DNA debe ser recogido en

tubo conteniendo el aditivo estabilizador del DNA. El almacenamiento de la sangre total no

estabilizada no es recomendable para el análisis de trascripción génica, debido a la

inducción génica de artefactos y a la degeneración del RNA.

El suero se debe transportar congelado en hielo seco, tanto para estudios de DNA como

de RNA. El plasma se debe transportar entre 2 y 8ºC y almacenado a -20ºC.

Para estudios de RNA, la extracción se debe iniciar dentro de 4 horas. Si no fuera

posible, la muestra se deberá congelar necesariamente. Para el almacenamiento durante

largos períodos, el suero o el plasma deben ser almacenados a -20ºC o temperatura inferior.

Neveras sin escarcha no se deben utilizar para almacenar las muestras para el

diagnóstico molecular. La temperatura sufre alteraciones varias veces al día en este tipo de

nevera, causando la degradación de los ácidos nucleicos. La carga viral de HIV, HBV y HCV

sufren alteraciones dependiendo del tipo de anticoagulante utilizado, manipulación y

almacenamiento. Por tanto, es importante establecer una normalización para la recogida de

la muestra y el procesamiento para estos tipos de pruebas.

5. Garantía de calidad

85

Page 99: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Los resultados de pruebas de laboratorios apropiados (exactos y precisos)

dependen, en gran parte, de que la persona que extrae la sangre sea la adecuada, con

la que se obtengan muestras de calidad. De esta manera, las distintas variables

preanalíticas se deben controlar para preservar la representatividad y la integridad de las

muestras.

Estas recomendaciones para garantizar la calidad en la fase preanalítica se

fundamentan en los programas de acreditación de laboratorios clínicos de la Sociedad

Brasileña de Patología Clínica/Medicina Laboratorial (SBPC/ML) y el Colégio Americano

de Patologistas (CAP).

5.1 Calificación de los proveedores y materiales La gestión de dotaciones de la medicina de laboratorio incorpora algunos requisitos

del sistema de gestión de la calidad para que se concreten las buenas prácticas en

laboratorios clínicos. Algunas de estas características se recomiendan a continuación:

• Especificaciones para la adquisición de materias primas y materiales, en función

del impacto sobre la calidad buscada,

• Competencia de los proveedores de materiales considerándose los productos

especificados y otras características importantes para la organización. Se

recomienda la valoración periódica de los proveedores, sobre la base de

indicadores de desempeño,

• Valoración de la capacidad de tener disponibles las dotaciones, para mantener la

ejecución ininterrumpida de sus actividades,

• Sistema de inventario y control de dotaciones a lo largo de todo el proceso de

adquisición y abastecimiento de materias primas,

• Garantía de trazabilidad de los datos relativos al uso y validez de las dotaciones,

• Monitorización continua de la calidad de las materias primas, de los materiales y

del desempeño de los respectivos proveedores,

• Registros de posibles irregularidades referentes a las materias primas, materiales

y efectos generados, incluyendo las acciones correctivas resultantes,

• Los análisis críticos de los proveedores, de las materias primas, de los materiales

adquiridos y de su desempeño, desde el punto de vista de la adecuación,

eficiencia y eficacia.

Se recomienda que el laboratorio evalúe de forma crítica, preferiblemente antes de

su adquisición, los materiales de recogida, principalmente los recipientes, para

establecer normas del uso de materiales, lo que garantiza la no interferencia de esos

elementos en los análisis a realizar. Eso se puede llevar a cabo mediante una

86

Page 100: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

combinación de estrategias, como pruebas directas, revisión de la literatura y evaluación

de la información obtenida de los fabricantes (trabajos científicos desarrollados por el

fabricante en instituciones médicas de referencia nacional y mundial, comprobando la

funcionalidad de sus productos) y de los proveedores. No es necesario realizar pruebas

locales exhaustivas, con todo, no hay forma de garantizar que los recipientes de

recogida y transferencia de los más variados fabricantes se comporten de forma

absolutamente inerte, toda vez que los materiales utilizados en su fabricación pueden

llevar a resultados erróneos, influyendo, incluso, en las prescripciones médicas.

Asimismo, rellenar de forma excesiva o insuficiente los tubos de recogida al vacío puede

conducir a errores.

5.2 Especificación de los materiales para la extracción de sangre por vacío 5.2.1 Agujas de extracción múltiple de sangre al vacío

Las agujas para la extracción de sangre al vacío tienen dos puntas: Una mayor

(proximal), que se insertará en el brazo del paciente, y otra menor (distal), recubierta por

un manguito de goma, que perfora el tubo al vacío en el momento de la extracción. En

medio de la aguja hay una parte plástica, donde se enrosca el adaptador para la

extracción de sangre por vacío.

Algunas agujas están siliconizadas y tienen el bisel en corte trifacetado con láser,

con la intención de facilitar y que la punción sea menos dolorosa. Algunas también

poseen dispositivos de seguridad, permitiendo una extracción segura a la persona que

extrae la sangre.

Agujas para la extracción múltiple y calibres:

• 25 x 8 mm (22G1), en general, negra: Habitualmente indicada para pacientes

geriátricos, pediátricos y con accesos venosos difíciles,

• 25 x 8 mm (21G1), en general, verde: Habitualmente indicada en pacientes con buen

acceso venoso. Es la aguja de extracción múltiple se sangre al vacío más utilizada.

5.2.2 Adaptadores para la extracción de sangre al vacío

El adaptador es una pieza plástica que, una vez enroscada a la aguja de extracción

múltiple de sangre al vacío posibilita a la persona que extrae la sangre una mejor

empuñadura y seguridad a la hora de extraer sangre venosa. Cada fabricante produce el

adaptador adecuado a su sistema de extracción de sangre al vacío (adaptador, aguja,

tubo al vacío). El laboratorio puede especificar, al realizar la compra, el adaptador

compatible con los tubos de vacío y agujas para la extracción múltiple que utiliza,

obteniendo, de esta manera, las facilidades del sistema al vacío y evitando la pérdida de

materiales por incompatibilidad entre ellos.

87

Page 101: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

5.2.3 Palomillas para la extracción múltiple de sangre al vacío

Las palomillas para la extracción de sangre por vacío son similares a las palomillas

de infusión, con la diferencia de que en el luer, parte final del tubo de vinilo, existe una

pieza acoplada donde el adaptador se enrosca con una aguja recubierta por una manga

de goma. Algunas palomillas tienen dispositivos de seguridad que, al acabar la punción,

recubren o recogen la aguja, protegiendo a la persona que realiza la extracción de una

contaminación por accidente con material punzante.

Las palomillas para la extracción de sangre al vacío y calibres:

• 21G (calibre 8), en general, verde: Habitualmente se utiliza en pacientes con buen

acceso venoso,

• 23G (calibre 6), en general, azul claro: es el más utilizado en neonatos, pacientes

geriátricos, pediátricos y en tratamientos con quimioterapia, pues poseen accesos

venosos difíciles,

• 25G (calibre 5), en general, azul oscuro: Habitualmente utilizado en el mismo perfil

de pacientes descrito con anterioridad, aunque con accesos venosos aún más difíciles.

La persona que extrae la sangre debe escoger el producto que mejor se adapte al

acceso venoso de su paciente.

5.2.4 Tubos para la extracción de sangre por vacío

Los tubos para extracción de sangre por vacío son de un solo uso, deben tener el

interior estéril y poseer vacío calibrado y el volumen/cantidad de anticoagulante

proporcional al volumen de sangre que se tiene que recoger en su etiqueta.

En el mercado hay tubos de diversos volúmenes de vacío y características físicas, de

esta forma, lo que se debe verificar es si el producto está debidamente registrado en la

Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA), y si es fabricado de acuerdo con los

patrones de Boas Práticas de Fabricação (buenas prácticas de fabricación) establecidas

por ANVISA y otros patrones internacionales como ISO 6710.2, CLSI, Food and Drug

Administration (FDA) y la Comunidad Europea (CE).

También es importante verificar si el fabricante comprueba la funcionalidad de los

tubos, preferiblemente, por medio de documentación científica. Otro punto relevante es

la compatibilidad de esos tubos con los equipos utilizados en el laboratorio. Por último,

cuando se cambie de proveedor, es importante solicitar esta información al fabricante.

5.3 Comentarios sobre la ISO 6710.2 – Single-use Containers for Human

Venous Blood Specimen Collection La norma ISO 6710.2 es una normativa internacional que especifica, principalmente

al fabricante, los requisitos y metodología para pruebas de tubos de un solo uso para la

88

Page 102: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

extracción de sangre, por vacío o no. No especifica, sin embargo, los requisitos para las

agujas y adaptadores utilizados en la extracción de sangre.

Los fabricantes deben basarse en estas especificaciones para la fabricación de sus

tubos para la extracción de sangre por vacío o no (tabla 9).

La norma específica para la fabricación de tubos recomienda que el tubo sea

fabricado con un material que permita una clara visión del contenido cuando se someta

a una inspección visual, e, incluso, que la superficie interna del tubo de vidrio para

pruebas de coagulación evite la activación del coágulo.

Si el tubo se recomienda para análisis específicos de ciertas sustancias, el nivel

máximo de contaminación interior de este tubo con esta sustancia y su método analítico

aplicado deben estar contenidos en la literatura que lo acompaña, en su etiqueta o en su

embalaje. Para mediciones de metales y otras sustancias específicas, la formulación del

material de la tapa deber ser tal que no interfiera en los resultados de los análisis.

Es importante tener en cuenta que para mediciones de alta sensibilidad analítica (ej.:

Fluorimetría), los límites de interferencia habitualmente testados pueden no ser

adecuados, recomendándose consultar al fabricante respecto a potenciales

interferencias.

Los tubos que contengan anticoagulantes, que se sepa que pueden actuar como

potenciales medios de cultivo (ej. citrato y ácido cítrico ACD, citrato y dextrosa), deben

ser estériles. La esterilidad es obligatoria también cuando durante la extracción de

sangre, existe la posibilidad de contacto directo entre el interior del tubo y el flujo

sanguíneo del paciente, por lo tanto, el fabricante debe garantizar que el interior de sus

tubos sea estéril.

La norma especifica también los aspectos relativos a la capacidad de los tubos y las

pruebas previstas para la evaluación de la alteración de la capacidad permitida. Para

tubos con aditivos, hay especificación de espacio suficiente para que pueda ser

efectuada una homogeneización mecánica o manual. Los tubos también deben ser

proyectados para presentar sólo una variación de aspiración del volumen nominal de ±

el 10%.

Adicionalmente, la norma especifica la tapa del tubo, para que no se desprenda

durante la homogeneización, habiendo una prueba de vacío recomendada para

asegurarlo. La tapa del tubo también debe ser desarrollada con un diseño que permita

su remoción manual o por métodos mecánicos, y que evite la contaminación del usuario

por la muestra (protegiéndolo del efecto aerosol).

89

Page 103: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Hay métodos específicos para probar la resistencia del tubo que contiene la muestra,

que debe resistir a una aceleración de 3.000 g en un eje longitudinal.

Tabla 9 ‐ Códigos alfa y de colores recomendados para identificar los aditivos*  Aditivos                                  Código Alfa                Código de colores     Pruebas más comunes EDTA1 sal dipotásica              sal tripotásica              sal disódica 

K2 E K3 E N2E 

Lila Lila Lila 

5 a 10 segundos, retardo Hemograma Plaquetas 

EDTA sal dipotásica con gel separador 

K2 E  Blanco translúcido  Biología molecular 

Citrato trisódico 9:1²  9NC  Azul claro  Pruebas de coagulación 

Citrato trisódico 4:1²  4NC  Negro  Velocidad de hemosedimentación 

Fluoruro/oxalato  FX  Gris  Glucosa 

Fluoruro/EDTA  FE  Gris  Glucosa 

Fluoruro/heparina  FH  Verde  Glucosa 

Heparina de litio  LH  Verde  Pruebas bioquímicas en general, gasometría (solamente en jeringa preheparinizada) 

Heparina de sodio  NH  Verde  Pruebas bioquímicas en general 

90

Page 104: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Citrato, fosfato, dextrosa, adenina 

CPDA  Amarillo  Conservación de las células 

Siliconizado  Z  Rojo  Pruebas serológicas y bioquímicas en general 

Activador  Activador de coágulo 

Amarillo  Pruebas serológicas y gel separador de coágulo, pruebas bioquímicas en general, drogas terapéuticas y hormonas 

1. EDTA es la abreviatura de ácido etilenodiaminotetracético 2. Muestra el radio entre el volumen de sangre deseado y el volumen de anticoagulante (ej. 9 partes de sangre por 1 parte de anticoagulante citrato de sodio). 3. Se recomienda que los tubos que no contengan activador de coágulo se codifiquen con la letra Z y tengan color rojo, así como la descripción del reactor.  *Cuadro adaptado relacionando las áreas donde se utilizarán los tubos. Fuente: ISO 6710.2 – Single‐Use Containers for Human Venous Blood Specimen Collection. 

Las normas del CLSI recomiendan el uso de algunos tipos de anticoagulantes que

preservan mejor la calidad de las muestras, como, por ejemplo:

• EDTA K2 es el anticoagulante recomendado para la hematología por preservar

mejor la integridad de las células sanguíneas. Este anticoagulante también lo

recomienda el International Council for Standardization in Haematology (ICSH),

• Citrato de sodio tamponado 0,109 mol/l (3,2%) en la proporción de 9:1, es decir,

9 partes de sangre por 1 de citrato, es el anticoagulante recomendado para

pruebas de coagulación.

La ISO 6710.2 recomienda que las etiquetas no rodeen completamente los tubos, y

que el pegamento utilizado proporcione una adherencia adecuada a las condiciones de

temperatura y humedad del uso del tubo, durante un tiempo adecuado. El fabricante es

responsable de informar de las condiciones de resistencia de la etiqueta.

5.3.1 Informaciones que el tubo por vacío debe presentar en su rótulo o en el

tubo

• Marca del fabricante/proveedor o marca registrada.

• Número de lote.

• Código del aditivo o descripción del contenido.

• Fecha de caducidad.

• Volumen nominal.

• Línea de llenado, cuando sea necesario (para tubos sin vacío).

91

Page 105: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• La palabra «estéril», si el fabricante garantiza que el interior del tubo, antes de

ser abierto es estéril.

• Las palabras «producto de un solo uso» o un símbolo gráfico de acuerdo con la

ISO 7000-1051.

• Si se utilizase glicerol en la fabricación del producto, esto debe constar en el

rótulo y en el embalaje.

Hasta el momento, no existe un acuerdo internacional de codificación por colores,

pero la mayoría de los fabricantes siguen unas normas de colores de tapones, ayudando

a evitar la posibilidad de errores preanalíticos en la recogida de laboratorio.

5.3.2 Concentración y volumen de los anticoagulantes

La norma ISO 6710.2 especifica las concentraciones de los anticoagulantes,

molaridad y proporción en relación con la cantidad de sangre aspirada por los tubos.

Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) [CH2N(CH2COOH2)]2 Las concentraciones de las sales de los ácidos dipotásico y disódico deben estar

dentro del intervalo de 1,2 mg a 2,0 mg de EDTA anhidro por 1,0 ml de sangre.

Citrato trisódico (Na3C6H5O7.2H2O) Las concentraciones de solución de citrato trisódico deben estar dentro del intervalo

de 0,1 mol/l a 0,136 mol/l, con una tolerancia permitida de ± el 10%. Algunos estudios

revelan que el tubo de citrato no debe tener un volumen de vacío parcial para evitar la

agregación plaquetaria activada por el espacio libre del tubo.

El tubo de citrato debe ser producido para que aspire una solución de 9:1, es decir, 9

partes de sangre adicionadas a 1 parte de solución de citrato.

El tubo para VHS (velocidad de hemosedimentación), por el método Westergreen,

debe aspirar 4 partes de sangre adicionadas a 1 parte de citrato trisódico.

Fluoruro/Oxalato Las concentraciones de oxalato de potasio monohidratado deben estar dentro del

intervalo de 1,0 mg a 3,0 mg, y de 2,0 mg a 4,0 mg de fluoruro de sodio por ml de

sangre.

Fluoruro/EDTA Las concentraciones de EDTA deben estar dentro del intervalo de 1,2 a 2,0 mg de

EDTA, y de 2,0 a 4,0 mg de fluoruro de sodio por ml de sangre.

Fluoruro/Heparina

92

Page 106: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Las concentraciones de heparina deben estar dentro del intervalo de 12 a 30 Ul

(unidad internacional) de heparina, y de 2,0 a 4,0 mg de fluoruro de sodio por ml de

sangre.

Heparina de sodio y heparina de lítio Las concentraciones de los anticoagulantes indicados deben estar dentro de un

intervalo de 12 a 30 UI (unidad internacional) por ml de sangre.

Citrato (C)/Fosfatasa (P)/Dextrosa (D) /Adenosina (A) - (CPDA) La formulación de este aditivo debe ser:

Ácido cítrico anhidro 2,99 g

Citrato trisódico (deshidratado) 26,3 g

Fosfato de sodio monobásico (monohidratado) [NaH2PO4H2O] 2,22 g

Dextrosa (monohidratada) 31,9 g

Adenina [C5H5N5] 0,275 g

Agua en cantidad suficiente para formar 1.000 mL

Se deben adicionar 6 partes de sangre por 1 parte de CPDA, con una tolerancia de ±

el 10%.

Nota: Los aditivos pueden presentarse físicamente en varios formatos, como: solución,

solución de spray seco, liofilizado o polvo. Los intervalos de concentración permiten

diferentes radios de solubilidad y difusión de esos formatos, específicamente para el EDTA.

5.4 Exigencia de pruebas Todas las muestras deben ir acompañadas de la solicitud formal adecuada, en

consonancia con una política de identificación y registro consistentemente aplicable y,

siempre que sea oportuno, se recomienda que haya información adicional, de

conformidad con el tipo de prueba solicitada, tales como: medicamento en uso, datos del

ciclo menstrual e indicación clínica.

Caga paciente debe ser registrado de forma que su identificación sea rigurosamente

fidedigna.

Se considera en este documento, a efectos de aclaración, como muestra primaria

aquella obtenida durante el proceso de extracción de sangre.

5.5 Identificación y trazabilidad La identificación de la muestra primaria comienza con la identificación del paciente

hospitalario o ambulatorio.

Esta etapa es, por tanto, crucial. A partir de ese momento, se debe buscar la forma

de establecer un vínculo seguro e indisociable entre el paciente, la muestra recogida, la

93

Page 107: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

persona que la extrae y los materiales, para que al final del proceso se garantice la

trazabilidad.

Cada laboratorio tiene autonomía para establecer su propio sistema para identificar

correctamente las muestras de los pacientes, desde el lugar de recogida hasta su

eliminación, pasando por todas las fases y etapas de los procesos analíticos. Ha de

resaltarse la importancia de esos esfuerzos, sobre todo en situaciones en las que el

laboratorio recibe el material ya recogido de otras unidades o de otros laboratorios.

5.6 Documentación Se recomienda disponer de instrucciones escritas para la extracción de sangre

venosa y que estén disponibles para las personas que llevan a cabo las extracciones en

todos los lugares necesarios de forma permanente.

Es recomendable que el manual de extracción/procesamiento de las muestras sea

revisado cuando sea necesario o periódicamente, para garantizar la actualización de su

contenido. Todas las variaciones se deben analizar de forma crítica antes de su

implantación, para garantizar que el contenido corresponda a las prácticas reales y

actuales. Todas las emisiones, variaciones y revisiones de este documento se deben

aprobar, manteniendo los registros correspondientes a estas actividades. El responsable

técnico del laboratorio es quien responde de la documentación y su revisión, pero estas

funciones pueden ser formalmente delegadas en una persona habilitada.

Para muestras que se envíen a laboratorios de apoyo o de referencia, se recomienda

que estén disponibles las instrucciones preanalíticas provenientes de los respectivos

laboratorios, actualizadas y fieles.

Se recomienda, como contenido mínimo del manual de extracción, los siguientes

aspectos:

• Lista de análisis de laboratorio disponibles,

• Información, para los usuarios de los servicios, relativa a las indicaciones y a la

selección de los procedimientos de laboratorio,

• Instrucciones para rellenar las solicitudes (en papel o en formato electrónico),

• Procedimiento para la identificación positiva y detallada del cliente en el momento

de la extracción,

• Información clínica, cuando sea necesaria (ej.: Clasificación maternofetal de

defecto del tubo neural, monitorización de drogas terapéuticas),

94

Page 108: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Instrucciones para la preparación del paciente,

• Cronología para la recogida de la muestra, cuando sea apropiado,

• Necesidad de cronometraje especial para la recogida (p.ej.: depuración de la

creatinina),

• Tipos y cantidades de aditivos (anticoagulantes y conservantes) a utilizar,

• Tipo de muestra a recoger,

• Condiciones especiales para el procesamiento de la muestra, desde la recogida

hasta su recepción en la respectiva área técnica (p.ej.: refrigeración, entrega

inmediata, calentamiento, etc.),

• Identificación y rotulación adecuadas de las muestras primarias,

• Registro de la identidad de la persona que recoge la muestra primaria,

• Destrucción segura de los materiales de recogida,

• Almacenamiento de las muestras.

5.7 Transporte y conservación de las muestras Se recomienda que haya documentación sobre el transporte y conservación de las

muestras recogidas o recibidas, asegurándose de su integridad, estabilidad y seguridad

pública.

Los documentos deben establecer el plazo, condiciones de temperatura y patrón

técnico para garantizar la integridad y la estabilidad de las muestras y de los materiales.

Además, el transporte de las muestras en zonas comunes a otros servicios o de

circulación de personas se deben realizar en condiciones de seguridad para los

transportistas y para el público en general.

Se recomienda además, que haya una inspección del material biológico al recibir las

muestras recogidas por parte del personal competente para esta tarea de seguimiento.

Por tanto, es necesario establecer criterios de aceptación, rechazo o aceptación de

muestras con restricciones. En las situaciones en que la aceptación esté sujeta a

restricciones, se recomienda que haya registros de identificación del responsable para

su liberación.

5.8 Capacitación y formación del personal Todo el personal que realiza extracciones de sangre, incluso aquel que actúa en

unidades captadoras de análisis de laboratorio, a instancia de la unidad procesadora de

análisis de laboratorio, debe recibir formación en las técnicas de extracción, selección y

uso de los equipos y materiales adecuados, con el registro de esa actividad.

Se recomienda una sistemática que permita que las personas que recogen las

muestras reciban información sobre la calidad de las muestras que recojan.

95

Page 109: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

6. Aspectos de seguridad en la fase de recogida Las medidas de seguridad tienen como finalidad salvaguardar a la persona que

recoge la muestra de cualquier posibilidad de contaminación, así como evitar daños al

paciente al realizar la recogida.

6.1 Seguridad del paciente Corresponde al funcionario tranquilizar al paciente antes de la recogida para que se

realice de forma satisfactoria. Si el paciente está preocupado por la intensidad del dolor

derivado del procedimiento, se debe actuar con honestidad, explicándole que la

sensación dolorosa producirá una incomodidad leve, aunque de corta duración.

Se recomienda que la recogida se realice con el paciente lo más cómodo posible,

sentado o tumbado, orientándolo sobre la importancia del mantenimiento del miembro

superior inmóvil durante toda la extracción. En las extracciones infantiles y en casos de

personas con situaciones especiales, se recomienda orientar también a los

acompañantes.

No existe un procedimiento que facilite, con eficacia, una extracción infantil, aunque

pueden ser de gran ayuda artificios relativamente sencillos en este tipo de extracciones.

Al lidiar con niños, se puede solicitar su colaboración, invitándoles a participar

activamente del proceso de extracción, por ejemplo, sujetando el algodón, gasa o el

parche adhesivo. El uso de parches con dibujos y temas infantiles también ayuda,

transmitiendo una impresión positiva de la extracción de sangre.

6.2 Riesgos y complicaciones de la extracción Se recomienda que el equipo de extracción del laboratorio establezca medidas de

seguridad para que los riesgos y complicaciones derivados de esa actividad sean

mínimos para los pacientes. Ciertamente, normalizar conductas y la formación frecuente

de los funcionarios involucrados contribuye a que la meta de reducción de los riesgos y

complicaciones se alcance y, de este modo, el servicio sea reconocido como seguro y

de confianza.

6.3 Formación de hematoma La formación de hematoma es la complicación más común de la venopunción. El

hematoma se origina por el desbordamiento de la sangre en el tejido, durante o después

de la punción, siendo visualizado en forma de protuberancia. El dolor es el síntoma de

mayor incomodidad para el paciente, y, eventualmente, puede tener lugar la compresión

de algún nervio. Si la formación del hematoma se identifica durante la punción, se debe

retirar inmediatamente el torniquete y la aguja, y después, realizar una compresión local

96

Page 110: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

durante al menos dos minutos. El uso de compresas frías puede ayudar a atenuar el

dolor local.

Las situaciones que pueden precipitar la formación de un hematoma son:

• Existencia de vena frágil o muy pequeña en relación con el calibre de la aguja,

• Cuando una aguja traspasa la pared posterior de la vena punzada,

• Cuando la aguja perfora parcialmente la vena, no penetrándola por completo,

• Realización de diversos intentos de punción sin éxito,

• La aguja se extrae sin retirar previamente el torniquete,

• Aplicación de presión inadecuada en la zona de la punción.

6.4 Punción accidental de una arteria La probabilidad de punzar accidentalmente una arteria es relativamente rara,

recordándose que la elección adecuada de la zona de punción es primordial para evitar

este tipo de accidente. Siempre que tenga lugar está asociado al intento de una punción

venosa profunda. Se produce con más frecuencia, cuando se intenta punzar la vena

basílica, que se encuentra muy próxima a la arteria braquial. La punción accidental de

una arteria se puede identificar por el «rojo vivo» de la sangre y por el drenaje de la

sangre a chorro, o por el rimo pulsátil de la sangre hacia el interior del tubo. Si tiene

lugar una punción inadvertida de una arteria, es importante realizar una presión local,

durante, al menos, 5 minutos, además de una oclusión más eficaz de la zona de la

punción.

6.5 Anemia yatrógena El volumen de sangre extraído normalmente de pacientes sanos, para la realización

de análisis de laboratorio, no produce ningún tipo de perjuicio al organismo.

En los laboratorios hospitalarios, hay necesidad de adecuarse al volumen de sangre

evitando repetición de pruebas y extracciones indebidas, principalmente en los pacientes

con algún grado de anemia. En ese caso, se debe prestar especial atención a las

extracciones pediátricas, recomendándose la utilización de dispositivos específicos para

extracciones infantiles disponibles en el mercado.

Una buena práctica de laboratorio clínico es el establecimiento del volumen mínimo

necesario para la realización de los parámetros de laboratorio. La integración entre el

cuerpo clínico (médicos y equipo de enfermería) y el laboratorio es fundamental para

prevenir la pérdida yatrogéna de sangre.

6.6 Infección La posibilidad de desarrollar un proceso infeccioso en la zona de la venopunción,

aunque rara, no se debe descartar. La antisepsia del punto de punción debe ser bien

97

Page 111: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

ejecutada y la zona preparada para la punción no se debe tocar después de este

proceso. De este modo, las medidas de antisepsia también deben ser objeto de

discusión, normalización y optimización en las actividades de buenas prácticas.

Entre las medidas recomendadas se encuentran: el uso de algodón hidrófilo mojado

en alcohol etílico comercial, alcohol yodado o antisépticos basados en yodo, disponibles

comercialmente. El intervalo entre la retirada del protector de la aguja y la venopunción

debe ser el mínimo posible. El parche adhesivo debe ser abierto únicamente en el

momento de la aplicación en la piel del paciente y mantenido por lo menos 15 minutos

después de la extracción.

6.7 Lesión nerviosa Para prevenir la lesión de algún nervio, se recomienda evitar la inserción muy rápida

o profunda de la aguja. No se debe realizar la punción de una vena por medio de

múltiples intentos de redireccionamiento de la aguja insertada de forma aleatoria. Si no

se tiene éxito en el primer intento de punción, se retirará la aguja y se realizará una

segunda punción, preferiblemente en otra zona. Se debe indicar al paciente que no

realice movimientos bruscos durante la extracción.

6.8 Dolor El dolor después de la punción es de baja intensidad y soportable, aunque

tranquilizar al paciente antes de la extracción ayuda sobremanera en su relajación,

haciendo el procedimiento menos doloroso.

La zona de punción debe estar seca, si se ha utilizado alcohol para la antisepsia, lo

que disminuye la sensación dolorosa.

El dolor intenso, parestesias, irradiación del dolor por el brazo, presentadas durante

o después de la venopunción, indican que se ha visto afectado un nervio y requieren de

medidas específicas ya mencionadas.

6.9 Seguridad de la persona que realiza la extracción La principal forma de transmisión de agentes infecciosos en la extracción se produce

por contacto. El contacto puede ser directo (salpicaduras de materiales biológicos que

alcanzan la piel y la mucosa, accidentes por pinchazo, etc.), o indirecto (contacto de la

piel con superficies contaminadas, contacto de la mano contaminada con mucosas o piel

que no esté intacta). La otra forma de transmisión posible es la inhalación de aerosoles.

La formación de aerosoles también puede ocurrir durante la preparación de las

muestras.

La Norma Regulamentadora Brasileña n. 32 ou NR-32 (Segurança e Saúde no

Trabalho em Serviços de Saúde), de 11 de noviembre de 2005, establece las directrices

98

Page 112: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

para las medidas de protección y salud de los trabajadores de los servicios de salud, así

como de aquellos que ejercen actividades de promoción y asistencia a la salud en

general.

Respecto a la seguridad de la persona que realiza la extracción, la norma describe

que no se debe volver a tapar ni desconectar de forma manual las agujas (apartado

32.2.4.15). Se debe asegurar el uso de materiales punzantes con dispositivo de

seguridad (apartado 32.2.4.16), conforme al cronograma que se establecerá por la

Comissão Tripartite Permanente Nacional de la NR-32 (CTPN).

En lo que respecta al esquema de vacunación, la norma describe que, a todo

trabajador de los servicios de salud, se le debe proporcionar de forma gratuita una

vacuna contra el tétanos, difteria, hepatitis B y los establecidos en el Programa de

Controle Médico de Saúde Ocupacional – PCMSO, también conocido como NR-7

(apartado 32.2.4.17.1).

6.10 Buenas prácticas individuales La norma ABTN 14785:2001 establece los requisitos de seguridad en el laboratorio

clínico aplicables a todo el territorio brasileño. Con base en ella, se recomiendan las

siguientes precauciones universales:

• Prohibir alimentos, bebidas o humo en él área técnica del laboratorio,

• Almacenar alimentos exclusivamente en áreas de alimentación, en lugares

adecuados, prohibiéndose alimentos o bebidas en los armarios, cajones,

refrigeradores y neveras utilizados para el almacenamiento de reactivos, muestras

biológicas, materiales y materias primas para la extracción,

• No introducir en la boca ningún material u objeto utilizado en el ámbito de trabajo,

tales como bolígrafos, lápices, etiquetas, sellos y sobres,

• Nunca realizar la introducción de sustancias en pipetas con la boca, debiéndose

utilizar pipetas automáticas, siempre que sea necesario,

• No aplicarse cosméticos y maquillaje en la zona de extracción,

• Evitar la manipulación de lentes de contacto en el área de extracción del

laboratorio,

• Recoger/proteger los cabellos y barbas durante la jornada de trabajo en el

laboratorio, con el fin de evitar el contacto con materiales y superficies

contaminados. Estos deben mantenerse distantes de equipos como centrífugas y

quemadores de Bunsen. Se pueden utilizar tocas desechables con esa finalidad,

• Limpiar y cortar las uñas, si se utilizan esmaltes son preferibles los de color claro,

99

Page 113: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

• Evitar el uso de colgantes largos en el cuello, pendientes grandes o pulseras

sueltas,

• Lavar las manos después de manipular cualquier material biológico.

6.11 Equipos de protección individual (EPI)

• Utilizar el uniforme recomendado por la empresa en la zona de extracción, cubriendo

adecuadamente las partes del cuerpo. En ausencia de un uniforme estándar, se

recomienda colocar encima de la ropa un delantal de tejido lavable o desechable, largo y

de mangas largas, que llegue a las rodillas. Las buenas prácticas de seguridad

recomiendan que este delantal siempre se retire al salir de la zona de extracción de

laboratorio, no siendo correcto su uso en las áreas de alimentación y descanso.

• No se recomienda el uso de equipos de protección individual fuera del perímetro

donde su uso está indicado.

• Se recomienda que la persona que realiza la extracción siempre utilice guantes

durante la extracción. Los cambios se tienen que efectuar cuando se produzca

contaminación con material biológico.

• Lavarse las manos, siempre que sea necesario, y después colocarse los guantes.

• No manipular objetos de uso común (teléfono, pomos, vasos, tazas, etc.) cuando

se estén utilizando guantes.

• No tirar los guantes en las papeleras de uso administrativo.

• Utilizar las máscaras cuando la recogida de material biológico suponga riesgo de

contaminación por la formación de gotículas o aerosoles.

• Utilizar zapatos cómodos con suela antideslizante y de tacón no muy alto, para

minimizar los riesgos de accidentes. En el área de extracción no se recomienda

el uso de sandalias, chanclas u otros calzados abiertos.

6.12 Precauciones en la sala de extracción

• Desinfectar inmediatamente las zonas contaminadas.

• Comunicar al superior inmediato los accidentes con material infeccioso.

• La sala se debe utilizar exclusivamente para la extracción y sólo el paciente y la

persona que extrae la sangre deben permanecer en el local. Sólo se podrán hacer

excepciones a esa regla en situaciones en las que sea precisa la presencia de un

acompañante para ayudar en la ejecución del procedimiento.

6.13 Eliminación segura de residuos La gerencia de Resíduos de Serviços de Saúde (RSS), donde se incluyen los

generados en los laboratorios, se constituye en un conjunto de procedimientos de

gestión, planificados e implantados a partir de bases científicas y técnicas, normativas y

100

Page 114: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

leyes, con el objetivo de minimizar la producción de residuos y proporcionar la

eliminación segura y eficiente, procurando la protección de los trabajadores, la

conservación de la salud pública, de los recursos naturales y del medio ambiente.

La gestión debe comprender todas las etapas de planificación de los recursos físicos,

materiales y capacitación de los recursos humanos involucrados en el manejo de los

RSS. Esa eliminación segura de residuos tiene como objetivo cumplir con la CONAMA

283, de 12 de julio de 2001, y las normas que regulan la obligatoriedad del PGRSS.

Es recomendable que el laboratorio atienda las indicaciones y regulaciones

provinciales, municipales o federales, en lo relativo a la gestión de residuos de servicios

de salud. De este modo, antes de implantar e implementar el Programa de

Gerenciamento de Resíduos de Saúde (programa de gestión de residuos sanitarios), se

han de tener en conocimiento algunas características, en su ciudad, de vertedero

sanitario, del sistema de tratamiento de aguas residuales, de las empresas

especializadas en el transporte de residuos especiales, del lugar de recogida de la

basura, etc.

6.13.1 Clasificación de los residuos sanitarios La RDC ANVISA n. 306 de 7 de diciembre de 2004 en su apéndice I, clasifica los

residuos sanitarios como se describe a continuación:

GRUPO A: Residuos con posible presencia de agentes biológicos que por sus

características pueden presentar riesgo de infección,

GRUPO B: Residuos que contienen sustancias químicas y que pueden presentar

riesgos para la salud pública o para el medio ambiente, dependiendo de

sus características de inflamabilidad, corrosividad, reactividad y toxicidad,

GRUPO C: Cualquier material derivado de actividades humanas que contenga

radionúclidos en cantidades superiores a los límites de exención

especificados en las normas del CNEN y para los cuales la reutilización es

inadecuada o no está prevista,

GRUPO D: Residuos que no presenten riesgos biológicos, químicos o radiológicos

para la salud o el medio ambiente, pudiendo ser equiparados a los

residuos de los hogares,

GRUPO E: Materiales punzantes o escorificantes, tales como: Láminas de afeitar,

agujas, palomillas, ampollas de vidrio, brocas, limas endodónticas, puntas

adiamantas, láminas de bisturí, lancetas, tubos capilares, micropipetas,

láminas y lamínulas de vidrio, espátulas, todos los utensilios de vidrio

101

Page 115: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

rotos en el laboratorio (pipetas, tubos de extracción sanguínea y placas de

Petri) y otros similares.

El porcentaje medio de la composición de los residuos generados en los

establecimientos sanitarios de los grupos A, B y C varía del 10 al 25%, y del 75 al 90%

del grupo D. El sector de extracción del laboratorio puede generar residuos clasificados

en los cuatro grupos descritos.

Los laboratorios clínicos necesitan elaborar un Plano de Gerenciamento de Resíduos

de Serviços de Saúde (PGRSS) – (plan de gestión de residuos de servicios sanitarios),

basado en las características de los residuos generados en su clasificación, estableciendo

las directrices de manejo de los RSS.

El PGRSS obedece a criterios técnicos y a la legislación medioambiental, debiendo ser

compatible con las normas locales de salud, establecidas por los órganos locales

responsables de estas etapas. El responsable técnico del laboratorio puede ser el

coordinador responsable de la elaboración e implantación, pero cuando su formación

profesional no incluya los conocimientos necesarios, podrá ser asesorado por el equipo de

trabajo que tenga las cualificaciones correspondientes o necesarias.

Es importante divulgar este documento y capacitar al equipo de extracción, que se exige

por ley, así como a los prestadores de servicios, tales como empresas de conservación y

limpieza, pues el documento también contempla las acciones a ser adoptadas en

situaciones de emergencia (incendio, falta de energía) y en casos de accidentes (por

ejemplo, por punzantes).

La RDC ANVISA n. 306/2004 apunta que los servicios con sistema propio de tratamiento

de RSS necesitan registrar la información relativa a la monitorización del RSS, en un

documento propio, archivado en lugar seguro durante 5 años.

Es recomendable que, antes de implantar el PGRSS en el laboratorio, se estudien

durante un período de dos a tres meses los diferentes tipos de residuos generados por el

laboratorio, con el fin de verificar el porcentaje de cada uno de los tipos de residuos. Ese

conocimiento permitirá que se establezcan indicadores para la monitorización de la mejora

continua del tratamiento de los residuos, sobre todo, de aquellos que exigen transportes

especiales y que generan gasto para la empresa. Asimismo, realizar auditorías periódicas

del PGRSS permitirá verificar si las metas se están alcanzando y como está el equipo del

laboratorio en el cumplimiento de los protocolos establecidos por el programa.

6.13.2 Identificación de los residuos Se recomienda identificar las bolsas de acondicionamiento, los recipientes de recogida

interna y externa, los recipientes de transporte interno y externo y los lugares de

almacenamiento. La identificación debe ser clara y de fácil visualización, conforme a NBR

102

Page 116: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

7500 – ABNT, 2000, además de cumplir con las exigencias relativas a la identificación del

contenido y del riesgo específico de cada grupo de residuos. El uso de adhesivos está

permitido siempre que se garantice su resistencia a los procesos normales de manipulación

de las bolsas y recipientes.

6.13.3 Manejo de los RSS El manejo de los RSS se entiende como la acción de gestión de los residuos en sus

aspectos dentro y fuera del laboratorio, desde su generación hasta su eliminación final.

Después del procedimiento de recogida, los materiales punzantes (agujas, lancetas,

láminas de vidrio, etc.) se deben desechar inmediatamente en recipientes propios para

la eliminación de punzantes. Estos recipientes están disponibles comercialmente y son

producidos según las especificaciones técnicas de la ANVISA, CONAMA, ABNT e NR32

en lo que respecta al material y su identificación.

El tratamiento del residuo por el propio laboratorio puede ser realizado utilizando los

siguientes procesos de esterilización:

• Medios físicos: Calor y radiaciones ionizantes,

• Medios químicos: Gases (óxido de etileno y formaldehído) o líquidos microbicidas

(tales como glutaraldehído).

Los residuos de la categoría A (con riesgo biológico), es decir, aquellos con restos

de muestras de laboratorio que contienen sangre o líquidos corporales, recipientes y

materiales derivados del proceso de asistencia sanitaria, con sangre o líquidos

corporales de forma libre, se deben someter a tratamiento antes de su eliminación final,

utilizando un proceso físico u otros procesos que sean válidos para reducir o eliminar la

carga microbiana en un equipo compatible.

Al final, si no hay descaracterización física, es decir, mantenimiento de las

estructuras de los residuos tratados, se deben acondicionar en una bolsa blanca

lechosa, que se debe identificar y sustituir cuando alcance 2/3 de su capacidad o, por lo

menos, una vez cada 24 horas.

Habiendo descaracterizado físicamente las estructuras, las bolsas pueden ser

acondicionadas como residuos del grupo D (residuo común), de acuerdo con las

indicaciones de los servicios locales de limpieza urbana, utilizándose bolsas

impermeables, debidamente identificadas, contenidas en recipientes.

El acondicionamiento para el transporte se debe realizar en un recipiente rígido,

resistente a la punción y derramamiento, con tapa provista de control de cierre, además

de debidamente identificado, para garantizar el transporte seguro hasta la unidad de

tratamiento.

103

Page 117: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Para los residuos del grupo D, destinados al reciclaje o reutilización, la identificación

se debe realizar en los recipientes y en los lugares de custodia de recipientes, usando

un código de colores y sus correspondientes nomenclaturas, basadas en la Resolução

CONAMA n. 275/2001, y símbolos de tipo de material reciclable. I-azul – PAPELES , II-

amarillo – METALES, III- verde – VÍDRIOS, IV- rojo – PLÁSTICOS, V- marrón –

RESIDUOS ORGÁNICOS. Para los demás residuos del grupo D, se debe utilizar el color

gris en los recipientes. Si no existe un proceso de separación para el reciclaje, no existe

obligación de establecer una norma con el color de estos recipientes.

Según la RDC ANVISA, n. 306/2004, para el grupo E, que incluye los materiales

punzantes, se recomienda tirarlos separadamente, inmediatamente después de su uso,

en recipientes rígidos, resistentes a la perforación, ruptura y derramamiento, con tapa y

debidamente identificados (norma NBR 13853/97 da ABNT), estando expresamente

prohibido su reutilización. Las agujas desechables no se deben tapar nuevamente.

El volumen de los recipientes de acondicionamiento debe ser compatible con la

generación diaria de este tipo de residuo, siendo desechados cuando su volumen

alcance dos tercios de su capacidad o esté a 5 cm de distancia de la tapa del recipiente.

Además, deben estar identificados con el símbolo internacional de riesgo biológico, y

con la inscripción “PUNZANTE”.

6.13.4 Transporte interno de RSS Consiste en el traslado de los residuos de los puntos de generación hasta el lugar

destinado a su almacenamiento temporal o almacenamiento externo para su recogida

externa. El transporte interno de residuos se debe realizar atendiendo al itinerario

previamente definido y en horarios no coincidentes con la mayor afluencia de personas o

actividades.

Los recipientes para el transporte interno deben estar realizados con material rígido,

lavable, impermeable, provisto de tapa articulada en el propio cuerpo del equipo, con

cantos y bordes redondeados, e identificados con el símbolo correspondiente al riesgo

de los residuos contenidos en ellos.

6.13.5 Almacenamiento de los residuos sólidos sanitarios De conformidad con la Resolução da Diretoria Colegiada da Agência Nacional de

Vigilância Sanitária do Brasil (RDC/ANVISA) n. 306/2004, el almacenamiento externo de

los residuos sólidos sanitarios, denominada sala de residuos, debe ser construida en

una zona exclusiva e independiente, conteniendo, al menos, una zona separada para

104

Page 118: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

almacenar los recipientes que contengan los residuos del Grupo A (residuo con riesgo

biológico) junto con los del Grupo E (material punzante), además de una zona para el

Grupo D (residuos comunes). La sala debe estar convenientemente identificada y ser de

acceso restringido a los funcionarios responsables de la gestión de residuos, de manera

que tengan fácil acceso a los recipientes de transporte y a los vehículos de recogida.

Los recipientes de transporte interno no pueden circular por la vía pública externa al

edificio.

También según esta norma, la sala de residuos debe tener unas dimensiones

adecuadas para el volumen de residuos generados, la capacidad de almacenamiento

compatible y la periodicidad del sistema de recogida local. El suelo debe estar revestido

de material liso, impermeable, lavable y de fácil limpieza. Es necesaria la existencia de

aberturas para la ventilación de dimensión equivalente, al menos, a una vigésima parte de la

superficie del suelo, con tela de protección contra insectos. La puerta de la sala deberá tener

una anchura que permita la entrada a los recipientes de recogida. Puntos de iluminación,

agua y energía eléctrica se instalarán de acuerdo con la conveniencia y necesidades de la

sala. El drenaje del agua debe conducir a la red de desagüe del establecimiento y el

sumidero sifónico debe tener tapa que permita sellarlo.

Es recomendable que esté ubicado de forma que no se abra directamente hacia la zona

de estancia de las personas y circulación del público, teniendo preferencia las zonas de fácil

acceso para las recogidas externas y próximas a las áreas de almacenamiento del material

de limpieza o expurgo.

El trayecto de transporte de residuos desde su generación hasta el almacenamiento

externo debe permitir el paso libre y seguro de los recipientes colectores, tener un suelo de

revestimiento resistente a la abrasión, con superficie plana y regular, antideslizante y una

rampa, en caso de ser necesario. La información relativa a la inclinación y las características

de esta rampa se encuentran recogidas en la RDC ANVISA n. 5/2002.

Referencias normativas brasileñas consultadas ASSOCIAÇÃO BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR - 10004 - Resíduos Sólidos -

Classificação, segunda edición, de 31 de mayo de 2004.

ASSOCIAÇÃO BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR - 7.500 - Símbolos de Risco e Manuseio para o Transporte e Armazenamento de Material, de marzo de 2000.

ASSOCIAÇÃO BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR - 9191 - Sacos plásticos para acondicionamento de lixo - Requisitos e métodos de ensaio, de julio de 2000.

ASSOCIAÇÃO BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 14652 - Coletor-transportador rodoviário de resíduos de serviços de saúde, de abril de 2001.

ASSOCIAÇÃO BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 14725 - Ficha de informações de segurança de produtos químicos – FISPQ, de julio de 2001.

105

Page 119: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

ASSOCIAÇÃO BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. Laboratório Clínico – Requisitos de segurança NBR 14785:2001. Rio de Janeiro, 2001.

ASSOCIAÇÃO BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. Sistema de Gestão da Qualidade – Requisitos. NBR ISO 9001:2008.Rio de Janeiro, 2008.

BRASIL. Lei nº6.019, de 3 de enero de 1974. Dispõe sobre o Trabalho Temporário nas Empresas Urbanas, e dá outras Providências (regula el trabajo temporal en las empresas urbanas, y contiene otras disposiciones). Diário Oficial da União, Brasília, DF, 4 de enero de 1974.

BRASIL. Lei nº 7.102, de 20 de junio de 1983. Dispõe sobre Segurança para Estabelecimentos Financeiros, Estabelece Normas para Constituição e Funcionamento das Empresas Particulares que Exploram Serviços de Vigilância e de Transporte de Valores, e dá outras Providências (sobre la seguridad para establecimientos financieros. Establece normas para la constitución y funcionamiento de las empresas particulares que prestan servicios de vigilancia y transporte de valores, y contiene otras disposiciones). Diário Oficial da União, Brasília, DF, 21 de junio de 1983.

BRASIL. Ministério da Ciência e Tecnologia. Instrução Normativa CTNBio nº7 de 06 de junio de 1997.

BRASIL. Ministério da Saúde. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. RDC ANVISA nº.50/2002. Disponible en: http://www.anvisa.gov.br/legis/resol/2002/50_ 02rdc.pdf [21 junio 2009].

BRASIL. Ministério da Saúde. Agência Nacional de Vigilância Sanitária, RDC ANVISA nº. 306 07/12/2004. Disponible en: http://e-legis.bvs.br/leisref/public/showAct.php?id=13554 [21 junio 2009].BRASIL. Ministério da Saúde. Diretrizes gerais para o trabalho em contenção com material biológico (directrices generales para el trabajo de contención del material biológico), 2004.

BRASIL. Ministério da Saúde. Manual de Apoio aos Gestores do SUS: organização da rede de laboratórios clínicos. (Manual de apoyo a los gestores del Sístema Único de Salud - SUS: organización de la red de laboratorios clínicos. Brasília, 2001.

BRASIL. Ministério da Saúde. Portaria SVS/MS 344 de 12 de mayo de 1998 - Aprova o Regulamento Técnico sobre substâncias e medicamentos sujeitos a controle especial (que aprueba el reglamento técnico de sustancias y medicamentos sujetos a control especial).

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução nº237 de 22 de diciembre de 1997 – Regulamenta os aspectos de licenciamento ambiental estabelecidos na Política Nacional do Meio Ambiente (Regula los aspectos relativos a licencias ambientales establecidos en la política nacional de medioambiente).

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução nº257 de 30 de junio de 1999 - Estabelece que pilhas e baterias que contenham em suas composições chumbo, cádmio, mercúrio e seus compostos, tenham os Procedimientos de reutilização, reciclagem, tratamento ou disposição final ambientalmente adequados (establece que pilas y baterías que contengan en su composición plomo, cadmio, mercurio y sus compuestos, tengan los procedimientos de reutilización, reciclaje, tratamiento o eliminación final ambientalmente adecuados).

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução nº275, de 25 de abril de 2001- Estabelece código de cores para diferentes tipos de resíduos na coleta seletiva (Establece el código de colores para los distintos tipos de residuos en la recogida selectiva).

106

Page 120: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução nº283 de 12 de julio de 2001- Dispõe sobre o tratamento e a destinação final dos resíduos dos serviços de saúde (dispone el tratamiento y el destino final de los residuos de los servicios sanitarios).

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução nº5 de 05 de agosto de 1993 - Estabelece definições, classificação e Procedimientos mínimos para o gerenciamento de resíduos sólidos oriundos de serviços de saúde, portos e aeroportos, terminais ferroviários e rodoviários (Establece las definiciones, clasificación y procedimientos mínimos para gestionar los residuos sólidos de los servicios sanitarios, puertos y aeropuertos, terminales ferroviarias y de carreteras).

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução nº6 de 19 de septiembre de 1991 - Dispõe sobre a incineração de resíduos sólidos provenientes de estabelecimentos de saúde, portos e aeroportos ( dispone la incineración de los residuos sólidos provenientes de establecimientos santarios, puertos y aeropuertos).

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução RDC nº305 de 14 de noviembre de 2002 – Ficam proibidos, em todo o território nacional, enquanto persistirem as condições que configurem risco à saúde, o ingresso e a comercialização de matéria-prima e produtos acabados, semi-elaborados ou a granel para uso em seres humanos, cujo material de partida seja obtido a partir de tecidos/fluidos de animais ruminantes, relacionados às classes de medicamentos, cosméticos e produtos para a saúde, conforme discriminado (prohíbe en todo el territorio brasileño, siempre que persistan las condiciones que supongan un riesgo para la salud, la introducción y comercialización de materias primas y productos acabados, semielaborados o a granel para uso en seres humanos, cuyo material de partida se obtenga a partir de tejidos/fluídos de animales rumiantes, relacionados con las clases de medicamentos, cosméticos y productos para la salud, conforme se divide).

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução RDC nº306, de 07 de diciembre de 2004. Disponible en: http://e-legis.bvs.br/leisref/public/showAct.php?id=13554 [21 junio 2009].

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução RDC nº33, de 25 de febrero de 2003. Disponible en: http://www.anvisa.gov.br/legis/resol/2003/rdc/33_03rdc.htm [21 junio 2009].

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução RDC nº50, de 21 de febrero de 2002 – Dispõe sobre o Regulamento Técnico para planejamento, programação, elaboração e avaliação de projetos físicos de estabelecimentos assistenciais de saúde (sobre el reglamento técnico para la planificación, programación y evaluación de proyectos físicos de establecimientos asistenciales sanitarios).

BRASIL. Ministério da Saúde. Resolução RDC no302/2005, de 13 de octubre de 2005 – Diário Oficial da União de 14 de octubre de 2005. Disponible en: http://e-legis.anvisa.gov.br/leisref/public/showAct.php?id=19176&word [21 junio 2009].

BRASIL. Ministério da Saúde. Secretaria Excecutiva. Projeto REFORSUS. Gerenciamento de resíduos de serviços de saúde. Brasília, Ministério da Saúde, 2001

BRASIL. Ministério do Trabalho. Norma Regulamentadora NR 32 - SEGURANÇA E SAÚDE NO TRABALHO EM SERVIÇOS DE SAÚDE (norma reguladora de la seguridad y salud en el trabajo en los servicios sanitarios). Disponible en: http://www.mte.gov.br/legislacao/normas_regulamentadoras/nr_32.pdf [21 junio 2009].

ESTADO DE SÃO PAULO. Centro de Vigilância Sanitária, Coordenação dos Institutos de Pesquisa da Secretaria de Estado da Saúde. PORTARIA CVS-01, de 18 de enero de 2000. Diário oficial do Estado de São Paulo. Volume 110, Número 35, São Paulo, 19 de febrero de 2000. Disponible en: http://www.cvs.saude.sp.gov.br [21 junio 2009].

ESTADO DE SÃO PAULO. Centro de Vigilância Sanitária, Coordenação dos Institutos de Pesquisa da Secretaria de Estado da Saúde. PORTARIA CVS-13, de 04 de noviembre de 2005. Disponible en http://www.cvs.saude.sp.gov.br [21 junio 2009].

107

Page 121: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Referencias normativas del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI/NCCLS) CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE. (CLSI/NCCLS). Ionized Calcium

Determinations: Precollection Variables, Specimen Choice, Collection, and Handling; Approved Guideline, Second Edition. CLSI/NCCLS document C31-A2 Vol.21, No.10. Wayne, PA USA:NCCLS,2001.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE(CLSI/ NCCLS). Control of Preanalytical Variation in Trace Element Determinations; Approved Guideline. CLSI/NCCLS document C38-A Vol.17 Nº13 (Replaces C38-P Vol.14 Nº23). Wayne, PA USA:NCCLS,2003.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE(CLSI/ NCCLS). Blood Gas and pH Analysis and Related Measurements; Approved Guideline-Second Edition. CLSI/NCCLS document C46-A2 Vol.29 Nº8 (Replaces C46-A Vol.21 Nº14). Wayne, PA USA:NCCLS, 2009.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE(CLSI/ NCCLS). Tubes and Additives for Venous Blood Specimen Collection; Approved Standard-Fifth Edition. CLSI/NCCLS document H1-A5 Vol.23 Nº33 (Replaces H1-A4 Vol.16 Nº13).Wayne, PA USA:NCCLS, 2003.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE(CLSI/ NCCLS). Procedures for the Collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture; Approved Standard - Sixth Edition. CLSI/NCCLS document H3-A6 Vol.27 Nº26 (Replaces H3-A5 Vol.23 32). Wayne, PA USA:NCCLS, 2008.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE(CLSI/ NCCLS).– Procedures for the Collection of Arterial Blood Specimens; Approved Standard-Fourth Edition. CLSI/NCCLS document H11-A4 Vol.24 Nº28 (Replaces H11-A3 Vol.19 Nº8).Wayne,PA USA:NCCLS, 2004.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE(CLSI/ NCCLS) – Procedures for the Handling and Processing of Blood Specimens; Approved Guideline - Third Edition.CLSI/NCCLS document H18-A3 Vol.24 Nº38 (Replaces H18-A2 Vol.19 Nº21). Wayne, PA USA:NCCLS, 2004.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE(CLSI/ NCCLS). Collection, Transport,and Processing of Blood Specimens for Testing Plasma-Based Coagulation Assays and Molecular Hemostasis Assays; Approved Guideline- Fifth Edition. CLSI/NCCLS document H21-A5 Vol.28 Nº5 (Replaces H21-A4 Vol.23 Nº35). Wayne, PA USA:NCCLS, 2008.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE(CLSI/ NCCLS). Ionized Calcium Determinations:Precollection Variables,Specimen Choice, Collection,and Handling; Approved Guideline-Second Edition. CLSI/NCCLS document H31-A2 Vol.21 Nº10 (Replaces H31-A Vol.15 Nº20). Wayne, PA USA:NCCLS, 2008.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE. (CLSI/NCCLS). Principles and Procedures for Blood Cultures; Approved Guideline. CLSI/NCCLS document M47-A Vol.27 No.17 (Replaces M47-P Vol.26 No.31). Wayne, PA USA:NCCLS, 2007.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE. (CLSI/NCCLS). A - Infobase: Collection, Transport, Preparation and Storage of Specimens for Molecular Methods; Approved Guideline. CLSI/NCCLS document MM13 Vol.25 No.31. Wayne, PA USA:NCCLS, 2008.

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE. (CLSI/NCCLS). Implementing a Needlestick and Sharps Injury Prevention Program in the clinical Laboratory; A Report. NCCLS document X3-R. Wayne, PA USA:NCCLS, 2002.

108

Page 122: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Referencias bibliográficas consultadas y recomendadas ADCOCK, D.M.; KRESSIN, D.C.; MARLAR, R.A.; Are discard tubes necessary in

coagulation studies? Lab Med. 28:530-533,1997.

ADCOCK, D.M.; KRESSIN, D.C.; MARLAR, R.A. The effect of time and temperature variables on routine coagulation tests. Blood Coag Fibrinolysis. 9:463-470, 1998.

Anticoagulant Citrate Phosphate Dextrose Adenine Solution, p.101-102, The United States Pharmacopeia, The National Formulary, USP XXII, NF XVII, 1990, United States Pharmacopeia Convention, Inc., Rockville, MD,USA.

ARONSON, M.D.; BOR, D.H. Blood cultures. Ann Intern Med. 106:246-53,1987.

AWAR, M.A.; SELIM, T.E.; AL-SABBAGH, F.A. Influence of storage time and temperature on international normalized ratio(INR) levels and plasma activities of vitamin K dependent clotting factors. Hematol. 9:333-337, 2004.

BAMBERG, R.; COTTLE, J.; WILLIAMS, J. Effect of drawing a discard tube on PT and APTT results in healthy adults.Clin Lab Sci. 16(1):16-19, 2003.

BARTLETT, J.G.; DICK, J. The controversy regarding routine anaerobic blood cultures. Am J Med.108(6):505-506, 2000.

BONINI, P.; PLEBANI, M.; CERRIOTI, F. RUBBOLI, F. Errors in laboratory medicine. Clin Chem. 48(5): 691–698, 2002.

BURTIS, C. A.; ASHWOOD, E. R.; BRUNS, D.E. (Eds) - Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics. 5th edition. Elsevier Saunders, St Louis, 2006.

CALVO, M.; EASTELL, R.; OFFORD, K.P.; BERGSTRALH, E.J.; BURRITT, M.F. Circadian variation in ionized calcium and intact parathyroid hormone: evidence for sex differences in calcium homeostasis. J Clin Endocrinol Metabol. 72:69-76,1991.

CARVALHO, P. R. Boas Práticas Químicas em Biossegurança. Rio de Janeiro: Interciência, 1999.

CDC GUIDELINE FOR HAND HYGIENE IN HEALTHCARE SETTINGS. RECOMMENDATIONS OF THE HEALTHCARE INFECTION CONTROL PRACTICES ADVISORY COMMITTEE AND THE HICPAC/SHEA/APIC/IDSA HAND HYGIENE TASK FORCE. MMWR. 51(RR16):31-34, 2002.

COCKERILL, F.R. III; WILSON, J.W.; VETTER, E.A. Optimal testing parameters for blood cultures. Clin Infect Dis. 38:1724-1730, 2004.

CHANG, J.; SADLER, M.A.; WITT, D.M. Impact of evacuated collection tube fill volume and mixing on routine coagulation measures using 2,5 mL pediatric tubes. Chest. 126:1262-1266, 2004.

College of American Pathologists – Laboratory general CHECKLIST. Disponible en http://www.cap.org [21 junio 2009].

CONTANT, G.; GOUAULT-HEILMANN, M.; MARTINOLI, J. Heparin inactivation during blood storage:its prevention by blood collection in citric acid, theophylline, adenosine,dipyridamole-C.T.A.D. mixture. Throm Res. 31:365-374,1983.

COSTA, M. A. F.; COSTA, M. F. B.; MELO, N. S. F. O. Biossegurança – Ambientes Hospitalares e Odontológicos. São Paulo: Livraria Santos Editora Ltda., 2000.

DIVISION OF ENVIRONMENTAL HEALTH AND SAFETY. Photographic Materials: Safety issues and disposal procedures. Florida: University of Florida. Disponible en: http://www.ehs.ufl.edu [21 junio 2009].

DUBOWSKI, K.M.; ESSARY, N.A. Contamination of blood specimens for alcohol analysis during collection. Abst Rev Alchol Driving. 4:3-7, 1983.

109

Page 123: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

ERNEST, D. Four indefensible phlebotomy errors. J Healthcare Risk Mgmnt. 18(2):41- 45,1998.

ERNST, D. J. Controlling blood-culture contamination rates. MLO, marzo 2004.

FIOCRUZ. Biossegurança em Laboratórios de Saúde Pública. Brasília: Ministério da Saúde, 1988.

GOTTFRIED, E.L.; ADACHI, M.M. Prothrombin time and actived partial thromboplastin time can be performed on the first tube. Am J Clin Pathol. 107:681-683,1997.

GRAVINA, P. Impact of storage conditions on genetic analysis or viral load determination in clinical specimens. Clin Chem Lab Med. 46(2):280–282, 2008.

GUDER, W. G.; NARAYANAN, S.; WISSER, H.; et al. Samples: From the Patient to the laboratory. The impact of preanalytical variables on the quality of laboratory results. Darmstadt, Cit Verlag GMBH, 2nd ed., 2001.

GUIDI, G.C.; SALVAGNO, G.L.; MONTAGNANA, M.; FRANCHINI, M.; LIPPI,G. Venous blood stasis during venipuncture influences routine hematologic testing. Clin Chem 2006. 52(Suppl):A24-A25.

ISHIDA, M.; SEINO, Y.; YAMAOKA, K.; TANAKA, Y.; SATOMURA, K.; KUROSE, Y.; YABUNCHI, H. The circadian rhythms of blood ionized calcium in humans. Scand J Clin Lab Invest. 43(suppl 165):83-86,1983.

HIRATA, M. H.; MANCINI FILHO, J. Manual de Biossegurança. São Paulo: Editora Manole, 2002.

INTERNATIONAL COMMITTEE FOR STANDARDIZATION IN HAEMATOLOGY. Recommendation for measurement of erythrocyte sedimentation rate of human blood. Am J Clin Pathol 1977. 68(4):505-507.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. ISO 6710.2 / 2002- Single-use containers for human venous blood specimen collection. [revision of first edition(6710:1995)].

KALLNER, A; MANELL, P.; JOHANSSON, S. Drugs Interference and Effects in Clinical Chemistry – 3rd ed., Ab Realtryck, Stockholm, 1984.

KELLOGG, J.A. Selection of a clinically satisfactory blood culture system: The utility of anaerobic media. Clin Microbiol News. 17:121-124, 1995.

LAXSON, C.J.; TITLER, M.G. Drawing coagulation studies from arterial lines:an integrative literature review. Am J Crit Care. 1:16-24,1994.

LANDT, M.; HORTIN, G.L.; SMITH, C.H.; MCCLELLAN, A.; SCOTT, M.G. Interference in ionized calcium measurements by heparin salts. Clin Chem. 40:565-570, 1994.

LARSON, L; OHMAN, S. Effect of silicone-separator tubes and storage time on ionized calcium in serum. Clin Chem. 31:169-170,1985.

LEE, G. R.; BITHELL, T. C.; FOERSTER, J. et al. (eds). Wintrobe’s Clinical Hematology. 9th ed, Lea & Febiger, Philadelphia, 1993.

LEEMING, D.R.; CRAIG, S.; STEVENSON, K.J.; TABERNER, D.A. The determination of INR in stored whole blood. J Clin Pathol. 51(5):360-363,1998.

LI, J.; PLORDE, J.J.; CARLSON, L.G. Effects of volume and periodicity on blood cultures. J Clin Microbiol. 32(11):2829-2831,1994.

LIMAOLIVEIRA, G.S.; PICHETH, G.; ASSAN, N.K.; FERREIRA, C.E.S.; MANGUEIRA, C.L.P.; SUMITA, N.M.; SCARTEZINI, M. The effects of tourniquet application vs. subcutaneous tissue transilluminator device in blood sample collection on haematological parameters. Clin Chem. 53(Suplement 6):A123, 2007.

110

Page 124: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

LIPPI, G.; BASSI, A.; BROCCO, G.; MONTAGNANA, M.; SALVAGNO, G.L.; GUIDI, G.C. Preanalytic error tracking in a laboratory medicine department: results of a 1- year experience. Clin Chem. 52(7):1442-1443, 2006.

LIPPI, G.; MONTAGNANA, M.; SALVAGNO, G.M.; GUIDI, G.C. Interference of blood celllysis on routine coagulation testing. Arch Pathol Lab Med. 130:181-184, 2006.

MARLAR, R.A.; POTTS, R.M.; MARLAR, A.A. Effects on routine and special coagulation testing values of citrate anticoagulant adjustment in patients with high hematocrit values. Am J Clin Pathol. 126:400-405, 2006.

McCALL, R. E.; TANKERSLEY, C. M. Phlebotomy Essentials. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 3rd ed., 2003.

MCGLASSON, D.L.; MORE, L.; BEST, H.A.; NORRIS, W.L.; DOE, R.H.; RAY, H. Drawing pecimens for coagulation testing:Is a second tube is necessary? Clin Lab Sci. 12(3):137-139,1999.

McPHERSON R. A. and PINCUS, M. R. HENRY’S, Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, Saunders Elservier 21st ed 2007.

MENDES, M.E.; GARTNER, M.T.; SUMITA, N.M.; SÁNCHEZ, P.B. Gestão por processos no Laboratório Clínico – Uma abordagem prática.1º ed., EPR Editora, São Paulo, SP, 2007.

MENDYKA, B.E.; CLOCHESY, J.M.; WORKMAN, M.L. Latex hypersensitivity:an iatrogenic and occupational risk. Am J Crit Care. 3:198-201,1994.

MOYER, T.P.; MUSSMAN, G.V.; NIXON, D.E. Blood collection device for trace and ultra trace metal specimens evaluated. Clin Chem. 37(5):709-714,1991.

NOVIS, D.A.; WALSH, M.K.; DALE, J.C.; HOWANITZ, P.J. Continuous monitoring of stat and routine outlier turnaround times: two College of American Pathologists QTRACKS monitors in 291 hospitals. Arch Pathol Lab Med. 128:621-626, 2004.

ONO, T.; KITABUCHI, K.; TAKEHARA, M.; SHIIBA, M.; HAYAMI, K. Serum constituints analyses: effect of duration and temperture of storage of clotted blood. Clin Chem. 27:35-38,1981.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Departamento de Enfermedades de Transmisión Vigilancia y Respuesta. Transporte de sustancias infecciosas, 13ª edición, 2004.

OPLUSTIL, C. P.; ZOCCOLI, C. M.; TOBOUTI, N. R.; SINTO, S. I. Procedimientos Básicos em Microbiologia Clínica, 2ª edição, Ed. Sarvier, 2004.

PETERSON, P.; GOTTFRIED, E.L. The effects of inaccurate blood sample on prothrombin time (PT) and actived partial thromboplastin time(aPTT). Thromb Haemost. 47:101-103,1982.

PLEBANI, M. Errors in Clinical Laboratories or Errors in Laboratory Medicine. Clin Chem Lab Med. 44(6): 750-759, 2006.

PLEBANI, M. Laboratory network of excellence: enhancing patient safety and service effectiveness. Clin Chem Lab Med. 44(2):150–160, 2006.

Recommended methodology for using WHO International Reference Preparations for tromboplastin, 1983, WORLD HEALTH ORGANIZATION, Geneva, Switzerland. RENOE, B.W.; MCDONALD, J.M.; LANDENSON, J.H. The effects os stasis with and without exercise on free calcium,various cations, and related parameters. Clin Chim Acta. 103:91-100,1980.

RELLER, L.B.; MURRAY, P.R.; MAC LOWRY, J.D. Cumitech IA, Blood cultures II. Coordinating ed., American Society for Microbiology, Washington,D.C. 1982.

111

Page 125: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

RILEY, J.A.; HEITER, B.J.; BOURBEAU, P.P. Comparison of recovery of blood culture isolates from two BacT/ALERT FAN aerobic blood culture bottles with recovery from one FAN aerobic bottle and one FAN anaerobic bottle. J Clin Microbiol. 41(1):213-217, 2003.

RICHMOND, J. Y.; MCKINNE, R. W. Organizado por Ana Rosa dos Santos, Maria Adelaide Millington, Mário César Althoff. Biossegurança em laboratórios biomédicos e de microbiologia - CDC. Brasília. Ministério da Saúde, 2000.

RICHTER, S. S. et al. Minimizing the workup of blood culture contaminants: implementation and evaluation of a laboratory-based algorithm. J Clin Microbiol. 7:2437- 2444, 2002.

RICO´S, C. Quality indicators and specifications for the extra-analytical phases in Clinical laboratory management. Clin Chem Lab Med. 42(6):578–582, 2004.

ROTTER, M. L. Arguments for alcoholic hand desinfection. J Hosp Infect. 48 (Supplement A): S4-S8, 2001.

RUHE, J.; MENON, A.; MUSHATT, D.; DEJACE, P.; HASBUN, R. Non-epidermidis coagulase-negative staphylococcal bacteremia: clinical predictors of true bacteremia. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 23(6):495-498, 2004.

SACHS, C.; RABOUINE, P.; CHANEAC, M.; KINDERMANS, C.; DECHAUX, M.; FALCH-CHRISTIANSEN, T. Preanalytical errors in ionized calcium measurements induced by the use of liquid heparin. Ann Clin Biochem. 28:167-173,1991.

SERIN, E.; BUGDAYEI, G. Effect of tube filling order on specific coagulation parameters in health subects. Lab Med. 38:556-558, 2007.

SIEGEL, J.E.; SWAMI, V.K.; GLENN, P.; PETERSON, P. Efect (or lack of it) of severe anemia on PT and APTT results. Am J Clin Pathol.110:106-110,1998.

SIEGMAN-INGRA, Y.; ANGLIN, A.M.; SHAPIRO, D.E.; ADAL, K.A.; STRAIN, B.A.; FARR, B.M. Diagnosis of vascular catheter-related bloodstream infection: a metaanalysis. J Clin Microbiol. 35:928-936,1997.

SILBERT, S.; ROSA, D.D.; MATTE, U.; GOLDIM, J.R.; BARCELLOS, S.H.; PRONCIANOY, R.S. Staphylococcus sp. coagulase-negativa em hemoculturas de pacientes com menos de sessenta dias de idade: infecção versus contaminação. J Pediatr. 73(3):161-165,1997.

SILVA, E.; OTHERO, J.; SOGAYAR, A.C.B. Consenso brasileiro de sepse. Disfunção de múltiplos órgãos. Disponible en http://www.laadti.unifesp.br/2.pdf [21 junio 2009]

SOCIEDAD BRASILEÑA DE PATOLOGIACLÍNICA/MEDICINALABORATORIAL. Programa para Acreditação de Laboratórios Clínicos – PALC. Norma PALC Versão 2007. Disponible en: http://www.sbpc.org.br/upload/conteudo/ 320070815172544.pdf [21 junio 2009].

SOUVENIR, D.; ANDERSON JR, D.E. ; PALPANT, S. ; MROCH, H. ; ASKIN, S. ; ANDERSON, J.; CLARIDGE, J.; EILAND, J.; MALONE, C.; GARRISON, M.W.; WATSON, P.; CAMPBELL, D.M. Blood cultures positive for coagulase-negative Staphylococci: antisepsis, pseudobacteremia, and therapy of patients. J Clin Microbiol. 36(7):1923-1926,1998.

STANLEY, M.; WEINSTEIN, M.P.; REIMER, L.G.; WILSON, M.L.; BARTH RELLER, L. Relevance of the em umber of positive bottles in determining clinical significance of coagulase-negative Staphylococci in blood cultures. J Clin Microbiol. 39(9):3279-3281, 2001.

STEINDEL, S.J. Evaluation of a thrombin-containing blood–collection tube. Clin Chem. 26:173-174,1980.

112

Page 126: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

STRAND, C.L. Blood Cultures: Consensus recommendations in 1988. Microbiology no. MB 88-1 (MB172). American Society for Clinical Pathologists Check Sample Continuing Education Program. Chicago: American Society for Clinical Pathologists, 1988.

THE ASSOCIATION FOR PRACTICIONERS IN INFECTION CONTROL, INC.- Position Paper: Medical Waste (revised). Am J Infect Control 1992. 20(2):73-74. THODE, J.; FOGH-ANDERSEN, N.; AAS, F.; SIGGAARD-ANDERSEN, O. Sampling and storage of blood for determination of ionized calcium. Scand J Clin Lab Invest. 45:131-138,1985.

TOFFALETTI, J.; BLOSSER, N.; KIRVAN, K. Effect of storage temperature and time before centrifugation on ionized calcium in blood collected in plain vacutainer tubes and silicone-separator (SST) tube. Clin Chem. 30:553-556,1984.

TOFFALETTI, J.; ABRAMS, B. Effects of in vivo and in vitro production of lactic acid on ionized, protein-bound, and complex-bound calcium in blood. Clin Chem. 35:935-938,1989.

TOFALETTI, J. Use of novel preparations of heparin to eliminate interference in ionized calcium measurements:Have all the problems been solved? Clin Chem. 40(editorial): 508-509,1994.

TOFALETTI, J.; THOMPSON, T. Effects of blended lithium-zinc heparin on ionized calcium and general clinical chemistry tests. Clin Chem. 41(letter):328-329,1995.

THOMSON, R.B.; EVANS, B.L.; SOUTHEDAND, J.L. Generalist microbiology tech sample No. G-1 Tech Sample. American Society of Clinical Pathologists, Chicago, 1991.

TRIPODI, A.; ELSECCHI, C.; CHANTARANGKUL, V.; BATTAGLIOLI, T.; MANNUCCI, P.M. Standardization of actived protein C resistance testing:effects of residual platelets in frozen plasmas assessed by commercial and home-made methods. Brit J Haematol. 120:825-828, 2003.

VAN GEEST-DAALDEROP, J.H.; MULDER, A.B.; BOONMAN-DE WINTER, L.J.;HOEKSTRA, M.M.; VAN DEN BESSELAAR, A.M.H.P. Preanalytical variables and off-site blood collection: influences on the results of the prothrombin time/ international normalized ratio test and implications for monitoring of oral anticoagulant therapy. Clin Chem. 51(3):561-568, 2005.

VAN DEN BESSELAAR, A.M.H.P.; MEEUWISSE-BRAUN, J.; JANSEN-GRUTER, R.; BERTINA, R.M. Monitoring heparin therapy by the actived partial thromboplastin time - the effect of pre–analytical conditions. Thromb Haemost. 57:226-231,1987.

WASHINGTON, J.A. Blood Cultures: principles and techniques. Mayo Clin Proced. 50:91-95,1975.

WALTZMAN, M.; HARPER, M. Financial and clinical impact of false-positive blood culture results. Clin Infect Dis. 33:296-299, 2001.

WEINSTEIN, M. P. Blood culture contamination: persisting problems and partial progress. J Clin Microbiol. 41(6):2275-2278, 2001.

WEINSTEIN, M.P. Current blood culture methods and systems: clinical concepts, technology, and interpretation of results. Clin Infect Dis. 23:40-46,1996.

WEINSTEIN, M.P.; RELLER, L.B.; MURPHY, J.R.; LICHTENSTEIN, K.A. The clinical significance of positive blood cultures: a comprehensive analysis of 500 episodes of bacteremia and fungemia in adults. Laboratory and epidemiologic observations. Clin Infect Dis. 5(1):35-53,1983.

YAWN, B.; LOGE, C.; DALE, J. Prothrombin time, one tube or two. Am J Clin Pathol. 105:794-797,1996.

113

Page 127: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

YOUNG, D. S. (ed) - Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests. 4th edition, AACC Press, Washington, 1995.

YOUNG, D. S. (ed) - Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Tests. 2nd edition, AACC Press, Washington, 1997.

YOUNG, D. S.; BERMES, E. W. Specimen collection and processing sources of biological variation. In: Burtis, C.A.; Ashwood, E.R., ed. Tietz textbook of clinical chemistry. Philadelphia, W.B. Saunders Company, 3rd. ed., 1999. p. 42-72.

YOUNG, D. S.; FRIEDMAN, R. B. (eds) - Effects of Disease on Clinical Laboratory Tests. 4th edition, AACC Press, Washington, 2001.

114

Page 128: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

115

Page 129: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

116

Page 130: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

117

Page 131: LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

118