IMPORTANCIA DEL MEXICANO A NIVEL MUNDIAL.docx

5
Iván Eduardo González Antero 19 de noviembre de 2014 IMPORTANCIA DEL MEXICANO A NIVEL MUNDIAL Mexicanos sobresalientes en la última década Luis Felipe Rodríguez: Astrónomo, investigador y académico mexicano. Su campo de investigación es la radioastronomía. Licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e ingreso a la Universidad de Harvard, lugar en donde obtuvo una maestría y un doctorado en Astronomía. Cualidades: 1. Persona muy curiosa y con bastantes ganas de aprender. 2. Tiene una capacidad creativa extraordinaria. 3. Tiene una actitud de “mirar por encima del horizonte” para apreciar el futuro. Ranulfo Romo Trujillo: Es un médico, investigador y académico mexicano. Se ha especializado en Neurofisiología. Estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el Collège de France obtuvo el doctorado de estado cum laude por la Universidad de París. Cualidades: 1. Trabaja muy duro diariamente. 2. Sabe establecer buenas relaciones con la gente. 3. Es autosuficiente y asume la responsabilidad de sus actos. Antonio Eusebio Lazcano Araujo Reyes: Es un científico mexicano especializado en biología evolutiva y divulgador de la ciencia. Estudió el posgrado (doctor en ciencias) en la UNAM. En esta institución centró sus intereses en la evolución temprana y en el origen de la vida, también llamado abiogénesis. Cualidades: 1. Le gustan los grandes retos.

Transcript of IMPORTANCIA DEL MEXICANO A NIVEL MUNDIAL.docx

Page 1: IMPORTANCIA DEL MEXICANO A NIVEL MUNDIAL.docx

Iván Eduardo González Antero 19 de noviembre de 2014

IMPORTANCIA DEL MEXICANO A NIVEL MUNDIAL

Mexicanos sobresalientes en la última década Luis Felipe Rodríguez: Astrónomo, investigador y académico

mexicano. Su campo de investigación es la radioastronomía. Licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e ingreso a la Universidad de Harvard, lugar en donde obtuvo una maestría y un doctorado en Astronomía.

Cualidades:1. Persona muy curiosa y con bastantes ganas de aprender.2. Tiene una capacidad creativa extraordinaria.3. Tiene una actitud de “mirar por encima del horizonte” para apreciar el

futuro.

Ranulfo Romo Trujillo: Es un médico, investigador y académico mexicano. Se ha especializado en Neurofisiología. Estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el Collège de France obtuvo el doctorado de estado cum laude por la Universidad de París.

Cualidades:1. Trabaja muy duro diariamente.2. Sabe establecer buenas relaciones con la gente.3. Es autosuficiente y asume la responsabilidad de sus actos.

Antonio Eusebio Lazcano Araujo Reyes: Es un científico mexicano especializado en biología evolutiva y divulgador de la ciencia. Estudió el posgrado (doctor en ciencias) en la UNAM. En esta institución centró sus intereses en la evolución temprana y en el origen de la vida, también llamado abiogénesis.

Cualidades:1. Le gustan los grandes retos.2. Posee una postura relajada y mantienen su perspectiva.3. Sabe vivir en el presente.

Disciplinas en las que destacan los mexicanos1. Ciencias2. Artes3. Deportes

Page 2: IMPORTANCIA DEL MEXICANO A NIVEL MUNDIAL.docx

Iván Eduardo González Antero 19 de noviembre de 2014

RESUMEN DE LOS CAPITULOS 4,5 Y 6 DEL LIBRO PSICOLOGIA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO

Capítulo 4. Los traumas a lo largo de los siglosEn cierto sentido, toda la historia de México ha sido traumática, en parte por la abrumadora superioridad técnica de los invasores europeos que montaban a caballo, disparaban con arcabuces y cañones y portaban armaduras de acero, frente a los indios de a pie, bajos de estatura, semidesnudos, portando flechas y lanzas fabricadas con madera y obsidiana, así como escudos de palo y cuero. Lo común era que al cabo de las batallas, el saldo fuera de miles y miles de indios tendidos en charcos de sangre, en tanto que del lado español sobraban los dedos de las manos para contar las bajas. La experiencia no pudo haber sido más traumática.

Se destacan ocho situaciones agudas que podemos considerar como “los ocho traumas”, por antonomasia, de nuestra historia.

1. La conquista militar2. La conquista espiritual3. El mestizaje4. La secularización5. La independencia6. La mutilación del territorio nacional7. La reforma8. La revolución

La conquista militar y religiosa “fue un cataclismo que disloco las bases de la relación con los dioses, el cosmos, el acontecer temporal”. Como símbolo de afirmación sádica de los europeos podemos tomar la habitual edificación de los templos cristianos sobre las ruinas del respectivo cu: lo nuevo y extraño aplastando, desacralizando y aniquilando lo más sagrado de los autóctonos, sus dioses.

La doble conquista expulso al indio como protagonista de la historia; lo borro y lo anulo. De tal modo que el desarraigo causo un repliegue y un desgano vital; en adelante, el lenguaje indígena seria el silencio.

Situación particularmente espinosa fue la de la mujer, quien al verse forzada a unirse al español traicionaba a su raza y a su cultura. Como resultado, sus hijos crecían a la sombra de la madre y lejos del padre (desde entonces la familia mexicana sufre de exceso de madre y de falta de padre).

Page 3: IMPORTANCIA DEL MEXICANO A NIVEL MUNDIAL.docx

Iván Eduardo González Antero 19 de noviembre de 2014

Traumáticas fueron las pavorosas epidemias que diezmaron a la población y también lo fueron los trabajos forzados en las minas y en la construcción de palacios, templos y, sobre todo, en la construcción de los enormes conventos que adornaron los perímetros del territorio nacional y que fueron, además, fortaleza y refugio para los españoles y símbolo del poderío de cada una de las ordenes evangelizadoras.

Las tres órdenes (franciscanos, dominicos y agustinos), rivalizaron entre sí para fundar pueblos, donde los naturales se mantenían separados de los españoles; y los indios les sirvieron de materia prima para un proyecto que muchos misioneros habían elaborado ya desde antes de partir rumbo a América: una especie de ciudad celestial en la tierra.

La sociedad del virreinato, una sociedad de castas, sociedad desintegrada, no era una comunidad sino una yuxtaposición de grupos, dio origen al tipo popular cínico, pícaro, corrupto, destructor, el llamado pelado, el cual se colocaba frente al gachupín, que era sinónimo de privilegio, proteccionismo y monopolio, quien a su vez se oponía al criollo, que era sinónimo de libre comercio y de lucha por medrar.

La sociedad colonial era una sociedad piramidal como la que más; dogmática, opresiva, ritual, explotadora; donde “las ejecuciones de los reos… se hacían con la solemnidad de un oficio religioso”.

Hacia fines del siglo XVIII toman cuerpo los movimientos proindependencia; protagonizados por los criollos a favor de sus propios intereses, no a favor de los mestizos e indios: pero los primeros hábilmente alborotaron a los segundos y a los terceros, y asi obtuvieron carne de cañon a precio de regalo.

Para cohesionar a una población escindida por mil desigualdades, los criollos utilizaron un símbolo religioso-patriótico: la Virgen de Guadalupe.

En el año de 1847, el país sufrio la barbara mutilación de mas de la mitad de su territorio. Mutilación que en la psicología del pueblo se ha considerado como una castración; los causantes fueron los vecinos del Norte, los mismos que hoy se muestran tan solicitos de nuestro bienestar…

Entre 1854 y 1857 se dio la Reforma, mediante la cual se trato de funfar un Mexico moderno negando su pasado, con aspiraciones a una nueva y verdadera liberación nacional.

La Reforma culmino con la elaboración de la Constitucion de febrero de 1857, condenada a mas no poder por la Iglesiam la cual prohibio que se absolviera en confesión a cualquier católico que hubiera jurado sobre la Constitucion si no se presentaba una retractación publica. Nuevo trauma para la conciencia religiosa

Page 4: IMPORTANCIA DEL MEXICANO A NIVEL MUNDIAL.docx

Iván Eduardo González Antero 19 de noviembre de 2014

del pueblo, que se vio ante la disyuntiva: ¿enemigo de mi religión o enemmmigo de mi Estado?.