INGENIERfA DE PROYECTOS JELABORAC16N …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20992.pdfCrialmBaIbrpo...

178
. t .- . UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA JcB-5 Xq- LLJ fVN4eul-03 INGENIERfA DE PROYECTOS JELABORAC16N DE ENSALADA JARDf N" L/ .4qs,3oa PROF: OCTAVIO GONZALEZ CASliLLO t c t C t t c t ( t ( f

Transcript of INGENIERfA DE PROYECTOS JELABORAC16N …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20992.pdfCrialmBaIbrpo...

. t .- .

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA J c B - 5

X q - L L J fVN4eul-03

INGENIERfA DE PROYECTOS

JELABORAC16N DE ENSALADA JARDf N"

L/ .4qs,3oa PROF: OCTAVIO GONZALEZ CASliLLO

t

c t

C

t

t

c t

(

t

(

f

CrialmBaIbrpo

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD Departamento de Biotecnología

uNlvwsloADALIToNoMAMEiRDpom~

Pbril 24, 1996.

"Cesmllo de cn Estidio a Nivel perfil para la Instalacibi de ma Planta ceshidratalora de Fnhas" Trimstre 94-0

El pmyecto Terminal form parte del Plan de Estulios de W i e r í a Bicqímica m a l e m i e r í a de im Alimntos. (Se anexa acpia)

Es de mar, qie el asesor m form parte de los &TU pmfesores QE inparten el pmVea0 Terminal, ya que, d e p e n d i d del del prOyect0 qie desarrolle^ los aluims, será el príil del asesor qie tusquen que los a~oye.

Las fincianes desarrolladas por el Asesor del Proyecto Terminal m las sicyien- tes: - Pqmricnar in fmib i relativa al tana del Proyecto. - Asesorar a los alm 81 el aálisis y síntesis del p r u e s ~ pmktivo, selexibi & teoala$a, di& de p t m s ~ s y selexibi de eqiip. - kistir a la presertaciái final del Trabajo.

Sin 0h.o particular, (igb a sus 6rdenes para aialquier aclaraciCn al m.

/r dei TeoalEgico

UUDAD P T A P U A Av. Midmican y La Rnosg Col VKntiar 09340 Mxici~, O.F. TeL: 72448W TELEFAX: (5) 612 0885

....

...

Eir t

I . .

1:

íNDlCE I

... ........................................................ !:

~ 1- Local i ibr .................................................................................................. ................I..

i.. I"

Introduccióc

ObJ&¡VOS ....................................................................................................

Rases de 5 ,seña.. . . . .

larnano de ,alanta ....................................... . . .................................

...........................................................................................

Criterm de Diseño ............................... . . . . . ..........I... ......................................................................................... Balancer dt. Maíeiia y Enerwía

Selecch y Descripc86n de is Tecnología

Ciiagrama d.1 Bloques ...........................................................................

Diagrama d+ Flujo ..................................................................................................

Lista de Eqi :ipo ..................................................................................................

Hqas de Datos de Equipo..

...............................

......................................................................................

Filosofía Or'eracional .......... . ..................................

1.

Apéndice A (Evaluaci6n Eanómica) ...............................................................................

.................................................................................................

...........................................................................................................

Conclusiones.. ...............................................................................................

Biblbgrafla ............................................................................................................ , I

3

4

8

29

32

35

41 ' !

50 !

~

~

I

53

54 ! 63 i

52 I 54 I

i 65

66

68

Elabomcíón de ensalada Producto denominado

I NTRODUCCI~N

AI analizar el mnsurrtci de hnrtali.1as frescas, se observa que en los últimos 5 años, la 1 zanahoria figuran dentro de las ' 5 hortalizas más consumidas en nuestro país productos los convierte en poca aptos para la exportación. por tal motivo su consumo de las alternativas que se piresentian para su comercialización es la elaboración de de productos los consumidores gozan de la ventaja de ingerir hortalizas

La

con es e tipo

aprovechando así los nutrimentos y beneficios que estas contienen.

En la actualidad el ritmo aceleradi:, de vida ha incrementado la necesidad de adquirir aiimbos de fácil manejo; esto se ve reflejado en la amplia gama de productos semipreparados y preparad todas las tiendas de autoservicio y en el incremento de los lugares donde se consumen

Elaborando ensaladas preparadas, se pretende ingresar al mercado constituido por las cad mencionadas, ofreciendo la ensalada como un producto que disminuye los tiempos de alimentos que generalmente se preparan y que posteriormente se comercializan (mhs

los restaurantes de comida rápida o también denominados "Fast Food".

descripción más detallada de las caracteristicas del mercado al que se pretende ingresar)

I O B. J ETlVOS

I) Dar continuidad al trab,ajo realizado durante el onsavo trimest-e de la carrera, en Ib ‘UEA de Idqritificaciij? de Proyectos, realizandc un estudi11 a nivel prefactibilidad del proyedo planteado en dicho curso (“E;líitloraciiin de Ensalada Empacada al vacío!. Tollo esto con el fin de ntegra- los conocimientos y habilid9es deswollylcs a lo argo de la Carrera.

2) Determinar la secuencia de operaciones involucradas en el proceso de elaboración de dnsalada enpdcada a vacío. I

3) Dejar establecidos los ldocummtos cte Ingeniería 139sica, como antecedentes, para I a Ingeniería de Detalle, si el proyecto resulta rentable e<onómicamente, y sobre todc si los (datos cue en el se manejan s$m reales. I

2

GENERAUDADES

3 I

"Salad Pack" es una empresa que i.itilirara lechuga, esFir am, z inahoria y cewlla (dichas hdrtalizas se encuentran entre el grupo de las más consumidas en nuestro país), par 3 la e aborarión de ensaladas prdparadas, ofreciendo así un producto que disminuye los I iempoc de preparación y cor alto v. ilor nutricional.

La ensalada es una mezcla (de

I

Lechuga 60%) Espinaca 5%

Zanahoria '10% Cebolla 5% 1

bacteriolóqicamente aceptable, erripacadc al vacío, pres stado en bolsas de polietileno, co un peso de 2 5 kg, 4 una vida de anaquel de 5 días.

Será introducido a restaurantss de rxmic.a rápida, ya qM en este ti,)o de instalaciones

De acuerdo al programa de ventas se pretende cubrir é l inicic del pioyecto un 18% en

En cuanto a su capacidad iiis:alacla se espera que usar do unc sellatrora (equipo que sea de 1'602,647 kglaiío para el iriicio del proyecto, con:iiderardo una expansión de mercado ya esta cubierto por estos proddctos, se espera quo el ritnio de #ida

2 productos si isle alto con urro de estos

paulatinamente hasta 35.5% en 2006.

nuestra capacidad instalada aJmentará a 3'892,629 kgla io.

I

hacia estos países es casi nula, sin embargo, se espera que en años posteriores el pro ucto pueda se1 introcxido países cercanos de Centro y Sudamérica. P

TAMAfiO DE PLANTA

La demanda que actualmente se tiene sobre ensaladas preparas las distribuidas a restaurantfs fast food es la siguie ite:

En el D F existen aproximadamente 200 restaurantes de comida rápida, de ellos el % representa a den anda satisfecha, pues ofrecen a 10s clientes 10s ingredientes neresarios para que ellos ensaladas, tal es el caso de Chau, Arby's, Mc Donald's, etc , 31 47% restante decir, aquellos locales que no venden ensaladas preparadas pero que al

eiaooreh 3us pr3pias

ejemplo en las hamburguesas

I De acuerdo a una serie de pláticas con IOU encargados de cadenas como BLrger Boy, Tom ~Bcy y Burger

I posibilidad de que introduzcan la ensalada como un acompañante de sus productos

Analizando el comportamiento Oferta-Demanda que han prewntado las cadenas Arby's 4 Chazz, se o serva cJe el crecimiento anual de la demanda es aproximadamente del 5%, mientras que la oferta a lo I rgo de los a ," os pare a no

1 aumentar. VER TABLA 1 . B

L I

I

La producción de ensalada pretende abarcar el 18% del mercado insatisfecho durante el p ¡mer año (eq ivalente a un total de 17 locales), e incrementar10 hasta un 34.5% en los próximos 10 años (equivalente a n total de 24 Ir:acales) esto implica el abarcar 1 estableclmiento por año, según aceptacihn del producto con miras aluna mayor e ansiór VER TABLA 1 't,

I

I I 4

...

---- Materias primas (bbsicau) Estedos Productores Va! da la 1>rOdurtción

Lechuga Puebla 26 210 * Guanajuato 16 636

Sonora 14 O27

-i fbn fatlo) *

Cebolla Guanajuato i a r , m Chihuahua 100,688

Zanahoria Guanajuato 91,244

Espinaca Puebla 1,MS Baja California 1,796

Tamaulipas 80,725

Puebla 74,326 Estado de Méxicc 26,104

I De acuerdo con la relación OfertalDemandi obtenida de 13s pro) eccior es meiicionadas, la fqctibilidad del prciyecto e ve favorecida, pues su cociente es mucho menor a la un did, lo %al irlplica ina buena aceptación del producto F 31 el consumidor.VER TABLA 2.

En la tabla del anexo se presenta en ftirma resumica las ccndiciones del mercado, así como las preteiicione del proyecto

I

~

I

I

I I

DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS I , I

i;[email protected] crimes (de SoJtituciBrr)

L. *irll-4iro Estado de Mbxico 2?,169

Hidalgo 1,754 c .2 I Puebla 31,731

Zacatecas 26,724

<l:4rc, Puebla 99,332 Baja California 13,161

Sonora 3,848

Michoacán 9,760

Jalisco 11,090

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción agrícola de los E.U.Mexicanos. CARH, 1994.

., .. ... . ..... .,...... ..., . ,...... . . . .., . , . .. .......(ton ! an% . . . ., .... , ,. .. , .. ..,.,,..,,,.,.... ., ,..,, .

i.pmducción nwionrl 6,760,559 100 Consumo on- 5,221,440 77

203,348 ..., ..,.. .. . 3 ~ , . P c - d o , . , , , , , , ,,, .,,.,,,. , , , .,. ., . . 1.335.771 20

Fuente: Anuario Estedistico de la Producción agrícola de los E.U.Mexicanos. SARH. 1994.

6

r Har(iHu Vol de produccl6n I Consumo en fresco 1

Zanahoria 239,óM Cebolla 674,399 Espinaca 7,412

I (ton I ano) 1 (77%) ton I aho Lechu!Ja 164,068 126,331

lü4,457 519,287 5,707

Matsria Prima Volumen requerido (lotal requerida = durante el Primer año de

De los datos anteriores se observa que existe una gran cantidad de materia prima dispohible para la glaboración de ensaladas, ya que del total de hortalizas, el 77 % son destinadas a consumo nacional en f r e h . ,

Volumen expresado en

Haciendo una estimación de la cantidad de materias primas requeridas durante el primer añ rendimiento promedio de las mismas de 60%, (datos presentados en la tabla "Volumen de se tiene lo siguiente:

28nrhorie 116,000 Cabofla 58,000 ESPhUCi 58,OOO

116 58 58

I 1 ,leO,OOOKri) producción (kQ I año) I ton/ año Lechuga 928,000 I 928 l

ie ventas y mateiria prii

Doniendo un requerida"),

7

.., ,.- , . , , ~, E - - ..".._

Comparando las Últimas dos tablas se observa claramente que el abastecimiento de materids primas ser6 satisfecho.

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA I

Nombre de la empresa: Nacionalidad: Actividad:

Nombre del producto:

Salad Pack S.A. de C.V. Mexicana. Elaboración y distribución de ensalada empacada al vacío "Ensalada Jardín".

MACROLOCA LIZA CldN

I

Para determinar la localización de la planta "Salad Pack S.A. de C.V." se consideraron dos a pectos princi 1 ( 1 ) Localización del mercado de consumo. I

ales:

1 materias p mas requerid (2) Localización de los estados de la República donde se producen las ri

I

8

Localizacidn dei mercado de consumo

El mercado de consumo al cual se dirige el producto "Ensalada Jardín", son los restaurantesde comida rápida o también

denominados "Fast Food"; se sabe que la distribución de estos ;a lo largo de la República Mdxicana es la siguiente:

! !

80 % se concentran en el D.F. * 20 % en el resto del pais.

De ese 20 % los estados de mayor concentración son : Monterrey, Guadalajara y Cancún. ~

Localización de las fuentes de materia prima I

Las materias primas a emplear en la elaboración de la ensalada son:

Constituyentes básicos Lechuga Zanahoria Espinaca Cebolla

Constituyentes opcionales Col blanca. col morada Brocoli

* Elote a Chícharo

Los estados que registran los mayores volúmenes de producción de estas hortalizas1 son: Querétaro y Estado de México.

Puebl

I Guanajuato,

9

NECESIDADES - RECURSOS

Analizando las necesidades de la planta y los recursos con que cuenta cada uno de est+ estados y el D.F., donde posiblemente será localizada esta, se presenta la siguiente tabla, que fue evaluada en fu cibn de los datos reportados por el INEGI en 1994 :

I I I I

LOCALIZACl6N 6PTIMA, UTILIZANDO EL CRITERIO DE CAUFICACl6N DE LAS ZONdS DE ESTUD(0 . .. ..,.,. . , . " ....... . .......... .. ............. ...

FACTORES D19 iESnaw0 BASE Plinto '%

.Mercado . DlsponiMlklid do M.P.

.ABii. 8uMotrl

Disponibllldid Dmnaje

WsponfMlidad w- TBbCOmUnkrckRII

Sub-toml .Enor@étkoo cocnunkrci6n

150 4)

T W

a a ro

35 35 35

22.3

21.9

5.2 5.2 la4

5.2 5.2 5.2

5 e7

D,F. Punt x

150 22.3 P 4.4 iw 26.7

26 5 2 35 5 2 ro rad

32 4 7 32 4.7 35 5.2

aI 146

50 74 50 7 4 100 1 u

2 0 2 9 Jo 4 4 P 2 8

. .....,. ...... ,. .... ,. ORO.

Pun(. *> im 14.8 35 .52 116 1LQ

25 3.7 is 3.7 w 7.4

30 4.4 31 4.6

31.5 4 7

SZLO 13.7

45 8.7 40 69 86 12.6

17.5 2.8 is 3.7 30 4.4

. . . .. . . . . . ,. . . . , . , , , . &O.

punt. x

m its 40 se 120 i z a

25 3.7 25 3.7 w 7 4

32 31 XI

u

40 40 w

10

P is

. .... .. .. . . . ... PUE.

Pun X t.

m 11.9

1 ~ 1 I c a 33 4.9

is 3.7 25 3.7 w 7.4

32 4.7 30 4.4 Jo 4 4

a2 fzc

46 e.8 4) 59 u 127

18 2.m 15 2.29

28 4.18

10

Faellidad nioviti9cibn Faciiidad captación

- Disponibilidad da Iwnnos Ternnos aptos Distancia E«rtroo urban- Facilidad d. MWiCiOS

Sub-total

j CliM Sub-lail

TOTAL F.D.

41 P 146

15 20 P 5 60 O70

Factomlndkctoa - S o C i w t b m Dobci6n vb.iui 35 0- sew. 35 Vivñnda 33

Desurono.grk.cir(#.Rai 40

InduUriai Atractivos twistkin 40

Sub-total 180 -ASp.*s loQIll.s

Laborales 20 Fiscales P

O U ( M 0 t l l ~ TOTAL F.I. 220

6.9 2.9 N.O

2.2 2.9 2.9 74 6.9

100%

15.9 15.9 18.18

18.18 827

9 9 18 lo0

4) 5.9 35 5.2 32 = 4 . n

130 I( 1 x 0 1U 101 ia, iai P 2.9 18 2.0 15 15 2.P

10 1.Q 10 1.49 I5 10 1.49 P 2.9 P 2.68 15 15 2 . P 15 2.2 17.5 2.6 20 17.5 2 . a 5 .74 5 .74 5 5 .74 50 7.33 52.5 7.81 50 47.5 7.03

629 93.8 6 0 ~ 0 7~ wo Iu 7Z.e

35 159 25 11.S 25 11.8 P 9 35 15.9 30 13.0 25 (1.4 P 9 33 i a e 40 18.8 40 18.0 35 $5.9

f 33

35 15.9 40 18.18 JB 17.4 35 15.9

P e 18 8.18 175 7.9 15 0.8

I86 I46 ?U 16ü 71.) 136 (1.1

20 0 18 8.18 175 7.9 15 8.8 40 18 3ñ 18.4 35 15.6 33 1 3 6 100 U 181 91.3 193 67.6 165 l4.7

La tabla anterior nos muestra que los lugares seleccionados para localizar la planta requerida, para satisfacer las necesidades de nuestra planta, siendo el D.F. el que sin embargo es necesario considerar los siguientes aspectos, para una

infraestructura nes mas altas,

MUNICIPIOS IMPORTANTES EN CADA UNO DE LOS ESTADi3S CONSIDERADOS I ,

Los municipios importantes , o considerados como centros motrices para el desarrollo ind strial en cada uno de estos estados son 10s siguientes: I

MUNICIPIOS DE MAXIMA PRIORIDAD NACIONAL EN ESTOS ESTADOS: I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ <. ............ ..,.. ....... ...... ....................

i : QUANAJUA > I: *Apaseo dGrande Tehuacán *Qwrdtaml : 'Celaya

Leon

Salamanca Sn. Fm. da Rincón

Tepanuw de Lorenzo * Sn Juan del Río * El Mafquhs

lrapuato * Pedro Ewobedo

,. *sila0 !. : U1!PaP?.. ...................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fuente: DirectoIio Nacional de Localización Industrial, 1993. I

ZONAS INDUSTRIALES

I2

Las zonas industriales que se encuentran en estos estados son.

(Areas 4.3. a Parque Industdai Nopalucan de la Granja Parque Industrial Puebta 2000 Parque lndustial5 de Mayo

QuedMrO Balvanera, Complejo Industrial Parque Industrial Villa de Marques Corredor Industrial Benito Juarez Parque Industrial Sn. Pedrito

Corredor Industrial de lrapuato Corredor lndustrlal de León

* Parque Industrial Sta. c m Parque Industrial Dela

GuSn8juato Corredor Industrial Celaya

D.F * Azcapotzalco Idapelapa I

i Gustavo A. Madero * Delegaciones de mayor densidad industrial.

Fuente: Directorio Nacional de Localización Industrial, 1993. (VER ANEXOS 1 Y 2) I I I I

Cada una de estas zonas industriales cuenta con los servicios y la infraestwctura requerida para I I establecimi 1” planta. I

DtSTANCiA ENTRE ZONAS

I I

I I

I I I

Distancia entre el mercado de consumo y las zonas de pioducción de la materia prima es la Isiguiente 1

D.F. Puebla 'I ,956 ..,.,-.-____. ___,-." D.F. Guanaluato . ..- ..____I ,_,1"111..". - '1,161 "~~.".".i.I<,..-..._--"..I

1 ! D.F. Querétaro 222 !

!

I

CUMA

La temperatura en cada uno de esos estados y el D.F. es la siguiente:

17.3 29.5 7.5 Pue. 18.7 36.3 -2.8 oto.

Celaya 20.6 42.4 4 . 5 lrapuato 20.3 39.6 -1.5 Leon 19.2 38.5 -2.5

D. F. Norte 16.7 Sur 15.4

le la materia

14

Oriente 9.6 Poniente 11.4

Fuente Directorio Nacional de Localizadon Industrial. 1993

El proceso de elaboración de ensalada se realizará mantenierdo las materias primas y e/ producto te inado a bajas

observamos que el D.F registra las temperaturas anuales más lajas.

I ~

temperaturas (4 "C), por tanto es conveniente que el lugar donde se ubique la planta n d sea caiuros 7 . De la tabla

COSTOS DE TRANSPORTE ~ . 1

Debido a la alta perecibilidad de las materias primas y del p~~oducto terminado, ambos d e ben ser condiciones de refrigeración, para disminuir el deterioro de su calidad, esto incrementa sus dostos de

El costo del transporte de estos productos se fija en función de la capacidad de los trailers que lo$ trans rtan 1 de la distancia que recorren. Sin embargo el valor del flete por distancia no modifka considerab k n t e los c t f w del Kg de materia prima (MP) y de producto terminado (PT) que son transportados. Esto se observa el siguiente nálisis:

Las MP y el PT son transportados en cajas de cartón.

MP No. cajas transportadas 420 Contenido Caja 18 Kg Precio I Kg N$2.0 Precio Total I cami6n N$ 15,120

PT 51 2 9 Kg

N$7.2 N$17,120

IS

Precio I Kg NS 2.26 transportado

fs zonas de

16

! ! I

I I

I De este análisis podemos observar que los costos de trar sportación por Kg de PT son ma elabora en las zonas de producción de la materia prima y ss traído al D F. donde será consu

cuando 18 erisalada se

CALIDAD

Dada la naturaleza pereceder 3 del alimento a elaborar, (we deberá ser producido y distrib ido al lugar d mismo día de su elaboración Esto significa que se co Ten mayores riesgos cuando la e salada es prt interior del pais, pues el tiempo implicado en el transport+! de la misma hacia los consumidp i s, es un tier su calidad va disminuyendo.

I

En base a las consideraciones anteriores determinamos cue el lugar donde será en el sitio donde se encuentra el mayor mercado de coisumo del producto localización y el sitio definitivo se observan en el anexo 3. I

I

Para determinar la ubicación dela planta en el D F , fuei on seleccionadas Iús delegacioned de Iztapalapy, Xochimilco y Tlahuac, por ser estas algunas de las que cuentan con una menor densidad ¡*idustrial (Ver apex0 1 y 2).

INEGI, del año 1994.

........................ ...................... . . . . . . . . . . maii." ................

puntos

Fa- Dfmtns - Mereirdo -Disponibilidad d. M.P.

-Agua Sub-total

DtsponIbiUQid R d ümnri.

Dbpon1blRd.d -0- Tekcomunkrcionos

Medlos de comunWi6n

Sub-total - Enwg(oc08 y C-clonir

bubdorl .Transporte

costns, ne@synHlrga SUb-dOtil

-Mano d. obn Pobmrl Calificado Corto d. M.O. FicllMld RMyItimsl6n

150 40 1w

35 35 ?O

35 35 35 lo0

50 50 loo

ñ)

35 a 40

% Punt a

22.3 150 5.97 40 28.3 1w

5.2 25 5.2 33 10.4 SI

5.2 53 5.2 53 5.2 35 1M lo1

7.4 50 7 4 50 148 loo

2.s a)

5.2 35 4.4 a 5 . 9 4 0

%

22.3 5.87 28.3

3.7 4.9 8.e

4 s 4.9 5.2 í6

7.4 7.4 14.a

29 6.2 4.4 5.9

.................................... ....,.. ...... p ,ZAP. ... w.wc

'b Punta (b

50 22.3 13J 23 3.7 3) 4.47 f76 :Y 180 zw

a 4.47 3 5 65 O 5.2 5) 4.47 .N #.a 85 MI

O 6.2 33 4 N O 5.2 53 447 O 6.2 33 *B to0 1KI u l$.W

50 7.4 4) 5b 50 7.4 4) 5s too FW w fl.8

20 2 9 20 2.0 O 5.2 17 2.5 a 4.4 a 4.4 40 5s 33 4.47

I i

~

I

17

Facilidad 6. capacllición

Disponibilided de -nos Tenanos rpaos Distancia controi urban- Facilidad do SetvMos Cllma

Sub-wal

Sub40tal TOTAL

a) 2.9 a)

146 p1.s 110

15 2.2 15 a) 2.9 a)

a) 2.9 a)

5 0.74 5 bo 8.9 óü oro icv am

35 15.80

35 15.9 30 13.8 40 18.18

40 18.18 1W 81.70

a) 9 a) 9 40 18 220 fcv

P

35 30 40

P 166

a)

a)

40 m6

2.9 2l.S

2.2 2.9 2.9 0.74 B. 74 w.74

13.6

15.9 13.6 18.16

196 74n

9 9 I8

azo4

18 1.6 1:s 2.2 'I43 j ' l 112 16,47

10 1.49 1:: 1.94 a) 2.8 15 2.23 P 2.9 It: 2.68 5 0.74 5 0.74 55 8.03 5: 7.59 ou ndt mi nu

35 1580 3, 138

33 136 3' 13.8

P 1:I.e 4c 18.18

a) I> a' 18.18 I46 OR? 160 iZM

P 1s.8 2ci aw

18 818 2c Q 18 818 a: Q 36 1836 U: 18 i61 8 2 a ZW I(LW

necesidades de la planta es Xochirr ilco. I atisface* las

,

18

La delegación Xochimilco se sitúa en las coordenadas: 19007‘30”N - 19020‘00’’ N de latitud, y 99OOO’OO’’W - 9901O’OO”W de longitud.

Su altitud va desde 2240 m snm hasta 3140 m snm.

La delegación Xochimilco tiene una superficie de 12,565 Ha, lo que representa el 7.95 encuentra ubicada dentro de los límites del D.F. en la región del sureste y colinda con las Alta, Tláhuac y Coyoacán; por sus dimensiones territoriales, es de las más grandes de las Cuenta con 6 ejidos: Tulyehualco, Atlapulco, Xochimanca, Xochitpec y Tepepan que equivalente al 15% de la superficie delegacional; y San Francisco Tlalnepantla

la superficie está destinada a uso agrícola.

área totdl del D F. Se

de 1,890 ha,

E su superficie en Milpa Alta, San Mateo Xaipa y Santiago Tecalpa-Tlalpan. De los 6 ejidos dos se encuentran ocupados debido al rápido crecimiento poblacional. En I s demás, un gran parte de O

CUMA Y TEMPERATURAS

El clima de esta región es templado y subhúmedo, con un régimen de lluvias en verano. ’ La precipitac varia de 700 a 900 mm en promedio anual y una temperatura media de 16 O C .

primeros meses del ano, fuertes vientos vespertinos, acarrean partículas de las pavimento provocando toivaneras locales.

n total anual , durante los egetación y

19

I COMPORTAMIENTO HIDROLdOlCO

I

En lo referente al agua subterránea los acuíferos de Xoshimilco se alimentan recibiendo I iltraciones d 10.; acuifsros

favorecida por la presencia de roca vol&nica porosa y permeable, convirtiendo a esta r '6n en una valiosa zona de recarga de acuíferos. En la deiegaci6n Xochimilco se encuentra ubicado el pozo denorni do Xochimilm . Mixqtiic - Xotepingo, que se encarga de bornear agua al D.F

vecinos o bien por infiltraciones de agua de lluvia, de los rios y de los lagos, caracte Jstica que sel e l ' ve altamente r %

~ I

SERWCIOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN I La estructura vial de la Delegación Xochirnilco, se encuentra constituida por una red delavenidas imF caminos tipo carretera que unen los poblados entre si. En la zona noreste de la deleg '6n, se encue densidad de asentamientos humanos y vias de comunicación. El resto de la zona Norte, Est y toda la pai con caminos tipo carretera, sin que exista otro tipo de redes viales, la zona Central wen 7 a con avenidq calles La autopista México Cuemavaca y la carretera de Oaxtepc atraviesan la delegación. I

Las principales carreteras son a Topilejo, a Santiago Tepalcatlalpan y a Xochirnilco - San Pablo.

Los caminos principales: Antiguo Camino a Xochimilco, Camino Real Xochimilco, Camio a N ivitas.

Las avenidas principales son. Guadalupe Y. Rarnirez, Frolong~sci6n División del Norte, C a p a del Huc Goitia, Avenida Hidalgo Avenida México, Avenida Morelos y Aqiiiles Serdán.

La delegación Xochimilco además de contar con los medios miisivos de comunicaci6n como son la radio cuanta con una buena cobertura de los siguientes medios de ~comunicacdn: telégrafos, coh 1 administri telefónico; servicio postal, con 9 administraciones.

I

tiantes y de :ra la iniiyor ! sur, cuenta y redes de

1, Francisco

la televisión ¡an: servicio

20

MEDIOS DE TRANSPORTE

Las medios de transporte terrestre con que cuenta la delegación son los autobuses R-100, n 29 rutas que cruzan por ella, además del servicio de taxis y colectivos. i" I

I OTROS SERVICIOS I

El 95 % del arrea total de la delegación cuenta con el Suministro de agua potable y el 90 % duenta con ens

Las dependencias gubernamentales encargadas de la salud en ia delegación son el I.M.S.SI y la S.S.A., las dependencias de la S.S.A.

CULTNOS DE INTERÉS

En esta delegación son producidos los siguientes cultivos de interés para la planta: , . ,

(He) 5 w

Espinaca 4 e4 -hug. 4 28

108 i.p"ahorl. L".l...L..-._"LC_ll~.,..",--~.~-. IIII..LL-~........< " Lli. """.*.l.-lY......L-YLL J 12

Fuente: INEGI. Resunados Dennitivos del Censo de Población y Vivienda 1994.

Esta tabla nos muestra que las materias primas de que dispone esta delegación podrían Iljgar a ser de planta, si la calidad de las mismas son las requeridas para la elaboracih del producto.

I I

lía eléctrica.

edomiriando

ierés para la

21

De acuerdo con la disposición de uso de suelo ide la celegación Xochimilco, un terreno apto para la ubicación de la planta es el localizado en:

i

Las avenidas cercanas a este lugar son:

i ' 0 Antiguo Camino a Xochimilco

-.p.) Carretera Santiago Tepalcatlalpan (.. L

Antuguo Camino a Xochimi1c.o 2975 Col Huichapan Xochimilco México D.F.

Este terreno se encuentra entre las calles de Mártires de Río Bl,mco y Riotitla.

1

I

i I I ,

!

FACTORES DE SERVlClO

Los días laborales de Salad Pack serán 290 díasiaño, empleando Z! turnosidía de 8 hot& du, tenien im factor de servicio de 0.805

1 ESPEClFlCACKWES DE L A MATERIA PRIMA

La materia prima consta de lechuga. esprnaca, ranahori I y cebolla; estas materias primas Extra, según las especificaciones establecidas por la lqislacib~n mexicana para estos ali

I

Ld lechuga deberá descorazoiiarse y esta' libre de las p.imera., hojas exterras, ya que est s presen an mayor cantidad de tierra y generalmente se ercuentran marchitas, tendrg un diámetro de 5 % in aproximada

A la espinaca se le deberá eliininar parte del tallo v las ni jas mxchitas, tendrá un diámetro aproximad3 deI4 ir1

En el caso de la cebolla se el¡ ninará la primera capa, tí11 ) y pec únculci, su dihmetro aproxi ma do debe de sbr de 2 % in.

A la zanahoria se le eliminará la raíz debcsrá tener un oiC metro ie 1 1/5 de pulgada

ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS I I

nte 1 ~ i

I

El producto final debera wnsi stir de: ~

Lechuga 80% Zanahoria 10% Cebolla 5% Espinaca 5%

La lechuga deberá tener un trmaño final ck 1 H a 2 in,

La zanahoria deberá tener un tamaflo de corte longitudir al de 1 H in + lo%,

La cebolla deberá ser rebanaia teniendo un tamaño da I orte dit 1 in y un grosor de 1/6 in,

La espinaca deberá tener hq.is completas o semicomple tas cat entes tie tallos.

Todas las legumbres de la ensalada no deberán excixier di? los siguientes límites mi proceso:

itiomento del

I 23

i i

~

~

Cuenta standar lCi,CiOO u 'C Hor gos y levaduras m&: 100 UFC Col formes mác 100 UFC E. c oli negativo

I i ~

Ei produd] estará marcado ccin una vida (ie anaquel de I, días.

Las legumbres d e b e m de ser lavadas COI una soiucióri ie hipodorito de sodio, con un contenido de 40 ppm do cloro libre. Deberá asegurarse un tiempo de de3infecci6n de 8 minuto's mín.

mantener una concentración de 60 ppm. %te se deberá llevar a cabo mediante la titulación socii0 con ioduro de potasio ccimo indicad( ir.

aguacloro a lo para mder I tiosulfato de

ri, sustituci6n, I y broml'.

flexibilidad del

24

I CONDsclONES DE LAS AiiMENTACiONES EN LlMliE DE BATERIA I

Deberá sei' de un periodo de maduración de entre 90 y I( O días (314 de madiiración).

LECHUGA I I

Deberá sei' fresca con un tiempo de postcosecha no mayor a 24 horas ai momento de su arri

Deberá ser preenfriaáa al inicio desde el momento de su asecha. I ai centio d F b 7 irocesci

Deberá venir libre de insectos y/o material extraño.

ESPIWA CA I

Deberá ser fresca con un tiempo de postcosecha no maycr a 24 horas ai momento de su err¡ do ai centro dc

Deberá ser mantenida a una temperatura de +4OC con uni Humedad Relativa mayor ai 85%.

ZANAHORlA

Deberá estar libre de escoriaciones y10 golpes.

Deberá ser transportada a una temperatura máxima de +a°C

sechci.

'OceSCI.

I

25

Deberá venir libre de insectos y/o material extraño.

CEBOLLA

Deberá ser transportada a una temperatura máxima de +4%.

Deberá ser blanca sin tener un área verde mayor del 20% en tarriaño con los extremos de tall y raíz.

Deberá venir libre de insectos y10 material extraño P I

NOTA. Todas las legumbres deberán ser fumigadas hasta 15 d as antes de su periodo de contenido residual de insecticidas ylo fumigantes al momento de su arribo al centro de prom

CONDlClONES DEL PRODUCTO EN LiMiTE DE BATERIA

El producto deberá ser transportado del área de produccibn al centro de consumo en camones I rbfriger temperatura de +4OC.

El producto deberá cumplir con el standar microbiológico especificado por la norma.

El producto no deberá expenderse con empaques que presenten violacrones (picaduras o raj-as).

no presenten

idos con una

I El producto deberá mantenerse en refrigeracibn a una temperatura de +4OC (con tenerluna variació temperatura mínima de 4OC, la vida de anaquel se reducira en un 50%).

El producto deberá ser marcado con la fecha de caducidad.

26 I

, I

I

I

Durante la etapa de transporte, el producto estará contenido dentro del envase secunda empaque primario en estantes refrigerados antes del conwmo por el público en los

El producto no deberá expenderse al público si la vida de anaquel ha expirado.

El producto será empacado en bolsas de polietileno con tin contenido de 2.25 kg

I

I

y deberá e hibirse I-.

I

su r SERWCIOS AUXlUARES

AGUA DE PROCESO. y posteriormente se le adicionarán 60 ppm de hipoclorito de sod10 convirtiéndose en

AGUA PARA LIMPIEZA. Usada para el lavado de equipos, pisos, etc.. Se utiliza agua potable del suministi<i municipal.

Usada para evitar la wntaminacibn de la ensalada, el agua es municipal

, AGUA PARA SANITARIOS. Se utiliza agua potable del suministro municipal.

REFRIGERANTE. El refrigerante a utilizar es amoniaco.

ELlMlNAClON DE DESECHOS S6LlDOS Los desechos sólidos serán residuos, hojas raíces de hortalizas, así como el material que cae al piso que se recogerá en coladeras. tratamiento de desechos sólidos (composteo) de la UAM-I; y como alimento para ganado

recolectados por el departamento del D.F

Estos se canalizarán en contenedores cerrados con dos

Los residuos que no provengan de las hortalizas (coftas, bolsas de

I

27

I

ENERGIA ELECTRICA Usada para el funcionamiento AI? los equipos, instalaciones y oficings.

Debe de existir un sistema de rmtrol de servicio que regi ile la diferencia de los voltajes emp\eados

TALLER MECANICO Que contenga los elementos necevarios para la reparación de las má b uinas.

BOTIQPIN MEDICO Debe existir el material mínimo indispensable para curaciones, malest res, etc .

SISTEMAS DE SEGURIDAD Deben existir alarmas lvara avisar al personal de fugas extintores, rutas de evacuación, para el caso de la i~rtadora, esta no funciona si no protecciones para las navajas, el persorial deberá contar con la ropa adecuada para tra proceso y un interruptor general de energía eléctrica para cortar el suministro en el caso debe existir una válvula general de agua y otra para amoniaco que cumplan el mismo

I a

INSTAiAClrONES REQUERiDAS PARA EL AWCENAMYEffrO I I

La materia prima será almacenada en refrigeración. El refrigerador debe de contar con r e de alm I I medio refrigerante empleado puede ser amoniaco o FroCn.

I

El producto terminado requiere de las mismas condiciones de almacenamiento de la mat& prima, sinambargo, este permanece poca tiempo en la planta ya que es un producto de desplazamiento inmediato po su nathraiez prececbra. t

28

CRITERIOS DE DISEÑO

El equipo que se pretende utilizar, deberá xibrir con:

I) Cubrir el programa de ventas.

2) Tener una vida útil de por IC mevos die; años.

3) Tener la capacidad de recupraci6n de la inversión mediante el programa de ventas, con ihiras de utilizi más.

4) Proporcionar un producto de exeiente calidad con el minimo mantenimiento.

AI inicio $610 se espera ocupar el 43.4: % de la capacidad de los equipos, consideran do que a futui producción o para imprevistos de produccibn se podrá utilizar hasta un 80% de su capacidad.

Dada la perecibilidad de la materia prima, la temperatura a la que se necesitará trabajar será de +4OC por I indispensable que los equipos trabajen &I :¡entemente a dicha temperatura.

En cuanto a materia prima se puede contar con 4 lugare!; de procedencia: D.F., Querétaro, Guanajuato y I 1994), donde es indistinto el costo de traslado de las hortilizas a la empresa.

I

I

i I

Por lo que respecta a tamaño de las hortalizas se buserá un promedio para cada una, peh aunque esti equipo a emplear tiene que rener versatilidad para qui3 se pueda utilizar con las cuatro hortalizas y tamaños I

Dado que el producto debe ser sanitariamente aceptable y que el equipo tendrá contacto dir o con este material de construcción será de acero inoxidable de cédiila 316. Y

*lo unos años

) aumente la

I que se hace

'uebla (INEGI

cambiara, el on diferentes

' con agua, el

29

Además de que todo el equipo debe de ser de fácil limpieza.

El sistema de lavado de la ma:eria prima, debe permitir 1 . 1 recirculaciori de agua para evitar problemas de ~ntamir~ación por estancamiento, garantizmjo que el producto no se címtamirie, así mismo, para evitar gr ndes pérdidas de agua.

Se debe de preveer que las refacciones se consigan fácil nente.

El equipo no deberá necesitar de personal especializado 3ara sil mantenimiento de operación.

1 ~

i i ',

No debe requerir instalaciones especiales y no comunes a los demás equipos y que los m € 4 ' er ales de insialación ni, se

i I i dañen con las condiciones de operaci6n.

1 i Toda las superficies que IT

CRITERIOS DE DISEÑO DE EQUIPO

ntienen contacto con los .alimentos deben ser inertes para de utilizaci6n y no deberán pasar al alimento, ni ser absorbidas por el mismo.

! 5s nismos en .A

~

I

2) Todas las superficies que contactan con el alimento Serán l i w y no porosas, de forma ut) pequeñas partículas de

I I

alimentos, bacterias, o huevos de insectos no persistm en grietas microsc6picas supe ciales y reshe difícil su eliminaci61i, constituyendo as¡ una fuente potencial de cocitaminxitm.

I

3) Todas las superficies de contacto con los alimentos deben sftr fácilmente accesibles para bu limpieza emplean tecnicas de limpieza "in situ", debe de mostrarse que Irs residuos alcanzados sin de/anx>ntar los alcanzados desmontando el equipo y realizando su lirripieza nanual.

~

4) Todas las superficies internas en contacto con los alimantos cieben estar dispuestas de fohéi que ei eqdipo se vacíe o

5) El equipo debe ser disenado de forma que evite la conlaminación desde el exterior de su donienido.

6) Las superficies externas o que no contactan con los alimentos deber1 disponerse de formalqbe se evite la acumulación

suelos, paredes y partes para mlgar.

drene por si mismo. ~

I

I de tierra, bacterias o infestaciones en el interior y exteritrr del propio equipo así como en qu contacto co

7) Todas las superficies en contacto con los alimentos deben 3er visibles para su desmontado con facilidad para su inspección, o debe mostrarse que los métodos

I

equih deber& ser eliminan la

posible contaminación de bacterias o insectos.

8) En el diseño, construcción, instalación y mantenimiento, es 1,mportante evitar espacios ~ u í ~ ~ o s u que determinen la retención de alimentos, impidan una limpieza eficaz y puedan penhitir qde

9) Las necesidades de preservar la maquinaria para asegurar la inocuidad durante su fu fácilmente en conflicto con los requisitos higiénicos a menos que se preste una construcción, instalación y mantenimiento.

1 O) La supresión de ruidos es importante para conseguir unas cclndiciones aceptables materiales que determinan un descenso del ruido pueden causi:lr problemas que se preste atención a su selección, instalación y mantenimienlo.

1 1 ) Es importante que el propio equipo sea disefiado, instalado y mantenido de forma que del producto.

I multiplicación bacteriana. ' uede entrar al diseiio,

4 . . i

origine la ntaminación !

~

i I

I

I BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

I

BALANCE DE MASA I I

I

MATERIA PRIMA I

Según el programa de ventas presentado se tiene que para el primer aiio, se requieren prod+ 696,000 k{ jardín. Considerando que durante todo el proceso se tienen perdidas del 40%, se requerirdn 1'600,000 prima teniendo el siguiente analisis I

I kg materia primaiaño = 1 '600.000 kg materia primaídía = 4,000 kg producto/dia = 2,400 (considerando 40% 'de pérdidas).

días aborales = 2!)0 I

Las pérdidas que se presentan de materia prima en el equipo por día son los presentados en 81 inexg.

Esto se explica de la siguiente manera:

En o1 pelado, limpieza y selección de la materia prima, según 13 eficiencia del equipo y con 1~1erando las

En la centrifuga de canasta se toma en cuenta la materia xima que pueda quedar pegada en e equipo m 4 pudó haberse dañado durante las etapas anteriores del prxeso;se considera un 6.8% de peFdiUas aproxim,

hijass y epidermis de la materia prima se tendrán pérdidas totales de aproxidamente 28% Y I

I

I

k! ensalada iie matsria

iéididas por

aquella que lainente.

32

~

En los demás equipos de proceso se presenta un minim0 % de pérdidas, causadas por facto1 humano. j i I AGUA DE PROCESO

El balance de agua que presenta el anexo muestra la gran eficiencia de recuperación de la misma, ya que $1510 se pierde aproximadamente un 30% en la centrífuga de canasta, ya que toda el agua recuperad$ en la mesa ~ vibratoria es recirculada para posteriormente ser tratada en el tanque de filtrado y ser reutilizada durarhe todo el día1 laboral. Así mismo se considera que sólo ese 30% de agua perdida es recuperada por la toma municipal.

i CLORO i I Por cada 300 litros de agua se necesitarán 204 mi de cloro, para tener la concentración des aúa de 60 pdm. Como se

pérdidas de cloro de 58.302 ml, por lo tanto se requerirán 262.302 ml de cloro por día. había mencionado anteriormente las perdidas de agua del 3ooh corresponden a 971.7 litros b por día, en lob cuales tiay

I I BALANCE DE ENERGIA I I

I Según el balance presentado en el anexo, el agua que entra al proceso de la toma municipal tiene una te 25OC, en su recorrido al tanque de filtrado debido a fricciones por tuberías el agua podría gandr YC de tern vez que el agua entra al enfriador, ésta se enfría a 4OC, como se muestra en el balance del dfriador. agua es llevada al sistema de lavado en donde debido a la fricción y temperatura de la tubária &a temperatura inferior. I

EI agua ai entrar en contacto con la materia prima, mediante transferencia de calor, el agua vu)e~ve a ganar t peratura; al salir de la mesa vibratoria, durante la recirculación de agua hacia el tanque de filtrado uelve a gan r r presión y r

33

I I

temperatura debido a la bomba recirculadora llegando hiista go:, la cual se combina con el ,agua del anqur de filtiado para volver a la línea de proceso. I

I

I EQUIPO I

Los equipos que necesitan de energía eléctrica, como son: niesa vibratoria, tanque de filrado, mesa de limpieza y selección, y centrífuga de canasta, fueron calculadas segiin la capacidad de trabajo del rnism4,

BOMBAS I Es importante considerar las pcirdidas de energía asads is por la resistencia friccionat ai flujo. I

Las pérdidas consideradas para cada una de las tombas 4epentld deÑ * Lugar de ubicación de las bombas

I

* Fluido a bombear Tipo de fluído (10s fluídos a trabajar son Nwtoniarios)

* Rugosidad en la tubería Cambios de velocidad del fluido Contracción y ampliación de tuberisis

* Presencia de vhlvulas y accesorios

I * Tipo de régimeri (turbulento en todcis los casos) I

I Con las características anteriores se pueden aproximar !as pérdidas utilizando tablas (R.H. pimy y c además de la asesoría. lh esta manera también fue obtwiida la eficiencia.

I

I I

I 1,

C

I 34 I

SELECCI~N Y DESCRIPCI~N DE TECNOLOGíA

I I

I

I I I

I

I

PROCESO

La detervinación del proceso de elaboración de nuevtro producto se llevó a cabo, considerando I<

I

comúnmente se realizan al preparar una ensalada como 3 contiriuación se describe I

Las hortalizas empleadas contienen en el momento de su recolección diversos contaminqntes como m patúgenos, tierra, piedras, gusanos, etc., que además de no ser comestibles deterioran la calidad del iilimí es necesario que el procesamiento de estas hortalizas inicie coi1 una seleccion, y clasificación, en la que componentes indeseables de mayor tamaño

Estas etapas también servirán para verificar que toda la materia prima cumpla con las especificaccone estado requeridas.

Después de la selección deberá llevarse a cabo el pelado, con el fin de eliminar aquellas partes ma lechuga y espinaca y de la epidermis de la cebolla y zanahoria.

Una vez pelada la materia prima, se debe proceder a un¿t reducción de tamaño

El pelado y el picado tienen por objeto mejorar la apariencie de los componentes de la ensalada c presenten características agradables para el consumidor; en ruestro caso determinamos que una formc los componentes del producto es su cortado en tiras. A4 misnito la reducción de tamatio facilita el manej prima y mejora la eficiencia de las operaciones posteriores, como son el lavado, pesado y edpacado.

I I

I I

I

s etapa.; que

roorgan ismos nto. POI tanto 8 eliminaii los

i de tamafio y

:ratadas de la

3 manera que atractiva para

I de la materia

35

! I

Habiendo realizado esto, se deben lavar y desinfectar los ingredientes ya que varias hortal z a s son regadas con aguas negras, el lavado debe garantizar que el producto se encuentre libre de microorganismos q J e pongan en tiesgo la salud del consumidor.

A esta etapa le sucede la eliminación de las aguas de lavado. Es importante que se elimin de lavado, pues ésta aunada con el vapor de agua de la respiración de estos alimentos ( j

Ya escurridas las hortalizas podrán ser pesadas, mezcladas y empacadas. El pesado se durante el proceso, esto es: antes del mezclado para adicionar las hortalizas en la porción

El mezclado tiene por objeto homogeneizar las caracteristicas del producto así

presentan para lograr la conservación de los productos, en combinación con la refrigeracion:

i

tidad de agua permeable la

dos etapas

formulación. ingredientes otorgan una apariencia más atractiva del producto y antes del empacado p b garantizar1 que en cada envase se contenga la cantidad del producto especificado. El empacado a vacio es una1 de las alternbtivas que se

bolsa de polietileno), pueden convertirse en un atributo desagradable para el consumidor.

~

Debido a sus características fisicas y fisiológicas, las hortalizas de hoja como la lechuga y , 18 espinaca re trato delicado que evite su deterioro.

Estas presentan una mayor superficie de contado, en la que se encuentran los estomes y favorecen la pérdida de agua y que por tanto dificultan su conservación si solo son embolsadas y

i

La conservación de estos alimentos por congelación no se realiza, pues la formación de crislales ocasiona la ruptura de las &lulas provocando una mayor salida de agua y componentes celulares cuando son debngelados, oca sionándose también la pérdida de turgencia y rigidez.

~

En el caso de la cebolla y la zanahoria que presentan una menor superficie expuesta al me io ambiente, /así como una

y congelación. consistencia más firme, existe mayor flexibilidad en cuanto a procesos de conservación, tal 8 1 el caso de I

I

El empacado a vacío junto con la refrigeratión se presen an corno una alternativa para la conservaci6:i de,lcis vegetales, ya que se elimina el aire contenido en el .?nvase y se ili;minu)e la temperatura, esto origina cue disrninbya la perdida fisiológica de peso, y no se afecta la turgexia y ric;idez d'3 las hortalizas.

El empawdo a vacío se realiiza cornúnmeiite en envase:, flexibies; en el caso de los vegetales frescos se Irecomienda el uso de bolsas de polietilenci que permiten el intercambio de oxígeno y COZ. esto evita que el producto muera por asfixia, lo que traería consigo la disrninución de IOU atributos sensoriales del producto.

terrnoseliable, no posee olor alguno y se retrae por calentamiento. Es impermeable al v&xr de

i I

El polietileno es un material muy adecuado para A e proc8so pues de baja densidad, quimicslmente inerte, bastante

perineabie a los gases y es más barato que la mayoría dc. las películas flexibles.

De manera general las etapas en las que consiste el pro< eso SE representan en el diagrama biguiente:

!

RECEPCION J

SELECC16N Y CLASIFICAC16N J

PELADO J

PICADO J

1 AVADO .L

ELIMINACi6N DE AGIJA -1

PESADO J

MEZCLADO

I I

37

J, EM PACADO

I A partir de éste, se realizó una busqueda en diversos libros y consultas, a profesores relaaioriados con I tema de los procedimientos que comúnmente se usan para llevar a cam cada una de las etapas involucradas.

da

ETAPA HORTALIZA FORlyA EN El REQUEWlYENTOS WSVENTAJAS QUE WED€ RWPARSE

:deCdbn y Lechuga y Manual Hombre -Ano costo Y86/flWcM Espinaca -EWMa inver-sk

de ticnnpo

tiempo Cebolla Manual Hombre -Alto costo y

Mecánica Cribas de abeitura variable de forma divergente: -rodillos divergentes. cables -cintas sinfín Hombre

Zanahoria Manual Báscula Allo -0 tiempo

tiempo

-Alto costo Mecánica Lechuga Manual Hombre -Ano m o

Manual Hombre -Alto costo Cebolla tkJnlp0

Mecaníca Por abrasión PBrdklas w,nsidi rabies

38

Zanahoria

?effuccMndr Lechuga man0 Espinaca

Cebolla Zanahoria

asVapl0 Lechuga Espinaca

Zanahoria Cebolla

Ollmfnu/ón Lechuga k Espinaca m a Zanahoria

Cebolla

Manual lombre -4110 I ~ O y tempo

Mechica =or abrastón

Quirnlco

Térmico

Manual

Mecánica

Métodos hume- dos

Métodos hiime- dos

Manual

:8ustico - 4umenta requed rimtos de agua - Jso de .xsa

4 la llama -4nos costas -9 W L W ~ da tmperaturas m& yores de IOOODC

=or vapor -A generación de kapor trae consigc 1.) generad611 de contaminantes at. rlosf6riWS

Hombre -4110s cwtos y t empo -4RO riesgo para w ti.abajador

Rebanadas -3año al producto Cortadas en cuto -3año al producto Rayadorar -poca veMtiiidad ianque de inmerz ión -4H0 costo con inyección j t . aire presurizado Inmersión -&no cona~mo M

Aspersión -&no MS~O q u a

Flotación -üisminuclón de la c Rclenda

Hombre -3isminud6n de la tficlenda

Rejillas o escunidores -0lsmunidbi de la didenila -4umenta e tlempa -Aumenta el riespc

39

Lechuga Espinaca Zanahoria Cebolla Lechuga Espinaca Zanahoria Cebolla Lechuga Espinaca Zanahoria Cebolla Lechuga Espinaca Zanahoria

Mecánica Semimecánico

Mecánica

Manual

Mecánica

Manual

Mecánica Mecánica

de contaminación

de tlempo

Mesas vibratorias -Wan espacio Básculas -Mayor lnversiói

Pesadores autcimáti- -Aumenta @ precit

Hombre - A b inv-n d(

Mezcladores con agi- -D& ai praduuo tación Hombre -Ab inveWn d(

tiempo -Grandes p6Midas

Dosificadores Empacadoras a vacío -Alto costo

cos (ordenadores) Y despado

tiempo

I

Una vez determinado esto, se realizó un DIAGRAMA DE BLOQUES del proceso. ¡ I

+ ~~~~ . -__. ...... _ _ ~ .___.

I

12 B C D r-

.................... ....................... + Pelado . * ~ Reducciónide tamaño Rece,&, de M p Selección - Clasificac1On - T&o - Defecto

I * ! 1;

~ Lavado

I i ~

I I

. ........................ a i - - - -I I-I G F Pesado +.

' Centrifugado + Eliminación de agua*. (Mezclado) I

I i

!@nacenamien ko I* J ..+

I ................. ! . .. Envasado al vitcío Empacado

'.. .... ~ ! L 'L

*

(Tni. demiim)

41

Utilizando el diagrama de bloques y algunos datos bibliográficos impoEantes como ias recomendadas por Fellow ( 1991) para el transporte de sólidos (ver anexo 14), se estructiiri) una ( escripción preliminar del proceso, así codo una lisa de equipo que podría ser utilizadc

LISTA PRELIMINAR DE EQUIPO I

I

1) Mesa para la selección y clasificación

2) Máquina peladora de cebolla y zanahoria

3) Máquina cortadora de hortalizas

4) Lavado automático de legumbres

5) Mesa vibratoria

6) Sscadora de legumbres

7) Mesa de empaque

8) Mezclador de volteo cónico

9) Máquina empacadora de vacío

10) lntercambiador de calor para enfilar el agua

I ! I

I

I

42

1

I i I

i

1 1 ) Sistema de reirigeración

12) Bombas para alimentar de agua al sistema

13) Bandas transportadoras de cinta sinfin

DESCRlPClbN DE LA TECNOLOGíA ~

1 ) SELECCION Y CLASlFlCAClON DE LEGUMBRES I

La lechuga será descorazonada manualmente por medio de *iacabocados, eliminándose ~lat hojas externas que se

Las hojas de las espinacas maltratadas y los tallos serán oliminallos empleando cuchillos rect s

El ápice y pedúnculo de la cebolla y zanahoria también serán eliminados, realizando cortes en eita zonas. ,

encuentran en mal estado. I

P

Todas las legumbres, dafiadas o de tamafio inferioi a lo recuperado serán eliminadas en esta'etiipa. !

2) PELADO

La cebolla y zanahoria serán llevadas a través de la banda lhasta la peladora por abrasión donde s epidermis de estas hortalizas, ya listas seran transportadas en brindas hacia la cortadora. 1

I I ~!

I I

~ !

43

3) PICADO

La máquina picadora realizard cortes longitudinales en el oroducto para que éste adquiera una apariencia

I 4) LAVADO I

Las hortalizas picadas serán transportadas hacia el equi:>o de lavado donde el agua deberá tener una timperatura de +4*C y 60 ppm de cloro

I p” I

tiras, estas serán de diferente grosor dependiendo de la hortaliza que se encuentre en esa etapa del proceso

I

I

I

5) PRIMER ELIMINAC16N DE AGUA

recuperada y recirculada hacia el tanque donde será tratada.

I I

Limpias las hortalizas se trasladarán a una mesa vibratcria donde se eliminará cierta can idad de agua la cual será 1’ 1

6) SEGUNDO SECADO

Este se realizará con el fin de quitar el agua que no pudo ser eliminada en la mesa vib atcxia, de ma hortalizas queden libres de la mayor cantidad de agua resldual. 1

Pei I

7) PESADO

Este se llevará a cabo añadiendo las cantidades requeridas de cada una de las hortalizas proporción establecida.

fa que se enc

~

I

I 8) MEZCLADO

Se realizará empleando un mezclador por volteo cónico.

va que las

mtren en la

44

9) ENVASADO

Sera llevado a cabo manualmente en una mesa destinado para este objeto

10) EMPACADO

Se empleará una empacadora de vacio que satisfaga las necesiclades de producción.

Una vez planteada esta descripción y lista de equipo, se llevó a cabo otra bUsqueda e? Iisros, revisjas, folletos y manuales de proveedores, de los equipos disponibles en el mercado La información buscada para est? caso fue la siguiente

I

I I

Capacidad de la maquinaria Requerimentos de servicios costo Pérdidas de producto y agua Calidad final del producto

* Gasto de energía Disponibilidad de adquisición

De la información recopilada se tiene lo siguiente: I ~

MESA DE SELECCIÓN Y CLASIFICACI~N

De acuerdo con los datos bibliográficos (Urlich, 1986), existen bandas transportadoras m la siguientes cakacterísticas: v . I Diámetro (m) 0.5-2 Longitud (m) 10-50 Capacidad máx. de sólidos (m cubls)

45

'Velocidad normal de transporte (mh) 0.14 3

Por otra pmie Heizen Manufacturing, es una empresa que distribuye eauipos con las siguiente caractensti&:

1 ) Parte fija: Doride se realiza propiamente el desara; ,onadcl de la lechuga y el corte diel Apice y pedúnculo de la

2) Parte móvil: Equivalente a una banda transportaciora px la que son llevadas las I,iortalir.is que han sido

Este equipo fue seleccionado para el proceso PUYS fbet on consideradas las ventajas que,ofrece, e83 decir, integra la mesa de corte. (o acondicionamiento) y el equipo de trar spotte de sólidos en una sola unided, ocupando asi un menor espacio y reduciendo el tiempo requerido para realizar e tas operaciones por separado. Aqleniás de facilitiir el manejo de los materiales a los trabajadores.

Existe fiexbilidad en la construcción de este equipo (kmdiendo dc las necesidades prdpi;as del 'cliente, siempre y

cebrda y zanahoria. ~

acondicionadas. !

!

I I

! cuando estas sean razonables. !

I

por separado.

En el caso de la zanahoria, se proponía el pelado con bapor pues los rendimientos que t ic:amentt, se mayores (p4rdidas de 9% de producto). 4 I

I

Para la cebolla se recomienda el pelado por abrasitjn o 3 a llama !

MAQUINA PELADORA DE CEBOLLA Y ZANAHQRIA I

obtienen son

Ya que Iós dos hortalizas se pueden someter a un pelado por. abrasihn, se determinó que lo más recorriendable sería adquirir Lna Sola peladora que fuera flexible, aunque con el iriconveniente de obtener pérdi!fas de hasta el 25% de zanahoria; sin embargo est0 ayuda a reducir considerat,lemente los castos en equipo pues st? evita la ddquisición de elementos adicionales como la caldera que se reque-iría para la generación de vapor y qi.ie además genera otros contaminantes.

La información encontrada pare este equipo fue limitada, !*in embargo, la obtenida se mpleó'peia la decisi$n final

I

I

MAQUiNA CORTADORA DE HORTALWS

Existe una gama muy variada de proveedixes que distri iuyen picadoras y cortadoras de diferentes cap cidades que reducen el tamafio de les hortalizas dándoles una forma cibica, rayada, en trozos o bien en tiras, por lo qu es más fácil satisfacer las necesidades de la planta.

k I I

I MAQUINA LAVADORA AUTOMATEA DE LEGUMBRES

I

1 4

I Para este fin tamblen existen diversos proveedores de eqi 1p0 que ponen a disposición del cliente diferente sistemas de lavado. Sin embargo, en la actualidad, existe un equipcb que integra las operaciones de lavado y tran orte de las hortalizas empleando agua con desinfectante como único servicio auxiliar (también conocido

Este equipo fue seleccionado para el proceso pues ofrece ias siguientes ventajas.

2) Con esta maquinaria a la vez que se lava, se transporta la materia prima a la siguiente etapa del UCBSO.

mo sistema qe lavado). 7 1 1 ) Se reducen las pérdidas de producto

3) No requiere de energía elktrica. 4) Se reduce el espacio y costo de inversión

I

I I I

47

I

5) Es de fácil manejo para el trabajador 6) Es de fácil limpieza.

MESA VIBRATORIA

Este tipo de mesas son provistas por diversos fabricantes que las elaboran en función de las~necesidades del comprador. Son útiles para varios fines en nuestro caso, su función será similar a la de un escurridor. I

I 5

SECADO Y MEZCLADO DE HORTALIZAS

La máquina será empleada para eliminar el agua que no pudo ser extraída por vibración, eb una centrífi Esta máquina además de ser empleada con fines de secado, podrá ser utilizada como mszcladora, e) adquisición del mezclador por volteo Cónico. I

INTERCAMBlADOR DE CALOR Y BOMW

El interwmbiador de calor y las bombas requeridas para el bombeo de agua son distribuid$ por difereni y su adquisición se encuentra fundamentalmente dada por las necesidades del compra&. Para el c equipos en la bibliografía se reporta amplia y variada información auxiliar.

Tomando en consideración la información recopilada se reajustó el diagrama de bwues y e I balance de I

I I

ja de canasta. tándose así la

1s proveedores seiio de estos

iateria.

48

Ccrociend I la forma en que se realizaría el proceso se ddermir 16 que el gasto de agua que diariamente se tendría en la line I de pr xes0 sería muy abundante, poi- ello se recopiló más información sobre el posib1.h tr 3tamiento cfei efluente de dest+cho.

De .icuerdo con lo reportado bibliográficamente y 1 0 recomendajo por nuestro asesor se ddcició instalar un sistema de recirculacir n del agua, con el que además de ahorrar d e insano, se cumpliera con los r4ui:;itos de calidad higiénica de¡ produci~.

El s stema adoptado, consiste en la captación y recirculación tiel agua de proceso hacia un tanque de filtrado donde el agu.3 de kvado es sometida a un proceso de agitación. La agitación provoca que ciertos componentes como las

La vspum actúa como un filtro del agua que se rec be. El resultado de esta acción provoca la sep$ración de los commnent 3s sólidos de mayor tamaño.

I

proteínas, :lorofila y cloro generen espuma y reduzcan la tensior. superficial favoreciendo la

I

El tanque c e filtrado contará con una salida en su parte inferior que permitirá la expulsión de'los sólidos s

La rxirciiLición de agua en la linea de proceso sc? rea izará a partir de la mesa vibratoria, bolicmándola hasta el tanque de filtrado. El agua que será elirninada en el secado

)ledándola en una tina y no se recirculará, pues

este equipc, tiene su salida conectada directamente al di eiiaje.

ELlMlNACl3N DE DESECHOS S6LiDOS. Los deuechc~s sólidos serán residuos, hojas raíors de iiortalizas, así como el material que cae al piso que se recogerá en coladeras. Estos se canalizarán en contenedores wwados rm dos

Los residu >s que no provengan de las hortalizas (cofias, bolsas de

tratamientc de desechos sólidos (composteo) de la U N - I y como

recoiectedc s por el departamento del 0.F

I ! 49

._ , - 3 , . ,, . , . -. --- a*

Em1 4eandc todos los elementos antes mencionados, se estructuró el diagrama de flujo del proceso, en éste se incluyen los esultados los balances de materia y energía como se muestra en la tabla 3.

La : eleccitn definitiva de la maquinaria que se emplearía se rea izó tomando los datos de este diagrama

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

[K33

-Da - - -

I - +

p I

I I

m ? kJ I

I I I I I

. ..

t

. .

...

,-

e,

ELECCION DE LA TECNOL6GíA ,

I I . .

En base al programe de ventas se requieren producir 2,400 kg de producto, para el lav requiere niínirno de 200 ml de agua fría por kg de materia prima Por io tanto para el diseno

de la materia prima Se enfriador de requiere un

I flujo voluniétrico de 2 1G litros DOT hora y m a capacidad de 790 litros. I

En Cuanto a la nesa de selección y limpieza, se requiere que tenga un flujo másico de 9.5 kg de ma segundo, por ello es lecesaria que la velocidad de transporte de materia prima hacia la pi segundo, así pues las dimensiones de dicha mesa tendrían que ser aproximadamente de .3 m de larg ancho X 1.37 m de altura

La picadora se eligió en base a la capacidad, la cual corresponde a 350 kg, que en compar

T sea de

I 6n con otra

el merc&o que aunque son de mayor capacidad, no cubren con los requerimientos del pr &.

desplaza1 la materia prima Las dimensiones de este equipo son estándar, pero depend¡ f ndo de las n El sistema de lavado seleccionado funciona como un tobogán de transporte por el que i*ecta agi8i

consumidor se regula el flujo de la materia prima y del agua

equipo puede ser empleado para mayor cantidad de materia.

I

Para nuestro producto el flujo de agua será de 757 litros por minuto y 60 kg de materia prim . Cabe meni

La capacidad de la niesa vrbratoria, se determinó considerando el flujo másico proveniente del equipo ant4

r

sria prima por 33 metros por X 1.35 m de

i existentes en

B para lavar y Wsidades del

ionar que este

?¡or.

ie la máquina La centrífuga para e! secado de las hortalizas será de una capacidad de 60 kg, co/isiderando q empacadora al vacío $610 es capaz de sellar I kg de producto cada 8 seg. I

I

51

La mesa de empaque también está diseñada para 60 kg de capacidad, pues el proceso debe operar d cuando se han empacado los 60 kg en la mesa de empaque, ésta esté disponible para recibir los siguier salen de la centrífuga, con esto se evitará el desperdicio del produdo y su posible contamina/crón.

Los cálculos del caballaje de las bombas involucradas en el proceso de recirculación de agua se pi diagrama de flujo.

1 ) Mesa para la selección y clasificación

LISTA DE EQUIPO I

I

I

2) Peladora de Abrasi6n de cebolla y zanahoria ( URSCHEL modelo TS- 1 Qcapacida 150 kg h)

3) Máquina cortadora de hortalizas ( URSCHEL modelo OV, capacidad 450 kg ni)

4) Lavado automático de legumbres (Sistema de lavado HEINZEN MANUFACTIURJNG, INC, mod

5) Mesa vibratoria (HEINZEN MANUFACTIURING, INC, modelo 532 - R, capacidad lb kg).

6) Secadora de legumbres (Centrífuga de canasta. HEINZEN MANUFACTIURING, IN& modelo 12:

f I

capacidad 200 gal I min). I

capacidad 60 kg). ~ I

I 7) Mesa de empaque ( HSM, modelo SIG - CH-8212, capacidad 100 kg). I

8) Mesa de cerrado (construida en acero inoxidable).

9) Máquina empacadora de vacío (KOCH PACiüNG SYSTEMS, modelo Ultravac M00,'capacidad 1

I

10) Intercambiador de calor p ara enfriar el agua (M JELLER, INC, modelo 4958- CC, capacidad 209

1 1 ) 13áscula digital (TORREV, modelo EE- 150 AC’ ‘L, capacidad 150 kg).

12) Tanque de filtrado para Ii 1 recirc laci6n de agu 1 ( HEINZEN MANUFACTIURING, INC, modelo 6 capacidad 899 gal).

13) Bombas para alimentar de agua &31 sistenia (Ca,,acidaties 1.5, 5 y 7.5 HP respectiv I3 mente).

HOJAS DE DATOS DE EQUIPO

Las t ojas de datos de cada equipo s f presentan a continJ, ición:

31).

9 - T,

53

60

146 ...................................................................

........

I ........... \

I

........................................................ (Fqf ! .. ...........,......

i

~

I

, 59.4

I

.....

60

Lo]

--. I I== ...........

10

30 . . . . . . . . . . . . . . . : ~ . .

-1

. j ......................... 1'7

I

........................................... 1

i ; I : ! 1 !

- I

Clave: K - 610 1 1 1 .- 'SAiAD PACK SA DE C.V.'

I

Báscula DIMENS16N W A C I DAD WT.CONS.

Altura 60 in 150 1:g inoxidable Mat.Wm l'rcd T Ancho 24 in Acari>

.

.................... - 39 :

... . . . . . . . . . . . . &'I-' ..............

99 ................. ..............................

.................................. .......................

;39

.............................. .................................. ...................

...................

42

.... :

...

99

I I

I I

I

I

I I

I a--

........ - ~~

" ...... - ....... " ig 1

.... ....

55

........................... .............................

.-. ~ . .

Motor P Receptor de Cascara

! .................. 45 .........

~

: I

1 In I --

Plmc (Supcriicie de transferencia de ,alar)

68.5

-1 -_i_

- -i_

.... !

. . 60 ......... .........I ~ i .... .....

Tanque de Enfriamierito DIHENSI~N WACII *AD MAT.CONS. b g o 613.5 in Altura ‘6 in 209 gd inoxidable

209 209 Ancha 60in -.

r- 'C-

b I 'SALAD PACK SA DE C.V.' - I I

l l Tanque de Filtrado Clave: F - 910

nUJt > DIMENIl6N CAPACIDAD )AAT.C<MIS. Ent Slil

I

,

AREAS DE DlSTRlBUCIbN DE EQUIPO

PHI MER PLANTA

...

....

..........................

1.60‘

50. >9’

1 73‘

.......

III 3.26’

...... t 200

10.99‘ I 3.42‘ ........................................................................................ ,. ...........

5. I.’

.......

......... : # :I

:I

3.26:

. , .........

........

.........

SE<rUNDA PLANTA

........

6.53

. . . . . . . .

.................. ,_

........... ,

..... ~1 .-

i5.5' 1.9

.........................

-7

............... 4.29'

3.43' j ...................... I

Diagrama de dkfrubución de Areas

1 O0 200 300 400 500 600 700 800 900

Recepción de la Materia Prima Limpieza y Pelado Catado y picado L'ivado

Pesado IA enado 13. dega (almacén) Planta de Tratamiento de Aguas

Eicumdo

n .. o

-i s:

.I c 7) I c

FILOSOFíA OPERACIOhAL DE LA PLANTA

GENERALIDADES

La c mpres 3 Salad Pack trabajcirá 2 IC díasraño. Lc s dk s de descanso obligatorio serán:

1 deenerc 5 de febrero 2'1 de mano viernes sarito 1 de mayo 5 de mayo 16 de sept embre 1 de noviembre 20 de noviembre 25 de diciembre 53 domingos 12 días de manttnirnt.n;o del equipo (inclub e fumiáiaciont?s)

Se laborarán 2 turnos de 8 hot as (iricluye hora de midr ), dest$osadch de la siguiente manera:

I I I

54

2 A cado 2 - vado 8 -

Es -urndo 2 - Cent ifugado 2 2

Pesado empacado 4 4 2 --.-. 7.28 - Cerrac o al vado

Los horari~3 de IOU 2 thriios se-án

En ei segur do turflo, se incluir: n 2 horas para limpieza <ie la plar ta.

La planta p'oporcionará los sigi lientes utensilios de trabajo a los irabajadores:

- 2 Overoles al a3 ) - Un par de botas - Cofias - Cubrebocas - Guantes da seyLridad - Chamarra témic 3

55

La empresa contará con los sip~ienies servicios:

- Medico - Contraircendins - Capacitac i h para el personal -Comedor - Sanitarios y regrderas

REGLAMENTO GENERAL PARA TRABAJADORES

1 ) El trabqador no podrb preseiitarse a laborar si n3 portz el unifmne completo en el área de proceso.

2) Cualquier persona qui? ingre*je a la planta no deberá lrí er consigo joyería, loción, maquillaje, uñas largar etc

3) Se prohibe fumar e ingerir al mentos y bebidas dentro d >I área de prciceso.

4) No se podrá abandcmar el lugar de trabajo durante la producción excepto en caso de fuma mayor o reemplacxi

5) No se permitirá la entrada a la planta a aquel persoria que se encuentre en estado de $, . estupefacientes o con alguna edmedad infe~cios~x

6) No se permitirá el parentezw entre el personal

7) El trabajador tendrá w e ch !car su tarjeta de control, en la '3ntrada y salida de la planta Hilcluyendo comida. Si se acumulan dos re:ardos, implicará un día de suspensión sin goce de sueldo; cgn inás de 3 r

I

I fltdad O

on esmalte,

n que se le

91 efecto de

I horario de ardos, se le

56

suspenderá una semana y con 5 retardos, se le despedirá La tclerancia de entrada a la planta será de 5 fhinlitos, y de 5 minutos para ocupar su sitio en el lugar de trabajo

8) El trabajador deberá acatar las órdenes de su jefe inmediato wperior sin excepción alguna.

9) En la puerta de entrada se localizará una caseta de tigilaricia y todo el personal que Ilegiie deberá bresentar una credencial vigente con fotografía. Los relojes marcadores 38 localizarán en dicha caseta. I

I

VARIABLES DE OPERACION Y CONTROL DE PROCESO ,

1 ) El cuarto de proceso y almacen deberá encontrase a 4'C, coil una variación de +/- 1% habrá alteracion materia prima como del producto.

5.

,sterna de

nento que

57

7) Las IegLmbres deberfin Ser lavadas con una siiluciiln de hipoclorits de sodio con un contenido de 40 a 60 pprn de clorc.) libre. Debera asegurarse el tiempo de desinfecci6i (le mínimo 8 rninutos.

8) L.i distrii)ución de las áreas de proceso será de tal m,arlera qi.ie se evite al mínimo el dalio ai personal y al equipo en caco de explosión fuego y otros accidentes, además de evitar tiempo y movimientos excesivos.

9) Se tendr'l un listado del equipo existente

1 O) Se tendrá control sobre la planeación de las áreas de trabajo

I 1 ) I a mate ria prima deberá llegar al centro de proceso 3 una temperatura de +4OC

OPERACIONES ANORMALES

Se consideiará operación anormal cualquier contingenci<a dentro de la planta relacionada co1i el funciohamiento del equipo que nodifique o altere la producción preestabtecide por día

1 ) En caso de alguna contingencia se deberán seguir las rutas de evacuación, las cuales verde. Se contará con extintores, alarmas que prevenga? hgas de amoniaco, un interruptor en caso de un siniestro, así mismo una válvula genmi dB ague y amoniaco que cumplan contéirá con alarma para el caso de que alguna persona quede atrapada en el cuarto de

2) El equipo contará con flexibilidad, en el caso de la picadora y I ? peiadora en donde se

I

cuarto de rnAquinar, o para cualquier contingencia en la linea de proceso.

de corte de inateria prima

3) E I caso de par o de lo planta se ti abajar i n hora5 extra! y dotT ingos ?ara mantener el programa de ventas.

PROCEDIMIENTiIS DE CONTROL ANAL(fTIC0

1) E I prodi cto finA no debera contener un I cantidad may )r de 2 ppm de cloro libre.

2) Durante el prolBso deberan analizarse Por lote la can idad ~ I J doro libre remanente en el agua de lavado para poder

con tiosulfato con ioduro de potasio como ndicado-. martener tina coiicentración de 60 ppm. Esto se deber, I Ilevsi a cabo mediante la titulacidn le la SAUC ón agua.cloro

RECOMENDACIONES PARA LAS OPERACIONES DE ARRANQUE, PARO Y EMERGEN&

1) I~eberá internJmpirse la energía eiéctrix con ctxcepc Sn del sistema de refrigeración para avitar ros¡ así xmo c I deter oro de la materia mima ) del protlucto tttrminaio.

si esto no ocurre la eficlencia del tanque de mezc:lado d sminuve en un 50%. Esto tambiéh es mvtmic que se derrame el agua del sistema

3) :;e reqLiere di> un sensor de temperatura que ndique cuarxlo ésta esté fuera de especificcición y un moriitorear las ppm de cloro en el agua).

2) Se dehará contar con electroniveles en el tanqLe de fi'trado para asegurar que el sistema

I

I

les incendios,

agua, ya que lte para evitar

iego Kit (para

59

4) E I promso se iniciara con la entrada ds agua de la toma m'micipnl (aproximadamente 8W.28 gal) a través de una tubería con un diámetro de 4 in que va conectada al deposito de. agua (azotea), pasando al tan,que de filtrado, de doiide es transportada al enfriador de agua, para alcanzar una temperatura de +4OC. El agua enfriada se transporta hacia la Iíne;3 de proceso. Es importante que para el arranque del p~oceso, el volumen mínimo'dei sistema de lavado sea aproximadamente de 200 galimin. El agua utilizada durante el proceso recibirá un tratamiento para poder'ger reutilizada, evitando así contaminar mínimamente el ambiente. !

PLANO DE NOTAS GENERALES, LEYENDAS Y S\MBOLOS

Ver anexo 15.

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PRACTlCAS DE INGENIERIA

1 ) L.i maquinaria destinada a preparar y t;ataf la ensalada jardin seran diseñadas y const ¡cas para e

2) El agua a tratar, se recirculará de la mesa vibratoria hacia el tanque de filtrado, en donde por iiiedio de I residuo de materia prima, junto con la clorofila y et cloro presente, se forma una espuma que ptraparél todc

riesgo de infección, enfermedad o contagio ru orgánicos presentes en el agua I

¡tar cualquier

remoción del I los residuos

, 3) Todas las Superficies que mantienen WntactO con los alimentcis deben ser inertes para los mi9mos en la de utilizacibn y no deberán pasar al alimento, ni ser absorbidas por el mismo.

4) 7 odas las superficies que contactan win el aiimento serán lisas y no porosas, de forma que pequeíias partículas de alirentos, bacterias, o huevos de insectos no persistan en grietas microsc6picas superficiales y resulte difícil su

511 7 odas las superficies de contacto con los alimentos deben ser fácilmente accesibles para sb limpieza manual, o si se emplean técnicas de limpieza "in situ", debe de mostrarse que los residuos alcanzados sin desmontar son equivalentes a los alcanzados desmontando el equipo y realizando su limpieza manual.

6) Todas las superficies internas en contacto con los alimentos deben estar dispuestas de fob. que el equipo se vacíe o

7) til equipo debe ser diseñado de forma que evite la contaminación desde el exterior de su contenido.

8 ) i .as superficies externas o que no contactan con los alimentos deben disponerse de forma que se evite la acumulación de (¡erra, bacterias o infestaciones en el interior y exterior del propio equipo así como en Su contacto w n otro equipo,

eliir inaci6n, constituyendo as¡ una fuente potencial de contaminación. ~

~

i dreoe por sí mismo. I

1 ,

suelos, paredes y partes para colgar. I

! '1 i

9) rodas las superficies en contacto con los alimentos deben ser visibles para su inspewón o el equi deberá ser dez~montado con facilidad para su inspección, o debe mostrarse que los mbtodos rutinarios de limpie a eliminan la posible contaminacidn de bacterias o insectos.

1 Oi En el diseño, construcción, instalaci6n y mantenimiento, es importante evitar espacios muertos u otrhs condiciones que determinen la retención de alimentos, impidan una limpieza eficaz y puedan lugar una mu~tiplicación bacteriana.

1 1 , Las necesidades de preservar la maquinaria para asegurar la inocuidad durante fácilmente en conflicto con los requisitos higiénicos a menos que se preste una

~

coristrucción, instalación y mantenimiento.

61

12) ;.a suprssión (de ruidos es importante para conseguir mas cmdiciones aceptables de traba:o. Sin embargo, mucnos materiales que determinan un descenso del ruido pueden cauw proslemas microbiológicos '¿, de infestacibr, a melos que se preste atención a su selection instalación y manh~nimierito.

13) Es irnpxtante que el propio equipo sea diseñado, mtaladci y mantenido de forma que no origine la bntaminac:ión del produz3.

~

14) A la er :rada ir1 área de producción se tendrá un plant 1 de distribución de la misma, espeufiixndo las áreas, nomme - . del equipo I función del mismo.

62

APEBYDICE A

E VAL UA CION ECONÓMICA

!

63

ti)toto*ti)ti)-ti)

II

?

. - - .. . ~

. ..

n 2= D

-4 A

-4 ll I1

A II o + 0 I1

2 h> m o

-i k

o II o + o II

2 hi vi W vi -hi

? CJ

ESTlMAClON DEL COSTO DE PRoMlCClON "ENSALADA JARDIN'

M.*NRcN LECHUGA ZANAHORIA ESPINACA cEaoLu EinP.qii.: CORRUOAOO BOLSA DE POLIETILENO TOTAL

-d.obr. M.O. Dhcb M.O. lndincb - &um AmaJro C h Ekobicidid -mbkh8

Mnlnkn*n(o

pndbi -0u- orta6.dmmYHnh. TOTAL a c u h OS

Codo Unit. u/kgpmd

0.80 0.10 0.05 0.05

casto UMI. corlo .nw/ t/kgW Yatia

1.80 0.40 0.15 2.15

0.32

4.88 ~

0.27 165.802

co*o UMI. 1 co*ouxr.l j S / K g W ~ $/.no

98,110. '0.1424 , 0.18376 ~ 113.978.

0.01 ~ 7.268. , ,

0.44

6.65

! 1 1,053,707.48

489,800.00 4,ea2.074.a0

E.1Mr el CapimdebJrjOqu rcmpon de: Inv*ano ' d. MP 7 dim d. qmd6n LECHUGA

ESPINACA UNAnORiA CEBOLLA CORRUGADO BOLSA POLIET. AGUA AMONiACO CLORO

15.148,945.\

28880 67a) 2520

38120 5331 P413E ueoo3s2l 175.3888897 7471.82088

36723448.a

m.2424.9 8061379807 210741 4SSü 152184.4952

-203515 1288 1223OW.674

9i3im mi

Si ei precio d. venta a $21.7- lo. Gnbs doMMnistnd6n y Venta (G) wn 3%do~ntas El ISR Y PTU .8 de 57% do 11 ubilidsdr kubs E.dhisr los RSI (RediciD. a r a la invsnlbn) yd TRI (Tmpo de rouperscd . ndeiamuau6n)

V = XS'PV Ub = V-(Cp*o.wV) ISR+PTU;.O.52Ub Un=(10.52)Ub 1-n fija

RSI = Unl(lf+ct)

TR = 1iRCI

pv= 21.76

wan0 151-

12844544.25 6515183 o1 -1.24

21.074.140.56)

027Z2a321

3 673725887

2 t m 7 m 4 3

15,1407R10 15.14 W10 15.14 070 19 15,110 078 10

L

á17 590 8.50 7.14 7.m be4 9.51

10.40 11.51

O o 14 O 15 o 18 0'17 o 19

02l O P O 2 4

o m

O28

O o.ia 0.18 0.19 0.m 0.21 0.23 0.15 0.m 0.28 050

O 0.40 0.40 0.51 0.Y 0.24 O.* 0 . e 0.m 0.m 0.71

O 5.m 8.18 8.10 7.40 8.11 8.M 0.72

10.m 11.87 12.78

O em m.m

1 l.a

210 2.- 3.71 4.83

8.10

1.m

8.n

*am 13.70

w v t 7 . m

n,m,?mn 13.51

18.57

ESTADO DE EFECTIVO "ENSALADA JARDIN"

22297243.46 7221450

10 1361826.48

A b S Uüiidades BRASS UIiOdades Netas O O O 1 13,011.472.41 6245508.757 2 12,458.636.90 5980145.712 3 13,003,334.09 6241800.363 4 13,148.311.84 63111L)9.683 5 13,406.668.86 6435201.053 6 13,695,914.69 6574039.051 7 14256,116.39 6843898.827 8 14,611,833.14 7109679.907 9 15268,243.95 7328757.096

10 16,056.423.79 7707083.419

ESTADO DE EFECTNO

FNE - z a r243 . a 9,416,370.78 9,151,oO9.73 9,412,464.39 9,462.053.71 9,608,065.00 9,744,903.07

10,014.760.85 10,280,543.93 10,499,621.12 18.099.398.23

ARO EE o -222s7243.46 1 -12,080,872.68 2 -3,729.862.95 3 5,682,601.44 4 15,164,655.1~ 5 24,770,720.23 6 34,515.823.39 7 44,530,384.15 6 54.610,928.08 9 65,310,549.20

10 83,409.947.43,

I I

, 64

I

n ..

- .I

ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO 8 1 , l

-,. .

L P

. / i

f

k" .. .

c-

- c-

DISTRIBUCIQN DE LAS INDUSTRIAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO

-- e-8

..... c NEXO 2. Zorras I d u j l i i a l c ~ D.C.

I

5 f

! I

!

i - ~..

I I !

' :

j

! !

, i !

Infraestructura para el Transporte

~

T L A L P A N

I** 18,

T L A H U A C

M I L P A A L T A

... 0.'

~

SIM BOLOOl A - VIAS PRINCIPALES ,

- -- --__ S.T.C. M E T R O -.

E S T A C I O N M E T R O

LOCAL1 D A D

0

e --.--.-- LIMITE D E L EGACIONAL

~

.~

1

2-

3

4

Esta Norma ülicial Mexicana establece las características de calidad que &be cumplir la lechuga 1Lacluca - sativai en estado fresco, des. tinada ai consumo humano directo.

RErERENCIAS

Esla Norma Olicial Mexicana se complementa con las viyeriles de Iss Normas Oficiales Mexicanas siguientes:

NM-TF-6 Produclos alimenticios no industrializados para uso .-

humano - Fruta Fresca - Terniinología. - - -

NdM-FF-9 Productos alimenticios n.o industrializados para uso humano - Fruta Fresca - Determinación de tamaiio e n base al diámelro ecuatorial.

NdM-Z-12 M u e s t r a para la inspección por atributos. - -

DEFINICIoN DEL PRdDUCTd

Para los efectos de esta norma, se enliendc por lechuga la tiortalira perleneciente a la familia de las Aslericeas, del género lacluca y especie - saliva. _--

4.1 Delecto menor

Se consideran deieclos menores, las ligeras manchas, raspaduras, COS- tras, rozaduras O cualquier olro que afecle las hojas externas de las I C # - chugas y que cubran 'una superficie menor de 2 cm2 por hoja.

._ .. . 6 NOMf F-51/1982

21 8

4.2 De(ec1o mayor

Se consideran defectos mayores las evidencias de plagas o enfermedades y magulladuras que no aieclen las hojas internas de la lechuga o cualquier cleiecto enunciado en 4.1 que cubra un _ Brea entre - -~ 2 y 4 cm2 ~_ por hoja. ~~ - ~

4.3 Defecto critico

Se consideran defeclos crnicor a los estados avanzados de enlerniedades, da im producidos por plagas o heridas que afecten las hojas inlernas o cualquier defecto enunciado en 4.1 que cubra un drea mayor de 4 cm2 por

~_ ~

~

-

hoja. -

5 CLASIFICACIUN Y UESIGNACION úE1 PHODUCTQ

l a lechuga se clasifica de acuerdo a sus especificaciones en tres gra- dos de calidad, en wden descendente:

- México Exba MéxicoNo. 1 MéxicoNo. 2

El producto clasificado se designa por s u nombre, variedad, tamailo y calidad. El produclo que no ha sido clasiiicado de acuerdo con alguno de los gratlos enunciados enleriormente se designará como " No ClaQicadd'. - El término 'No Clasiiicadd', no es un grado de calidad denlro del texto- de esta norma, sino una designación que denota que ningún grado de calidad se ha dado al lote. -

6 . ESPEC IF ICAC IDNES

El producto objeto & esla %orma en %us diferenles gratos de calidad debe cumplir con las espqificaciones siguientes:.

6.1 Especificaciones sensoriales

6.1.1 Las lechugas deben:

-

--- NJM-Ff-5111982

wa 6.1.1.1 8 Ser frescas, lir)ias, sanas enleras y bien desarrclladas.

6.1.1.2 Tener forma canclerística.

6.1.1.4 Estar pddicamrile libres de defeclos de origen niecánico, íne!eo - rdógico, enlomoibgico, nhóidóqico o genético-fisioi6gico.

6.1.2 CokK

El color de las hojas de laslechugas puedevariar del amarillo al verde caracleríslico de la variedd. -

6.2 Especificaciones físios

6.2.1 Tamaño

El lamano fje las lechugasírejonas’ se delermina en base a s u lofiqitud; y en las lechugas romanaF. en hase a su diámetro ecualorial y se dehen clasificar de acuerdo a la M a 1 .

T A B L A 1 ------ Variedad 3rejota Variedad -- _I-_. Romana - .

Tamaño longitudkm) Tamafio Diametro &uatorial (cm) _._-

mayor de 21

B 19 - . 21

16 - la 13 - 15

menor de 13

C

- 29

-_-- ----I -- - -- menor de 26 -- E . /. -

6.2.1.1 Para la calidad héxico Exlra se permiten los tamaijos A , B o C para las variedades orejna y romana.

-

6.2.1.2 Para las calidadeihéxico No. 1 y México No. 2 se permilen Iodos Im laniaños A, B, C, O Ó Fpara las variedades orejoca y romana.

A las lecliugas I' oreionas I' se les conoce tanibién como lechugas

-Ec K l K l ¡ % ~ ~ ~ a s " se les conoce l a m G n como lechugas

6.3 Espxilicaciones de C;electos

6.3.1 Ntexico Extra

W a r ftfáclicaniente libres de cualquier ddecto y dentro de la tolerancia es-

I' largas 'l.

-" redondas 'I,

~

~

~~

-

Iablecida para esla calidad (véase 6.5.2 1.. -

6.3.2 MéxicoIJo. 1 Pueten presentar como máximo un defccto menor por unidad y deben estar dentro de la tolerancia estahlecirb para esta calidad (véase3.5.2).

Pude presentar como máximo un dckcto m y o r por unidad y deben eslar c'enlro (:e la tolerancia establccida para esta calidad (véase 6.5.2).

6.4 Especificaciones de presentación -

6.4.1 Niéxico Extra

las lechugas dentro tie esta calidad tiebcn ser envasadas siguiendo una ri-- gurosa selección, dejando cada envase perfectamente presentatio. su as- pecto glohal ci&@ ser uniforme en cuanlo a color y taniaño y eslar dentro de la tolerancia de tamaño establecida para esta calidad.

las lechuys dentro de estas calidades pueden presentar variaciones en cuanlo a homogeneidad en lo concerniente a color y tamaño y d, oben estar dentro de la tolerancia de tamaño, para estas calidades.

- 6.5 Tolrrancias

Para las especificaciones físicas y de defectos, en los distintos grados de ca- tidati, se permilen como máximo las tolerancias siguientes: -

-

6.5.1 Tolerandas de tamaño

6.5.2 Tolerancias de defectos

Para lcdos los grados de calidad

Criticos 4.0 %

Acumulalim 10.0 %

- Puirición 0.5% .

6.5.3 En las tolerancias de tamaño y defectos, se da el porcentaje prr - mitic:o para el Ide. En lechuga el pcen l a j e permitido que no coi'reiv m d e a la cbsignación tieclarada se evalúa por conteo.

NOTA: Rcsitiuos tóxicos.- Están sujclos a las tolerancias eStabletirlas por la Ijecrelaría de hgricultura y Rtcursos Hidráulicos y Id de ' S ~ L I - bri Sad y Asistencia, incluyendo aquellos correspondientes a I csi- duos Cir plaguicicias, productos mejoradores de la apariencia y otros;

7 R.;UESTREd Y 13MA DE hUESTRA

El mueslreo del produclo podrá establecerse de común acuerdo eiulie

I

vendedor y compraiior, si no existe acuerdo, el muestre0 se deb? Ile- var a calm, de acucrdo con las prescripciones indicadas en In l!iihf-Z-l2 VÉ;~SC c~pitiilo 2). - .--.- -. ~ ~~

- 8 MElODüS DE PRUEEA

Para verificar si un Ide cumple con las especiticaciones de lamano esiablecidas en esta norma, las determinaciones de diámetro ecualo-

- riai para la lechuga tc$ani-&ben hhcerre_lderdnaaloíprocadi- mientor G!a@c¡dos en la nwma correspondiente, (dase cñpi\ulo2); para mctiir la longitud de la lechuga orcjona véase la figura 1 . -

9.1 Cada envase Cebe llevar en el exterior una etiqueta o impresión per- matienle, con caracteres IegiWes e indelebles, redactados en espafioi, que knga como niínimo los dalos siguienles:

-1eciiuga en estado fresco. -ICeníific(;ciÓn simbólica de la lechuga en estado fresco, -h'mca o identificación simbólica del productor o envasador. -hlombre y tiirección del producloi, ciistribuidw o exporlador y cumdo se requiera, el del importador.

-Zona regional de producción y la leyenda I' Producto de México'! -fecha de envasado. -Designación del produclo -Contenido neto en gramos o kilogramos.

NINA: Todos los textos a m i o r e s pueden figurar en otro idioma cuando

9.2 Envasado y presenlación -

- ..-

el producto sea para exportación y el iniportador lo requiera.

9.2.1 El acomodo te las lechuqss dmtro de cada envase se debe hacer de tal nimera que asegure s u protección durante el transporte.

9.2.2 El producto no tebe sobresalir del nlvel superiordel+envase.

9.2.3 El Comité Consultivo Nacional de NormafFbciÓn de Envase y Em- balaje recomienda para el envasado de este producto el usode las cajas con las siguientes dimensiones km):

Clave Capacidad Larqo x ancho x alío E -350 30 kg 60 40 35 D-200 15. - kg 50 30 20 .

-. . -. .

i

I

I I 4 !

i i I

I I

I

I I

II

NNi-FF-S1/!982 ' sl8

-

9.3 características . . de los envases

Lar características te los envases eslablecldas en esta sección, son de ca- r ic terpera l . - 9.3.1 tos 6nvascs deben reunir la calidad y resistancia que garanticen el esti- y ia Irmspxtación al lugar de consw'no.

9.3.2 los envases pueden ser de madera u otro makerlid aceptable y conve- niente, de las dimensiones que se adapten a las necesidades de transporta- ción naclonal e inlernacional;

- ~~ ~ ~ -~~ ~ -~~~

~~

9.3.3 los envases deben reunir las condiciones de higiene, vcnt i ladh, resistencia a la humedad y temperatura, que garanticen una adecuada con_ servacidn de la hortaliza. '

10 -

E I C 4 I N H A F I A

CONAFRUT- DGEA-DGN-1981. I nforme General del Estudio para De- '

terminar los Cuadros de Especificaciones de 32 Especies Hortofru - tícolas" México, D. F.

-NOM-Z-13-1%2. Gula para la redacción, estructuracih y presenta- ci6n da las Normas Oficiales Rexicanas. I

I

-ComiG Consultivo Nacional de Normalización de E n v a s 3 Embalaje 1981 Anteproyecto de Norma "Envase.- Cajas para Frutas y Verduras

I . ! r - en estado natural. - Especificaciones".

8

México, O.

El DIRECTA GENERAL DE NORMAS C3MERCIAlES DE LA SECRETARIA DE CWERC IO

\

.--- /A,' -HC~HECT&-VK~K~BAYARDU - MORENO DR. R A CASTh6h.X

ZADOS P A M USO HUMNO -7UIERCUL.O - GhHhllORIA (Diucua carota iE6FECIflCA-

i -__I

.. .. 1

2

3

t c t a N x m O f i c i a l se complementa c m las vigentes de l a s s i gu i e - tcc N9r-s o f í c i a l e s Mexicansc:

NON-Ti-6 Productos A l iment ic ios no Industr ir 1 izado8 para Uso Humano h u t a Fresca - Terminología.

Huestreo para l a Insp$c:.i6n p o r A t r i b u t o s . NOH-2-12

m w INDVSTRIALIZED F O ~ D PRODUCTS ron HUH~N USE - TUBER - ~.

~ . CARROT - ( DsUCU8 carota - SPECltICATIOHS

~ ~. ~ ~~ ~- ~~ ~ . ~

~~~ ~ __ OüJETIV? Y CAMPO DE APLICACION

-~

E'ta N x a a o f i c i a l Mexicam es tab l ece l a s caracter ist ícrm. de c o l i dad que debt cumplir la zanahoria (Daucur carota ) d e s t í m d a al c ~ m u m 3 4wna no dir ect o.

- REFERENCIAS

3 . 1 Dof in ic ián del Producto

r a r a 15s efectos de esta N?rma. r e entienda por zanah-xia, a l a r a l ? de l o p l a n t a hcrMcea que pertenece a la f ami l i a de las Umbeiífe7as. a i género Daucus y especie carota.

3 .2 üefectos menores

SF cinsideran defectos menc>res a i a s r a r p d u r a s , g r i e t a s hasta 6e 1.3 cm de longitud y a l a s l i g e r a s malformaciones.

3 . 3 Defectos mayores

Se cmsidcran defectos mayoreo a l a s gr ie tas de hasta 2.0 cm de longitud. r a i c i l l a 6 secundarhe y ntalfarmacíones medianas.

3 . 4 Defector c r í t i c o s >

Se consideran defectos c r í t i c o ? (I l o s ataques severos de p layas o enfermedades, a las g r i e t a s mayores de 2.0 cm de l ong i tud y a l a s bi furcaciones.

!

e

.5 Para otra. definicionea relacionidar eon esta IZIIRI me debe coniultar l a K>n-FF-6 ( v h r e Capítulo 2 1.

M S I I X C A C I O N Y DC6XGIACXr)N a L PRODtEePO - ~ .~ -~ ~~~

~ ~ - ~

L.r canahoriaa r e claaif ici in de &cuerdo a rua e rpec i f i cac iona en troa grad01 de calidad en orden descendente.

México Extra WLxice #o. 1 w x i c o lo. 2

tl producto c lar i f icado ae derigfu por 8 U nombre, tanuno y grado de a l i d a d . C l producto que no ha mido cia8ificado de acuerdo con alguno de los grbdor anteriormente enenciados #e designar6 como .No Clasificado'.

E l tcrmino -N> Clasificado' no ea un grado dentro del texto de esta N o r a , min i una derignaci6n que denota que ningGn grado de calidad 8e h. dado a l lote .

-

- .- . _ 5 ECPECIFfCACIONES

5.1 Erpecif icaciones sensoria les

t a ~ zamhoriar deben:

5.1.1 Estar 'b ien decarrolladb8, enterar, rana., frercas, limpias, de consistencia firme y razonablemente l i r a . -

S.1 .2 Tener form, 8abor y olor caractcr l i t icor .

5 .1 .3 Estar exentas de humedad exterior anormal.

5.1.4 Estar prácticamente l ibrea de descomposici6n o pudrición.

5.1.5 Estbr pr6ctícamente l ibre8 de defecto8 de origen mecánico, entomológico, i icrobiol6gico. ateoro16gico y genético-f iaiol6- p ico . - - - 4

5.1.6 Col'or . Lar zanahorias presentan un c o l a que va del amaril lo a l anaran- jado.

-

.2 t rp rc i f í c ac íone r f I ~ f c 8 e

, .2 .1 l a m n o

ti tawno de l a r ranihoriar e t deternim en b r e a ’ e u groror y 1.mi t ud. -~

-~~ - ~~.~ ~ .~ __

k.2.1.r El tawníío de 1.8 raruhoriar #e c l a r i f i c a de acuerdo I l a mbla 1 .

T A B L A 1

A e C D E F

menor de 9.5 9.5 - 10.9 11.0 - 12.4 12.5 - 13.9 14.0 - 15.5

mayores de 15.5

minimo 2.0 2 .0 - 3.0 2.P - 3.@ 2.0 - 3.5 2 - 0 1 - 3.5 2.0 - 4.0

Grocer.- SQ determira en la base de l a z a n a h s r i a .

5.2.1.2 Mxico Extra

l a r ranaharias deben presentór coma tamaño minim3 l a s correspon- d ientes a l a s l e t r a s B 6 C de la Tabla 1 .

5.2.1.3 México No. 1 y M x i c o Ñ o . 2

l a s z a t t a h v i a ? deben prcrrntar cua lquiera de los t a m n o an2tad3c en la Tabla 1 .

5 .3 Especi f icac iones de defectos

5 .3 .1 Mexico Extra

E r t a t prácticamente l i b r e s de cualquier defccto y dentro de l ac to l e r anc i a s es tab lec idas para ezta c a l i d a d ( véase 5.6.2 ) .

5.3.2 M x i c o N3. 1

Foede presentar corn3 máxim9 un de f ec to men= y dentro de lar to le ranc ias estab lec idas para e s ta c a l i d a d ( véase 5.6.2 1 . - -

. ( . . . . d f l o

MEXICO EXTRA -----

-3.3 Mxico Ioo. 2

Fuedr prescntar ems d x i m 3 un de fecto myor y dentro de lac to le ranc las establecidas para esta ca l idad ( véase 5.6.2 1.

UEXIC3 U>. 1 UEXICO Uo.2

~~ ~- - , .4 Especi f icac iones de preaentacibn

, . 4 . 1 tléxics Extra

lar zanahorias d e k n ser envaradas s iguiendo una r igurosa selec- e i5n . dejands cada e n w s e perfectamente prestntadQ y zu aapccto g loba l debe 6er uniforme. en cuanto a tanuno, dentro de l a s to- l e r anc i a r establecidas ' para tafmRo poro C 8 t l Cal idad ( vease 5.5 .1 )

i . 4 . 2 Mexico t h . 1 y Wxica No.2

Lar z a m h i r i a c envasadas poeden presentar var iac isnes en cuanto a h?m3?inqidad en 1s concernierate a t a m n o , dentro de lac t o l e - r anc i a r estab lec idas para tamfir> para esta ca l idad ( véase 5.5.1

-. 5.5 Toleranciac

Fara l a s especi f icaciones f í s i c a s y de defecto, en l a s d i s t in ta s ca l idades r e permiten l a s to le ranc ias s i gu ientes :

5.5.1 Tolerancias de tansR9.

CAL lMD

'J9LEñANCiA

T A B L A 2

r a m n o I -

5.5.2 Tolerancias de defectos

Para todos los grados de ca1iZad mencionados. se permitiran l a s s iguientes ta lerancias de defectos

r

1

I

i I

- . ....

<-

i

_- TIPO DE DEFECTOS

Defectos cr!tícoc

De.fcc t os nm yore?

Defectos menores

Acumulativo

Fudr íci5n

%~ ~-

T A B L A 3

TOLCMNCIAS E N

__ PUKTO DE CMMKWC ?íJN9U DE ARRXBO

4 % 5 %

6 % _ - 1 %

10 1 1 2 %

---

~~ 10 x ~~~ ~~~~ ~ ! ? ~ X ~ ~ ~~~

0.5 x 1 %

5 5 . 3 En lar tolerancia? de tamaño y defectos. e l pxcenta je permi- t i ? - +e da rara r l lote. En zanahsria e l parcentajc que no co- . rrecpania a l a designacibn declarada, se evalúa par conteo.

NOTA: Residuos t6xicoi.- Estar6n rujctos a las tolerancias es- - tahlecidar por l a Secretarh de Agricultura y Recursos

Hidrdulicos y la de Salubridad y Asistencia, incluyen30 aqsellos corrcspsndienhr a los residuos de.p!_nguicídas, do Froductos mejoradorec de l a apariencia y otros.

HCESTREO Y TOM DE MUESTRA

E l nuestreo del prodscto podrd ehtablecerse de comUn acuerd? enti vendedm y comprador, a fa lta de Cate. se pJedc l levar a cab? de acuerd? c m l a s indicaciones dadas en l a NOH-2-12.

HETODO DE PRUEBA - -

Para ver i f icar s i un lote cumple con las especificaciones de ta- mana establecidas en esta Norma, l as determinaciones correspon- dientes deben de real izarse de acuerdo a1 siguiente procedimienti

Colo?ue la zanahoria en una superficia.horitonta1 plana. Con una cinta m'trica o reola de longitud adecuada gradu6dacen cm y mm tome la medida de la longitud, exprcsándola en centlmetros (cmi. Posteriormente, con un calibrador í vernicr'con escala graduada en cm y mm ) tome l a medida del grosor exprcs6naolo en centlme- tros (cm).

-

3

8.1 M r a d o o etiquetado -

ciiSonv@#? dck- lle\nr en eI<xterTorFÜ%.tfqucti o Impresión ~ r i ~ n r n t e , con caracteres legible. e indrlebles. redactados en e r y h s l , que ten- corn3 minim? lor datos aiguíentes:

- Zsnhoria en estado fresco - Idcntificaci6n de Ir zanahoria en ertado fresco - Mrca o ídentlf icaci6n 8ímbblica del produetor o envasador - Nonitxe y dirección del productor. distribuidor y cuands se

- Z?na rratm81 de producción y l a leyenda " Producto de Mx ic s " - Fecha de envasad3 y designaci6n del producto - Contrnidr, nets en gramos o ki logramx

UQTh: t 333s los textos anterisres pueden fiqurar en otro id iDma

- requiera e l del importador.

cuand? e l producto sea para exportacián y e l importador l o requiera.

- - . -- 8.2 Envasad9 y presentación

8.2.1 E l acomd? de l a r zanahoria6 dentro de cada envase debe ha- cerse de tal manera que asegure su protccci6n durante e l trans- p w t c .

8.7.2 E l proddcto ns debe ssbresal i r del nivel rupcrisr de l a caja o r e j a . - -

8.3 Características de los envases.

lar características de los envases establecidos en esta secci6n tm de- carficter general.

8.3.1 Los envases deben reunir l a cal idad y resistencia que oaran- ticen e l estibado y la transportaci6n de consum3.

8.3.2 l a c envases pJed'on ser -de%adera. cartbn u otro material aceptable y conveniente, de l a s dimensiones que re adapten a l a c necesioades de t r a ~ p x t a c i ó n nacional e' internacional.

8 . 3 . 3 Lss envases deben reunir l a s condiciones de higiene, venti la- ci5n y resistencia a l a humedad y temperatura que garanticen un adecuado manejo y cmservaribn del product?.

7/ 7

Ar tUhcy.VA.,-duilitjl_of #er t-lct>l+ur+f-+r- . aottrr wort Co. Publirherr. LTD., Lindon. 1975.

COFRFRVT - D.G.E.A. - üGN - Informe General del E8tud iO p r r determinar lor Cuadros de Eopccificaclonrs üe 3 2 especies hxto f ru f l ca l a s . Mxico. 1981.

NOM-2-13-1977. Prescnt8ción de las Norms Oficia les Hex i inas .

Gdía pnra l a Redaccibn. Eetructuracibn y

-

<--- 1

El. DIPECTOR CFhTPAL DE W.lRHnS C9MEPCIALES DC LA SECRETARIA DE CCl!.ERCI(> -

DR. k3rurr: SERRA CASTAROS

NOTA: Esta norma esta sujeta a los ajustes necesarios que se requieran -para su correcta apllcaclbn práctlca y de las aportaclones de los

sectores involucrados.

Esta Norma Of i c i a l *xicam cirtsblecc lair caracter lst icas de ca- l i d ~ d gun debe cumplir la espinaca (Ssimcia --<e* L.) en es- tado frrsco, dcstimda a l consumo Iiumno directo.

- REFERENCIAS

Esta Norm O f i c i a l Hexicam se complementa con las vigentes de las Norms Oficia les rexicanas siguientes:

InFl-FF-6 Froductos-Ai imcnticios no Industria 1 i7ados para USO Iiuenno - Fruta Fresca - Terminología.

UDH -2 - 12 Muestre0 para l a Inspección por Atributos.

DEFI NICION DEL PRCDUCTO

Para los efectos de esta Norm se entiende por espinaca a l a hortaliza perteneciente a la familia de las üuenopidibceas, del género Sp.&e.c.io y especia oleracea.

- - - TERMI Nc)IOCI A

4 . 1 Defecto menor

Cuando una espinaca presenta mnchas amaril las en un área menor de un 7 % . perforación en menos del 5 %, materia extraña menor del 10 E O ta l los rotos en m?r.os del 2 % de la superficie tota i .

-

4 . 2 Defecto myor

Cuando una espinaca presenta mnchas amari l las en un área entre 8 % y 1 3 %', perforaci6n entre 6 X y 12 X , materia extrana entfe 11 X y 20 X o tal los rotos entre 3 % y 7 % d e l a superficie to- t a l .

4 . 3 D?fccto c r í t i co

-

Cuando una espinaca presenta mnchas a m r i l l a s en un área myor del 13 X , perforaciones en d s del 12 X , m t e r i a extrana en m5s d c l 20 % o tal los rotos en 116s del 7 % de la superf ic ie total:

.

NOM .FF-50- 1982 2 /e

4 .4 Parr otras def inicionei rclaciomdaa con erta Norm, ae dehe consultar l a NOH-FP-6 (véase Clpítuio 2 ) .

~~ ~~~~~~ ~ -~ ~~~~~~~~ .

- ClASIFICACION Y DESICILWION [RL PRODUCTO

ts -cspinrm se c t a i l f l c a aC amerdo r sus especificacioner en tres grados dc calidad e n orden descendente:

Hxico Extra Mlrxtco No. 1 Hc-xico No. 2

E l producto c las i f icado se dcsiqna por su nombre, tamno y c a l i - dad. E l producbque no ha si40 c lasi f icado de acuerdo con alguno de l o s grados enunciados anteriormente se designar6 como "No C l a - s i ficado'.

E l término 'No Clasi f icado" no es un grado dentro del texto de '

ca l idad se ha dado a l lote. - -esta N o r m , sino U M designaci6n que denota que ningún grado de

. - . _

ECPECI FiCACIONES

E l yroducto objeto de esta Norm en sus diferentes gradDs de calidad debe cumplir con las especificaciones siguientea:

6.1 Especificacioncs sensoriales

6.1.1 I*$ cspinar=deb.n:

6.1.1.1 Ser frescas, limpias, sanas, enteras y bien desarrol la - das.

6.1.1.2 Tener forma caracter íst ica.

6.1.1.3 Estar l i b res de descmposicibn o purlricibn.

- -

'6.1.1.4 Estar prácticamente libres do defectos de origen mrcáni- CQ, entomol6gic0, microbiol6gic0, meteoie16giqo .G gen6tico-f isio- l6gic0.

6.1.2 Color

12s e$pinacas deben presentar un color que va de l verde.c laro a l verde oscuro.

6 . 2

6.2.1 l.!ml,?n

E? pcc i f ica c iones f í s ica s

6 .2 . 1 . 1 Para la calidad Hfxico - Extra se permiten . . los talMnOS B. C 6 D . .- . _- . . ~

6 . 2 . 1 . 2 Para \as calidades M x i c o No. 1 y M-xico No. 2 se ~ r m i t e n los tamaños A . B. C. D 6 E .

6 . 3 Especificaciones de de fecios

6 . 3 . 1 EfixiCo Extra

- Estar prdcticamnte l i b res de cualquier defecto y dertro de la to\crancia establecida para esta calidad (vfase 6.5.2) .

6 .3 .2 Mhxico No. 1 -

pundcn presentar como máximo un defecto menor poi unidad y dil:-n

.-star dentro de l a tolerancia establecida para esta calidad (vfase 6 . 5 . 2 ) .

I I

6 . 3 . 3 M+&co N9-. 2 - 4

Pue3en presentor como m 4 x i m Q un defecto mayor por unidad y deben estar dnntro de l a tolerancia establecida para esta calidad (vease 6.5.2) .

6.4 Especificaciones de presentación - 6 .4 .1 H"xic0 Extra .. ,

. - -- I_--

Non-FP-50-1902 - 4 /8

tnm-fio y * - tar den l ro de la tnlcrancia de tamaño estab lec ida para r s t a ca l idad (v6aile 6 . 5 . 1 ) .

6.4.2 Mxlco No. 1 y México No. 2 - ~~~ . .

~~

las e -p imcas dentro de es tas celidadcs pu-drn pretrntar v a r l a - clones en cuanto a homogeneidad en l a concerniente a color y t i - rnoflo y &hen estar .dentr5 de l a tolerancia cstab lec ida de tamlño para ertas calidades (veare 6.5 .1 ) .

6 .5 Toi=ranctaa

Para l a s cnmci f i cac ion -a f í s i c a s y de defectos en l o s d i s t i n t o s grados de ca l idad, se permiten como máximo la. to le ranc ias riguiec t e = :

-

-

6.5 .1 Tolrrancias de tamflo

T A B L A 2 - .- .. ~ i

- -_ C A L i D t D

-_c_-

ClEXICO EXlftA

5 % 10 x I 15 %,

6.5.2 TDlcrancias de defectos

Para t?rlis \o+ grad95 de ralidad

-i.

T A B L A 3

TIPO DE DEFECTOS I PUN10 DE EMFARQUE __ Cr í t icos 4 .0 X El- yor cs 6 . 0 % PIC n?r Q s 10.0 %

ncumula t ivo 10.0 %. Purlr ic i 6n @ . S %

-

..

PUNTO DE nRRIB3

5.0 %

7:o % 12.0 % 12.0 %

1.0 9c

,

mn-tr-so-198z S/@

-

6.S.3 En i a a toleranciaa de tamno y defector, ae da e1 porcen- taje pcrrítido para e1 lote. En espinaca e l porcentaje p6rnitido que no correaponde a lo derignrción declarada ae evalúa por con- teo.

w b - m - t W c o r . -

A

_- -__ -- E r a n aujetoa a 1.8 toieranciaa eata-

blecida8 por l a Ikcretafía d. Agricultura y Recurooo X i - drlulicoa y la do Salubridad y Aairtencia, incluyondo aquelloa correapondienter a reaiduoa de plaguicidaa, pro- ductor HjOr8dOt88 d. l a apariencia y otroa.

El weatreo del producto ae podrl' eetableccr de cmGn acuerdo entre vendedor y comvrador, a i no existe acuerdo, a l mueatreo ae d - k llevar a cabo de acuerdo con las prescripciones indi- cadas en la N O M - Z - ~ ~ (véare capítulo 2 )

'

nmms ce PRUEM

Para'verificar si un lote cumple con las especificaciones de tamaño ertablccidaa en esta tbrma. laa daterninacionea corres- . pondientea se deben r e a l i u r de acuerdo a l procedimiento aiguien- te.

Coloque e l producto robre una superficie horizontal y plana, ao- bre l a cual haya una cinta d t r i c a . Determino la longitud del producto tomando la lectura directamente en la cinta mctrica (véase Apéndice A) .

tor reaultador ae.aeben expresar en centírctroa. L -

E1 resultado f i m l ear< la media a r i td t i ca de la. daterminacio- nes realizadas.

EHRCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMEütLAJE

'9.1 Cada envase debe llevar en presión pernenente, con caractarea legible's e indelebles, redac- tados en espanol, que tenga como mínimo los dato- aiguientcar

extcr%or U N etiqueta o im-

Espinaca en estado fresco Identifícaci6n simhblica de l a espinaca en catado fresco h r u o identificacibn simbólica del productor o envasador Nombre 'y dirección del productor, distiibuidof o exportador ara rcgionai da producci6n y l a leyenda "Producto de Mxico' Fecha de envasado .

Designación del producto Contenido neto en gramos o kolograms

NOTA: tos textos anteriores pueden f igurar en otro idiom cuando e l producto sea NI^ . -~nnr+=-:L- .- * .

I

t

AI'EtIDICE A.- DETERMINACION DE i.4 LXWJCiTVD EH ESFIHACA -

6 NOM t7-50-1982 7/8 '

9.2 rnvamdo y prenrntacl6n

9.2.1 E l amnodo de las cqr>imcar drntro dn rada r i ivasc dele tmrcrsr d? ta l manera que.asrgure su protección dotatite e l trans- porte.

9,2,2. -Cl_P~rtpnQ dchn.nhr - fk *3 - - - - e nva se . 9.2.3 E l Comité Consultivo Nacional de Norwl i tsc ián de Envase y Emhiajc, r -=xniondi p r a C1 envarado de esta producto el u80 de cajas con l a 8 miquienter dlmensioncs (cm):

-

ClAVe CAPACIMD MRGO X ANCIK) X ALTO

R 750 30 kg 60 40 35

D-200 15 kg 50 30 20

9 .3 Características de los envases

Ins caracler íst icas de le envoscs establecidas "R esta seccibn .- son de carácter general. - --

9.3 .1 Los envases deben reunir la calidad y resistencia que garanticen e l estibado' y t rans~ortac ián a l lugar de consumo.

9 . 3 . 2 1.m cnmses pueden ser de midera, cartbn u otro m t e r i a l aceptable y conveniente, de las dimensiones que se adapten a las ncc-sidadcs de transportacián nacional e internacional.

9 . 3 . 3 L m enxares deben reunir las condiciones de higiene, ven- t i lacián, resistencia a l a humedad y temperatura que garanticen una adccuoda conservación y mnejo del producto.

BI BLIOGPAFU

- Comité Consultivo Nacional de ~ormaiizacián de Envase y E m h la j e 1981 - Anteproyectole Norma "Envase - Ca )as para Frutas y Verduras en Estado Natural Especificaciones".

/

- CONAFRUT - DGEA - DGN. 1981 "Informe Generai.de1 Estudio para Determinar los Cuadros de Especificaciones de 3 2 Especies Hortofrutícolas". MAxico, D. F.

- u3H-Z-13 - C u ¶ i par4 1. Rrdacci6n. E i t r u c t u r nc ~6 n y Prcsen- tacthn de h a ~ o r n w s o f t r i a i p s Hrnicarrra.

..

7

." ..

t 1 r-

P R C f A C I O

En i e cinboraci6n cc I. presente mrna p u t i c i p c o n 16s ripuicntes ina- tituciomst

- SCBLIARIA DE APiWLNM Y IIECVRSOS H1üühULIQ)S Ditrcci6n Ornerd de Womatlrldad Aptf~01.. Gnalcl6n Nscionrl de rniticulhira.

- SCCRRARIA DE wmao Y mncw INDUSTRIAL Dirección Gcncrl? de iomcnto y Wodernlzocí6n pa=a e l hbesto. -

- INSTITUTO NACIO?;U. DEL COItSURXDOR.

- cA)uRA NACIOllAL 3E W E R C I O DE Lh CIUDAD DE VXICO.

- ~tiTCDERACXOti Wl.tlOfiAL DE W P m U d h PROPIEDU.

- UN1011 DE PROWCTSRES DE (ZüOLW D t t ESTADO DC WRtLoS.

-

1 O&J!Z3'0 Y CAHrO DE AFLlUCIIOtI

Esta Horns C!!clal l4exlcar.o c r t a b l c r e le: . r i racterfst lc ir de calidad 7:- deb- ~ m p l í t lr cC)MIia (A l l íu - L.) r ? e ~ t c d 9 frr??o, drstInc3m E . consumn hunr-,:. t r t i noma n? se apljcc r: producto recham de exporte- cién.

> RCFEI.E::ClAS

Cctn tloms F f I r l a l se covplcrienta con l a r slguícntes tbme- O f i c í a l c s ,;exlcanai riyrritrsi

PK-fT- t Productos a l imectic lor no l n~~c t r l a l i smd os para umo huno-.' r n t a frcsce-temlrmlogfa. -

.- .. --

trr>ductes a l l r e n t ! c l w ne l ~ i ~ s t r : a l i r c d ? ~ p a r a uso hum-.-- rmta f rcsccDctrnr inaz iÓn d*: t a í d n en hcsr al dik-otrr -?uetorlal. ~

! 1 3 Y c L 1 2 Yjestrtr, pare l e Insp-rriÓn ::r atributos.

.

-1.DM.(

*nfrrrrdac!rs, herlCir c lratr l tadas, Fapuiiadurar y otras n-, .fez- ten l a s c q a n Interna? de 1. cebo l l a tv6anc ap&&Irr A).

4.3 De<rtt.o crftlcc. .~ ~. . ~ - _ _ _ ~

tr a-el qur afecta ci i~~lim y purdr o-nlonar el rcz?Iazo dr l airar> p>r e l con-Jridor. Purde r m s l r t l r en entad98 avanzad>? de ataqur de p l a g a s o rnfe-rrCadrs, q r l r t t r , hrrid8-t nr, r l c c t r l t a d a r y ctrns d a b s que afec- ten l a c capar interne? t e io ceboiia 1vla.e y>&ndict A).

4.4

T6ct?y o t a l l e TJC e-eror de nuevo de l a planta.

t r r t e c i t h o ~rpte:.~. fvlairtcaF€s?ice -B). -

4.6 C c h l l a con qui?:+.

ES ei n-rbre común ccr..que se mirace aquella cebollt T J ~ presenta e l NE 119 qnes.9 duro o seriC.Jro y hueco.

4.1 1r.floreñcencia.

L a i n i l ? r e ~ c e n c l a d r i a ce3 i l l a r s une u r b e l a aim;!!, sr-n l a \*&-feda4 y el tierrp? de su fo rc r iÓnt se f o r r a de 200 a I@@: flares.

La f l c r de l a cebolle es de color b l a v o - pardc, c e FedÚnCUlO lu90, de C. p € t s ~ o s y 6 estmbrr ; .

- 4.P Rafr .

Organr> de l a planta qit crece CT) direcci6n inverse L le del t a l l o 1 rn to- ma colo: ve rde por I € Lrción de l a l u t , e lntroducic: en t i e r r a , absorve dr és ta l a materla ne:%saria pera e l crrr imienta y cesarrollo de l v e o c ta l .

4.9 ?eIIe.

El t a l l < . verdadero o LEI* dr l bulb9 (plata) de Is c ' h l l a es na rca6ynn - te cort3-i se &w*ntr i -el rxtren-: inferior de lcr bulb9s. Sobre el se formar. IC$ yenac y l a s hojas y de 61 crecen l a s rifccs adventicias .

4.10 T a ? l o f ioral (TJlote).

Ert- es rl qur sost!er: n l a ínf1ore:ccncfa y l l r r r c m 4 i r 1.59 r. de al - t u r a , hinrhnda en su Fcrte nedia; e s t& a-ompiado ce hejar r a l i cu l a rc s laroc- y tut.ulosai.

/.

, -c

j t r * '\., t

m~-tr- í 1-19~1 \. . WTl stcai . DCN

4.11 Para r t ra r drI lnlcion*i rtlaclonati: con esta rama se debe con- su l tar 1s ~~CWT-S W€ase copftuío I).

1" rr: . .

- 5 - m C J R n - - - - . ~ -~ - -

LO cebolla rC c lar i f ica ce acuerda a SUS especificaciones en tres 9 r c dos de callC13 en ordrn descrndente.

m€xico Extra

n(XiC0 1

)I&%iCO 2 - Cl produeti- clasificado t e designa por 8- noabre, color . tanaño y gral: d+ calidad. El producto que no ha sido c:aslficado de acuerdo con al- . pirn de lo- oradas anteriorriente ewuncie:íc,sc deslgnar6 cono "No C l c

El thine "'.> Claslficado" M es un prez3 dentro'del texto de erta mrr< rim una der!gnacibn we denota que nln- j t prado de cel ldad se ha daso a i lote.

rlficad9"r

- -

6 CSFtCi~ICACIOilCS

C l producto objeto d r esta noma en sus ¿!fercntcs g r a b s de calidad, ¿I be mmplir cnn l a s especiflcaclones siguientes:

6.1 Cspecificacioms sensoriales.

Las cebollas deben

6.1.1 Estar blen desarrolladtc, enterar, senas, limyias. de consiste- c i a firme y c lscara l i s a .

6.1.2 Tener forma, sabor y olor caracter!sticos.

6.1.3 Estar exentas de humedad exterior ~7onnal.

€.3.4

t.1.S nilbpico, r.! ~robiolbgico, ncteoroibgico y gcn€tico-firioibgico.

6.1.6 S i n r d ce s n i hojas para el caso l e cebolla bo la (blanca. mora5s y amarilla).

c.1.7 Cele:.

Le cebolla se claslfica,de acuerdo a su c:lor, en blancc, morada y m a r l - 118.

Estrr ~:6ctlcanentr libres de d r s i s p s i c i ó n o puZrición.

Est= ;r6cticmente l i b r e s de dcfcrtos de origrz acc&nico, ento-

-

-

t-.?.Y Trsflo. , -~ ~~ ~ ~-

~

fl t m a h de l a s ceboliar se detemina en base a SU C l k e t r o e m a t o r i l l y sc debe clasíf ícat de a w r d e a las ~f&iks 1 y 2.

T A B L A 2

B 4.6 - 6.5

C 6.6 - 9.0

D mnyor d r 9.0 I

- -_

HOTA: Por SU uso a expcr:acíbn y e l ~ U J ~ F O de acondicionaviento.

6.?.1.1 Lar r i l idad - r 1:blro E x t r c , Y.&ico 1 y &:-o 2. padr&n cls- s l f i c a r s r en c u a l ~ i ? r c C = los ta-afi?? e s p x i f í c a d ~ s c- l a s tab las 1 y :. 6.3 Ecyerlf ícacíoncs Cc defectos.

La+ c e k l l as, en todas SU? rarledades, de3en e s t a r txer . tas de defectos menores, n ryo res o cr!t!t-s,de acuerdo a l a Tabla 3.

6.4 - tsptclflcaclones de prescntarié:..

6.4.1 t:ii!*o Extra .

Le- cehollas deben ser envasadas s lp lendo una rlgurosa seiecci6r., d c jando cata ~ I W I S ~ perfectamente preseptad? f N 8 S p e C b g lobal d&c ser unlfornc, enmanto a t r i d o ; cada err;ase debe contener cebollas un mlsm col?r y estar dentro de l a s tolerancias de tmai io establecitar ps ra esta calidad (Véase 5.5.1).

6.4.2 K ~ X ~ C O I y nixico 2.

- . _

Las ceb>l!as dentro de estas calidades pueden presentar vulaclonzr en cuanto e hmoqeneidad de tmafto, dent:, de las to lc ranc las de turio e& tableciCe- p u s estas calidades (Véase 6.5.1).

6.5 folcranclas.

Para lac e'pcclficacloner f f s l c a s jdc defectos, en 14s dlstintas c a l i - dades, se pernlten l a s tolerancias aio::entes:

6.5.1 lc?cranciar de tanaño.

T A B L A 5

TOLCMHCiAS E!; TIPC D t DEICCK)S PW€O DL B.ñ&RQUt em o€ ARM-

Defr - tm crftlcas. 4 1 51; - Defectos mayores. 61 7%

D e f e t o s nenores. l@% 12% Amrulat !va. 10s - 17s

Ri@ric$Xn. 0.51 1%

6.5.3 En l a s tolerarz!as de tamaft? ydcfcctor , e l prcentiJe pcrn l t ido se da rare e l lote. L? ceholla, el p r c c n t a J e que cwresponda a l a dc - signaclón declarada, s t eval6a por cont-w.

WTAI P.-slduos ?&!?-s.- Cstargn suJrtos a 189 t-lvanclns estab lec ldas por l a Secreti ía d. Agricultura y Recurso: ~ i d r b J i i c o s y I S Se- cretar fa d. S c u d , lncluyend? aquellos corrc$pondientes a l o s r= stduos de plc;.lcldas, de prOdUCb8 nejoraecres de 1 0 apariencia y otros.

'I )I'JL_SUV;O Y 1011; DE NUISTRA

C l uvrstreo del pro&::o p d r & ettab l rcerse de cecIo acuerdo rntre vcn- drdar y comprador1 a fe lts d. &rte. +e puede l l e r c a cabo de a-uerdo con l a s indlcaclont? tadas en l a 10):-5.12 en vl9or. - -

8 YSTODO DE tmz:.

Para r e r l f i c a r sl ur. !2te cumFlr cen l a s erpeclflcr-!onrs de t c s ; i o cs- tahlecldas en esta n:Ta, l a s dctcrrfnacloner corrr$pondlcntes deben re5 l l za rce de acuerdo a !es m m a s m r ~ n c i q d a í en e l Cer!tulo 2 ( v h e ca- F f h t l @ z) . - 9 w.uw, EIIWJ~TADO, .ENVASE Y txam-n

9.1 narcado o et!F:=tcd-.

Cr4e eovere debe l l c . . c en el exter ior una etlqur:' o lnprcsidn Fern* nrntr, cpn cara-tercr ltg!hles e IndelcSles , rcdcc'cdos en espeñol. qUl trnae con3 mfninr> 19: datos siguientes: .

rl *r:

I . .

a-- . - c

.

9.) Cars-:-rfrtícas de lo, envases.

Las caracter!stlcas de l @ s envases csta?:eridat en e s t a se=ción ron cc carácter ?c--ral.

9.7.1 el crt1ba.J- .~ y- - l a tranqwrtac16n a1 iuger de consumo.

9.2.2 Lr! ewases plieeer ser de .maders, cact6n. arpillcí Ce pol1eti:em o psllpropl?oi> u otro r a L e r i e 1 actptab!- y convcnle'tt, de l a s dine-.?!- n-s q o ~ s t i!r?:cn a 1 0 5 nrrrcidades dr transportact&- n c z i o n a ~ e ir.-.=:- r.sc1onal.

Lo' ewascs drb3r. r a n l r l a cal!<ad.y r r s l s t c3c l s que garart!:-7

9.2.3 I n ! cm*astc deben reu-ir l a s cer.?!c!crncs de ~ . . ? ~ l c r i t , vrnt!lr:!;? y reslst.crici? a l a hur-da5 y tenperatura. que qarantlcer. un adecuad? 7s- ncjo y cmr$.?ez?d.. del proeucto.

9.2.4 h r %wesrs qac s e u t l l l z a n coxinentr pera envaser cebo l l a I*

rn l i s t an tr. i c t&ln 6.

-

.*

-I-----

- I I

I

I n

P , . I-

-

I

I

I

I

E

E L e - .. 2' t r I C as

. y g

di a-

~ a - +--

E z >- I

)r-

%- by

I--

I

. ..r

-

.O

.. c

.

. MORFOLOGIA DE. LA CEBOLLA

. . . !

UNISPUSTRIALI ZED FOOD FROIWCTS F@R IIUFlAh: a USE - iRESlt YECETABLES - CAEBACE.

~~ - ~ ~~~ - ~~ ~ ~~~~ ~ _ ~ ~ _ - --

1 OEJfllVO Y CAMPO DE APLICACIO(J

Esta Norma Oficial Mexicana establece las características de calidad que debe cumplir la col (repollo) (Brassica oleracea) en estado fresco destinada al consumo humanodbedo.

2 REFERMIAS

Esta Norma üiicial hiexicana se complementa con las vigentes de las hormas Oiiciales Mexicanas siguientes:

NOM-FF-6

NWI-FF-8

Pr(;ductos alimenticios no industrializados para uso

Productos alimenticios no induslrializados para uso humano- Fruta Fresca - Determinación del tamaño en base al peso unitario.

Productos alimenticios no industrializados para uso humano - Fruta Fresca - Determinación de tamaiio en base al diámetro ecuatGial.

Muestre0 para la inspección por atributos.

- humano- Fruta Fresca -Terminología. . --

NOM-FF-9

NONI-2-12 -

3 DEFIhIClW DEL PRdDUCT3

Para los efectosde esta norma, se entiende por col a la hortaliza per- tenecier.te a la familia de las Brasicacea;o Crucnerasde $ñero - * ' Brassica y especie oleracea. -

- ' I

1

.- i - ........ L i I..:;. ............... s .... .c.:+.. I* ....... ,I<.,.., .................. I..., is,, . : .c .. .....-......-.... .. ,.,I, /<*.., . . : , c . , . 7 , .. . ' . I . . . . . .

I

IWMff -4&11982 . ----. 6

\ I \ -4- 217 am) . WW

4 TIHMINOLXIA I

4 .1 Defecto menor

Se consldera defecto menor a las ligeras _ _ ~ ~ _ raspeduras, - _ _ - manchas __ -L-- pequeñas

I

ytrnrrdoremtüeñtren en ñ q a s eXternas y cubran un -

4.2 Defedomayor

Se awid&ra deledo mayw a \a e4de.xia de plagas y enfermedades, marchi- lez, que no afecten las hojas internas o losdefectos enunciados en 4.1 que - cubran un área entre 2 cm2 y 4 cm2 de ia superficie.

4.3 befeclo critico

Se considera defecto crRico a los estados avanzados de erJermedades o daños proCuciGos por plagas, perforaciones o roturas que afecten la integridad del producto o los defectos enunciados en 4.1 que cubran unárea mayor de - 4 cm2 ctc la superficie. . _

4.4 Para otras definiciones relacionadas con esta norma se debe consul- tar la li3fii-FF-6 Wase capnulo 2).

5 CLASIFICACION Y DESIGNACION DEL PRODUCTO - - l a col se clasifica de acuerdo a sus especificaciones en tres grados de calidad, en orden descendente.

. - México Lxtra KIéXico KO. 1 ril'iéxico rd0. 2

El producto clasificado se designa p o ~ ~ u nombre, tamaño y calidad. El producto que no ha sido clasificado de acuerdo con alguno de los gra- dos anteriormente enunciados se designará como %o Clasificado ' I .

El t6rtnino "NO Clasificado" no es un grado de calidad dentro del texto de esta norma, sino una designación que denota que ningún grado de cal idad se ha dado al lole. I

-- - I --__ b I 6) NiJtrl-tf-48i1982 -

. U7 ' EWC IF I c AC IMS

El producto objeto de esta norma en sus diferentes grados de calidad, debe cumplir con las especificaciones siguientes: -

-~ - ~ _ _ ~ _ ~ _ p~ --~p-- .-+- 6.1 Especificaciones sensorialesp -

6.1.1 Las coles deben: 4 I I 6.i .i .i Ser frescas, limpias S a m , entms y birn desarroitatas.

6.1.1.: Term forntí característica

6.1.1 . j i c r C O I I ~ ~ cia y con tallos no mayores de 2 cm de longitud.

-

I 6.1.1.4 Prácticamente libres de descomposición o pudrición. I

6.1.1.5 Práclicamenlg libres cfe defectos de origen mecánico, meteoro- I lógico, microbiológico o genético-fisiológico.

6.l.2 Color

Par2 12s varietar'es vrrdes, el color vark desde el hlanco al verde claro y para la "col roja" varía de morado claro a morado oscuro. En ambos casos la coloración debe ser uniforme.

I

6.2 Especificaciones físicas

6.2.1 Tamaño -

El tamaño de la col se determina en base a su diámetro y al peso unitario y se & k n clasificar tie acuerdo a la tabla I .

- - - . T A E L A 1

I

'amaño

A . 6 C D E

Diametro Ecuatorial ícm)

mayor de 18.0 16.1 - 18.0 14.0 - 16.0 12.0 - 14.0 menor de 12.0

. I

1500 1

I _- menor de

- 4 . * L-.rq

6.2.1.1 Para la calidad México Extra se permiten los tamaños C , Có U.

6.2.1.2 Para las caliciaC;es h'réxkohio. 1 y Ndxico No. 2 se permiten los tamaños A , 8, C, D ó E.

6.3 Especilicaciones de deleclos

Y

[ ~~ -~ ~~~ ~~~ ~ . ~~~~~~~~~ . .

6.3.1 Mkxico txlra I

Estar prácticamente libres de cualquier deledo ydeniro de Ja jderwia eslablecida para esta calidad Idase 6.5.21.

-

- 6.3.2 hdXiCOFtO. 1 Puecicn presentar como máximo un deledo menor por unidad y deben estar dentro de la tolerancia establecida para esta calidad (véase 6.5.2).

6.3.3 fVdxicoNo. 2 - Puecen presentar como máximo un defecto mayor por unidad y deben estar 6entro w la tolerancia establecida para esta calidad (véase 6.5.2).

6.4 Especificaciones de presentación

6.4.1 Ndxico Extra

Las coles dentro de esta calidati se deben envasar siguiendo una rigurosa selección, dejando cada envase perfectam%nte presentado, su aspecto glo- bal debe ser uniforme en cuanto a color y tamafio y estar dentro de la to- lerancia establecida tie tamaño para Esta calidad (véase 6.5.1).

6.4.2 h&iCO NO. 1 y MÉxico No. 2

Las coles envasadas pueden presentar variaciones en cuanto a homogenei- dad en lo concerniente a color y tarnab y deben estar dentro de la tolerancia establecida de tamaño para estas calidades (véase 6.5.1).

6.5 Tolera, cias

Para las especificaciones físicas y de defecios, en los distintos grados de calidad, se permiten como máximo las tolerancias siguientes: - -

4- % . *

NW-FÉ -4811982 517

I "7 -

t e a c5.1 Tolerancias de tamalio

6.5.2 Toierancias de defectos - Para todos los grados de calidad.

T A B L A - 3

Punto de Arribo I Punto de Embarque I -- I Tipo de Defectos I Crilicos

Nlayores

benores

Acumulativo

4.0 % 5.0 %

6.0 % 7.0 k

10.0 % 12.0 k

10.0 % 12.03 - 0.5 % 1.0% '

6.5.3 En las tolerancias de tamaño y defectos. se da el porcentaie per milido para el lote. En col el porcentaje permitido que no corresponda a la designación declarada se evalúa por conteo.

NOTA: Residuos tóxicos.- Están sujetos a las tolerancias establecidas por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidrdulicos y la de Salubridad y Asistencia incluyendo aquellos correspondientes a los residuos de plaguicidas, productos mejoradores de la apariencia y otros.

7 MUESTRE0 Y T W A DE h'iULSTRA

El muestreo del producto podrd establecerse de común acuerdo entre vendedor y comprador, si no existe acuerdo el muestreo se debe llevar a de acuerdo a las prescripciones indicadas en la NüM-2-12 (véase carií- I * ..*

I \. -.

'q o Nt3A-f) 4& 1982 61 7

Para verilicar si un Ioíe cumple con las cspeciíicaclones de tamaño estaWecidas en esta norma, ías determinaciones se deben realizar de acuerdo a tos procedimientos eslablecldos en las normas corres-

_____ I_-- - - - _ _ pdEeirternamM2j. -- ~ ~~

9

9.1 N i a r d o o etiqueiado

Catia envase debe llevar en el exterior una etiqueta o impresión permanente, con caracteres legibles e indelebles, redactados en espafiol, que tengan como minimo los datos siguientes:

MARCAW, €íIQüEfADtt, CNVASE Y EMEAlAJf

-Col en estado Iresco. -Ic;entilicacióci simbólica de la coi en estado fresco. -Marca o itientilicación simbólica del productor o envasador. -Nombre y dirección del productor, distribuidor o eltportador y &&do se requiera el del importador.

-Zona regional de producción y la leyenda I ' P i d u c t o de hléxico ". -Fecha tie envasado. -Designación del producto -Contenitio neto en gramos o kilagramos.

NOTA: los textos anteriores puederirgurar en otro idioma, cuando

9.2 Envasado y presentación

9.2.1 El acomodo de las coles dentro de cada envase se debe hacer de tal manera que asegure s u prdeccibn durante el transporte.

9.2.2 El producto no debe sobresalir del nivel superior del envase.

9.2.3 El Comité Consultivo Nacional de Normalizaci6n de Envase y Em- balaje, recomienda para el envasado de este producto el uso'de las cajas con las siguientes dimensioms km):

producto sea para exporlación y el imporlador lo requiera. - -

- 0 - 6 -

.,

- Clave Capacidaci Largo x ancho x alto c. -351' 30 kg 60 4Q 3s

i

an capacidad aprtximada de 30 kg cada una.

3.3 Caractdsticas de los envases

características óe lo, envases - establecldas en esta sección son de a- rdclrr general.

9.3.1 Los envases deben reunir la calitiad y resitencia que garantken el estibatio y transportación al lugar de consumo.

te, de las dimension6 que se adapten a las necesidades de transporlación national e internacional.

9.3.2 l o s envases pueden ser de cualquier material aceptable y conveniep -

9.3.3 Los envases deben reunir las condiciones de higiene, ventilación y resistencia a la humedad y temperatura, que garantice una adecuada con - servación y manep del producto.

IO BIBLIOGRAFIA -

-CüNAFRUT- DGEA-DGN. 1981 "Informe General del Estudio para De- - terminar los Cuadros de

tícolas", Ktéxico, D. F.

-Nh'1-Z-13 Guia para l a - * las Normas Oliciales Mexicanas.

EL DIRECTOR GENERAL DE NQRMAS CdMfRCIALES M LA SECRETARIA DE CcihlERClCI

.ICXfCTiR VlCEFtTE =A C A S T A b

/ , / L .- . e ; f' k

J í J '>.&-----

.

1

1

3

4

OWETIVO Y C A b O DE APLICACIOR 1

I Esta Norm Of ic ia l Hexicana cst8blecc 18s caracter$stíca8 de Ca l l - cbd qur dehe cumplir e l b r k o l i ( &a8ríca oleraccq 1 en estado fresco, dcitinado a l cbnsumo ñumnno directo.

- RFiFTRT.HC1A.S

E s l a N o r m O r i c l a l W x i r n n a 8- cmnplrmenta con lnr vigentes de l a c riorini= Ofic ia les Mexicanas siguientes :

-

NOM-FT-C. Pf odUCtO8 41 iWntiCiOS no Indu8tr i a l izados para USO

Aumno - Fruta Fresca Tcrminologla. -

I NW-FF-9 Productos Alinicnticios n? Industrializados par8 Uso tlunnno - FrUt8 Fresca - Determinaci6n de Tamno en Base a 1 Diámetro Ecuatorial.

tlnM-Z-12 Hiiestreo p r a l a Inspección por Atributos.

M.FIN1CION DEL FRODUCTO

Para l o s efectos de cata Norm, S P ent‘.ende por bróculi a _IC hortaliza p r t e M c i e n t e 8 l a f ami l i a de las Brasicbceas del gé- nero Brassica y empecie olerarca.

- TERM1 NOLOCIA

4 . 1 üefecto menor

Cuando e l bróculi presenta yemas abiertas en menos de un 20 X. y e m s secas en menos de un 4 X quebrados en menos de un 10 % .

o ta i l o s de l a inflorescencii

4 . 2 Defecto nuyor

Cuando e l brócoli precenta evidencia de plagas y enfermedades, mrcliitez o yemas abiertas entre un 20 X y 30 X . yemas secas entre un 4 % y ü X o tal los de la inflorescencia quebrados eittre un-10 X y 20 7 4 .

h H Ft-4b-1982

, z f i f

- . , _ a

\ 1

cr,('v%n& P I hr6coli .prrmrnta ratadma rvsnrndo? de enfermrdadca o dn- no- prnrhcidom por plagaC o yeme nhirrtnc r n aAr ti- un 30 % , ).*me ?rCnn en d r dr un ü Z o ta l los de la infloirccencía suebra-

CLn5IilCnClOU Y DESlGFhCION DEL PROWCTO

rl br6coli se clneíf ica de .cuerdo a SUI cspccificncionee en tres grador de calidad, en otdcn üescendente:

Wx íco E x t r a M x i c o No. 1

- Wxico uo. 2

F1 prorhrrto r l as i f i cado IC desi9tm por cu nombre. co lo r , tamno y r n l i r k r l . E l producto qur no )H mido c l r r i f í cado de acuerdo con nlquim Oc los grados enunciados anteriorinentc ne designará como "NI> Claei f icado".

El términci "No c lar i f icado" no es un grado de calidsd dentro drl texto de esta Nmma, mino U M d-cignación que denota que níng6n grado do calidad se ha dodo a l lote.

-

El producto objeto de esta Norm en aun d.iferentes grados de calidad debe cumplir con l a s crpecificacíonci ciguicrites:

6.1 Especificaciones rensoriries

6.1.1 tms hrócolis deben:

6 .1 .1 .1 Ser frescor, limpios. ?.anos. enteros y hien desarrollados.

6 .1 .1 .2 Tener f@rma. olor y sabor característico.

6.1.1.3 Ser compactos y con tell05 firmes.

6 .1 .1 .4 Estar libres de descomposicibn o pudricibn.

6.1.1.5 Estar prácticamente libre6 de deleclasde origen mecánico, m~tcorológico, entomolbgico. microbíol6gíco o genético-f ísí@l6gico

'

- -

. -

- - ~4 .-

./

6.1.2 Color

Los bróroiis deben presentar un color verde o violeta g r i s á c e o ca rac í r r í= t iro.

Ir'

. .. 1 c..

i- *-.

'"* k

I ' I A B L A 1

~

- - - ECVAt3R ]AL

-yo* rl- 11 .O

9 .1 11.0

7.0 9.0

I .o

-

6.7.1.1 Para Is cal idad Wxlco Extra-y--Mxico No. 1 s e permiten IOC tamnos A , B h c .

6.2 .1 .? r a r a l a cal idad México U?. 2 se permiten los tamaños A . B. C h D .

6.3 rsprclflcnciones de mdurer

rin hr6coli G-mdure'r me determina por lo compactacl6n de l a inflorescencia y la abertura de l a s y e m 5 .

En m i i t 3 so7611 Is5 yem5 estln cerrarlas y ia inf lorescencia est4 comwicta.

- -

6.4 Ec?=riflcacl(>iies de defectos

- - 4

6 .4 . 1 Wxlco Extra - Estar rrdctlcnrnonte l i b r e s de cualquier defecto y dentro de l a tolerancia rctablccida para est< calidad ( véase 6 .6 .2 )

6 . 4 . 2 Hoxlro No. 1

Fueclon ptrserttsr como dxirnr , un defecto menor por unidad y dehen e=tor rl-ntro de la tolerancia establecida para esta cal idad (vbase 6 . 6 . 2 )

6 . 4 . 3 F i X x i c o P h . 2

PuPdPn pr*s-ittaf cnmo m3rim- un d e f r c l - , m i y w pcr iiiii<iañ y d v b n

-

...- -I_ - e. ,"

i I

Mw-rr-46 -1 9 e í

4 /s 6.> Jrprcificacioncm dr premw1tacl6n

6.5.1 Wxleo Entra

**.

ma brbcolia dentro de .ita ealidad s. deben envainr iiquiendo- ct ime n t epr-ñi

amno y catar dentro de l a tolerancia de tawno rmtablocldi p r i eots cnl idrd.

0 . 5 . 2 wxico N , . 1 y n6xico NO. 2

Ins hrbc-olir d-ntro de esta8 calidades pueden prcmentar var i i c io - nes en cuanto a hornsgeneidad en l o concernfate 8 color y tamno y dchen rstar dentro de l a tolcrancía de tanaño cmtablecida pari estes ca 1 idades.

6.6 lolerancia 5

rara la^ especif icaciones f l a i cas y 4- defectos, en los dimtintos grados de calidad, me permiten como ndximo l a s tolerancias miguien- tes :

6.6.1 Tolerancias de talnano

- .- . _.

~ n ~ t n 2

-- C A L I D A D MEXICO EXTRA HEXICO No. 1

mmnnwin

- TalnBP3

6 .6 .2 Tolerancias de defectos.

Para todos lo r grados de calidad - -

- 4 -

c

T A B L A 3

.~

PUhT3 DE ARRIBO TIPO DE DEFECTX

CI I t icos PR yores

10.0 % 12.0 x hciim!il a t i IT. 10.0 % . 12 .0 x Pudr 1 cióii 0 . 5 7. 1 . 0 x . I

. . i I

$76

.\ n.6 .3 )in Ins tolerancias de tsnnno y defoctoi , IC <k * I porcenta-

pnti1ii a la d~ i i g i tac i6n dcclsradii se evalúa por conteo. at8- Iplrnit4da p r a e l l o te . En brbcoll r l porcentaj* que no corrrn-

I

'

WTAt Rrsíduos t6riccn.- Eet6h sujeta; 8 18. tolerander ritr- ~~ -par i+drcr r ta r t r - -mlPur8 y R o c o t r o ~ ~ ~ - ~

drául icb i y le de a lubr ldod yAi l . tenci* , incluyendo nqu-l loi correipondi*nter a reriduoi de plaquicibai , pro- ductos mejoredores de I i ipar iencis y otros.

m E m o Y n > r t n D E m m

Rl murrtreo del producto se podrá establecer de comGn scuerdo entre vendedor y cmprndor, s i no ex iste acuerdo. el huestreo me d e b I l - w r a c a b de acuerdo con l a s prescripcio¡ies indícadai en In N i b 1 Z -17 ( vCane Capltulo 2 ) .

~

-

~I'ODO PRUEBh - Fa- ver i f i ca r n i un lote cumple con l as cípecificncione. de t a - mho establecidas en esta Worm, l a s determinaciones se deben r r a l i t a r de acuerdo a los procedimientos establecidos en l a Norm correspmdien€e ( vCaie capitulo 2 ) .

MRCI\DO, ETlQVETAM>, ENVASE Y EHBAUIJE

9.1 k r c a d o y etiquetado

Cndn envase debe l l eva r en e l exterior una etiqueta o inpresl6n permnente, con caracteres l e g i b l e s e indelebles , redactados e n espaliol. que tenga como mínimo los datos s iguientes!

A r k o l i en estado fresco. fdentif icaci6n siinhólica del brócol i en estado fresco. khrca o identi f icación iimb6líca del productor o envasador. Nombre y dirección del productor. d i s t r ibu idor o exportador y cuando se requiera, e l del importador. ZOM regional de producci6n y l a leyenda "Producto de Hexico". Fecha de envasado. Designación de l producto. Contenido neto en gramos o kilogramos.

NOTA: los textos anteriores pueden f i war en otro idioma cuando e l producto sea para exportaci il n y el importador. lo requic r a . . .

- 9.2 Envasado y presentación I

9.2.1 El arowd? de los hr6colis dentro de cada envase s6 debe hacer de tí1 nmnorñ que asegure su protección durante rl transport

. I : 1'.

9 . 7 . 7 El producto no debe aohronallt del nivel rupcriot d r l envise.

9 . 3 Caracter íst icas de los envasea

!A- ca r s r t e r l s t i c r s de loa envases establecidas en esta seccibn son de c i rScter general.

9.3.1' Los envases deben reunir la cal idad y.te:.istencla que ga- rantice el estibado y transmrtacibn a i lugar de consumo.

- -

9.3.2 y conveniente, de Ins dimensiones que ae adapten a la8 ncccsida- des de transportacibn nacional e internacioml .

10s enmses pueden 8- de madera u otro material aceptable

9.3.3 Los envares d r b n reunir lar condiciones de higiene, vcn- t i lac lón, res istencia O l a humedad y temperatura, que garanticen una adecuada conservación y manejo de l producto. -

- COtRFRUT -1XFA -DGN- 1981 'Informe General del Ectudio mara Detcr- .~

minar los Cuadros de Especificaciones de 32 especies hortofrutíco- l a s " Mx ico , D.F.

. . p3M-2-13 Guía para l a Redacción, l a s Worms Of i c i a l e s 14exicanaa.

HGxico, D.F.,

EL DIREC33R GthTRAL DE NORi44S C37EXRTlAl.ES DE 1.A SECRE'lhRIA

1 1 1 .~ ~ .. . .. .. ...-. .-

.

3 il I]

3 A

O O yc

O O \n

n

L-i

ELECCIÓN DE EQUIPO

PICADORAS

-

Capacidad Consumo de energia Compatibilidad con la MP Hojas (lechuga, espinaca) Zanahoria Cebolla Productos alternativos

Material de mstnicción Acero alcarbón Aleaciones de acero Acero inóxidable

Facilidad de limpieza

PELA DORAS

Capacidad Consumo de energía

+ Material de construcción Acero al carbón Base de silicio carbón Acero inóxidable

PBrdidas de producto Compatibilidad Cebolla Zanahoria

Danos al producto Cebolla Zanahoria

Urschel OV

-~

1350Kg 2 hP

A A A A

A A

Abrasión 2500 kgih

A

A

X

A B

TS-10 Trasverse

sliner 12OOKg 2 hP

A A A A

A A

A la llama 18OO kgih

C

A

2

B C

r r

Donde:

A = Excelente o sin limitaciones B = Limitaciones modestas C = Unidades disponibles a un costo mayor para reducir los problemas al mínimo E = Limitaciones en este aspecto

x = 2 5 % w = $ - i $ % z = Q % p=+dañado q=-cianado r=daiiado SISTEMA DE L A VADO

- Capacidades .~ ~

Daño a: Lechuga Cebolla Zanahoria Espinaca Productos alternativos

Pérdidas * Materiales de construcción

Cepillos de madera Acero al carbón Acero inoxidable

* Compatibilidad * Volumen de agua usado * Facilidad de limpieza Consumo de energía

Donde:

f = Menor volumen g = Volumen regular h = Mayor volumen E = Limitado en este aspecto

ELlMlNACldN DE AGUA

Centrifuga de canasta Centrifuga helicoidal Capacidad )Ib= 144.276 120.23 Consumo de energía I H Material de construcción Acero inoxidable A A Aleaciones de acero

Daño al producto A C Facilidad de limpieza A B-C

Donde:

H =Alto I =Normal J =Poco

I , I

EMPACADORA AL VAClO 1-,

* Capacidad Material de costnicción Acero inoxidable Acero al carbón

'Facilidadde limpieza ~

Consumo de energía

* Menor tiempo de evacuación de aire Presión (Ibs I in )

TANQUE DE FlLTRACldN

Resistencia a la corrosión

I/ Bolsa/ 17seg 1 BolsaMOseg

A

A A

A A i

830 275

Tanque espuma

600 A A A

Filtros Horizontal

Filtros Horizontal

Capacidad (gal) * Obstrucción Pérdidas Recuperación de agua Material de construcción Acero inóxidable Aleaciones de acero Acero al carbón

Facilidad de limpieza * Consumo de energia

B B B

B B B

A A B

B H

B H

A I D -

F pi.

..

.-- ENFRIADOR DE AGUA

Chiller 200 A

Enfriador horizontal 180 B

Capacidad (gal I min) * Facilidad de limpieza ' Material de construcción

Acero inoxidable Aleaciones de acero

' Refrigerante empleado NH3 Freon 12 Freon 22

A E

A A A

A E

A E E ..-

IC -..

b

Freon 50 Salmuera

Temperatura ( OC )

A

< 1.1

BOMBAS

Presión máxima del sistema (bar)

Intervalo de T OC 'Presión diferen- cial máxima (bar) 'Capacidad maxi- ma de unidades de reserva (m3/seg) * Intervalo de viscosidad del fluído ' Intervalo de eficiencia

Materiales comunes

Acero inoxidable Acero al carbon Plastic0

c

Centriíuga Rotatoria 350 50

-240 a 500 -10 a 200 2 10

5 0.01

50-80

0.0001-0.1

40-70

I

E

c 20

~

Reciprocante 350

-30 a 270 1500

0.03

0.001 -100

40-70

1

b. c..

L ?.-

4 L

+- a

1L r; c.

2 n

i?

P 3

..

...

5

I

b

1 t r ?

... r

x

% a x w d 8 4

t

t

f

a c

c . .- I. b r- 3-

a- x: af LI

E

8

2.

rc ..-

0 0 0 0 m g o

8 e

s a a

r -

i-

r.

....,

r-

r..

.. . -.

P

... ”

,

) - I..

) - .- r.

.. c

P

L;

8 Y Y

5 3 w W

6 c Es...- 3 g

.- I

o C 3

O r

m O

Q) -0

-

C ' 9

i d