Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se...

39
INSTITUTO NACIONAL FORESTAL FAO - FACILITY INFORME TÉCNICO Intercambio de experiencias Iniciativas San Pedro del Norte y Cinco Pinos 1

Transcript of Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se...

Page 1: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

INSTITUTO NACIONAL FORESTALFAO - FACILITY

INFORME TÉCNICO

Intercambio de experienciasIniciativas San Pedro del Norte y Cinco Pinos

Con el apoyo de FAO - FACILITY

Managua, Nicaragua

1

Page 2: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

10 de junio de 2010

Contenido

I. PRESENTACIÓN..............................................................................................4II. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA........................................................5III. OBJETIVOS...................................................................................................6IV. PARTICIPANTES...........................................................................................6V. ACTIVIDADES PREPARATORIAS...............................................................8VI. DESARROLLO DEL INTERCAMBIO............................................................9VII. LECCIONES APRENDIDAS EN LA VISITA A SAN PEDRO......................15VIII. CRONOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA........................................................20IX. FUENTES RECOMENDADAS.....................................................................20ANEXO 1. FORMATO DE INVITACIÓN................................................................22ANEXO 2. LISTADO DE PARTICIPANTES...........................................................23ANEXO 3. PROPUESTA DE CONTENIDO DE PRESENTACIÓN........................25ANEXO 4. FOTOS DEL PROCESO.......................................................................26

Foto de portada: Integrantes de las iniciativas de los otros municipios, en una de las calles principales del casco urbano del municipio de San Pedro del Norte.

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es) es de responsabilidad de ellos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de FAO

/ Facility. Tampoco FAO / Facility ni otra persona actuando en su nombre es responsable del posible uso de la información que contiene esta publicación.

2

Page 3: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

ACRÓNIMOS

INAFOR: Instituto nacional forestalMARENA: Ministerio del ambiente y los recursos naturalesINTA: Instituto de tecnología agropecuariaFONADEFO: Fondo nacional de desarrollo forestalFAO: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la

alimentaciónIDR: Instituto de desarrollo ruralFÍDER: Fundación de investigación y desarrollo ruralCAPS: Comité de agua potable y saneamientoPSAH: Pago por servicios ambientales hídricosCDA: Carta de acuerdoAMUNSE: Asociación de municipios de Nueva SegoviaURACCAN: Universidad de las regiones autónomas de la Costa Caribe

nicaragüenseENACAL: Empresa nicaragüense de acueductos y alcantarilladoCASUR: Compañía azucarera del surMINSA: Ministerio de saludMINED: Ministerio de educaciónINAA: Instituto nicaragüense de acueductos y alcantarillado (ente

regulador)FUNDENIC –SOS: Fundación nicaragüense para el desarrollo sosteniblePASOLAC: Programa para la agricultura sostenible en laderas de América

CentralSNV: Servicio holandés de cooperación para el desarrolloEMARB: Empresa municipal de agua de Río BlancoFISE: Fondo de inversión social de emergenciaCOSUDE: Cooperación sueca para el desarrolloASOHDENG: Asociación de hermanamientos para el desarrollo de Nueva

Guinea.IBI: Impuesto sobre bienes inmueblesPDM: Plan de desarrollo municipalMTI: Ministerio de transporte e infraestructuraMAGFOR: Ministerio agropecuario y forestal

3

Page 4: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

OTR: Oficina de titulación ruralPROCHILEON: Programa de desarrollo rural de Chinandega – León

(Desarrollado por IDR - GTZ) GTZ: Cooperación técnica alemanaUACH: Universidad autónoma de ChinandegaMST: Manejo sostenible de la tierraRUTA: Unidad regional de asistencia técnicaCAM: Comisión ambiental municipalKFW: Banco alemán para el desarrollo. (Kreditanstalt für

Wiederaufbau)

I. PRESENTACIÓN

Continuando con el análisis de las experiencias prácticas de mecanismos de compensación por los servicios hídricos provenientes del bosque en Centroamérica y el Caribe, y de forma particular el intercambio de estas experiencias en Nicaragua, se realizó la visita a la iniciativa PSAH implementada en San Pedro del Norte, Nicaragua.

Esta iniciativa reviste importancia particular, en tanto junto a las experiencias de Río Blanco y Achuapa, constituye una acción pionera en Nicaragua. Iniciada hace unos 9 años con el apoyo de PASOLAC, ha servido de referencia a escala regional.

El intercambio de experiencias entre las distintas iniciativas PSAH implementadas en Nicaragua, proceso impulsado por el INAFOR con el apoyo decidido del Programa FAO – Facility ha dado importantes resultados, algunos de los cuales:

Se ha profundizado en el rol e importancia de los diversos actores: Alcaldías, oferentes (productores del servicio), demandantes (usuarios del servicio), ENACAL (como empresa pública que ofrece el servicio de distribución de agua), la comunidad donante (PASOLAC, GTZ, FAO…), los ONG (FÍDER, AMUNSE, ASOHDENG), el sector empresarial (CASUR), el rol activo que deben jugar las instituciones públicas (INAFOR, MARENA, FONADEFO, INTA); y se han descubierto propuestas de nuevos actores: MINSA y MINED.

Se han expuesto una diversidad de mecanismos para garantizar la sostenibilidad financiera de las iniciativas: aportes directos de usuarios domiciliares y de sistemas de riego, aportes de las Alcaldías, aportes de la comunidad extra local (donantes externos y ONG), aportes de empresas privadas (CASUR), aportes de otros sectores que hacen uso de los recursos naturales locales: aporte voluntario de madereros, motosierristas, fondos provenientes de las cartas de venta y registro de fierro de ganado, etc. También otros mecanismos menos usuales como recolectas públicas (hablatón) para el fondo ambiental.

Se conoció la diversidad de mecanismos de compensación a los productores implementados o por implementar: entrega de dinero en efectivo, entrega de

4

Page 5: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

insumos y materiales, privilegiarlos como beneficiarios de proyectos en la localidad (paneles solares, cocinas mejoradas, fincas modelo, biodigestores, sistemas de agua domiciliar, galeras para ganado, etc.); reembolso de impuestos de bienes inmuebles; y lo que no es menos importante, el reconocimiento público.

En el plano jurídico, resaltan los diversos mecanismos utilizados por las iniciativas para su implementación; siendo el mecanismo fundamental utilizado las Ordenanzas municipales, otros mecanismos son: contratos entre usuarios y oferentes, acuerdos de administración delegada, reglamentos de Fondos ambientales, reglamentos de Comités de agua, etc.

II. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

La experiencia se desarrolla en la microcuenca Paso de los Caballos, que tiene una extensión de 7.43 km 2 y la forman el río Torondano y dos quebradas: Paso de los Caballos y El Chaparral. El río Torondano, aguas abajo, toma el nombre de río Guasaule, que es una subcuenca del Río Negro, el cual forma la cuenca No. 58; aunque actualmente, por el desvío provocado por el huracán Mitch, drena en la cuenca 60, el Estero Real.

La experiencia PSAH se desarrolla en un área de la microcuenca, con una extensión de 1.17 km 2 en tres comunidades: Montaña de la Olla, la Montaña y Monte Redondo, con una población de 380 habitantes (según informe de PASOLAC). Antes de implementarse, en los años 1970, la población del casco urbano contaba con un sistema de agua potable administrado por ENACAL con 138 conexiones domiciliares que se abastecía de un pozo de poca profundidad (10 metros) y de una fuente llamada Los Cuevones, ubicada en la comarca La Montaña de la Olla. Esta situación entró en crisis, cuando en los años 90 se presentó una escasez de agua para la población, el agua llegaba a las viviendas cada 10 días, por unos cuantos minutos.

El 19 de septiembre del año 2000 se firmó el “Convenio de administración delegada” entre la Alcaldía y ENACAL. Según este convenio, la Alcaldía asume la administración del servicio de agua potable.

Esta propuesta surge de PROCHILEON (Proyecto del IDR – GTZ) y se presentó ante la CAM en el año 2001. En febrero de ese año se realiza la solicitud oficial a PASOLAC para la realización del proyecto PSAH en San Pedro. Ese mismo año se firmó el convenio. En agosto de 2001 se forma el Comité Local para la administración del agua; con participación del responsable de la CAM y miembros de la sociedad civil. El Comité actualmente tiene la figura de Organización sin fines de lucro, bajo el nombre: “Asociación para el servicio de agua en San Pedro del Norte”.

5

Page 6: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

El pago a los productores beneficiarios se inicia en el año 2003. De las 743 hectáreas (1,058 manzanas) de la microcuenca Paso de los Caballos, se identificó un área crítica de 75 hectáreas; pero el pago incluía únicamente 13.2 has, parte de la propiedad de 5 productores, de 43 que se encuentran en la zona de recarga (53 fincas totales). Actualmente (2010) se trabajan bajo contrato 19.04 hectáreas (unas 27 manzanas) de 7 productores.

Por cada manzana bajo contrato se paga al productor un total de C$ 450 (Aproximadamente 21 US $), divididos en dos pagos cada seis meses. Estos fondos provienen de C$ 5 adicionales que pagan los consumidores de agua (La tarifa actualmente cuesta C$ 50 y es igual para todos los usuarios), a esto se suma el 5% de las recaudaciones de la Alcaldía municipal.

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo general

Realizar intercambio de experiencias con la iniciativa PSAH de San Pedro del Norte, en la microcuenca Paso de los Caballos.

III.2. Objetivos específicos

1. Conocer de parte de los actores visitantes (técnicos, facilitadores, productores, usuarios y decisores políticos) las principales características de cómo funciona el mecanismo PSAH en la microcuenca Paso de los Caballos en el municipio de San Pedro del Norte

2. Analizar conjuntamente cuáles han sido los factores para el éxito y sostenibilidad de la iniciativa, igualmente las principales limitaciones y dificultades encontradas.

3. Recibir aportes y sugerencias de parte del grupo visitante para mejorar la iniciativa desarrollada en el municipio de San Pedro del Norte

4. Observar in situ, de forma conjunta, los resultados alcanzados por la iniciativa de San Pedro del Norte en la conservación de la zona de recarga de la microcuenca Paso de los Caballos

IV. PARTICIPANTES

El resumen de la participación se muestra en la Tabla siguiente:

DÍA FECHA HOMBRES MUJERES TOTALMartes 25/05/2010 38 7 45Miércoles 26/05/2010 34 6 40Jueves 27/05/2010 31 6 37

6

Page 7: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

TOTAL 103 19 122(%) 84% 16% 100%

El primer día, martes 25 de mayo, asistieron un total de 45 personas, de los cuales 7 (16%) eran mujeres y el restante, 38, eran hombres.

El segundo día, miércoles 26 de mayo, asistieron un total de 40 personas, de los cuales 6 (15%) eran mujeres y el restante, 34, eran hombres.

El tercer día, jueves 27 de mayo, asistieron un total de 37 personas, de los cuales 6 (16%) eran mujeres y el restante, 31, eran hombres.

En total asistieron 122 personas en los tres días de actividad, de los cuales 19 (16%) eran mujeres y el restante, 103, eran hombres.

En cuanto al análisis de la asistencia, hemos dividido a los participantes en las siguientes categorías: productores, ONG (personal técnico que labora en las ONG que coadyuvan al trabajo), Alcaldía (personal técnico que labora en las Alcaldías, en las Unidades ambientales o en otras áreas), decisores (incluyendo en esta categoría a Alcaldes, Vice Alcaldes y Concejales), Gobierno (incluyendo a personal que labora en las instituciones públicas, sean o no descentralizadas), Usuarios (se incluye en esta categoría a los representantes de organizaciones populares de usuarios del servicio, incluyendo miembros de CAPS, y otros. La categorización se realiza sobre la base del total de personas que asistieron al evento al menos un día.

CATEGORÍA CANTIDAD %Decisores 8 17%Técnicos Alcaldías 11 24%Técnicos ONG 5 11%Productores 9 20%Gobierno 6 13%Usuarios 5 11%Otros 2 4%

TOTAL 46 100%

Entre los decisores asistieron 1 Alcalde (San Pedro del Norte), 3 Vice Alcaldes, (Belén, Quilalí y Ocotal), 4 Concejales (Nueva Guinea, Dipilto, Río Blanco y Macuelizo).

Entre los técnicos de las Alcaldías asistieron 8 técnicos coordinadores de las Unidades Ambientales (Estelí, Dipilto, Macuelizo, Quilalí, Río Blanco, Nueva Guinea, Belén y San Pedro).

7

Page 8: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

Entre los técnicos de las ONG, asistieron técnicos de las siguientes organizaciones: RUTA, AMUNSE, ASOHDENG, FÍDER y UACH.

Entre las instituciones públicas estuvieron presentes: INAFOR, MARENA, FONADEFO, MST, MINED

En la categoría otros, se incluye al personal de FAO Nicaragua.

Asistieron productores de todos los municipios involucrados, con la excepción de Dipilto y Río Blanco. También asistieron usuarios de Dipilto, Estelí, Quilalí y San Pedro del Norte. Incluyendo los coordinadores de las empresas de agua de Quilalí y San Pedro.

Gráfico 1. Asistentes a la Gira de intercambio San Pedro del Norte

Nota: La lista de participantes se ofrece completa en los documentos Anexos.

V. ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Las actividades preparatorias realizadas fueron las siguientes:

Identificación de asistentes por cada coordinador de iniciativa Envío de invitaciones a invitados que lo solicitan

8

Page 9: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

Envío de propuesta de presentación y programa a desarrollar a todas las iniciativas

Organización del transporte y recorrido Envío preliminar de bibliografía sobre la experiencia

Por parte de la iniciativa anfitriona se realizaron diversas actividades preparatorias, entre ellas:

Coordinación de los actores en el territorio en función de la visita Elaboración del Programa de visita a nivel de detalle Preparación de la logística para recepción de visitantes Inspección del estado de los caminos de acceso a las fuentes

Las principales limitaciones que afectaron el desarrollo de la visita; en primer lugar la escasa disponibilidad de lugares de hospedaje para los visitantes en los municipios visitados; en segundo lugar, la presencia en el territorio nacional de la tormenta tropical Agatha, que obligó a suspender algunas actividades de campo; en tercer lugar la lejanía del lugar en relación a varios de los municipios de origen de los visitantes, con distancias mayores a los 500 kilómetros.

VI. DESARROLLO DEL INTERCAMBIO

DÍA 1. Martes 25 de mayo

El programa desarrollado este día fue el siguiente:

HORA DE INICIO

HORA DE FINALIZACIÓN ACTIVIDAD

06:00 y 07:00 Salida de Ocotal y Managua, respectivamente02:30 02:35 Inicio de actividades: Himno Nacional02:35 03:10 Palabras de bienvenida Lic. Moisés Martínez

03:10 03:20 Palabras de apertura Ing. Mario García. INAFOR

03:20 03:40 Palabras de apertura Lic. Abdón Espinoza FAO

03:40 04:30Presentación de la experiencia PSAHIng. Hernán Pérez Escalante y Preguntas y respuestas

05:30 06:00 Presentación Comité de agua. Enrique García y Eddis Antonio Aguirre

Las actividades iniciaron tardíamente, porque los asistentes de las otras iniciativas tuvieron que almorzar en Somotillo, antes de llegar al municipio.

9

Page 10: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

Se inició la visita con las palabras de apertura y bienvenida del Alcalde municipal Lic. Moisés Martínez; quien agradeció a los participantes la visita que se realizaba al municipio. Entre otras palabras afirmó:

“Espero que en este intercambio Ustedes se lleven una visión de lo poco que hemos logrado hacer…desde la municipalidad hemos hecho acuerdos para mantener el pago por servicios ambientales” El área de recarga abarca las comunidades de Palo Blanco, El Falcón y La Olla. “Para este año decidimos poner guardabosques en la zona alta y fue un éxito, porque por primera vez tuvimos un año sin quemar (en la parte alta)” “No hay mejor método de reforestar que la regeneración natural aquí se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida”…”Siempre se debe tomar en cuenta a las comunidades”.

En su intervención, el Ing. Mario García afirmó, entre otras cosas: “Nos hace falta la reglamentación (de los PSAH); INAFOR se ha dado a la tarea de iniciar este proceso… y esta experiencia es un paso importante en esa dirección; FAO ha venido ayudándonos en este proceso”

Igualmente, el Lic. Abdón Espinoza se refirió al proceso de conformación de la Red de interesados en el reconocimiento al bosque por la producción de agua, e hizo invitación oficial a las autoridades de San Pedro del Norte a sumarse a este proceso, apoyado por Facility.

Entre las intervenciones de los asistentes, al momento de presentarse y presentar sus expectativas respecto a la visita, destacan las siguientes:

“Es muy importante lo que observé: que los Alcaldes están al frente, en otros municipios los Alcaldes han delegado.” (Augusto, CAPS, Estelí)

“La iniciativa de Quilalí nace de aquí, de la experiencia de esta iniciativa; en su tiempo Ustedes fueron los que le dieron las pautas a las autoridades de ese tiempo (de Quilalí)”. (Danilo, Alcaldía, Quilalí)

Posteriormente se pasó a la exposición central de parte del Ing. Hernán Pérez, técnico de la Alcaldía de San Pedro, que al momento de la firma de convenio con PASOLAC era el Vice Alcalde del municipio. La intervención del Ing. Pérez fue completada, para responder a preguntas de los asistentes, con la participación del productor Héctor Molina.

Su intervención se centró en exponer el historial de la iniciativa, los procesos y mecanismos jurídicos utilizados por la iniciativa y los resultados obtenidos.

Los principales mecanismos jurídicos seguidos son los siguientes:

1. Contrato de administración delegada entre Alcaldía y ENACAL (2000)

10

Page 11: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

2. Convenio PASOLAC – Alcaldía, para la cooperación técnica y financiera del PSAH local (2001)

3. Ordenanza municipal para el manejo de los recursos naturales (2003)4. Contrato de PSAH entres Alcaldía – Propietarios de bosques (2003)5. Ordenanza municipal para establecer el PSAH según rangos (2006)6. Creación de una entidad sin fines de lucro para la administración de los

fondos, denominada “Asociación para el servicio de agua de San Pedro del Norte”

La ONG creada para la administración de los fondos PSAH aún no tenía personería jurídica cuando se iniciaron las firmas de contratos con los productores oferentes, por lo que la firma se hacía directamente con la Alcaldía municipal a través del Comité de Agua de San Pedro del Norte. Este Comité administró los fondos, la Alcaldía abrió una cuenta, cuyas firmas libradoras eran el Alcalde y el Coordinador del comité, y se estableció que estos fondos no podrían ser utilizados para otros fines.

En cuanto a los impactos obtenidos, el Ing. Hernán Pérez reconoció la dificultad que han tenido para ampliar el área contratada con los productores; y aún tomando en cuenta que esta área es muy pequeña en relación a la extensión total de la microcuenca.

El área total de la microcuenca Paso de los Caballos, es de 743 has. (1,058 mzs); de éstas, se identificó un área crítica de 75 has. (106.79 mzs); sin embargo actualmente sólo están contratadas bajo sistema PSAH 19.02 has. (27.08 mzs). Esto representa aproximadamente el 25.36% del área considerada crítica y apenas el 2.56% del área total de la microcuenca.

El monto entregado a los productores fue definido sobre la base del costo de alquiler de ese entonces, los productores manifestaron su disposición a recibir una compensación por U$ 25/mz/año. Este monto recién se ha ajustado a C$ 450 anuales, lo equivale a unos U$ 21/mz/año; sin embargo se ha quedado rezagado en relación al costo actual del alquiler de tierra.

Ambas limitaciones: la poca extensión bajo contrato y el monto entregado a los productores, se explican porque la iniciativa se ha sostenido sobre la base de sus propios recursos: C$ 5 (U$ 0.23) que aportan los usuarios mensualmente para el PSAH más el 5% de las recaudaciones de la Alcaldía municipal; y hay que tomar en cuenta que el municipio es uno de los más pobres del país.

Otro mecanismo empleado, pero que no ha sido sistematizado es que se cobra el impuesto de bienes inmuebles (IBI) a algunos productores que tienen área de bosques, pero se les entrega (el mismo monto) mediante recibo como un “reconocimiento” por parte de la Alcaldía; esto se debe a que la ley no permite a las Alcaldías la exoneración de este impuesto. Un mecanismo empleado para el cuido de los recursos naturales del municipio ha sido la contratación de 1

11

Page 12: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

guardabosque, para vigilar las quemas, que en este último año prácticamente no se dieron, lo cual se considera un logro para el municipio.

Posteriormente se pasó a las intervenciones de los miembros del Comité de agua (Asociación para el servicio de agua de San Pedro del Norte): Enrique García y Eddis Antonio Aguirre, quienes expusieron aspectos relacionados con el funcionamiento de la empresa municipal de agua.

Este Comité tiene la estructura siguiente: Coordinador, vice coordinador, secretario, tesorero, fiscal y vocal; los cuales no devengan ningún tipo de salario o prestaciones, sino es un trabajo completamente voluntario. Hay actualmente 160 conexiones domiciliares y cada abonado pagaba hasta hace unos meses C$ 30 (U$ 1.40) mensualmente; actualmente la tarifa es de C$ 50 (U$ 2.32). Sin embargo la tarifa para PSAH no se movió, en ambos casos correspondía a C$ 5.

De los 160 beneficiarios con conexiones se encuentran solventes 108 beneficiarios (lista verde); 17 beneficiarios con retrasos en sus pagos (lista amarilla); y 35 beneficiarios que están morosos (lista roja), dentro de ellos hay 14 beneficiarios a los que se les ha aplicado cortes. La disposición es que si no paga 3 meses seguidos se le corta el servicio al usuario.

En el año 2005 se recaudaron un total de C$ 22,115 (lo que equivale al pago puntual en el año de 61 abonados); en el año 2006 C$ 31,283 (87 abonados); en el año 2007 C$ 38,449 (107 abonados); en el año 2008 C$ 49,620 (138 abonados) y en el año 2009 C$ 47,780 (133 abonados). En lo que va del año 2010 se han recaudado C$ 35,930, pero hay que tomar en cuenta el aumento de la tarifa.

Actualmente el Comité de agua tiene activos por C$ 231,500 (U$ 10,767 aprox.), de los cuales C$ 150,000 corresponde al valor de los bienes inmuebles (64.79% de los activos totales), representados por una oficina; C$ 40,000 en equipos de oficina; C$ 22,000 en banco (9.5% del total de activos); y C$ 19,500 en cuentas por cobrar. Un dato muy importante es que no hay cuentas por pagar (deudas).

En este punto hay que tomar en cuenta que si se reconocen C$ 450/mz/año y se tienen contratadas 27 mzs, el monto total PSAH anual directo al productor es de C$ 12,150. Los gastos en personal son C$ 1,800 mensual y C$ 2,500 para los dos trabajadores, lo que equivaldría en el año – sin incluir prestaciones – a C$ 51,600.

La Junta directiva del Comité de agua realiza anualmente 2 Asambleas ordinarias para rendición de cuentas; en dicha junta directiva están representados fundamentalmente los usuarios, miembros de la sociedad civil.

Otro tema abordado por los expositores del Comité de agua fue lo referido a la oferta y consumo de agua. Antes el sistema se abastecía principalmente de la fuente de Los Cuevones; su producción es de 5 galones por minuto; recientemente se comenzó a utilizar otra fuente ubicada más arriba: La Botija, ésta tiene una producción de 60 galones por minuto.

12

Page 13: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

La demanda de la población está calculada en unos 500 litros de agua por día en cada vivienda. Aunque se instalaron medidores se continúa utilizando el sistema de tarifa fija.

Se ejecutó un proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable, financiado por KFW, valorado en C$ 1,227,301.68 (aproximadamente unos U$ 57,000 al cambio actual). Sin embargo este monto no incluye los aportes de la población, que consistió fundamentalmente en aportes de mano de obra y aportes en efectivo de los usuarios, en total el proyecto costó más de C$ 2 millones.

Con esta exposición y las correspondientes preguntas y respuestas culminó el primer día de trabajo en el municipio, a continuación los visitantes procedieron a salir a cenar para luego viajar hacia el municipio de Cinco Pinos, a unos 20 minutos de distancia, debido a la falta de hospedaje en San Pedro del Norte.

DÍA 2. Miércoles 26 de mayo

El programa desarrollado este día fue el siguiente:

HORA DE INICIO

HORA DE FINALIZACIÓN ACTIVIDAD

07:30 Salida de Cinco Pinos hacia San Pedro

08:30 09:00 Salida de San Pedro hacia la fuente de agua La Olla.

09:00 01:30 Caminata y exposiciones en sistema de captación de la fuente La Olla

01:30 02:00 Salida de regreso desde el punto final de la caminata hasta San Pedro.

02:00 03:30 Almuerzo03:30 04:00 Salida de regreso hacia Cinco Pinos

04:00 04:45 Exposición PSAH Cinco Pinos. Ing. Francisco Martínez

La actividad principal del día fue la caminata hacia la fuente de agua de Los Cuevones, en la comarca La Olla. Debido a la presencia de la tormenta Agatha sobre el territorio nacional, se presentaron muchas dificultades en el ascenso. También se presentó la crecida de las quebradas, lo que dificultó aún más la caminata.

Como resultado se pudo observar que hay bastante deterioro en la microcuenca, como cultivo de granos básicos en zonas de alta pendiente. También, que hay bastante fragmentación del bosque y las pocas áreas de bosque observadas es regeneración natural en áreas bajo contrato; además del bosque de galería.

13

Page 14: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

Exposición de experiencia de PSAH Cinco Pinos.

El sistema de agua potable de Cinco Pinos era un sistema instalado en los años 50 y ya se encontraba bastante deteriorado, hasta el punto de que el agua salía contaminada con sarro de las tuberías. Antes eran 85 familias ahora son cerca de 200. Hace unos 10 años se construyó un pozo excavado pero no funcionó.

La idea de implementar un PSAH surgió hace casi dos años y hace dos meses se instaló la comisión para la administración del Fondo Ambiental. Como parte de las acciones se realizó un diagnóstico para hacer la valoración socioeconómica; diagnósticos similares se realizaron en los municipios de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón.

La valoración incluye los aspectos: estructura del Fondo ambiental, administración del fondo ambiental, fuentes financieras y los temas de capacitación y concientización ambiental de los usuarios. Este diagnóstico fue financiado con fondos del MST, la Unión Europea.

El área a utilizar para el abastecimiento de agua es el cerro San Rafael (ubicado sobre la carretera Cinco Pinos – San Pedro del Norte); en este cerro hay 77 has de oferentes y 56 has que pertenecen a la municipalidad. También el FONADEFO está apoyando para la implementación del proyecto.

Aunque aún no se ha estructurado aún el mecanismo de PSAH, ya hay beneficios para los productores se les está brindando capacitación, y se les entrega materiales como alambres. Se han beneficiado unas 17 manzanas de 10 productores.

Aunque actualmente hay 112 usuarios del servicio, un problema enfrentado es que el servicio de agua nunca se pagó, y la implementación del mismo tiene alguna resistencia entre la población. El pago del servicio es entre C$ 30 – C$ 35; incluyendo tanto el consumo domiciliar como el aguar ganado, pero con el proyecto se van a poner medidores para cobrar una tarifa según el consumo.

La fuente actual en el cerro San Rafael tiene suficiente agua para satisfacer la demanda, “tira 150 galones por minuto”.

DÍA 3. Jueves 27 de mayo

El programa desarrollado este día fue el siguiente:

HORA DE INICIO

HORA DE FINALIZACIÓN ACTIVIDAD

08:00 Salida de Cinco Pinos hacia San Pedro del Norte

14

Page 15: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

08:00 08:30 Viaje Cinco Pinos – San Pedro

08:30 09:45 Valoración de las experiencias de la iniciativa visitada.

09:45 Salida de regreso hacia Ocotal y Managua

Debido a la presencia de la tormenta Agatha se suspendió la visita programada a las pilas de tratamiento del municipio de San Pedro; la única actividad desarrollada fue una reunión final en la Alcaldía, para hacer una valoración de la experiencia y ofrecer recomendaciones a las autoridades locales.

La causa de la suspensión de actividades fue la posibilidad de quedar aislados sin poder regresar a los municipios de origen.Durante la jornada de evaluación de la experiencia se emitieron criterios y puntos de vista, tanto de los actores locales, como de los visitantes. Por su importancia estas opiniones se reflejan en el apartado dedicado a las lecciones aprendidas.

VII. LECCIONES APRENDIDAS EN LA VISITA A SAN PEDRO

Tema: Actores involucrados

En este tema, la iniciativa ha mostrado debilidades y fortalezas. Entre las principales fortalezas destaca el hecho de los propios productores son los que definieron – al inicio del Proyecto – el monto a recibir (tomando como referencia el costo de alquiler de la tierra en ese momento); también son ellos los que decidieron de forma voluntaria el área de terreno que iban a contratar con el Comité de agua.

Otra fortaleza ha sido el liderazgo de la Alcaldía en este proceso de implementación de mecanismos de PSAH. Este liderazgo ha contado con el respaldo de cooperantes como PASOLAC.

Aunque se reconoce la participación inicial de los productores como una fortaleza, una debilidad en este sentido es que los productores no participan actualmente de forma directa en la junta directiva del Comité de agua (Asociación para el servicio de agua de San Pedro del Norte); en el mismo están representados fundamentalmente los usuarios: “Objeto y fines. El Objetivo de la Sociedad es actuar como representante de los usuarios del agua potable, promoviendo la participación activa de éstos…” (Presentación, Alcaldía San Pedro del Norte).

Una debilidad del proyecto, que debe ser considerada por los organismos externos, es el hecho de que, dado el nivel de pobreza del municipio y el poco nivel de desarrollo, no se han podido integrar nuevos usuarios (empresas) al proyecto y únicamente se cuenta con el aporte de usuarios domiciliares, cuya capacidad de pago es muy limitada.

La principal debilidad en este tema es que la iniciativa prácticamente no ha crecido a lo largo de estos años (2005 – 2010), ya que se inició contratando

15

Page 16: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

13 has con pago y actualmente tiene 19.02 has. Aún y cuando la inversión inicial fue de US $ 285 por ha en 36 has el primer año del proyecto.

En cuanto a los actores participantes en las iniciativas PSAH se propone, al igual que en otras visitas, la participación del Ministerio de educación, debido a los componentes de educación ambiental y reforestación, implementados ambos por dicho Ministerio.

“Siempre se debe tomar muy en cuenta la organización de las comunidades.” (Moisés, Alcalde, San Pedro)

Hay 160 usuarios, pero ¿Cuál es la relación entre los que demandan y los oferentes? ¿Hay más usuarios? (Mario, INAFOR)

Es muy importante lo que observé: que las Alcaldías están al frente, en otros municipios los Alcaldes han delegado. (Augusto, CAPS, Estelí)

Actualmente estamos recibiendo PSA en un área de 27 manzanas; tenemos varios años que no hemos podido crecer; sólo estamos 7 productores. Tenemos la idea de sembrar, vamos a tener nuevos ingresos; pero esto depende del PSA, ya que es poco lo que recibimos. (Héctor, Productor, San Pedro)

Propongo que el Ministerio de Educación forme parte de esta Red en cada municipio; porque ellos también tienen una fuente importante que son los estudiantes. (Arturo, MINED, San Pedro)

La experiencia ha sido sostenible, lo importante es que hemos crecido…No hemos crecido en número, pero nos hemos logrado mantener con nuestros recursos y hay más gente interesada en el tema y eso es crecer. (Hernán, Alcaldía, San Pedro)

Pensemos cómo crecer, por ejemplo la experiencia de Río San Juan en donde se reconoce US $ 500 por hectárea por 5 años. (Magalys, FONADEFO)

Hemos estado viendo que hay que pedir apoyo a las Alcaldías que se benefician del recurso en la parte de abajo (Hernán, Alcaldía, San Pedro)

Pienso que entre más estemos involucrados los Gobiernos locales más vamos a avanzar en el tema del medio ambiente. (Moisés, Alcalde, San Pedro)

¿Quiénes están representados en la Junta directiva del Comité de agua? (Augusto, CAPS, Estelí)

Tema: Marco jurídico

Uno de los principales aportes de la iniciativa lo constituye el andamiaje jurídico construido en el municipio. Aunque a nivel nacional aún falta la

16

Page 17: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

legislación que regule los PSAH; los instrumentos jurídicos de la iniciativa de San Pedro consisten en: el contrato de administración delegada entre la Alcaldía y ENACAL, lo que permitió la descentralización de la administración del servicio de agua; el convenio PASOLAC – Alcaldía; los contratos entre la Alcaldía y los productores; la Ordenanza para establecer los rangos o categorías de productores para el PSAH; la iniciativa de crear una entidad sin fines de lucro para la administración del sistema de agua en el municipio.

Nos hace falta la reglamentación (de los PSAH), INAFOR se ha dado a la tarea de iniciar este proceso, y esta experiencia es importante en esa dirección; la FAO ha venido apoyándonos en este proceso. (Mario, INAFOR)

El primer día (las exposiciones) fue muy rico en aspectos jurídicos, esta es una experiencia verificable. (Carlos, Consultor, RUTA)

¿Reconocimiento o compensación? En la Ley del agua es PSA, es necesario que las Alcaldías manejemos esto. Falta una ley especial de PSAH; se hace necesario unificar (criterios). (Elvira, Alcaldía, Estelí)

Tema: Financiamiento y sostenibilidad de la iniciativa

En este tema la principal lección es que la iniciativa muestra de manera clara, que sólo con los aportes de los usuarios y un pequeño aporte de la Alcaldía se puede garantizar la sostenibilidad de las acciones; pero que estas acciones solamente se pueden implementar en áreas muy pequeñas en comparación con las necesidades reales. Que necesariamente se debe contar con el aporte de otros usuarios, tanto de los servicios hídricos, como de otros tipos de servicios que brinda el bosque, para ampliar el área contratada y/o ampliar el beneficio que reciben los productores.

Otra lección en este tema, es la gama de formas de compensar a los productores del servicio ambiental hídrico; consistente en: pagos en efectivo, apoyo con materiales e insumos, hacerlos beneficiarios directos de otros proyectos en el municipio, y retribución del pago del IBI en forma directa.

Se trabaja con un fondo bastante bajo, se cobra C$ 5 mensuales para PSAH a los usuarios y el 5% de las recaudaciones (corrientes) de la Alcaldía; pero a veces no llegan a C$ 200,000 (aproximadamente US$ 9,302) las recaudaciones; no se tomó en cuenta a otros demandantes. Actualmente hay un fondo de US $ 15,000 para proyectos turísticos en la zona, aprobado por el INTUR, para hacer un proyecto turístico en el Torondano. (Enrique, Comité de agua, San Pedro)

Hemos estado trabajando con otros beneficios para los productores; por ejemplo hemos estado trabajando con el MST; ellos son prioridad (los productores del

17

Page 18: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

SAH), por ejemplo, para la implementación de fincas modelo. (Hernán, Alcaldía, San Pedro)

Hemos estado viendo que hay que pedir apoyo a las otras Alcaldías que se benefician del recurso en la parte de abajo; que los productores que usan agua para fines productivo, también paguen; a los motosierristas (operarios de moto sierras) se les aplique una tarifa que vaya al PSAH; igualmente a las cartas de venta de ganado. (Hernán, Alcaldía, San Pedro)

A raíz de esta visita hemos estado discutiendo. Estamos convencidos de que tenemos que destinar más recursos para el medio ambiente. (Moisés, Alcalde, San Pedro)

El otro tema que quedó pendiente es cómo ampliar. El problema de arriba es mucho mayor que lo que se quiere ampliar. Siempre está el reto de que las áreas que hay que cubrir son mucho mayores que lo que tiene el “tesorero” del PSAH: este es el tema. (Carlos, Consultor, RUTA)

A estos productores (al resto de productores que actualmente no tienen áreas contratadas) se les puede integrar con asistencia técnica: hay productores que cultivan en laderas. Como un paso de incentivo, sin conveniar hasta el momento, puede ser la asistencia técnica…también vimos que están usando agroquímicos. (Magalys, FONADEFO)

Tema: Acciones realizadas

En este tema una debilidad observada es que las acciones realizadas por el Comité de agua han estado centradas principalmente en atender la parte de los demandantes, en detrimento de los oferentes del servicio. Por ejemplo: se recibieron como donación 50 medidores y se compraron 70 más con fondos del Comité de agua…pero no se ocupan actualmente; estudio de factibilidad para anexo de agua potable al casco urbano; ejecución de proyecto de ampliación de la red de agua potable; gestión de 2,000 metros lineales de tubería (Alcaldía). Probablemente en esto incida el hecho de que el Comité de agua representa fundamentalmente a los usuarios del servicio.

Una acción estratégica para relanzar la iniciativa debería ser el diseño e implementación de un Plan forestal, el cual debe contemplar el costo de su implementación. Esta acción se propone como una recomendación de parte de los visitantes.

Lo que se tiene que hacer es una iniciativa forestal…un Plan forestal en un área y este Plan debe tener su costo. (Carlos, Consultor, RUTA)

Otras acciones emprendidas como parte o complemento de la iniciativa PSAH en el municipio han sido la contratación de guardabosques; el manejo de la regeneración natural; la entrega de paneles solares a usuarios

18

Page 19: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

del recurso leña; una propuesta que nuevamente se argumenta es la incorporación del tema de la educación (ambiental).

Para este año decidimos poner guardabosques en la parte alta y fue todo un éxito, porque por primera vez tuvimos un año sin quemas. (Moisés, Alcalde, San Pedro)

No hay mejor método de reforestar que la regeneración natural. Aquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida. (Moisés, Alcalde, San Pedro)

Es importante incorporar el tema de la educación, no dejar de lado nunca este tema de la educación; y buscar alternativas para los productores, por ejemplo el cultivo de cítricos. (Moisés, Alcalde, San Pedro)

Se ha implementado la instalación de paneles fotovoltaicos solares para reducir el corte de pino; se han instalado 126 paneles. (Enrique, Comité de agua, San Pedro)

Tema: Impacto de las acciones

En este tema, al igual que en la mayoría de las otras iniciativas, hay debilidad en cuanto a la evaluación del impacto de las acciones implementadas. Aunque los actores reconocen una mejoría en la situación de la microcuenca y en la producción de agua no hay datos disponibles que confirmen qué tanto se ha avanzado y dónde persisten debilidades.

¿Qué ha pasado con el agua? Antes del PSAH había problemas, hace 9 años… ¿Hay agua o no hay agua? (Carlos, Consultor, RUTA)

Hemos mejorado, pero en los meses críticos se nos baja; por eso se hizo un anexo sin gravedad (se refiere a que el sistema de conectó a la nueva fuente de agua La Botija, en la parte más alta del municipio, fronteriza con Honduras). No tenemos el agua suficiente todavía. (Moisés, Alcalde, San Pedro)

Tema: Aspectos teóricos del esquema PSAH

Aunque este tema no se deriva concretamente de la visita a la iniciativa de San Pedro, sí salió a colación a la hora de comentar las acciones emprendidas por la iniciativa visitada. Concretamente se refiere a tres temas: primero, qué función juegan las compras de propiedades (fincas) por parte de las Alcaldías en las zonas de recarga para administrarlas directamente; segundo, (tema vinculado con el anterior) el reconocimiento es al bosque o al propietario del mismo; tercero, cuál es el término más adecuado: compensación, reconocimiento o pago.

19

Page 20: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

Lo otro que quiero rescatar es separar el concepto de PSAH de otro concepto que es la compra de terreno. Que haya la claridad que eso no es PSAH. Si no hay contrato de por medio no hay PSAH. (Carlos, Consultor, RUTA)

Quiero saber si es pago al bosque o pago al propietario. (Peter, FÍDER, Estelí)

¿Reconocimiento o compensación? En la Ley del agua es PSA, es necesario que las Alcaldías manejemos esto. Falta una ley especial de PSAH; se hace necesario unificar (criterios). (Elvira, Alcaldía, Estelí)

VIII. CRONOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA

1970 En esta década la población del casco urbano contaba con un sistema de agua potable con 138 conexiones domiciliares, que era abastecido por un pozo de poca profundidad (10 metros) y por la fuente llamada “Los Cuevones”; se abastecía a 1,200 habitantes del casco urbano.

2000 El 19 de septiembre se firma el “Convenio de administración delegada” entre ENACAL y la Alcaldía de San Pedro del Norte.

2001 En febrero, se organiza una presentación de la propuesta de promover una acción de PSAH. Esta propuesta surge de PROCHILEON (Proyecto del IDR – GTZ) y PASOLAC y se presentó ante la CAM.

2001 En febrero la CAM, el Concejo Municipal y el Alcalde solicitan fondos a PASOLAC para dicha iniciativa. Ese mismo año se firma el convenio PASOLAC – Alcaldía.

2001 En agosto se forma el Comité Local para la administración del agua; con participación del responsable de la CAM y miembros de la sociedad civil.

2003 En septiembre se publica la primera Ordenanza municipal para el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, por parte del Concejo Municipal.

2003 Se realiza el estudio de valoración económica, tomando una muestra de 130 familias de las 180 familias del casco urbano.

2003 Se inicia el pago a los productores incluidos en el proyecto (13,2 hectáreas).

2006 Se publica Ordenanza municipal, por medio de la cual, se establece el pago anual de servicios ambientales, según rangos.

IX. FUENTES RECOMENDADAS

20

Page 21: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

1. FAO – Facility: Estudio regional. “Experiencias prácticas de mecanismos de compensación por los servicios hídricos provenientes del bosque en Centroamérica y El Caribe”. Documento digital disponible en formato Pdf en http://www.nfp-facility.org/19424-0-0.pdf 55 Págs.

2. Obando Espinoza, Miguel: “Evolución de la experiencia de los PSA hídricos en Nicaragua. El caso de la microcuenca Paso de los Caballos, Municipio de San Pedro del Norte. Chinandega.” PASOLAC. Primera edición, Tegucigalpa, 2007. 45 Págs.

3. Talavera, Patricia: “Inventario de las iniciativas de financiamiento en cuencas hidrográficas en Nicaragua. Informe Final” Documento digital en formato pdf. Noviembre 2007. 61 Págs.

ANEXOS

21

Page 22: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

ANEXO 1. FORMATO DE INVITACIÓN

22

Page 23: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

23

Page 24: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

ANEXO 2. LISTADO DE PARTICIPANTES

N NOMBRE PROCEDENCIAmartes miércoles jueves

25/05/10 26/05/10 27/05/101 Elvira Lanuza Iniciativa Estelí 1 1 1 2 Augusto Castillo Iniciativa Estelí 1 1 1 3 Walter Hernández Benavides Iniciativa Estelí 1 1 1 4 Peter J. Denolf Iniciativa Estelí - FÍDER 1 1 1 5 Ing. Juan Carlos Rodríguez Iniciativa Dipilto 1 1 1 6 Alex Valladares Iniciativa Dipilto 1 1 1 7 Eduardo Rodríguez Iniciativa Dipilto 1 1 1 8 Ignacia Elizabeth Martínez Iniciativa Dipilto 1 1 1 9 Ing. Pastora Rivera Centeno Iniciativa Dipilto 1 1 1 10 Héctor Miguel Moncada Herrera Iniciativa Macuelizo 1 1 1 11 Lázaro Antonio Duarte Iniciativa Macuelizo 1 1 1 12 Santos Eduardo Duarte Iniciativa Macuelizo 1 1 1 13 Ing. Fabio Padilla Iniciativa Río Blanco 1 1 1 14 Armando Fornos Iniciativa Río Blanco 1 1 1 15 Denis Cano Iniciativa Río Blanco 1 1 1 16 Ing. Danilo Pérez Flores Iniciativa Quilalí 1 1 1 17 José Santos Espinoza Olivas Vice Alcalde Quilalí 1 1 1 18 Adrián Martínez Blandón Iniciativa Quilalí 1 1 1 19 Ing. María Guadalupe Amador Iniciativa Nueva Guinea 1 1 1 20 Presentación Eduardo Jarquín Iniciativa Nueva Guinea 1 1 1 21 Santos Macario Iniciativa Nueva Guinea 1 1 1 22 Manuel Salvador Iniciativa Nueva Guinea 1 1 1 23 Apolinar Calderón Iniciativa Nueva Guinea 1 1 1 24 Rosa Esther Quiroz Quintanilla Iniciativa Belén 1 1 1 25 Ronald José Vega Iniciativa Belén 1 1 1 26 José Leónidas Ugarte Acosta Iniciativa Belén 1 1 1 27 Andrés Mora Iniciativa Belén 1 1 1 28 Roque Morales Iniciativa Belén 1 1 1 29 Ronald Pérez Escalante Iniciativa San Pedro 1 1 1 30 Gilberto Tinoco Iniciativa San Pedro 1 1 1 31 Jairo Moreno Corrales Iniciativa San Pedro 1 1  32 Enrique García Iniciativa San Pedro 1 1 1 33 Eddis Antonio Aguirre Iniciativa San Pedro 1 1 1 34 Héctor Molina Iniciativa San Pedro 1 1  35 Dr. Carlos Pérez RUTA 1 1 1 36 Erving Jirón MST 1    37 Arturo Sánchez MINED 1    

24

Page 25: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

N NOMBRE PROCEDENCIAmartes miércoles jueves

25/05/10 26/05/10 27/05/1038 Hernán Pérez ALCALDÍA 1    39 Delina Martínez ALCALDÍA 1    40 Moisés Martínez ALCALDÍA 1   1 41 Luis Picado MST 1    42 Darvis Orlando Pérez MARENA   1  43 Magalys Urbina FONADEFO 1 1 1 44 Mario García INAFOR 1 1 1 45 Lic. Abdón Espinoza FAO 1 1  46 Lic. Uriel Centeno Z. Facilitador 1 1 1   SUB TOTAL 45 40 37

ANEXO 3. PROPUESTA DE CONTENIDO DE PRESENTACIÓN

1) GENERALIDADES (Descripción general del mecanismo)

25

Page 26: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

Ubicación (microcuenca, comarca, comunidad, municipio)Número y tipo de usuariosNúmero y tipo de productores involucradosOrganizaciones e instituciones que lideran el mecanismoDescripción general del tipo de beneficio generado

2) ANTECEDENTES

¿Cómo surgió la iniciativa?¿De quién fue la idea inicial?¿Hace cuánto surgió esa idea?¿Qué actores se involucraron inicialmente?¿Cuáles fueron las acciones iniciales?¿Cuáles fueron las principales dificultades encontradas en la fase inicial?¿Cuáles fueron las principales lecciones que dejó la fase inicial?

3) DESARROLLO ACTUAL

¿Qué acciones y actividades se desarrollan actualmente?¿Qué actores participan actualmente? ¿Se ha ampliado el número de actores o por el contrario se ha reducido, respecto a la fase inicial?¿Cuál es el monto de los recursos invertidos para implementar esas acciones?¿Quiénes han aportado esos recursos?¿Cómo se distribuyen esos recursos?¿Qué mecanismo de funcionamiento y organigrama tiene actualmente el mecanismo?¿Cómo planifican las acciones y actividades a desarrollar?¿Cuáles son las principales dificultades y limitaciones que se enfrentan actualmente?¿Cuáles son los principales errores o fallos que se han cometido en la implementación del mecanismo?

4) DESARROLLO FUTURO

¿Cuáles son las principales metas y retos en el mediano y largo plazo?¿Qué acciones prioritarias deben ser emprendidas en el futuro?

5) RECOMENDACIONES FINALES

¿Cuáles son las principales recomendaciones que hacen a las demás iniciativas implementadas o por implementar?¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas en todo el proceso, hasta ahora?

ANEXO 4. FOTOS DEL PROCESO

26

Page 27: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

27

Cultivo de granos básicos en laderas de la microcuenca Paso de los Caballos, a la margen derecha del camino de ascenso hacia la fuente de agua Los Cuevones

Page 28: Home | Food and Agriculture Organization of the United Nations · Web viewAquí (en Nicaragua) se han hecho inversiones millonarias alrededor de la reforestación y ha sido una pérdida.

28

Visitantes bajo la lluvia provocada por la tormenta Agatha: de izquierda a derecha, Abdón (FAO), Gilberto (UACH), Fabio (Río Blanco) y Mario (INAFOR).