INSUFICIENCIA CARDIACA

39
INSUFICIENCIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIACA Dr. Roberto Zapata Dr. Roberto Zapata C C

description

INSUFICIENCIA CARDIACA. Dr. Roberto Zapata C. Insuficiencia Cardíaca. La Insuficiencia Cardíaca es un síndrome que expresa la falla funcional y/o estructural del ventrículo dificultando su llene y/o la eyección Corresponde a la vía final común de múltiples patologías cardiovasculares. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of INSUFICIENCIA CARDIACA

Page 1: INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA INSUFICIENCIA CARDIACACARDIACA

Dr. Roberto Zapata CDr. Roberto Zapata C

Page 2: INSUFICIENCIA CARDIACA

Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca

La Insuficiencia Cardíaca es un síndrome La Insuficiencia Cardíaca es un síndrome que expresa la falla funcional y/o que expresa la falla funcional y/o estructural del ventrículo dificultando su estructural del ventrículo dificultando su llene y/o la eyecciónllene y/o la eyección

Corresponde a la vía final común de Corresponde a la vía final común de múltiples patologías cardiovascularesmúltiples patologías cardiovasculares

Page 3: INSUFICIENCIA CARDIACA

EpidemiologíaEpidemiología

Chile está cursando una transición Chile está cursando una transición demográfica,en la que se observa:demográfica,en la que se observa:

Disminución de natalidadDisminución de natalidadDisminución mortalidad infantilDisminución mortalidad infantilDisminución tasa de matrimoniosDisminución tasa de matrimoniosMejor acceso a la saludMejor acceso a la saludAumento de la expectativa de vidaAumento de la expectativa de vida

Page 4: INSUFICIENCIA CARDIACA

EpidemiologíaEpidemiología

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓNENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Page 5: INSUFICIENCIA CARDIACA

Epidemiología Epidemiología

Transición DemográficaTransición Demográfica

Enfermedades Crónicas no Enfermedades Crónicas no

Transmisibles del AdultoTransmisibles del Adulto

Page 6: INSUFICIENCIA CARDIACA

Enfermedades Crónicas no Enfermedades Crónicas no transmisiblestransmisibles

ObesidadObesidad

DiabetesDiabetes

DepresiónDepresión

Hipertensión ArterialHipertensión Arterial

Cardiopatía CoronariaCardiopatía Coronaria

Nefropatías CrónicasNefropatías Crónicas

INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA

Page 7: INSUFICIENCIA CARDIACA

EpidemiologíaEpidemiología

Se estima en 5 millones los portadores de I. Se estima en 5 millones los portadores de I. CardíacaCardíaca 6% y 10% de los > 65 años tienen I.C.6% y 10% de los > 65 años tienen I.C. El 80% de los hospitalizados por I.C. El 80% de los hospitalizados por I.C. tienen > 65 añostienen > 65 años Mueren casi 300.000 enfermos/año de Mueren casi 300.000 enfermos/año de I.C. como primer o 2º DxI.C. como primer o 2º Dx50% muere a los 5 años de dx ( cf III-IV) 50% muere a los 5 años de dx ( cf III-IV)

Page 8: INSUFICIENCIA CARDIACA

Tasa Mortalidad Chile 1990-94Tasa Mortalidad Chile 1990-94

`90 10,15`90 10,15

`91 10,10`91 10,10

`92 10,7`92 10,7

`93 11,3`93 11,3

’ ’94 9,5594 9,55

Page 9: INSUFICIENCIA CARDIACA

EpidemiologíaEpidemiología

HTA: Asociada en 75% c P/A > 160/95HTA: Asociada en 75% c P/A > 160/95

Cardiopatía Coronaria: 46% en varonesCardiopatía Coronaria: 46% en varones

27% en mujeres27% en mujeres

Page 10: INSUFICIENCIA CARDIACA

Factores AsociadosFactores Asociados

ValvulopatíasValvulopatíasMiocardiopatías ( Miocardiopatías ( QMT.Alcohol,Chagas)QMT.Alcohol,Chagas)

HTAHTAC.CoronariaC.CoronariaEnf. Infiltrativas ( hemocromatosis )Enf. Infiltrativas ( hemocromatosis )Enf. Pericárdicas ( P. constrictiva)Enf. Pericárdicas ( P. constrictiva)Enf. Del Mesenquima ( L.E.S. E.S.P. )Enf. Del Mesenquima ( L.E.S. E.S.P. )ArritmiasArritmias

Page 11: INSUFICIENCIA CARDIACA

REMODELACIÓN DE V.I.REMODELACIÓN DE V.I.

Proceso mecánico,neurohormonalProceso mecánico,neurohormonal

con posible base genética que actúa con posible base genética que actúa sobre V.I con desarrollo de hipertrofia, sobre V.I con desarrollo de hipertrofia, pérdida de miocitos y desarrollo de fibrosis pérdida de miocitos y desarrollo de fibrosis intersticial,que lleva a cambios de la intersticial,que lleva a cambios de la forma, de su geometría,su tamaño,con forma, de su geometría,su tamaño,con cambios en la función de V.Icambios en la función de V.I

Page 12: INSUFICIENCIA CARDIACA

Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca

NOXANOXA

REMODELACIÓNREMODELACIÓN

INSUFICIENCIA CARDÍACA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Page 13: INSUFICIENCIA CARDIACA
Page 14: INSUFICIENCIA CARDIACA
Page 15: INSUFICIENCIA CARDIACA
Page 16: INSUFICIENCIA CARDIACA

ClasificaciónClasificación

Derecha – IzquierdaDerecha – Izquierda

Anterógradas- RetrógradasAnterógradas- Retrógradas

Disfunción Sistólica- disfunción DiastólicaDisfunción Sistólica- disfunción Diastólica

Agudas – CrónicasAgudas – Crónicas

Capacidad Funcional ( NYHA )Capacidad Funcional ( NYHA )

Page 17: INSUFICIENCIA CARDIACA

NYHANYHA

Cuantifica el grado de esfuerzo Cuantifica el grado de esfuerzo requerido para desencadenar requerido para desencadenar síntomassíntomas

Page 18: INSUFICIENCIA CARDIACA

NYHANYHA

CF I : Disnea a grandes EsfuerzosCF I : Disnea a grandes Esfuerzos

CF II: Disnea a moderados esfuerzosCF II: Disnea a moderados esfuerzos

CF III: Disnea a pequeños esfuerzosCF III: Disnea a pequeños esfuerzos

CF IV: Disnea en reposoCF IV: Disnea en reposo

Page 19: INSUFICIENCIA CARDIACA

Clasificación según ACC/AHAClasificación según ACC/AHA

ETAPA AETAPA A

ETAPA BETAPA B

ETAPA CETAPA C

ETAPA DETAPA D

Page 20: INSUFICIENCIA CARDIACA

ETAPA AETAPA A

Sin daño estructural aparenteSin daño estructural aparente

Presencia de condiciones mórbidas quePresencia de condiciones mórbidas que

están asociadas al desarrollo de I. C.están asociadas al desarrollo de I. C. : :

a) HTAa) HTA

b)cardiopatía coronariab)cardiopatía coronaria

c) D.M. -- Miocardiopatíasc) D.M. -- Miocardiopatías

d) exposición a cardiotóxicosd) exposición a cardiotóxicos

AsintomáticosAsintomáticos

Page 21: INSUFICIENCIA CARDIACA

ETAPA BETAPA B

Existe daño estructural que está Existe daño estructural que está

asociado al desarrollo de I.Casociado al desarrollo de I.C.:.:

a) HVI.a) HVI.

b) dilatación ventricularb) dilatación ventricular

c) daño valvularc) daño valvular

d) necrosis antigua de miocardiod) necrosis antigua de miocardio

Nunca sintomático o signos de I.CNunca sintomático o signos de I.C..

Page 22: INSUFICIENCIA CARDIACA

ETAPA CETAPA C

Daño estructuralDaño estructural

Síntomas actuales o anteriores de I.CSíntomas actuales o anteriores de I.C.:.:

a) disnea de esfuerzoa) disnea de esfuerzo

b) fatigabilidadb) fatigabilidad

c) historia de tratamientos po I.C. c) historia de tratamientos po I.C.

Page 23: INSUFICIENCIA CARDIACA

ETAPA DETAPA D

Daño estructuralDaño estructural

I.C. avanzada que no responde a terapiaI.C. avanzada que no responde a terapia

máxima estandar y que requiere de apomáxima estandar y que requiere de apo

yo con medidas extraordinariasyo con medidas extraordinarias::

a) infusión de inótropos continuos oa) infusión de inótropos continuos o

intermitentesintermitentes

b) asistencia circulatoria mecánicab) asistencia circulatoria mecánica

c) necesidad de transplante cardíacoc) necesidad de transplante cardíaco

Page 24: INSUFICIENCIA CARDIACA

Clasificación ACC/ AHAClasificación ACC/ AHA

Establece existencia de factores de Establece existencia de factores de

riesgo definidos y existencia de dañoriesgo definidos y existencia de daño

estructural para desarrollo de I.C.estructural para desarrollo de I.C.

Define unidireccionalidad de la I.C.Define unidireccionalidad de la I.C.

Se reconoce proceso progresivoSe reconoce proceso progresivo

No excluye otras clasificaciones ( NYHA )No excluye otras clasificaciones ( NYHA )

Page 25: INSUFICIENCIA CARDIACA

Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca

A B C DA B C D

Page 26: INSUFICIENCIA CARDIACA

Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca

Disfunción Sistólica: caida gasto cardíacoDisfunción Sistólica: caida gasto cardíaco

Disfunción Diastólica: Trastorno relajaciónDisfunción Diastólica: Trastorno relajación

aumento rigidez aumento rigidez

Page 27: INSUFICIENCIA CARDIACA
Page 28: INSUFICIENCIA CARDIACA

Manejo clínicoManejo clínico

SospechaSospecha

AnticipaciónAnticipación

Anamnesis y exámen físicoAnamnesis y exámen físico

Exámenes ComplementariosExámenes Complementarios

Page 29: INSUFICIENCIA CARDIACA

Tratamiento en etapa ATratamiento en etapa A

Detección de factores de riesgo:Detección de factores de riesgo: hipertensiónhipertensión diabetesdiabetes obesidad- dislipidemiasobesidad- dislipidemias cardiopatía coronariacardiopatía coronaria sedentarismosedentarismo tabaquismotabaquismo eventual exposición a QMTeventual exposición a QMT enfermedades generales ( hipertiroidismo)enfermedades generales ( hipertiroidismo)

Page 30: INSUFICIENCIA CARDIACA

TRATAMIENTO EN ETAPA ATRATAMIENTO EN ETAPA A

Tratamiento de HTA reducen 30 50 %Tratamiento de HTA reducen 30 50 %

incidencia de I.C.incidencia de I.C.

P/A diastólica debe ser menor de 80 P/A diastólica debe ser menor de 80 mmHgmmHg

IECA en pacientes diabéticos/e. vascularIECA en pacientes diabéticos/e. vascular

Control de arritmiasControl de arritmias

Tratamiento de enf. tiroideasTratamiento de enf. tiroideas

Page 31: INSUFICIENCIA CARDIACA

TRATAMIENTO EN ETAPA ATRATAMIENTO EN ETAPA A

PREVENCIÓN REMODELAMIENTOPREVENCIÓN REMODELAMIENTO

Page 32: INSUFICIENCIA CARDIACA

TRATAMIENTO ETAPAS B-C-DTRATAMIENTO ETAPAS B-C-D

METASMETAS

Mejorar sobrevidaMejorar sobrevida

Retardar progresiónRetardar progresión

Aliviar SíntomasAliviar Síntomas

Modificar y minimizar riesgoModificar y minimizar riesgo

Modificar estilos de vidaModificar estilos de vida

Page 33: INSUFICIENCIA CARDIACA

TRATAMIENTO ETAPA BTRATAMIENTO ETAPA B

IECA : Historia reciente o remota de IECA : Historia reciente o remota de

infartoinfarto

baja fracción de eyecciónbaja fracción de eyección

Betabloqueo: Necrosis recienteBetabloqueo: Necrosis reciente

Baja fracción de eyecciónBaja fracción de eyección

Cirugía valvular según indicaciónCirugía valvular según indicación

Evaluación periódicaEvaluación periódica

Mantener medidas de tratamiento de etapa AMantener medidas de tratamiento de etapa A

Page 34: INSUFICIENCIA CARDIACA

Tratamiento etapa CTratamiento etapa C

Se mantiene indicaciones de etapas A y BSe mantiene indicaciones de etapas A y B

Restricción de salRestricción de sal

Educación / estimular adherencia a TtosEducación / estimular adherencia a Ttos

Actividad física moderadaActividad física moderada

Prevención infecciones respiratoriasPrevención infecciones respiratorias

Evaluaciones periódicasEvaluaciones periódicas

Page 35: INSUFICIENCIA CARDIACA

TRATAMIENTO ETAPA CTRATAMIENTO ETAPA C

Diuréticos ( edemas)Diuréticos ( edemas)IECA en todos salvo contraindicación formalIECA en todos salvo contraindicación formalBetabloqueo en todos los enf. Estables,salvo Betabloqueo en todos los enf. Estables,salvo contraindicación formalcontraindicación formalDigitáicos,salvo contraindicaciónDigitáicos,salvo contraindicaciónSuspnción de fármacos: Bloq. calcio,ainesSuspnción de fármacos: Bloq. calcio,aines

antiarritmicosantiarritmicosNitratos+ hidralazina en contraindicación IECANitratos+ hidralazina en contraindicación IECA¿ espironolactona?¿ espironolactona?

Page 36: INSUFICIENCIA CARDIACA

TRATAMIENTO EN ETAPA DTRATAMIENTO EN ETAPA D

Manejo estricto de volumenManejo estricto de volumen

Evaluar transplanteEvaluar transplante

Eventual uso de inótropos en infusiónEventual uso de inótropos en infusión

Mantener terapias de etapas anterioresMantener terapias de etapas anteriores

Page 37: INSUFICIENCIA CARDIACA

Disfunción DiastólicaDisfunción Diastólica

Manejo de HTAManejo de HTA

Control de frecuencia ventricular en FAControl de frecuencia ventricular en FA

Control de volumen y uso juicioso de Control de volumen y uso juicioso de diuréticosdiuréticos

Page 38: INSUFICIENCIA CARDIACA

Terapia no FarmacológicaTerapia no Farmacológica

Resincronización Ventricular:Resincronización Ventricular:

En Insuficiencia cardíaca por disfunción En Insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica, con ECG de 12 estándar con sistólica, con ECG de 12 estándar con QRS >110 mseg.QRS >110 mseg.

Revierte remodelación ventricularRevierte remodelación ventricular

RevascularizaciónRevascularización

Page 39: INSUFICIENCIA CARDIACA