Gua Not Eper 9.3 v1

63
Consejería de Medio Ambiente Servicio de Actuaciones Integradas Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental GUÍA DE NOTIFICACIÓN DE LAS EMISIONES PROCEDENTES DE LA CRÍA INTENSIVA DE GANADO PORCINO Y AVÍCOLA 1

description

Guia Eper

Transcript of Gua Not Eper 9.3 v1

Page 1: Gua Not Eper 9.3 v1

C

onse

jería

de

Med

io A

mbi

ente

Servicio de Actua

Dirección General de Prev

E

1

ciones Integradas

ención y Calidad Ambiental

GUÍA DE NOTIFICACIÓN DE LAS MISIONES PROCEDENTES DE LACRÍA INTENSIVA DE GANADO

PORCINO Y AVÍCOLA

Page 2: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN EPER ........................................................................................... 3 2. OBJETO .................................................................................................................. 5 3. CARACTERIZACIÓN DE LAS EMISIONES ASOCIADAS A LA CRÍA INTENSIVA DE

ANIMALES.............................................................................................................. 6 3.1. EXPLOTACIONES PORCINAS ...................................................................... 6 3.2. EXPLOTACIONES AVÍCOLAS ....................................................................... 9

4. AFECCIONES AL MEDIO DE LAS EXPLOTACIONES ANIMALES ............................ 18 4.1. GESTIÓN DE LOS PURINES....................................................................... 20 4.2. GESTIÓN DE LA GALLINAZA / YACIJA...................................................... 21 4.3. GESTIÓN DE LOS ANIMALES MUERTOS.................................................... 22

5. PARÁMETROS CONTAMINANTES A NOTIFICAR .................................................. 23 6. METODOLOGÍA DE NOTIFICACIÓN DE EMISIONES ............................................ 24

6.1. MEDIDOS .................................................................................................. 24 6.1.1. ATMÓSFERA .......................................................................................24 6.1.2. AGUA................................ .................................................................24

6.2. CALCULADOS ............................................................................................ 25 6.2.1. ATMÓSFERA .......................................................................................25

6.2.1.1. TABLAS DE FACTORES DE EMISIÓN SELECCIONADOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA.................................................................... 32

6.2.2. AGUA.................. ...............................................................................36 6.3. ESTIMADOS .............................................................................................. 36 6.4. ESQUEMA RESUMEN DEL PROCESO DE NOTIFICACIÓN .......................... 36

7. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA .................................................................... 37

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Legislación vigente y sectores implicados ..................................................... 4 Tabla 2. Sublista de contaminantes EPER correspondientes al epígrafe 9.3 a, b y c 23 Tabla 3. Emisión de metano por fermentación entérica ............................................ 32 Tabla 4. Emisión de metano por gestión del estiércol ............................................... 33 Tabla 5. Emisiones de amoníaco por gestión del estiércol ........................................ 34 Tabla 6. Emisión de óxido nitroso por gestión del estiércol ...................................... 35 Tabla 7. Emisión de PM10 durante el confinamiento .................................................. 35

Página 1 de 38

Page 3: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Instalaciones de recepción de purines dentro de las naves ......................... 6 Figura 2. Esquema resumen de la producción porcina ................................................ 8 Figura 3. Instalaciones de alojamiento de Broilers ..................................................... 9 Figura 4. Consumos de pienso y agua en las explotaciones de broilers.................... 11 Figura 5. Proceso de producción en las granjas avícolas de carne............................ 13 Figura 6. Baterías de jaulas de gallinas de puesta .................................................... 14 Figura 7. Proceso de producción en las granjas avícolas de puesta.......................... 16 Figura 8. Sistema de reparto de agua y pienso.......................................................... 17 Figura 9. Afecciones ambientales de las explotaciones animales ............................. 19 Figura 10. Esquema general de tratamiento de purines............................................ 21 Figura 11. Sistema de recogida de gallinaza ............................................................. 22 Figura 12. Esquema resumen del proceso de notificación. Epígrafe 9.3. .................. 36

ÍNDICE ANEJOS

ANEJO 1. TABLAS DE RECOPILACIÓN DE LOS FACTORES DE EMISIÓN ATMOSFÉRICOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOGRAFÍA

ANEJO 2. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS FACTORES DE EMISIÓN PROPUESTOS

ANEJO 3. LISTADO DE MÉTODOS NORMALIZADOS, A TÍTULO ORIENTATIVO, PARA MEDIR LOS CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA Y AL AGUA. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL EPER

ÍNDICE TABLAS ANEJO 1

Tabla A1- 1. Factores de emisión de metano por fermentación entérica (MAPYA)..... 1 Tabla A1- 2. Factores de emisión de metano por gestión del estiércol (MAPYA)........ 2 Tabla A1- 3. Factores de emisión de amoníaco por gestión del estiércol (MAPYA) .... 3 Tabla A1- 4. Factores de emisión de óxido nitroso por gestión del estiércol (MAPYA)4 Tabla A1- 5. Factores de emisión de metano (CORINAIR) .......................................... 5 Tabla A1- 6. Factores de emisión de amoníaco (CORINAIR)....................................... 6 Tabla A1- 7. Factores de emisión de óxido nitroso (CORINAIR) ................................. 7 Tabla A1- 8. Factores de emisión de amoníaco (EPA) ................................................. 8 Tabla A1- 9. Factores de emisión de óxido nitroso (EPA)............................................ 9 Tabla A1- 10. Factores de emisión de PM (EPA)10 ..................................................... 10

Página 2 de 38

Page 4: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

1. INTRODUCCIÓN EPER

Desde que en 1967 se aprobó la primera Directiva de carácter ambiental, la protección y conservación del medio ambiente ha sido una de las principales inquietudes de la Comunidad Europea, hasta tal punto que ha terminado incorporándose a los Tratados como una verdadera política comunitaria, cuyo principal objetivo es el de prevención, de acuerdo con las previsiones de los sucesivos programas comunitarios de acción en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Una de las actuaciones más ambiciosas que se han puesto en marcha en el seno de la Unión Europea para la aplicación del principio de prevención en el funcionamiento de las instalaciones industriales más contaminantes, ha sido la aprobación de la Directiva 96/61/CE, del Consejo, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación, mediante la que se establecen medidas para evitar, o al menos reducir, las emisiones de estas actividades en la atmósfera, el agua y el suelo, incluidos los residuos para alcanzar un nivel elevado de protección del medio ambiente considerado en su conjunto. La incorporación al ordenamiento interno español de la mencionada Directiva 96/61/CE se lleva a cabo, con carácter básico, en la ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

Para facilitar la aplicación de las anteriores medidas, la Directiva establece también un sistema de intercambio de información entre la Comisión Europea y los Estados Miembros sobre las principales emisiones contaminantes y las fuentes responsables de las mismas.

El Registro Europeo de Emisiones Contaminantes (en adelante Registro EPER, siglas en inglés de European Pollutant Emission Register) tiene como objetivo identificar e inventariar las emisiones procedentes de los complejos industriales afectados por la Directiva 96/61/CE (conocida como IPPC, siglas en inglés de Integrated Pollution Prevention and Control) y hacerlas públicas y accesibles.

La Decisión 2000/479/CE de la Comisión, de 17 de julio de 2.000, relativa a la realización de un Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER), desarrolla el artículo 15 de la Directiva IPPC estableciendo en su artículo 1 la obligación de los Estados Miembros de notificar a la Comisión las emisiones (que superen los umbrales establecidos), de todas las instalaciones en las que se lleven a cabo una o más actividades de las comprendidas en el anexo I de la citada Directiva.

Resumiendo, EPER es un registro de las cargas contaminantes de ciertas sustancias emitidas por las instalaciones afectadas por la Ley IPPC, que superan los umbrales establecidos.

En la siguiente tabla se resume cómo la legislación vigente afecta a los diferentes sectores implicados.

Página 3 de 38

Page 5: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Tabla 1. Legislación vigente y sectores implicados

Decisión 2000/479/CE Ley 16/2002

¿A qué obliga?

Art. 1.1 "Los Estados Miembros notificarán a la Comisión las emisiones de todos los complejos individuales en los que se lleven a cabo una o más actividades que figuren en el anexo I de la Directiva 96/61/CE".

Art. 8.3 "Los titulares de las instalaciones (del anejo 1 de la Ley) notificarán, al menos una vez al año, a las CC.AA. en las que estén ubicadas, los datos sobre las emisiones correspondientes a la instalación".Art. 8.4 "Las CC.AA. remitirán la información al Ministerio de Medio Ambiente a efectos de la elaboración del Inventario Estatal de Emisiones y su comunicación a la Comisión".

¿A quién obliga?

Únicamente a los Estados Miembros.

Al Ministerio de Medio Ambiente, a las CC.AA. y a los titulares de las instalaciones afectadas.

¿Qué datos se deben

suministrar?

Los datos correspondientes a cada complejo relativos a las emisiones a la atmósfera y al agua de la lista de 50 contaminantes recogidos en el anexo A1 de la Decisión que superen el umbral.

Los datos sobre las emisiones correspondientes a la instalación.

¿Con qué periodicidad?

Los Estados Miembros informarán a la Comisión cada tres años a partir del año 2.003, pasando a ser anual a partir del 2.008.

Las notificaciones son anuales desde el año 2.002.

A fin de disponer de esta información, las autoridades ambientales (Comunidades Autónomas) están llevado a cabo las tareas necesarias para la recopilación de la información sobre las emisiones generadas por todos los complejos individuales en los que se lleven a cabo una o más actividades que figuren en el anexo I de la Directiva 1996/61/CE o Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrado de la Contaminación. Una vez recopilada la información, es el Estado el encargado de suministrarla a la Unión Europea.

El proceso de elaboración de la información está estructurado en las siguientes etapas:

• Notificación de las emisiones a las Comunidades Autónomas por cada uno de los complejos en los que se lleven a cabo actividades del anejo 1.

• Validación de las emisiones notificadas, por los organismos competentes de las Comunidades Autónomas.

• Una vez validados, los datos se remiten al Ministerio de Medio Ambiente para la realización del registro a nivel estatal.

• El Ministerio de Medio Ambiente remite a la Comisión Europea los valores, por empresas, que hayan superado los umbrales de notificación para la confección del Registro EPER. Tras recibir la información de todos los Estados Miembros, la Comisión Europea realiza la publicidad de los datos.

Página 4 de 38

Page 6: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

2. OBJETO

La presente guía es un documento de apoyo a los diferentes sectores implicados a la hora de realizar las notificaciones marcadas en la legislación antes citada.

Es pues un documento guía de referencia ambiental, del sector ganadero en Andalucía, que pretende dar a conocer las metodologías más utilizadas para el cálculo, medición y estimación de sus emisiones contaminantes.

En el presente documento, se desarrollan las metodologías de notificación de las emisiones características de las instalaciones afectadas por los epígrafes 9.3 a, b y c. Formando parte de dichas metodologías se recogen los factores de emisión recomendados a la hora de caracterizar las emisiones atmosféricas.

Entre las instalaciones que deben notificar sus emisiones, se encuentran las afectadas por los epígrafes antes citados:

9.3. Instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos que dispongan de más de:

a) 40.000 emplazamien os si se trata de gallinas ponedoras o el número equivalente para otras orientaciones productivas de aves.

t

rb) 2.000 emplazamientos para cerdos de c ía (de más de 30 kg).

c) 750 emplazamientos para cerdas.

Los códigos NOSE-P asociados a las actividades recogidas en el epígrafe 9.3 son:

• Fermentación Entérica (grupo completo): 110.04

• Gestión del Estiércol - compuestos orgánicos - (grupo completo): 110.05

• Gestión del Estiércol - compuestos nitrogenados - (grupo completo): 110.09

Página 5 de 38

Page 7: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

3. CARACTERIZACIÓN DE LAS EMISIONES ASOCIADAS A LA CRÍA INTENSIVA DE

ANIMALES

3.1. EXPLOTACIONES PORCINAS

Los epígrafes de la Ley en los que se encuadra la actividad de la producción porcina intensiva son el 9.3.b "Instalaciones dedicadas a la cría intensivas de cerdos que dispongan de más de 2.000 emplazamientos para cerdos de cría" y 9.3.c "Instalaciones con más de 750 emplazamientos para cerdas".

En la descripción del sistema productivo de una granja porcina, se debe tener en cuenta la legislación específica del sector. A este respecto, el Real Decreto 324/2.000, de 3 marzo sobre Normas Básicas de Ordenación de las Explotaciones Porcinas, clasifica estas últimas atendiendo tanto a su orientación zootécnica como a su capacidad productiva.

Todas la explotaciones porcinas afectadas por la Ley IPPC 16/2002 son intensivas (alojan a sus animales en las mismas instalaciones, donde se les suministra una alimentación basada en pienso compuesto), encontrando fundamentalmente en Andalucía los siguientes tipos de sistemas productivos:

- Ciclo cerrado: Es el caso en el que todo el proceso productivo, es decir, el nacimiento, la cría, la recría y el cebo, tiene lugar en una misma explotación, utilizando únicamente la producción propia (epígrafes 9.3.b y 9.3.c).

- Producción de lechones: El proceso productivo se limita al nacimiento y la cría hasta el destete, pudiendo prolongar el mismo hasta la recría de los lechones para su cebo posterior en cebaderos autorizados. (epígrafe 9.3.c).

- Cebo: Son las dedicadas al engorde de animales con destino a matadero. (epígrafe 9.3.b).

La actividad se desarrolla en naves especialmente acondicionadas para la cría y cebo de los animales. Todas las naves poseen instalaciones de recepción de purines (slats, rejillas en el suelo bajo la cual se ubican amplias fosas de hormigón) y equipos de climatización (calefacción para las fases y épocas donde se demanda de forma especial y ventilación forzada y natural). Todas las explotaciones están equipadas con balsas de recepción de purines (con una capacidad mínima marcada por la legislación, hecho controlado por la administración a la hora de autorizar una explotación), donde se almacenan hasta que son gestionados. Otra característica común en casi todas las explotaciones porcinas es que están equipadas con fosas de enterramiento de animales (tanto de obra, como simples fosas cavadas en el suelo).

Purines

Slats

Purines Conductos de evacuación

Dispositivo de control

Slats

Figura 1. Instalaciones de recepción de purines dentro de las naves

Página 6 de 38

Page 8: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

El sistema de producción (cría y engorde) de ganado porcino comprende las siguientes fases:

Inseminación:

Tras el acondicionamiento, las cerdas primíparas (hembras que pasan por primera vez a ser madres), pasan a las naves de inseminación y, junto con las madres procedentes del destete de un ciclo de cría anterior, son introducidas en los boxes o jaulas donde serán cubiertas. Previamente las hembras deberán haber entrado en celo.

La cubrición se realiza utilizando semen diluido en agua, el cual es introducido en el útero de las cerdas mediante catéteres de plástico. Las explotaciones suelen poseer laboratorio propio donde se realizan las labores de conservación del semen y los diferentes controles de calidad.

Una vez inseminados, los animales permanecen en control de gestación. Durante el mismo, un operario con un ecógrafo, va comprobando si la inseminación ha surtido efecto. Las hembras que se detectan preñadas pasan a las naves de gestación.

Gestación:

Una vez el ecógrafo ha certificado que la fecundación ha dado resultado positivo, las madres pasan a la nave de gestación, donde permanecerán hasta la finalización del periodo gestante. En condiciones normales el periodo de gestación de las cerdas es de 3 meses, 3 semanas y 3 días.

Lactación:

Las madres son trasladadas a las naves de parideras unos diez días antes del parto. Allí permanecen hasta 21 días después del parto (periodo lactante del lechón).

Tras el parto se preparan los lechones para una cría lo más adecuada posible; el tratamiento consiste en:

• Amputación de rabo y de dientes.

• Inyección de hierro y antibióticos.

Durante la fase de lactación la cerda alimenta a los lechones con leche, no obstante, se intenta que éstos consuman alimento sólido lo antes posible, poniendo a su disposición un pienso especial para este periodo.

Destete o preengorde:

Cuando los lechones tienen 6-7 kg de peso (21 días de vida), se destetan y se mudan a las naves de destete o lechoneras, donde permanecen 45 días, hasta que alcanzan 21-22 kg de peso.

Recría, cebo o acabado:

Los animales pasan a esta fase cuando sobrepasan los 21-22 kg de peso. Esta fase tiene una duración de 90 días. Los animales alcanzan el peso de salida que es 90-100 kg.

Expedición:

Una vez finalizado el periodo de cebo o engorde, los animales son embarcados en camiones para su ejecución en un matadero.

Hay que resaltar, la importancia que tiene durante todo el proceso productivo el manejo y las condiciones ambientales en la que se desarrollan los animales, ya que de estos aspectos

Página 7 de 38

Page 9: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

depende la producción de lechones y la reposición de kilos esperada. Por lo tanto, junto con una buena formación de los operarios es fundamental que las instalaciones estén debidamente acondicionadas (adecuada limpieza y buena aclimatación).

En la Figura 2 se muestra un esquema que resume todo el proceso de producción explicado.

Figura 2. Esquema resumen de la producción porcina

MATADERO

DESTETE

Madres

ACONDICIONAMIENTO

DE PRIMÍPARAS Hasta que alcanzan

los 120 kg de peso.

PREENGORDE

Desvieje

Ecografía Positiva

114 días

Lechones

CRÍA DE

LECHONES INSEMINACIÓN

DESCANSO

GESTACIÓN

LACTACIÓN 21 días, 6-7 kg de peso

Parto

ENGORDE

15 días

90 días

EXPEDICIÓN

Control de

Gestación

CEBO

PRODUCCIÓN DE PRIMÍPARAS

Página 8 de 38

Page 10: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

3.2. EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

El epígrafe de la Ley en que se encuadra su actividad es el 9.3.a) Instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral que dispongan de más de 40.000 emplazamientos si se trata de gallinas ponedoras o del número equivalente para otras orientaciones productivas de aves.

Las explotaciones avícolas andaluzas se fundamentan en la producción de carne (broilers) y la producción de huevos (ponedoras de raza selecta), siendo pocas las explotaciones avícolas de gran entidad (afectadas por la ley) que no estén en estos dos grandes grupos.

A continuación se describen ambos procesos:

Explotaciones avícolas de carne :

En todas las explotaciones, la actividad se desarrolla en naves con solera de hormigón y suficiente ventilación. Dependiendo del grado de tecnificación de la explotación, muchas de ellas presentan equipos automáticos de control y de reparto de pienso y agua.

El proceso se compone de las siguientes fases:

Figura 3. Instalaciones de alojamiento de Broilers

Sistemas de

ventilación

Comederos Bebederos

Preparación de la camada:

Antes de la recepción de las aves, se prepara la camada, formada por un manto de cascarilla (de pipa de girasol, arroz o serrín), que se asienta sobre la solera de hormigón (previamente desinfectada), con unos 10 cm de espesor.

Recepción de las aves:

Los pollitos (con unos 50 gr de peso y un día de vida) se descargan de los camiones, alojados en las jaulas climatizadas en las que fueron transportados. Una vez dentro de las instalaciones, las jaulas se abren, y los animales van ocupando el interior de las naves.

En los primeros días es fundamental alcanzar los siguientes objetivos:

• Facilitar la climatización de las naves, que inicialmente requiere una temperatura de 37-38 ºC.

• Mantener la camada lo más unida posible, con el fin de que las pérdidas de calor sean mínimas.

Página 9 de 38

Page 11: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Proceso de engorde:

Un buen proceso de engorde requiere una buena estrategia de alimentación. El objetivo es obtener un elevado rendimiento de asimilación del pienso por el animal, es decir, el ratio: peso final del pollo/ cantidad de pienso consumida, debe ser el máximo. De esta manera se consigue no sólo un ahorro en la cantidad de alimento, sino también una reducción importante en la cantidad de estiércol generada.

El sistema de alimentación de las explotaciones se suele estructurar en cuatro fases, en las que la dieta del broiler es diferente según los objetivos que se quieran alcanzar en cada una de las fases:

• Fase 1ª: Este periodo comprende desde que el pollo entra en la explotación, con un día de vida y hasta los 10 días. Al final de este periodo se llega a consumir al día unos 40 g de pienso por cada animal.

• Fase 2ª: Comprende desde los 11 días hasta los 22 días de estancia del pollo en la granja. Cada animal consume como media 86 g al día al final de este periodo.

• Fase 3ª: Hasta los 32 días. Con esta edad, cada animal consume una media de un 130 g de pienso al día.

• Fase 4ª: Más de 50 días. Durante esta fase el pollo alcanza su peso final de expedición, y cada animal consume al día una media de 200 g.

Junto con las estrategias de alimentación, otros factores importantes que influyen en el proceso de engorde del animal, son la forma de reparto del pienso y del agua de consumo, así como las condiciones ambientales a las que el animal es sometido (temperatura de la nave, limpieza de la misma, ausencia de ruidos, olores).

Reparto del pienso y agua:

La distribución del pienso y agua suele ser automática y se realiza de la siguiente manera:

Cada nave dispone de uno o más silos en los que se almacena el pienso. Desde aquí se abastecen, mediante tornillos sinfín, las diferentes líneas de comederos instaladas en la solera. Análogamente, cada nave suele estar equipada con depósitos que se surten de agua de la red o agua de pozo, y desde aquí se distribuye por gravedad a las diferentes líneas de bebederos existentes. Los bebederos y comederos modernos están equipados con cazoletas para evitar el derrame de pienso y agua.

A continuación se representan los consumos de pienso y agua en una nave tipo (cría intensiva de 32.000 broilers).

CONSUMO DE PIENSOS

-

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

DIAS DE ENGORDE

KG

DE

PIE

NSO

C

ON

SUM

IDO

S

Página 10 de 38

Page 12: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

CONSUMOS DE AGUA

Figura 4. Consumos de pienso y agua en las explotaciones de broilers

-

1.000

2.000

3.000

4.000

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49DIAS DE ENGORDE

LITR

OS

DE

AG

UA

Camadasde Verano

CamadasdeInvierno

Aclimatación de las naves:

Otro factor que influye de manera decisiva en el crecimiento de los broilers son las condiciones climáticas del interior de las instalaciones. Para ello, las naves cuentan con calefacción y ventilación/refrigeración propia.

Los equipos de calefacción se suelen caracterizar por utilizar como combustible fundamentalmente biomasa (quemadores de orujillo, cáscara de piñón, astillas de madera o leña de encina). Muchas veces y cuando se requiere mayor demanda de calor se utilizan equipos portátiles de gasóleo o gas como apoyo a los anteriores.

Los sistemas de refrigeración suelen ser equipos “cooling”, instalados en cada nave. Se componen de un ventilador y paneles de refrigeración situados transversalmente a lo largo de la nave. Estos equipos crean corrientes de aire frío que hacen descender la temperatura de la nave.

En las explotaciones más modernas la aclimatación de las naves está controlada por unas computadoras que recogen datos en continuo de sondas repartidas por la nave. Estas sondas alimentan la computadora de control aportando datos sobre: temperatura interior, temperatura exterior, humedad relativa y velocidad de aire, que combinándolos con la densidad de animales (kg/m2) en la nave, permite a ésta regular las condiciones ambientales adecuadas para el óptimo crecimiento y aprovechamiento de recursos.

Expedición:

Una vez los broilers alcanzan su peso final (2,2 kg – 2,5 kg), se introducen manualmente en una serie de jaulas, que serán transportadas en camiones hacia el matadero. En la Figura 5 se presenta el diagrama de flujo que resume las fases anteriormente descritas.

Operaciones de limpieza y desinfección:

Como consecuencia de la actividad de engorde de broilers se genera la yacija, formada por los excrementos de los animales, la camada de cascarilla de arroz, las plumas y los restos de pienso y agua derramados.

La composición de la yacija es un dato difícil de estimar debido a la gran cantidad de factores que influyen en la misma (tipo de ave, tipo de camada, tipo de alimentación, edad del animal, clima). Sin embargo, algo en lo que coinciden todos los estudios es en los altos porcentajes de nitrógeno, fósforo y potasio que presenta. Esto convierte la yacija en un buen fertilizante para uso agrícola. Además, el hecho de que los porcentajes de humedad sean relativamente bajos

Página 11 de 38

Page 13: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

(45-50%), facilita enormemente su recogida y transporte a fincas agrícolas para su uso como abono.

Una vez terminado el periodo de engorde (unos 50 días) se procede a la retirada en seco de la yacija. Ésta se descarga directamente sobre camiones que la transporta a terrenos de cultivo para su uso como fertilizante, no habiendo por tanto almacenamiento intermedio del estiércol en la explotación. Posteriormente se realiza un barrido manual de los restos de estiércol que quedan en la superficie de la nave.

Finalmente, se realiza un vacío sanitario de 10-20 días. A partir de este momento, las instalaciones se consideran limpias, y se puede proceder a la preparación de la nueva cama y recibir los pollitos para iniciar un nuevo ciclo.

Página 12 de 38

Page 14: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

RECEPCIÓN DE AVES

PRIMERA FASE DE ENGORDE

SEGUNDA FASE DE ENGORDE

TERCERA FASE DE ENGORDE

CUARTA FASE DE ENGORDE

ENGORDE

PREPARACIÓN DE LA CAMADA

EXPEDICIÓN A MATADERO

LIMPIEZA

DE

INSTALACIONES

• Retirada de obstáculos

• Elevación de líneas de

bebederos y comederos

• Retirada de la yacija

• Barrido de restos de yacija

• Desinfección de la solera

• Limpieza de accesorios

Figura 5. Proceso de producción en las granjas avícolas de carne

Página 13 de 38

Page 15: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Explotaciones avícolas de puesta

La actividad se desarrolla en naves donde se ubican las baterías de jaulas (5 ó 6 animales en cada una), estando equipadas con sistemas de evacuación de huevos. Despendiendo del grado de modernidad de la explotación nos encontramos con dos tipos diferentes de instalaciones:

Sistemas antiguos

(baterías de foso profundo)

Sistemas modernos

(Baterías con cinta, con o

sin presecado)

Figura 6. Baterías de jaulas de gallinas de puesta

En el proceso productivo más común, que se desarrolla en las granjas de este tipo se distinguen las siguientes fases (ver Figura 7):

Recepción de Gallinas:

Se descargan las gallinas con un día de vida, procedentes de incubadoras en las que se ha llevado a cabo el proceso de incubación de huevos previamente fecundados.

Las gallinas son ubicadas en jaulas a razón de 5-6 gallinas por jaula. Éstas se distribuyen formando estructuras metálicas de 4 o 5 niveles, dispuestas en diferentes filas a lo largo de toda la nave. Es en estas jaulas donde se desarrollará todo el periodo de cría.

Periodo de cría:

Comprende desde la entrada de las hembras ponedoras, con un día de vida, hasta que han alcanzado la madurez sexual, cosa que sucede en torno a las 20 semanas. Durante este tiempo las aves desarrollan su vida en jaulas metálicas.

Durante los primeros siete días se les proporciona calor, manteniéndose la temperatura de la nave en unos 30 ºC, hasta que el plumaje de las aves se ha desarrollado.

A partir de este momento, las gallinas pasan a las naves de puesta, para que se vayan aclimatando a las nuevas instalaciones, siendo a partir de la semana 20 cuando comienza el periodo de puesta propiamente dicho.

En este punto hay que señalar que en el transcurso del periodo de cría se realiza la operación de despique, consistente en cortar el pico de las aves, para que durante todo la fase de puesta no se produzca canibalismo entre ellas. Esta operación se realiza mediante un cauterizador, una vez que las crías han alcanzado los 10 ó 15 días de vida.

Página 14 de 38

Page 16: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Periodo de puesta:

En función de los informes que se obtengan de los huevos producidos, el periodo de puesta incluirá o no la muda del plumaje de las gallinas, prorrogándose la puesta en unos meses más, sin cambio de plumaje.

A continuación, se hace una breve descripción de las dos opciones que se pueden seguir en la explotación.

• Periodo de puesta con muda de plumaje. Abarca las siguientes fases:

o Primera fase de producción: Comprende desde el inicio del periodo de puesta, (gallinas con 20-24 semanas de edad o 5% de producción), hasta las 72 semanas de vida. Durante los primeros días la producción de huevos crece continua y rápidamente, hasta alcanzar un máximo de producción hacia la semana sexta de estancia del animal en este periodo. A partir de este momento el rendimiento de las gallinas se estanca con una ligera tendencia al descenso.

o Muda del plumaje: Cuando las aves llevan 12-14 meses poniendo, el porcentaje de puesta alcanza unos niveles poco rentables para la empresa (la gallina sigue consumiendo recursos pero disminuye el rendimiento). El ganadero entonces, induce a los animales lo que se conoce como muda del plumaje o pelecha. Esto se logra provocando un fuerte estrés en las aves, con importantes restricciones en el aporte de pienso, agua y en el periodo de iluminación.

La fase de cambio de plumas se suele alargar por espacio de 8-9 semanas, durante las cuales la producción de huevos es prácticamente nula.

o Segunda fase de producción: Las gallinas, una vez concluida la muda de plumas, reanudan el proceso de producción en una nueva etapa que dura unas 25 semanas, en las que las dietas de pienso y agua, así como el programa de iluminación vuelven a su curso normal tras el periodo de restricción.

La curva de producción de este segundo ciclo tiene una forma parecida a la del primero, un rápido ascenso en la puesta de huevos, alcanzándose el nuevo máximo de producción a las dos semanas de iniciado el ciclo, y un ligero descenso que se prolonga durante 5,5 - 6 meses, momento en el que la producción de huevos, no compensa los gastos de pienso, agua y energía, procediéndose a la evacuación de gallinas para su faenado en mataderos, y a la entrada de aves nuevas para iniciar un nuevo periodo de puesta.

• Periodo de puesta sin muda de plumaje: Es necesario señalar que el rendimiento de las gallinas en la segunda etapa es inferior al de la primera, por lo que en algunas ocasiones, en función de la demanda y de la calidad de las gallinas, la muda del plumaje no se lleva a cabo, procediéndose en este caso a la evacuación de los animales a matadero una vez concluido el primer ciclo de puesta.

Recolección, clasificación y envasado de huevos:

Las gallinas ponen sobre el suelo de rejillas de las jaulas. Este suelo presenta una ligera inclinación, de manera que el huevo rueda, desembocando en una cinta transportadora situada en la parte anterior de cada piso de jaulas. Un mecanismo de poleas acciona periódicamente estas cintas y transporta los huevos hasta otra cinta más ancha, dispuesta perpendicularmente a las anteriores, la cual se encarga de desplazar los huevos desde la nave de puesta a la zona de clasificación y envasado.

Las operaciones de clasificación y envasado de huevos se realizan de manera automática, mediante una máquina clasificadora dotada de varias líneas de pequeñas balanzas, las cuales

Página 15 de 38

Page 17: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

están provistas de brazos que recogen los huevos de la cinta y en función del peso de éstos, los van depositando en diferentes cajas-hueveras.

PUESTA

Venta de huevos

Recepción de pollos

(1 día de vida)

1ª fase de producción

Muda del plumaje

2ª fase de producción

Entrada: semana 24Salida: semana 72

Entrada: semana 72Salida: semana 80

Entrada: semana 80Salida: semana 105

Evacuación de aves

Gallinas a matadero

Limpieza naves de puesta

Vacío sanitario naves de puesta

Clasificación y envasado

de huevos

OPERACIONES HIGIÉNICO SANITARIAS

CRÍA DE GALLINAS

Limpieza nave de cría

Vacío sanitario nave de cría

Figura 7. Proceso de producción en las granjas avícolas de puesta

Página 16 de 38

Page 18: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Distribución de pienso y agua:

La distribución de pienso a todas las aves se realiza mediante equipos automáticos, consistentes en tornillos sinfines que trasladan el pienso hasta unos brazos mecánicos que distribuyen el alimento equitativamente por los comederos de las jaulas.

En cada nave hay varias tolvas de pienso, que a su vez son rellenadas por camiones procedentes de las fábricas de pienso.

En la Figura 8 del presente documento se muestra un esquema representativo de cómo se realiza esta operación en las naves de cría y de puesta.

Figura 8. Sistema de reparto de agua y pienso

Página 17 de 38

Page 19: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

4. AFECCIONES AL MEDIO DE LAS EXPLOTACIONES ANIMALES

Los elementos del medio que pueden verse afectados por las actividades propias de las explotaciones ganaderas y las industrias cárnicas son el aire, el suelo, la vegetación y el agua.

El aire puede verse afectado por los malos olores que habitualmente se producen en estas instalaciones (metano, amoniaco, sulfhídrico). Además, los organismos patógenos que pueden llegar a la atmósfera y la producción de metano, que incide en efecto invernadero, son otros de los principales contaminantes del aire originados en las explotaciones ganaderas.

Se identifican como focos canalizados, los procedentes de los equipos de calefacción. Dichos focos suelen ser de poca entidad y representan un pequeño porcentaje en las emisiones totales a la atmósfera de la explotación. Además, en muchas de las instalaciones se utiliza como combustible biomasa (orujillo, cáscara de almendra, leña…).

El suelo puede verse afectado, sobre todo por el abonado orgánico, que cuando sobrepasa determinados límites da origen a la formación de costras en superficie, que limitan la infiltración de líquidos y favorece las escorrentías superficiales, con el aumento del riesgo de arrastre de contaminantes hacia las aguas. El exceso de purín puede dar lugar a procesos de anaerobiosis en el suelo con el consiguiente desequilibrio. Finalmente, los metales que pueden aportar algunos abonos orgánicos, pueden suponer a largo plazo un riesgo de contaminación.

La vegetación se puede ver afectada por la aparición de malas hierbas cuya proliferación se puede estimular con las semillas que no se degradan con el paso intestinal de los rumiantes.

El agua es el medio que posiblemente se encuentra más afectado por las explotaciones ganaderas. Se distinguen dos tipos de contaminación, las de carácter puntual y las de carácter difuso o disperso.

En las explotaciones animales, las contaminaciones de carácter puntual proceden fundamentalmente de las diferentes dependencias de la explotación. En una contaminación de carácter difuso, son las actividades realizadas en las parcelas las principales responsables, como es el caso del abonado inorgánico, con riesgos de contaminación por nitrógeno y fósforo, los plaguicidas y el abono orgánico, donde además de la contaminación por compuestos nitrogenados habría que añadir la microbiológica.

En la Figura 9 se relacionan estas afecciones con las diferentes fases del proceso productivo.

Página 18 de 38

Page 20: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

ENGORDE

DE

ANIMALES

EXPEDICIÓN

LIMPIEZA

Transporte para

esparcimiento en

suelo agrícola

Gestor autorizado

RECEPCIÓN DE

ANIMALES

Agua

Energía

Olores

Pienso

Envases Medicamentos

Envases

Desinfectantes Polvo

Ruido

AnimalesMuertos

Estiércol

Figura 9. Afecciones ambientales de las explotaciones animales

Página 19 de 38

Page 21: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

4.1. GESTIÓN DE LOS PURINES

Los sistemas de explotación intensiva de cerdos traen como contrapartida la acumulación del denominado estiércol líquido porcino o purín, formado por las deyecciones líquidas y sólidas procedentes del metabolismo animal y de restos de pienso y aguas de limpieza y de bebida derramadas por los animales.

Este residuo se caracteriza por:

• Tener un gran volumen específico.

• Presentar en su composición altos contenidos de materia orgánica y humedad.

• Presentar una alta riqueza en nitrógeno amoniacal y una gran cantidad de microorganismos de origen fecal.

La concentración orgánica de los purines será diferente según la cantidad de agua empleada en el baldeo, la cantidad de animales y su estado de desarrollo, así como la frecuencia con que se limpian las instalaciones.

Es un residuo de difícil tratamiento por los sistemas normales de depuración debido a la carestía que supone la instalación de estos sistemas y su mantenimiento. Por ello el uso agronómico debe ser considerado como la forma ideal de eliminación, con las limitaciones impuestas por la superficie agrícola y el previo tratamiento del purín, antes de su aplicación.

En las explotaciones andaluzas la gestión habitual de los purines es la siguiente:

Recepción de purines:

Los animales desarrollan su actividad en naves dotadas de un suelo de rejillas o slats de hormigón o PVC, dependiendo del tipo de nave, a través de las cuales pasan las deyecciones sólidas y líquidas procedentes del metabolismo animal, así como las aguas de baldeo y los restos de agua de bebida y pienso que se derraman como consecuencia de la actividad animal. Todo ello desemboca en fosas de hormigón situadas bajo los slats, donde permanecen durante los meses que dura la estancia de los animales en esa fase (gestación, parto, cebo…).

Almacenamiento del purín:

A la finalización de cada uno de los periodos de engorde se limpian las naves y las fosas de recepción de purines. Éstos son vertidos en las balsas existentes en el exterior.

Recogida y transporte del purín:

Parte de estos purines se desecan (de forma natural) y con ellos se elabora estiércol. Este estiércol es cedido a explotaciones agrícolas cercanas para su esparcimiento como abono agrícola.

El resto de los purines (la mayor parte) son extraídos con un tractor cuba y esparcidos en explotaciones agrícolas cercanas.

Página 20 de 38

Page 22: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Esparcimiento en campo

Balsa de purines

Figura 10. Esquema general de tratamiento de purines

4.2. GESTIÓN DE LA GALLINAZA / YACIJA

Los sistemas de explotación intensivos de gallinas ponedoras traen como consecuencia la generación de los excrementos procedentes del metabolismo animal, también llamados gallinaza. La composición de la gallinaza es un dato difícil de estimar debido a la gran cantidad de factores que influyen en la misma (tipo de ave, alimentación, edad del animal, clima). Sin embargo, algo en lo que coinciden todos los estudios es en los altos porcentajes de nitrógeno, fósforo y potasio que presenta, lo que convierte la gallinaza en un buen fertilizante para usos agrícolas. No obstante, el contenido de humedad es relativamente alto (65-75%), lo que puede dificultar su recogida y transporte a fincas agrícolas para su uso como abono.

Las gallinas están ubicadas en jaulas dispuestas en baterías, con foso profundo o no (Figura 6). En el caso de las instalaciones más modernas (sin foso profundo), debajo de cada una de estas plantas se ubica una cinta transportadora que se acciona cada cierto tiempo y traslada los excrementos a los extremos de la nave (Figura 11). Desde aquí, con una cinta transportadora son dirigidos al exterior de la nave y depositados en camiones mediante otra cinta transportadora.

En las instalaciones más antiguas, la yacija se deposita directamente sobre un foso bajo las baterías de jaulas. Desde este foso se realizan limpiezas periódicas para evacuar la yacija.

Es muy importante destacar que en las instalaciones modernas el porcentaje de humedad es muy inferior, característica que facilita las operaciones de desalojo de estiércoles.

Página 21 de 38

Page 23: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Transporte en camiones

y remolques

Nave secadero o estercoleroCinta transportadora de

excrementos

Figura 11. Sistema de recogida de gallinaza

4.3. GESTIÓN DE LOS ANIMALES MUERTOS

Con la publicación del Reglamento (CE) n° 1.774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de octubre de 2.002 por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano (Diario Oficial n° L 273 de 10/10/2.002 p. 0001 - 0095); en su apartado de Obligaciones generales, plantea que los subproductos animales y los productos derivados de los mismos serán recogidos, transportados, almacenados, manipulados, transformados, eliminados, puestos en el mercado, exportados, conducidos en tránsito y utilizados de conformidad con lo dispuesto en el citado Reglamento.

Además, se excluye la posibilidad del enterramiento –a no ser que sean reducidos a cenizas o productos transformados (según el presente Reglamento) y posteriormente enviados a vertederos autorizados de conformidad con la Directiva 1999/31/CE-.

El 23 de noviembre de 2.003 entró en vigor, y con ello se traspuso al marco jurídico español, el Real Decreto 1.429/2003, de 21 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano.

Este Real Decreto en su artículo 9, apartado 1.b), contempla la posibilidad de incineración o enterramiento como acción para la eliminación de estos subproductos animales en “zonas remotas”. Las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas deberán informar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o al de Sanidad y Consumo las zonas que entran en la categoría de “zonas remotas” y los motivos de su clasificación.

De forma generalizada, las explotaciones animales entierran los cadáveres en fosas ubicadas en la propia finca. Estas fosas tienen una profundidad aproximada de dos metros y se van enterrando con cal a medida que se van llenando de cadáveres.

En muchas explotaciones (sobre todo porcinas) se construyen sarcófagos de hormigón enterrados donde se depositan los cadáveres. Cuando es agotada la capacidad, se construye más instalaciones similares.

Página 22 de 38

Page 24: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

5. PARÁMETROS CONTAMINANTES A NOTIFICAR

Los parámetros contaminantes a notificar, según la Decisión 2000/479/CE, se agrupan, en función del medio receptor, en contaminantes atmosféricos y contaminantes al medio hídrico.

En el “Documento de orientación para la realización del EPER” se adjuntan unas sublistas que ilustran, a título orientativo, los parámetros contaminantes a notificar en función del tipo de actividad de la instalación. Para las afectadas por el epígrafe 9.3 a, b y c, los contaminantes considerados son:

Tabla 2. Sublista de contaminantes EPER correspondientes al epígrafe 9.3 a, b y c

Instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos

ATMÓSFERA AGUA

CH4 NT

NH3 PT

N2O Cu

PM10 1 Zn

-- COT

1 Partículas cuyo diámetro medio es inferior a 10 micras.

Tal y como se recoge en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para las instalaciones incluidas en el epígrafe 9.3, es importante resaltar que cuando la gestión de los estiércoles y purines se realice mediante su valorización agrícola o entrega a un gestor autorizado, no deberán notificarse los datos sobre contaminantes al agua. Únicamente tienen obligación de reflejar este dato de emisiones al agua en los casos en los que las instalaciones ganaderas dispongan de depuradoras con vertido a cauce.

Página 23 de 38

Page 25: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

6. METODOLOGÍA DE NOTIFICACIÓN DE EMISIONES

Según la Decisión 2.000/479/CE, la notificación de las emisiones puede realizarse de tres formas distintas:

• Datos Medidos (M): Los datos proceden de mediciones realizadas utilizando métodos normalizados o aceptados.

• Datos Calculados (C): Los datos proceden de cálculos realizados utilizando métodos de estimación y factores de emisión aceptados en el ámbito nacional e internacional y representativos de los sectores industriales.

• Datos Estimados (E): Los datos proceden de estimaciones no normalizadas fundamentadas en hipótesis óptimas o en las previsiones de expertos.

Los valores han de expresarse en kg/año con tres dígitos significativos, acompañados de las letras M, C o E según sean medidos, calculados o estimados respectivamente.

A continuación se describe la casuística asociada a cada una de las posibilidades citadas.

6.1. MEDIDOS

6.1.1. ATMÓSFERA

Se consideran como medidos aquellos datos que proceden de la toma de muestras en los focos emisores mediante métodos normalizados.

Para una instalación concreta estos datos pueden proceder de:

• Monitorización de los focos emisores.

• Medidas de autocontroles internos realizados por la propia instalación con el objeto de controlar el proceso productivo y/o los límites de emisión asociados.

• Resultados de controles en los focos emisores llevados a cabo por exigencias de la legislación vigente (Inspecciones llevadas a cabo por la Administración, Informes elaborados por Entidades Colaboradoras de la Consejería de Medio Ambiente, ...).

Los resultados de las medidas realizadas son concentraciones de contaminantes que han de ser convertidas a kg/año antes de ser notificadas.

La casuística particular de las instalaciones pertenecientes al epígrafe 9.3, que puede resumirse en la escasa importancia relativa de las emisiones canalizadas (asociadas a los procesos de calefacción) frente a las emisiones difusas generadas por los animales, hace que no sea común el que se lleven a cabo mediciones de los contaminantes atmosféricos a notificar.

Siempre que sea utilizado este método de notificación se deberá expresar el resultado final (kg/ año) junto con la incertidumbre asociada al mismo, teniendo en cuenta todas las contribuciones a la misma, a saber (como mínimo) las relativas a toma de muestras, preparación de la mismas, análisis en laboratorio o "in situ", representatividad de la medida en el año de notificación correspondiente, periodo de funcionamiento anual, etc.

6.1.2. AGUA................................

Se consideran como medidos aquellos datos que proceden de los análisis efectuados de muestras tomadas en los puntos de vertido mediante métodos normalizados.

Página 24 de 38

Page 26: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Para una instalación concreta, estos datos pueden proceder de:

• Monitorización de puntos de vertido.

• Medidas de autocontroles internos realizados por la propia instalación con el objeto de controlar el proceso productivo y/o los límites de vertido.

• Resultados de controles en los puntos de vertido llevados a cabo por exigencias de la legislación vigente (Inspecciones llevadas a cabo por la Administración, Informes elaborados por entidades colaboradoras de la Consejería de Medio Ambiente, ...).

Las instalaciones afectadas por el epígrafe 9.3 no suelen disponer de caracterizaciones de sus efluentes líquidos, ya que en la mayoría de los casos dichos efluentes se valorizan como abono agrícola, no produciéndose vertido a cauce.

En el caso de que existan mediciones, los resultados vienen dados como concentraciones de contaminantes que han de ser convertidas a kg/año antes de ser notificadas. Para ello se puede aplicar la siguiente ecuación.

Ecuación 1

1000

anuales vertidodeHoras/h) vertido(mde Caudalión(mg/l)Concentrackg/año)Emisiones(

3 ⋅⋅=

Estos cálculos habrán de realizarse en todos los puntos de vertidos asociados a una instalación, obteniéndose el total de contaminantes vertidos como la suma de los correspondientes a cada punto.

Siempre que sea utilizado este método de notificación se deberá expresar el resultado final (kg/ año) junto con la incertidumbre asociada al mismo, teniendo en cuenta todas las contribuciones a la misma, a saber (como mínimo) las relativas a toma de muestras, preparación de la mismas, análisis en laboratorio o "in situ", representatividad de la medida en el año de notificación correspondiente, periodo de funcionamiento anual, etc.

6.2. CALCULADOS

En este caso la notificación de las emisiones se llevará a cabo mediante el empleo de métodos de estimación aceptados nacional o internacionalmente (balances de masa y energía, por poner un ejemplo) o de factores de emisión representativos del sector.

Dada la existencia de factores de emisión de reconocido prestigio, disponibles a nivel internacional, característicos para la actividad objeto de estudio y de fácil utilización, se consideran éstos como una herramienta útil para la determinación de las emisiones en ausencia de otro tipo de datos de mayor fiabilidad.

Por otro lado, los factores de emisión se asocian bien a datos de consumo (de materia prima y/o de combustible), bien a datos de producción. En el caso que una instalación notifique parámetros distintos con factores de emisión basados en distinto tipo de datos (consumo o producción) se deberá justificar la correlación entre ambos, debiendo resultar coherente los datos suministrados.

6.2.1. ATMÓSFERA

Las fuentes bibliográficas consultadas para la selección de los factores de emisión a la atmósfera han sido:

Página 25 de 38

Page 27: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

• MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Cuadros de cálculo de emisiones de gases del sector ganadero en relación con la Directiva IPPC.

• CORINAIR. Inventario de emisiones atmosféricas realizado por la European Environmental Agency.

• EPA: Environmental Protection Agency U.S.

• IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change.

A continuación se procede a la descripción de los principales focos de emisiones atmosféricas característicos de las instalaciones pertenecientes al epígrafe 9.3 (ver Figura 10 y Figura 11):

• Fermentación Entérica: Bajo esta denominación se agrupan todos aquellos procesos de fermentación que tienen lugar en el sistema digestivo de los animales. Como resultado de dichos procesos se generan emisiones de metano. La cantidad de metano generada por animal depende fundamentalmente de dos factores:

1. Sistema digestivo. El tipo de sistema digestivo tiene una influencia significativa en el ratio de emisiones de metano. Los rumiantes poseen las emisiones más altas debido a las reacciones que tienen lugar en el rumen. Por el contrario, los animales monogástricos (cerdo) dan lugar a emisiones relativamente menores.

2. Ingestión de alimento. Generalmente, a mayor cantidad de alimento ingerido, mayores emisiones de metano. La tasa de ingestión aumenta a medida que aumenta el peso del animal, su ritmo de crecimiento y su producción en forma de leche, lana o embarazos.

Los factores considerados, que caracterizan las emisiones de metano debidas a los procesos de fermentación entérica, vienen expresados en kilogramos por plaza y año. Las plazas a las que se hace referencia se corresponden con los emplazamientos de las naves. Todas las instalaciones ganaderas han de aplicar los factores correspondientes a este foco, que se recogen en la Tabla 3 del apartado 6.2.1.1.

• Gestión del estiércol: Los factores considerados, que caracterizan las emisiones de metano, amoniaco y óxido nitroso debidas a los procesos de gestión del estiércol, vienen expresados en kilogramos por plaza y año. Las plazas a las que se hace referencia se corresponden con los emplazamientos de las naves. En el caso del metano, los factores propuestos varían en función de la provincia ya que las reacciones químicas que liberan metano están influenciadas por las condiciones climatológicas. La gestión del estiércol comprende a su vez tres focos:

1. Confinamiento de los animales. Las emisiones debidas a este foco están caracterizadas por los factores de emisión recogidos en la Tabla 5 del apartado 6.2.1.1 en la columna: Volatilización en el Establo. Todas las explotaciones ganaderas han de aplicar los factores correspondientes a este foco.

2. Almacenamiento del estiércol. Las emisiones debidas a este foco están caracterizadas por los factores de emisión recogidos en las Tabla 5 y Tabla 6 del apartado 6.2.1.1, en la columna: Volatilización en el Almacenamiento, y en la Tabla 4, en la que se aplicarán directamente los valores recogidos en función de la provincia en la que se encuentre situada la instalación. Las explotaciones en las que además de poseer animales confinados, se almacene el estiércol producido por ellos, habrán de aplicar tanto los factores de emisión del punto 1, como los recogidos en el presente apartado.

3. Aplicación al terreno. Las emisiones asociadas a la aplicación al terreno están caracterizadas por los factores de emisión recogidos en la Tabla 5 y Tabla

Página 26 de 38

Page 28: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

6 del apartado 6.2.1.1, en la columna Volatilización en el Abonado. Aquellas explotaciones que posean animales confinados, almacenen el estiércol producido, y apliquen dicho estiércol a terrenos pertenecientes a la explotación, habrán de aplicar los factores de emisión de los puntos 1, 2, así como los recogidos en el presente apartado.

En los siguientes apartados se describen las metodologías propuestas por cada una de las fuentes bibliográficas consultadas en relación con el cálculo de las emisiones asociadas a cada uno de los focos descritos. Se presta especial atención a la metodología propuesta por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por ser ésta la considerada como más fiable, ya que es la que mejor se ajusta a la realidad de las explotaciones en nuestro país.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Con objeto de facilitar a los ganaderos la notificación de sus emisiones, de acuerdo con la ley 16/2002, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha elaborado unos cuadros resumen que recogen los factores de emisión para ganado porcino y avícola. Los valores se dan en función del sistema de alojamiento de los animales, ya que éste desempeña un papel fundamental en las condiciones de almacenamiento del estiércol, y por tanto en las emisiones asociadas a su gestión. Dichos cuadros ofrecen información para la caracterización de las emisiones de CH4, NH3 y N2O.

A continuación se procede a detallar las metodologías de notificación para cada uno de los contaminantes:

CH4

• Fermentación Entérica: Para el ganado porcino se propone un factor de emisión de 1,5 kg CH4/plaza año, aplicándose una disminución del 20% para aquellos animales menores de un año (1,2 kg CH4/plaza año), tal y como se recoge en el documento Revised 1.996 IPPC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Reference Manual.

En el caso del ganado avícola, no existen estimaciones que permitan evaluar las emisiones de metano debidas a este foco.

• Gestión del estiércol: El cálculo de los factores de emisión propuestos para el ganado porcino se ha realizado empleando la metodología propuesta por el IPCC, y que consiste en la aplicación de la expresión:

Ecuación 2

( ) ( ) ∑ ⋅⋅⋅⋅⋅=ij

ijj0i3

ii )MS(MCFBkg/m0,67días/año365VSaño) (kg/plazaFE

Donde:

1. FEi: Factor de emisión para la categoría animal i (p ej. Cerdos de 20 a 100 kg)

2. VSi: Excreción media de sólidos volátiles para la categoría animal i, expresada en kg/día. Se obtiene mediante la aplicación de la Ecuación 3.

3. B0i: Producción potencial de metano del estiércol en m3/kg VS

4. MCFj: Factor de conversión de metano en función del sistema de manejo del estiércol MSij. En el caso del porcino, los sistemas de gestión del estiércol considerados comprenden el depósito de purines, el almacenamiento en sólidos y la aplicación diaria. Los sistemas que conllevan la gestión en forma líquida, balsas de purines, poseen unos valores de MCF más elevados ya que en ellas

Página 27 de 38

Page 29: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

se favorecen las condiciones anaeróbicas requeridas por las bacterias metanogénicas.

Asimismo, el valor del factor de conversión en metano también se ve influenciado por la temperatura, de ahí que se proponga un valor para cada una de las provincias españolas, en función de su temperatura media.

La fórmula que permite obtener la excreción de sólidos volátiles (VS) para cada categoría animal considerada en los factores de emisión propuestos en la Tabla 4 es la siguiente:

Ecuación 3

( ) ( ) ( ASH1DE1MJ18,45

CH1kgMJ/díaIngesta(kg/día)VS 4

ii −⋅−⋅⋅= )

Donde:

1. Ingesta i: Se corresponde con la energía diaria ingerida por la categoría animal i (p. Ej. Lechones de 6 a 20 kg).

2. DE: Digestibilidad del pienso ingerido expresada en tanto por uno. El IPCC propone un valor para el ganado porcino del 75%, que es el considerado por el M.A.P.Y.A.

3. ASH: Porcentaje de cenizas en el estiércol expresado en tanto por uno. El valor considerado por el M.A.P.Y.A., 2% para el ganado porcino, coincide con el propuesto por el IPCC.

Para el ganado avícola, la metodología propuesta por el M.A.P.Y.A. es más sencilla, y al igual que en el caso del ganado porcino, se basa en los estudios llevados a cabo por el IPCC.

El International Panel for the Climate Change, propone un factor para cada una de las tres regiones climáticas que distingue:

Frías: Temperatura media anual < 15 ºC

Templadas: 15≤ temperatura media anual ≤ 25 ºC

Cálidas: Temperatura media anual > 25 ºC

Los valores propuestos por el M.A.Y.P.A., recogidos en la Tabla 4, parten de los propuestos por el IPCC extrapolándolos en función de la temperatura media de cada provincia de España.

Las emisiones de metano debidas a la gestión del estiércol para el ganado avícola, se obtienen aplicando los factores de emisión propuestos al número de plazas existentes en la instalación. Dichos factores son aplicables a: gallinas ponedoras, pollos, patos y pavos.

NH3

• Gestión del estiércol: En este caso, la metodología propuesta por el M.A.P.Y.A., tanto para el ganado porcino como para el avícola, se basa en la recogida en el Libro Guía EMEP/CORINAIR. En ella, se distinguen tres focos de emisiones de amoniaco:

1. Confinamiento de los animales. Los factores que caracterizan las emisiones asociadas a este foco parten de la excreción de nitrógeno anual para cada categoría animal a la que se le aplica un porcentaje de volatilización en forma de NH3.

Página 28 de 38

Page 30: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Los porcentajes de volatilización en el establo proceden de dos fuentes distintas en función del tipo de ganado al que hacen referencia. En el caso del ganado porcino, los datos proceden de granjas alemanas con suelos de slat, mientras que para el ganado avícola, los estudios fueron realizados en granjas holandesas. Para éste último, los factores para las gallinas ponedoras se agrupan en función del sistema de confinamiento dada su influencia sobre los procesos de volatilización del amoniaco.

El M.A.P.Y.A. ha modificado las tasas de excreción de nitrógeno y los porcentajes de volatilización propuestos por el CORINAIR para adaptarlos a la realidad de las explotaciones ganaderas españolas.

2. Almacenamiento del estiércol. Para el ganado porcino, la tasa de emisión de amoniaco durante el almacenamiento, se fija en un 25% del nitrógeno presente en el purín que entra en la balsa de almacenamiento. Dicho porcentaje se ha determinado a partir de los estudios recogidos en la publicación “Ammonia emissions during storage of animal manure and slurries”, KTBL 1.999.

En el caso del ganado avícola, las tasas de volatilización durante el almacenamiento se han obtenido a partir de las recogidas en el CORINAIR, actualizadas a la realidad del sector en España.

3. Aplicación al terreno. La tasa de volatilización durante el abonado, para el ganado porcino, se ha fijado en un 20% del nitrógeno aplicado, tal y como recomienda el IPCC. Dicho nitrógeno aplicado se determina mediante la ecuación:

Ecuación 4

AN2OANH3ENH3excretadoaplicado NNNNN −−− −−−=

Donde:

NNH3–E: nitrógeno que se volatiliza como NH3 durante la estabulación de los animales.

NNH3-A: nitrógeno que se volatiliza como NH3 durante el almacenamiento.

NN2O-A: nitrógeno que se volatiliza como N2O durante el almacenamiento (ver emisiones de N2O en el apartado siguiente).

Para las gallinas ponedoras, las tasas de volatilización durante el abonado proceden de estudios holandeses corregidos por el M.A.P.Y.A. para adaptarlos a las explotaciones españolas.

Por último, para los pollos de engorde, el factor de emisión asociado al abonado se ha obtenido a partir de los estudios realizados en túnel de viento por Pain y Klarenbeek, y que se corresponden con una tasa de volatilización del 7,2% del nitrógeno aplicado.

Los factores de emisión de amoniaco, para cada uno de los focos descritos, se recogen en la Tabla 5.

N2O

• Gestión del estiércol: En este caso, la metodología propuesta por el M.A.P.Y.A., tanto para el ganado porcino como para el avícola, se basa en los factores propuestos por el IPCC, adaptados a las explotaciones nacionales. Los focos a considerar se listan a continuación:

Página 29 de 38

Page 31: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

1. Confinamiento de los animales. No se producen emisiones de óxido nitroso debidas a este foco.

2. Almacenamiento del estiércol. Las emisiones de N2O, tanto para el ganado porcino como para el avícola, se obtienen mediante la aplicación de la expresión:

Ecuación 5

∑ ⋅⋅⋅⋅=ij

jijiA i2 )EF571,1AWMSN(Naño) (kg/ ON

Donde:

Ni: número de animales de la categoría i, cuyo estiércol es almacenado según el sistema j.

NA i: nitrógeno presente en el estiércol almacenado. Se obtiene a partir de la Ecuación 6.

AWMSij: fracción, en tanto por uno, del estiércol presente en el almacenamiento, que es almacenada según el sistema j. Los sistemas de almacenamiento considerados para el ganado porcino incluyen seis meses de almacenamiento del purín en balsas y seis meses de aplicación diaria.

En el caso de las gallinas ponedoras se considera que toda la gallinaza se almacena en seco, no existiendo aplicación diaria.

Por último, para los pollos de engorde, la realidad del sector muestra que no se produce almacenamiento exterior de la yacija, sino que ésta es retirada de la explotación para su valorización como abono agrícola al final de cada ciclo productivo. Debido a esto, se consideran nulas las emisiones de óxido nitroso durante al almacenamiento para este tipo de ganado.

EFj: factor de emisión de N2O asociado a cada sistema de almacenamiento j.

La fórmula que permite obtener el nitrógeno presente en el estiércol almacenado para cada tipo de animal, es la siguiente:

Ecuación 6

ANH3ENH3excretadoA NNNN −− −−=

Donde:

Nexcretado: nitrógeno excretado

NNH3-E: nitrógeno volatilizado como amoniaco durante la estabulación de los animales

NNH3-A: nitrógeno volatilizado como amoniaco durante el almacenamiento

3. Aplicación al terreno. Para caracterizar las emisiones de óxido nitroso asociadas a este foco, el M.A.P.Y.A. propone un único factor de emisión, tanto para ganado porcino como avícola, de valor 0,01473 kg N2O/kg Naplicado. Dicho nitrógeno aplicado se determina mediante la ecuación:

Página 30 de 38

Page 32: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Ecuación 7

ABNH3AN2OANH3ENH3excretadoaplicado NNNNNN −−−− −−−−=

Donde:

NNH3–E: nitrógeno que se volatiliza como NH3 durante la estabulación de los animales

NNH3-A: nitrógeno que se volatiliza como NH3 durante el almacenamiento

NN2O-A: nitrógeno que se volatiliza como N2O durante el almacenamiento

NNH3-AB: nitrógeno que se volatiliza como NH3 durante el abonado

CORINAIR

El CORINAIR en su publicación “EMEP/CORINAIR Emission Inventory Guidebook” proporciona factores de emisión para los mismos focos que se han descrito al inicio del presente apartado, con la salvedad de que los factores se expresan en kilogramos por plaza media y por año. El concepto de plaza media no se corresponde ni con el número de animales producidos al año, ni con el número de plazas de la granja a tratar. Su valor se obtiene a partir del número de plazas, ponderándolo mediante un factor que tiene en cuenta en cada ciclo productivo el número de semanas que las plazas están ocupadas, frente al número de semanas en el que se encuentran vacías debido a labores de limpieza.

La expresión para el cálculo de las emisiones viene dada por:

CicloTotalesSemanasEngordedeSemanas

PlazasNºmediaPlaza ⋅=

Ejemplo: Granja de pollos de engorde de 100.000 plazas. La granja realiza ciclos de engorde de 8 semanas, de las cuales 7 se destinan al engorde de los pollos y 1 a la limpieza de las instalaciones. El número de plazas medias a considerar y que debe multiplicar al factor de emisión para obtener las emisiones anuales sería:

mediasplazas500.8787

100.000 =⋅

De esta forma se pretende que los valores obtenidos sean más fiables al adaptarse a las distintas prácticas ganaderas existentes en los países europeos. Los factores procedentes de esta fuente están recopilados en las Tabla A1- 5, Tabla A1- 6 y Tabla A1- 7 del anejo 1.

En el caso particular de las granjas de pavos, los factores de emisión recomendados se detallan en las Tabla 4, Tabla 5 y Tabla 6 del apartado 6.2.1.1.

EPA

Los factores de emisión propuestos por la EPA en el documento “Emission Factors from Animal Feeding Operations” están expresados en toneladas por cada 500 AU y año. El concepto de AU, animal unit, se define como la capacidad de confinar:

• 1 vaca.

• 0,7 vacas adultas destinadas a la producción de leche.

• 2,5 cerdos por encima de 25 kg.

Página 31 de 38

Page 33: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

• 10 cerdos de peso igual o inferior a 25 kg.

• 55 pavos.

• 100 pollos.

Por tanto, para obtener las emisiones, tan sólo se ha de multiplicar el factor de emisión por el número de plazas de la granja.

Los focos caracterizados por los factores de emisión propuestos son los mismos que se han descrito al inicio del presente apartado y están recogidos en la Tabla A1-8, Tabla A1-9 y Tabla A1-10 del anejo 1.

La EPA es la única de las fuentes consultadas que ha llevado a cabo estudios relativos a las emisiones de PM10. En ellos se dan factores de emisión para partículas en suspensión totales. La conversión de partículas en suspensión totales a PM10 se ha realizado a partir de un estudio elaborado por Sweeten, en 1.998, en el que se llevó a cabo la medida y distribución por tamaño de las partículas en suspensión emitidas por una granja de ganado vacuno. En dicho estudio se concluye que las PM10 se pueden estimar como el 20-40% del total de partículas en suspensión.

Los factores recomendados para la notificación de partículas se recogen en la Tabla 7 del apartado 6.2.1.1.

IPCC

El Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático propone metodologías y factores de emisión que caracterizan los mismos focos descritos anteriormente. Las metodologías recogidas en el epígrafe correspondiente al M.A.P.Y.A. para las notificación de las emisiones de metano y óxido nitroso son las propuestas por el IPCC, adaptadas a la realidad de las explotaciones ganaderas en nuestro país, por lo que se remite a dicho epígrafe para una revisión más detallada de las mismas.

6.2.1.1. Tablas de factores de emisión seleccionados para la notificación de emisiones a la atmósfera

Tras el estudio de los factores desarrollado en los puntos anteriores, a continuación se adjuntan las tablas que recogen los factores de emisión propuestos para cada contaminante, en función de cada foco descrito en el 6.2.1. Los factores seleccionados se corresponden con los propuestos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por ser los que más se ajustan a la realidad ganadera de nuestro país, así como los propuestos por el CORINAIR para pavos, y los recogidos por la EPA para las emisiones de partículas.

Tabla 3. Emisión de metano por fermentación entérica

Categorías Factor de emisión (kg/plaza año)

GANADO PORCINO

Lechones de 6 a 20 kg 1,2

Cerdos de 20 a 50 kg 1,2

Cerdos de 30 a 100 kg 1,2

Cerdos de 50 a 100 kg 1,2

Página 32 de 38

Page 34: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Categorías Factor de emisión (kg/plaza año)

Cerdos de 20 a 100 kg 1,2

Madres con lechones de 0 a 6 kg 1,5

Madres con lechones hasta 20 kg 1,5

Cerdas de reposición 1,5

Cerdas en ciclo cerrado 10,5

Verracos 1,5

No existen factores de emisión para el ganado avícola asociados a las emisiones de metano por fermentación entérica

Tabla 4. Emisión de metano por gestión del estiércol

Tipo de Ganado Provincia (valores expresados en kg/plaza año)

Porcino Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Lechones 6 – 20 kg 1,810 1,857 1,811 1,748 1,855 1,775 1,811 1,857

Cerdos de 20 – 50 kg 4,803 4,929 4,806 4,639 4,924 4,710 4,806 4,928

Cerdos de 50 – 100 kg 10,443 10,715 10,449 10,084 10,705 10,239 10,447 10,714

Cerdos de 20 – 100 kg 8,354 8,572 8,360 8,068 8,564 8,191 8,358 8,572

Cerdos de 30 – 100 kg 8,354 8,572 8,360 8,068 8,564 8,191 8,358 8,572

Madres + lechones 6 kg 27,847 28,573 27,865 26,892 28,546 27,304 27,859 28,572

Madres + lechones 20 kg 27,847 28,573 27,865 26,892 28,546 27,304 27,859 28,572

Cerdas de reposición 11,139 11,429 11,146 10,757 11,419 10,922 11,144 11,429

Cerdas en ciclo cerrado 74,144 76,077 74,190 71,600 76,005 72,697 74,176 76,073

Verracos 27,847 28,573 27,865 26,892 28,546 27,304 27,859 28,572

Avícola

Pollos/Gallinas 0,10353 0,10803 0,10367 0,09515 0,10786 0,09932 0,10362 0,10802

Valor expresado en kg/plaza media-año

Pavos 0,117

Página 33 de 38

Page 35: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Tabla 5. Emisiones de amoníaco por gestión del estiércol

Tipo de Ganado Volatilización en el Establo

Volatilización en el Almacenamiento

Volatilización en el Abonado

Porcino Factores de emisión expresados en kg/plaza-año

Lechones 6 – 20 kg 0,4194 0,2969 0,178

Cerdos de 20 – 50 kg 2,118 1,4992 0,8991

Cerdos de 50 – 100 kg 3,0036 2,1261 1,275

Cerdos de 20 – 100 kg 2,5623 1,8137 1,0877

Cerdos de 30 – 100 kg 2,3986 1,6983 1,0181

Madres + lechones 6 kg 5,2981 3,7503 2,2491

Madres + lechones 20 kg 6,3579 4,5004 2,6989

Cerdas de reposición 3,0036 2,1261 1,275

Cerdas en ciclo cerrado 20,3442 14,4007 8,6361

Verracos 6,3559 4,4991 2,6981

Avícola Factores de emisión expresados en kg/plaza-año

Pollos de engorde

Cría en el suelo con yacija 0,3466 0 0,0278

Gallinas

Batería con cintas sin presecado 0,0342 0,3671 0,0348

Batería con cintas de presecado 0,0318 0,1591 0,0485

Batería con foso profundo 0,0832 0,3671 0,027

Factores de emisión expresados en kg/plaza-media-año

Pavos 0,48 0,06 0,38

Página 34 de 38

Page 36: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Tabla 6. Emisión de óxido nitroso por gestión del estiércol

Tipo de Ganado Volatilización en el Almacenamiento

Volatilización en el Abonado

Porcino Factores de emisión expresados en kg/plaza año

Lechones 6 – 20 kg 0,000445 0,0067

Cerdos de 20 – 50 kg 0,002249 0,0337

Cerdos de 50 – 100 kg 0,003189 0,0478

Cerdos de 20 – 100 kg 0,002721 0,0408

Cerdos de 30 – 100 kg 0,002547 0,0379

Madres + lechones 6 kg 0,005625 0,0843

Madres + lechones 20 kg 0,006751 0,1012

Cerdas de reposición 0,003189 0,0478

Cerdas en ciclo cerrado 0,021601 0,3239

Verracos 0,006749 0,1012

Avícola

Pollos de engorde

Cría en el suelo con yacija 0,00477 0,0019

Gallinas

Batería con cintas sin presecado 0,007642 0,0032

Batería con cintas de presecado 0,011851 0,005

Batería con foso profundo 0,006663 0,0028

Factores de emisión expresados en kg/plaza-media año

Pavos 0,014 --

Tabla 7. Emisión de PM10 durante el confinamiento

Tipo de Ganado Factor de emisión expresado en kg/plaza año

Cerdos de cebo 0,48

Pollos 0,012

Pavos 0,051

Página 35 de 38

Page 37: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

6.2.2. AGUA..................

Tal y como se recoge en el apartado 5, Parámetros a notificar, tan solo aquellas explotaciones animales que dispongan de depuradoras con vertido a cauce deben notificar sus emisiones contaminantes. Este condicionado no lo satisface la inmensa mayoría de las instalaciones existentes en Andalucía, por lo que en la presente guía, no van a proponerse valores de concentraciones medias para la caracterización de los parámetros de vertido.

6.3. ESTIMADOS

La notificación de emisiones, ya sean a la atmósfera o al medio hídrico, mediante estimaciones se basa en el empleo de métodos no normalizados mediante la adopción de hipótesis contrastadas u opiniones autorizadas.

6.4. ESQUEMA RESUMEN DEL PROCESO DE NOTIFICACIÓN

A continuación se muestra un esquema resumen del proceso de notificación a seguir para las instalaciones pertenecientes al epígrafe 9.3. Debajo de los recuadros correspondientes a los distintos focos descritos, se recogen las posibles metodologías a emplear, así como las ecuaciones y tablas propuestas para la determinación de los valores a notificar.

EXPLOTACIONES ANIMALES DESTINADAS A LA CRÍA INTENSIVA. 9.3..A B y C

ATMÓSFERA AGUA

PARÁMETROS A NOTIFICAR

CH4 NH3 N2O PM10

FOCOS

FERMENTACIÓN ENTÉRICA (CH4)

Calculados. FE Tabla 3

GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL (CH4 NH3 N2O)

PARÁMETROS A NOTIFICAR

COT Nt Pt Cu Zn

FOCOS

Puntos de vertido de aquellas instalaciones que dispongan de depuradoras con vertido a cauce

Medidos. Ecuación 1

Calculados. FE Tabla 5

CONFINAMIENTO ANIMALES (NH3)

Calculados. FE Tablas 4, 5 y 6

ALMACENAMIENTO ESTIÉRCOL (CH4 NH3 N2O)

APLICACIÓN AL TERRENO (NH3 N2O)

Calculados. FE Tablas 5 y 6

EXPLOTACIONES ANIMALES DESTINADAS A LA CRÍA INTENSIVA. 9.3..A B y C

ATMÓSFERA AGUA

PARÁMETROS A NOTIFICAR

CH4 NH3 N2O PM10

FOCOS

FERMENTACIÓN ENTÉRICA (CH4)

Calculados. FE Tabla 3

GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL (CH4 NH3 N2O)

PARÁMETROS A NOTIFICAR

COT Nt Pt Cu Zn

FOCOS

Puntos de vertido de aquellas instalaciones que dispongan de depuradoras con vertido a cauce

Medidos. Ecuación 1

Calculados. FE Tabla 5

CONFINAMIENTO ANIMALES (NH3)

Calculados. FE Tablas 4, 5 y 6

ALMACENAMIENTO ESTIÉRCOL (CH4 NH3 N2O)

APLICACIÓN AL TERRENO (NH3 N2O)

Calculados. FE Tablas 5 y 6

Figura 12. Esquema resumen del proceso de notificación. Epígrafe 9.3.

Página 36 de 38

Page 38: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

7. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Los factores de emisión mencionados en el documento han sido recopilados y calculados a partir de información contenida en las siguientes fuentes:

Análisis y documentación de los factores claves de las emisiones de gases en la ganadería: porcino y avícola. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, diciembre de 2.002.

Compilation of Air Pollutant Emission Factors, AP 42, 5th edition, Volume I: Stationary Point and Area Sources. EPA. Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos.

http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/index.html

Decisión 2000/479/CE de la Comisión, de 17 de julio de 2.000, relativa a la realización de un Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER).

Directiva 96/61/CE, del Consejo, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación.

Documento de orientación para la realización del EPER, con arreglo al artículo 3 de la Decisión de la Comisión del 17 de julio de 2.000. Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente, noviembre 2.000.

EMEP/CORINAIR Emisión Inventory Guidebook, 3rd edition update, septiembre de 2.003.

http://reports.eea.eu.int/EMEPCORINAIR4/en

Institute for Prospective Technological Studies (IPTS). BREF. Reference Document on Best Available Techniques in Intensive Livestock Farming, julio de 2.003.

http://www.jrc.es/

http://eippcb.jrc.es/pages/Factivities.htm

Ley 16/2.002, de 1 de julio de 2.002, sobre Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Cuadros de cálculo de emisiones de gases del sector ganadero en relación con la Directiva IPPC.

http://www.mapya.es

Particle size distribution of cattle feedlot dust emissions. Transactions of the American Society of Agricultural Engineers 41 (5): 477 – 1481. Sweeten, J.M., C.B. Parnell, B.W. Shaw and B.W. Auverman. 1.998.

Real Decreto 324/2000, 3 marzo, Normas básicas de ordenación en explotaciones porcinas.

Real Decreto 1.429/2003, de 21 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano.

Página 37 de 38

Page 39: Gua Not Eper 9.3 v1

Guía de notificación de las emisiones procedentes de la cría intensiva de ganado porcino y avícola v1

Reglamento (CE) n° 1.774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 3 de octubre de 2.002 por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano.

Revised 1.996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Reference Manual. Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático.

http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/invs6.htm

Página 38 de 38

Page 40: Gua Not Eper 9.3 v1

ANEJO 1

TABLAS DE RECOPILACIÓN DE LOS FACTORES DE EMISIÓN

ATMOSFÉRICOS DIPONIBLES EN LA BIBLIOGRAFÍA

Page 41: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

A continuación se presentan las tablas que recogen los valores de los factores de emisión para cada contaminante, en las distintas fuentes bibliográficas consultadas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Los valores propuestos se recogen en las siguientes tablas:

Tabla A1- 1. Factores de emisión de metano por fermentación entérica (MAPYA)

Categorías Factor de emisión (kg/plaza año)

Ganado Porcino

Lechones de 6 a 20 kg 1,2

Cerdos de 20 a 50 kg 1,2

Cerdos de 30 a 100 kg 1,2

Cerdos de 50 a 100 kg 1,2

Cerdos de 20 a 100 kg 1,2

Madres con lechones de 0 a 6 kg 1,5

Madres con lechones hasta 20 kg 1,5

Cerdas de reposición 1,5

Cerdas en ciclo cerrado 10,5

Verracos 1,5

No existen factores de emisión para el ganado avícola asociados a las emisiones de metano por fermentación entérica

A1 - 1

Page 42: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

Tabla A1- 2. Factores de emisión de metano por gestión del estiércol (MAPYA)

Tipo de Ganado Provincia (valores expresados en kg/plaza año)

Porcino Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Lechones 6 – 20 kg 1,810 1,857 1,811 1,748 1,855 1,775 1,811 1,857

Cerdos de 20 – 50 kg 4,803 4,929 4,806 4,639 4,924 4,710 4,806 4,928

Cerdos de 50 – 100 kg 10,443 10,715 10,449 10,084 10,705 10,239 10,447 10,714

Cerdos de 20 – 100 kg 8,354 8,572 8,360 8,068 8,564 8,191 8,358 8,572

Cerdos de 30 – 100 kg 8,354 8,572 8,360 8,068 8,564 8,191 8,358 8,572

Madres + lechones 6 kg 27,847 28,573 27,865 26,892 28,546 27,304 27,859 28,572

Madres + lechones 20 kg 27,847 28,573 27,865 26,892 28,546 27,304 27,859 28,572

Cerdas de reposición 11,139 11,429 11,146 10,757 11,419 10,922 11,144 11,429

Cerdas en ciclo cerrado 74,144 76,077 74,190 71,600 76,005 72,697 74,176 76,073

Verracos 27,847 28,573 27,865 26,892 28,546 27,304 27,859 28,572

Avícola

Pollos/Gallinas 0,10353 0,10803 0,10367 0,09515 0,10786 0,09932 0,10362 0,10802

A1 - 2

Page 43: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

Tabla A1- 3. Factores de emisión de amoníaco por gestión del estiércol (MAPYA)

Tipo de Ganado Volatilización en el Establo

Volatilización en el Almacenamiento

Volatilización en el Abonado

Porcino Factores de emisión expresados en kg/plaza-año

Lechones 6 – 20 kg 0,4194 0,2969 0,178

Cerdos de 20 – 50 kg 2,118 1,4992 0,8991

Cerdos de 50 – 100 kg 3,0036 2,1261 1,275

Cerdos de 20 – 100 kg 2,5623 1,8137 1,0877

Cerdos de 30 – 100 kg 2,3986 1,6983 1,0181

Madres + lechones 6 kg 5,2981 3,7503 2,2491

Madres + lechones 20 kg 6,3579 4,5004 2,6989

Cerdas de reposición 3,0036 2,1261 1,275

Cerdas en ciclo cerrado 20,3442 14,4007 8,6361

Verracos 6,3559 4,4991 2,6981

Avícola Factores de emisión expresados en kg/plaza-año

Pollos de engorde

Cría en el suelo con yacija 0,3466 0 0,0278

Gallinas

Batería con cintas sin presecado 0,0342 0,3671 0,0348

Batería con cintas de presecado 0,0318 0,1591 0,0485

Batería con foso profundo 0,0832 0,3671 0,027

A1 - 3

Page 44: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

Tabla A1- 4. Factores de emisión de óxido nitroso por gestión del estiércol (MAPYA)

Tipo de Ganado Volatilización en el Almacenamiento

Volatilización en el Abonado

Porcino Factores de emisión expresados en kg/plaza año

Lechones 6 – 20 kg 0,000445 0,0067

Cerdos de 20 – 50 kg 0,002249 0,0337

Cerdos de 50 – 100 kg 0,003189 0,0478

Cerdos de 20 – 100 kg 0,002721 0,0408

Cerdos de 30 – 100 kg 0,002547 0,0379

Madres + lechones 6 kg 0,005625 0,0843

Madres + lechones 20 kg 0,006751 0,1012

Cerdas de reposición 0,003189 0,0478

Cerdas en ciclo cerrado 0,021601 0,3239

Verracos 0,006749 0,1012

Avícola

Pollos de engorde

Cría en el suelo con yacija 0,00477 0,0019

Gallinas

Batería con cintas sin presecado 0,007642 0,0032

Batería con cintas de presecado 0,011851 0,005

Batería con foso profundo 0,006663 0,0028

A1 - 4

Page 45: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

CORINAIR

Los factores de emisión propuestos por este organismo europeo se recogen en las siguientes tablas:

Tabla A1- 5. Factores de emisión de metano (CORINAIR)

Categorías kg/plaza media-año

AVÍCOLA

Pollos, Gallinas Ponedoras y Pavos

Fermentación Entérica -

Gestión del Estiércol 0,117

PORCINO

Cerdos de cebo y madres

Fermentación Entérica 1,5

Gestión del Estiércol 10

A1 - 5

Page 46: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

Tabla A1- 6. Factores de emisión de amoníaco (CORINAIR)

Categorías Kg NH3/plaza media-año

AVÍCOLA

Pollos

- Lugar confinamiento 0,15

- Almacenamiento externo 0,02

- Aplicación al terreno 0,11

Gallinas ponedoras

- Lugar confinamiento 0,19

- Almacenamiento externo 0,03

- Aplicación al terreno 0,15

Pavos

- Lugar confinamiento 0,48

- Almacenamiento externo 0,06

- Aplicación al terreno 0,38

PORCINO

Cerdos de engorde

- Lugar confinamiento 2,89

- Almacenamiento externo 0,85

- Aplicación al terreno 2,65

Madres

- Lugar confinamiento 7,43

- Almacenamiento externo 2,18

- Aplicación al terreno 6,82

A1 - 6

Page 47: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

Tabla A1- 7. Factores de emisión de óxido nitroso (CORINAIR)

Categorías kg N2O/plaza media-año

AVÍCOLA

Pollos

- Gestión del Estiércol: en seco 0,0183

Gallinas ponedoras

- Gestión del Estiércol: en seco 0,0246

Pavos

- Gestión del Estiércol: en seco 0,0628

PORCINO

Cerdos de engorde

- Gestión del Estiércol: purín 0,022

Madres

- Gestión del Estiércol: purín 0,0565

IPCC

Los factores procedentes del IPCC poseen los mismos valores que los descritos anteriormente para el CORINAIR.

A1 - 7

Page 48: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

EPA

Los factores de emisión propuestos por la Agencia de Protección Ambiental se recogen en las siguientes tablas:

Tabla A1- 8. Factores de emisión de amoníaco (EPA)

Categorías kg NH3/plaza-año

AVÍCOLA

Pollos

- Lugar confinamiento 0,122

- Almacenamiento externo 0,011

- Aplicación al terreno 0,116

Gallinas ponedoras

- Lugar confinamiento 0,142

- Almacenamiento externo -

- Aplicación al terreno 0,118

Pavos

- Lugar confinamiento 0,4

- Almacenamiento externo 0,032

- Aplicación al terreno 0,51

PORCINO

Cerdos de engorde

- Lugar confinamiento 2,72

- Almacenamiento externo -

- Aplicación al terreno 5,84

Madres

- Lugar confinamiento -

- Almacenamiento externo -

- Aplicación al terreno -

A1 - 8

Page 49: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

Tabla A1- 9. Factores de emisión de óxido nitroso (EPA)

Categorías (kg N2O/plaza-año)

AVÍCOLA

Pollos

- Confinamiento de los animales 0,012

- Almacenamiento del estiércol 0,012

Gallinas ponedoras

- Confinamiento de los animales 0,018

Pavos

- Confinamiento de los animales 0,033

- Almacenamiento del estiércol 0,033

PORCINO

Cerdos de engorde

- Almacenamiento del purín 0,017

Madres

- Gestión del Estiércol: purín -

A1 - 9

Page 50: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 1. Tablas de recopilación de los factores de emisión atmosféricos disponibles en la bibliografía

Tabla A1- 10. Factores de emisión de PM10 (EPA)

Categorías (kg/plaza-año)

AVÍCOLA

Pollos

- Lugar confinamiento 0,0126

- Almacenamiento externo -

- Aplicación al terreno -

Pavos

- Lugar confinamiento 0,051

- Almacenamiento externo -

- Aplicación al terreno -

PORCINO

Cerdos de engorde

- Lugar confinamiento 0,48

- Almacenamiento externo -

- Aplicación al terreno -

A1 - 10

Page 51: Gua Not Eper 9.3 v1

EJEMPLOS DE FACTOR

PR

ANEJO 2

APLICACIÓN DE LOSES DE EMISIÓN OPUESTOS

Page 52: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 2. Ejemplos de aplicación de los factores de emisión propuestos

En el presente anejo se recogen ejemplos de aplicación de las metodologías de notificación descritas a lo largo de la guía. Las instalaciones consideradas para la determinación de sus emisiones tanto a la atmósfera como al medio hídrico son las siguientes:

• Explotación animal de cebo de porcino.

• Explotación animal de engorde de pollos.

• Matadero y elaboración de productos del cerdo ibérico.

EXPLOTACIÓN ANIMAL DE CEBO DE PORCINO

f t

Se procede a la determinación de las emisiones tanto atmosféricas como al medio hídrico, para una explotación de 2.500 plazas de cerdos de cebo. Para ello, se va a desarrollar el cálculo de las emisiones atmosféricas debidas al confinamiento, al almacenamiento y al esparcimiento del estiércol en terrenos pertenecientes a la propia instalación.

Datos de partida:

• Cerdos de cebo: 20 a 100 kg.

• Número de plazas de la instalación: 2.500.

• Provincia: Cádiz.

Cálculo de las emisiones atmosféricas según los factores de emisión propuestos (ver apartado 6.2.1.1):

Foco 1. Con inamien o de los animales

1. CH4 :

Las emisiones de metano por fermentación entérica vienen dadas por la expresión:

/añokgCH2.5001,2/año)Emisión(kg 43.000=⋅=

2. NH3 :

Las emisiones de amoniaco por volatilización en el establo vienen dadas por la expresión:

/añokgNH2.5002,5623/año)Emisión(kg 36.405,75=⋅=

3. N2O :

No se proponen factores de emisión para el óxido nitroso durante el confinamiento de los animales.

4. PM10 :

Para este contaminante los únicos factores de emisión vienen dados por la EPA. Las emisiones correspondientes se determinarían del siguiente modo:

/añoPMkg2.5000,48/año)Emisión(kg 101.200=⋅=

A2 - 1

Page 53: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 2. Ejemplos de aplicación de los factores de emisión propuestos

Foco 2 Volatilización en el almacenamiento.

.

1. CH4 :

Las emisiones de metano por gestión del estiércol vienen dadas por la expresión:

/añoCHkg2.5008,572/año)Emisión(kg 421.430=⋅=

2. NH3 :

Las emisiones de amoniaco por volatilización durante el almacenamiento vienen dadas por la expresión:

/añoNHkg2.5001,8137/año)Emisión(kg 34.534,25=⋅=

3. N2O :

Las emisiones de óxido nitroso por volatilización durante el almacenamiento vienen dadas por la expresión:

O/añoNkg2.5000,002721/año)Emisión(kg 26,8025=⋅=

4. PM10 :

Para este contaminante el único foco considerado en la bibliografía es el confinamiento de los animales.

Foco 3 Volatilización en el abonado

1. CH4 :

Las emisiones de metano por gestión del estiércol se consideran que se producen durante el almacenamiento del mismo (ver Foco 2).

2. NH3 :

Las emisiones de amoniaco por volatilización durante el abonado vienen dadas por la expresión:

/añoNHkg2.5001,0877/año)Emisión(kg 32.719,25=⋅=

3. N2O :

Las emisiones de óxido nitroso por volatilización durante el abonado vienen dadas por la expresión:

O/añoNkg2.5000,0408/año)Emisión(kg 2102=⋅=

4. PM10 :

Para este contaminante el único foco considerado en la bibliografía es el confinamiento de los animales.

A2 - 2

Page 54: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 2. Ejemplos de aplicación de los factores de emisión propuestos

Valores Totales de Emisión al Aire

A continuación se procede a sumar para cada contaminante las emisiones debidas a cada uno de los tres focos descritos:

1. CH4 :

/añoCHkg430.2421.4303.000/año)Emisión(kg 424.400⇒=+=

2. NH3 :

/añoNHkg25,659.132.719,254.534,256.405,75/año)Emisión(kg 313.700⇒=++=

3. N2O :

O/añoNkg8025,1081026,8025/año)Emisión(kg 2109⇒=+=

4. PM10 :

/añoPMkg2.5000,48/año)Emisión(kg 101.200=⋅=

Cálculo de las emisiones al agua según los factores de emisión propuestos:

La inmensa mayoría de las explotaciones animales existentes Andalucía carecen de depuradora cuyo efluente sea vertido a cauce, por lo que de acuerdo con lo recogido en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, no deberán notificar datos sobre los contaminantes al agua.

Conclusión: valores a notificar

A continuación se recogen los valores a notificar por la instalación objeto del presente ejemplo:

AIRE (kg/año) AGUA (kg/año)

Contaminante Valor a notificar Contaminante Valor a notificar

CH4 24.400 NT --

NH3 13.700 PT --

N2O 109 Cu --

PM10 1.200 Zn --

COT --

A2 - 3

Page 55: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 2. Ejemplos de aplicación de los factores de emisión propuestos

EXPLOTACIÓN ANIMAL DE ENGORDE DE POLLOS

f t

Se procede a la determinación de las emisiones tanto atmosféricas como al medio hídrico, para una explotación de 80.000 plazas de pollos de engorde. Para ello se va a desarrollar el cálculo de las emisiones atmosféricas debidas al confinamiento, al almacenamiento y al esparcimiento del estiércol en terrenos pertenecientes a la propia instalación.

Datos de partida:

• Pollos de engorde.

• Número de plazas de la instalación: 80.000.

• Provincia: Huelva.

Cálculo de las emisiones atmosféricas según los factores de emisión propuestos (ver apartado 6.2.1.1):

Foco 1. Con inamien o de los animales

.

1. CH4 :

No existen estudios en la bibliografía consultada que permitan estimar las emisiones de metano por fermentación entérica asociadas al ganado avícola, al ser éstas de escasa entidad.

2. NH3 :

Las emisiones de amoniaco por volatilización en el establo vienen dadas por la expresión:

/añokgNH80.0000,3466/año)Emisión(kg 327.728=⋅=

3. N2O :

No se proponen factores de emisión para el óxido nitroso durante el confinamiento de los animales.

4. PM10 :

Para este contaminante los únicos factores de emisión vienen dados por la EPA. Las emisiones correspondientes se determinarían del siguiente modo:

/añoPMkg80.0000,012/año)Emisión(kg 10960=⋅=

Foco 2 Volatilización en el almacenamiento

1. CH4 :

Las emisiones de metano por gestión del estiércol vienen dadas por la expresión:

/añoCHkg80.0000,10786/año)Emisión(kg 48.628,8=⋅=

2. NH3 :

Las emisiones de amoniaco por volatilización durante el almacenamiento vienen dadas por la expresión:

A2 - 4

Page 56: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 2. Ejemplos de aplicación de los factores de emisión propuestos

/añoNHkg80.0000/año)Emisión(kg 30=⋅=

El hecho de que las emisiones de amoniaco durante el almacenamiento tengan asociado un factor de emisión nulo se debe a que en los estudios realizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se comprobó que la mayoría de las explotaciones destinadas al engorde de pollos no almacenan la yacija tras el engorde, sino que ésta es retirada mediante camiones para su valorización agrícola.

3. N2O :

Las emisiones de óxido nitroso por volatilización durante el almacenamiento vienen dadas por la expresión:

O/añoNkg80.0000,00477/año)Emisión(kg 2381,6=⋅=

4. PM10 :

Para este contaminante el único foco considerado en la bibliografía es el confinamiento de los animales.

Foco 3 Volatilización en el abonado.

1. CH4 :

Las emisiones de metano por gestión del estiércol se consideran que se producen durante el almacenamiento del mismo (ver Foco 2).

2. NH3 :

Las emisiones de amoniaco por volatilización durante el abonado vienen dadas por la expresión:

/añoNHkg80.0000,0278/año)Emisión(kg 32.224=⋅=

3. N2O :

Las emisiones de óxido nitroso por volatilización durante el abonado vienen dadas por la expresión:

O/añoNkg80.0000,0019/año)Emisión(kg 2152=⋅=

4. PM10 :

Para este contaminante el único foco considerado en la bibliografía es el confinamiento de los animales.

Valores Totales de Emisión al Aire

A continuación se procede a sumar para cada contaminante las emisiones debidas a cada uno de los tres focos descritos:

1. CH4 :

/añoCHkg8.628,880.0000,10786/año)Emisión(kg 48.630⇒=⋅=

A2 - 5

Page 57: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 2. Ejemplos de aplicación de los factores de emisión propuestos

2. NH3 :

/añoNHkg952.292.22427.728/año)Emisión(kg 330.000⇒=+=

3. N2O :

O/añoNkg6,533152381,6/año)Emisión(kg 2534⇒=+=

4. PM10 :

/añoPMkg80.0000,012/año)Emisión(kg 10960=⋅=

Cálculo de las emisiones al agua según los factores de emisión propuestos:

La inmensa mayoría de las explotaciones animales existentes Andalucía carecen de depuradora cuyo efluente sea vertido a cauce, por lo que de acuerdo con lo recogido en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, no deberán notificar datos sobre los contaminantes al agua.

Conclusión: valores a notificar

A continuación se recogen los valores a notificar por la instalación objeto del presente ejemplo:

AIRE (kg/año) AGUA (kg/año)

Contaminante Valor a notificar Contaminante Valor a notificar

CH4 8.630 NT --

NH3 30.000 PT --

N2O 534 Cu --

PM10 960 Zn --

COT --

A2 - 6

Page 58: Gua Not Eper 9.3 v1

LISTA DE MÉTA TÍTULO ORIE

LOS CONATMÓS

DOCUMENTO DLA REALI

ANEJO 3

ODOS NORMALIZADOS, NTATIVO, PARA MEDIR

TAMINANTES A LA FERA Y AL AGUA.

E ORIENTACIÓN PARA ZACIÓN DEL EPER

Page 59: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 3. Lista de métodos normalizados, a título orientativo, para medir los contaminantes a la atmósfera y al agua

CUADRO 1. Lista orientativa de métodos para medir los contaminantes emitidos a la atmósfera que se incluyen en el ámbito de aplicación de las normas CEN o ISO

(normas nacionales, pueden ser equivalentes a los métodos señalados)

A3 - 1

Page 60: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 3. Lista de métodos normalizados, a título orientativo, para medir los contaminantes a la atmósfera y al agua

CUADRO 1. Lista orientativa de métodos para medir los contaminantes emitidos a la atmósfera que se incluyen en el ámbito de aplicación de las normas CEN o ISO

(normas nacionales, pueden ser equivalentes a los métodos señalados) (continuación)

A3 - 2

Page 61: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 3. Lista de métodos normalizados, a título orientativo, para medir los contaminantes a la atmósfera y al agua

CUADRO 2. Lista orientativa de métodos para medir los contaminantes emitidos a las aguas (normas nacionales, pueden ser equivalentes a los métodos señalados)

A3 - 3

Page 62: Gua Not Eper 9.3 v1

Anejo 3. Lista de métodos normalizados, a título orientativo, para medir los contaminantes a la atmósfera y al agua

CUADRO 2. Lista orientativa de métodos para medir los contaminantes emitidos a las aguas (normas nacionales, pueden ser equivalentes a los métodos señalados)

(continuación)

A3 - 4

Page 63: Gua Not Eper 9.3 v1

A3 - 1

Con

seje

ría d

e M

edio

Am

bien

te