f't ,.j !:. Ii [r, itt i'i .i ¡r.J ... - Pàgines de la...

4
rt I ir:j,.r::! :r. :1 ;riri¡1f : L:r0]t r00? 0u r sopo] €lBd pEpnErap €züeqasu3 Eün rare¡Jo ¡p o tl -¡ko üor s?uP]u¡ulrtdtrlotr sÉ1)ü¡tsür s¡¡o ú¡ utrq "ú€r oms 'qn€ Ir u¡ olgsou f'so4o üor soun @lJd oor's¡ros¿JordfsouúnP so^r¡r¡tor so.tur'odu¡¿¡l ou¡srür Ir :¡Ef¿¡sua R.¡€d sopunSas sot f r¡puerdp ued sorérm¡d sol :üe¡édoor op!¡os¿Jo¡d I oprurunp anDsel ua sE qEDlrn : sE]Br9ro üos r?rluoru¡ sour -¡tos soltr ú:, ¡nb ot ¡opques rrs¡ u¡ f so¡urr Jp odu á1:-¡ erd oJrstcL o1u¿u¡t¡ un s¿uorrr¡ádootrrl 'o1¡r rln3u6 ¿s¿ e ¿srlsl¡ ¡p s¡red€r üos '.s¿Iúgu seI¡nJSa,, ¡emll u¿ op¡p @q ¡s rnb sq'ü¡puJdB ¡nb sruo¡rtzru¡8ro srl otgs orlu¡tr táP sorctu¡ru sot soPol ¡¡¡d oüerrt¿nar alEzrpua.rd! tm]a ouord e elF¡or anb arqrmp+¡arur ¿t rp o1¡árq¡¡erü Ie rs¡¿¡u¡¡Ju¡ e sels¡ndsP rt]sr uaqáP D.{ ot36 I¡P er¡ryePnD ¡t áp uqrxmoj et u¿ Pelr¡clPsuodser ns uéunse ¡nb seténrsa set tePD -oüor sE¡4e]npaserqrPrd sel,{ sÉúenbsasot áP oFand Ie uá seP€P@¡r¡üeúréd ua '¿aru f olüeú e4uor ¡ásrüilsqo ánb sgl r r^oüür e iePua¡de ¡P s¡r€d D €s aP uaqep sEuorrrpE4uor sDa^ t ^ sePerro¡l -aprrr s€pu€u.¡¡p € u4üo¡lüe ¡s enb seuolr]l]rrsú 3nb o¡u4 u¡ 'so lernp¡ so4ürr sol lrt]os orqrmr ¡p orrrr uoJ m u¿ sop¡F¡su|u¡u¡8 o[¿ ¿nb ¡¡qmP+¡¡trür et ,{ 4üPrquer €pBlPr ns 'PPnp ús sa tuú oP"trol ru 'ou rrL o"od' .o dp oda tr pz rd eF ¡ o8rb . *l¡nblt{ relsl ^ uPrn0 p!^Pc 'ol!69óppad osJnlar oujol ppprsra^rp pl usqla^ordP anb 'saros¡lord sop arlua sprueduol elrualop pl Áoppuurnle la rod ppDJ¡fa plJolnl elouror'PlrllgJd u¡ solsand sopol9ui sounblB espdoJ 0lnrllrp ll so^r¡pradool afPzrpuards un /1 ezue!asua pun ap rrfpd e¡nórsuol as anb'pPplunLUol ap oprtuas lap u9|]Pa$ Pl sa P^rsnpurug¡lplnpa Plap leDUas¡ oluauala ufl : tr;' ¡:. !i., f't ,.j !:. Ii .i ¡r.J f+ f.ii r ir ": tti'i [r, i ijtl,:..i 1 ; ,

Transcript of f't ,.j !:. Ii [r, itt i'i .i ¡r.J ... - Pàgines de la...

rt I ir:j,.r::! :r. :1 ;riri¡1f : L:r0]t r00? 0u r

sopo] €lBd pEpnEr ap €züeqasu3 Eün rare¡Jo ¡p o tl-¡ko l¡ üor s?uP]u¡ulrtdtrlotr sÉ1)ü¡tsür s¡¡o ú¡ utrq"ú€r oms 'qn€

Ir u¡ olgs ou f'so4o üor soun @lJdoor's¡ros¿Jordf souúnP so^r¡r¡tor so.tur'odu¡¿¡lou¡srür Ir :¡Ef¿¡sua R.¡€d sopunSas sot f r¡puerdpued sorérm¡d sol :üe¡édoor op!¡os¿Jo¡d I oprurunpanD sel ua sE qEDlrn : sE]Br9ro üos r?rluoru¡ sour-¡tos soltr ú:, ¡nb ot ¡opques rrs¡ u¡ f so¡urr Jp oduá1:-¡ erd oJrstcL o1u¿u¡t¡ un s¿ uorrr¡ádootr rl

'o1¡r rln3u6 ¿s¿ e¿srlsl¡ ¡p s¡red€r üos '.s¿Iúgu seI¡nJSa,, ¡emll u¿op¡p @q ¡s rnb sq'ü¡puJdB ¡nb sruo¡rtzru¡8ro srlotgs orlu¡tr táP sorctu¡ru sot soPol ¡¡¡d oüerrt¿naralEzrpua.rd! tm]a ouord e elF¡or anb arqrmp+¡arur¿t rp o1¡árq¡ ¡erü Ie rs¡¿¡u¡¡Ju¡ e sels¡ndsP rt]sruaqáP D.{ ot36 I¡P er¡ryePnD ¡t áp uqrxmoj et u¿

Pelr¡clPsuodser ns uéunse ¡nb seténrsa set tePD-oüor sE¡4e]npa serqrPrd sel,{ sÉúenbsa sot áP oFand

Ie uá seP€P@ ¡r¡üeúréd ua '¿aru f olüeú e4uor¡ásrüilsqo ánb sgl r r^oüür e iePua¡de ¡P s¡r€dD €s aP uaqep sEuorrrpE4uor sDa^ t ^ sePerro¡l-aprrr s€pu€u.¡¡p € u4üo¡lüe ¡s enb seuolr]l]rrsú 3nbo¡u4 u¡ 'so

lernp¡ so4ürr sol lrt]os orqrmr ¡p orrrruoJ m u¿ sop¡F¡su|u¡u¡8 o[¿ ¿nb ¡¡qmP+¡¡trüret ,{ 4üPrquer €pBlPr ns 'PPnp ús sa tuú oP"trolru 'ou rrL o"od' .o dp oda tr pz rd eF ¡ o8rb .

*l¡nblt{ relsl ̂ uPrn0 p!^Pc

'ol!69óppad osJnlar oujol ppprsra^rp pl usqla^ordPanb 'saros¡lord sop arlua sprueduol elrualop pl Á oppuurnlela rod ppDJ¡fa plJolnl el ouror'PlrllgJd u¡ solsand sopol9ui

sounblB espdoJ 0lnrllrp ll so^r¡pradool afPzrpuards un /1ezue!asua pun ap rrfpd e ¡nórsuol as anb'pPplunLUol ap oprtuaslap u9|]Pa$ Pl sa P^rsnpurug¡lplnpa Plap leDUas¡ oluauala ufl

: tr;' ¡:. !i.,f't ,.j !:.Ii.i ¡r.J f+f.ii r ir ": tt i'i [r, i

ijtl,:..i 1;,

sino que panen de ellas y las utilizani 1a diversidadse ve aquí como un r€curso pedagógico, üás .tuecomo un problema.

Entrc los métodos cooperativos, la tutoría entreiguales ampliamente extendida en el con¡extoanglosajóny que cuenta con una propuesta p¡íctrcaen nuestlo país {Duran erái, zool) permite ilus-. r " r dF brm" c la 'a lar \F rd J . dF d oopó,a¡ ionA través de 1a tutorja, un alumno (alumno tuto4aprende enseñando a un compañero (aiumno hlto-rizado), que apr€ de a sLl vez eracias a 1a aluda per-sonalizada y permanente qüe recibe. Las parejas dealumnos pueden constituiÉe entl€ compañeros de1mismo curso o bien entre alumnado de difercntesedades. Esta última opción, la más ext€ndida en 1apráctica escola4 pemite .tue 1os alumnos y ¿lum-nas cor necesidades educaiivas esleciales puedandesempeñar et papel de nrtores de ofos estudiantes

La tutoría entre igual€s, más allá de constituirun instrumento ordinario y natüal para la escüe-]a inclusiva, que moviliza la capacidad mediádond p a l - - n a d o / c ¿ ' d p ' o . p \ \ o d " r ' d ' " " , e . , i " .que eústen con relación a su nivel de conocimieno, l i " p " 1d dp ; \or" rer Lnd .er ie ae crmLio.

en 1as concepciones docentes. AsÍ, este méiodo coo-perativo muesi¡a desde la práctica que lodos los¿llmnos pueden ap¡ender (independientemente desus capacidades I del papel que des--mpeñen)' quela ayuda del prolesor puede hacene nás efectiva

{ , " . . m " - d i . o o i b l e ¡ " - ¿ . \ u d " r J L c p d r " j ao alumnos que asi lo requieran): qüe el alumnadoaprende Inás y mejor (alrecibiru oftecer aFda a uncompañerc, d tomar conciencia de sus lrocesos, elcrear matedales didácti.os y autoeeluarse); y que elconcepto de rrho pmfesor-31umos, como elemento básico de calidad, qüeda rclatiljzado al 'añadi ala yaJ¿ . t - " p-"d" L i dr " l pro ' " ,or L ¿e propro

, ' r ! r ¡ r t u : i : i ) l ¡ ! :a ia i ! r . . r i r1 i e i l , rceni i t

Son müchos los autores que vinculan el ap¡en'dizaje en eqüipo del alumnado a 1a enseñanza enecluipo del profesorado ¡ en esie sentido, pode-mos enconh'e ¿lgunas experiencias en Monereo(rooo). Dehecho, el uso sistemático del aprendiza-je coopeÉtivo necesita ün alto glado de coordina-ción entre todo e1 prolesorado. Y no só]o porquerod" n-e," m".or l " og.a r " . t - r " . r rpen¿i / " j "por parte del alümnado que resr ta mucho más rentabl€ cuando es compartido desde diferentes otod¡s- las matelias, si¡o adernás porque e1 !rof¡'sorado debe tene¡ daro que el aprendizaje coopen-f ivo. . u-" ootp- e ectr " r "g;d n" Ldi \¿ qu" .Fry i ' :pala compa¡tit la t3lea de ¡edisen¿r y adecua¡ lalabor docente. Teniendo en cuenra que es una for,ma más sofisticada y compleja de instrucción, losprclesores y profesoras necesitan el apoyo de suscolegas.

Pero el trabajo colaboralivo enüe docenies, entanio ctue modalidad de aprendizaje entre iguales,

constituye además una oportuidad de formación yperfeccionamie to con lndependencia de cua1 sea e1método instrctivo utilizado en el aü1a. Los prcfeso," . . d l gul r t -e o ,o ?,o 'F. orJF. "pF dpn . !d-d e l d i n . é ¡ L . i o n . o n o b o . o l " B - : ) r " . o " L o r ¿ ' oenhe ellos se convierte, además, en una henamienta: . p e . i d i L ' p p d " l " . o e r e u " p : . a ' ¿ e 0 " c r , .asi como un recurso esencial para alcanzar la ma]1-ma €ficacia en su labor docente. Por lo tanto, de lamisna mane¡a qüe heúos hablado del habajo coo,pe¡atilo enire el allmnado como LL.1a esEalegia esen-cial de aprendizaie, habla¡ímos hmbién de la cola'bóración dócenie como un ¡ecurso imprescindlble

, , - ' : . i . l , r ,a j : r : ¡ 1 , r1 : l l : , : ¡ . : . ' i ia l i i ! ' r r l_¡ i l - . iÉ

Una forma de colaboración entre el profesondo" . " d o . " , " , o n D " m d " ú r p o d e o - g " n L z a ( : o nen la que dos docentes t¡abajan conjuntamente conel mismo gnpo dase. Habilualmente se habla delproresor de aula (el responsable de la mat€lia) y elprotesor de apoyo (puede ser un docente rcsponsa"ble de la atención a la diversidad o cualquier otro

N. ! l3 r ¡L r r ¡ :? r rs ¡a i r : i r ¡ r 175

iÍiiÁ e ÉL iriiS

¿0uién gestionará el aula y dequé manen?

¿L¿ metodología qoe !e usaá vaa f¡vorecer la docenciacomp¡rtida?

¿Cómo nos podemos ¿poyar?

¿0ué rccursos neces¡t¿fios yquién los prepara?

¿Hay aluniiós en el ¿ula connecesidadés educativasesperíficas?

¿Las fu¡ciones de cada profesorson la5 adecuadas?

¿Vamos ajustando laplanific¡ción a las neceridadesdef dia a d¡a?

¿No! damos aoovo mutuo?

¿Estanos d¿ndo elmismonersaje al alumnado 6obre ladisciplinl las nornas de trabajqlos objetivos básicos, etc.)?

¿bs funciones plan¡ficadas pardc¡da uno han s¡do l¡sadecuades?

¿Hénos ajud¿do la pfanifcacióniñ¡ciala la5 necesid¡des que ib¡nsurqiendo?

¿l{os hemos dado ¿poyo mutuo?

¿Los cambios inhoduridos hanmejorado el habaF en el ¿old?

¿0ué ayudas debe¡ros ofÍecer y

¿Sobre qué aspectos v¿mo5 acentrar las reuniones?

¿Tenemog e¡ tiempo nece!¿rio

¿Cuántas veces yen qué hor¡rio¡os v¿i¡o! á coodinar?

¿La reuniones de coordinadónnossonútiles?

¿Nos hemos remido y hemostenido eltiempo ne¡esario palahacer el seguimiento de nuestrotrabajo?

¿He¡nos h¡blaáo de todos lost¡mas importantes?

¿fodos los alumnos del¿ula h¡npodido progresaf

¿0|Jé aslectos vamos, tener en€uenta para valorar el pmg.esodelalumn¡do?

¿0ué dspectos vamos¡considérar pañ v¿lordr eltrabajo €on¡unto?

p¿ra discutir l¿ pla ifcación, elprogrelo y los problemas?

¿Iodos fos alumnos del aul¡ vanp¡ogresando?

¿Trabaidmos d ousto?

¿0ué canb'o! de¡éríano!'¡¡troducir?

¿[] trabajo coiúnfo nor hapf0p0f€|onn00 nuevds rceds yrecursos?, .

En situationes futoras, ¿q!éiairbiáii¡fios?

Aprend¡zaje c0opefativo eniie a¡umfios

Pero, para conseguir que aprendan €n grupo, nobasta con agupar a los alürrlios; ni h:abajar en gn¡poes sinónimo de cooperar. EI aprendizaje coopentivorequiere una pla¡ificación deralada y compleja que,por supuesto, É mucho más allá de sentar ju¡tos aalumnos y alum:ras para qüe resrclvan ü.na tarea. Deentre 1as condi.iones que debe reunir la actividadgrupal pan que pueda ser considerada como coope-raiiva, y que pueden en€ontra¡se en lobnson, Iohn-sony Holubec G999i, desraca la interdependenciaposiiiE- Con elo se hace rcf¿¡encia al hecho de quee1 éxito individual está ligado ¿l del equipo y ucmrsa. En eI trabajo cooperatilo, a diferencia del simpletabajo de grupo, 4o es posible que un alwrmo aplen-da, o que saque u]1€ buena nota, si el equi?o en $r

74¡ !UÁ0€*1105 DE PIDAG06ra r{ o r3l

conjúto no aprende o comparte también la misúacdlifiucion. El ¿Iürno depende deleqüpo ¡ eLeqü.po del alunmo.

Los métodos de aprendizaje coope¡ativo (Mone-reoy Düran,2oo2)son diseños didácticos qu€ nosaludan a €o €dn h actividad g pal en trabaio coo'perativo. lá volüntad de le!"r el aplendtaje coope'rativo a las aulas ha comportado la creación y e1pefeccionamiento de multitud de estos métodos.Utilizados de lo¡ma creatía y ajustada a l¿s condi-ciones y necesidades d€ .ada do.erre. pueden {aci-litamos l¿ creacion de sirulciones que se bene'iciddel poder mediador del alumnado. convirtiéndose¡dprusen ú¿porpr lee.b¿ egia "sbu'con¿lp¿¡¿la educación i¡drsiva (Pujolás, 2ool). r¡s diferentesmétodos de aprendizaje coopeBtivo no sólo lecono'cen 1as dilerencias existentes enüe e1 alumnado,

prol¿sor dispuesto a apo)'ar en el aula). En este mis.mo monográ1ico, e]adiculo 'Dostutores en el ar a'nos muestra una posible puesta en prác¡ica de este

Disponemos de numerosos argumenros a fálorde la docencia compartjda, tanto pan el alumnadocomo para el profesorado (Lorenz, r998). Así porejem!]o, s€ aFlda a los alumnos a que puedan res-ponder a 1as demandas reales de la clase en cüal-quier área, ponien¿o la a}Ida a disposición de todoel alumnado, tanto para los qüe ta nec€sitan cons-tantemente coño para aquellos que recurrena ellade forma ocasional. También es importante resalta¡que los alumnos que necesiran más atuda no que-dd etiquetados po¡ el hecho de rener qüe $1í fueray püed€n segui¡ manleniendo como relerente alprclesor de aula.

Pala los docentes. poi su parre, represenra unamejora con relacióna la geslión del aüla en genelal,en concreto en mateda de disciplina. Enire ellospueden compartir y elalorar nuevos materiales, asícoüo metodologías de rrabaio, ofteciéndose apoyomutuo f¡ente a las novedades o diicrlltades. A la 1€2,la docencia com?artida aluda ál cenüo a esrablecerlíneas de interdisciplina¡iedad. dado que el paso deünprofesondo de apoyo por djferentes grupos pe.mlte apo¡tar sugerencias y mejoru la coordinaciónenlre las distintas á¡eas.

Ahora bien, cabe recordar qu€, al igual que co-mentábamos en el caso de la coopención entre alum-nos, el hecho de poner jünros a dos profesores ilosignfica que ya se leve a cabo entre elos un rabajocolaboraiivo. Las interacciones que se generen enestos casos deberán cumplt üna serie de condicjo-nes. Es lmportante que las finalidades y las rareasconjutas sean claras y 1as asman todos los participantes; asÍ mlsmo, deberán estar relacionadas conlasprotias necesldad€s trofesionales. Los profesores,pór su part€, deLerán esr dispuesios a üterac¡rar ya asurlir comprom;sos, y conviene establecer unaseshrctuas básicas que pemiran dinamizar ]a docen-cla compaürda.

ras trmciones qüe realizará cadá docente debenquedarbien definidas, teniendo en cuenra que eds-te un amplio abanico de posibjlidades qüe determinaún los djf¡rentes grados de implicación de cadauno de los participantes y la organización del aula,dando lügar á dive¡sos modelos de colaboraciónivaughn, 1997). También se debe preler un sisiemaque sina como guía en 1a toma de decisiones y enta regulsción del rrabajo coniun¡o (véase el.z!d¡o),asi como ün tiempo de coodinación .tue lel.111iüáajustar el üso de un mod€lo de colaboración u ot]osegún las necesidades del enpo.rase.

; , . . .

ra c.eación del sentido de comunidad es, ta1 como tambrén se recoge en este monográfico, ün e1eüenlo esencial de la enseñanza i¡clusila. Y esesenhdo s€ ciea )¡ se mantiene haciendo de la coope,nción una suerte de actitud y de práctica ,.ransver-

sal' que se haga ertensible también a las relaciones. . z"d" er e ¡ .o e o F" ) J . m - o . o - h- 1 r .

de educacjón inclusivá (Staüback y St¿inback, r999),los alumnos colaboran con el profesorado en lasactilidades de planlficación, de adapt¿ción cu1-ri lary de desa¡rollo de las distintas piopuestas de ense-nanza ,v aprcndizaje. ros alumnos pued€n, por ejent]o, sugerir fórmas de ay1l& pa¡a los compañe¡osque más lo necesitan, y así cada cual no sólo es res-¡onsabie de supropio aprendizaie, sino también de1

Otro ei€mplo interesante son ias redes de apoyoentre conpañercs, utilizadas para lacilitar ]a inclusión de alumnado con necesidades educativas espe,&les en siiuciones e$ernas al au1a. Un tilo de reda e 'orn"do po al ¡m o. .o rGrio. q F Füdde amigos y compañe¡os. Pueden asistir conjunramente a algnn evento deportivo, ir a una fiesta, ocoger el autobús ju¡tos para didgiNe a 1a escuelacada dja. En algunos centros se organizan reunionesenrre los aiumnos voluniarios y algún profesor uofo alur¡no más er?erto, para compartir informa-ción sobre las necesidades específrcas de sus com-pañeros o recibir orientaciones, po¡ ejemplo sobrelas habilidades sociales necesarias para mantener la

DE¿4 D_ er¿ (zoorl r"¡o¡:? e, te ieu¿ts. u' ñétode d apfetettatee .aópúatiu per a la dívúsnaL De b teód¿ t lapric¡G. Bec€lola: Publi@cio¡s dellC¡dela UAl.jo¡4oa D.j lo¡]M4 LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLj ttólu!ec, t;.119991: Et aprndn¡ecoope¡,tro€, el2dá. Búcelo¡a: Paidós.I¡':@, S. (¡998): {13 s suppon The neaeeñekt of suppaÍt sdDJf it mi@teú ard speti¿l schaolg

Mdlfu, c.; DtrEa D. i2oo2), E bmad6. MAadós deay udlz a j e tage / anw r coh boraDvo sa¡.e!om: Ide¡é.M@d@, C- (oord.)j Ca¡teli,ó, M,;8asl& M,; Miqtr€I, !.

l2oaal: I?srsitánüs. Proyectos pue eÉDder la diversidadeda.atÉ MadJid: Celeste.Pujol¡g, P. (2ooj): Ap, e,d¡e iü rE atllnnes d¡terents. Elseqúps d apretentatge cooperarn a l'!ú¡á. Vic: ¡ümo Edi

siai¿!a&, s.j sraia¡acl, v. ir999J: Aulas in [email protected]

vaú€lt4 sh; ShúE! J.sLj Argúeües, M1!: G99r: "Ilte

ABCDEs of coreachi¡9", e¡ lér¿rng E Ke Fioral Cbild nt¡o Jo (,). nórnbrc/dici€ob.e

i r ¡ j : r .

: _ : r : i ' r I . ' r _ : , . , r , ' I - 1 ¡ j : : l : r l ; i

' : : ; ; , : r : : i . r r , : t i : r t ' , . r , r , . r , : ' . . ¡ i