Informe de Suleos

10
Universidad Nacional De Ucayali FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “Informe sobre límite de consistencia ALUMNO : MORI GUEVARA NOLL WALDIR CURSO: MECANICA DE SUELOS I DOCENTE: ING. ESTUARDO ALONSO LIZARZABURU VELARDE

description

suels

Transcript of Informe de Suleos

Page 1: Informe de Suleos

Universidad Nacional De

UcayaliFACULTAD DE INGENIERIA DE

SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“Informe sobre límite

de consistencia” ALUMNO : MORI GUEVARA NOLL WALDIR

CURSO: MECANICA DE SUELOS I

DOCENTE: ING. ESTUARDO ALONSO LIZARZABURU VELARDE

CICLO: 2015 - I

PUCALLPA - PERU2015

Page 2: Informe de Suleos

A las arcillas, y a los suelos de granos finos afines, se les puede dar consistencia semilíquida mezclándolos con agua.

Cuando este contenido de humedad se reduce por evaporación y volvemos a mezclar la muestra, obtenemos un material plástico o como masilla. Si el contenido de humedad se reduce más, el material se hace semisólido y se rompe o se desmigaja cuando se deforma. El campo del cual el suelo tiene consistencia plástica se llama estado plástico.

LÍMITE LÍQUIDO

El límite líquido es el contenido de humedad, expresado en porciento del peso del suelo seco, también se refiere al contenido de agua del material en el límite superior a su estado plástico.

Materiales:

Acanalador Espátula Balanza Tamiz N° 40 Estufa Recipientes Copa de Casagrande Taras

Procedimiento:

1. Se pulveriza aproximadamente 1500 gramos de material seco de arcilla

Page 3: Informe de Suleos

2. Se cierne la muestra pulverizada a través del tamiz N° 40

3. Se transfiere una muestra pequeña a un recipiente y se le adhiere agua haciendo una masa uniforme.

4. Se pesara las taras vacías

5. Se pasa material suficiente desde el plato de mezclar a la cuchara de bronce de la copa de Casagrande, llenándola aproximadamente un tercio del total

6. Se sostiene la cuchara y usando la espátula para mezclar y extendiendo el material, se forma una torta de un centímetro en punto máximo de

profundidad.7. Se sujeta el

acanalador con los extremos redondeados hacia abajo

Page 4: Informe de Suleos

8. El suelo que está en la cuchara se divide con un firme trazo del acanalador a lo largo de diámetro que arranca del centro del asa de aquella de manera que se forme un surco claro y bien definido de dimensiones adecuadas.

9. Luego con el mecanismo de golpear limpio y seco y con la altura de caída bien ajustada, se coloca la cuchara en el aparato, se gira la manivela a razón de aproximadamente de dos golpes por segundo y se cuenta el número de golpes necesarios para cerrar el fondo de la acanaladura en una distancia de aproximadamente media pulgada (1.27

cm)

Nota:

Si la acanaladura no se cierra media pulgada entre los 25 y 35 golpes se añade agua y se vuelve a mezclar, o se seca la muestra hasta que alcance una consistencia dentro del intervalo.

Page 5: Informe de Suleos

10.Se toma aproximadamente 10 gramos de material de la parte cerrada del surco. Se coloca el material en la taras y se tapa inmediatamente.

11.Se pesar el material del surco junto con las taras.12.Se quita la cuchara del aparato, se vuelve a mezclar y se acanala de

nuevo repitiendo los pasos anteriores.

Datos:

Cálculos:

Del límite liquido:

W 1agua : (2 )−(3 )=88.53−82.46=1.89

W 1 seco :(3)−(1)=86.64−82.46=4.18

W 2agua : (2 )−(3 )=87.61−85.41=2.20

W 2 seco :(3)−(1)=85.41−80.77=4.64

W 3agua : (2 )− (3 )=89.61−87.18=2.43

W 3 seco :(3)−(1)=87.18−82.48=4.70

Del límite plástico:

W 1agua : (2 )−(3 )=89.99−88.45=1.54

W 1 seco : (3 )−(1 )=88.45−82.48=5.58

W 2agua : (2 )−(3 )=89.47−91.17=1.70

W 2 seco : (3 )−(1 )=89.47−82.91=6.56

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO1 2 3 1 2

82.46 80.77 82.48 82.87 82.912.- W tara + Suelo humedo 88.53 87.61 89.61 89.99 91.17

86.64 85.41 87.18 88.45 89.47

PLASTICIDAD DEL SUELO

TARA N°1.- W tara

3.- W tara + suelo seco

Page 6: Informe de Suleos

CALCULO DE w%

Del limite liquido

w%1=4.181.89

x100=45.22

w%2=4.642.2

x100=47.41

w%3=4.641.2

x 100=51.40

Del límite plástico:

w%1=5.581,5

x 100=27.60

w%2=6.561.7

x 100=25.91

Tabla de datos

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO1 2 3 1 2

82.46 80.77 82.48 82.87 82.912.- W tara + Suelo humedo 88.53 87.61 89.61 89.99 91.17

86.64 85.41 87.18 88.45 89.471.89 2.20 2.43 1.54 1.704.18 4.64 4.70 5.58 6.5645.22 47.41 51.70 27.60 25.91

30 26 21

6.- W % = (4)/(5) * 100N° de golpes

PLASTICIDAD DEL SUELO

TARA N°1.- W tara

3.- W tara + suelo seco4.- W agua : (2)-(3)5.- W seco= (3)-(1)

Calculo del límite líquido

Según Lambe:

w=−IfLog (N )+C, ¿=¿

Cuando w=45.22, N=30

45.22=−IfLog (30 )+C……….(1)

Cuando w=47.21, N=26

47.21=−IfLog (26 )+C……….(2)

Page 7: Informe de Suleos

De Restando (1) y (2)

47.21=−IfLog (26 )+C……….(2)

45.22=−IfLog (30 )+C……….(1)

1.99=If ¿

1.99=If ¿

If=32.02

45.22=−32.02 log (30 )+C

¿25=−32.02 log (30 )+¿c

¿25−45.22=32.02¿

¿25=32.02 log( 3025 )+45.22¿25=47.76%

Aplicando formula de lamber:

¿=¿

Reemplazando:

¿30=¿

¿26=¿

LLp=(46.23+47.43 )

2=46.83%

LLm=(LLp+¿25 )

2=46.83+47.76

2=47.30%

Gráfica:

Page 8: Informe de Suleos

20 22 24 26 28 30 3240.00

42.00

44.00

46.00

48.00

50.00

52.00

54.00

LIMITE LIQUIDO

N° de golpes

Porc

enta

je d

e hu

med

ad w

%

LIMITE PLÁSTICO (LP)

Es el contenido de agua del material, en el límite inferior a su estado plástico.

Puesto que no existe una clara separación entre los dos estados semilíquidos, plástico y semisólido, se ha ideado procedimientos tipo para determinación de este límite.

Procedimiento:

1. La pequeña muestra que se separó al comienzo del ensayo del límite liquido se deja secar alta que alcance una consistencia tal que el material no se adhiera a la mano , pero no obstante, pueda ser enrollado en forma de bastoncillos o pequeños cilindros , sin que se desmenuce.

2. Se toma la mitad de la muestra y hace rodar con la palma de la mano sobre cualquier superficie limpia y lisa, tal como una hoja de papel, hasta formar un bastoncillo de 1/8 de pulgada (3.17mm) y de aproximadamente 3 pulgadas de longitud.

3. Se pliega el bastoncito y se aprieta para formar una bola, luego se enrolla de nuevo.

4. Se repite el mismo procedimiento, reduciendo gradualmente el contenido de humedad al evaporarse el agua según se manipula la muestra, motivando que los bastoncillos se vayan haciendo más rígidos.

Page 9: Informe de Suleos

5. El limite plástico (LP) se alcanza cuando el bastoncillo se desmigaja en varias piezas al ser rodado.

6. Colóquese inmediatamente el cilindro desmoronado en las taras para determinar el contenido de humedad.

Datos:

w%(1)=27.60

w%(2)=25.91

LP=w%1+w%22

=27.60+25.912

=26.755%

Índice de plasticidad

La diferencia numérica entre el límite líquido (LL) y el límite plástico (LP) es el índice e plasticidad.

IP=LL-LP

IP=47.30−26.755=20.545