INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO CLUB DE … · Mediante Decreto 08 del 07 de enero de 2010 se ... la...

20
Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 1 MANUAL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIONDE ESTUDIANTES SIEE. PARA LOS NIVELES DE LA EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO CLUB DE LEONES. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO CLUB DE LEONES DECRETO DE APROBACION OFICIAL 00501 DE AGOSTO DE 2006 Y 2625 DEL 18 DE NOV DE 2011. Decreto de Creación 030 enero 26/05 CÚCUTA N. S DANE: 154001000788 NIT: 900010275 6 CIENCIA TECNOLOGIA Y VALORES Código MSIEE002V04 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE ESTUDIANTES SIEE. Fecha 12-04-16

Transcript of INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO CLUB DE … · Mediante Decreto 08 del 07 de enero de 2010 se ... la...

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 1

MANUAL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIONDE ESTUDIANTES SIEE. PARA LOS NIVELES DE LA EDUCACION PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA COLEGIO CLUB DE LEONES.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO CLUB DE LEONES DECRETO DE APROBACION OFICIAL 00501 DE AGOSTO DE 2006 Y 2625 DEL 18 DE NOV DE 2011.

Decreto de Creación 030 enero 26/05 CÚCUTA – N. S DANE: 154001000788

NIT: 900010275 – 6

CIENCIA TECNOLOGIA Y VALORES

Código MSIEE002V04

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE ESTUDIANTES SIEE. Fecha 12-04-16

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 2

RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO

Inicia labores en el año 1961 y su primera razón social es ESCUELA URBANA PARROQUIAL DE NIÑAS DE SAN LUIS. Ubicado en la Avenida 5 A No 6- 63 Barrio Pamplonita Tel: 5943123 En marzo de 1998, se le asigna el nombre de ESCUELA URBANA CLUB DE LEONES No 29. Se formaliza como COLEGIO BASICO por decreto 001032 de diciembre 18 de 2001. Entre el 2002 hasta enero del 2005 fue una de las sedes de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero y finalmente el 26 de enero de 2005, es creada como Institución Educativa COLEGIO CLUB DE LEONES, por decreto 030 de la Alcaldía de San José de Cúcuta. Mediante Decreto 08 del 07 de enero de 2010 se consolidó como Institución Educativa al integrar las cuatro nuevas sedes que hacen parte hoy de la nueva realidad educativa en este sector de la ciudad

IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CLUB DE LEONES

UBICACIÓN Y LOCALIZACION FISICA DE LA SEDE PRINCIPAL. DIRECCION: AVENIDA 5 A N° 6-63 BARRIO PAMPLONITA Licencia de funcionamiento y reconocimiento oficial: decreto 00501 del 22 de agosto de 2007 CORREO ELECTRONIICO: [email protected]éfono 5943123.

SEDES

NOMBRE DE LA SEDE

DIRECCION TELEFONO IDENTIFICACION DANE

SAN JUAN BOSCO Calle 10 Nº 10-30 Alto pamplonita 5764889 154001005224

EL ESCOBAL Calle 3º Nº 3-34 B/ El Escobal 5943132 254001000758

SEDE INTEGRADO BOCONO I

Calle 2 No. 3 – 07 Barrio Boconó 5843970 254001008236

SEDE SANTA ANA Avenida 3 No. 5 – 81 Barrio Santa Ana

5847171 154001007278

SEDE RAFAEL GARCIA

HERREROS

Avenida 9 No. 3 – 45Barriio La Unión

5768878 154001004010

SEDE INTEGRADA BOCONO II

Avenida 0 No. 0 – 280 Boconó, Vía Anillo Vial

5785604 254001000774

PERSONAL DIRECTIVO:

MARIA ISBELIA VELANDIA CARVAJAL

RECTORA

HUGO CARDENAS VEGA COORDIINADOR ACADEMIICO

LUIS EDUARDO URBINA ALBARRACIN

COORDINADOR J.T. SEDE CENTRAL

MARTHA NIDIA RIVERA COORDINADORA SEDE INTEGRADO BOCONO I Y SAN JUAN BOSCO

VIICTOR ARMANDO PIINEDA COORDINADOR SEDE SANTA ANA Y SEDE GARCIA HERREROS

GRACIELA PEZZOTTI LEMUS COORDINADORA SEDE EL ESCOBAL Y SEDE INTEGRADA BOCONO II

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 3

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

PILARES DE LA INSTITUCIÓN: “FORMAR EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y VALORES”.

La Educación que se imparte en la Institución debe propugnar por una formación científica que permita al estudiante retomar los adelantos de la civilización para adquirir las competencias que requiere hoy el desarrollo de la época del conocimiento. Se dispondrá mediante la utilización de los medios informáticos y mediante convenios institucionales del acceso a la formación tecnológica de los estudiantes para habilitarlos en el manejo de herramientas que faciliten el conocimiento universal. La formación en valores cristianos seguirá siendo un pilar fundamental en el proceso formativo de los estudiantes, evidenciados en un comportamiento social integral, ejemplo de dignidad y decoro. MISIÓN INSTITUCIONAL:

“La Institución Educativa Colegio Club de Leones, es una entidad de carácter oficial que presta el servicio educativo de calidad y sin discriminación para niños, niñas y jóvenes en los niveles de preescolar, educación básica, educación media académica y técnica. El propósito es formar ciudadanos integrales, con alto sentido humanista, dotados de saberes y desempeños en competencias científicas, ciudadanas y laborales; emprendedores de proyectos que generen alternativas de solución a las necesidades de la población de frontera, dotados de métodos para la investigación, la utilización adecuada de la tecnología y el fomento de los valores éticos en la práctica de su proyecto de vida”. VISIÓN INSTITUCIONAL: “La Institución Educativa Colegio Club de Leones, será reconocida en los próximos cinco años por la calidad en la prestación del servicio educativo, acreditado por aplicación del sistema ISO- 9001-2008; se implementará un modelo pedagógico de aprendizajes significativos que les permitirá a los estudiantes desarrollar un alto nivel de competencias científicas, que conduzcan a obtener resultados superiores en las pruebas internas y externas. Se propiciará la utilización de los medios tecnológicos mediante alianzas estratégicas con entidades técnicas, tecnológicas y de educación superior para formar en especialidades laborales acreditadas por su calidad, pertinencia y alto grado de competitividad acordes a las necesidades laborales de la zona de frontera y las potencialidades socioeconómicas de desarrollo regional y nacional”. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES.

Son la base fundamental para la formación integral de los jóvenes y adultos que estudian en la institución. 1. Principio de Democracia: En la Institución se hace práctica mediante la integración, participación de toda la Comunidad Educativa valorando y apreciando la opinión del otro en un ambiente de interculturalidad, tolerancia y solidaridad. 2. Principio de Identidad: Son las características propias de la Comunidad Educativa que la

diferencian de las demás comunidades, en su metodología, currículo, actitudes, cualidades y vivencias, actividades, singularidad y autonomía. 3. Principio Investigativo: La Comunidad Educativa descubre, analiza y diagnostica lo que encuentra en su entorno mediante el acto investigativo para mejorar, construir, aprender. 4. Principio de Dimensión Lúdica: En la Institución se propician relaciones alegres, afectivas, humanas que facilitan la creatividad, el compromiso y el humor dentro del proceso educativo, se fomentan las buenas relaciones, armonía, confianza en sí mismo y autoestima mediante la práctica de la dimensión lúdica y recreativa. 5. Principio de Lealtad: Uno de los principios de la formación integral que se vive en la Institución es fomentar la lealtad mediante la práctica de los principios éticos de la persona. 6. Principio de Libertad: Se vive y se trabaja a nivel de Instituciones permitiendo a cada uno de los miembros de la comunidad, libre opinión y respeto en sus ideas 7. Principio de Calidad: La Institución Educativa se propone la prestación de un servicio de

calidad que implica satisfacer las necesidades educativas de nuestros estudiantes adoptando un modelo plenamente aprobado y que sirva como base para la certificación.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 4

8. Principio de Integralidad: La Institución pretende que al niño o al joven se le forme teniendo en

cuenta las potencialidades para proyectarse en las diferentes dimensiones del quehacer humano. 9. Principio de Participación: Que la Comunidad Educativa en general forme parte de los

procesos de la Institución. 10. Principio de Corresponsabilidad: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el

Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema Nacional de Convivencia y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.

TITULO I. ÁMBITO Y APLICACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La aplicación del Presente Manual de Evaluación, se desarrolla en una zona altamente vulnerable, de escasos recursos, de estrato uno, dos y muy pocos en el tres, localizado en la zona nororiental de la ciudad de Cúcuta en los barrios (San Luis, Pamplonita, Santa Ana, La Unión, Boconó, San Martin Torcoroma, Aniversario, Prados del este y de varios barrios del municipio de Ureña república Bolivariana de Venezuela donde viven un gran número de estudiantes de nuestra Institución), lo cual ocasiona que nuestra población sea fluctuante y su estadía en la institución se condicione a las problemáticas de frontera. La institución se ha comprometido en la búsqueda de estrategias en pro de orientar el proyecto de vida de los jóvenes, que vivencien los valores, el respeto a las normas y leyes, la prevención frente al delito, fortalecer la sana convivencia escolar, la resolución de conflictos por la vía del diálogo y la conciliación y el respeto de los derechos humanos, sexuales y reproductivo

TITULO II. PROPÓSITOS

1.Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje

del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos

relacionadoscon el desarrollo integral del estudiante. 3.Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a

losestudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

TITULO III. CONTENIDO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE ESTUDIANTES.

1. Características y criterios de evaluación y promoción. 2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante El año escolar. 5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 5

información integral del avance en la formación. 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padresde familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. 11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema Institucional de evaluación de los estudiantes.

TITULO IV. MODELO PEDAGÓGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

La Institución Educativa Colegio Club de Leones es una institución de carácter oficial, que enmarca su quehacer pedagógico dentro de los planteamientos del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, que asume esfuerzos auténticos por ofrecer una educación de calidad, basada en el desarrollo y fortalecimiento de competencias básicas, laborales y ciudadanas que permita a nuestro egresado participar en el mejoramiento continuo y efectivo de su entorno, convirtiéndose así en agente transformador de su comunidad.

TITULO V. FUNDAMENTOS LEGALES.

El gobierno nacional En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con el artículo 79 y el literal d) del Numeral 2 del artículo 148 de la Ley 115 de 1994 y numeral 5.5 del artículo 5 de la Ley 715 de 2001; expidió el decreto 1290 de Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los nivelesde educación básica y

media.

Que esta norma establece en el artículo 11 de este decreto que las instituciones educativas deben definir y adoptar el sistema de Evaluación institucional el cual debe ser incorporado al Proyecto Educativo Institucional, definiendo los aspectos que deben tenerse en cuenta para la evaluación de estudiantes de la educación básica y media.

Que el Consejo Directivo de la Institución es competente para aprobar las modificaciones al SIEE de la institución educativa habiendo cumplido el proceso con la comunidad educativa, aprueba el texto que se convierte en la norma legal de aplicación para la Institución Educativa Club de Leones.

TITULO VI. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

A. CONTINUA: es decir, que se realiza en forma permanente haciendo un seguimiento al

estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, período, clase o proceso.

B. INTEGRAL: se tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante, como la responsabilidad, la participación en clase, la actitud asumida frente a su proceso formativo, sus saberes previos, su asistencia y las evaluaciones escritas, orales, grupales entre otras; para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización del conocimiento.

Se aplican estrategias pedagógicas que permitan la consulta, solución de problemas, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusión y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas,

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 6

datos, cifras; que, a su vez, contradicen el Modelo de Aprendizaje Significativo adoptado por la Institución Educativa Colegio Club de Leones.

Se fortalece el diálogo con el estudiante y el Padre de Familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la evaluación escolar del proceso formativo.

El proceso evaluativo se sustenta en la autoevaluación, por parte de los estudiantes, y la participación activa de los padres de familia en la evaluación de sus hijos mediante el acompañamiento y orientación de los compromisos adquiridos en la jornada escolar para ser desarrollados en su casa.

La coevaluación es otro soporte fundamental del proceso, cuando se requiera socializar los hechos cotidianos del quehacer pedagógico y re direccionar estrategias que permitan su mejoramiento continuo.

C. SISTEMÁTICA: En la Institución Educativa Colegio Club de leones, se tienen en cuenta los

principios pedagógicos planteados en nuestro modelo pedagógico de aprendizaje significativo y que a su vez, guardan relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los niveles de desempeño, lineamientos curriculares de las áreas, los contenidos, métodos, didácticas específicas y demás factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE: Se tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de interés: capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, discapacidades de cualquier índole; dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.

Los maestros identifican las características personales de sus estudiantes en especial, las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en la evaluación de acuerdo con la problemática detectada y en especial ofreciéndoles oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

E. PARTICIPATIVA: La política de nuestra institución, es involucrar al estudiante, docente,

padre de familia y otras instancias para realizar aportes que permitan la participación activa de los estudiantes en sus clases, foros, mesas redondas, debates, seminarios, exposiciones, prácticas de campo y en general en su proceso formativo, con el fin de alcanzar niveles óptimos de desempeño en las competencias establecidas para éste.

F. FORMATIVA: Esta característica nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido, incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el aula, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

G. En el proceso se garantizará la Evaluación integral en donde confluyan los siguientes procesos:

1) AUTOEVALUACIÓN: Se establece un proceso de autoevaluación, para que cada estudiante en un cuaderno o agenda, consigne sus compromisos y sus desempeños, tanto en lo académico como en la convivencia social y el cumplimiento o no de los mismos. Esta será una evidencia que servirá para el análisis de las fortalezas y dificultades que haya tenido en sus procesos de aula.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 7

2) LA COEVALUACIÓN: Es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos

sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso.

3) LA HETEROEVALUACIÓN: se hace entre docente y estudiantes confrontando las evidencias de los aprendizajes adquiridos, las competencias desarrolladas, las fortalezas o dificultades en el proceso de su formación personal, al igual que los compromisos adquiridos conjuntamente y su cumplimiento.

TITULO VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE ESTUDIANTES.

El Consejo Directivo de la Institución, teniendo en cuenta la autonomía concedida por el Decreto 1290 de 2009, las disposiciones del Consejo Académico y de la Comunidad Educativa en general, siguiendo lo preceptuado en el Artículo 4° de la norma antes mencionada; reglamenta y adopta los siguientes parámetros de evaluación y promoción de estudiantes:

ARTÍCULO 1º.CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN.

1.1. Las áreas del conocimiento definidas en la Ley General de Educación en su Artículo 23, se considerarán APROBADAS cuando se demuestre un desarrollo mínimo del 60% en las unidades y elementos de competencia planteados en cada una de ellas es decir cuando la nota calificatoria es de tres cero (3.0) o superior.

1.2. Se considera que un estudiante es apto integralmente para cursar el grado inmediatamente superior cuando ha alcanzado desempeños con valoración en la escala adoptada institucionalmente en el Nivel Básico, Alto o Superior, en todas las Áreas del conocimiento.

1.3.Al finalizar el año escolar, luego de cumplidos todos los procesos académicos, incluyendo el

período de recuperación que se otorga a los estudiantes que no han alcanzado a obtener resultados satisfactorios durante el año lectivo, se procederá a definir la situación académica de los estudiantes teniendo en cuenta:

a) Para definir que un estudiante debe reiniciar el año que cursa debe reprobar una o más Áreas, es decir; que obtenga una valoración cuantitativa inferior a 3.0 y que corresponde al nivel bajo Se tendrá en cuenta que la valoración aquí referida debe ser el resultado del promedio de los resultados de las asignaturas que conforman las Áreas respectivas.

b) Para consolidar el proceso de definición de la promoción, la institución educativa garantizará un periodo de una semanao el tiempo que establezca la dirección de la Institución Educativa al finalizar el año, para que el estudiante que no ha logrado niveles aprobatorios demuestre que ha superado las deficiencias sobre la competencia esperada en cada Área para el año lectivo. Incluye las deficiencias de todos los periodos. El periodo se denominará periodo de recuperación del año lectivo.

c) Para la promoción de estudiantes en la Institución al finalizar el año lectivo, se tiene en

cuenta la valoración por Áreas del conocimiento tal como lo dispone la Ley General de Educación (115 de 1994). Los porcentajes de valoración de las asignaturas se establecerán de acuerdo a la intensidad horaria de cada asignatura.

d) Para el caso de pérdida de un Área que está conformada por más de una asignatura,

la recuperación solo deberá realizarse en la o en las asignaturas en donde presentó

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 8

las deficiencias. Si al hacer el computo el estudiante alcanza el nivel del 60% se considera aprobada el Área así en una asignatura no haya alcanzado el nivel aprobatorio.

PARAGRAFO 1. Las competencias que hacen parte de las especialidades en la Educación Media Técnica, serán valoradas de la siguiente manera:

a) Las competencias que se desarrollan en el Proceso de Integración con el SENA serán valoradas directamente por la Institución Educativa Colegio Club de Leones y hacen parte del proceso de valoración para la promoción del estudiante como Bachiller Técnico en la Especialidad correspondiente que otorga la Institución Educativa y tendrán un valor porcentual del 70%. teniendo la prueba de calidad del SENA un valor del 30%.

b) Cuando el estudiante no haya obtenido resultados aprobatorios en las competencias, se les debe garantizar espacios permanentes para la recuperación en cualquier momento del proceso pedagógico y al finalizar el período de culminación de la Educación Media técnica.

c) La Certificación que otorga el SENA de Aptitud Profesional (CAP) es un proceso de valoración directa de esta entidad mediante la evaluación que se realiza al finalizar el proceso de los dos años de la Educación Media Técnica.

d) La Certificación por parte del Sena, es un acto que se rige por las disposiciones de esta entidad, sin embargo, el proceso de evaluación será concertado con la Institución, especialmente unificando criterios sobre la conceptualización de la prueba, la instrumentación y aplicación. Siguiendo los parámetros de Evaluación definidos en el SIEE es decir una evaluación de carácter integral como lo establece la PUVE. La diferencia es que el nivel aprobatorio para las competencias del SENA es de 3.5 y para la institución es de 3.0.

e) Los docentes de la Institución que tienen responsabilidad académica en las competencias del plan de estudios del SENA, tomarán parte activa en la preparación y elaboración de los cuestionarios de evaluación.

f) La Certificación que otorga el SENA solo se realizará si el estudiante adquiere las competencias planeadas en el proceso y el resultado del examen es aprobatorio con los puntajes establecidos por esta entidad.

g) Los docentes que participan en la Educación Media Técnica deben realizar el planeamiento de su actividad pedagógica aplicando la metodología del Sena.

h) Los docentes de inglés y Ética profesional deben articular los estándares exigidos por el Ministerio de Educación con las competencias diseñadas por el Sena.

i) Es de carácter obligatorio que todos los estudiantes realicen y/o aprueben el curso virtual de inglés que ofrece de manera gratuita el Sena.

j) Todas las Especialidades requieren de un esfuerzo mancomunado de los docentes otorgando la mayor importancia a las competencias comunicativas.

k) Desde el preescolar, primaria y secundaria se deben desarrollar niveles de competencia general para direccionar académicamente el colegio hacia las especialidades aprobadas o las que se dispongan en el futuro. se incluya la exploración vocacional en el grado noveno para escoger modalidad y que este proceso de inducción sea orientado por el Sena, la orientadora y los directivos docentes.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 9

PARAGRAFO 2. REPROBACION DEL AÑO ESCOLAR: El estudiante que presenta nivel de

desempeño bajo en una o más áreas delconocimiento dispuestas en la Ley 115 de 1994 Ley General de Educación REPROBARÁ el grado y en consecuencia deberá reiniciar el mismo grado en el siguiente año escolar. La Institución Educativa le garantizará el respectivo cupo, pero mediará un compromiso académico que compromete al estudiante y los padres de familia.

El estudiante que no se presente con una excusa debidamente justificada en las fechas de nivelación planeadas y debidamente informadas del año en curso se dará como pérdida de año; lo cual implica que el estudiante reprobará el año por tanto deberá reiniciarlo.

PARAGRAFO 3: REINICIO DEL AÑO ESCOLAR: La Institución Educativa Colegio Club de

Leones centrará esfuerzos pedagógicos para que la mayor parte de los estudiantes sean promovidos al grado superior mediante el alcance de los niveles de competencia esperados, procurando que el nivel de repitencia no sea superior al 5% global en la Institución. Para dar cumplimiento a este parámetro el esfuerzo pedagógico le corresponde hacerlo al personal docente y acompañamiento de los directivos docentes, de igual manera los padres de familia de manera permanente diseñaran estrategias de control y fortalecimiento académico en la Institución.

PARAGRAFO 4: GARANTIAS PARA LOS ESTUDIANTES QUE REPRUEBAN EL CURSO: A los estudiantes que deben reiniciar el año por no haber obtenido niveles de desempeño aprobatorios en todas las Áreas o que hayan perdido las actividades de nivelación en la oportunidad que se les brinda se matricularán de nuevo en el grado no aprobado.

1.4 PROMOCIÓN ANTICIPADA:

El Consejo Académico por petición escrita del docente titular de curso con sustentación de causa, podrá aprobar la promoción anticipada de grado a grado, de los estudiantes que, en el primer periododel año lectivo en curso, demuestren persistentemente un desempeño superior en el desarrollo de sus competencias y reúna condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal, evolutivo, procedimental y de madurez sicológica entre otros.

El Consejo Directivo producirá la Resolución legalizando dicha situación, anexando a ésta, la valoración de las áreas en el momento de producirse la promoción anticipada, anexándolas en el libro de notas y entregando copia de éstos documentos al estudiante promovido.

1.5CONSOLIDACION DE RESULTADOS: La calificación final establecida para fin de año lectivo de cada área y/oasignatura, se toma de la sumatoria del 25% aplicado a la nota de cada unode los cuatro periodos académicos. Para la técnica en las especialidades los promedios se establecerán de acuerdo a los criterios aprobados por las Instituciones Club de Leones y el Sena. Las certificaciones son competencia exclusiva de cada Institución. 1.6 RECUPERACIONES POR PERIODO Y DE FINAL DE AÑO.

a) Las recuperaciones son un proceso continuoque le permiten al estudiante superar su debilidades y dificultades académicas para adquirir resultados aprobatorios es decir obtener una calificación de tres cero (3.0) o superior para las áreas fundamentales y de tres cinco (3.5) para las áreas técnicas según las especialidades articuladas con el Sena.

b) Durante el mismo periodo el estudiante establece compromisos con el docente del área para que mediante un plan alterno al desarrollo de las actividades normales de clase el estudiante logre la superación de estas dificultades académicas. Terminado el período se registrará la nota obtenida por el estudiante la cual será reportada como resultado final del periodo.

c) Los docentes podrán registrar en cualquier momento del periodo los resultados de las recuperaciones teniendo cuidado de archivar los soportes que acreditan el cambio de notas.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 10

d) Los estudiantes que a partir del primer periodo tienen más de tres áreas perdidas, entrarán en observación académica y firmarán junto con sus acudientes un Acta de compromiso para desarrollar actividades tendientes a superar estas dificultades.

e) Al final del año escolar la Institución Educativa garantizará un espacio de tiempo de una semana o el tiempo que apruebe el plan de la dirección de la Institución educativa para que los estudiantes realicen actividades de recuperación que les permita superar las dificultades de los cuatro periodos del año lectivo. La nota que se obtenga en este proceso será la nota definitiva del área o de las áreas para este año, el docente titular del área debe hacer el respectivo registro.

f) Si el estudiante no logra superar los resultados de una o más áreas reprobará el año que cursa y deberá matricularse en este mismo grado.

1.7. PRESENTACION DE PRUEBAS SABER Y LAS PRUEBAS INTERNACIONALES.

Los estudiantes debidamente matriculados deben presentarse a la Evaluación externa de las pruebas Saber y en caso de ser preseleccionados se presentará a las pruebas de carácter internacional. Es de carácter obligatorio cumplir con este requisito para poder proclamar a un estudiante como bachiller de la Institución Educativa. ARTICULO 2°. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL

Para efectos de sistematizar los resultados de las diferentes estrategias y/o Procedimientos de evaluación aplicados a los estudiantes, se adopta la siguienteEscala de Valoración Numérica y su correspondencia nacional.

ESCALA VALORACION

4.6 a 5.0 DESEMPEÑO SUPERIOR

4.0 a 4.5 DESEMPEÑO ALTO

3.0 a 3.9 DESEMPEÑO BÁSICO

1.0 a 2.9 DESEMPEÑO BAJO

Para el área de media técnica articulada con el SENA se tomará como referente la siguiente escala de valoración y su correspondencia nacional.

ESCALA VALORACION

4.7 a 5.0 DESEMPEÑO SUPERIOR

4.2 a 4.6 DESEMPEÑO ALTO

3.5 a 4.1 DESEMPEÑO BÁSICO

1.0 a 3.4 DESEMPEÑO BAJO

En los promedios numéricos, tanto para las valoraciones de los periodos comopara las finales, se hará uso de la escala de uno cero (1.0) a cinco cero (5.0), ysolo se tendrá en cuenta el entero y un decimal, cuando una calificación tenga doso más decimales, debe aproximarse a partir de cinco, al decimal superior.

CRITERIOS CONCEPTUALES PARA CADA NIVEL:

DESEMPEÑO SUPERIOR: Se puede considerar como desempeño superior el de un estudiante

que: Alcanza todos los logros propuestos, sin actividades complementarias, manteniendo durante su proceso de enseñanza-aprendizaje la escala valorativa de este nivel.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 11

No tiene fallas de asistencia y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso sea mermado. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas. Manifiesta sentido de pertenencia institucional. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo. DESEMPEÑO ALTO: Se puede considerar como desempeño alto el de un estudiante que: Alcanza todos los logros propuestos, pero con algunas actividades complementarias Tiene faltas de asistencia justificadas Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento Desarrolla actividades curriculares específicas Manifiesta sentido de pertenencia a la institución Se promueve con ayuda del docente y sigue su ritmo de trabajo. DESEMPEÑO BÁSICO: Se puede considerar como desempeño básico el de un estudiante que: Alcanza los logros mínimos con actividades complementarias dentro del período académico. Presenta fallas de asistencia, justificadas, injustificadas. Presenta dificultades de comportamiento Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas Manifiesta sentido de pertenencia a la institución Tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad. DESEMPEÑO BAJO: Se puede considerar como desempeño bajo el de un estudiante que: No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzos y superación, sin embargo, después de realizadas las actividades de recuperación no logra alcanzar los logros previstos. Presenta faltas de asistencia injustificadas Presenta dificultades de comportamiento No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas No manifiesta sentido de pertenencia a la institución Presenta dificultades para su desarrollo académico, que no son superadas. PARAGRAFO 6°: Los grados de Transición, tendrán valoración conceptual o cualitativa respecto

de las competencias en que se estructura el plan de estudios para éste nivel educativo.

PARAGRAFO 7°: Al finalizar el año escolar, la suma ponderada de los resultados del estudiante

durante los períodos académicos, servirán de base para obtener el criterio que clasifica al

estudiante en la escala institucional adoptada.

PARAGRAFO 8°: Parael caso de estudiantes con necesidades especiales o talentos

excepcionales, la valoración será definida con la ayuda de profesionales o entidades

especializadas.

Los niños y jóvenes con Certificación de Profesional competente especialmente de Psicólogos

Clínicos o Profesionales de la medicina especializada, deben valorarse de la siguiente manera:

a) El docente debe solicitar la colaboración de personal capacitado especialmente de la orientadora escolar quien debe diseñar las pautas para la implementación de estrategias académicas y de evaluación de acuerdo al tipo de discapacidad.

b) Las valoraciones de estos estudiantes deben realizarse mediante un diálogo permanente con los padres de familia o representantes para acompañar el proceso pedagógico.

c) Las valoraciones de estos niños y jóvenes deben ser como mínimo en la escala aprobatoria de nivel básico.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 12

d) Para los docentes y directivos docentes es deber moral y humanitario contribuir para que estos niños puedan alcanzar niveles de desempeño específico para ejercer una actividad determinada.

e) Se debe solicitar al padre de familia la información de la evolución del respectivo caso, presentando los respectivos informes a la Institución.

f) Los docentes y directivos docentes deben ejercer una labor muy profesional para no estigmatizar estos niños y jóvenes tratando de que sean aceptados normalmente por los demás estudiantes.

Para los niños que presentan características y comportamientos en los cuales se pueda deducir

que sufren de estos problemas, deben ser remitidos por intermedio de la orientadora escolar a la

dirección del colegio para solicitar a diferentes entidades el concepto clínico o del profesional de la

medicina.

La Institución Educativa para atender las necesidades especiales de los niños buscará

estrategias especialmente de capacitación para el personal docente, directivo docente y

orientadora escolar con el fin de definir criterios pedagógicos flexibles y adecuados a las

circunstancias que permitan suplir los requerimientos y necesidades de los niños y jóvenes

en esta condición.

ARTICULO 3°: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

VALORACION DE SABERES Y EVALUACION POR PERIODO EN PORCENTAJES

%POR AREAS.

C. Nat.

C. Soc.

Mat. Hum. Ed. Rel.

Ética Ed. Fis.

Ed. Art.

Ed. Tecno.

Tecno. Sena

Saber 30 30 30 30 20 20 20 20 30 30

Hacer 30 30 30 30 20 20 40 40 30 30

Ser 20 20 20 20 40 40 20 20 20 20

Bimestral 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Con el propósito de evaluar integralmente a los estudiantes, los docentes deben tener en cuenta interpretar, aplicar y definir estrategias que permitan tener en cuenta aspectos inherentes a los seres humanos que corresponde a los saberes así:

SABER CONOCER. Se tendrá en cuenta los resultados de todas las pruebas parciales,

investigaciones, sustentaciones orales, demostraciones, liderazgo cognitivo y colaboración para lograr resultados positivos en el grupo, especialmente en el desempeño de monitorias.

SABER HACER Participación en actividades de clase, trabajos en grupo, trabajos individuales, exposiciones, sustentaciones, ejercicios en el tablero, participación en presentaciones institucionales, etc.

SABER SER. Autoevaluación del estudiante, actitud y responsabilidad en la presentación de

trabajos, consultas, tareas orden y cumplimiento en todas las actividades programadas en las diferentes áreas.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 13

Coevaluación, evaluación realizada entre pares, la harán para cada estudiante los compañeros del curso en un ambiente de diálogo y mejoramiento del clima grupal para evaluar el convivir de cada uno respecto a su grupo.

Heteroevaluación, la realizará cada docente responsable de la asignatura para valorar y fortalecer los procesos formativos en cuanto al saber ser y saber convivir.

DESEMPEÑO EN EVALUACIONES BIMESTRALES.

Como una estrategia propia de nuestra Institución se realizará pruebas finales en cada periodo académico y el propósito fundamental es preparar al estudiante para responder adecuada e integralmente a las pruebas Saber, pruebas Pisa y demás pruebas internacionales. Se otorga un valor especial a estos resultados del 20% integrando aspectos de los tres saberes que conforman la valoración integral de los estudiantes.

Para que los criterios anteriores sean operativos y se apliquen efectivamente en el aula de clase, cada docente llevará la Planilla Unificada de Valoración de Estudiantes – PUVE cuyo formato y estructura será aprobado por el Comité de calidad y que figura en la página web para ser diligenciada por los docentes titulares de Área.

ARTICULO 4°. ACCIONES DE SEGUIMIENTO

Es responsabilidad de los docentes y directivos docentes, realizar el seguimiento del SIEE, en la

Institución Educativa Colegio Club de Leones, con este propósito se cumplirán las siguientes

pautas:

1. Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre las estrategias de este plan

adoptado por la institución.

2. Reuniones periódicas en talleres pedagógicos para realizar la respectiva retroalimentación

del sistema, identificando las limitaciones y fortalezas que se puedan detectar durante su

aplicación.

3. Conformar las Comisiones de Evaluación, con los docentes de cada grado o grupos de

grados en cada una de las sedes, un representante de padres de familia por cada curso

del respectivo grado, un representante de los estudiantes de cada curso (la representación

de los estudiantes va desde el tercer grado al grado once) Las Comisiones de Evaluación

sesionarán al finalizar cada período en cada una de las sedes de la institución. La rectoría

delega la representación, por tanto, las sesiones de comisión serán presididas por el

Coordinador(a) de la respectiva sede ó en su defecto por el docente que se asigne para

presidir la respectiva comisión.

4. Recibir información permanente de los docentes y canalizarla a través de las Comisiones

de Evaluación, donde se especifique la situación académica de los estudiantes,

especialmente de aquellos que se constituyen como casos especiales de rendimiento

académico y comportamental.

5. Involucrar y aplicar herramientas, recursos, metodologías y estrategias que enriquezcan la

tarea evaluativa.

6. Diligenciar eficazmente los documentos sugeridos.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 14

7. Registrar en acta, el estudio de cada uno de los casos que sean remitidos a lasComisiones

de Evaluación, así como las estrategias y planes de mejoramiento recomendados por la

misma.

8. Codificar y archivar los informes y actas recibidas de las diferentes dependencias de la

institución.

9. Atender los reclamos relacionados con la evaluación que presenten los educandos,

siguiendo las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de

reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación en la institución,

definidos más adelante.

10. Constituir la comisión de evaluación y promoción “comepro”

Para efectos de la Certificación de Estudiantes bachilleres, se conforma la Comisión de

Evaluación y Promoción COMEPRO, estará conformada por: La Rectora, los titulares de

11° grado, de las sedes donde existan los mismos, los coordinadores de secundaria, dos

representantes de los docentes con asignación académica en dichos grados, los

representantes de Padres de Familia de todos los cursos mencionados, el Personero

Estudiantil y el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

Las recomendaciones y decisiones de la COMEPRO que no adquieran consenso, serán

tratadas en sesión del Consejo Académico, y de ser necesario, serán definidas por parte

del Consejo Directivo.

ARTICULO 5. AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus estudiantes, se desarrollarán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación de procesos y resultados, que le permitan al estudiante hacer autorreflexión y autoevaluaciones de carácter formativo, las cuales tienen la valoración y ponderación antes mencionada y deben conducir al estudiante a fortalecer las competencias básicas, laborales y ciudadanas que hagan de él, un agente transformador de su realidad cotidiana.

Con la asistencia profesional del servicio de orientación escolar, se realizarán encuentros personales y/o grupales con los estudiantes, con el fin de establecer con los estudiantes, la importancia y trascendencia de emitir juicios de valor con responsabilidad y honestidad sobre sus destrezas y limitaciones.

ARTICULO 6 °. ESTRATEGIAS DE APOYO

6.1 PLANES ESPECIALES DE APOYO Y / O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Cuando la realización corriente de las actividades pedagógicas planeadas y programadas no es

suficiente para que el estudiante desarrolle las competencias esperadas, es necesario programar y

realizar planes especiales de apoyo y actividades complementarias de refuerzo y recuperación con

el fin de superar las deficiencias y profundizar en los casos en que las diferencias de ritmo e

intereses particulares de los estudiantes así lo exijan. Las características y parámetros de estos

planes serán definidos por cada docente y socializados a los estudiantes con dificultades al final de

cada período o proceso.

6.2 PLAN DE ACTIVIDADES ESPECIALES DE MOTIVACIÓN Y / O PROFUNDIZACIÓN:

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 15

Está destinado por la Comisión de Evaluación a los estudiantes con desempeños excepcionales y

que alcanzan los logros esperados en un tiempo menor que el previsto, con miras a propiciar la

promoción anticipada y a estimular su progreso.

6.3 PROGRAMAS ESPECIFICOS PARA ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS AL GRADO

SIGUIENTE: La Institución Educativa debe hacer seguimiento al desempeño de los estudiantes

que reprueban el año diseñando estrategias para contribuir en la superación de las causas que

motivan los bajos resultados académicos de los estudiantes.

Los resultados del proceso de evaluación, es decir la información organizada, analizada y valorada

con la participación de todos los agentes evaluadores, dan a conocer el estado de avance en que

se encuentra el educando dentro de su proceso de formación, con referencia a los estándares y los

niveles de competencia de los estudiantes.

La responsabilidad de los agentes educativos se orienta a garantizar la promoción de estudiantes

que finalicen el año escolar en la institución educativa. Esto significa que cuando la realización

corriente de las actividades pedagógicas planeadas y programadas no es suficiente, es necesario

diseñar planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de

aprendizaje, que incluyan entre otras:

Actividades grupales o individuales: Planeadas por cada uno de los docentes durante

el año lectivo como parte de las actividades normales del curso, que, de acuerdo con los

resultados de la evaluación, ameriten ser realizadas para que el educando supere las

deficiencias en cuanto a los logros previstos.

Actividades de profundización: Son las que programa la institución o el docente para

los estudiantes que hayan alcanzado los logros esperados en un tiempo menor del

previsto, con miras a propiciar la promoción anticipada y a estimular su progreso.

Actividades pedagógicas complementarias: Son las que recomiendan la comisión de

evaluación y promoción al finalizar cada periodo escolar para ser aplicadas a aquellos

estudiantes con juicio valorativo bajo en cualquiera de las áreas. Dichas recomendaciones

generales o particulares a los profesores o a cualquier otra instancia de la institución se

hará en términos de actividades de refuerzo y superación.

Se presenta a continuación alguna actividad de refuerzo, recuperación y nivelación que pueden ser

utilizadas por los docentes como innovaciones pedagógicas diferentes a las orientadas en forma

tradicional que son necesarias para que el estudiante supere las dificultades. Estas deben interesar

al estudiante y referirse a las diferentes dimensiones de su responsabilidad.

Es necesario programar y realizar actividades complementarias con el fin de superar las

deficiencias y profundizar en los casos en que las diferencias de ritmo e intereses particulares de

los estudiantes así lo exijan.

Estas actividades pueden ser:

ACTIVIDADES GRUPALES O INDIVIDUALES:

- Monitorias de asignatura

- Guías de recuperación

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 16

- Estudio dirigido

- Consultas en biblioteca

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:

- Asignación de monitorias de asignaturas

- Lecturas

- Resolución de problemas

- Realización de experimentos

- Trabajos de creatividad

- Producciones artísticas literarias, culturales

- Interpretación de modelos

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS COMPLEMENTARIAS:

- Ejercicios de habilidad de síntesis

- Razonamiento lógico

- Estudio dirigido

- Trabajo individual

- Trabajo en grupo

- Actividades lúdicas

- Ejercicio de expresión oral realización de entrevistas

- Pronunciación de trabalenguas, retahílas, coplas, adivinanzas

- Explicación de tiras cómicas

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ESPECIALES:

- Guías de recuperación

- Estudio dirigido

- Análisis de una película

- Actividades lúdicas

ARTICULO 7. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOCUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 17

Se tendrá en cuenta:

7.1 Socializar en debida forma el contenido del presente Sistema de Evaluación, acción que debe comprometer a las directivas de la institución; así como a todos y cada uno de los docentes, orientadora escolar y miembros de los estamentos directivos para que exista la mayor claridad posible sobre los alcances de la norma institucional.

7.2 Atender todas las inquietudes y sugerencias de la comunidad educativa, aplicando un procedimiento de escuchar las partes involucradas, fomentar las soluciones buscando la conciliación y aclaraciones necesarias sobre los alcances de esta norma institucional.

7.3 Observar rigurosamente el conducto regular que se describe en el presente Manual, fomentando el diálogo y la solución concertada a los casos posibles, de lo contrario remitir a la instancia superior el caso o los casos que así lo ameriten.

7.4 Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar o de etnia; un estudiante sea reprobado en la evaluación final del año escolar, la Comisión de Evaluación y Promoción – COMEPRO podrá recomendar al Rector(a) la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en la parte del certificado correspondiente a observaciones, ya que en la casilla del área reprobada, se escribirá la valoración dada por el docente titular.

ARTICULO 8. PERIODICIDAD DE ENTREGA INFORMES DE RESULTADOS A LOS PADRES DE FAMILIA.

El informe académico y de convivencia social que entregue la Institución Educativa Colegio Club de Leones debe ser ágil, claro, comprensible, interpretable y generador de estrategias de mejoramiento para toda la comunidad educativa.

La periodicidad de entrega de los informes será:

Se establecen cuatro períodos académicos durante el año lectivo. Los periodos académicos tienen duración de 10 semanas cada uno para garantizar las 40 semanas que comprende el año lectivo.

Se hará entrega de un boletín al finalizar cada período académico, desglosado en las asignaturas que conforman las áreas académicas.

Se hará entrega de un boletín al finalizar el año escolar, consolidando los resultados académicos por áreas del conocimiento tal como lo establece la Ley 115 de 1994.

Los padres de familia y estudiantes, tendrán la oportunidad de utilizar la plataforma académica para hacer seguimiento a sus resultados académicos y para ello la institución contratará los servicios de sistematización acordes con su nivel de disponibilidad presupuestal.

La Institución dispondrá de un archivo académico para la expedición de certificados a los estudiantes que así lo requieran siempre respetando los procesos internos dispuestos por la institución para la prestación de estos servicios.

ARTICULO 9. ESTRUCTURA DEL BOLETIN INFORMATIVO DE RESULTADOS ACADEMICOS.

Debe contener los siguientes aspectos:

A. DATOS IDENTIFICATORIOS:

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 18

Nombre de la institución, Nit, DANE, Decretos o Resoluciones de aprobación, Teléfono, Fax.

Nombres y apellidos del estudiante, grado, curso, titular del grado.

B. DATOS EXPLICATIVOS

Columna de asignaturas / áreas académicas.

Columna de valoración cuantitativa de cada asignatura / área. (Porcentajes obtenidos por el estudiante).

Columna de valoración cualitativa de cada asignatura / área. (Niveles de desempeño según los porcentajes obtenidos).

Columna de relación de fallas o ausencias.

Valoración cualitativa de convivencia social. (Se deben sistematizar y codificar observaciones generales de comportamiento que contemplen las situaciones más frecuentes visualizadas y detectadas durante la práctica pedagógica de los docentes y que expresen la integralidad del estudiante, valorando tanto debilidades como aspectos positivos, de tal manera que no sea la asignación de un número o letra, sino la explicación clara y comprensible de las fortalezas o debilidades comportamentales del estudiante).

C. DATOS CERTIFICATIVOS

Definición del estado final del estudiante al terminar el año escolar, según los criterios de promoción del presente SIEE. (PROMOVIDO O REPROBADO). En caso de los estudiantes que no alcanzan los niveles aprobatorios en una de las Áreas del conocimiento su definición final se hará luegode cumplir el proceso del plan de refuerzo y nivelación que podrá ampliarse hasta el mes de enero del año siguiente. Si el estudiante aun no logra resultados favorables en el proceso de nivelación deberá repetir el año que cursa por reprobación. El boletín final podrá especificar que el estudiante tiene pendiente actividades de nivelación en el área respectiva.

Espacio para firma del Rector(a), coordinador y titular de curso.

ARTICULO 10°- INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Cuando un estudiante o padre de familia considere que necesita presentar reclamación alguna sobre la evaluación y/o promoción aplicada en la institución, debe respetar el siguiente conducto regular, mostrando siempre actitudes de respeto, conciliación, concertación, receptividad y diálogo constructivo y teniendo en cuenta el horario de atención asignado y publicado para padres de familia

1°. Docente orientador de la asignatura / área en cuestión. 2°. Titular de curso. 3°. Coordinador. 4°. Rectora. 5°. Consejo académico. 6°. Consejo Directivo.

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 19

7°. Secretaría de Educación Municipal.

El procedimiento que deben utilizar los miembros de la comunidad educativa que requieren explicación o actos correctivos por parte de los docentes o directivos docentes, debe ser brindando un trato respetuoso, presentandolas reclamaciones en forma escrita o verbal en el tiempo dispuesto por la institución para atender a los padres de familia y estudiantes. Los docentes, directivos docentes y orientador educativo, deben conservar su espíritu profesional brindando un trato amable y cortes a quien requiera explicaciones o quien interponga una queja sustentada, siendo obligatorio dar respuesta justa y veraz en el término de tiempo que establecen las normas del Código contencioso administrativo.

ARTICULO 11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El presente SIEE ha sido debidamente construido y socializado con toda la Comunidad Educativa, según consta en las evidencias archivadas en la oficina de Rectoría y Coordinación de la institución. Para ello ha cumplido las siguientes etapas:

Reuniones con estudiantes, padres de familia y docentes en los diversos espacios organizativos de la institución educativa para escuchar sus propuestas y sugerencias respecto de este importante tema neurálgico para la vida institucional.

Diseño, presentación y socialización por los docentes y directivos docentes a sus pares académicos.

Socialización con padres de familia y estudiantes.

Aprobación por parte del Consejo Académico y remisión al Consejo Directivo.

Aprobación y adopción por parte del Consejo Directivo.

La aprobación de las modificaciones al SIEE, deben ser consignadas en el acta correspondiente las cuales constituyen las evidencias necesarias que son la garantía democrática del proceso de aprobación de los criterios consagrados en el presente manual.

ARTICULO 12. REFORMAS, ENMIENDAS O ANEXIONES AL SIEE:

Cumplido el proceso de consulta, explicación y consensos por parte de los estamentos de la comunidad educativa de todos los aspectos que integran el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes de la Institución Educativa Club de Leones y en el ejercicio de la autonomía institucional que faculta el decreto 1290 de 2009 se aprueba el documento que contiene los parámetros de Evaluación Escolar tal como se especifica a continuación lo cual se convierte en norma obligatoria para todos los estamentos de la comunidad educativa.

FECHA Aprobación y versión modificaciones

ACTA DEL CONSEJO

ACADEMICO

ACTA DEL CONSEJO

DIRECTIVO

LO CERTIFICA

Aprobación inicial

16-03-2012 Modificación Versión 02

Nº del

09-03-2012

Nº del

16-03-2012

Manual Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. SIEE. MSEA001V004Página 20

04-12-2014 Modificación Versión 03

Nº 04 del

26-11-2014

Nº 47 del

04-12-2014

12-04-16 Modificación Versión 04

Nº del

- -2016

Nº del

12-04-2016

Para constancia lo certifica:

_________________________________ MARIA ISBELIA VELANDIA CARVAJAL RECTORA.