Instituto universitario politécnico

13
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar – Sede 4 de mayo Arquitectura Semiótica – Electiva I Sección 4A. SEMIOTICA DE LA ARQUITECTURA Bachiller: Nayari Salazar C.I 26.082.962 Porlamar, 18 de mayo de 2016

Transcript of Instituto universitario politécnico

Page 1: Instituto universitario politécnico

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”Extensión Porlamar – Sede 4 de mayoArquitecturaSemiótica – Electiva ISección 4A.

SEMIOTICA DE LA ARQUITECTURA

Bachiller:Nayari Salazar C.I 26.082.962

Porlamar, 18 de mayo de 2016

Page 2: Instituto universitario politécnico

o Semiótica de la arquitectura

Esta se encarga de estudiar los símbolos y el lenguaje arquitectónico que los edificios manifiestan o quieren transmitir. Cuando diseñamos por lo general lo hacemos pensando en un concepto que en ese momento nosotros somos los únicos que conocemos, pero que a través de nuestra obra queremos dar a conocer y entender a los usuarios y al público en general, otras veces podemos desarrollar un lenguaje arquitectónico inconscientemente y en algunos casos dar el mensaje equivocado al cliente o al usuario.

Un caso bastante de la semiótica en la Arquitectura que es muy evidente y fácil de reconocer para nosotros es la llamada “psicología del color”, en ella mediante los colores podemos transmitir sensaciones o emociones en los espacios, la semiótica estudia todo ello y no solamente de forma cromática podemos transmitir estas emociones, lo podemos hacer con la calidad del espacio mismo, con la forma que lo delimita o incluso con algún objeto.

Page 3: Instituto universitario politécnico

o Semiótica es la teoria que tiene como objeto de interés a

los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que la semiología. 

Otros especialistas definen a la semiología como una disciplina que se encarga de los estudios vinculados al análisis de los signos a nivel general, tanto lingüísticos (relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos y de la naturaleza).

El signo lingüístico es entendido como el vínculo más relevante en los sistemas comunicativos humanos. Está formado por un significante (la imagen acústica) y un significado (una idea que se tiene en la mente respecto a cualquier palabra).

Page 4: Instituto universitario politécnico

o Origen

o Es de origen griego, su uso se remonta a las culturas antiguas griegas, se empezó a utilizar para designar la señal del cielo, el presagio y el augurio, es por ello que esta palabra conquisto el mundo en los sentidos religiosos y astronómicos, esta disciplina tiene por objeto estudiar los sistemas de signos, donde estos signos siempre nos comunican algo a través de un mensaje permitiendo que el emisor y receptor codifiquen y descodifiquen la información de acuerdo al contexto. El término se ha visto bajo dos nombres: semiología y semiótica.

Page 5: Instituto universitario politécnico

o Se miosis o Es cualquier forma de

actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.

Page 6: Instituto universitario politécnico

o Campo de la semiótica

o Lo que importa resaltar es que además de este campo semántico objetivo se le asignan otras características que se comportan socialmente tales como: calor, abrigo, cariño, hermandad, apego, abrazo. Se puede notar los diferentes tipos de semas, hay unos rasgos distintivos concretos yotros no tangibles empíricamente pero presentes simbólicamente.

o Tenemos el caso de la unidad semántica la cual tiene una serie de características: material, ubicación, comodidad, acceso, límites, precio, color; cada una de estas características pueden a su vez ser descompuestasen unidades mínimas de significación o rasgos distintivos semánticos de nominados semas que se estructuran en una matriz conformando un núcleo sémico

Page 7: Instituto universitario politécnico

o Las dicotomías de Roldan Barthes

Primera Dicotomía:Lengua / Habla:

o Habla: Es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones.

o Lengua: La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.

Page 8: Instituto universitario politécnico

o Segunda Dicotomía.Significado / Significante

o Signo: El signo lingüístico designa a la combinación de un significado y un significante.

"Llamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica: pero en el uso corriente este término designa generalmente a la imagen acústica.Designa el conjunto, y reemplazar concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante; estos dos últimos términos tienen la ventaja de señalar la oposición que los separa, sea entre ellos dos, sea del total de que forman parte".

o Significado: "Es el concepto al cual corresponden las ideas... Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiende que son puramente diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino negativamente por sus relaciones con los otros términos del sistema. Su más exacta característica es ser lo que los otros no son".

o Significante: El significante o serie de sonidos o imagen acústica "no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial "es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto"..

Page 9: Instituto universitario politécnico

o Tercera DicotomíaSintagma y Paradigma

Plano Sistemático:. El propio nombre ha cambiado: hoy se habla no ya de plano asociativo, sino de plano paradigmático, o también, como haremos aquí a partir de ahora, de plano sistemático. Evidentemente, el plano asociativo está íntimamente ligado a la "lengua como sistema".

El sistema constituye el segundo eje del lenguaje. Saussure lo vio bajo la forma de una serie de campos asociativos, unos determinados por una afinidad de sonido y otros por una afinidad de sentido. Todo campo es una reserva de términos virtuales.

Sintagma: Ellos [los ejes] corresponden a dos formas de nuestra actividad mental, ambos indispensables a la vida de la lengua.

De un lado, en el discurso, las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos nombres a la vez. Los elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla. Estas combinaciones que se apoyan en la extensión se pueden llamar sintagmas

Page 10: Instituto universitario politécnico

o Cuarta DicotomíaDenotación y Connotación

Connotación: Un sistema connotado es un sistema cuyo plano de expresión está, el también, constituido por un sistema de significación. El primer sistema (ERC) se convierte no ya en plano de expresión, como ocurre en la connotación (semiótica connotativa hjelmslevniana), sino en plano de contenido o significado del segundo sistema:

2 E R C 1 E RC O también es el caso de todos los metalenguajes: 2 E R C 1 ERC

o Todo sistema de significación conlleva un plano de expresión (E) y un plano de contenido (C) y que la significación coincide con la relación (R) de ambos planos.

o Denotación: En el primer caso (primer plano (E)), el primer sistema (ERC) se convierte en plano de expresión o significante del segundo sistema:

o 2 E R Co 1 ERC

Page 11: Instituto universitario politécnico

o Sintagma y sistema o El sintagma es por ejemplo una orden y el

sistema es la asociación de unidades, todas las opciones y hay que elegir ejemplo: menú, al elegir cambia el sistema. El sintagma es el ordenamiento.

o El sistema es la asociación de memoria por grupo de unidades por rasgos en común (sentido, sonido, categoría gramatical entre otros). Su función es la analítica es la clasificación y se encuentra ligado a la lengua.

Page 12: Instituto universitario politécnico

o Medios expresivos en la arquitectura

o Lo que la expresión arquitectónica manifiesta, es también la restricción de sus conexiones tecnológicas, sus relaciones espaciales, funcionales, de la dialéctica entre resistencia material, límite y espacio.

o La obra arquitectónica expresada, se hace comunicable y lo que expresa es un pleno de contenidos que constituyen en la obra un medio expresivo, es decir que por medio de éstos la obra está destinada a prestar una significación. Esta materia de la forma no sólo acentúan el sentido expresivo de la obra, sino que sirven a la vez para indicarnos las relaciones que puedan tener en el objeto. Se puede decir entonces que, la evaluación positiva de la expresión arquitectónica depende de su autenticidad.

Page 13: Instituto universitario politécnico

o Arquitectura, comunicación y semiótica

o Los objetos arquitectónicos no comunican o no han sido creados con ese propósito, si no que funcionan. Es por esto que la semiótica siempre se plantea si las funciones se pueden interpretar como aspecto comunicativo y si la consideración de las funciones en su aspecto comunicativo las podemos comprender y definir. En este sentido, lo que permite el uso de la arquitectura, no solamente son las funciones posibles, sino sobre todo los significados vinculados a elle, que se predisponen para su uso.

o La arquitectura es un sistema de reglas retóricas hechas para hacer lo que ya se espera. Es una operación dirigida a personas para satisfacer sus exigencias y persuadirlos a actuar de una forma. Por lo que la podríamos definir como comunicación de masas y más por sus características similares como que es persuasiva, psicológica.