Guy Debord y Los Situacionistas (Peter Marshall)

3
GUY DEBORD Y LOS SITUACIONISTAS PETER MARSHALL (1992). Extraido del libro DEMANDING THE IMPOSSIBLE ("Pidiendo lo imposible: una historia del anarquismo". Ver referencia al final del artículo) ------------------------------------------------------------------------ El movimiento situacionista se originó en un pequeño grupo de artistas e intelectuales de vanguardia influidos por Dada, el Surrealismo y el Letrismo. La Internacional Letrista de  postguerra, que buscó fundir poesía y música y transformar el paisaje urbano, era un precursor directo del grupo que fundó la revista Internationale Situationniste en 1957. Al principio, estaban principalmente interesados en la "supresión de arte," es decir, como dadaístas y surrealistas antes que ellos, querían reemplazar la categorización de arte y cultura como actividades separadas y transformarlos en parte de la vida cotidiana. Como los Letristas, estaban contra el trabajo y por la diversión completa. Bajo el capitalismo la creatividad de la may oría de perso nas habían llegado a ser desviada y ahogada, y se había dividido la socied ad en actores y espectadores, productores y consumidores. Por eso los situacionistas querían un género diferente de revolución: querían que la imaginación, y no un grupo de hombres, cogiera el poder, y que todos construyesen la poesía y el arte. Ellos gritaron ¡basta! . ¡Al infierno con el trabajo, a infierno con el aburrimiento! Creemos y construyamos una fiesta eterna. Al principio, el movimiento estaba formado principalmente por artistas, de quienes Asger Jorn era el más prominente. Desde 1962 los situacionistas aplicaron progresivamente su crítica no sólo a la cultura, sino a todos los aspectos de la sociedad capitalista. Guy Debord emergió como la figura más importante: estaba envuelto en la Internacional Letrista, y había hecho varias  pelícu las, entre ellas "Aullidos en favor de Sade" (1952) . Insp irado por el periódico libertario "Socialisme ou Bar bar ie", los situac ion ista s red esc ubr iero n la his tor ia del mo vim ien to anarquista, particularmente durante los períodos de la I Internacional, y se inspiraron en España, Kronstadt, y los makhnovistas. Describieron la USSR como una burocracia capitalista, y defendieron los consejos obreros. Pero no eran completamente anarquistas en su orientación y retuvieron elementos del marxismo, especialmente a través de la crítica de la alienación de vida cotidiana de Henri Lefebvre. Creyeron que el movimiento revolucionario en los países de capitalismo avanzado debe ser llevado por un "proletariado en sentido amplio" que incluiría a la mayoría de los trabajadores asalariados. Además, aunque dijeron no querer ni discípulos ni líder es , siguieron sien do un grupo elitist a de vang ua rdia qu e ne goció su s diferencias expulsando a la minoría disiente. Pensaban que una revolución proletaria mundial causaría el máximo placer. Al final de 1967, Guy Debord en "La Sociedad del Espectáculo" y Raoul Vaneigem en "La Rev olu ción de Vida Cot idiana" pre sentaro n las exp osiciones más det alladas de la teoría situacionista, que tuvo una amplia influencia en Francia durante la rebelión estudiantil de 1968. Muchas de las consignas más famosas que se garrapatearon en las paredes de Paris fueron tomadas de sus tesis, como LIBERAD LAS PASIONES, NUNCA TRABAJES, VIDA SIN TIEMPO MUERTO. Miembros de la Internacional Situacionista (SI) co-operaron con los enragés en la Universidad de Nanterre en el Comité de las Ocupaciones de la Sorbona, una asamblea sos ten ida en sesión per manente. En 17 may o el Com ité le env el tele gra ma siguiente al Partido Comunista del USSR: SACUDID VUESTROS ZAPATOS BURÓCRATAS STOP EL PODER INTERNACIONAL DE LOS CONSEJOS OBREROS PRONTO OS ANIQUILARÁ STOP LA HUMANIDAD NO SE FE LI Z HAST A QUE SE CU ELGUE AL ÚLTI MO BU CR ATA CO N LOS INTESTINOS DEL ÚLTIMO CAPITALISTA STOP LARGA VIDA A LA LUCHA DE LOS

Transcript of Guy Debord y Los Situacionistas (Peter Marshall)

Page 1: Guy Debord y Los Situacionistas (Peter Marshall)

8/7/2019 Guy Debord y Los Situacionistas (Peter Marshall)

http://slidepdf.com/reader/full/guy-debord-y-los-situacionistas-peter-marshall 1/3

GUY DEBORD Y LOS SITUACIONISTAS

PETER MARSHALL

(1992). Extraido del libro DEMANDING THE IMPOSSIBLE ("Pidiendo lo imposible: unahistoria del anarquismo". Ver referencia al final del artículo)

------------------------------------------------------------------------

El movimiento situacionista se originó en un pequeño grupo de artistas e intelectuales devanguardia influidos por Dada, el Surrealismo y el Letrismo. La Internacional Letrista de

 postguerra, que buscó fundir poesía y música y transformar el paisaje urbano, era un precursor directo del grupo que fundó la revista Internationale Situationniste en 1957. Al principio,estaban principalmente interesados en la "supresión de arte," es decir, como dadaístas ysurrealistas antes que ellos, querían reemplazar la categorización de arte y cultura comoactividades separadas y transformarlos en parte de la vida cotidiana. Como los Letristas,estaban contra el trabajo y por la diversión completa. Bajo el capitalismo la creatividad de lamayoría de personas habían llegado a ser desviada y ahogada, y se había dividido la sociedaden actores y espectadores, productores y consumidores. Por eso los situacionistas querían ungénero diferente de revolución: querían que la imaginación, y no un grupo de hombres, cogierael poder, y que todos construyesen la poesía y el arte. Ellos gritaron ¡basta! . ¡Al infierno con eltrabajo, a infierno con el aburrimiento! Creemos y construyamos una fiesta eterna.

Al principio, el movimiento estaba formado principalmente por artistas, de quienes Asger Jornera el más prominente. Desde 1962 los situacionistas aplicaron progresivamente su crítica nosólo a la cultura, sino a todos los aspectos de la sociedad capitalista. Guy Debord emergió comola figura más importante: estaba envuelto en la Internacional Letrista, y había hecho varias

 películas, entre ellas "Aullidos en favor de Sade" (1952). Inspirado por el periódico libertario"Socialisme ou Barbarie", los situacionistas redescubrieron la historia del movimiento

anarquista, particularmente durante los períodos de la I Internacional, y se inspiraron enEspaña, Kronstadt, y los makhnovistas. Describieron la USSR como una burocracia capitalista,y defendieron los consejos obreros. Pero no eran completamente anarquistas en su orientación yretuvieron elementos del marxismo, especialmente a través de la crítica de la alienación de vidacotidiana de Henri Lefebvre. Creyeron que el movimiento revolucionario en los países decapitalismo avanzado debe ser llevado por un "proletariado en sentido amplio" que incluiría a lamayoría de los trabajadores asalariados. Además, aunque dijeron no querer ni discípulos nilíderes, siguieron siendo un grupo elitista de vanguardia que negoció sus diferenciasexpulsando a la minoría disiente. Pensaban que una revolución proletaria mundial causaría elmáximo placer.

Al final de 1967, Guy Debord en "La Sociedad del Espectáculo" y Raoul Vaneigem en "LaRevolución de Vida Cotidiana" presentaron las exposiciones más detalladas de la teoríasituacionista, que tuvo una amplia influencia en Francia durante la rebelión estudiantil de 1968.Muchas de las consignas más famosas que se garrapatearon en las paredes de Paris fuerontomadas de sus tesis, como LIBERAD LAS PASIONES, NUNCA TRABAJES, VIDA SINTIEMPO MUERTO. Miembros de la Internacional Situacionista (SI) co-operaron con losenragés en la Universidad de Nanterre en el Comité de las Ocupaciones de la Sorbona, unaasamblea sostenida en sesión permanente. En 17 mayo el Comité le envió el telegramasiguiente al Partido Comunista del USSR:

SACUDID VUESTROS ZAPATOS BURÓCRATAS STOP EL PODER INTERNACIONALDE LOS CONSEJOS OBREROS PRONTO OS ANIQUILARÁ STOP LA HUMANIDAD NO

SERÁ FELIZ HASTA QUE SE CUELGUE AL ÚLTIMO BURÓCRATA CON LOSINTESTINOS DEL ÚLTIMO CAPITALISTA STOP LARGA VIDA A LA LUCHA DE LOS

Page 2: Guy Debord y Los Situacionistas (Peter Marshall)

8/7/2019 Guy Debord y Los Situacionistas (Peter Marshall)

http://slidepdf.com/reader/full/guy-debord-y-los-situacionistas-peter-marshall 2/3

MARINEROS DE KRONSTADT Y DE LOS MAKHNOVISTAS CONTRA TROTSKY YLENIN STOP LARGA VIDA A LA INSURRECCION CONSEJISTA DE BUDAPEST STOPABAJO EL ESTADO STOP

Grupos de enragés de Estrasburgo, Nantes y Boudreaux se inspiraron también por lossituacionistas e intentaron "organizar caos" en los campus. Los pensadores activos sin embargonunca sobrepasaron la docena.

En su análisis los situacionistas argumentaban que el capitalismo había cambiado lasrelaciones, y que se había reducido la vida a un "espectáculo". El espectáculo es el conceptoclave de su teoría. Ellos simplemente revisaron por muchos caminos la visión marxista de laalienación, como desarrollaron en sus escrituras tempranas. El obrero es alienado de su

 producto y de los compañeros de trabajo y se encuentra viviendo en un mundo ajeno:

"El obrero no se produce a sí mismo; produce un poder independiente. El éxito de esta  producción, su abundancia, retorna al productor como una abundancia de desposesión. Eltiempo y el espacio de su mundo llegan a extraños para él con la acumulación de sus productos

alienados."

La división creciente del trabajo y la especialización han transformado la actividad laboral enun penoso sinsentido. "Es inútil," observa Vaneigem, "esperar siquiera una parodia decreatividad de una cinta transportadora." Lo que añadieron a Marx fue el desvelamiento de que

 para asegurar el crecimiento económico continuado, el capitalismo había generado "pseudo-necesidades" para aumentar el consumo. En lugar de decir que la conciencia estabadeterminada en cuanto productora, dijeron que ello ocurría también en cuanto consumidora. Lasociedad capitalista moderna es una sociedad de consumidores, una sociedad de consumo demercadurías "espectaculares". Después de haber sido tratado con el mayor desprecio en cuanto

 productor, el trabajador es ahora pródigamente solicitado y seducido como consumidor.

Al mismo tiempo, mientras la tecnología moderna ha consumado la alienación natural (la lucha por la supervivencia contra naturaleza), la alienación social bajo la forma de una jerarquía deamos y esclavos han continuado. Las personas son tratadas como objetos pasivos, no comosujetos activos. Después de degradar el ser en el tener, la sociedad del espectáculo hatransformado el tener en una mera apariencia. El resultado es un contraste espantoso entre

 pobreza cultural y riqueza económica, entre lo que es y lo que podría ser. "¿Quién quiere unmundo en el cual la garantía de que no moriremos de inanición," se pregunta Vaneigem

 pregunta, "está vinculada al riesgo de morir de aburrimiento?"

El estilo revolucionario de los situacionistas no era esperar una revolución distante sinoreinventar la vida cotidiana aquí y ahora. Transformar la percepción del mundo y cambiar la

estructura de la sociedad es la misma cosa. Para liberarnos debemos cambiar las relaciones de poder y transformar la sociedad. Por esta razón trataron de construir situaciones que rompiesenlo ordinario y normal para empujar a las personas fuera de sus patrones habituales de

 pensamiento y acción. En lugar de la vida petrificada, buscaron la deriva (con su flujo de actosy encuentros) y la detournement (eventos e imágenes a los que se da u nuevo sentido).Apoyaron el vandalismo, las huelgas salvajes y el sabotaje como forma de destruir elespectáculo fabricado y la economía de mercado. Tales acciones de negación se considerabansignos de creatividad. El papel del IS era clarificar a las masas lo que estaban ya haciendoimplícitamente. Por este camino quisieron actuar como catalizadores dentro del procesorevolucionario. Una vez la revolución estuviese en camino, la IS desaparecería como grupo.

En lugar de la sociedad del espectáculo, los situacionistas le proponían una sociedad comunistaexenta de dinero, producción de mercancías, trabajo asalariado, clases, propiedad privada y

Page 3: Guy Debord y Los Situacionistas (Peter Marshall)

8/7/2019 Guy Debord y Los Situacionistas (Peter Marshall)

http://slidepdf.com/reader/full/guy-debord-y-los-situacionistas-peter-marshall 3/3

Estado. Las pseudo-necesidades serían reemplazadas por deseos reales, y la economía deganancia sería transformada en una economía del placer. La división del trabajo y elantagonismo entre trabajo y juego se superaría. Sería una sociedad fundada en el amor al libre

 juego, caracterizada por la negativa a ser conducidos, hacer sacrificios, y ejecutar roles. Sobretodo insistieron en que todo individuo debería activa y conscientemente participar en lareconstrucción de cada momento de su vida. Se llamaron a sí mismos situacionistas

 precisamente porque creyeron que todo individuo deben construir las situaciones de sus vidas ydescargar su propio potencial y obtener su propio placer.

En cuanto a la unidad básica de la sociedad futura, recomendaron consejos de obreros o"asambleas soberanas en las empresas y los barrios." Como con las comunas de los anarco-comunistas, los consejos practicarían una forma de democracia directa y harían y ejecutaríantodas las decisiones clave que afectan a su vida cotidiana. Los delegados serían asignados ydestituibles. Los consejos se federarían local, nacional e internacionalmente.

En su llamamiento para "una superación concreta del Estado y de todo tipo de colectividadalienante" y en su visión de la sociedad comunista los situacionistas se acercan mucho a los

anarquistas. No sólo se refirieron a Bakunin por su ataque a las estructuras autoritarias y  burocráticas, sino que Debord argumentó que el "anarquismo había llevado en 1936 [enEspaña] a una revolución social y a un tosco boceto, el más avanzado que hubo nunca, del

 poder proletario." Los situacionistas difieren sin embargo del anarquismo tradicional en suelitismo como grupo exclusivo y en su atropella preocupación por la coherencia de teoría y

 praxis. En su intensa insistencia en el proletariado como la única clase revolucionaria, pasaron por alto el potencial revolucionario de otro grupos sociales, sobre todo los estudiantes. Tambiénnegaron que fueran "espontaneistas" como el Movimiento del 22 de marzo y rechazaron la"ideología" del anarquismo en la medida en que supuestamente era otra ideología restrictivaimpuesta a los obreros.

A pesar de la agudeza de su crítica del capitalismo moderno, los situacionistas tomaronerróneamente el boom económico temporal de la postguerra francesa por una tendencia permanente en las sociedades capitalistas. Su creencia en abundancia económica parece ahorademasiado optimista; no solo la producción insuficiente, sino también el consumo insuficiente

 persiste en sociedades industriales avanzadas. En muchas partes del globo, sobre todo en elhemisferio sur, la llamada "alienación natural," aparte de la alienación social, tiene todavía queser superada. No obstante, a pesar de sus debilidades, los situacionistas han enriquecidoindudablemente la teoría anarquista por su crítica de cultura moderna, su celebración de lacreatividad, y su fuerza en la transformación inmediata de vida cotidiana.

Aunque la IS se disolvió en 1972 después de amargas discusiones sobre las tácticas, sus ideashan continuado teniendo una amplia influencia en círculos anarquistas y feministas e inspiró,

 parece que casi inconscientemente, mucho del estilo y contenidos del punk.

Peter Marshall. Traducción: Luis Navarro. Extraido de DEMANDING THE IMPOSSIBLE,Una historia del Anarquismo Peter Marshall, 1992 Fontana Press 77-85 Fulham Palace RoadHammersmith, Londres W6 8JB ISBN 0 00 686245 4