FUNDAMENTOS DE - odo.sangregorio.edu.ec FUNDAME… · Todos los Derechos Reservados Dreams Magnet,...

download FUNDAMENTOS DE - odo.sangregorio.edu.ec FUNDAME… · Todos los Derechos Reservados Dreams Magnet, LLC, 2010 91-32, 175th Street Jamaica, NY 11432 Phone: (646) 340-9161 ... TIPOS

If you can't read please download the document

Transcript of FUNDAMENTOS DE - odo.sangregorio.edu.ec FUNDAME… · Todos los Derechos Reservados Dreams Magnet,...

  • FUNDAMENTOS DE OPERATORIA DENTAL

    Segunda Edicin Dra. Ximena Guillen Vivas

  • Ximena Guillen Vivas

    Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.) Dreams Magnet, LLC, 2010

    242 p. 210 mm x 148 mm pasta suave ISBN: 978-1-940600-58-1 UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

    rea: Salud y Servicios Sociales. Sub-rea: Medicina. Coleccin: Salud, Belleza y Bienestar. Segunda Edicin: Enero de 2015. Ximena Guillen Vivas Revisin acadmica: Dr. Hernn Delgado Pozo Edicin general: Equipo Editorial Dreams Magnet, LLC Portada: Ok Hangyoon Impresin: Dreams Magnet, LLC Todos los Derechos Reservados Dreams Magnet, LLC, 2010 91-32, 175th Street Jamaica, NY 11432 Phone: (646) 340-9161 Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida total ni parcialmente, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperacin de informacin o cualquier otro medio, sea ste; electrnico, mecnico, fotoqumico, magntico, electrnico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso por escrito previo de la editorial y el titular de los derechos.

  • DEDICATORIA

    Como un homenaje a la memoria de mi mam de corazn, Yolanda, por los valores que me supo inculcar.

    A mis hijas Cristina, Melissa y Valeria, estmulos permanentes en mi vida.

    A mi esposo Luiggi; mi amigo, colega, compaero y apoyo constante.

    A mis padres Eduardo y Mirian; por confiar siempre en m.

    Ximena Guilln

  • PRESENTACIN

    Con mucha satisfaccin les presento este libro que es fruto de mi experiencia en el

    campo profesional pero sobre todo como profesora del componente educativo

    Operatoria Dental de la Carrera de Odontologa de la Universidad San Gregorio de

    Portoviejo.

    La Odontologa, como una disciplina de la salud, ha evidenciado grandes

    transformaciones en las ltimas dcadas gracias a la implementacin e innovacin de

    tecnologas, instrumentos y procedimientos que han permitido mejorar la salud del

    ser humano, que es su objeto social.

    Una de las especialidades del campo odontolgico, es la Rehabilitacin Oral, siendo

    la Operatoria Dental su parte fundamental, la misma que ha sufrido grandes cambios

    desde sus inicios, resaltando los aportes de mayor trascendencia, como los de Black

    en la estandarizacin de los procedimientos operatorios y los de Buonocore que

    revolucionaron la poca en 1955 con el descubrimiento de los mtodos adhesivos al

    esmalte.

    La dcada de los aos 70 es importante en la historia de los materiales dentales para

    lograr una esttica mejorada en las restauraciones; se empieza a utilizar el silicato,

    posteriormente, la resina de autocurado, hasta que en aras de mejorar las propiedades

    mecnicas y estticas del material, se llega al descubrimiento de la resina de

    fotoactivacin; desde all hasta la actualidad se ha avanzado a pasos gigantescos en la

    bsqueda de condiciones y tcnicas ptimas.

    En la actualidad, esta rea de la Odontologa sigue en constante evolucin, para

    lograr restauraciones cada vez menos invasivas, ms conservadoras y con mejores

    propiedades que permitan facilidad de manipulacin, gran durabilidad y esttica.

  • Fundamentos de Operatoria Dental es una recopilacin de teoras y conceptos

    revisados en una amplia bibliografa de grandes maestros de la Odontologa

    Restauradora, con la finalidad de sintetizar las tcnicas sencillas de restauraciones

    directas sin descuidar la correcta aplicacin de protocolos; es un recorrido por los

    aspectos fundamentales que el estudiante que inicia su trabajo prctico debe conocer

    y que el odontlogo general debe actualizar.

    Contiene conocimientos generales sobre histologa de los tejidos mineralizados del

    diente sobre los que el operador va a actuar al realizar las preparaciones cavitarias;

    diagnstico, pronstico y tratamiento de las lesiones cariosas mediante

    restauraciones; describe instrumentos, equipos y materiales utilizados en el

    procedimiento restaurador; consideraciones generales sobre adhesin y protocolos

    que se ejecutan durante la preparacin cavitaria y la restauracin.

    Se anhela aportar en la formacin profesional de los estudiantes de Odontologa que

    se inician en la prctica de la Operatoria e incentivar al odontlogo general a

    mantenerse actualizado en los procedimientos que realiza diariamente en su consulta.

    La autora

  • AGRADECIMIENTO

    Quiero manifestar mi agradecimiento a quienes, directa o indirectamente, contribuyeron al resultado del libro.

    A mis estudiantes por sus preguntas e inquietudes durante las horas de clase y las sesiones de clnicas, que me incentivan a la actualizacin continua.

    Al seor rector y vicerrector acadmico de la Universidad San Gregorio de Portoviejo: Ab. Marcelo Farfn Intriago y Arq. Jaime Alarcn Zambrano, a la Dra. Lyla Alarcn de Andino, Directora General Acadmica y al Mster Jorge Lombeida Chvez, Asesor Acadmico de la institucin, por su apoyo y estmulo permanente durante la elaboracin de esta obra.

    Mi reconocimiento al Dr. Hernn Delgado Pozo, Rehabilitador Oral y

    profesor de Esttica Dental; por la gentileza de revisar el contenido de este libro y realizar las observaciones pertinentes con la finalidad de mejorar su calidad.

    As mismo al Ing. Horacio Mendoza, experto en revisin gramatical por sus acertadas correcciones; al Lcdo. Daniel Valdivieso, por su apoyo en la realizacin de las fotografas; a la Ms. Katty Loor vila, por su colaboracin en la organizacin de los contenidos y a la diseadora grfica Odalys Beceiro Gigato por su aporte profesional en lo referente al diseo.

    Ximena Guilln

  • NDICE DE CONTENIDO

    CAPTULO I

    CARACTERSTICAS DE LOS TEJIDOS MINERALIZADOS DEL DIENTE ....... 1

    1.1. ESMALTE ..................................................................................................... 3

    1.1.1. Estructura del esmalte ................................................................................. 4

    1.2. DENTINA ..................................................................................................... 4

    1.2.1. Estructura de la dentina .............................................................................. 5

    1.2.2. Clasificacin de la dentina .......................................................................... 5

    1.2.2.1. Segn el grado de calcificacin ........................................................... 5

    1.2.2.2. Segn la respuesta a los estmulos recibidos ........................................ 6

    1.2.2.3. Segn su ubicacin .............................................................................. 8

    1.2.3. Dentina cariada ........................................................................................... 9

    1.3. CEMENTO ...................................................................................................10

    CAPTULO II

    DIAGNSTICO Y CLASIFICACIN DE LA CARIES .......................................13

    2.1. DIAGNSTICO DE LA CARIES .................................................................15

    2.2. TRATAMIENTO DE LA CARIES ................................................................17

    2.3. CLASIFICACIN DE LA CARIES...............................................................18

    2.3.1. Segn el tejido que afecta: ......................................................................... 18

    2.3.1.1. Caries de esmalte ............................................................................... 18

    2.3.1.2. Caries de dentina ............................................................................... 19

    2.3.1.3. Caries de cemento .............................................................................. 19

    2.3.2. Segn su localizacin: ............................................................................... 19

    2.3.2.1. Clasificacin de Black: ...................................................................... 19

    2.3.2.2 Clasificacin de Mount y Hume ......................................................... 20

  • CAPTULO III

    INSTRUMENTOS OPERATORIOS ....................................................................23

    3.1. INSTRUMENTOS OPERATORIOS PARA EL DIAGNSTICO ...................25

    3.2. INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS .................................................26

    3.3. APARATOS E INSTRUMENTOS OPERATORIOS PARA LA PREPARACIN CAVITARIA ............................................................................28

    3.3.1. Aparatos rotatorios impulsados por aire ................................................... 28

    3.3.2. Instrumental de corte rotatorio .................................................................. 29

    3.3.3. Instrumentos de corte manual .................................................................... 33

    3.4.INSTRUMENTOS PARA LA RESTAURACIN...........................................34

    CAPTULO IV

    AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO ...................................................39

    4.1. AISLAMIENTO ABSOLUTO .......................................................................41

    4.1.1. Instrumentos y materiales para aislamiento absoluto ................................ 41

    4.1.2. Otros materiales ........................................................................................ 43

    4.1.3. Tcnicas de aislamiento absoluto .............................................................. 44

    4.2. AISLAMIENTO RELATIVO ........................................................................47

    4.2.1. Instrumentos y materiales para el aislamiento relativo ............................. 48

    CAPTULO V

    SEPARACIN DE LOS DIENTES ......................................................................49

    5.1. SEPARACIN INTERDENTARIA...............................................................51

    5.2. MATRICES ..................................................................................................52

    5.2.1. Funciones .................................................................................................. 52

    5.2.2. Tipos de matrices ....................................................................................... 53

    5.3. SISTEMA DE MATRICES ...........................................................................54

    5.4. CUAS ........................................................................................................54

    5.5. SEPARACIN GINGIVAL ..........................................................................55

  • 5.6. CONTORNO DE LAS SUPERFICIES LIBRES Y PROXIMALES ................55

    CAPTULO VI

    CARACTERSTICAS MORFOLGICAS DE LOS DIENTES .............................59

    6.1. INCISIVO CENTRAL SUPERIOR ...............................................................59

    6.2. INCISIVO LATERAL SUPERIOR ................................................................60

    6.3. CANINO SUPERIOR ...................................................................................60

    6.4. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR ...............................................................61

    6.5. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR ...........................................................62

    6.6 PRIMER MOLAR SUPERIOR .......................................................................63

    6.7. SEGUNDO MOLAR SUPERIOR ..................................................................64

    6.8. TERCER MOLAR SUPERIOR .....................................................................65

    6.9. INCISIVO CENTRAL INFERIOR ................................................................66

    6.10. INCISIVO LATERAL INFERIOR ...............................................................66

    6.11. CANINO INFERIOR ..................................................................................67

    6.12. PRIMER PREMOLAR INFERIOR ..............................................................67

    6.13. SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR ..........................................................68

    6.14. PRIMER MOLAR INFERIOR .....................................................................69

    6.15. SEGUNDO MOLAR INFERIOR .................................................................70

    6.16. TERCER MOLAR INFERIOR ....................................................................71

    CAPTULO VII

    PROTECCIN DEL COMPLEJO DENTINOPULPAR ........................................75

    7.1. CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA AL TRABAJAR SOBRE DENTINA ..........................................................................75

    7.1.1 Calor friccional .......................................................................................... 76

    7.1.2. Desecacin de la dentina .......................................................................... 77

    7.2. FACTORES QUE SE DEBE CONSIDERAR ANTES DE SELECCIONAR EL MATERIAL PROTECTOR DENTINOPULPAR ..................................................78

  • 7.2.1. Profundidad de la preparacin .................................................................. 78

    7.2.2. Cambios en la dentina por la edad ............................................................ 79

    7.3. PROTECTORES DENTINOPULPARES .......................................................79

    7.3.1. Materiales para el sellado dentinario ........................................................ 79

    7.3.1.1. Barnices cavitarios ............................................................................. 79

    7.3.1.2. Sistemas adhesivos ............................................................................ 80

    7.3.2. Materiales de recubrimiento o linners ....................................................... 81

    7.3.2.1. Hidrxido de calcio ........................................................................... 81

    7.3.3. Materiales de base ..................................................................................... 83

    7.3.3.1. Cemento ionmero de vidrio ............................................................. 84

    CAPTULO VIII

    RESTAURACIONES DIRECTAS .......................................................................93

    8.1. TIPOS DE RESTAURACIONES ...................................................................93

    8.1.1. Segn su forma de insercin ...................................................................... 93

    8.1.2. Segn su tiempo de permanencia en la boca ............................................. 94

    8.1.3. Segn sus caractersticas estticas ............................................................ 94

    8.1.4. Segn sus caractersticas adhesivas ......................................................... 94

    8.1.5. Segn su capacidad anticarigena .............................................................. 95

    8.2. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA RESTAURACIN DIRECTA ...95

    CAPTULO IX

    LA AMALGAMA COMO MATERIAL RESTAURADOR ..................................99

    9.1. CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................... 100

    9.2. PROPIEDADES DE LA AMALGAMA ...................................................... 100

    9.3. PRESENTACIN ....................................................................................... 103

    9.4. AMALGAMA ADHESIVA......................................................................... 103

    9.5. HIGIENE MERCURIAL ............................................................................. 104

  • CAPTULO X

    RESTAURACIONES POSTERIORES CON AMALGAMA ............................... 107

    10.1. RESTAURACIONES DE CLASE I CON AMALGAMA ........................... 107

    10.1.1. Protocolo para la restauracin de clase I oclusal ................................. 107

    10.1.1.1. Pasos para realizar la preparacin cavitaria ................................... 107

    10.1.1.2. Pasos para realizar la restauracin de clase I oclusal ..................... 115

    10.1.1.3. Pasos para realizar la restauracin de clase I en las caras libres de molares ......................................................................................................... 116

    10.2. RESTAURACIONES DE CLASE II CON AMALGAMA .......................... 117

    10.2.1. Clasificacin .......................................................................................... 117

    10.2.2. Protocolo para la restauracin de clase II con caja proximal mesial o distal .................................................................................................................. 119

    10.2.2.1. Pasos para realizar la preparacin cavitaria ................................... 119

    10.2.2.2. Pasos para realizar la restauracin ................................................. 121

    CAPTULO XI

    ADHESIN A LOS TEJIDOS MINERALIZADOS DEL DIENTE ..................... 127

    11.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ADHESIN ....................... 127

    11.2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ADHESIN ......................... 128

    11.3. REQUISITOS DEL SUSTRATO Y EL ADHESIVO PARA LOGRAR ADHESIN ...................................................................................................... 129

    11.4. TCNICA CONVENCIONAL CON ELIMINACIN DEL BARRO DENTINARIO .................................................................................................. 130

    11.4.1. Adhesin al esmalte ............................................................................... 130

    11.4.2. Factores que influyen en el grabado del esmalte ................................... 132

    11.4.3. Adhesin a la dentina ............................................................................ 133

    11.5. TCNICA AUTOACONDICIONANTE CON MODIFICACIN DEL BARRO DENTINARIO ..................................................................................... 137

    11.6. EL HIPOCLORITO DE SODIO COMO PROMOTOR DE ADHESIN ..... 137

    CAPTULO XII

  • SISTEMAS ADHESIVOS ................................................................................. 141

    12.1. COMPOSICIN ....................................................................................... 141

    12.2. CLASIFICACIN ..................................................................................... 141

    12.2.1. Segn el tratamiento de la superficie adhesiva ...................................... 141

    12.2.2. Segn su forma de polimerizacin ......................................................... 142

    12.2.3. Segn la afinidad con el agua ................................................................ 142

    12.2.4. Segn el tipo de solvente ........................................................................ 143

    12.2.5. Segn el nmero de pasos ...................................................................... 143

    CAPTULO XIII

    RESINAS COMPUESTAS ................................................................................ 147

    13.1. COMPOSICIN ....................................................................................... 147

    13.2. PROPIEDADES DE LAS RESINAS COMPUESTAS ................................ 149

    13.3. CLASIFICACIN DE LAS RESINAS COMPUESTAS ............................. 151

    13.3.1. De acuerdo al sistema de polimerizacin .............................................. 151

    13.3.2. De acuerdo al tamao de las partculas de relleno ............................... 152

    13.3.3. De acuerdo a su consistencia ................................................................ 153

    CAPTULO XIV

    LMPARAS FOTOPOLIMERIZADORAS ....................................................... 157

    14.1. GENERALIDADES .................................................................................. 157

    14.2. PARTES DE LA LMPARA FOTOACTIVADORA ................................. 158

    14.3. TIPOS DE LMPARAS FOTOACTIVADORAS ...................................... 159

    14.4. CUIDADOS QUE HAY QUE TENER EN EL USO DE LAS LMPARAS FOTOACTIVADORAS ..................................................................................... 161

    CAPTULO XV

    RESTAURACIONES CON RESINAS COMPUESTAS EN EL SECTOR POSTERIOR ..................................................................................................... 165

    15.1. GENERALIDADES .................................................................................. 165

  • 15.2. PROPIEDADES QUE DEBEN CUMPLIR LAS RESINAS COMPUESTAS EN EL SECTOR POSTERIOR........................................................................... 165

    15.3. CONTRACCIN POR POLIMERIZACIN EN LAS RESTAURACIONES POSTERIORES ................................................................................................. 166

    15.4. FACTOR DE CONFIGURACIN GEOMTRICA (FACTOR C) .............. 167

    15.5. RESTAURACIONES CLASE I EN LA SUPERFICIE OCLUSAL, CON RESINAS COMPUESTAS ................................................................................ 168

    15.5.1. Protocolo para la restauracin de clase I oclusal con resinas compuestas ........................................................................................................................... 168

    15.5.1.1. Pasos para la preparacin cavitaria ................................................ 168

    15.5.1.2. Pasos para la restauracin .............................................................. 171

    15.5.2. Otras localizaciones de las restauraciones de Clase I ........................... 174

    15.5.3. Restauracin de clase I compuesta ........................................................ 175

    15.6. RESTAURACIONES CLASE II CON RESINAS COMPUESTAS ............. 175

    15.6.1. Clasificacin .......................................................................................... 175

    15.6.2. Protocolo para la restauracin de clase II con caja proximal mesial o distal con resina ................................................................................................ 176

    15.6.2.1 Pasos para realizar la preparacin cavitaria .................................... 177

    15.6.2.2 Pasos para realizar la restauracin .................................................. 178

    CAPTULO XVI

    RESTAURACIONES CON RESINAS COMPUESTAS EN EL SECTOR ANTERIOR ....................................................................................................... 187

    16.1. GENERALIDADES .................................................................................. 187

    16.2. RESTAURACIONES DE CLASE III ......................................................... 189

    16.2.1. Protocolo para la preparacin de clase III con resina compuesta ........ 190

    16.2.2. Protocolo para la restauracin de clase III con resina compuesta........ 192

    16.3. RESTAURACIONES DE CLASE IV ........................................................ 195

    16.3.1. Protocolo para la preparacin de clase IV con resina compuesta ........ 196

    16.3.2. Protocolo para la restauracin de clase IV con resina compuesta ........ 197

  • 16.3.2.1. Confeccin de la gua de silicona .................................................. 197

    16.3.2.2. A mano alzada ............................................................................... 198

    16.4. RESTAURACIONES DE CLASE V .......................................................... 202

    16.4.1. Protocolo para la preparacin cavitaria de clase V con resina compuesta ........................................................................................................................... 203

    16.4.2. Protocolo para la restauracin cavitaria de clase V con resina compuesta ........................................................................................................................... 205

    16.4.3. Protocolo de restauracin de clase V sin preparacin cavitaria ........... 208

    16.4.4. Restauracin con ionmero ................................................................... 209

    16.4.5. Tcnica de restauracin laminar o de sandwich .................................... 210

    CAPTULO XVII

    PRINCIPIOS BSICOS DE OCLUSIN EN OPERATORIA ............................ 187

    Concepto y tipos de oclusin .............................................................................. 187

    Relaciones oclusales de los dientes ..................................................................... 189

    Entrecruzamiento de los dientes ............................................................................. 190

    Movimientos bsicos mandibulares ........................................................................ 192

    Alteraciones oclusales ........................................................................................ 195

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................. 221

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 1

    CARACTERSTICAS DE

    LOS TEJIDOS MINERALIZADOS DEL

    DIENTE

    Cap

    tulo

    1

  • pg. 2

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 3

    CAPTULO 1

    CARACTERSTICAS DE LOS TEJIDOS MINERALIZADOS DEL DIENTE

    1.1. ESMALTE Est formado estructuralmente por millones de prismas adamantinos que recorren toda su extensin, desde el lmite amelodentinario hasta la superficie externa que se encuentra en contacto con el medio bucal.

    El cuerpo adamantino es muy sensible a la disolucin por cidos, lo que explica el origen de la caries dental, que ocasiona la destruccin del tejido. Otras causas que provocan prdida de la sustancia adamantina son los desgastes causados por fenmenos con etiologas diferentes, como son: la erosin, la abrasin y la abfraccin.

    La dureza del esmalte se debe a que est compuesto por 96 % de sustancia inorgnica; slo el 3 % es agua y 1 % sustancia orgnica.1 El componente inorgnico lo ocupa principalmente los fosfatos y carbonatos de calcio cristalizados. La parte orgnica est representada por protenas en forma de aminocidos, como las amelogeninas y las enamelinas, sin presencia de colgeno, carbohidratos y lpidos. El agua se encuentra distribuida en el interior de

    los cristales y la mayor parte en la sustancia interprismtica.

    El esmalte es un tejido dinmico que permite el paso selectivo de agua e iones a travs de l. Esto le confiere su capacidad de reparacin y cicatrizacin.2 Hay que tener en cuenta que el esmalte no puede regenerarse, slo remineralizarse.

    Siendo muy duro, es frgil a la vez y susceptible a micro y macrofracturas. Su superficie externa es amorfa y es la menos reactiva a la accin del cido grabador cuando se realiza la tcnica de adhesin; est cubierta por una pelcula de sustancia orgnica contenida en la saliva, que es necesario eliminar ya que tiene una energa superficial baja, a diferencia de la hidroxiapatita que tiene una energa superficial alta, lo que favorece a la adhesin en los procedimientos restauradores. En los dientes temporarios, la capa superficial adamantina es aprismtica, por lo que es recomendable aumentar al doble el tiempo de grabado.

    La capa aprismtica que se encuentra en los dientes jvenes, con el tiempo

  • Captulo 1: Caractersticas de los tejidos mineralizados del diente

    pg. 4

    tiende a disminuir por el desgaste funcional que se produce.

    1.1.1. Estructura del esmalte

    Prismas adamantinos

    La unidad estructural del esmalte es el prisma adamantino y est formado por billones de cristales de hidroxiapatita, cada cristal tiene forma hexagonal.

    Los prismas tienen dos partes: la cabeza o cuerpo y la cola. Sus estructuras se encuentran perfectamente engranadas unas con otras y por esta disposicin se le atribuye a la cabeza o cuerpo la resistencia del esmalte a las fuerzas masticatorias y a la cola la propiedad de disipar las fuerzas que recibe.

    Se disponen en un trayecto ondulado y al corte se observan con apariencia de ojo de cerradura o raqueta de tenis a nivel del lmite amelodentinario se entrecruzan dndole a esta zona mayor resistencia.2 Fig. 1.1.

    Figura 1.1. Cortes de

    prismas adamantinos

    Anteriormente se crea que estaban dispuestos en forma perpendicular a la superficie externa adamantina, ahora se asevera que stos forman ngulos rectos de 90 con respecto a esa superficie a nivel de los vrtices de las cspides, en las vertientes internas (zona de fosas y fisuras) forman ngulos agudos de 60 y a nivel cervical forman ngulos obtusos de 96.3

    Es importante tener claro estas angulaciones en las preparaciones cavitarias, ya que el mejor patrn de grabado cido, es aquel que se hace a

    nivel de la cabeza del prisma. Fig. 1.2.

    Figura 1.2. Disposicin de las prismas en la superficie adamantina

    1.2. DENTINA La dentina es un tejido heterogneo, diferente al esmalte, su origen es ectomesenquimatoso.

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 5

    Est compuesta de 70 % de sustancia inorgnica, 18 % de sustancia orgnica y 12 % de agua.

    Su dureza es similar a la del hueso y da soporte al esmalte y al cemento.

    Protege al complejo pulpar y le transmite de forma rpida e inmediata toda la informacin trmica, qumica y tctil a travs de receptores.

    Una marcada diferencia con el esmalte es su capacidad regenerativa, ya que como respuesta a agresiones externas que sufre la pulpa, es capaz de reaccionar, formando sustancias calcificadas.

    1.2.1. Estructura de la dentina Estructuralmente est formada por tubos o conductos, denominados tbulos dentinarios, que recorren la dentina en forma tortuosa u ondulada, desde la pulpa hasta el lmite amelodentinario, donde se ramifican en finas terminaciones, formando una red interconectada que explica la sensibilidad a este nivel.

    En su interior alojan a las Fibrillas de Thomes, que son prolongaciones de los odontoblastos, clulas que se encuentran en la capa superficial de la pulpa, a nivel de la predentina; y fluido dentinario, que se pone en movimiento como respuesta a los estmulos trmicos, tctiles u osmticos que recibe el tejido pulpar cotidianamente.

    Los tbulos no tienen el mismo dimetro en toda su extensin; esto depende de su ubicacin y de la edad del paciente; en un diente joven se presentan con mayor dimetro y en mayor nmero cerca de la pulpa; en cambio, a medida que llegan al lmite amelodentinario van afinndose y disminuyendo en cantidad. Con la edad o como respuesta a estmulos como caries de avance lento, erosin, atricin, abrasin, etc.; ocurre la obliteracin de la luz de los tbulos dentinarios por aposicin de sales de calcio, reduciendo su dimetro. Fig. 1.3.

    Figura 1.3. Dimetro y nmero de los tbulos dentinarios

    1.2.2. Clasificacin de la dentina

    1.2.2.1. Segn el grado de calcificacin, la dentina puede ser de dos tipos: la dentina intertubular y la dentina peritubular.

  • Captulo 1: Caractersticas de los tejidos mineralizados del diente

    pg. 6

    Dentina intertubular

    La dentina intertubular como su nombre lo indica se encuentra entre tbulo y tbulo. La mayor parte de la dentina corresponde a la intertubular. Est compuesta principalmente por fibras colgenas que se observan perpendiculares a los tbulos dentinarios, adems de colgeno posee otras protenas y aminocidos. Su contenido inorgnico, es menor en relacin al esmalte, por tanto tiene menor grado de calcificacin.

    Las fibras colgenas son elsticas, le otorgan flexibilidad a la dentina lo que le permite soportar las fuerzas a la que est sometida. Junto a stas se encuentran algunas glicoprotenas que actan oponindose a las fuerzas de traccin, torsin y comprensin generadas en la masticacin.

    Al ser los tbulos ms finos en el lmite amelodentinario la dentina intertubular se encuentra en mayor porcentaje (86 %) para ir decreciendo a medida que se acerca a la pulpa, llegando a encontrarse en un 18 % a nivel pulpar.

    Dentina peritubular

    Tambin llamada Intratubular, est formada por cristales de hidroxiapatita que rodean la periferia de los tbulos dentinarios, teniendo mayor grado de calcificacin, aproximadamente un 95

    % de contenido mineral, est casi desprovista de fibras colgenas.

    Aumenta con la edad, debido a la esclerosis dentinaria, disminuyendo el dimetro interno de los tbulos por acumulacin de minerales. Fig. 1.4.

    Figura 1.4. Estructura de la dentina

    1.2.2.2. Segn la respuesta a los estmulos recibidos, la dentina puede ser:

    Dentina esclertica fisiolgica

    Se forma por el envejecimiento del tejido; la pulpa al recibir agresiones leves reacciona con aposicin de sales clcicas, las cuales se depositan en el interior de los tbulos dentinarios, obliterndolos o cerrando poco a poco su luz, actuando como una verdadera lnea de defensa, siendo la mejor proteccin dentinopulpar ante nuevos ataques.

    Se denomina tambin dentina traslcida por su aspecto brillante.

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 7

    Dentina esclertica reactiva o reaccional

    Es dura, hipermineralizada; se forma como una respuesta de la pulpa ante una agresin externa dbil, como por ejemplo, el avance lento de la caries, o de desgastes como abrasin, erosin, atricin, etc.

    El fenmeno que explica la formacin de dentina esclertica reaccional, se da cuando la pulpa es agredida levemente y produce sustancias que estimulan la formacin de cristales clcicos que son conducidos desde el interior de la pulpa, a travs del fluido dentinario, hacia la dentina intertubular, reduciendo la luz del tbulo.

    Clnicamente la dentina esclertica se observa de aspecto vtreo, por ello tambin se la conoce como dentina traslcida; su coloracin puede ser desde amarillo claro hasta marrn oscuro o negruzco debido a los pigmentos de los alimentos o metales; se puede observar este tipo de dentina debajo de una restauracin de amalgama de larga data cuando se realiza su recambio.

    Dentina terciaria reparativa

    Se forma como una respuesta a agresiones externas, intensas o prolongadas, como: caries de avance rpido, fracturas, traumatismos, abfracciones o al realizar preparaciones

    cavitarias que agreden a la pulpa como las que generan calor friccional por el uso inadecuado de instrumental rotatorio muy cerca del techo pulpar, por ejercer presin intensa del instrumento rotatorio, ausencia de refrigeracin, etc.

    Se deposita en el techo de la pulpa, frente al lugar de la agresin. Se caracteriza por tener una disminuida cantidad de tbulos dentinarios, de estructura desordenada e irregular.

    El proceso de formacin de la dentina reparativa es lento, depende de algunos factores y se da de la siguiente manera:

    Inmediatamente por debajo de la capa de dentina profunda, se encuentra la hilera de odontoblastos; clulas formadoras de dentina que, al ser afectados por el avance carioso, se destruyen; si nos encontramos ante una pulpa joven, bien vascularizada, con efectiva capacidad de respuesta y tratada adecuadamente con materiales biocompatibles y que tengan la propiedad de estimular estos procesos reparativos, va a ocurrir una respuesta favorable con la formacin de una capa de dentina terciaria o reparadora llamada puente dentinario.

    Los odontoblastos destruidos empiezan a repararse a partir de las clulas mesenquimatosas indeferenciadas, que se encuentran en una ubicacin ms interna de la pulpa, las cuales migran hacia el sitio que ocupaban los

  • Captulo 1: Caractersticas de los tejidos mineralizados del diente

    pg. 8

    odontoblastos afectados; estas clulas al ser activadas se transforman primeramente en fibrobastos o en otras formas celulares que ocuparn el sitio vaco dejado por los odontoblastos.

    Es posible que la pulpa en esta etapa reaccione negativamente y se ocasione fibrosis o necrosis. Pero tambin puede reaccionar positivamente, ya que las clulas mesenquimatosas siguen su proceso de transformacin hasta odontoblastos secundarios o clulas odontoblastoides. Es recin aqu, aproximadamente despus de 3 semanas de iniciada la agresin, en donde se empieza a formar la dentina terciaria.

    La aposicin de calcio se har sobre una matriz parcialmente tubular o atubular, ya que los tbulos pudieron haber sido destruidos parcial o completamente. La produccin de dentina terciaria es lenta, necesitndose al menos entre 6 y 8 semanas para poder determinar si existi xito o no.

    Durante este lapso, la preparacin debe permanecer con el protector pulpar (hidrxido de calcio) y una restauracin provisional bien sellada; una vez comprobada clnicamente la ausencia de sntomas que nos podran hacer pensar en un fracaso del tratamiento, y radiogrficamente la formacin del puente dentinario, que se observar como una lnea radiopaca ubicada en el sitio de agresin, podemos volver a

    aperturar la cavidad y realizar una restauracin definitiva.

    Si radiogrficamente detectamos que en este tiempo de 6 a 8 semanas no se form el puente dentinario, el tratamiento fracas y no debemos esperar ms por la formacin de dentina terciaria; en este caso, el tratamiento indicado es la endodoncia.4

    1.2.2.3. Segn su ubicacin, la dentina puede ser:

    Dentina superficial

    Es una dentina de baja permeabilidad, difusin y humedad, debido a la menor cantidad de agua y mayor cantidad de fibras colgenas e hidroxiapatita que posee. Se caracteriza por presentar aproximadamente de 15.000 a 20.000 tbulos por mm2 con dimetro de 0.7 um aproximadamente, sin proceso odontoblstico, siendo por todos estos aspectos el mejor sustrato adhesivo.

    Dentina intermedia

    Contiene cerca de 30.000 a 40.000 tbulos por mm2 con dimetro de 1.5 um aproximadamente, sin proceso odontoblstico, es un buen sustrato para lograr adhesin, ya que presenta una cantidad intermedia de agua, colgeno e hidroxiapatita en relacin a la dentina superficial y la profunda.

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 9

    Dentina profunda

    Es una dentina de alta permeabilidad, difusin y humedad, debido a la mayor cantidad de agua y menor cantidad de fibras colgenas e hidroxiapatita que posee. Tiene cerca de 65.000 tbulos por mm2 y un dimetro de 2.6 m, aproximadamente. Es el sustrato adhesivo ms deficiente.

    1.2.3. Dentina cariada Clnicamente la dentina cariada posee las siguientes caractersticas:

    - Color amarillo oscuro o marrn a diferencia de la dentina sana que tiene color amarillo claro o en el caso de la dentina esclertica marrn o negruzca brillante.

    - Posee un olor caracterstico especialmente cuando se desgasta con fresas.

    - Poca dureza en relacin a la dentina sana, la que emite un sonido especial cuando se pasa el explorador sobre ella, denominado grito dentinario.

    - La dentina sana no se tie con colorantes a diferencia de la dentina cariada infectada.

    Existen 2 tipos de dentina cariada de acuerdo a su ubicacin en la profundidad de la cavidad: externa e interna.

    Para entender la capacidad de reaccin de la dentina cariada afectada o infectada, es necesario recordar la estructura de las fibras colgenas, tomando en consideracin que es el componente orgnico que se encuentra en mayor cantidad en la dentina.

    Las fibras colgenas estn constituidas estructuralmente de fibrillas y estas a su vez de microfibrillas, cuya molcula proteica principal es el tropocolgeno, que contiene 3 cadenas peptdicas compuestas de aminocidos, enrolladas entre s, formando una hlice de izquierda a derecha. Las cadenas estn unidas entre s por puentes de aminocidos, cuya presencia es indispensable para la reparacin de la dentina, ya que cuando estn cortados como en el caso de la dentina infectada, es imposible su recuperacin mediante la formacin de dentina de reparacin.

    Dentina externa o infectada

    Se encuentra descalcificada, los tbulos dentinarios estn desorganizados y en su interior abundan bacterias, causando infeccin, la misma que se disemina desde la dentina peritubular que desaparece hasta la intertubular, formndose reas necrticas, los conductillos laterales que son ramificaciones muy delgadas de los tbulos dentinarios son vas por donde avanza el proceso carioso destructivo.

  • Captulo 1: Caractersticas de los tejidos mineralizados del diente

    pg. 10

    Su reparacin es imposible, debido a que microscpicamente las cadenas peptdicas de tropocolgeno han perdido su estructura tridimensional y de esta forma su ptimo funcionamiento y sus propiedades fsico-qumicas; adems, los puentes que las unen se encuentran cortados con imposibilidad de unirse, por lo que esta capa debe eliminarse.

    Dentina interna o afectada

    Es vital, con descalcificacin moderada, los odontoblastos estn vitales, la dentina intertubular est desmineralizada, su reparacin es posible debido a que los puentes de unin de las cadenas del tropocolgeno no estn separados, sino solamente modificados y capaces de recuperarse mediante procesos fisiolgicos de reparacin, los tbulos dentinarios contienen cristales de whitloquita que son grandes y resistentes al ataque cido. Por lo mencionado, esta capa de dentina no debe eliminarse, sino tratarse con materiales adecuados que la estimulen.

    Uno de los mtodos de ayuda en el diagnstico de la dentina infectada son las sustancias detectoras de caries que se encuentran en el mercado, la mayora de ellas estn compuestas de colorantes disueltos en propilenglicol (alcohol). Es justamente este solvente el que se une al colgeno desnaturalizado, es decir, a la dentina

    hipocalcificada, hacindola visible por medio del teido a que fue sometida.

    El detector de caries ms usado es el rojo cido al 1 % disuelto en propilenglicol, el mismo que se coloca con bolita de algodn, empapando la cavidad, el tiempo que se deja actuar es 10 segundos, luego se lava abundantemente con agua, lo que se tie, se elimina. Se debe volver a aplicar el mismo procedimiento cuantas veces sean necesarias hasta obtener un tejido que no se tia o que lo haga tenuemente.

    Existe criterios encontrados sobre la efectividad de los detectores de caries ya que la dentina afectada an puede contener bacterias que pueden quedar en el interior de la cavidad, por lo que se debe tener claro que no es un mtodo seguro de diagnstico y que es mejor asegurar la asepsia de la cavidad con el uso de sustancias bactericidas y bacteriostticas como el hipoclorito de sodio o el gluconato de Clorhexidina.

    1.3. CEMENTO Es un tejido ectomesenquimatoso, formado de 45 a 50 % de sustancia inorgnica representada por calcio y fosfatos en forma de cristales de hidroxiapatita, 50 a 55 % de sustancia orgnica correspondiente a colgeno y otras protenas, adems de agua. Se encuentra recubriendo las races

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 11

    anatmicas de los dientes y sirve de insercin a las fibras del ligamento periodontal.

    Es de color amarillo brillante, similar a la dentina pero menos permeable que ella, tiene una composicin parecida al hueso alveolar aunque no posee sensibilidad, pues, es avascular.

    Sus clulas formadoras son los cementoblastos que se encuentran en los dos tipos de cemento.

    Existen dos tipos de cemento: el acelular o primario que se forma antes de la erupcin del diente y se encuentra en el tercio cervical de la raz; el celular o secundario que se hace presente cuando el diente entra en oclusin, se forma conforme avanza la edad del paciente y se encuentra en el tercio medio y/o apical de la raz, que posee cementocitos depositados en lagunas.

    Los cristales de hidroxiapatita en el cemento estn en menor porcentaje en relacin con el esmalte; y, la matriz orgnica en mayor porcentaje, la misma que posee una energa superficial reducida; ambos factores determinan que se considere al cemento un sustrato deficiente en la tcnica adhesiva. Por esta razn se prefiere buscar la adhesin qumica basada en el intercambio inico del tejido y el material restaurador, como el ionmero. Fig. 1.5.

    Figura 1.5.Estructura del cemento

  • Captulo 1: Caractersticas de los tejidos mineralizados del diente

    pg. 12

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 13

    DIAGNSTICO Y CLASIFICACIN DE LA CARIES

    2Ca

    ptu

    lo

  • Captulo 1: Caractersticas de los tejidos mineralizados del diente

    pg. 14

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 15

    CAPTULO 2

    DIAGNSTICO Y CLASIFICACIN DE LA CARIES

    La Operatoria Dental es la ciencia que incluye las acciones de diagnstico de una pieza dental y su entorno para solucionar problemas estticos o funcionales mediante tratamiento preventivo o restaurador; usando tcnicas, instrumentos y materiales adecuados.

    El diagnstico es el procedimiento mediante el cual el odontlogo establece la condicin de salud del paciente, la susceptibilidad a que se establezca en l una enfermedad o su situacin patolgica, previo anlisis de los signos, sntomas, anamnesis y resultados de exmenes complementarios.

    Los tejidos duros del diente (esmalte, dentina o cemento) pueden verse afectados por la prdida, falta o deterioro de sustancia debido a: caries, problemas de origen embriolgico o de calcificacin deficiente (hipocalcificacin o hipoplasia), traumatismos, desgastes dentarios como abrasin, erosin, atriccin, entre otras patologas.

    La caries es una enfermedad de origen infeccioso, causada por bacterias

    (Streptococcus mutans) que al encontrar un sustrato favorable en la dieta (hidratos de carbono), acumulado en reas retentivas del diente (hesped), por un tiempo determinado, forma cidos, que desmineralizan la superficie del diente y que de continuar bajo las mismas condiciones destruye y socava progresivamente los tejidos mineralizados, pudiendo en casos graves afectar a la pulpa.

    2.1. DIAGNSTICO DE LA CARIES El diagnstico incluye la historia clnica, que consta de la anamnesis en donde se indaga sobre las molestias actuales del paciente, enfermedades personales o familiares, sntomas y desarrollo de los mismos, sensibilidad ante estmulos trmicos, etc.; esta informacin subjetiva que se obtiene del paciente, debe contrastarse con la objetiva que se recaba del examen clnico con la exploracin fsica de los tejidos duros del diente y los tejidos blandos circundantes que comprende maniobras de inspeccin, palpacin y percusin. El diagnstico clnico se

  • Captulo 2: Diagnstico y clasificacin de la caries

    pg. 16

    complementa con radiografas, modelos de estudio, etc.

    El examen y diagnstico en Cariologa era realizado con espejo, pinza, explorador y a veces radiografas. Ms recientemente, el examen incluye la identificacin de factores de riesgo, distinguindose para el diagnstico: el examen clnico, radiogrfico, FOTI (transiluminacin con fibra ptica) y otros para detectar el estado de salud-enfermedad que incluye las primeras lesiones.4

    El registro de los dientes en el odontograma se realiza utilizando la nomenclatura del Sistema Internacional, basada en recocer cada pieza dental con un nmero compuesto de dos dgitos.

    El primer dgito corresponde al cuadrante donde se encuentra la pieza dental, identificando con el 1 al cuadrante superior derecho, con el 2 al superior izquierdo, con el 3 al inferior izquierdo y con el 4 al inferior derecho en el caso de los dientes permanentes. En las piezas temporarias, 5 al superior derecho, 6 al superior izquierdo, 7 al inferior izquierdo y 8 al inferior derecho.

    El segundo dgito determina el orden que ocupa la pieza dental en la arcada, partiendo de la lnea media; le corresponde al incisivo central el 1, al incisivo lateral el 2, al canino el 3, al primer premolar el 4, al segundo

    premolar el 5, al primer molar el 6, al segundo molar el 7 y al tercer molar el 8, en el caso de los dientes permanentes.

    En las piezas temporarias les corresponde el 1 al incisivo central, 2 al incisivo lateral, 3 al canino, 4 al primer molar y 5 al segundo molar.

    El examen clnico debe llevar una secuencia ordenada, comenzando por el cuadrante superior derecho y siguiendo la direccin de las manecillas del reloj con los otros cuadrantes; es decir, se debe empezar la inspeccin pieza por pieza, desde la 18 a la 28, continuando con la 38 y terminando en la 48. De esta forma aseguramos que todas las piezas sean revisadas. Para el examen clnico de las piezas temporarias se sigue la misma secuencia de cuadrantes.

    Toda cavidad o indicio de caries sobre las superficies afectadas visiblemente se deben marcar con lpiz de color rojo, as como tambin las restauraciones deficientes, con mrgenes desbordantes, fracturas o espacios que faciliten la retencin de placa bacteriana y que lleven a la formacin de caries secundarias. Se marca con color azul aquellas restauraciones que se encuentren en buen estado, cumpliendo los requisitos morfolgicos, funcionales y estticos que cada pieza requiere.

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 17

    El examen clnico se realiza con instrumental de inspeccin, esto es; espejo, explorador y sonda periodontal, a pesar de que el examen tctil con el explorador tiene la desventaja de que en los casos en los que el operador no pueda controlar la fuerza con la que lo desliza sobre los sitios retentivos desmineralizados de la cara oclusal, puede ocasionar un desmoronamiento de la superficie desmineralizada y porosa, abriendo una cavidad en un sitio que pudo remineralizarse con el mismo medio bucal o con un tratamiento preventivo de lesiones incipientes. En la actualidad se utilizan como complemento las cmaras intraorales que le permiten visualizar el estado de los dientes y de los tejidos circundantes no slo al odontlogo sino tambin al paciente.

    El examen clnico es necesario realizarlo con buena iluminacin y se recomienda previamente una profilaxis, de manera que durante la observacin, los dientes se encuentren limpios y secos, puede ayudar en el diagnstico interproximal la utilizacin de cuas entre los dientes que se consideran sospechosos de caries proximales, pues los separan ligeramente. De esta forma se valora el color del esmalte y la presencia de cavidades abiertas con afectacin de la dentina.5

    Sobre todo para las lesiones interproximales, es necesario el examen radiogrfico tradicional o

    digital; la deteccin de la caries en la radiografa determina la necesidad de realizar un tratamiento restaurador, mientras que aquella lesin que por estar limitada al esmalte no es visible en la radiografa, requerir un tratamiento preventivo y su posterior control.

    En la radiografa se puede observar: caries oclusales e interproximales, avance de la caries en los tejidos, espesor de dentina remanente, volumen de la cmara pulpar, adaptacin marginal de las restauraciones, caries recidivantes, estado periodontal, entre otros datos.

    Realizado el diagnstico se prepara un plan de tratamiento que ser preventivo o restaurador segn la situacin encontrada.

    2.2. TRATAMIENTO DE LA CARIES El tratamiento es la fase teraputica mediante la cual el odontlogo procede en forma secuenciada a realizar en primer lugar, las restauraciones de las lesiones inactivas y en segundo lugar, los de las activas, cuyo caso es conveniente manejar previamente procedimientos indicados para detener su avance y posteriormente realizar las restauraciones.

    Las restauraciones se realizan eliminando la causa que produjo el

  • Captulo 2: Diagnstico y clasificacin de la caries

    pg. 18

    dao (caries), reponiendo la prdida de tejidos, devolvindole al diente la forma, el color y la funcin mediante la utilizacin de instrumentos, tcnicas y materiales apropiados.

    Una vez planificado el esquema del tratamiento restaurador, se establece un pronstico para los dientes afectados en el esquema del tratamiento.

    No slo es importante el correcto diagnstico para el xito en el tratamiento operatorio, sino tambin el conocimiento de las propiedades, usos, ventajas, desventajas y manipulacin de los materiales, para poder seleccionar el que ms se adece a los requerimientos del caso clnico en particular. Es necesaria la habilidad del odontlogo para evaluar al paciente, determinar sus necesidades, disear un apropiado plan de tratamiento y ejecutar el plan con pericia.6

    Se requiere adems del conocimiento, las destrezas del operador en la aplicacin de las tcnicas restauradoras, que al igual que los materiales, instrumentos, materiales y equipos estn en constante innovacin.

    Por ltimo, hay que dejar en claro, que el tratamiento restaurador va ms all de la prevencin y la rehabilitacin de los dientes; debe incluir el monitoreo, seguimiento y control del trabajo realizado.

    2.3. CLASIFICACIN DE LA CARIES

    2.3.1. Segn el tejido que afecta:

    2.3.1.1. Caries de esmalte

    La caries de esmalte se desarrolla inicialmente en la subsuperficie que posee menos resistencia, es ms susceptible al ataque de la caries por su mayor contenido orgnico y menor contenido mineral, mientras que el esmalte superficial que tiene un espesor de 0,1 a 0,2 mm es ms resistente, debido a que siempre se encuentra en contacto con la saliva que contiene iones de fosfato y carbonato de calcio.

    El signo que permite su diagnstico en las superficies lisas, es la mancha blanca y opaca con que puede progresar formando cavidad o por el contrario remineralizarse, en este caso se pigmentar de color oscuro.

    Nos debe llamar la atencin, los siguientes signos observables a simple vista:

    Prdida de traslucidez y brillo del esmalte, aspecto de tiza (opacidad).

    Superficie porosa y spera Pigmentaciones en el fondo de

    los surcos o fisuras junto a opacidad y porosidad del

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 19

    esmalte, presente tambin muchas veces en las paredes de los mismos.

    Presencia de cavidades en el fondo de surcos, fosas o fisuras.

    La caries de esmalte se visualizar en forma de cono:

    Con la base hacia la dentina, en los surcos y fosas de las superficies oclusales.

    Con el vrtice hacia la dentina, en las superficies lisas.

    2.3.1.2. Caries de dentina

    Constituye un signo tardo de la enfermedad, ocasiona sintomatologa dolorosa en el paciente y es observable macroscpicamente.

    La caries en la dentina puede ser:

    Aguda, cuando progresa rpidamente. Es de color blanco amarillento y consistencia blanda.

    Crnica o detenida, cuando progresa lentamente. Es de color oscuro y consistencia ms dura que la aguda.

    2.3.1.3. Caries de cemento

    Ocurre cuando existe recesin gingival y el cemento queda expuesto al medio bucal, siendo ms susceptible a la acumulacin de placa bacteriana y con ello a la formacin de caries. El

    cemento afectado y desorganizado, se destruye y desprende formndose una cavidad.

    2.3.2. Segn su localizacin:

    2.3.2.1. Clasificacin de Black:

    Clase I Lesiones ubicadas en: - Surcos, fisuras, fosas u hoyos

    de las superficies oclusales de los dientes posteriores.

    - Surcos o fosas del tercio medio de las superficies libres vestibulares o linguales de los molares, especficamente: en las vestibulares inferiores y palatinas superiores.

    - Fosas o depresiones de las superficies palatinas de los dientes anteriores. Fig. 2.1.a 2.1.b

    Fig. 2.1.a Clase I Oclusal

    Fig. 2.1.b Clase I, superficies libres

  • Captulo 2: Diagnstico y clasificacin de la caries

    pg. 20

    Clase II Lesiones que se localizan en las superficies proximales de los dientes posteriores. Fig. 2.2.

    Fig. 2.2. Clase II Oclusoproximal

    Clase III

    Lesiones ubicadas en las caras proximales de los dientes anteriores sin compromiso del ngulo incisal. Fig. 2.3.

    Fig. 2.3. Clase 3

    Clase IV

    Lesiones ubicadas en las caras proximales de los dientes anteriores con compromiso del ngulo incisal. Fig. 2.4.

    Fig. 2.4. Clase IV

    Clase V Lesiones que afectan el tercio gingival vestibular o lingual de los dientes anteriores y posteriores. Fig. 2.5.

    Fig. 2.5. Clase V anterior

    Posteriormente, se aadi la Clase VI, que incluye a las lesiones que se encuentran en las puntas de las cspides de los dientes posteriores o en el margen incisal de lo anteriores.

    2.3.2.2 Clasificacin de Mount y Hume

    Tipo 1 Se localiza en surcos oclusales de los dientes posteriores y superficies lisas de los anteriores.

    Tipo 2 Se localiza en las superficies proximales de dientes posteriores.

    Tipo 3 Se localiza en el tercio cervical de la corona o en

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 21

    races expuestas por recesin gingival.

    A esta tipologa se aade el nivel de afectacin de los tejidos:

    Nivel 1 Cuando existe mnima afectacin de la dentina.

    Nivel 2 Cuando existe una moderada afectacin de la dentina.

    Nivel 3 Cuando la estructura remanente est debilitada por la destruccin y es necesario extender la cavidad a fin de encontrar tejido sano de soporte.

    Nivel 4 Cuando la caries es extensa con gran prdida de dentina.7

  • Captulo 2: Diagnstico y clasificacin de la caries

    pg. 22

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 23

    INSTRUMENTOS OPERATORIOS

    3Ca

    ptu

    lo

  • Captulo 3: Instrumentos operatorios

    pg. 24

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 25

    CAPTULO 3

    INSTRUMENTOS OPERATORIOS

    El instrumental operatorio es el conjunto de herramientas que facilitarn el procedimiento al realizar las maniobras de diagnstico, prevencin y restauracin de las piezas dentarias.

    Estos instrumentos necesitan el mantenimiento adecuado con efectivos y oportunos mtodos de limpieza para lograr mayor efectividad y durabilidad.

    Pueden clasificarse segn su uso en:

    3.1. INSTRUMENTOS OPERATORIOS PARA EL DIAGNSTICO

    Espejo bucal Es un instrumento bsico que sirve para visualizar y explorar los dientes y los tejidos circundantes, adems de separar los tejidos blandos como lengua, labios o carrillos, mientras se examinan los dientes, tambin permite la iluminacin del interior de la cavidad bucal ya que refracta la luz que incide sobre l. El espejo propiamente dicho puede ser plano o cncavo y de tamaos variados, se monta en un mango para sujetarlo apropiadamente. Fig. 3.1.

    Figura 3.1 Espejo bucal Explorador o sonda

    exploratoria Como su nombre lo indica al pasarlo sobre las superficies de los dientes explora o recorre surcos, hoyos, fosas, fisuras y cavidades ocasionadas por defectos del esmalte o por caries. Puede ser simple si tiene la parte activa en un solo extremo y doble si la posee en ambos extremos. La parte activa tiene formas diversas. Fig. 3.2.

    Figura 3.2 Explorador o sonda exploratoria Sonda periodontal de punta

    roma Es un instrumento con ranuras horizontales y colores variados que permiten medir la profundidad del surco o bolsa gingival y de cavidades en Operatoria. Fig. 3.3.

  • Captulo 3: Instrumentos operatorios

    pg. 26

    Figura 3.3 Sonda periodontal de punta roma Pinza algodonera

    Hay en distintos tamaos y angulaciones, sirve para transportar materiales, sostener cilindros o rollos de algodn o para formar bolitas de algodn. Fig. 3.4

    Figura 3.4 Pinza algodonera

    3.2. INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

    Cnulas de aspiracin o

    succionadores Permiten succionar o aspirar la saliva o lquidos que se acumulan en la boca sin que el paciente tenga que incorporarse a escupir. Su uso es muy vlido cuando se utiliza el aislamiento absoluto. Fig. 3.5.

    Figura 3.5 Cnulas de aspiracin o

    succionadores

    Separadores de las

    comisuras Como su nombre lo indica cumple la funcin de separar las comisuras y los labios facilitando el acceso y la visibilidad del campo operatorio. Tambin existe en el mercado separadores linguales muy tiles en el trabajo con aislamiento relativo en la arcada inferior. Fig.3.6 3.7 3.8.

    Figura 3.6 Separador de labios

    Figura 3.7 Separador de labios

    Figura 3.8 Separador lingual

    Instrumental para el aislamiento absoluto

    Este conjunto incluye: dique de goma, arco de Young metlico o plstico,

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 27

    clamps o grapas de diferentes numeraciones, perforador de dique, portaclamps o portagrapas. Fig. 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14

    Figura 3.9 Perforador de dique

    Figura 3.10 Pinza Portaclamps

    Figura 3.11 Arco deYoung plstico

    Figura 3.12 Arco deYoung metlico

    Figura 3.13 Goma dique

    Figura 3.14 Clamps o grapas

    Hilo dental Sirve para sostener el dique de goma en su sitio mediante amarres en los dientes y para verificar el contorno proximal correcto en una restauracin. Fig. 3.15.

    Figura 3.15 Hilo dental Papel o film de articular

    Sirve para observar los puntos de contacto en oclusin cntrica y en movimientos de lateralidad, protusivos y retrusivos. Comercialmente se los encuentra en rollos o en trozos. En la actualidad se propende al uso de los film articulares ya que su grosor es

  • Captulo 3: Instrumentos operatorios

    pg. 28

    mnimo y permite marcas ms ntidas de los puntos de contacto de los dientes. Fig. 3.16.

    Figura 3.16 Film y papel articular Copas de caucho y cepillos

    profilcticos Sirven para limpiar la superficie de los dientes y visualizar mejor las lesiones cariosas, se utilizan sobre las caras lisas y reas irregulares de los dientes respectivamente.

    3.3. APARATOS E INSTRUMENTOS OPERATORIOS PARA LA PREPARACIN CAVITARIA

    3.3.1. Aparatos rotatorios impulsados por aire

    Turbina La turbina tiene una cabeza y un cuerpo, en la cabeza se encuentra un rotor que es impulsado por aire comprimido, que permite girar el instrumento rotatorio (fresa, piedra, etc.), y enva refrigeracin en forma de spray (aire y agua) sobre el instrumento que est girando en direccin a las manecillas del reloj.

    Su velocidad vara de 100.000 A 450.000 RPM. Entre ms pequea es la cabeza habr mayor facilidad de acceso y visibilidad del campo operatorio. En los ltimos aos se han fabricado turbinas con luz a base de focos LED que traen incorporados en las cabezas y mejor sistema de refrigeracin, con 3 salidas de agua y aire. Fig. 3.17.

    Figura 3.17 Turbina

    Micromotor neumtico Tiene un sistema similar a la turbina, dentro de su armazn tiene un rotor que gira al recibir el aire comprimido, posee aditamentos que se incorporan a l segn la necesidad, estos son la pieza de mano y el contrngulo, los cuales sujetan a las fresas o piedras y permiten su rotacin. La velocidad de giro vara de 500 a 30.000 RPM, el contrngulo permite la insercin de la fresa en ngulo de 90 grados aproximadamente, facilitando el acceso, la pieza de mano se usa extraoralmente con fresas de tallo ms largo. La turbina y los motores de baja velocidad se deben de limpiar y lubricar al final de cada da de trabajo, usando aceites fluidos, as mismo las fresas necesitan tambin

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 29

    mantenimiento con un aditamento metlico conocido como limpiafresas que acta a manera de cepillo eliminando los residuos de material que queda en ellas. Fig. 3.18.

    Figura 3.18 Micromotor neumtico Aparato de microabrasin

    Contiene en su interior un polvo abrasivo con partculas diminutas de xido de aluminio, que se proyectan sobre la superficie del esmalte impulsadas por aire comprimido, ocasionando una leve abrasin que brinda una limpieza profunda, una mayor superficie de trabajo, aumento de la energa superficial y formacin de microretenciones que permiten la ptima penetracin del adhesivo de baja viscosidad. Las partculas producidas por el desgaste durante la abrasin en una preparacin cavitaria, se relaciona con la obliteracin de los tbulos dentinarios y la ausencia de sensibilidad, que junto a la reduccin del ruido producido cuando se trabaja con turbina, constituyen ventajas apreciables de la aparatologa descrita. Adems de su uso en procedimientos

    adhesivos, la microabrasin se utiliza en el grabado electroltico o qumico de los metales en el caso de las restauraciones metlicas adheridas.4

    Mini arenadores Son instrumentos muy prcticos, que pueden conectarse a la articulacin de alta velocidad de la unidad dental. Se utilizan para limpiar las manchas y la placa bacteriana en la superficie de los dientes, as como para el pulido de los dientes y de restauraciones.

    3.3.2. Instrumental de corte rotatorio

    Fresas

    Las fresas en Operatoria tiene distintos usos: tallado de preparaciones cavitarias, remocin de restauraciones deficientes, remocin de tejidos cariados o deficientes, terminado de restauraciones, etc. Fig. 3.19.

    Figura 3.19 Fresas de diamante, formas y tamaos variados

  • Captulo 3: Instrumentos operatorios

    pg. 30

    Partes de la fresa

    Constan de tallo o tronco, punta activa y cuello. Fig. 3.20.

    Figura 3.20 Partes de la fresa

    El tallo de forma cilndrica, puede ser largo o corto dependiendo del equipo en el que se monten, es largo en las que se usan en piezas de mano; corto con muesca las que se utilizan en contrngulos y corto sin muesca las que se utilizan en turbinas de alta velocidad, con la diferencia que estas ltimas tienen el tallo ms delgado. La punta activa tiene formas variadas dependiendo del uso que se le va a dar y est elaborada de distintos materiales que permiten el corte y desgaste de los tejidos duros del diente. El cuello une el tallo a la punta activa. Fig. 3.21.

    Figura 3.21 Punta activa de diamante y de tungsteno

    Fresas de acuerdo a la forma de la punta activa

    Redonda o esfrica Se utiliza principalmente para la apertura de preparaciones cavitarias y remocin de restauraciones viejas o provisorias, ya que toda su superficie es cortante, utilizndose el tamao acorde a la preparacin. La de tamao ms grande y de acero se utiliza para remover tejidos cariados o desmineralizados, con el fin de precautelar la integridad pulpar y evitar una exposicin pulpar de forma accidental, en estos casos se debe utilizar baja velocidad. Otro uso importante es en la elaboracin de socavados o formas de retenciones dentro de las preparaciones cavitarias. Fig. 3.22

    Figura 3.22 Fresas redondas

    Cono invertido Su base plana es utilizada para regularizar el piso cavitario, mientras que los ngulos que se forman al unirse la base y sus paredes sirven para realizar socavados o formas de retenciones. Fig. 3.23.

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 31

    Figura 3.23Fresas cono invertido

    Cilndrica Es muy utilizada para la conformacin de preparaciones cavitarias, pues, su forma de paredes paralelas y cortantes, friccionada sobre las paredes de la cavidad, permite aumentar la extensin de la preparacin y reproducir su forma paralela bien delimitada y ntida. Cuando existe una brecha, esta fresa nos permite aperturar directamente la cavidad sin necesitar el uso previo de fresa redonda. Tambin se la utiliza para elaborar retenciones en formas de surcos o rieleras. Fig. 3.24.

    Figura 3.24 Fresas cilndricas

    Troncocnica Tiene uso similar a la cilndrica, salvo que por su forma de cono, permite conformar paredes cavitarias ligeramente divergentes o expulsivas. Tambin se la utiliza

    para elaborar retenciones en forma de surcos o rieleras. Fig. 3.25.

    Figura 3.25 Fresas troncocnicas Existen otras formas de fresas para los fines mencionados anteriormente, entre ellas: piriforme, punta de lpiz, de rueda, para hombro, etc.; sin embargo, las descritas son las ms comunes y las que cumplen los requerimientos fundamentales en Operatoria.

    Fresas de acuerdo al material de la punta activa

    Pueden ser fabricadas de los siguientes materiales:

    Acero Las fresas de acero se utilizan para remover dentina cariada a velocidad convencional, son ineficaces sobre esmalte. Fig. 3.26.

  • Captulo 3: Instrumentos operatorios

    pg. 32

    Figura 3.26 Fresa de acero

    Carburo de tungsteno Se pueden utilizar a velocidad mediana o alta; sirven para el corte y desgaste tanto de esmalte como de dentina. Sus lminas cortantes pueden ser lisas o dentadas, siendo las dentadas las de mayor corte; las de mayor cantidad de lminas dejan superficies dentarias ms lisas. Las fresas de mltiples filos o multi laminadas son de gran ayuda para obtener la forma y realizar el pulido de las restauraciones.

    Diamante

    Las fresas de diamante se utilizan para desgastar esmalte y dentina en las preparaciones cavitarias y para remover excesos grandes en las restauraciones. Se encuentran en el mercado con distintas granulometras; gruesa, media, fina y extrafina.8 Fig. 3.27.

    Figura 3.27 Fresas de diamante y carburo

    Otros instrumentos rotatorios

    Discos abrasivos Como su nombre lo indica tienen forma de disco plano, pueden ser rgidos como los de carborundo o flexibles como los de papel, los hay de diferente grano: grueso, medio, fino y extrafino; se utilizan para el pulido y brillo de las restauraciones de resina compuesta. Fig. 3.28.

    Figura 3.28 Discos abrasivos

    Gomas abrasivas Igual que los discos, son cauchos revestidos con abrasivos de distintos granos: grueso, medio, fino y extrafino y se utilizan para el pulido de restauraciones de amalgama y resinas compuestas, vienen en distintos colores y formas de acuerdo a su uso (copa, rueda o llama). Fig. 3.29.

    Figura 3.29 Gomas abrasivas

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 33

    Tiras abrasivas Segn el material de fabricacin, pueden ser plsticas o metlicas y segn su espesor las hay delgadas y gruesas. La parte abrasiva es solamente de un lado de la banda, por lo general la mitad de la tira tiene un tipo de grano grueso y la otra mitad un grano abrasivo ms fino, separados por una porcin lisa que permite introducirla en relacin gingivo incisal u oclusal sin daar la relacin de contacto. Fig. 3.30.

    Figura 3.30 Tiras abrasivas

    Cepillos impregnados en abrasivo

    Poseen formas variadas, sus fibras estn impregnadas en partculas pulidoras de carburo de silicio. Permiten obtener brillo en la restauracin. Fig. 3.31.

    Figura 3.31 Cepillos impregnados en abrasivos

    Fresas de mltiples filos (multihojas)

    Son de carburo de tungsteno, poseen bao dorado de nitrilo para aumentar su duracin. Tienen variado nmero de filos: 12, 16, 30 40. A medida que aumenta el nmero de hojas permite obtener ms pulido y lisura de la resina compuesta. Fig. 3.32.

    Figura 3.32 Fresas de mltiples filos

    3.3.3. Instrumentos de corte manual

    Cucharillas Tienen la forma que sugiere su nombre, es decir, su parte activa es redondeada o cncava a manera de cuchara con filo cortante; permiten remover los tejidos cariados o deficientes. Fig. 3.33.

    Figura 3.33 Cucharillas

  • Captulo 3: Instrumentos operatorios

    pg. 34

    3.4. INSTRUMENTOS PARA LA RESTAURACIN

    Condensadores o

    atacadores Sirven para adaptar el material restaurador sobre las paredes y ngulos internos de la preparacin, hay de diversos dimetros que deben ser elegidos de acuerdo al tamao de la preparacin. Aunque aparentemente los dos nombres significan lo mismo, la diferencia radica en que la amalgama se condensa, es decir, al presionarla con el instrumento hacia las paredes de la preparacin, sta reduce su volumen, mientras que la resina al realizar esta misma accin con el atacador, no reduce su volumen. Fig. 3.34.

    Figura 3.34 Condensador o atacador

    Bruidores Son utilizados para frotar el material y llevarlo hacia la superficie dentinaria, logrando una unin ntima el material y el diente y una superficie brillante o lustrosa. Hay de diversas formas: en bola u ovoide; PKT3 o cono redondeado, diseado por Peter K. Thomas como un

    instrumento de encerado, pero tambin til en la colocacin de restauraciones directas.6 Fig. 3.35.

    Figura 3.35 Bruidor Talladores

    Sirven para esculpir la anatoma morfolgica de la pieza que se est restaurando. Hay de diversas formas: Frahm, Hollenback, cleoide discoide, en forma de Hoz, interproximal, etc. Fig. 3.36.

    Figura 3.36 Talladores

    Esptulas para resinas Se utilizan para insertar la resina, adems pueden servir tambin para tallar la morfologa de la pieza que se est restaurando. Se las encuentra elaboradas en plstico duro o metales como aluminio anodizado, acero inoxidable altamente pulido, nitrito de titanio o tefln. Fig. 3.37.

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 35

    Figura 3.37 Esptulas para resina

    Esptulas de cemento

    Sirven para mezclar cementos o pastas en presentacin de polvo y lquido, o pasta a pasta, vienen en diferentes tamao y grosor. Pueden ser plsticas o metlicas. Fig. 3.38.

    Figura 3.38 Esptulas de cemento

    Portamalgama

    Sirve para trasladar la amalgama en porciones a la preparacin cavitaria, pueden ser metlicos o plsticos. Se debe evitar dejar en el interior restos de material ya que stos al endurecer son difciles de retirar. Fig. 3.39.

    Figura 3.39 Portamalgama

    Portamatriz El ms utilizado es el Tofflemire; Schwartz y otros, nos presentan un instrumento que posee las siguientes partes: Fig. 3.40.a - 3.40.b

    Figura 3.40 a. Portamatriz Tofflemire

    Cabeza Corredera. Consta de una

    ranura diagonal, donde se instala la banda.

    Eje rotatorio. Sirve para ajustar la distancia entre la cabeza y la corredera. Se lo gira siguiendo las manecillas del reloj para ajustar el tamao del asa de la banda matriz.

    Tornillo. sirve para abrir o cerrar la matriz de la corredera.

  • Captulo 3: Instrumentos operatorios

    pg. 36

    Figura 3.40 b. Partes de Portamatriz Tofflemire

    Banda matriz

    Son lminas metlicas o plsticas que se colocan entre los dientes para sostener el material restaurador y restablecer los contornos proximales de las restauraciones. Las que se utilizan en el sistema Tofflemire vienen en diferentes tamaos, segn se usen en piezas temporarias o permanentes, ya que las que se emplean para reconstrucciones de dientes permanentes tienen que abarcar una mayor distancia gingivo-oclusal que los temporarios. Este tipo de banda se la encuentra en rollo, debiendo cortar con tijera el segmento que se necesitar. El grosor es de 0,05 mm por 5, 6 o 7 mm de ancho. Fig. 3.41

    Figura 3.41 Banda matriz

    Tambin existen bandas metlicas parciales biconvexas, que se sujetan en el diente por medio de un aro metlico. Fig. 3.42

    Figura 3.42 Bandas parciales biconvexas

    Las bandas metlicas poseen ms resistencia a la fuerza de condensacin aplicada al condensar el material restaurador, por tanto se emplean sobre todo en restauraciones de dientes posteriores, especialmente de amalgama; mientras que las plsticas de polister o celuloide se utilizan con mayor frecuencia en restauraciones de dientes anteriores cuando se trabaja en resinas. Fig. 3.43

    Figura 3.43 Tipos de bandas

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 37

    Cuas Son trozos de madera o plstico de distintos tamaos y colores, de forma piramidal, que se adaptan al espacio interproximal, en las troneras, con su base dirigida hacia la enca y el vrtice hacia el punto de contacto. Cumplen algunas funciones entre las que mencionamos Fig. 3.44

    Sostiene la banda matriz Sostiene el dique de goma Separa ligeramente los dientes Separa la papila gingival

    Figura 3.44 Cuas plsticas y de madera

    Microbrush Son cepillitos que sirven para aplicar lquidos como soluciones antispticas o sistemas adhesivos en el interior de las preparaciones cavitarias. Fig. 3.45

    Figura 3.45 Microbrush

    Pinza miller portapapel articular

    Sirve para sostener el papel o film articular mientras se hace la revisin o correccin de la oclusin de las piezas dentarias. Fig. 3.46

    Figura 3.46 Pinza Miller

    Bistur con hoja de bistur #

    12 Sirve para eliminar los excesos de resinas que pudieron haber quedado en los mrgenes de la restauracin. Fig. 3.47

    Figura 3.47 Mango y hoja de bistur No 12

    Mandriles

    Se utilizan para montar los discos u otros instrumentos rotatorios al contrngulo. Fig. 3.48

  • Captulo 3: Instrumentos operatorios

    pg. 38

    Figura 3.48 Mandril

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 39

    AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

    4Ca

    ptu

    lo

  • Captulo 3: Instrumentos operatorios

    pg. 40

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 41

    CAPTULO 4

    AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

    El aislamiento del campo operatorio, es el conjunto de maniobras que se realizan para preparar el rea de trabajo, con ahorro de tiempo y esfuerzo por parte del operador.

    El aislamiento puede ser absoluto y relativo.

    4.1. AISLAMIENTO ABSOLUTO La boca es una cavidad pequea y oscura; para trabajar en los dientes se requiere de buena iluminacin que permita una visualizacin adecuada adems de facilidad de acceso, separando y protegiendo los tejidos blandos circundantes y, sobre todo, manteniendo un campo operatorio limpio y seco, sin presencia de fluidos como saliva o sangre, reduciendo los riesgos de contaminacin del campo operatorio, evitando que el paciente se trague instrumentos o restos de diente o materiales durante la sesin de trabajo, protegiendo al operador de riesgos de contaminacin, todas estas condiciones se logran con el aislamiento absoluto.

    Es ideal su aplicacin, siempre y cuando sea posible, ya que existen casos en que los clamps no pueden ser adaptados (por ejemplo, coronas

    parcialmente erupcionadas o mal alineadas) o aquellos pacientes respiradores bucales, asmticos o alrgicos al ltex, en cuyo caso se debe utilizar los de vinilo. Fig. 4.1.a 4.1.b

    Figura 4.1 a. Aislamiento absoluto del sector anterior

    Figura 4.1 b. Aislamiento absoluto del sector posterior

    4.1.1. Instrumentos y materiales para aislamiento absoluto Para obtener un aislamiento absoluto del campo operatorio se requieren:

  • Captulo 4: Aislamiento del campo operatorio

    pg. 42

    Dique de goma

    Es una lmina de ltex cuya finalidad es aislar los dientes de la humedad, los tejidos circundantes y los fluidos. Vienen en diversos espesores, siendo los ms gruesos los recomendados en odontologa operatoria, debido a que son ms resistentes, proporcionan un mayor sellado a los dientes y retraen los tejidos ms efectivamente que los materiales ms finos.6

    Estn disponibles en variados colores, los oscuros proporcionan contraste con los dientes porque absorben la luz y los de colores claros reflejan la luz en el campo operatorio. Actualmente existen en el mercado gomas diques de olores y sabores a frutas agradables. Pueden encontrarse en el mercado en forma de cuadrados (15 x 15 cm o 13 x 13 cm), rectangulares o en rollos para cortar a conveniencia de cada caso.

    Sobre la goma dique se hacen perforaciones correspondientes con los dientes que se van a aislar. Para asegurar su calidad deben conservar en un lugar fresco, preferible en refrigeracin y lejos del calor.

    Arco de Young

    Es un dispositivo en forma de U, ovalado o con bisagra, sobre el cual se extiende el dique de goma y se mantiene en su sitio gracias a las prolongaciones que posee en sus bordes, sobre las cuales se inserta la lmina de ltex. Los hay en el mercado

    de metal y plstico, y de distintos colores.

    Perforador de dique

    Es un instrumento metlico a manera de pinza, de tamao grande cuya parte activa posee dos elementos de acero: un punzn y una pequea rueda giratoria, con 5 agujeros, con dimetro de mayor a menor, con los que se realizan las perforaciones correspondientes a cada grupo dentario, segn su tamao. Los ms conocidos son el de Ainsworth y el de Ivory.4

    Pinza portaclamps o portagrapas

    Es un instrumento metlico que en su cabeza posee dos prolongaciones que sirven para insertarse en los agujeros de los clamps o grapas, adaptarlos sobre el diente elegido que va a retener el clamp y luego retirarlos de ese lugar, al final de la sesin de trabajo. Los ms utilizados son el de Brewer, de Palmer y el de Ivory.

    Clamps o grapas

    Son instrumentos metlicos de formas y tamaos diferentes, que se ajustan en el cuello de los dientes, logrando retener el dique de goma, mantenindolo en su posicin, adems de promover la retraccin gingival.8

    Poseen 2 partes: los brazos laterales que tienen en su parte interna bisel o indentaciones para aprensionar el diente, en su parte externa pueden o no

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 43

    tener a las centrales y laterales. En el centro se encuentran dos orificios para la insercin de las prolongaciones de la pinza portaclamps o portagrapas.

    Existen segn los fabricantes diversos modelos y numeraciones, lo importante es conseguir aquel que se adapte de mejor manera al contorno cervical de la pieza que lo va a retener.

    Las grapas pueden o no tener aletas, las que no las tienen se conocen con la letra W, significa wingless (sin alas). Tambin hay grapas de retraccin que se ubican subgingivalmente y ejercen fuerza hacia apical, se utilizan en dientes que estn parcialmente erupcionados o cuando el ecuador de la corona se encuentra por debajo de la enca. Otra forma de grapas son las de mariposa que se utilizan para caries cervicales en dientes anteriores o premolares.

    Las casas comerciales Ivory, Hygienic y Hu-Friedy utilizan nmeros para identificar los clamps o grapas mientras que la casa Ash las identifica con letras maysculas en vez de nmeros. El clamp cervical se denomina C sin aletas, sin agujeros, con escotaduras en los bocados a diferente altura y con dos arcos.4

    4.1.2. Otros materiales

    Para la aplicacin del aislamiento absoluto existen otros materiales

    complementarios que se detallan a continuacin:

    Hilo dental encerado

    Es muy til en los siguientes casos:

    Verificar, previo a la colocacin del dique, la existencia de espacio interproximal suficiente para que entre el dique.

    Comprobar que existan contornos lisos sin puntas romas que puedan cortar o daar la goma como los que pueden existir en restauraciones deficientes o fracturas dentarias; en estas condiciones, es conveniente primero solucionar estos problemas antes de colocarlo, mediante el uso de tiras de lijas o removiendo las restauraciones que lo ameritan.

    Adaptar el dique de goma en el espacio proximal y una vez hecho esto realizar amarres que permitan sostenerlo y mantenerlo en su sitio, como coadyuvante de los clamps o grapas.

    Cordn elstico

    Conocido como wedjets comercializadas por la casa Hygienic, colocados interproximalmente sirven para retener el dique de goma en su

  • Captulo 4: Aislamiento del campo operatorio

    pg. 44

    sitio, pueden cumplir la funcin del clamp tradicional. Se encuentran en distintos colores segn su tamao.6

    Succionadores de saliva

    Son dispositivos cuya funcin principal es aspirar los lquidos que se encuentran en la boca (saliva, agua, etc.), produciendo un campo de trabajo seco y ofreciendo comodidad al paciente en el sentido de que no tiene que incorporarse a escupir, permitiendo ahorro de tiempo y facilidad en el trabajo del operador y comodidad para el paciente.

    Lubricante

    Es conveniente aplicar un lubricante hidrosoluble sobre la superficie interna del dique de goma para facilitar el paso del mismo entre los espacios interdentarios.

    Marcador

    Se recomienda marcar los puntos donde se van a realizar las perforaciones con un marcador de punta hmeda, del tipo con fieltro en la punta.

    Tijeras

    Son necesarias para cortar trozos de hilo o goma.

    Cuas

    Son tiles las de madera o plsticas para fijar el dique en su sitio. Fig. 4.2.

    Figura 4.2 Cuas elsticas wedjet

    Plantillas para perforacin

    Facilitan el trabajo, ya que permite marcar fuera de la boca, sobre una base plstica con agujeros, los puntos que corresponden a las piezas que se van a perforar.

    4.1.3. Tcnicas de aislamiento absoluto Existen tres tcnicas de colocacin del aislamiento absoluto, la eleccin de una de ellas depender de la habilidad y preferencia del operador.

    a. Colocacin del clamp en el diente y luego el dique de goma. Esta tcnica consiste en llevar primero el clamp al diente que se ha elegido para sostenerlo; cuando se trabaja en el sector anterior se aconseja aislar de canino a canino y sobre estos dientes se colocan las grapas; en el sector posterior, la pieza seleccionada para sujetar el clamp es el molar que se

  • Fundamentos de Operatoria Dental. (2da. Ed.)

    pg. 45

    encuentra detrs del que se va a trabajar; una vez posicionado se toma el dique de goma individualmente o colocado en el arco de Young y se lo pasa sobre el clamp suavemente, para esto el clamp que se debe utilizar en esta tcnica es aquel que no tiene alas. Seguidamente, se hace pasar por el orificio respectivo la pieza ms anterior que se va a aislar y sosteniendo la goma con un amarre con hilo dental o de ser necesario otro clamp o grapa. Posteriormente se va estirando cada orificio con los dedos de la mano izquierda y derecha, pieza por pieza, hacia mesial, de modo que pase por su respectivo orificio cada uno de los dientes a aislar. No es necesario realizar amarres en cada diente, basta con llevar la goma lo ms gingival posible con ayuda del hilo dental, pasndolo sobre los contornos mesial y distal y sostenindolos con trozos de goma dique previamente recortados o gomas elsticas prefabricadas.

    b. La colocacin del dique de goma sobre el diente y luego el clamp. Esta tcnica consiste en realizar las marcaciones de

    las piezas que se incluirn en el aislamiento, luego realizar las perforaciones y colocarlas en el sitio correspondiente; primero se hace pasar la perforacin sobre el molar ms posterior posible, luego se coloca el clamp en esa pieza para que sujete el dique, de all se procede de forma similar a la tcnica anterior.

    c. La colocacin al mismo tiempo del clamp y el dique de goma. Esta tcnica supone, primero hacer pasar las alas del clamp sobre la perforacin que le corresponde a la pieza que va a soportar la grapa; una vez colocado el complejo clamp-dique se lo posiciona en el molar respectivo, se procede luego de la misma manera que en las tcnicas anteriores para completar el proceso.4

    Cualquiera que sea la tcnica que utilice el operador para la colocacin del dique de goma se debe de tener en cuenta algunas maniobras previas que han de realizarse, como son:

    Eliminar, mediante profilaxis, la presencia de clculos que pueden impedir

  • Captulo 4: Aislamiento del campo operatorio

    pg. 46

    una correcta adaptacin del dique de goma.

    Quitar cualquier interferencia que impida el fcil deslizamiento del dique de goma entre los dientes (bordes cortantes o romos de dientes o de restauraciones deficientes). Para cerciorarse de que no existe esta limitacin, es aconsejable pasar el hilo dental en los espacios interdentarios y si existieran estos obstculos eliminarlos con lijas interproximales o removiendo las restauraciones deficientes.

    Elegir el clamp o grapa adecuada al contorno de la pieza en donde va a ser colocado.

    Proceder a marcar el dique de goma, con la tcnica que al operador le resulte ms cmoda. Puede colocarse el dique en el arco de Young y as ser llevado a la boca, presionndolo ligeramente sobre los dientes de la hemiarcada que se va a aislar, se marca con un punto aproximadamente sobre la fosa central de la cara oclus