INFORME de David Papuico

download INFORME de David Papuico

of 52

Transcript of INFORME de David Papuico

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    1/52

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    2/52

    I. UBICACIÓN GENERAL.

    2.1. Ubicació.

    Se encuentra ubicado en el Distrito de Santiago Apóstol deCcochaccasa, provincia de Angaraes, departamento deHuancavelica a 64 Km., al Sur Este de sta ciudad.

    Coordenadas UTMNORTE 8’570,000ESTE 521,500Altitd!  4,200 m.s.n.m.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    3/52

    2.2. Acc!"o".!a v"a principal de acceso a la mina la constitu#e una carretera

    as$altada de %64 Km., Huanca#o&Huancavelica # '(( Km. de

    carretera as$altada de Huanca#o )!ima, haciendo un recorridototal de *'+ Km., desde !ima hacia la mina ulcani.

    LIMA

    HUANCAYO

    HUANCAVELICA

    PISCO

    "AN C#EMENTE

    RUMIC$ACA

    "ANTA INE"

    MINA RECU%ERADA

    MINA & U#CANI

    CCOC$ACCA"A

    $UA'TARA

    #A ORO'A

     & AU& A

    I(CUC$ACA

    ICA

    JUNIN

    AYACUCHO

    2.#. Campam!to".Se cuenta con Hotel de Empleados ubicado en la -ona industrial

    de ulcani. Adicionalmente se cuenta con un campamento para

    personal obrero. Cabe mencionar ue el personal de las empresasespeciali-adas vive en el Distrito de Ccochaccasa donde se cuentacon campamentos # en la comunidad de /imosa. Se cuenta conun Centro de Salud ), para atención del personal de compa0"a #empresas especiali-adas. 1 $!r A!%o &12.

    En la -ona industrial de ulcani se encuentran las o3cinasadministrativas para la supervisión de compa0"a # para lasempresas especiali-adas. Se encuentran tambin los talleres demantenimiento general, el rea almacn general # la planta deprocesos. 1 $!r A!%o &12.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    4/52

    I I. A'(EC)*' *(ERA)I$*'

    #.1. 'ituació Actual d! la +ia.En ulcani se viene desarrollando laboreos en las /inas de

     Acchilla # Estela a su ve- estas cuentan con un sistema de vetas ein$raestructura independientes llamadas secciones.

    +INA ACC,ILLA , se viene traba5ando en los di$erentes nivelescomo son

    • 7v. 6%8.& Se vienen e5ecutando el C9. *'( :, con el ob5etivo dedar accesibilidad las vetas es;s iso, los avances estn orientados hacialas vetas es;s >iso % # ', iso '.• 7ivel. 468.&En este nivel se tiene en e9plotación la eta '.• 7ivel 4'8.&En este nivel no se tiene labores programadas para

    el a0o '8%4.

    +INA E')ELA- se viene traba5ando en los di$erentes nivelescomo son

    • 7ivel 4'8.&En este nivel no se tiene labores programadas para

    el a0o '8%4.• 7v. 4(8.& Se viene e9plotando las vetas de Estela

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    5/52

     Apolo, los avances estn dirigidos hacia las vetas tima,Fe#mi, Apolo, /ar"a Antonieta # udith.

    • 7v. *68.&Se viene e9plotando las vetas de /ar"a es;s #/agdalena, los avances estn dirigidos hacia las vetas /ar"a!i-beth, /ar"a !i-beth techo, Dhanna, Cecilia, Estela

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    6/52

    per$orar taladros. Bna ve- terminado la limpie-a del primertramo, se procede a rellenar el segundo tramo, se coloca la telaarpillera # las tablas para su posterior disparo.

     Actualmente la mina viene aplicando los mtodos de e9plotaciónCorte #

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    7/52

    cargu"o medio tubo >C de NO de dimetro # cinta /asuenpara el espaciado adecuado de cartuchos de Dinamita, staprctica est permitiendo mantener la estabilidad del terreno #disminuir la -ona de >erturbación, consecuentementereduciendo el consumo de materiales de sostenimiento.

    Consiste en el empleo de cargas e9plosivas lineales de ba5aenerg"a colocadas en taladros mu# cercanos entre s", ue sedisparan en $orma simultnea.

    Jusca crear # controlar la $ormación de una grieta o plano derotura continuo, ue limite la super3cie 3nal de un corte oe9cavación evitando una sobre rotura 1over brea2, lograr uname5or estabilidad del maci-o rocoso.

    Se debe llevar correctamente el paralelismo # hori-ontalidadde los taladros, para tal 3n se utili-an atacadores como gu"a #un a plata$orma de per$oración.

    Se hace uso de la dinamita SE/EPSA 4* +L9+O, 6*+L9+O# E/B!7G< *888 de %O9O # =888 de %O9O, comoaccesorio, detonador ensamblado 1carme92 de + pies,detonadores no elctricos + pies # mecha de rpida de ignición.

      Limpi!0a.En el ta5eo se limpia el mineral a la tolva o se rellena al ta5o

    con lampa, pico # carretilla? # en las galer"as se usan las palasneumticas Atlas Copco !/=6 # !/*6, en otros casosutili-amos microscoop elctrico.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    8/52

      R!ll!oSe rellena el ta5eo con material detr"tico o estril de las

    e9ploraciones # desarrollos por la chimenea intermedia o en sude$ecto se reali-a con material de las coronas pobres # elescogido del mineral.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    9/52

    (ER*RACI*N $*LA3URA 

    El contenido de este in$orme es lo siguiente. >er$oración # voladuracontrolada en $rentes de avance, per$oración # voladura # tipo de

    sostenimiento en ta5eos, desarrollo de labores verticales, sostenimiento

    en labores de mantenimiento, supervisión mina.

    El primer paso $ue la revisión de los estndares # costos del presupuesto,

    procedido

    >or el monitoreo en campo de las principales operaciones unitarias de

    minado ue son

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    10/52

    !a per$oración # voladura # de los siguientes procesos de e9tracción ue

    son consecuencias directas, limpie-a&acarreo # sostenimiento.

    Esta primera etapa in situ permitió detectar de3ciencias en las

    operaciones de per$oración # voladura, siendo los errores en per$oración

    signi3cativos, especialmente cuando a$ectan el arranue del disparo. En

    per$oración se observan una serie de de3ciencias debido a las

    desviaciones en el paralelismo.

     1por ausencia de guiadores durante la per$oración como una medida de

    control2 tenindose ue el burden no se mantiene uni$orme # resulta

    ma#or al $ondo del taladro, lo ue a$ectar al $ractura miento # al avance

    esperado? los espaciamientos irregulares entre taladros propician una

    $ragmentación gruesa o ue el disparo sople, la irregular longitud de los

    taladros inQu#e en la reducción del avance esperado, especialmente si los

    taladros de alivio son de menor longitud ue los de producción, la

    intercepción de taladros a$ectar a la distribución de la carga e9plosiva

    en el cuerpo de la roca a romper propiciando ue se sople el disparo,

    insu3ciente dimetro o n;mero de taladros de alivio esto produce ue no

    se tenga una adecuada cara libre donde se puedan reQe5ar las ondas de

    tensión ue son las ue provocan la $ragmentación de la roca,provocando ue sople el disparo o ue se produ-can tiros cortados.

    En la operación de voladura ue est directamente relacionada a la

    per$oración se observa tambin una serie de de3ciencias, empe-ndo por

    un consumo e9cesivo de e9plosivos # una mala administración de los

    mismos, este problema operativo de /ina se origina por una supervisión

    ue genera vales de pedido de e9plosivos sin ning;n criterio tcnico, # sin

    haber anali-ado a detalle la malla de voladura ue se disparar. Del

    mismo modo los bodegueros de los polvorines mina suministrancantidades e9cesivas de e9plosivos sin un patrón tcnico de control.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    11/52

    (ER*RACI*N $*LA3URA C*N)R*LA3A 3E LAB*RE' 3E

     A$ANCE

    (ER*RACI*N

    a.4 3EINICI*N.

     Acción de horadar la roca huecos o ori3cios denominados taladros para la

     voladura, con la a#uda de mauinas apropiada.

    b.4 (RINCI(I*'.

    !a per$oración es la primera operación en la preparación de la voladura.

    su propósito, es abrir ori3cios en la roca para alo5ar el e9plosivo # sus

    iniciadores. Se basa en los principios mecnicos de percusión # rotación,cu#os e$ectos de golpe # $ricción producen el astilla miento # trituración

    de la roca en un rea euivalente al dimetro de la broca # hasta una

    pro$undidad dada por la longitud del barreno utili-ado, la e3ciencia en

    per$oración consiste en lograr la m9ima penetración al menor costo.

    C*N3ICI*NE' 3E (ER*RACI*N

    !a calidad de los taladros ue se per$oran est determinada por cuatro

    condicionesDimetro, longitud, rectitud o paralelismo # estabilidad.

    >ara conseguir una voladura e3ciente la per$oración es mu# importante

    as" como la selección del e9plosivo, este traba5o debe e$ectuarse con buen

    criterio # cuidado.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    12/52

    EN (ER*RACI*N INLUE +UC,*

    & !a resistencia de la broca al desgaste 1dure-a brinell2

    & !a dure-a de la roca 1/ohs2 o resistencia al corte # ra#ado, esta

    ultima inQu#e en el desgaste de la broca # por ende en el dimetro 3nal

    de los taladros cuando esta se adelga-a 1brocas chupadas2.

    LA CALI3A3 3E )ALA3R*' A 'ER (ER*RA3*' E')A 

    3E)ER+INA3* (*R CUA)R* ELE+EN)*'5

    & 3IA+E)R*.4 Depende del tipo de aplicación en ue el taladro ser

    utili-ado, el de menor dimetro ser el ms adecuado # económico de

    reali-ar.

    4 (R*UN3I3A3.4 inQu#e mucho para la elección de la capacidad del

    euipo # naturalmente en el avance del disparo.4 (ARALELI'+*.& Debe tener ma#or rectitud # alineación posible para

    evitar la sobre rotura.

    4 E')ABILI3A3.4  los taladros deben mantenerse abiertos hasta el

    momento de su empleo, los terrenos sueltos tienden a desmoronarse por

    lo ue pueden ser necesarios revestirlos interiormente con tubos

    especiales para poderlos cargar.

    AC)*RE' 6UE INLUEN EN LA $EL*CI3A3 3E (ER*RACI*N

    Dure-a, te9tura # estructura de la roca

    Condición de la mauina

    >resión neumtica

    Habilidad del per$orista

    Condición de la mauina

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    13/52

    ALLA' 3E (ER*RACI*N EN UN REN)E 3E A$ANCE

    !os errores son signi3cativos, especialmente si a$ectan al arranue deldisparo entre ellas tenemos

    R En el arranue.& insu3ciente numero de taladros de alivio o dimetro.

    R Desviaciones en el paralelismo.& en este caso el burden no se mantiene

    uni$orme, resulta ma#or al $ondo lo ue a$ecta al $ractura miento # al

    avance. Este problema es determinante en los arranues en la corona #

    hastiales.

    R Espaciamiento irregular entre taladros.& propician $ragmentación

    gruesa o soplo del e9plosivo.R !a irregular longitud del taladro.& inQu#e en el avance 1especialmente

    si el alivio es mu# corto2 # tambin determina una nueva cara irregular.

    R Intercepción de taladros.& a$ecta la distribución de la carga e9plosiva

    en el cuerpo de la roca a romper.

    R /a#or n;mero de taladros ue los necesarios o dimetros mu#

    grandes.& determina sobrecarga, ue golpeara a la roca circundante.

    REC*+EN3ACI*NE' (ARA REN)E' 3E A$ANCE

    R !ongitud uni$orme de la per$oración.

    R Bso de brocas rimadoras.

    R Secuencia de per$oración en el arranue

    & >rimero los taladros de alivio.

    & Despus los taladros del arranue.

    R Control del punto de dirección # gradiente.

    R Bso de tacos de arcilla.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    14/52

    R Bso de guiadores para la per$oración.

    R Bso de plata$ormas de per$oración.

    R Delimitación del contorno de la labor.

    R >intado de la malla de per$oración.

    R Control del paralelismo de los taladros.

    REC*+EN3ACI*NE'5

    R Siempre per$ore los taladros seg;n un esuema estimado.

    R Bn taladro demasiado pro$undo deteriora la roca # uno demasiado

    corto de5a ue parte de la roca no se $racture as" las condiciones

    desme5oran para la siguiente ronda disminu#endo el avance por disparo

    como resultado 3nal.

    R Calcule siempre las cargas en relación con el m9imo burden # con

    cierto margen de seguridad.

    R Seleccione el tiempo de retardo de manera ue se obtenga su3cientetiempo para ue la roca se desplace, los dos primeros taladros son los

    ms importantes.

    (AR)E' 3EL REN)E 3E A$ANCE

    >ara e$ectos de la voladura el $rente de peue0a a mediana envergadura

    se divide en tres areas

    %.& corte o arranue

    '.& n;cleo o destro-a

    =.&corona o contorno

    Secuencia de rotura ue sigue el disparo

    C*R)E NUCLE* C*N)*RN*

     +E)*3* 3E ARRAN6UE

    C*R)E (ARALEL* * C*R)E 6UE+A3*

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    15/52

    Comprende a varios taladros paralelos mu# cercanos entre s",

    usualmente dispuestos en $orma concntrica, per$orados en $orma

    perpendicular a la cara libre del t;nel. De modo ue al ser disparados

    produ-can una cavidad cil"ndrica.

    & Es $cil de per$orar # su avance es ma#or ue con otros mtodos.

    & E9isten diversos tra-os para crear este corte

     arios taladros peue0os alternados

    Bnos con carga e9plosiva # otros vacios

    Bn taladro central de gran dimetro sin carga.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    16/52

     

    +ALLA 3E (ER*RACI*N EN UN REN)E 3E A$ANCE

    (ER*RACI*N 3E )ALA3R*' EN LA C*R*NA LA $*LA3URA 

    C*N)R*LA3A.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    17/52

     

    IN*R+E )ECNIC* 3E (RUEBA' 3E 3I'E7*

     

    >ara

     CIA. DE /I7AS JBE7AE7@B

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    18/52

    n ol;men     +.++6 m

    =  

    @oneladaer$orada *     %.* m

     Avance!ogrado     %.* m

    7;mero total detaladros   =6 @aladros

    Emulnor =888 =6 KgSeme9sa 4* 8.'48 Kg@otal de e9plosivousado '4.6* Kg

    actor de Cargapor taladro   %.8% KgL@al

    actor de Cargapor !ineal   %6.4 KgLm

    actor de Cargapor @onelada   %.%+ KgL@/

    actor de Carga 4.+ KgLm=  !ongitud totalper$orada

     

    66 m

    er$oración

     

    +.% mLm=  

    er$oración   .6 >ieL@/E3ciencia entareas

       

    %.% @areasLm

    E3ciencia entareas

       

    8.8++ @areasL@/

    GE*+E)R:A 3I'E7* 3E +ALLA 3E (ER*RACIÓN.4

    7;mero de

    @aladros

    Jurden

    Jp 1m2

    Esp.

    1m2

    7;mero detaladros

    sincarga concargaEP>A7SIT7 8 8

     A!IIG *  A

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    19/52

    >A

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    20/52

    RE'UL)A3*' 3EL C*N)R*L

    %. Se e9plica al obrero la importancia sobre la $unción ue cumplecada taladro reali-ado # su ubicación 1burden # espaciamiento2 enla voladura.

    '. Se est reduciendo la cantidad de cartuchos # por lo tanto sereduce el $actor de carga lineal  ESCALONADAMENTE, observandosiempre el comportamiento del maci-o rocoso, reduciendo los

    costos unitarios por labor controlada.

    =. Se redu5eron los tiempos improductivos, aprovechndolos parareali-ar orden # limpie-a en la labor como limpiado de cunetas,limpiado de rieles, # orden general.

    4. Se utili-aron tacos inertes para sellar los taladros cargados,utili-ando los pauetes de cartón de los cartuchos, para as" podertener un ma#or Jrisance, distribución de energ"a en los taladros #ganar longitud.

    9. Se hi-o el reconocimiento del tipo de roca # reali-ar elsostenimiento de acuerdo al

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    21/52

     A"uto : 2. PERFORACIÓN, VOLADURA, SOSTENIMIENTO Y LIMPIEZA . .  EN CHIMENEAS – ZONA ACCHILLA

    Niv!l 5 Nv.9=&

    Labor 5 )v>C

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    22/52

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    23/52

    Cantidad e9plosivo Kg e9plosivo

    7W/E

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    24/52

    RE'UL)A3*'.4

    7;mero total detaladros

     

    '+ 

    @aladros

    Emulnor =888  

    %=.%*

    Kg

    Seme9sa 4* %* Kg@otal de e9plosivousado

    %=.%* 

    Kg

    actor de Cargapor taladro

     

    8.4( KgL@al

     

    actor de Cargapor !ineal   %8 KgLm

    actor de Cargapor @onelada

     

    %.%( KgL@/

     

    actor de Carga  

    =.' KgLm=  

    !ongitud totalper$orada

     

    4% m

    er$oración

     

    .8 mLm=  

    er$oración

     

    . >ieL@/

     

    E3ciencia entareas

       

    %.' @areasLm

    E3ciencia entareas     8.%='

    @areasL@/

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    25/52

     A"uto 5 3. PERFORACIÓN, VOLADURA, SOSTENIMIENTO Y LIMPIEZA ..  EN TAJEOS – ZONA ACCHILLA

    Niv!l 5 Nv.91&

    Labor 5 )F. ?12422

    )ar!a 5 Limpi!0a- "o"t!imi!to

    pr!paració d! coroa

    *BE)I$*'.4

    - Control de tiempos # estndares para captar los tiempos muertos #

    reducirlos para aumentar la productividad.- Calcular el rendimiento del personal # muinas, para captar las

    de3ciencias # me5orarlos.- >roponer nuevos controles, estndares, ue a#uden a optimi-ar la

    operación.

    2.1.A.4 CICL* CR*N*L*GIC* EN LA )AREA.4

     AC)I$I3A3 ,*RA 

    C 888&8%8

    @iempo muerto 1masticado de coca2 8%8&8**

    Instalación de la tuber"a a aire 1tercera l"nea2 8**&8(8*

    Desatado, sostenimiento # limpie-a de mineral 1=8carretillas2 8(8*&%8*

    @iempo muerto 1masticado de coca2 %8*&%%%*

    Desatado, sostenimiento # limpie-a de mineral 1'%carretillas2

    %%%*&%'%8

    Se tiene en la tolva '.* carros de mineral

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    26/52

     Almuer-o %'%8&%=4%

    @iempo muerto 1masticado de coca2 %=4%&%48*

    Grdenar # preparar herramientas # euipos para laper$oración en la preparación de corona lado ''&'= %48*&%4==

    2.1.B.4 CICL* 3E +INA3*.4%. EPCAACIT7 DE CHI/E7EA DE A

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    27/52

    6. SGS@E7I/IE7@G !I/>IEYA 

    2.2.4 3IAGRA+A 3E (ER*RACIÓN +ALLA 3E (ER*RACIÓN.4

    IN*R+E )ECNIC* 3E (RUEBA' 3E 3I'E7*

     

    >ara

     

    CIA. DE /I7AS

    JBE7AE7@B

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    28/52

    RE'UL)A3*'.4

    7;mero total detaladros   (*   @aladros

    Seme9sa 4* =%.'=6 Kg

    @otal de e9plosivousado =%.'4   Kg

    actor de Carga portaladro

     

    8.== KgL@al

    actor de Carga por@onelada

     

    %.=6 KgL@/

    actor de Carga =.+ KgLm=  !ongitud totalper$orada

     

    %%6 m

    er$oración %'.+ mLm=  er$oración %=.( >ieL@/E3ciencia entareas

       

    8.864 @areasL@/

    #.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    29/52

    %+ 8.=% =(.=% %=.% ==.(8 6.=( %.%4 8.84= (*.88% 8.== =*.= %*.'' 4%.*= ('.%= %.%' 8.848 (=.==%( 8.=* '6.%8 =6.=( =+.%8 ((.*( %.%6 8.8= (6.6+'8 8.= 48.=4 %=.+ =4.** .6+ %.%4 8.84' (*.88'% 8.48 ='.(% %+.*4 4%.*= (%.( %.%6 8.84% (6.6+'' 8.'8 =.*% '8.=' =+.%8 (*.(= %.%' 8.8= (=.==

    CG7C!BSIG7ES DE !A >E

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    30/52

    (RINCI(ALE' (R*BLE+A' 3E)EC)A3*' EN LA (ER*RACI*N  

     $*LA3URA 

    Se dice ue una voladura bsicamente es mal reali-ada cuando

    %. Se obtiene material con granulometr"a mu# gruesa.

    '. El tonela5e de material producto del disparo es in$erior a lo esperado.

    =. El avance por disparo 1metros de avance por disparo2 es in$erior a lo

    esperado,

    4. Se debe reali-ar voladuras secundarias producto de la presencia de

    tiros

    cortados # soplados, bancos de gran dimensión ue generan una

    condición

    sub estndar.

    @ra#endo todo esto como consecuencia ue los costos unitarios de

    per$oración # voladura, # de todo el ciclo de minado aumente. !o

    e9plicado constitu#e un problema generali-ado en nuestra mina.

    I3EN)IICACI*N 3E L*' (RINCI(ALE' (R*BLE+A' 'U'

    C*N'ECUENCIA'

    Entre los principales problemas detectados en las operaciones unitarias

    de per$oración # voladura se destacan

     Incumplimiento del Dise0o de malla de per$oración, se tiene un dise0o

    para

    di$erentes tipos de roca, # sobre el cual se ha reali-ado el presupuesto,

    sin embargo no se cumple ste.

     De3ciencias en el /odo de per$oración. alta de paralelismo de los

    taladros con el bu-amiento de la estructura minerali-ada # con las ca5as

    1ca5a techo # ca5a piso2,

    !ongitud incompleta de los taladros per$orados, variaciones en la

    inclinación de los taladros, inadecuada cara libre o insu3cientes taladros

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    31/52

    de alivio, inadecuados espaciamiento # burden. El modo de >er$oración

    est directamente relacionado a la $alta de la demarcación o delineado de

    la malla de per$oración 1pintado de los puntos de per$oración ue

    con$orman la malla de per$oración2. !a demarcación de los puntos a

    per$orar asegura ue el espaciamiento # el burden sean uni$ormes #

    adecuados, adems de ue permite delimitar la sección a per$orar # ue

    la carga e9plosiva # su energ"a se distribu#an de manera uni$orme.

    Inadecuada columna e9plosiva, se detectó ue a los taladros se les

    cargaba a ms +* de la columna e9plosiva llegndose incluso al %88

    de la columna. Esto lo reali-aban cre#endo ue as" Xse aseguraba obtener

    un buen disparoO, # por la $alta de conocimiento por parte de la

    supervisión encargada. Siendo lo adecuado cargar en promedio las 'L=

    partes de la columna e9plosiva, es decir el 66.6. /ala Distribución de la

    carga e9plosiva en /ina. El problema comen-aba desde ue el

    supervisor reali-aba o generaba el vale de pedido de e9plosivos siempre

    con las mismas cantidades # no anali-aba u observaba detalladamente la

    malla de per$oración #Lo voladura ue se disparar"a. Sumado a esto se

    detectó un inadecuado despacho de e9plosivos en los polvorines, #a ue

    los bodegueros no despachaban la cantidad espec"3ca de e9plosivos para

    una determinada voladura sino ue repart"an el e9plosivo redondeando lacantidad a un valor mucho ma#or,

    ue se materiali-aba en el despacho de ca5as de e9plosivos 1ca5as con su

     valor completo de e9plosivos directo de $brica2.

    CAU'A J EEC)* 3E UNA $*LA3URA INEICIEN)E

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    32/52

    alta de paralelismo

    Supervisión ine3ciente.

    Incumplimiento del dise0o de malla.  $oladura

    d!Kci!t!

    alta del pintado de malla

    >er$oración de3ciente. .

    Inadecuada distribución de carga e9plosiva.

    #.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    33/52

       AuaEl abastecimiento de agua para la operación es captada de las

    3ltraciones interior mina las ue son llevadas al espe5o de aguade la presa de relaves 7M( de Acchilla # bombeada por

    super3cie al 7v. ='8, a un tanue, # por gravedad se distribu#eel agua a las di$erentes labores por medio de tuber"as depolietileno con un caudal promedio de litLseg.

      3r!aF!El agua de mina es captada en todos los niveles a una

    chimenea de servicios por donde desciende hasta el 7v. 4'8, enlos niveles in$eriores es bombeada hasta el 7v. 4'8 1promedio'8 litros por segundo2, luego es drenada a super3cie mediantecunetas # su posterior tratamiento en plantas de cal.

     

    E!rMa Elctrica!a generación de energ"a elctrica reuerida para la unidad

    se compra de Consorcio Energtico Huancavelica 1Conenhua2,

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    34/52

    ue cuenta con tres minicentrales hidroelctricas como sonHuapa de 88 KV. potencia instalada, @ucsi de %'88 KV.potencia instalada, Ingenio de %88KV. de potencia instalada?estas tres centrales estn interconectadas con la l"nea del/antaro, teniendo una demanda m9ima en la mina de '*88

    KV.

      'o"t!imi!toEn la mina utili-amos sostenimiento tales como elementos de

    re$uer-o, como split sets, pernos cementados, pernoshelicoidales. @raba5an dentro de la roca. Elementos de soporte,como Shotcrete, cuadros de madera, puntales de seguridad,malla electrosoldada, platinas metlicas 1straps2 cerchas deper3l XhO8. @raba5an $uera de la roca.

    Btili-ando la resistencia del maci-o rocoso, mas unacombinación de re$uer-o # soporte, creamos un XsostenimientointegralO.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    35/52

    #.9. )ra"port!El acarreo de mineral a los echaderos principal se reali-a con

    locomotoras a bater"a tipo JE de %.* # =.* @oneladas con carrosmineros B&=* # !ocomotoras a @rolle# de , %8 # %' toneladas #

    carros Framb# de 68, 8 # %'8 pies c;bicos, ue traba5an en losdi$erentes niveles de la mina.

    >ara transporte de mineral de las di$erentes minas hacia laplanta concentradora de ulcani se utili-an locomotoras a @rolle#de , %8 # %' toneladas # carros Framb# de %'8 pies c;bicos.

    El mineral se acumula en las tolvas de >lanta concentradora # enlas canchas de acumulación temporal >rogreso # Chunochina.

    #.=. (iu! !"O" (iu!

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    36/52

    reservas probables uedan cada ve- ms pro$undas, se replanteala sustitución de un sistema de e9tracción habitual por el de i-adopor sip.

    En el mes de ma#o del a0o '88= se decide dar ma#or impulso ala /ina Acchilla en los avances de e9ploración en los di$erentes

    niveles # dar ma#or aporte a la producción.

    El ma#or aporte de mineral en /ina Acchilla se debe a ue,reconocido en el nivel 4'8 la eta Acchilla ' con una longitud

    apro9imada de =88 metros, se preparó el ta5o 4+' con unalongitud de '86 metros con una le# promedio de '8 Gn-. Ag # un

    ancho de minado de %.88 metro. Convirtindose as" el ta5o pulmónde la mina por su le# # tonela5e? no teniendo hasta la $echa otro

    ta5o de su magnitud.

    >or lo tanto se vio por conveniente reali-ar el :in-e 4+ paradescolgar los blocs de la eta Acchilla ' en el 7 468, 7 *%8,7 *68 # 7 6%8 # en el momento oportuno e9plorar las vetascomo, eta Acchilla, eta Acchilla %, eta Acchilla %

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    37/52

    El dise0o del Vin-e es de una sección rectangular de '.% m 9 =.=m con separación vertical entre pisos de %.* m. estructura demadera con dos compartimentos % para el sip # el otro paracamino # servicios.

    #.?. (iu! !"O".El >iue (*+ en la /ina ACCHI!!A de la Compa0"a de /inasJuenaventura S.A.A. B.>. B!CA7I detalla las caracter"sticas de laconstrucción del >iue (*+ como un sistema de e9tracción de unmodo ms rentable # rpido.

     Actualmente la /ina Acchilla cuenta con niveles como el 7.4'8, 7 468, 7 *%8,7 *68 # 7 6%8? siendo el 7. 6%8 el nivelms ba5o de la /ina 1altualmente operando2 # al e9plorar estenivel se puede apreciar ue la minerali-ación contin;a enpro$undidad.

    >or lo tanto la necesidad de la construcción de un >iue paracontinuar con la pro$undi-ación de la /ina # seguir e9plorando enlos niveles in$eriores con la 3nalidad de aumentar las reservas demineral, de esta manera podemos mantener ó aumentar laproducción.

    El >iue se pro#ecto a e5ecutar en su >rimera Etapa desde el 7 4'8 hasta el 7 6%8, con una longitud apro9imada de '*8 metros.

    !a actual producción es de %*,*88 @CSL/es # las reservascubicadas a la $echa son 4=%,8% @CS con una le# de %.6= G-Ag?

     viendo la necesidad de continuar con un promedio de producción

    sobre las %6,888 @CSL/es # mantener el ritmo actual de lase9ploraciones para desarrollar las vetas en pro$undidad # nospermita continuar incrementando las reservas # darle seguridadal personal en un traba5o organi-ado buscando reempla-osinmediatos para los ta5eos de producción ue culminan sue9plotación # a la ve- preparar ta5eos para un posible incrementode producción.

    >or lo tanto se ve por conveniente reali-ar el >iue (*+ paradescolgar blocs # e9plorar vetas deba5o del nivel *68 como veta

     ESBS, /A7@G, KA

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    38/52

    total en la primera etapa de '*8 metros # permitir integrar losniveles 4'8, 468, *%8, *68, 6%8.

    En enero del '8%= el Vinche 7G

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    39/52

    >or lo tanto, viendola necesidad de

    continuar conun promedio deproducción sobre las '488 toneladas mensuales # mantener elritmo actual de las operaciones, para contribuir a encontrar ms

     vetas similares o me5ores ue nos permita aumentar la producción

     # darle seguridad al personal, en un traba5o organi-ado buscandoreempla-os inmediatos para los ta5os de producción ue culminensu e9plotación.

    El dise0o del >iue ((= es de una sección rectangular de '.% m 9=.= m con separación vertical entre pisos de %.* m. estructura demadera con dos compartimentos % para el sip # el otro paracamino # servicios.

    II I. 3I'E7*' *(ERA)I$*'

    ara planear estrategias deminado # el sostenimiento adecuado # oportuno, adaptable anuestras condiciones.

    +!todoloMa

    El mapeo geomecnico nos permite caracteri-ar la calidad de lamasa rocosa del rea en estudio, mediante la utili-ación del

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    40/52

    criterio de clasi3cación geomecnica basado en el sistema deJieniaVs#

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    41/52

    • @ipo de roca? varia entre roca tipo II, III, I&A, I&J # .

    Calidad d!l maci0o roco"o.!a calidad de la roca seg;n la caracteri-ación geomecnica, en

    la B.E.A. ulcani 1/ina Acchilla # Estela2 es

    MINA VETANIVE

    #TA&EO RMR RAN)O CA#IDAD

    TI%ODE

    ROCA

    ACC$I##A

    R#ss!n! 40 7862 28 2160 *&& B9 -:6B

    Si3i! 407526

    20612; 2160 *&& B9 -:6B

     i! 7B6R

    4046

    206188 1640 *&& &9 -:6&

     ?!mi 40 8126 25 1640 *&& &9 -:6&

     

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    42/52

    *!'d!en! 4;0;86

    2624625

    20628

    2060*&& &9 @B9

    -:6& @ B

    ecii! 4;0 4;76 42 41650 *&& B9 -:6& @ B

    :erónic! 420

    106

    22624 8 1640 *&& B9 -:6B)A#* MINA

    ACC$I##A

    RO& T-%O IV+A

    RO& T-%O IV+B

    R*R ,1 - 40

    R*R 21 + ,0MA#A .A/ .B/

    )A#* MINA

    E"TE#A

    RO& T-%O -:6 B R*R 21640 MA#A .A/ .B/

    !os dos sistemas de Clasi3cación Feomecnica de la masa

    rocosa ms utili-ados en la ingenier"a de rocas el Sistema

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    43/52

    estandari-ados. !os puntos ploteados representan $allas de techoestudiados redondos llenos para minas, # cuadrados vac"os parat;neles. !as l"neas de contorno son l"mites de aplicabilidad.

    >ara una roca con 1@ipo I&A2

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    44/52

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    45/52

    Coclu"io!" r!com!dacio!"5

    • De acuerdo a las caracteri-aciones de la roca, # por las$ormaciones de los #acimientos de mineral 1vetas2, elmtodo de e9plotación tanto de la /ina Acchilla # la /inaEstela debe ser XCGerno Helicoidal # los iue.

    • En labores de avance I&A, como Faler"a, Crucero, entana # J# >ass, en caso de tener $allas paralelas,re$or-ar el sostenimiento 1/alla electrosoldada con SplitSet2 con

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    46/52

    • *>rohibir sobre rotura del ta5eo 1mas de un corte2, paraevitar innecesarios problemas de estabilidad en los ta5eos,cumplir con estndar de abertura de ta5eo.

    • En ta5eos de ca5as incompetentes

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    47/52

    lan Anual de Seguridad.

    &re! Din!mi"! C 148.4 m

    &re! Emu(si#nes C 1;;.858 m

    &re! T#"!( C 48.258 m

    DINAMITA DINAMITA

    DINAMITA DINAMITA

    DINAMITA DINAMITA

    DINAMITA DINAMITA

    DINAMITA DINAMITA

    DINAMITA DINAMITA

    DINAMITA DINAMITA

    DINAMITA DINAMITA

    DINAMITA DINAMITA

    DINAMITA DINAMITA

    Base de Concreto

    Parihuela

    EMULSIONES   EMULSIONES

    Base de Concreto

    Parihuela

    A A'

    &nc># C 4.2 m

    &("# C 2.70 m

    CIA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. - JULCANI

    DEPARTAMENTO DE MINASde MinasCompañia

    REVISADOAPROBADO

    DISEÑO

    DIG-CADDiciembre 2011

    S/E

    U.P. Julcani

    Buena entura

    FECHA

    ESCALA

    POLVORIN E!PLOSIVOS

    ------

    I"#$ H$ %&"'&() E*+i"&,)I"#$ I)" R&mer& %$

    %INA ACCHILLA

    PLANO

    PRO.ECO LA%INAN

    PPRO.ECO D+'&$ e %i")*

    POLVORIN E!PLOSIVOS

    EMULSIONES EMULSIONES

    EMULSIONES EMULSIONES

    EMULSIONES EMULSIONES

    EMULSIONES EMULSIONES

    EMULSIONES EMULSIONES

    EMULSIONES EMULSIONES

    EMULSIONES EMULSIONES

    EMULSIONES EMULSIONES

    EMULSIONES EMULSIONES

    Din!mi"!

    Emu(si#nes

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    48/52

    CIA. DE MIN AS BUENAVENTURA S.A.A. - JULCANI

    DEPARTAMENTO DE MINASde MinasCompañia

    REVISADOAPROBADO

    DISEÑO

    DIG-CADDiciembre2011

    S/E

    U.P. Julcani

    Buena entura

    FECHA

    ESCALA

    POLVORINDEACCESORIOS

    --------

    I"#$ Hei1 er %&"'&() E$I"#$ I)" R&mer& %$

    PLANOLA%INAN0

    PPRO.EC/O D+'&$ 1e%i")* POLVORIN DE ACCESORIOS

    &RE& &R*E C 5;.85 m&RE& F&NE C 8.8 m&RE& FA*-N&NTE

      EGTR-O C 8.4 m&RE& *EH& RI%-D&C 8.8 m

    &R*E

    F&NE

    FA*-N&NTE

    EGTR-O

    *EH& RI%-D&

    e5ecución de los mismos.

      (r!"a d! R!lav!" NS8 4 (la d! Ci!rr! Etapa II AGI51&&&8

    @iene como ob5etivo re$or-ar el diue para asegurar losparmetros de estabilidad $"sica # u"mica, depositando un

     volumen un volumen total de 4*8,888 m= de desmonte de mina

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    49/52

      (r!"a d! R!lav!" NS9 4 R!cup!ració +at!imi!toAGI5 1&&&

    @iene como ob5etivo re$or-ar el diue para asegurar losparmetros de estabilidad $"sica # u"mica, depositando un

     volumen un volumen total de *88,888 m= de desmonte de mina.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    50/52

    Ene le ane! II   #  III  se presenta los estudios reali-ados porG/I7!A S

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    51/52

    Gcupacional en la B.E.A ulcani sobre la base del estndar GHSAS%88%'88+ para la me5ora continua en su desempe0o.

    El propósito del presente programa es describir la $orma comose implementa # mantiene el Sistema de Festión de seguridad #salud ocupacional con el 3n de

    • Demostrar ue la Bnidad tiene la capacidad de garanti-arla Seguridad # Salud de sus traba5adores en todos susprocesos administrativos # operativos.

    • Establecer los reuisitos de SFSSG de la BEA ulcani.• /e5orar continuamente la e3cacia del SFSSG mediante

    el cumplimiento de los reuisitos especi3cados por lasnormas GHSAS

    • Faranti-ar por si misma el cumplimiento de la pol"tica deSeguridad # Salud Gcupacional, /edio Ambiente, Calidad

     # lan de Contingencias #Lo Emergencia establece toda unametodolog"a ue orienta a la B.E.A. ulcani a responder $rente auna emergencia, permitiendo disminuir o minimi-ar los da0os,

     v"ctimas # prdidas.

    I$. (R*GRA+A' ANUALE'

    9.1. (rorama d! (roducció.De acuerdo a las caracter"sticas de la minerali-ación se han

    de3nido di$erentes tipos de mineral Sul$uros de >lata >lomo #Sul$uros de >lomo Cobre. En base a las reservas # recursos, se hapreparado un plan de minado para la e9plotación de corto #

    mediano pla-o para el a0o '8%4.

  • 8/19/2019 INFORME de David Papuico

    52/52