Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

download Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

of 87

Transcript of Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    1/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    2/87

    '

    J HBBWM

    LOS ECOS DE LA MARSELLESA

    Tauccón castllana OA FOLC

    DITRIA RÍTIAR

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    3/87

    Qdan rgurosamente robdas, sn la autoracn escrt; d los ttulares del righT, bajo las sanciones establecidas en las leyes la rerodu:ión total o rcial de est ob or cualquier medio o rocedimiento comrendidos la r ografía el tratamiento formático, la distribución de ejemlares de ella me[ante aluler o réstamo úlicos

    Tílo originalEHES F TE ASEILLAISE. Centuries Look Back on the French Reolutiono, ondres y Nueva York

    ita Enri Satué 990: E J obsbawm© 992 de la traducción castellana ara Esaña y Amér

    dtoal Crtca S A, Arag, 35, 00 BarcelonaISN 7232Dósito legal B. 76-992Imreso en Esaña92 -NOV AGÁFK Puigcerd, 27 009 Barcelon"

    AGRADECIMIENTOS

    Este libro es una versión algo ampliada de las tres conferencias del ciclo asn Welch Gross que di en la RutgesUniversiy de New runswick New Jersey en abril de 99De ahí en primer lugar que esté en deuda con esta universidad por haberme invitado con la Rutgers Universi Presspor sugerir que se publicasen y tal vez más que con nadie

    con el fallecido Richard Schlatter eminente historiador ybuen amigo que tuvo la iniciativa de invitarme La mayorparte de la redacción de las conferencias y su posterior elaboración la llevé a cabo bao condiciones que rayaban enuna utópica pe¡ección en el Centro Paul Gety para laHistoria del Arte y de las Humanidades de Santa ónica Calornia donde estuve como profesor invitdo en la prmaverade 99 Que hacer constar m grattud a esa nsttucón a los colegas y amigos que estuieron allí durante aquellosmeses Feenc Féher me brindó la ocasión de hacer una exploración preliminar de algunos de los temas que se tratan

    aquí al pedirme que colabora en el número especial dedicado a la Reolución francesa de ocal esarch la revista de la New School for Social Research nº primverad 99, uos alumnos escucharon pacientemente mis clases sobre «La evolución en la historia> Uno de ellos Fred

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    4/87

    8 O CO A M

    Logeecke me ayu e a estgac e as pubcacoes pecs e sgo  XIX prcpos e La ecu ecomeaos aceses recees sobre a Ruc sumsr a areaa ecesaa

    E. J. H

    PREFACIO

    En eneo de 1989 las lbeas dsponan en ss aálogosde ás de n mlla de los en anés l sos paa el bene-nao evolonao El númeo de obas pblado desde en-ones as omo las pbladas en oos domas ene losales el nglés es el más mpoane on deena debe sede vaos enenaes. Tene sendo aena esa a Elpsn nsyo n s d sa basad as n-enas Mason Welh Goss de ges la Unvesdad sa-al de e Jese elebadas en 1989, ao en e la eoln anesa e maea oblgada al mplse s segndoenenaro. De odos modos expla no es jsa Tengodos saones

    La pmea es e la neva leaa sobe la evolnanesa, espealmene en s pas de ogen es eaodnaamene sesgada La ombnan de la deologa la mda el pode de los medos pblros perm e el benena-o esvea amplamene domnado po enes paa dlosmplemene no gsan de la evoln anesa s heena. Eso no es nada nevo en el pme enenaro pobble-mene se pbl más en ona de la evoln e a s avo sn embago en eo modo no dea de se sopeneneo a n pme mnso soalsa de la epúbla anesaMhel ord dando la benvenda al benenao

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    5/87

    10 O COS D MScnvenc a mca gene de e la evln es pelgsa e s pede evase an me e de admalessenmens e palemene las más d as veces expe-sn n ampl cnsens Ls emps en a gene cen-e desea e aa na evlcn n ds acela snpc ecenes p dencn n d aa pensade a mmens (1789 e n el se cad sn ddapd ae pensad en vas de ells s s ee ese vlad aca el ese de as dnde ls pels an dad mesasde ee cnseg Lead galdad dad

    La nvedad de la sacón acal es q\Je hy el eced

    de la Revolución  se ve rechazado por  qenes no están  de

    aced cn ella, pqe cnsdean qe la dcón pncpal

    de la hsgafía evlcna fances  esde apxma-

    damente 1815 debe rechazarse por  ser mxista y  hber de-

    mostrado ser inaceptable, en el campo erut, por una nueva 

    escuela de hisoriadores «revisionistas». (

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    6/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    7/87

    14 OS COS D MSS

    ntlgentes e nfadas ente las qe se taban bescn na gan expeenca páctca en tecnlgía anfact-a pedjen (cn espean te satscn la cpleta tansfacn de la scedad p ed d la ndsta elto Rbet Ste el fabcante scalsta Rbet Owen

    ncls antes de Watel Kal Max s bte noe el dctndew Ue Fedc Engels el centífc ales abbagePaece cla qe ests bsevades cnteánes n estaban eaente ndend tbt a la cntdnte nvedad dela áqnas de vap de ls ssteas de acacn n e-fleand la alta vsbldad scal de lges Manceste Met atestgada p las scesvas lleas de vstantescntnentales sn qe estaban spendd nte td p elltad poenial de la evlcn qe els pesnfcaban la velodd de la tansfacn qe pdjen cectaente En esen tant ls stade ecéptcs c

    l cntepánes pfétcs tenían an anqe cada g-p se cncenta en n aspect dfeente d l ealdad Unae ncapé en la dstanca ente 1830 añs centaentas qe el t sba l qe v de v dnác qe l qe v c elqas del pasad.

    Ha na dfeenca sla ente ls bsvades cnte-pnes ls centastas psnaplen de la Revl-cn fancesa así ente stades e se antve- en s can ls evsnstas actale a pegnta s-gu planteándse cál de ells es ás útl a el s tad

    de sgl x? penas cabe ddal Spngs qe deseasexplca p qé Max Engel escben n Manieso omsta pedcend el debaent d l scedad b-gsa edante na evlcn del pletad ja de laRelcn ndstal de 184 p qé el epct del c-n bsesn a tnts bseades en s añs caentap  qé se nclen epesentantes de ls taajades evnas en el Gbe Pvsnal fans tas la Revl

    CO 1 5

    cn de 1848 ls plítcs cnsdean beveente s labandea de la neva epúblca tenía qe se ja tcla sta e se lta a cntas l aleada qe estaba laealdad de la Epa ccdental de la agen qe de ella setenía en ls cícls adcales sve de pc Sl ns

    dce l bv a sabe qe el captals de 1848 lejs de es-ta en las ltas apenas estaba epeand a enta en jeg(tal c ncls ls evlcnas scales n tadaían enecnce qe pecsa na explcacn es c fe ps-ble qe algen taa en se la dea de qe l a plítca fan-cesa tal ve la de tdas pates se cnvtea en na lcade clases ente epesas bgeses asalaads de qeel pp cns pdea cnsdease a sí s seted c na aenaa paa la scedad bgesa a pesadel escas desall canttatv del captals ndstalSn ebag así fe n sl p pte de n pñad de -plsvsPaa ls stades qe qean cntesta pegntas s-be el pasad tal ve tabén sbe el pesente es nds-pensable na ntepetacn stca aagada e el cntextcntepáne (tant ntelectal c scal plítc tan-t exstencal c analítc Desta edante acvs ecacnes qe nad cab c ent 180 1830 pe-de se cect n pe enas n cpendas qe lagente se v a sí sa c abend vvd c vvend na ea de evlcn (n pces de tansfacn

    qe a abía cnvlsnad el cntnete qe ba a segacéndl n cpendees nada sbe la sta delnd a pat de 189 nevtableente tds nsts flas p esct la sta de nes tep candvlves la vsta aca el pasad en ceta edda lca-s en las batallas de cn tajes de épca. Pe qenesólo escben sbe la sta de s pp t ep n pedencpende el asad l qe éste taj cnsg ncls

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    8/87

    1 6 O CO A MAA

    peden llega a falsea el pasad y el pente sin qe sea estas intención

    Esta ba se a escrit cn el cnvciient de qe lsdscients añs qe ns sepaan de 7 n peden pasase

    p alt si qees cpende la s terible y tascendental seie de acnteciients de tda istia el veda-de pnt de patida de la istia del si l  XIX paa tilizapalabas del istriad bitánic J Hlnd Rse Y cpa-t la pinión de qe el efect de esta Relción sbe la -anidad y s istia a sid benefici cn el cnvenciient de qe el jici pltic es ens ipante qe elanálisis Desps de td tal c dij l gan ctic litea-i dans Geg andes a ppósit dl apasinad ataqecnta la Revlción qe iciea Hipplt aine en Los orígn a rana onmporna, q sentid tiene p-

    nncia n seón cnta n teet' a fav de lE J. BBAM

    Sana Móna Lonrs 18

    UNA REVLUCIÓN DE LA CLASE MEDI

    El sbttl de este lib es «Ds sigls ecedan la Re-vlción fancesa» Mia acia atás acia adelante encalqie ta diección siepe iplica n pnt de vista*(en el tiep el espaci la actitd ental tas pecepci-

    nes sbjetivas) qe ve desde la ventana qe se abe sbeSanta Mónica ientas escib est es at eal e estyinventand ls edificis las paleas el apacaient qeay seis piss ás abaj ni las clinas de la lejaa apenasvisibles a tavs del smog Hasta este pnt ls teóic qeven tda la ealidad paente c na cnstcción entalen la qe el análisis n pede peneta está eqivcads y aldec est al pincipi esty clgad is cles cncepta-les en na especie de ástil Si la istia sbe la qe escibi-s n fea disceible de la ficción ya n aba lgar paala pfesión de istiad y la gente c y abra despe-diciad s vida bstte es inegable qe l qe ve des-de i ventana al vlve la vista cia el pasad n es sólla ealidad e existe a fea allá atás sin na seleccióny especfica Es a la ve l qe puo ve fsicaente des

    e reere l sblo e l e org T Ceues k Bk Feh evlut l or e u ego e lb o k bak eor rememor y t k bak mr r (N del t.)

    BBWM

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    9/87

    1 8 O CO A MAA

    d l pun n qu ncun y nds ccunsncs (p pl s n vy l ld dl dc npud n dccón Ls Án l s c n pdv gn cs d ls clns hs qu l p y lqu nteea v l nndd d css qu sn vn svls h u d hch l sy svndun slccón uy ld Y p supus s vlv sv cn l s pn dsd l s vnn n n pd cn ncón n s spcs d l l qu s l s pd c un slccóndn. Sn g s cs ncncl qu y culqu qu suv nd p s vn n cualue n ns l ps pnzc c s h n v p s s pcss n dvt lguns lnsnludls dl s p pl l l chpl d ungls qu s us l d d l l nuls d un dc

    d dcch plns y l cúc qu y n l d dlsN qu nss n s nlg un ps y

    hc un p dl psd. En culu cs vs s l cusón qu h nnd d l l dss p gns. C vs l qu l h ld s lRvlucón ncs dun ls dscs ñs scu ds dsd 1 89 h vd nn s d p zns plcs dlógcs. P h h ds css qu hnsuscd l cpcón nl. L p s l spc gnl dl ps qu s sv. Pscnnd d ls dsns

    s s l n d l Rvlucó d l und s d cud n qu s pdu un css l sn d l ngu nqu qu n 188 cndu l nvc d lsEsds nls (l sl qu psn ls s s

    ds dl n l cl l nlz y l s l c Es d» p p vz dsd 1 61 4 s q s slcn

    ls pncpls cn ns plc ncn nl

    UNA OUCIÓN A C MIA 1 9

    ds: l nscón d ls Esds nls s ndl c Esd n Asl Ncnl y ls ccns qunn vsln cn l An u R n: l dl B sll l psón l l 1 4 d Jul l nunc d l nlz sus dchs udls l 4 d gs d 1 8 9 l clcón d chs l nscón d l Asl Ncnln l Asl Cnsuyn qu n 189 y 191 vlucnó l sucu dnsv y l gnzcón dl psnducnd d ps l ss c n l und qudcó l p d ls cs vn cnsucns d l Fnc d un nqu cnstucnl ll Asspc s dscud lgun s ls hchs d l dl dclzcón d l Rvlucón qu uvn lu dspus d 191 y qu cndun n 19 l slld d lgu n l Fnc vlucn y un cl cón vld pncs ns cnvlucns y nsuc

    cns cnvlucns ns Es sd d csss nuv cs sn nupcón hs 1815. Ass llvó l sgund vlucón d gs d 19 l cul ló lnqu nsuyó l Rpúlc (un nuv y ln vlucn n l hs d l hundd slzdcn un pquñ s p un nuv clnd. Epzdn l ñ l clnd ló l ngu dvsón n snsy d nuvs ns ls ss p csn dls dcz ls sud ns d hs ps d s n úls ncns. (L nuv y su clnd dun sóldc ñs

    El pd d l vlucón dcl d 1 9 1 94 y spcln l pd d l Rpúlc cn n cncd c l d 193194 cnsuyn un hcncd unvsln C n l s l nl dl  l s Nuv d d ch dl s y cucón d su d Rsp (unqu nngún pd dhi Rvlucón h susc d pns s ncnds qu s.

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    10/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    11/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    12/87

    2 OS COS D A MASSA

    s sñ dsd l d d l So (sld os popóso s u sglo s) l úlo píulo,volv so l susó ó d pofsos qu dfdo l Rvoluó y l Rpúl o lo po sosv qu l qu vsos s gó pplo lo qu s osd oo u (o o oo a) pó s d l Rvolu l oo s fouló los v ños os y los v posos l sgud gur udl u s o d l pop pó d M s u usó lv vl spl poqu los s os s oplosso los puos d vs d M y Egls l spo us qu sus opos, qu u fuo puss ss , vs ohs y odos Sgo, l p o pso qu, sgú los

    sos udos, l opo d voló ugus voluó bürgerce o p s d do d vs los y oho os volú s qu og lsWerk d os uos.

    L d qu h susdo oov s l qu v l sglo1 xvm fs oo u luh d lss   l ugusí pls y l ls dg s ld d sós

    \ fudls, qu l uv ugusí o d su odó

    Ld ls, povhó p plz l uz do d lsodd Es p ví l Rvolu ó oo l ufo s ls y, osu, oo so hsóo

    qu ó o l sodd so fudl y qu uguó l sodd ugus pls dl glo xrx l ul, s

    5 o ue De chet ; P 0 htd ct L ón rns, ilp Mdd 8)

    behd chmitt Mtthi Me p ud he de iche eoutio bei M ud ge e Hrich behad Schm udo iehu ed V nn g Fhen en, dehoec uppech oig 8, pp. 889

    NA OCIÓN D A CAS MDIA 25

    plío o podrí herse ero pso de or er a r-

    vés de l o que Mrx l hlr de l revo  uó proler que 

    veí desd  derrr el plso lló  «el eguo

    de l ve  soedd». E esue el evsoso

    (y )  l erpeó que osde que  l Revoló

    fes fue eselee  u evoluó sol  eesu pso esel e evle p el desollo hsóo de  l

    soedd oder, y por supueso oo l  rsfere  del pod d u s o

    No dud d qu opos d s po h sdo pl dfdds, y o sólo los xss S go hy qu d qu los gds splss hso qu dfdí s dó s los d s duls u odlo spl. Po o p, s odo o spíf s, uqu po zos qu d u

    l úlo píulo) 900 y l sgud gu mudl l dó oodox d l hsoogfí voluos oó sí s ovgdo o l dó rxs. s lo po qu u odlo oo s pod sul udo p los ss Popoo u pd ugus dl fuuo ufo dl poldo. Los oos u uv ls qu hí o y do o u z pl l so d u v sodd, y su dso hs o l pod Su ufo s lzí ntabeente d u voluó y l oo l soddugus hí drodo l fudlso qu l pdó p

    o l pod, l uv sodd sols sí l sgy s l fs dl dsollo d l sodd hu L ous ú s dp s l dologí s, ddoqu sugr qu gú oo so po so sodd d ps y o sd oo l voluó

    No s pso qu su ls zos qu h h o sosl s opó p ds lo qu sudó l

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    13/87

    26 OS ECOS DE L A MARSiLESA

    rnc de nes de sgo vm. monos cepr que-· en 1789 no  había una burguesía con  ocenca de case que 

    representara a nueva readad de por económco y que estuviea pepaada para oar las ¡  Esao y  a ociedad; en la medida en que una clase omo esta puede discer-nirse a partir de la década de 1780, su ojetivo no era llevar a 

    cabo una revolución social sino reforar las instituciones delreino; y en todo caso, no concebía la onstrucción sistemáti-

    _ a de una  economía capitalista industJal. Pero aun así, el pro-blema de la revolución burguesa no saparece, a pesar dehaberse demostrado que en 1789 la brguesía y la nobleza no eran dos clases antagónicas bien definids que lucharan por asupremacía. Citando a  Coln   Lucas, yo trabajo  «NoblesBourgeois and the Origins of French ](eolution>> han utiliza-do  con  ecuencia los  revisionistas fnceses si  en 1789  nohabía dos cases antagóncas ben dfe ecadas

    nmos  qu  didir por qué, n 78-1789, grupos qu pu-dn sr i dni icados  omo no nobs ombaían o n grupoqu podmos idnificar omo nobles sablindo on ll olos fundamentos d el sistema políti de la burguesía del siglo xx; asimismo debemos al r por  qé  ataaron y destruye-ron  los privilgios n 1789 aabano as on la organizacióformal d la soidad francsa dl siglo xm y prparando d s modo una struura n cuyo so podra lorr l dsaI ollo socioeonómico del siglo xix.:

    En ors pbrs, nemos que descur por qué Reou-

    cón rnces ue un reoucón burges unque nde pre-ender que o uese.e probem nunc preocupó s prmeros hombres

    que eron Reoucón rnces co un reoucón so

    a & een 60 (197, pp 6996 y e os Jhno d. Fehce and he Reutn Cmd 1976,  p 90

    UNA REVOUCIÓN DE A CASE MEDIA 2

    c! un uch de cses y un cor burgues sobre e eu-dsmo en os ños nmedmene poserores cd depoeón. Eos msmos ern beres moderdos y como -, cocc d c óm como empo curoso ber moderdo Tocquee, que perenec ngu rsocrc. De hecho como e propo Mrx dm-

    ó bermene, de esos hombres ue de donde scó dede uch de cses en hsor8 Se rb esencmenede hsordores de su propo empo rnos uzo enennuee ños cundo poeón ue depordo SnHeen, Augusn Therry en ene, Adophe Thers y. A. Mgne decnuee y Vcor Cousn enrés P . Roe-dereder ue o Reoucón como go que y se hbproducdo dns es moeurs de csse moyene («en scosumbres de cse med», y que escrbó sobre predesnd scensón secur de s cses meds y susu-cón de err por e cp en 1815) ncó en 1754 y omópre c en prop ReoucónY Er u poco myor queAnne e u moderdo que ue guondo perocuy «nroduccón Reoucón rnces escr mers esperb u ecucó sguó u e mr J enJurs uzó ese exo en su Histori e Revo ucónnces como undmeno de nerprecón socs de scses A escrbr sobre Reoucó rces esos hombresesbn ormndo un juco sobre o que eos hbn do ysn dud sobre o que sus pdres mesros y mgos hbnexpermendo de prmer mno Y o que esbn hcen-

    do cundo empezron escrbr hsor prr de déc8 D Mx Wydmy 5 d mz d 185, d Mx ns 7 d l

     d 85 d K M y Fdh Ens /ected Wk l 39  Lnds 198 pp 66,776

    9 P s (psum) «L'sp d én» és Oeve d e L Redee pi e pa n fi A.M Redee, Ps 185, l 3  pp 71 0 1 1

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    14/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    15/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    16/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    17/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    18/87

    36 LOS COS DE LA MRELLESA

    Napoeón, razonó, a cuestión a de a Revoución, a saber, e derecho de todo individuo a canzar, por su s propiosmrtos, os puestos más eevados d a sociedad civi y deEstado>>, se vio reducida a a ate1ativa de acumuar propie-dades o hacer carera en e ejércit 3 E despotismo exuíaas demás formas de competencia ara acanzar honores pú-bicos De modo que Francia se niqueció precisamenteporque a caer bajo e despotismo d Imperio inauguró e pe-ríodo donde a riqueza constituye e poder de cada inivi-uo» 4 Cómo epicar esta consideae divergencia entre a-gunos historiadores de fines de sig x y os observadores eprincipios de XIX es otra cuestión Se cua fuere a respuesta,e hecho de que os iberaes mod�rados de primer períodovieran as consecuencias de a Revción francesa en térmi-nos competamente distintos que \¡5 sucesores iberaes mo-

    derados de os año s ochenta no uee eudrseUna cosa está cara En agún ento entre !814, cuando Mignet terminó su historia, y 1820, os jóvenes iberaes decase media que crecieron con e cmbio de sigo eyeron ainteretación d e a Revoución franesa como a cuminaciónde ascenso secuar de a burguesía ]asta a posición de clasedirigente Adviétase, no obstante, u eos no identificabana case media excusiva ni esenciaente con os hombres denegocios, a pesar de que tuvieran poa duda d e que, en tei-noogía posterior, a sociedad burgea de hecho tomaría aforma de una sociedad capitaista y cda vez más industria.

    Guizot, una vez más, o expresó con u habitua ucidez En esigo xn, a nueva case a constituían bsicamente mercaderes,pqueños comerciantes («négoci ant fisant un petit commer-e») y pequeños propietaros de casa o de tiea residentes en

    33. oren n en, Der Soalsms nd Commnsm u e htgn Fa-kreh: En Beírag zu Zeeshce, 2a ed. epzg 188, pp 12812 13

    34 bem.

    UNA REVOLCIÓN DE LA CLASE MEDIA 37

    as ciudades Tres sigos más tarde, también ncuía a os abo-"ados os médicos, as personas cutivadas de todo tpo Y  to-

    dos l's magstrados locales:  «la burguesía fue tomando om 

    con e tiempo, y  estaba compuest a por eementos dVersos.Tanto su secuencia cronoógica como su d 1vers 1dad a menudo 

    han s ido insignificantes en s u historia  Ta vez e secreo desu destino histórico resida precisamente en la vers 1dad e su  

    composición en os diferentes peíodos de  a h 1stoa»3' ,

    Socioógicamente, Gzot estaba obvamente en  o � rto

    Fuera cua fuese  a  naturaeza de a burguesía o !ase edade sigo XIX, estaba formada por a transfacwn de aos

    grupos situados entre  la nobleza y  el campesao,_que ante-

    riorme1e no tenían necesaramente mucho en comun, en u�a 

    case única, consiente e sí misma y tratada por os dmas

    como ta ; y muy especiamente por aqueos cuya pos 1c 1_on se 

    basaba en  la  educación (Besitzbürgertum y Bld ungsbwe -

    36 h' . e 1t, en la reveladora terminología aemana).  La  sto;a e si o XIX  es incomprensibe para quien suponga que  sol o  os 

    e�presarios eran «auténticos» burgueses ,

    _

    La  interpretación burgesa de  la Revolucwn francea  lle-ó a  ser la dominante, no sólo  entre los  liberales franeses�ino entre los liberales de todos los países donde «el com�rcwy el liberalismo», es decir, la sociedad  burguesa, todava no

    había tJiunfado  (tal  como, por supuesto, los liberales  pensa-ban que era su destino en todas partes: . En 1817, They pen-saba que los únicos países donde hab unfado hasta nton-

    ces eran Francia, Inglate¡ y Holanda. La afdad ente os 

    países  donde a sociedad burguesa había egado a ser om

    nante parecía ser tan estrecha que en 1814 S atSmon, e l pro-

    feta e a industraización e inventor de a paabra, Y Thery,

    35. Guizot,Hisoe e la vlsaon, pp 181-182

    36 U iscusió ompl Jü Kka y Fevet ds Bufemm ]9Jhhuert 3 vls Munich, 1988 sp. vol 1 , p l.

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    19/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    20/87

    1

    40 OS ECOS E A ASESA

    un poblón ntv gl dgrg («no ntr l G-lo ), qu no rgnb pro qu r mpotnt Su nurgn onr lo nobl durnt l Rvoluón rn upor llo m nontrold nontrlbl, n onund rvoluón u m trrbl trm4 Aí ntnt

    xplr lo qu tnto ob lo tordor lbrl dlglo XIX dr l por qué (n plbr d lord Aton) nrn «l po d un odd dl rtort otrndutrl dmort tb lo onvulon», loul no ud n otr non ( dr n Ingltrr 2

    A pr d o, lo brtno pod rvr d modlo pr lrn potror 189: Grn Btñ b uprdo uRobpr /o u Npolón (Cowll) pr pobltrun gund p m dv rvoluón qu ntur-r un tm prmnnt (l Rvolón Gloro d 1688)rn podí r lo mmo Pod í lo o turr Monrquí d ulo n 1830.

    Por lo tanto en la Francia de la R;s tauración los vencedo-res de la revolución burguesa ya era moderados en potencia,conscientes de haber alcanzado la v toria decisiva de su clase. Fuera de Francia lo que resonab laramente en los oídos de las clases medias eran las exigena de 1789. A las institu-ciones de la Edad Media les haba llgdo la hora, pensaba un historiador liberal alemán. Habían srido nuevas ideas, y é s-tas afectaban « ante todo a las relacis de las clases sociales [ Stnde] en la sociedad humana» swdo la «clase burguesa»

    [Birgerstandj la que cada vez cobrba más importancia. De ah que «los hombres empezan a lar y escribir sobre los Deechos del Hombre, y a investiga ls derechos de quienes 

    41 . C Giot e Sio e, nc L l A se he eete l ifei tto e l ei e hie soe l l lh e leoo el e lte Sott.

    4 o Ato Lc n h nch ln oes 1910 ofeei ls stee e eo oigilee e 895

    A REOUCIÓ E A CASE EA 1

    basaban  sus reivindicaciones en  los llamados prvilegis>> 43

    Et plbr rn término d luh n l Almni d  1 830,

    mientras que en Francia ya habían dejado de serlo. El término bourgoi, en Francia, se definía por contraste con el peblo 

    (pupl) o los pltario   oltairs). En Alemania  (n  la

    enciclopedia Br ockhaus de 1827), se contrastaba con aisto-cracia por un lado y  con campesinado por el  otro, mientras 

    que el término bürger cada vez se identificaba más con l tér-

    mino clae media y  con  el francés bourgeoi.4 Lo  que  los

    liberales alemanes de  clase medi queran  o  consideaban

    necesaro era una revolucón  burguesa.  Y  lo vean mucho

    más claro que sus predecesores franceses en 1788, puesto que

    contaban co n los hechos y las experiencias de 1789 como re-

    rnAdm lo lmn ondrbn qu l modlo btn-

    o qu o tordor rn nlrín pt -tblí un mnmo d tromón tór mu od-roo d grn ln «¿Ao pro qu un grn publop ln un vd polít dpndnt p r onl lbrtd l podr tng qu pr por un r rvouo-nr l dobl jmplo d Ingltrr rn no pm ptr t propoón Aí rí l lbrl grmnoGorg Grvnu n l vpr d 1848 l, omo muo d ul r l mmo tmpo rudto tvt políto 4

    Como tnt otr d qu potrormnt rn dopt-d por lo mxt t onpón d l ndd d l

    43. ilhel Fieih olge Handbch dr algn Wltgchto , " ae chch Haoe 139 4

    4 «Bü) Gsclúchtilze Grundbg, e e Cz R Koellek Sttgt 197 71-7

    4 {{Reolo d ol 5, 747 Ilo h le e sglo se loio e ckha Cann l3a e eiig 1 o 13 6tílo Reoltio eolioe igles e e ie

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    21/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    22/87

    44 S ECS E RSS

    s pstñ Fdc Lst pd d csm c-ómc m dfdó vu d cuscó ds u m upcó d fuz but S g stb «dspt d sptu um>50 «S db mpttc s d scbó t b m studs d

    vucó5 1 ts d css c u su* ct-s ctdtc d cm vsdd d Pg5As pus s s gb qu có d bs

    fcss mdtmt ps ts vucó v- cm u vucó bugus tb st gumtc qu ss d s css d uc t s qusts ds b spdd tds s bsvds ptcpts d 18, cus ss mmbs d T-c Estd ms stds t pvg stctc cmBv s s m pmt cm F b d Bu-mcs óp d Mzt Pt Fu ppvucó qu có stt tmd t stcc pub ccc d las a classy u t qu d c s tz ms (xcpt ctxt d su ds stóc) qu ugs s

    pcmt dut Mqu d 53

    -A plnt n l trordnro dodrn Dao' Tod.0 rdh t Shf Rd Bf n 3 vol p. l p

    j no tn h pro b ntr l htr Saat ud haj Fa6h Rvouto

    o 1789 1804 rln vol p

    * tr pld lo ppl d mr• ondnt ( d ) é ontnt . Wrbh, Boah Lxo d KahumOh n 74 vo p 3

    3 « l monn t vé poü> d Gén opondn 1183}>, n uv Com . d 'o P 47p. 6 (t d 3) dord llt D a démo ou ou mou td Iapua d a moy Fa P 37 ol l hlt l monn bogo dont l pt l l nqt gtt obn Hto d a Rvouto a�:a td /oa Ro Pr ol p. 33

    ' A

    U RUCI E CSE I 5

    S ttb d u cs md  ds stds At td 

    Tc Estd qu s gó  sí sm  có>  189, 

      p tds    y  pp c10  s   q 

    bd Séys, su más cut prtvz, y dch  s d ps 

    dfs d Adm  Smth,  mó s  css  d!spbs   

    s Estd;  sb  pbs d C Lucs « gup s-dmt ufcd d s pfss  g m

    d d 

    scdd qu fu s gds cm sus pstts. 

    Qu s tmbé s v  sí msms c bstt I-

    dd cm s  pstts  d s  tss  d  td   

    có   cus d  umdd  g pqu df 

    u sstm qu  s bsb   tés y  pvgw m   

    «s pjucs y s  cstumbs,  s  g �u ptc  

    tds s tmps y ugs  g qu db s fud

    mt d  td csttucó,  btd y   fcdd d pu-

    b,    mpd  qu bsvms qu  pcd  d  u  g

    mt spcfc  d pub  fcés, y  qu   cscts

    d  54 E pbs  d Mgt s   ctd d 17 ( 

    vucó  d  s bs)  s  «stg    s usts»,

    qus d st md  «ctb td   fuz y  pd 

    d Estd,    s 

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    23/87

    46 LOS EOS DE LA MARSESA

    no  er numeros y  su esttus  no se  (Jniderb en  bsoluto vcldo  l inteligenci, mientrs qu l plebe no tení edu-cac?n mmedws económcos). No obsate, dado que uno delos  fundamento eencie  de dich eit    ibr  ccesodel tlento  culquier carrer, nd po evitr que culquie-ra que satsfc�ese los requisitos corres}Jondientes pudiera pa-

    sar a formar parte de ella, con indepencia de su origen so-al. Ct de nuevo a  Mignet: «Dejes que compartan  losderechos cuando sean capaces de ganarl» (l cursiv es mí).  

    En segundo lugar, ls «clses dispoibles>> del Tercer Es-tado, que  se convirtieron en las moldearas de la nueva Fran-Ca,  estaban en el medio en  otro sentid. Se encontraron a  sí mismas enfrentadas política y soialmet tanto con la aristo-cracia como con el pueblo. El drama d  la  Revolución, paraqenes podemos llamar retrospectivamnte los liberales mo-derados (esta palabra, como su  análisis d  la Reolución  no apareció en Francia hasta después de la aída de Napoleó�) ,6 fue que el apoyo del pueblo era imprescidible para enfrentar-se

    _ l ristocrci, l Antiguo Régime y  l contrrrevolu-

    cwn,  l  tempo que los intereses de dic  pueblo y  los de losestratos medws estaban en serio confio Tal como diría un Sglo  después A. V  Dicey, el menos  ricl de los  liberles:«Confr en el poyo del populcho priiense implicb con-venc con ultrjes y crímenes que hcí imposible el est-blecmento  de  instituciones  libres  en I•nci.  L represión del populcho psense conllevarí un rcción y con tod 

    �6. Para u_n estudi�  genral  de la eolución de la }Jlbra como término políti-o, vea:e e l ar�culo «Lbrasmus» d e Ulrich  Dierse e Hisoisches WOrtebuch! der PhzlospJ:Ie, ed. Joachim  Ritter y  Karlfed  Gnq�r  Basilea-Stuttgar,  1 980, 

    ol 5, cols. 27:27 ,  donde 

    _s dce que su uso (por fut¡o; lberales como Seys y

    Co��tant) todav1a n? era sucJentemente específico s  e 1 8 14 . El prmer grupo 

    poltco bao est e tqueta l o encontramos en España, 1 !0, donde los dputados  se agrupaban en «liberales y «serviles», y   la teinologí española sin duda influyó n la  suere que correra el término.

    UA VOLUCÓN DE LA CLASE DA 47

    probbilidd, l resturción del despotismo»7 En otrs pl-brs, sin l multitud no hbrí nuevo orden; con ell, el riesgoconstnte e revolución socil, l cul preció convertirse enuna realid ad po un beve período en 1793-194. Los forjado-res del nuevo réimen necesitbn protegerse de los viejos ylos nuevos pelig�os. Apens sorprende que prendiern re-conocerse entre sí en el trnscurso de los contecimientos, yretrospectivmente, en su condición de clse medi, l tiempoque comprendín que l Revolución er un luch de clsescontr l ristocrci y contr los pobres

    ¿Qué otr cos podrín hber hecho? L modern opiniónrevisionist que sostiene que l Revolución nces fue en cier-to sentido , es decir, que l Frnci del siglo XIXhbrí sido muy precid como fue, unque l Revoluciónno hubiese tenido lugr, es el tipo de proposición no bsd enhechos que result tn poco demostrble como plusible In-cluso en el sentido más restringido con el que se rgument

    que «el cmbio tribuible l Revolución ... está muy lejos deser responsble de un movilidd socil suficientemente im-portnte como pr modicr l estructur de l sociedd,que no fue necesrio desbloquer l cpitlismo en un AntiguoRégimen que no presentb serios obstáculos pr el mismo,y que si l Revolución frnces hizo lgo, 'ese lgo consistióen retrsr los vnces posrevolucionrios, es imposible queimplique que los moderdos de 1789 pudier comprtir estopinión, unque sólo se porque pertenece l discurso de fin-les del siglo xx y no l de finles del siglo xv 58

    Estb bstnte claro, l mnos desde el momento en que

    se convocaron los Estdos Generles, que el progrm ilustr

    57 Albert Venn Dicey, Taine's Origins o Contemporry France», The Nation !2 de abril de 1 894 pp. 274-276.

    58 Runciman «Unnecessary Revolution, p 3 15 ; cf Fran¡ois Furet !ner-¿peing he Fench Revoluion Cambridge, 19 8 1 , p 19 (hay trad cast: Pensar la ·Reolución fancea, Petrel, Barcelona 980)

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    24/87

    48 LOS ECOS DE LA MARSEEA

    do de reforma y progreso que en princii todos los hombres aderados y con educación aceptaron uran nobles o no, nosería llevado a cabo como una refom21 dirigida desde aribapor la monarquía (como todos  ellos e8raban) sino por unnuevo régimen. Lo llevó a

     cabo una reolución, a saber unarevolución desde abajo , puesto que la reolución desde aibapor más deseable que fuera teóricamet,  en 1789 ya  habí�deado de ser una opcón, s es que algua vez había ]]eado aserlo. De hecho, jamás se habría producd sn la nterv:ncóndel pueblo ll_ano. Ni siquiera Tocquevil, quien insistía en lo agradable que habría sdo  que un autóaa lustrado hubesellevado a cabo  la revolución, llegó a suer por un momentoque  tal proceder  fuera p osible.59 Y  au¡qe en cada fase delproceso revoluconario surgese algue1 que consderase que las cosas habían llegado demasado lejo y desera dar el alto

    a los acontecmentos los hstoradores berales de la Restau-racón: a dferenca de los lberales modos y de algunos re-VJSostas, tras haber vivido una gran !volución de primera mano, sabían que semejantes  acontecinüntos no podían ac-varse y desactivarse como un  progra de televisión. Laimagen que esconde la metáfora de Furt el «patinazo» (érapage) es anthstórca, dado que mpla que es posble con-trolar el vehículo pero la pérdda del ontrol es parte nte-grante tanto de las grandes revolucione' cmo de las randes

    . •

    b

    gueas de sgox u otros fenomenos coabes. «Los hombres ovdaron sus verdaderos ntereses ss ntereses concre-

    tos scrbó They en 1 8 17 , rerénds a a Revoucón,pero habría sdo fút ntentar adverto obre a vandad deos obetvos que estábamos ersuend; a hstoa estabaaí y podíamos dejara habar en nuestr ombrey abomnarde a razón>>0 Mgnet o sabía mejor qu gunos de sus des

    9 Tocqueville Acien Rgme p 7660 enconado en Gossman Thiey p. 39.

    NA RVOLUCIÓN DE LA CLASE MEDIA 9

    cendentes que fomaban a fama de berasmo moderdo:

    Tal vez sería osado afi1ar que las c osas no pudieron su-ceder de otra manera; pero lo ciert es que , teniendo en centa las causas que la provocarony las pasiones que utilizó e in

    flamó la revolución estaba destnada a tomar ese curso aalcaza ese resultado . Ya no era posible ni evitarla ni dri-gila [la cursiva es mía] 6

    En e capítuo 2 voveré a abordar e descubmento de a e-voucón como una espece de fenómeno natura que esca aconro humano una de as concusones más mportantes ycaracterístcas que os observadores sacaron de a experecade a Revoucón francesa.

    Sn embargo precsamente por esta razón ¿acaso no debe-ríamos haber supuesto que os beraes modeados de a Resau-

    racón a gua que sus sucesoes actuales amenton e nontroabe catacsmo por e que Franca pasó S os revsonststenen rzón cuando consderan qe e cuaro de sgo de revou-ón fue «une pérpéte celle» de a stoa ancesa as a uaas cosas ecuperaron e tmo ento de os cambos ¿debe sor-prendeos que os moderados a veces denuncen e desproor-conado coste de esos cambos reativamente tan pequeños6' ¿Yque ncuso den muestras de esa nostaga por e Ancien Régi-me que quenes vstn regones de Europa que una vez estuve-ron gobeadas por a monquía de os Habsburgo todavía de-tectn en os nteectuales de países que se deshceron de ese

    yugo en tempos de ss abueos o bsabueos? (¿No deberíamoshaber esperado una regsón haca a monrquía en as masa cu-yas vdas se veron t convusonadas a cambo de t poco)63

    61 enionado en imon, Fen Lberalm pp 49� 5 62 René Sédillo e oút de la évolutiofanaise País 987, pp 8-8763. Peo por supueso aunque los escéptios en un (blan globaleme né-

    gatif» en la agicultura como en cuaquier otro siio; inluso édillot no nieg que«los cmpesinos ganaon más de lo que perdieron (ibid., pp 17 66) qu e Joque todo el mundo dab por senado en el silo XIX.

    4-!OilSBAWM

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    25/87

    5 C D M

    Pero no hay seaes qe ndqen qe aes reaccones se pro-djeran.

    Los liberale d la Retauracón, s asorados eestveran con o qe haa sceddo n s pas no rechaa-ron a evocón n hceron na apa de a sa Dehecho n conteporneo rtnco cnervador vo s hsto-

    rorafa coo na conspracón era rdda contra osantos Brones na paradójca·aooa de a veja e-vocón y na provocacón encrta para evar a caootra 6 E ator en qen pensaa phe hers a draspenas pede ser acsado de excesvo acaso n sqeraen a década posteror a 182 Fera caes feren os exce-sos de a evocón no hara sd eor a aternatva esdecr a no reocón? Fraos Xavr Joseph Dro qe v-vó e error en s jventd o expreó as No teos aesos antos qe aterrorados por a ea de crro de Fae-

    tón spcaron a os doses qe os daran en a peranenteoscrdad» 66Nada sorprende tanto en os ers de a estaracón

    coo s rechao a aandonar sqer ea prte de a evo-cón qe no era defende en aras de eraso qe os -eraes no deseaan defender y qe earo os ode-rados haan desaratado e jacono de 17-174 Laevocón qe deseaan preservr a a de 178 a de aDecaracón de os Derechos de Hor sore cyo ntrnse-co eraso ocqeve nnca de de hacer hncapé opara ser s concretos a de os prnc os de a Consttcón

    y on l Po o n luon by L on Wl-on Cok, od 1

    b Noull Boa Gnal P 1 o Lo o

    d io r o b q d q io od moo i q iido do oz ó dmido So

    U VUCIÓ D C MDI 5 1

    de 171. Pero no fe e propo Got qen defendó a e-vocón en s totadad coo e desarroo necesaro de nasocedad en proreso a pero ga ataa dederecho contra e prv eo Acas o no e él qen do

    no deseo repudiar nada de la Revolución. No pido que se la

    disculpe de nada La tomo como una totalidad, con sus acier-tos y sus eores, sus virtudes y sus excesos, sus triunfos y susinforunios . Me diréis que violó la justicia, que oprimió a lalibertad Estar de acuerdo Incluso participar en el examende las causas de tan lamentables digresiones Y lo que es más:os garantizaré que el germen de estos crímenes estaba presen-te en el mismsimo oigen de la Revolución 68

    A dferenca de chos de qenes preparaan o de qenesddaan en preparar a ceeracón de centenaro de a e-vocón os eraes de a estaracón a pesar de toda s

    oderacón opnaan qe s a consderaos en conntocrenes cdos a evocón erecó a pena»69Una rón qe expca esta vontad de aceptar o qe he-

    a haar de a evocón nesa aó «actos de v oen-ca necesros fe sn dda qe e eror jacono fe nepsodo corto n epsodo ades cyo a pso a pro-pa evocón Los oderados sóo perderon e contro te-poraente Pero otra raón s poderosa s cae fe qe aevocón sea parecendo ndspensae ya qe s haasdo prescnde para derrocr e Anto éen en 178a tentatva por estararo q e eos consdera qe estaa

    progresando taén tendra qe fstrra na revocón d iom) d Ann R é �

    oq o oio Jounl o Hoy oI 9 99

    . iodo S T Polí U oHoy A Stu o . \Hon n Fn Roon od 19 9 9 b.

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    26/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    27/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    28/87

    56 OS ECOS D MSES

    El hecho fndamental era, y sigue iendo, que  789 y  1 793 están  ligados. Tanto e l liberalsmo  bués  como las revolu bcwnes  sociales  de  los  siglos XIX  y x  reivindican  la herenciade la Revolución francesa En este caítlo he intentado mos-trar cómo cristalizó el programa del lieralismo burués en la  expeenCJa y el reflejo de l a Revolució

     francesa. En el pró-XImo capítulo consideraremos la Revoluión como un modelopra las revoluciones sociales posterires que se propusieron 1r más allá  del liberalismo  y  como  pnto de  referencia para qenes observaron y evaluaron dicha� rvoluciones.

    2. MÁS ALÁ DE A BURGUESÍA

    La Revolución ancesa dominó la historia, el lenguaje yel simbolismo de la política occidental desde su comienohasta el peodo posterior a la primera guea mundial, inclida la política de esas elites de lo que ho conocemos cooTercer Mundo, quienes veían las esperanzas de sus pueblos en

    vías de modeización, es decir siguiendo el ejeplo de losestados europeos más avanzados Así, la bandera francesa ti-color proporcionó el modelo para la maoría de las bandeasde los estados del mundo que lograron independizarse o uni i-carse a lo largo de un siglo medio: la Alemania unificadaeligió e l negro, el rojo el oro ( más tarde el negro el blano el rojo) en lugar del azul, el blanco el rojo la Italia unifiada el verde, el blanco el rojo; en la década de los veineveintidós estados adoptaron bnderas nacionales fo1adas portres bandas de distintos colores, verices u hzontales, otsdos las compusieron en bloques tricolores en rojo, blanco azul, lo cual también sugiere una inuencia ancesa. Comparativamente, las banderas nacionales que muestran la influencia directa de las baas estrellas fueron mu pocas, incluosi consideramos que una única estrella en el ángulo izquierdosuperior pueda ser una derivación de la bandera estadounidense ha un máximo de cinco, tres de los cuales (Liberia,Panamá Cuba) fueron virtualmente creados por los Estados

    27

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    29/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    30/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    31/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    32/87

    6 OS S D SS S D BSÍ 67

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    33/87

      victoriosa creara  las condiciones p¡r que emergiera eseval proletario económico y político ya qe tal como escribió farx cuando criticaba al Thierry de depés de  1 848,  «el en-entamient decisiv entre burguesí y pueblo s sab-ce asta qu la burgusía dja d prt!r al tiers état, qu spon al c/ergé y a la noblesse>. 15 Tambié poda argumntarse, y más tade se hizo que sólo la extsión de la revoluciónrguesa hasta la conclusión lógica de l república democráti- creara las condiciones institucionals  y organizativas que rmitirían dirig de forma efectiva la uha del proletariado cntra la burguesía. Sean cuales fueren Jo detalles de este ar-gumento, se aceptó universalmente  haw  917 al menos  en-te los marxistas, que el camino hacia el  triunfo de la cla seorra y dl soialismo pasaba por un rvoluión burgusa,nsidrada la primra fas d la rvluin soialista.

    Lgados a s pno no obsan rgn rs prgnas.mro paría vidn q ambas bían sar nraza-

    ds E spro d omnismo mpz a obssionar a Erop n n momno n q a rvoió brgsa odavía nos abía vado a abo omo n Amia o saba os dbrs ompado a mnos pa imprans sors d abgsía omo n a Monarqía d Jio o n a ngarra d rimra Aa rformisa. Sgndo qé pasaría s omosdió n mos paíss a brgsía nsgía ss obi-vs prnipas sin var a rvoión rgsa más aá dpno d saisfaorio ompromiso on Anigo RégimnO a rra oningnia ¿qé orrr i na vz más ésasrifiaba s rivindiaión poíia d a onsiión y d

    gobio rprsnaivo n favor d agn ipo d diadraq manvira a os obrros a raya? L Rvoión fransapoporionaba rspsas para primr y rr asos pron para sgndo

    1 Kal ax y Fdih Enl Ceted Ws 9 7

    E aoinismo pía sr a av d probma d 1848aría Ía n mno snia para éxio y a sprvi-vnia d a rvoión brgsa n mdio para radiazara y ara ndr a a zqrda más aá d os ímisbrgss. En rsmn onsiía ano mdio para ons -gir os obivos d a rvoión brgsa dado q a brgsía por sí soa no saba n ondiions d ogro omo mdio para ir más aá d a misma. E anáisis iniia dMarx n os primros años arna d sigo pasado y é fsóo no d os mos izqirdisas q sdriñaron adana d as fass d a isoria d a Rvoión on na papoíia on a innión d disir ions para fros nró n aobinismo omo fnómno poíio q pr-miía q a rvoión saa n gar d aminar y q a-anzara n ino años o q d oro modo rqra variasdéadas «dbido a as imoraas y xsivamn oniiado-ras onpions d a brgsía>.6 No obsan dran y

    dspés d 1848 a posibiidad d mpar a rvoión a-a a izqirda mdian na vangardia poíia a posibii-dd d ransformar s arár pasó a sr ma nra d spnsamino: sa fas d pnsamino sraégio d Marxsría a q onsiiría pno d parida d Lnin o másxaamn d os rvoionarios marxisas rsos q s n-onraron a sí mismos n o q os onsidraban na sia-ión anáoga a a d na brgsía y n proariado ambosvidnmn dmasiado débis para dsmpñar os omidos isórios q s propia oría s xigía A ss oponn-s s gsaba dir q Lnin ra n aobino.

    or spso a ida d q omnismo ra io d a

    1 6 Véan E J. Hbbawm « Enl and Pii» n E J Hbbawm,d The is Maism. me One asm in Ma' Da Blminn198 Ma enPesee d Bad Chaan Pa, 195 557570 , 147 Kal y Fidih nl ecte Wks Lnd 1976 l. 6 19.

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    34/87

    68 LO COS DE LA MARElLA

    cobinismo había sido la esencia del rumento de la Hsorade la sublevació de los Iguales (1 828 e Buonaroti La ul-traizquierda üancesa lo di o por sentad) antes de que lo s blan-quistas, después de 1848 se comprometean con la opinión deqe los hebertistas y no el insuficienteente ateo Robspierre

    habían sido los auténticos rvolucionaios, lo cual aceptó sinreparos el joven Engels.17 Tanto él coo Marx compartieronal principio la opinión de que los partiarios de la Repúblicajacobina eran «el proletariado insurgent pero un proletaria-do cuya victoria en 173-174 sólo poda ser temporal y cons-tituir «Un eleento de la propia revolción burguesa> dadoque las condiciones materiales paa el sbancamiento de lasociedad burguesa todavía no estaban duras. (Este es unode los raros casos en que Marx utilizó l expresión revoluónburguesa.) Hasta mucho más tarde no se fouló un análisismás completo de la composiión social l pueblo de Pars en

    78-174, ni se estableció la clara disnción entre jacobinosy sans-coulottes que sería tan impotat en la historiogafíafrancesa de la izquierda desde Mathiez sta Sobou!.

    En resumen, era natural que Marx dirigiera a los polacos en 1848, diciéndoles: «El jacobino de 173 se ha converti-do en el comunista de hoy» 19 Como taJpoco debe soprenderque Lenin no disimulara su admiración pr el jacobinismo nise dejara convencer por los mencheviqs que le atacaban porser jacobino a principios del siglo x ni por los arodnksque hicieron lo mismo en otros ámbitos20 Tal vez debería aña

    1. Samuel Bersten, Augue Banqu and h ofnuecion Londres91 , pp 20-25; Enels «The Festial of Natio in Londo e CollectedVok vo pp. 45.

    8 !bd. y The Ciil War i witerland» leed W o p 37ar, Moralzn Crticism olleced Wok, o 6, p. 31

    1 Karl Marx y Friedrich ngels olleced ok, ol 6 Londres p 55

    20 Vase Vito Daie «Lnie et le Jacobini�{ nnae Hstoque dela Révo1on Fram;ae, 43 (11) pp 81 12.

    MÁ ALLÁ D LA BURGUÍA 9

    dise que, a diferencia de muchos otros revolucionarios russLenin no parece que tuviera un detallado conocmento de 1 os 

    pormenores de la historia de la Revolución francesa, �unquedurante su  exilio en Suiza durante la guerra se dedco a leer sobre el tema. Prácticamente todo  lo que escribió sobre ea 

    cuestión podría derivarse de la cultura general y de las obrs de Marx y Engels

    Si embargo, al margen de su filiación histórica, la refe-

    xión maxista sobre  la estrategia del proletariado en una fuu-ra revolución posterior a 1 848 (como en e Discurso a la Liga 

    Comunista 1 850), el famoso llamaento a «la revolución pr-

    manente», constituye n vínculo con  el tipo de problema po-lítico al que los bolcheviques tendrían que enfrentarse meosiglo después.  Además, la crítica que Trotski hiciera de Lenm,eventualmente encaada por las ortodoxias rivales de las s-

    tas trotskistas, hace refrencia al mismo punto del pensamien-to de Marx, a saber, su (ocasional) utilización de la expresn

    «revolución peanente», que indica esta posibilidad de trans-formar la revolución burguesa en algo más radica El  uso  o-ginal que Max hacía de esta frase, huelga decirlo hacía ree-

    rencia directa a la historia de la Revolución francesa.21Por lo demás es evidente que la cuestión de la revolución

    burguesa tenía un sustancial interés práctico para los revol-

    cionaios sociales llegando a tener carácter urgente en las aras ocasiones en que se encontraban al frente de la revolucin.Ha seguido siendo una cuestión crucial hasta la actualidad, al

    como lo atestiguan los debates suscitados en el seno de la  JZ-quierda latinoamericana a partir de 1 950, que a su vez han ali-

    mentado el debate erudito entre los especialistas en América

    Latina  los teóicos de los «sistemas mundiales» y los teóricos , .

    21 La aportacin poteror más teresate sobre el jaobismo desde el p-to de ista de una reolució más radical es la conteida en las reexiones de Atonio Gramsci mientras estaba e prisón y que reproduimos aquí en el apénde

    70 OS OS D A MARSSA MÁS AÁ D A BURUSA 7

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    35/87

    de a «dependencia>. Ta vez debamo  ecordar que la cues-ión teóica más relevante entre los pa¡ídos comunistas orto-doxos de tipo soviético y  las variadas nevas izquierdas (iz-quierdas disidente omo a  trotsksta, a maoísta o a  castris-a) era s a cuestión más inmediata era irse con la buruesía  bnacOnal contra os  regímenes dominaos por los terratenien

    es que pdn cmprrse ls señes eudles y pr su-ues, cnr el mperlsm, pechr pr dercrmbén l burgues y esblecer demene un régmencls Aunque ess debes de ercer Mund, gulue ls debes que dvden el mvme cmuns nd, hcn reerenc drec l Relucn rnces esr que sn un suere de prngcn de ls debes

    'enre

    rss cuy rgen pdems rsre s es revlucnE cnrse cn el Vej Mund chcne. En echs

    n vnzds cm 46 Dne Gén, en Bs s-Ns presen l versn rss del debe («revlu-

    n permnene) en érmns espec de Revucn rnes Es br descrb l hsr de luch de clses bj Prmer Repúbc y se deb cm un ejemp de esse revlucn pemnene 3

    Supngms que burgues renucr su revlucn; supngms que hce per que s sene ncpz de pr-gerse de s pelgs de l zquerd j uns nsucneslberles ¿Qué sucede? L Revuc nces puede ren-r muy pc en e prmer cs, unqu espués de 4 ler ser g bsne mlr espcmene en Eurp

    22 En énos démos so ondujo nmnls ds so l n-lz d los modos d produn gonls, nnndo gumnos so smé n podí o no onsds snlm :

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    36/87

    72 OS ECOS E A ARSEEA

    P a pae la Revluci aca ppci u es-pecacula ejempl de eces acia l auiaism cmesulad de ua evluci excesivaee adical a sabela ma del pde plíic p pae de aple. Adems laisia de Facia fecía ua epeic de dic esquema

    e 8 4 8 - 8 cuad ua vez ms l !beales mdeadsas abe fusad ua ueva isuec de la izquiedafe icapaces d esablece las ces que psbilia-a la esabilidad plíica y e luga d el pepaa el e-e paa que Bapae maa de P es esspedee qe el éi boapao faa pae delvcabulai plíic de ls evlucias sciales especial-mee de ls que esaba ispiads p ax quiees e ude sus pafles ms geiales descib la asesi del se-gud Naple viculdla al glpe e Esad del pime.Ese feme scap a la aci ls bsvads

    lbeales Heic v Sybel pbablee pesaba e ellcuad al picipi de su oa Roucó aca,que empez a escbi e 83, pesab que el decamiedel sisema feudal medieval (Fuaw) ppiciaba e -das paes el sugimie del Esad mi mde 26 E 94el isiad libeal biic y fuu iis del gbieH. A. L Fisce geealiz c pca bllez aceca de esefme e seis cfeecias baj el íul BoapaoSi embag la palaba se usaba c ms ecuecia e el dis-cus plíic cvecial paa desbi simplemee la

    causa de ls paidis de la diasía apae cm usiim de l que ambié pdía ase llamad cao depués de Juli ésa

    N bsae la izquieda maxisa dscuiía lagameesbe el bapaism bsicamee e cceiee a la

    26 Gschcht d Rvolutionszt n 789 795 1 s 1 [s]Dite veehrte d veressete lage ls Dseld 161 4 vl l

    S AÁ E A BRUESÍA

    cuesi de la luca de clases y de la clase diigee e siuacies de elaiv equilibi ee las clases efeadas. ¿Hsa qué pu e esas siuacies ea psible que u apaascial iclus u diigee pesal llegaa a se au-m elevdse p ecima de las clases u piédlas ee

    sí? Auque ess debaes deivaba de la expeiecia de apimea Revluci facesa ealmee uvie luga a cie-a disacia de la misma pues que se basaba muc ms la expeiecia del segu Bapae que e la del pime. Yp supues aaba sbe pblemas isics y plíicscada vez ms alejads del Diecic de Buma y d uaceciee geealidad isica Algus discuss mdesiee e cmú pc ms que el mbe c l Bapaeigial cm cuad el ém se uiliza paa aja algualuz sbe ls egímees auiais y fascisas del sigl xx

    N bsa l émi vlvi a mplas ls dbas p-

    líics elaciads muc ms decamee c la a Re-vluci facesa a pai de 9 , cm p veems

    ieas el sigl xrx avazaba la expeiecia de la ev-luci igial cada vez esaba ms alejada de las cicusacias e la que se ecab ls evluciais Es easí iclus e Facia La buguesía libeal cemplaba la 830 (de ec así fue) cm ua epeici afuadade 789-9 dad que esa vez esaba pepaada ae el pe -g jacbi pecial y p csiguiee dispuesa a via acasa a las masas mvilizadas us días aes de llega a se

    bulada El a848

    fue ua vez ms fcilmee vis cmua ueva vaiae de la evluci igial esa vez c uacmpee jacbiasa-couo muc ms impaeecaada e ua izquieda adical que se eigía e epese-ae del uev pleaiad pe que uca uv la pu

    2 C e a eada «Bapss e el Konrsaionslxiko de yer ahe 196 0 v 4 p 48

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    37/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    38/87

    78  LSS D L MSLS MS ALL D L BUGUSÍ 79 

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    39/87

    emporalmente, nunca llegó a perder e cntrol hasta que conguó reprmr la revolucón." E n 1905 enn tachaba de «g-ondnos a los menchevques, por no dgnarse consderar laosa e una taura jacona n usa, aunque tool asunto sólo fue académco 4 En cuaer caso, Lenn esta-a respondendo con una alusón drec la experenca de la

    onvencón de1793.

    Tras la derrota,la

    elacón entre las re-olucones burguesa y de clase obrera e dscutó seramente,on frecuentes referencas al jacobnmo a su naturalezae todos modos, la comparacón con 789-1799 no fue máslá de las meras generaldades

    Por otra pate, 1 9 1 7 y los años qe le sgueron estabanenos de referencas a la Franca revoluonara Se llegó n-luso a buscar sosas rusos de los penajes famosos de laevolucón francesa En 1 9 1 9 , W. H hamberln, que másarde escibia una e las mejores hsras de la Revolucónusa, pensaba que Lenn era como Robs p erre, sólo que «con

    na mente más bllante y con una erenca más nterna-onal, pero Charles Wlls Thompsn, dos aos después,ensó que el paralelsmo establecdo ete enn y Robes pe-re no era váldo. Pra Chamberlin, otsk era como Sant-ust, pero para Thompson se parecía a ot, el organzadore los ejérctos revoluconaros Más te, Thompson desde-ó a quenes veían un Marat en Trotsk 35

    Sería fácl seguir la psta a las manrs en que los revoluonaros rusos compararon su propa eolucón con s u pre

    33 l iscuso l Soi Psbuo 5 oimb, publio Trotski, 1905, Hoswoth 9 73 pp 5 s hy t cs: La rouón 1905, Pl, Brlo, 975

    34 li, Léi t l Jcobiism», p. 9635 W. H. hmbli Bolshi ussi cobi Fc», h Dial

    ! 1 . 0 67 ( julio 9 9, pp. 6; hls \V. ompso, «h Fh ussi oluios >, Cunt Hitoy ¡agazin Nw York Tim 3 ( 92l ) pp 9- 57

    decesora Sujanov, el famoso perodsta de 1917 , es un ejem-plo ecelente de ndvduo amamantado en las hstoras delas revolucones nglesa y francesa, el cual especuló sobre laposla de que el de los sovets y del Gober-no Provsonal podría producr algún tpo de Napoleón o deCromwell (¿aunque, a cuál de los poltcos revoluconaros se

    elegría para el papel?, o tal vez un Robespee Pero una vemás, no aparecía nngún canddato clro 36 La propa hstorade la Revolucón rusa de Trotski está llena de compacones deeste tpo, las cuales sn duda poblaban su mente en aquellosdías El Partdo Demócrata Consttuconal (el partdo lberalmayortaro) que ntentaba mantener una monarqua const-tuconal le sugró lo dferentes que eran 1 9 1 7 y 1789; en-tonces el poder rea se aceptaba unversalmente, ahora elzarsmo había perddo legtmdad popular El poder dual su-gera un paralelsmo con las revolucones francesa e nglesaEn julo de 1 9 1 7 los bolchevques se veron empujados a en-

    cabezar manfestacones populres que ellos consderaan fue-ra de lugar y u supresón condujo a una derrota temporal delpartdo y la huda de enn de Petrogrado El paralelsmo conlas manfestacones en el Campo de Marte n julo de 1 7 9 1 ,en las que Lafayette supo manejar a los republcanos, acudórápdamente a la mente de Trotsk, así como el paralelsmoentre la segunda y más radcal revolucón del 1O de agostode 1792 y la Revolucón de Octubre, ambas práctcamente snresstenca, y ambas anuncadas con antelacón 7

    Tal vez sea más nteresante ver cómo se utlzaban los pa-ralelsmos con la Revolucón francesa para evaluar, y cadavez más para crtcar, los progresos de Rusa Recordemosuna vez más el prototpo hstórco que se dervó de la Revolu

    36 m lm, Ruia ' Faild Ro!ution: Fm Dcmbi to Di-dnt Los, 9 , pp. 3!637

    37 L otsi, Hito ofth Ruian Ro!ution Los, 936 , pp 94, 592 hy t s La Revolucin Octub Fom, Blo, 977

    Í

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    40/87

    LOS ECOS DE LA MARSESA

    ción ancea. Conitía en ei ae J etallido de la Revolción, e deci la pédida de contol e la monaía oeel tco de lo acontecimiento date la pimavea y eleano de 179; l peíodo de la Aamlea Contityente econdjo hata la contitción lieal d 1 7 9 1 el acao de la

    neva ómla en1791-179

    deidoa

    enione intea yetena e deemocó en la egnd evolción del 0 deagoto de 1792 y en la intitción de b epúlica en tecelga la adicalización e la Repúlic en 1792-1793 mien-ta la deecha y la izieda evolcioaia la ionda y laMontaüa la comatían en la neva Covnción Nacional y elégimen e deatía conta la evelta inea y la intevenciónetanjea Eto teinó en el golpe ¡ dio el pode a la izieda en jnio de 179, iniciando la ta ae la Repúlica jacoina la ae má adicalde la Rlción, e incidental-mente tal como indica nome pola la e e aocia

    con el Teo, na ceión de pga iea y na etaodi-naia y exitoa movilización geneal dl pelo Una vezancia etvo a alvo el égimen adal e teinó el N eve de Temido Paa neto popóit, l peíodo e va dejlio de 1794 hata el golpe de Napol pede conideaecomo na ola ae la inta en la e tató de ecpean égimen evolcionaio má modeao y viale. Dicho empeüo acaó y el Dieciocho de Bmio de 1799) el égi-men atoitaio y milita de apoleón izo con el pode Nocae dda en e hay e ditingi lamente el égimennapoleónico ante de 14 cando toavía goenaa comojee de la Repúlica y el Impeio ¡ la igió peo paaneto popóito amo e neceitan tamente. En calie cao pa lo lieale de la Reación todo el peíodo napoleónico petenecía a la Revolin Mignet po pn-to y inal a hitoia de la mima en S 1 4

    Reltaa atte ovio e lo chevie ean la ve-ión de 1 9 1 7 de ]o jacoo El pol paa lo adveaio

    MÁS ALLÁ DE LA BURGSÍA

    iziedita de Lenin eidía en e a pati del momento ee etallaa la evolción e hacía diícil citica a lo jacoino. Ean lo evolcionaio má conitente y eectivo loalvadoe de ancia y po encima de todo no deían ienti icae con el etemimo como tal peto e Roepiee

    el Comité de alvación Púlica e haían opeto a enemigoitado tanto a izieda omo a deecha Po eo viejo lejanov e no apoaa el tavae de pode de cte, e negaa a conidealo como na victoia de lo jacoino /gmentaa e lo heetita (lo adicale e Roepiee liidó en la pimavea de 1794 haían tomado pode y e nada eno podía epeae de ello3 En camioalgno aüo depé el teóco ocialdemócata alem KaKaty tamién echazó el vínclo ente jacoino y olchevie Naalmente, agmentó lo amigo del olchevimoeüalan la imilitde ente la Monía contitcon y lo

    gondino eplicano modeado po na pte y lo evolcionio ociale vencido y lo menchevie o po otay po eo identiicaan a lo olchevie con lo jacoo Lhacían aí pa amenta cediilidad como evolcioniAne al pincipio lo olcheviepara el eivalentede lo jacoino acton de oma my ditinta haían eltado e onapata, e deci contaevolcionaio9

    Po ota pate, lo olchevie eciieon el ello de atenticidad jacoina de mano de la ente má atoizada: lSociedad de Etdio Roepieita, la al hizo lleg a la joven Revolción mejoe deeo con la epeanza de eencente a no Roepiee y no SaintJt capace ddiigila alvagadándola del dole peligo de la deilidad la exageación» 0 (Y podíamo aüadi con la epeanza d

    38 an Phv, 38.3 Kar Kautk Boem Ddck nn 3 sec , Jbn

    n�> e 13 ecón n aeman está fech en 3 Ct e G L Réwfm;s, p

    lV

    82 LOS E COS DE A ASESA S AL DE A BUESÍA 8

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    41/87

    que cntnurn guerr cntr Aln guerr quernt usern un fnl e ec myr utdd enl tem Albert Mtez el cul veí nn cm el Rbesiee que uvo éxto>>, escribó un nt Boho jaobo, dnde rgumentb que nque l str nunce rete sí msm, s revlucn russ crn deberdmente cncenc el prooio frncés Les emujl msm esírtu El entussm Mtez r s Reserres que tenín éxt fue breve (9201922) grcs un dctn más efectv que l rg en e sen del Prtd munst un ec que ud bre cstd sucesnfc en cátedr de l Srbn cud Aurd se retr en!924. Per sgue send dfíc verl un mrxst unmunst crcteístc esr de q exerenc del esuerz de guerr de 1 9 1 4 - 1 9 1 8 (en ue rtc) y de evucn rus cntrbuyern qu síntess de su st de 1789-1794 ( 1921) tuver un yr dmensn sc

    más cncenc ítc que trbjs tres de msm tusmente l nc ub s defensres de lzquerd frnces más rdcl T ve e vern desmdsr e evdente entussm que ls blvques exermentn r Mrt, cuy nmbre utlz l nuev régmen rutzr un de us buques de guerr u cl le de Lenngrd En culquer cs un revucn trs se dentfc más fácmente cn Rbesee u cn sus nentesutnds de l zquerd es e ue Lenn c desués de ctubre se defender nte uscn de rctcr terr jcbn «E nuestr n es d errr revucnr

    rncés que gultnb gente desd y eser que nengms que egr tn lejs2 esrcdmente sus esernzs fuern en vn Hst el tr del estnsm l

    1 L li l ]abini, ars 1, p. Dal « t l acobsm p 107

    zquerd rdcl n encntr un nente que se enfrentrl Rbesere de Msc Entre ésts se encntrb nelGuérn cuy La a o la prm Répbq( 1 946), un curs cmbncn de des bertrs y trtssts cn un tque de Rs Luxemburg retz l tess deque ls a-oott ern retrs que lucbn cntr sburgueses jcbns

    e ec tnt s Stln se veí sí msm cm Rbeserre cm s n r ls cmunsts extrnjers er recnfrtnte ensr, cund tmbn en cnsdercn ls jucsy s urgs de ls Svets que ern tn necesrs y estbntn justfcds cm el Terrr de 791794.3 L msm suced en rnc dnde dezcn de Rbesere dmnb trdcn strc jcbn r rznes que c tenín que ver cn Mrx Lenn Pr ls cmunsts frncesescm Mtez er fác ver Rbeserre cm un refgurcn de St T vez en trs íses en s que l

    br rror n sugerí tn nmedtmente esds de grncnl trunf revucnr este resm cn Stlnud berse evtd Aun sí es dfíc n estr de cuerdcn Isc eutscer en que Stl

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    42/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    43/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    44/87

    9 LS EOS DE L MSES MÁS LLÁ DE L BESÍ 9

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    45/87

    e odo ara defenderse de as acsaoes de Termdor. An y a cabo Trosk haba sdo e ria arqeco y jefeecvo de Eérco Roo y como de smbre conoca s-enemene ben e recedene y rencó a s caro de Co-saro de Gerra en 95 ara hacer fe a as acsaconesd qe aberaba ambcones bonaars 7 a ncava de

    an en esas acsacones robabeme fe nsnfcanenqe sn dda es do a benvenda y a ó En s obra se hace aene qe snera eseca nerés or a Revo- ón francesa Ss referencas hsórc erenecen esenca-ene a a hsora rsa

    As a cha de os años vente en a Unón Sovétca a d-reron na serie de acsacones mt omadas de a Revo-cón francesa. Dcho sea de aso es  vso ante na exce-sva tendenca a bscar en a hstora n odeo aa reetro. n a medda en qe se trataba de n mr ntercambo de n-s tos, as acsacones mtas de temoransmo y de bona-

    prtsmo no tenían a menor reevanca ítca. En a meddae qe qenes as defendían se tomabn en sero as anao-as con 1789-1799, as más de as vee éstas os dessta-n Sn embaro ndcan a extraordnra rofnddad de aimersión  de los revolucionaros rso� en  la  histora  de ssedecesores No es tan mortante q n Trotsk mencone qe n  jacobno nsnfcante  (Bv) djo en a Conven-cón Nacona e día desés de Temdr en s defensa ante Comsón de Contro de 1 927 (ocasó e contenía na re-nscenca más rofétca de a Revon a saber na vozd aarma ante a ona qe ba a vvr en os años tren-t )5 8 Lo más chocante es qe e rmer obre qe estabecóúbcamente e araesmo entre a Ra osteror a Lenn y 

    . st es l versn de Coen, Bukan p D etsher Po Un . 6063 ene ás ces

    etshe, Pot Una pp 34234.

    Temdor no fe n neeca sno e secrearo de a sedede Pardo en ennado en 95 n rabajador aoddacoamado Per Zasky.59

    Mas exsa na morane dsncón enre Termdor ybonaarsmo como consnas Todo e mndo era conraro aos dcadores mares S haba an rnco fndamena

    enre os revoconaros marxsas y sn dda a memora deNaoeón conrbyó a eo) ése era a necesdad de na s-remaca absoa de ardo cv sobre os mares ormás revoconos qe feran A fn y a cabo esa fe araón or a qe se creó a nscón de os comsaros o-cos Cao menos se ede decr qe Naoeón de hecho noraconó a a Revocón sno qe a ho rreversbe a ns-conaara en s rémen Haba comnsas heerodoxoscomo M. N Roy) qe se renaron Qé scederá s arevocón roeara de nesros das ene s roo bona-arsmo Ta ve sea n aso necesaro» Mas esos sen-

    menos eran aooécos.Por ora are, Termdor ede verse no como na racóna a Revocón o como na forma de condcra a s fnasno como e aso de na css a coro ao a na ransfor-macón a aro ao: a msmo emo rerada de na os-cón nsosenbe y avance haca na esraea más vabe. Afn y a cabo a ene qe derrocó a Robeserre e Neve deTedor no eran conrarrevoconaros sno ss camaradasy coeas de a Convencón Nacona y de Comé de Sava-cón Púbca. En a hsora de a Revocón sa hay n mo-meno caro en e qe os bochevqes se veron forados ahacer ao smar anqe sn sacrfcar a nnno de ss -deres

    E desadado comnsmo de erra> con e qe e o

    9 /b pp 44460 o Ruan Rolon 4

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    46/87

    94 LO EO DE L MREL

    njunto de decisiones planeadas y aines controladas por

    MÁ LLÁ DE L BURUESÍ 95

    dios de la Revolución francesa cuando escibió poco después

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    47/87

    j s planeadas  y  aines controladas  por seres humanos, como un fenómeno narl que no estaba bajo ontrol humano,  o  que  escapaba  a  ést  En  nuestro  siglo he-os cecdo acostumbrados a otros fenóenos de característi-s similares : por ejemplo, las dos gue·s mundiales Lo que almente oure en estos  asos la  foa en que  se desarro-lan, sus logros, prátiamente no tien nada que ver on las 

    inteniones de quienes tomron las  diiones  iniiales Tie-nn  su propia  dinámia, su propia  lóga  impredeible. A fi-nles del siglo xv los ontraevoluinos probablemente eron los  pimeros  que advirtieron la  posibilidad de on-rlar el proeso revoluionario, pues llo  es proporionaba gumentos  ontra  los defensores  de  l;¡ evoluión. No obs-tante algunos revoluionaios hiieron a misma observaión ompando  la  Revoluión  n  un  1aclismo  natural.  «La va  de  la  revoluión  luye  majestu(smente, arrasándolo tdo»,  esribió en París el jaobino alán Georg Forster en tubre de  1 79 3 La revolución  afü;  «ha roto todos l os dques y  franqueado  todas  las  baera� ncabezada por mu-hos de los mejores  intelectos, aquí  y  e  cualquier  lugar  . . .yo sistema ha presrito sus límites» La rvoluión simple-ente era >65  Por spuesto la metáfora del fenómeno natrl era un arma de do-ble filo Si  sugea catástrofe  a ls  coervadores, se  tratabade una atástrofe inevitable e imposibl e detener  Los  on-srvadores inteligentes pronto se dier!] cuenta de que se tratba de  algo que  no  podía  suprimirse  splemente,  sino  que había que canalizar y domest

    icar. Una y ota vez enontramos la metáoa natural apliada a ls revoluiones. Supongo que Lenin n onoía  estos  episo

    65 Georg Forster !mAnblik des gossen Ras Scmfen zu Revolt on Wutenow ed . asta�t-euwed 1 9 8 1 pp ]314

    dios de la Revolución francesa cuando escibió poco despuésde Octubre, refiiéndose a la situación ante la caída del zais-mo: 66 ¿Qué otra metáfora,

    apte de la del volcán y la del eemoto poda acudir t es-pontáneamente a la mente?

    Pero para los revolucionaios y especialmente para unotan despiadadamente realista como Lenin, las consecuenciasde la incontrolabilidad del fenómeno eran de tipo práctco Dehecho fue el mayor opositor de los blanquistas y de los hom-bres que intentab llevar a cabo una revolución mediante unacto de fe o un golpe aunque precisamente por eso sus enem-gos le atacaban Estaba en el polo opuesto de Fidel Castro yChe Guevra Una vez más, y especialmente duante y des-pués de 19 17 , insistió en que «las revoluciones no pueden hacerse, no pueden organizase en tuos Una revolución nopuede acerse por encargo, se desolla» «La revoluciónnunca puede preverse nunca puede predecirse; proviene de smisma. Alguien sabía una semana tes de la revolución deFebrero que ésta iba a estallar?68 «No puede stablecerse unasecuenca para las revoluciones.6 Cuando algunos bolchevi-ques estuvieron preparados para aposta por el estallido de larevolución en Europa occidental, en lo ue Lenin también te-nía puestas sus esperanzas, repetía una y otra vez, que «no sabemos ni podemos saber nada de esto Nadie está en posición

    66 (7 novere S 1 91 7 Colleed Work, ol. 26, 291-292.6 Colleced Woks ol 24 p 267 (disurso en la 7 Conferena Naconal

    de , aril de 1 9 1 7 ) 68. etter to Ameran \Vorkers>), Colleced Work ol 28, p. 8369 «Potcal pares n us sa and the tasks of e proetaat» abrl de 1 9 1 7

    Co/leed Woks vol 24 p 103.

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    48/87

    8 L C D L MRL M LL D L R 99 

    3

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    49/87

    taacón n 830, n 88, n Sgd mpri Tda an fa d cmpj y cntadc pc d c a ann d na cdad ba n Fca Pqé n dba nn pna n 3 a Rvcón atambén a n pc g cn fc gag y tc

    E mpb dc dpé d tnta añ a pnónq b t pc tnn bvad vétc aB ab d vc dcdant q p pma dd a R-vcón tnn caón d a d aí tdavía n pdnaa tóicamnt Sn mba na ca tá caa anagía cn a Fanca vcna g vva Dada atria d a nón Svétca ía tañ q n f aía ppa tra d a Rvcón nd cndadaPd da p g q Rbpi á n é baant mn ptv n a nva tgafa vétca qn paad P n bcntnai d a Rvcón fanc-

    a b t paam q pnó a ntcta da Ra d bacv cand pim Cng d Dpta-d d Pb gd p gnna vtcón abó p-a F cm pdci a cnvcata d Etad -na y tanfmacón n a Aa Nacna q tabcó paa fm n d Fca Et a anagía n má aita q t ntnt p md d ncntcmnt tóic n t amén pta a dtntalcta n fncón d a cint pa a a q ptnca ct N pc ta d ac cn a vón d nfmita dmócata q cand a mdad d 8 fac-ón n cbó cnt vt n Cgr d Mc r-ó Hy cnd acntcmnt cacd n Fancaac dcnt añ tán n nta nt (y bacva dcaad q a rtka na vcón) m gta-a cd q "c Etad tabén cnttía naca pa d dptad p q tc q

    convirtió en la  auténtica Asamblea Nacional».73 Sin embago,

    no puede endse mayo tributo a la supevvenca del  sgn-

    ficado político de la Revolución de 178 9 que el de segu ofre-

    ciendo un modelo y un  punto de referenCa a qenes desean 

    transform el sistema soviético En  198 9, 189 sigue siendo

    más relevnte que 1 9 17 ,  incluso en el país de la Gran Revolu

    ción de Octubre.

    73 gnii baumo, oao guad ati dai buoati» UO (2 dmao d 8) l n aidad mbazno staba quioado n 178 T�

    sado tna dos diutados po ada uno d os d os oos dos stados Y d st

    modo onstitua a mitad d tota d a asamba. a sto sa un sgno d qu,aunqu a mmoia d la Rouión nsa siga a n téminos gnas stnta os han maado dtalado onoimn to qu ants s tnía n Rusa d amisma

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    50/87

    3 DE UN CENTENARIO A OTRO

    E pim capít d st ib amina q a bgsía iba d sig r bt gacias a a Rción fancsa E sgnd stá ddicad a qins dsan na ción q s aa más aá d s jacbins y a qins a tmin y p cnsigint asimia a pincia d s años

    q sigin a 178. Nnca s habá insistid dmasiadn q tant ibaism cm a ción scia tant labgsía cm, a mns ptnciamnt ptaiado,tant a mcacia (n a sión q f cm a dictada, tin ss ancsts n a tadinia dcada q comnó cn a cncatia d s Estads nas, a tmad a B astia y a Dcaación d s Dchs d Hmb d Cidadan.

    Caqi gp, a cpción d s cnsads pdía mma pt d a intpta a histia d ssañs d n md cnnint paa s casa a pítica a

    csa cm bin sabms sigió dsaánds cm ndama d pca cys ptagnistas cían gs figis sibas mdads gnds, sb qins n famsanq inss pta mántic y pític Aphns d amatin (17086) pbicó na histia n is mns n íspas d a Rción d 88, s distingían porq s h a Miaba y tnían ppósit d dsana

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    51/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    52/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    53/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    54/87

    0 LOS ECO DE LA MARSEtSA

    Las notas de hstera de estos ataqe pueden pareceoseageradas especalmente dado que n squera los antjaco

    DE U CENTENARIO A OTRO 1 1 1

    sno el saer que los poltcos demócratas y tdo lo que ellosmplcaan se estan extendendo por todos los pases ur

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    55/87

    eageradas especalmente dado que n squera los ant jaconos más rgurosos negon (en esto 'e ferencaan de losntijacobios de 1989) que la Reoluc haba sdo postvapara Franca Haa «ncrementado treendamente la rquezamateral de la nacón>> Haa propoonado a Franca uncuepo sóldo de campesnos propetas los cuales en el sgo XX eran consderados elementos d� establdad poltca2°uando analzamos estos textos antrroluconaros nos enontramos con que lo peor que llegan a ecr es que Franca aatr de la Revolucón pasó a ser pltcamente nestablennguno de sus regmenes duró más d vente años tecensttucones dferentes en un s glo et). Para ser justos e lo del centenao Franca estaa en d o de una grave crss el movmento poltco del general oulanger el cual hzonsar a más de un obsevador en mlt

    Cta de la Fenh Reoluton de Alphons Aulad en The Specao ( 15d otube de 1910) p 608

    mp caa se esta exte d e do por todos os pa ses urgueses y el «sufrago unversal sn ntelgenca» tarde o tempro se mpondra Esto es lo que Goldwn Smth quso decrcuando escrbó que el aconsmo es una enfemedad tanclara como la vruela. La nfeccón está empezando a cruzr elCanal>.23 Durante este peíodo por prmera vez la democraca electoral con una ase ampla pasó a foma pate ntegrante de la poltca de los pases que hoy consderamos conuna mayor tradcón democrática; es deci cuando ya no erasostenble el modelo de consttuconalsmo leral que los lberales burgueses como Guzot haban nsttuconalzado precsamente como una barrera para la democraca donde lospores y los gnorantes (por no menconar a todas las muje-res) por pri ncipi no tenan derecho a voto Lo que no se sabecon precsón es hasta qu punto estaan preocupadas las clases drgentes por las mplcacones de la democraca electoral. Se fijaon en los Estados Undos como hcera Tocquev-

    lle pero a dferenca de ste lo pimero que veron fue el mejor Congreso y los mejores gobeos que se podan comprarcon dnero: soornos preendas demagoga y apaatos poltcos (y en el peodo de dsturbos posteior a 880, descontento y agtacón socal) Se fjaon en Franca y veron en la laga somra de Roespere corupcón nestaldad y demagogos pero nngún aparato poltco En resumen veron lacrss de los estados y las poltcas conocdas hasta entoncesSn duda el centenao de la Revolucón les l lenó de presagos

    Sn emargo s dejamos a un lado a los reacconaos másgenunos como la Iglesa católca de la encclca de 1 864 y del

    Conclo Vatcano I que rechazaban todo lo acontecdo enel desgracado sglo XIX, en general la Revolucón francesano susctó rechazos tan hstércos como los que he ctado Los

    3 Smth , p 745.

    2 L E DE L MRE DE CENENAR R 1 1

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    56/87

    Oíg d a Facia cmá d Tn s consdn xcsos, l nos n l uno nglosjn, nclusopo p d los spzns dl nonso Los ccos plnon lguns pguns cds ¿Po qu Tnno consd qu p los ncss d 79 no n dn coo ho qu podn slcs sucons llsn hc un olucn? Po qu n o u l cl d lucn qu n squ los oddos podn con nl y? S odo l undo n l onqu, po quFnc, qu n 1788 no pulc, jás olo sonáquc?Tn no conoc l l d odo pdoqu lcnz l pod «Con n d poyo d l uch-du psns sgnc connnc con cns yopllos qu posln l slcno d nsu-cons ls n Fanc L psn e uchdu p-sns plc ccn y uy poln l su

    cn dl dsposo D hcho, con odo l spo ddo un nlcul d su ll, l jo d n consddopopgndsco ás qu cnco Lt gu d los con-sdos pns Th Spr, nn su lo «Ccd dsncno cnco, d plu d s y d ps-pcc, sc Th Nin Noln los dás n-lculs ncss nns hn goz d ás spo qul n l xnjo

    ho psos dl p cn los ancdnsdl sgundo L p cos dsc n l sglo qu dn os s qu ho sos ás so l hso

    2 Fn T. Mrzl, «Tne Revolon», oo ty Rw 66l de 886), 24-48

    25 V ey Tne Goveeent Relonne>, No, 4026 de febeo de 885), 84-85

    26 e, Tne gn 24-26 ne on he on onqe» Te et, 55 8 de ereo de

    882), 2224; o 40 5 de zo de 5 20620

    d l Rolucn ncs qu n 1889 Un d ls conscuncs ás pos, no no dl p cnnao cood l dopcn d l Rolucn coo concno unddo d l Tc Rplc, u qu s pl s u hsoog En los ños ochn dl sglo psdo Fnc und unuso d l Rolucn (l Muso Cl d Pas) y n un cuso ( 18 85) y un cád ( 1 891 ) d hso d l Rolucn n l Soon L nodd d dch cád s hcpn n l hcho d qu su p ocupn, qu llg sl p ncncn cdc d l Rolucn, n squ con con un ocn coo hsodo lphonsuld (1 89 928) un sudn d lu ln spcls n l gn po oánco Lopd qu s con n hsodo d l Rolucn poqu un pulcnocopodo

    sí no debeos olvd ue en 1 88 9 l  hsoogfí c,

    dc d l Rolucn s n su nnc con, qu conoc l hsoog nnconl jo qu nd, sloncon s hos qu consd «hsodos odos n sus clss d 1 895 Syl, Tn y Sol; y dos dllos scon pncpln so los spcos nconls d l Rolucn Po s sucn pono ca Hc 1 9 1 los sucsos d uld n l cád d lSoon y n dulos, y hs l nl d los ños cncunl hso d l Rolucn suo dond po l longgncn qu lcnz l duz lddo d 1900 Mhy L ncon n 1 87, Sgnc n 1 868 y Caon n 187

    (uld nc n 189) Con l xcpcn d Gogs L,xldo n nsuos d poncs, l nu gncn yh pulcdo sn (y L, qu slo con n suh con un onog locl , n páccn copld l nsgcn d su gn ss so los cpsnos dl

    28. ton, L o Rolo 45

    BWM

    1 4 LO EC DE LA MARELE

    departamento el Norte la Revolución, que e publicaría en1924)

    DE N CENTENIO OTO 1 1 5

    pero de la calle Ulm: el propio Aulard, Sagnac, M�thiez, Jean 

    J ( d bemos olvidar en la geneac10n anteor

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    57/87

    1924).Cnta que suee decse ningu de ests hstades

    ea marxsta (De hech n squea s uss ue ncan eestud de a cuestón agrara en Fan duante este peídy que estmun a Leebre eran xstas: I.V Luchtsk1 8451 91 8 y N l. Ke [ 1 850 19 ] ean beaes aunque

    e segund había tend íncus cn e ppusm) Mathezarmaba ser scasta per sus cntepánes cnc dían enque ea un hmbre de 17932 Leebe scasta de ndus-tra Nte estaba much más nfud pr as deas de m-ment be y sn duda se mpesoó ante a cncepcónmateriasta de a stra pe su vrdade maestr ueJaus e cua casó un pc de Max (uy pc y ma cm-pendd en pnón de s marxstas ctuaes) y un much deMcheet Ls hstadres de a Recón rancesa eran e-pubcans demócatas apasnads e jacbnsm y estes empujaba autmátcamente a una scón en e ímte z-qued de espect pítc ¿Acas ue e prp Auad,tan aejad de td extremsm qu pensó que a Reu-cón ancesa cnducía a scasm anque só una mn-ía de anceses se dea cuenta? No está de td car esgncad que é y a mayría de ptcs que se decarabanscastas en a Fanca de 1 900 daba a esta paabra, per snnguna duda se trataba de un dstnt que ndcaba una pstua a fa de pges de pueb y de a zqueda Y npuede cnsdease accdenta que tas atíces de a hstgraía ásca de a Reucón prcdean de ese temp

    de l Repúbca, que n cncía enes en a zquerda ebauarte de s segudes de Deyus Escuea Na Su

    9 Huber Bourgin De Jaus i en Bm : 'ole Noma/e e a poiqeas 1938, p 71

    30 Alphonse Aulard Hstoír poqu d fa Réowon a;as Pars1905, p 46

    Jaurs (aunque no debemos olvidar, en la geneac10n anteor,

    a Taine). Echemos un  vstazo cuanttativo y forzosamente Impre-

    sionista a a  his toriografía de a Revoución a partir del pime

    centenao.31 En una estimación aproximada, el Museo Britá-

    nico ( Biblioteca Británica) añadió más de ciento cincuenta tí-

    tulos cada  cinco años entre 1 8 8 1 y 1 900, más de doscientos cincuenta de 1901 a 1905, más de tescientos treinta de  1906 a 

    1 9 10 y un máximo de apoximadamente cuatocientos cin-

    cuenta títulos ente 1 9 1 1 y 1915 . 32 En la pmea posguerra se

    mantuvo un nivel de 1 50-175 obas cada cinco años, peo en

    la  segunda mitad de los treinta (la ea del Fente Popula) éste 

    aumentó significativamente a doscientas veinticinco, lo cual 

    n queda eejad en e anáss de Time Literay Supp/e-ment, a diferencia del boom anterio a 1 9 1 4. Tras un modestopncp en a segunda psguera en s añs sesenta y setenta el númeo de publicaciones se dispra: casi trescientas en la

    segunda mitad de los sesenta . El aumento en los setenta quedacaamente reejad en e TLS. Pdems dar pr sentad ques añs chenta prbabemente expermentaán un boom mayr que e que pecedó a 1 9 1 4 (cnsecuenca natua de se-gund centenar de s meds de cmuncacón mdes yde a pubcdad de as edtraes)

    3 1 . sto se basa principalmente en el ndice de libros cuyas crticas apareciron en el Tms Lea)' Suppemen a partir de 1902, los ndices temáticos del Brtish Museum (ahora British ibrary) a partir de 1 8 8 1 , y los ndices de bibliotecas deinvestigación del área de os Ángeles

    32 os índices temáticos corresponden a 1881-1900, y a partir de ahí en perodos de cinco años o me preció necesro desmenuzar el primer volumen másminuciosamente a estimación se basa en u n recuento aproximado de los tulospor columnas bajo el encabezamiento general «Fance soy Revolon Conslat an Empre 1789-15», calculando veinticinco ttulos por columna antesde 1950 y veinte después os títulos relacionados con apoleón y la historia mili-tar (que suelen ser la mayor prte de la lista se han omitido, pues presumiblemene

    su interés tiene poco que ver con lo que aquí nos ocupa

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    58/87

    1 8 LO ECO DE MRLE

    a Podemos distingui cinco peíod Duante todos ellos,xepto en el último el pesente lo m estacado de la histo-

    DE N CENENRIO ORO 1 1 9

    pó la biblioteca de ulad Su síntesis de la histoia evolu-cionaia se tadujo en seguida y en los pimeos años teinta se

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    59/87

    xepto en el último, e l pesente, lo m estacado de la histoiogafía sobe el tema ea apasionadante epublicana y ja-obina. Los euditos no tenían en muh consideación a losontaevolucionios aunque éstos tnían numeosos lecto-es Sólo uno de ellos fue candidato paa ehabilitase, a sabe,Auguste Cochin ( 1 876 1 1 6) defens e Taine ante los ata-

    ues de Aulad La vesión clásica adalsocialista de la Teea República coincide con la ea de lad Tal como se haugeido, duante este perodo ente 1 8 0 y la pimea guerraundial, se establecieon los fundamets de la histoiogafíaodea. Tas la pimea guerra munial, en Fancia e camo se desplaza hacia la izquieda y pa a se macadamenteocialista Aulad estaba en declive mco antes de su muerten 128) aunque una vez más los histiadoes fanceses so-ialistas y comunistas siguen compoetidos con los acobi-os especialmente con Robespierre, y con los ancestos deu popio movimiento, ni con el Lnin e 1 17 que fue el úni-o evolucionaio que destacó a Datn como > 36 Losños veinte estuvieon dominados po· athiez, quien, dichoea de paso, subayó sus convicciones ocialistas al eedita laistoria so cialista de la Revolución j'ancesa de Jaus queoriginalmente se había publicado bao uspic ios políticos másue académicos. unque nunca obtuv a cáteda, dominó laociedad de Estudios Robespierristas y con ella dicho camo. La vesión de Mathiez fue la más ifuyente. Tuvo muchoito en los Estados Unidos, donde, tal vez gacias a su tadi

    ión epublicana, las univesidades destaban un arraigadonteés po la historia de la Revolución ancesa Harvd com

    36 ll Ws, v 26 pp \3 180 as alaazas de e aDat palanete sgfatvas pest q l tlza para veer a ssaradas de la eesdad e la Revló de bre y de ó debe llevarse a�ab da srreó

    cionaia se tadujo en seguida y en los pimeos años teinta seincluyó una vesión abeviada de la misma en la Encc /opedaof the Socia Sciences de Seligman, donde todavía puede con sultse povechosamente

    No voy a extenderme en la amaga hostilidad que Mathiezsentía po Danton, la cual le distanció de ulad incluso antes

    de la pimea guea mundial, dado que su intes es limitado;en cualquie caso, cabe sospecha que en gan medida efleja-ba los sentimientos edípicos de Mathiez ante el fundado delcampo, a quien no pudo sucede en la cáteda de la Sobona

    El  sucesor de  Aulard fue Philippe Sagnac,  figura capital

    de la historiogafía positivista fancesa, quien no concedió ma-

    yo impotancia a su posición. El suceso de Jacto de Aulad

    fue Mathiez y el de éste Geoges Lefebve ( 1 8741959) quien,

    en 1932, se convitió en pesidente de la Sociedad de Estudios

    Robespierristas y en diecto de los Annales Historiques de la

    Révolution Fram;aise de Mathiez, que desde hacía tiempo e-

    emplazaban al periódico La Révolution Franaise de Aulad como ógano  de la histoiogafía evolucionaia. Lefebve,

    que dominó los años teinta (y de hecho todo el peíodo hasta

    su muete), empezó muy despacio, tal vez poque cecía delespaldo de una institución de elite. Exiliad en las escuelassecundaias del Note se dice que fue el único defenso deDeyfus que hubo en Boulo gnesume) no podía concenta-se en la Revolución fancesa, dado que sus supeioes unive-sitarios de Lille le pesuadieon paa que taduea una obaentonces muy común, la Constitutiona/ Hstoy of England,

    en tes volúmenes, de Stubbs, a la que añadió un supementoen los años veinte Esta inveosímil excusión po la histoiaedieval inglesa, más inveosímil todavía si pensamos qe elauto de este clásico victoiano ea un obispo al menos tuvola ventaa de hace que los histoiadoes ingleses conociean aLefebve antes que los norteameicanos. La única vez en su

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    60/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    61/87

  • 8/18/2019 Hobsbawm Los Ecos de La Marsellesa

    62/87

    126 LOS EOS D E LA MARSELlSA

    e que eso no era un reflejo del marxis (pues la radicinmrxsa es muy desdeñable en Francia) sino del movimieno

    i li i i f i d J N

    DE UN CNAO A OTO127

    materialista del  siglo XIX  . .  contra todas  las  abstracciones in-

    dividualistas inspiradas en el xvm  . . .  y  contra todas