guia taller 4 polecon.pdf

download guia taller 4 polecon.pdf

of 3

Transcript of guia taller 4 polecon.pdf

  • 8/16/2019 guia taller 4 polecon.pdf

    1/3

     

    Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador

    Curso de Política Económica

    Taller 4

    Profesor: Mauricio León G.

    Guía de trabajo del Taller 4

    Objetivo: al finalizar el taller los estudiantes estarán familiarizados con los datos ydefiniciones del dinero en el Ecuador, el multiplicador monetario, la creación de dinero ylas tasas de interés.

    El taller se desarrollará en casa. Los alumnos deberán enviar la resolución completa deltaller a [email protected] . Los nombres de los archivos se los hará de la siguientemanera: apellido_ taller4.xls 

    Abra el archivo de Excel “taller 4 polecon” 

    Utilice la hoja “ Dinero”.

    1.  Consultando en el Banco Central del Ecuador, construya una serie histórica desdeel año 2000 de la base monetaria, M1 y M2. Asegúrese de entender la diferenciaentre estos tres conceptos.

    2.  Replique los gráficos discutidos en clase: base monetaria, M1 y M2 en millonesde dólares y como porcentaje del PIB y la relación M2/M1.

    3.  ¿Qué tendencias observa en estas variables?4.  Calcule los multiplicadores monetarios para M1 y M2, grafíquelos e interprételos

    (M1/BM; M2/BM).5.  Calcule los indicadores de liquidez BM/M1 y BM/M2, grafíquelos e interprételos.

    Utilice la hoja “ Multiplicador ”.

    6. 

    Replique la tabla del multiplicador monetario del ejercicio visto en clase.Recuerde primero consignar en la celdas H4, I4 y J4 los valores de cd, r d e id. Enla celda K4 calcule el multiplicador monetario con la fórmula dada en clase. Llenemediante fórmulas los datos respectivos para las quince vueltas y calcule elacumulado a la decimoquinta vuelta.

    7.  Calcule el total de cada columna utilizando el multiplicador monetario (Fila 23).8.  ¿Explique cómo opera el multiplicador monetario?9.  Calcule la tasa de crecimiento g de la progresión geométrica en el cuadro de la

    derecha, a partir de la celda R5.10. Calcule el total de cada columna del primer cuadro utilizando la tasa de

    crecimiento de la progresión geométrica g (Fila 22).11.

     

    Compare los resultados totales de las celdas G22 y G23 calculados con la tasa decrecimiento g de la progresión geométrica y con la fórmula del multiplicadormonetario respectivamente. ¿Son iguales?

    12. ¿El total acumulado a la decimoquinta vuelta del multiplicador monetario seaproxima al verdadero valor?

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 guia taller 4 polecon.pdf

    2/3

  • 8/16/2019 guia taller 4 polecon.pdf

    3/3

    25. Cree una nueva hoja de Excel en el mismo libro y llámela BIESS2. Calcule lacuota mensual a pagar por un crédito hipotecario del BIESS a 20 años plazo, conuna tasa de interés activa anual de 8,69%, para comprar una vivienda de US$90.000. Utilice la fórmula PAGO de Excel. Tome en cuenta que son pagosmensuales.

    26. 

    Elabore la tabla de amortización de la deuda para los 20 años.27. ¿Cuánto pagará en total? ¿Cuánto pagará de intereses en total? ¿Cuánto pagará decapital en total?

    28. Compare estos resultados con los del punto 21. Si usted tiene capacidad de pagarla cuota, qué le conviene más, un préstamo a mayor o menor plazo.

    29. Si usted no tiene capacidad de pagar la cuota, qué le conviene más, un préstamo amayor o menor plazo.

    Otras tareas opcionales

    30. Consulte sobre la propuesta de dinero electrónico del Banco Central del Ecuador

    y elabore una presentación en Power Point de máximo 20 diapositivas de cómofunciona.31. Visite el Museo Numismático del BCE y la Biblioteca Económica del BCE y

    consulte el tipo de dinero que se ha usado en el Ecuador a lo largo de la historia.Elabore una presentación en Power Point de no más de 20 diapositivas.

    32. Consulte cuál fue el rol del BCE durante la crisis bancaria de 1999 y cuálesfueron las operaciones entre BCE, Gobierno, Bancos Privados y Sector Privado.