Fluidoterapia

35

description

muy util

Transcript of Fluidoterapia

Page 1: Fluidoterapia
Page 2: Fluidoterapia

LIQUIDO ORGANICO 60 / 70 % DEL P/VCanino de 25 Kg.(15kg)

INTRACELULAR 40% 10kg

EXTRACELULAR 20% 5kg

INTERSTICIAL 13.5% 3.375ml

INTRAVASCULAR 5% 1.250ml

TRANSCELULAR 1-3% ..375ml

RIÑON

Neurohipofisis

Rennina Angiotensina

Aldosterona

Pulmón

Na

Mg++

Na+ Bicarbonato –Hco3

Dióxido de carbono

Dr. Juan Asencios Elías

H.A.D

K+

P Cl -

Corteza Suprarrenal

Receptores Hipotalámicos

Baro receptores

Lin

Page 3: Fluidoterapia

Ej. Para calculo de Volumen:

Se aprecia al examen clinico: exicosis, mucosas secas , endoftalmia, tiempo de llenado capilar aumentado moderadamente,3”,pulso débil, frecuencia

respiratoria 39 min. ,temperatura 38°C, Fc de120 min,poca orina con hematocrito del 57 % ,proteinemia o ( Proteínas Totales) de 8.6 g/ dl,

NUS de 48 mg./ dl. y densidad urinaria de 1.060.Calculándose la deshidratación en el 8%

Caso Clinico :

Dr. Juan Asencios Elías

Canino Bull Mastif macho de 6 meses y 40 Kg. Deshidratado anoréxico con diarrea acuosa profusa con historia de entre 3 y 4 días de haber iniciado el cuadro.

Page 4: Fluidoterapia

< 5% No hay signos clínicos

5% Pérdida de elasticidad cutánea ligera

7% Persistencia del pliegue cutáneo. Mucosas secas. Retracción leve de los globos oculares. Prolongación del TRC.

10-12% Mayor persistencia del pliegue cutáneo. Mucosas secas. Globos oculares hundidos. Tiempo de relleno capilar (TRC) mayor de 3 seg.

12-15% Signos de Shock. Muerte inminente.

¿Que es la deshidratación?

Déficit o perdida de agua corporal, con posible deplexion de electrolitos y modificación del estado acido base

¿Cómo Valoro clínicamente la deshidratación %?

Dr. Juan Asencios Elías

Page 5: Fluidoterapia

¿Qué se busca con el manejo del desbalance Hidroelectrolitico y Acido Base?

Tratar estados de choque

Reemplazar Líquidos y Electrolitos

Cubrir necesidades diarias de líquidos y electrolitos

Solucionar alteraciones acido base

Evitar complicaciones posteriores al Tto

Dr. Juan Asencios Elías

Page 6: Fluidoterapia

¿Que tipos de Deshidratación se encuentran?

1. Deshidratación Isotónica:

• Igual perdida de agua y electrolitos osmóticamente equivalentes.• Concentración de Sodio en sangre normal.• Hemorragias, ayuno, anorexia, vómitos y diarreas.

2. Deshidratación Hipertónica:

• Sólo se pierde agua.• Concentración de Sodio elevada.• Diarreas insípidas, sudoración y golpe de calor.

3. Deshidratación Hipotónica:

• Perdida de sodio sin agua.• Concentración de sodio menor.• Tras isotónica, con mucha ingesta de agua.

Dr. Juan Asencios Elías

Na

Na

Na

Page 7: Fluidoterapia

Racionalizacion de la Terapia:

Requerimientos de volumen

Déficit Existente

Necesidades de Mantenimiento

Perdidas Vigentes

Dr. Juan Asencios Elías

Page 8: Fluidoterapia

Animales Volúmen

Ml / kg PV y día

% PV y día

Perros grandes 40 4.0

Perros pequeños 60 6.0

Gatos 60 6.0

Animales jóvenes 130 13.0

NECESIDADES DIARIAS DE MANTENIMIENTO

Dr. Juan Asencios Elías

Page 9: Fluidoterapia

1. SANGRE: Se emplea en caso de hemorragia o anemia grave. Es necesaria la realización de una transfusión sanguínea en animales cuyo valor hematocrito se encuentra debajo de 25%.

2. PLASMA: Se emplea en condiciones de hipoproteinemia, hipoglobulinemia, deficiencia de coagulación, pero la serie roja está intacta.

Dr. Juan Asencios Elías

Clasificación de las soluciones de fluidoterapia según su Contenido

Page 10: Fluidoterapia

3. CRISTALOIDES: Compuestos de agua y electrolitos. Se emplean para aumentar el volumen circulatorio, aunque hay que administrar grandes volúmenes, ya que pasa con gran facilidad al espacio extravascular.

• De Reemplazo: Soluciones más pobres en K y más ricas en Na.

• De Mantenimiento: presentan una composición electrolítica similar al líquido extra celular.

Page 11: Fluidoterapia

a. Soluciones Poliónicas: Los más usados son el Lactato Ringer y la solución de ringer, muy parecidos en su composición al líquido extracelular. Contiene concentraciones fisiológicas de K, Na. y Cl., así como iones bicarbonato que se obtienen como consecuencia de la metabolización del lactato. Por lo tanto el lactato de ringer producirá alcalosis mientras que la solución de ringer no.

b. Soluciones Salinas: Únicamente contienen Cl. y Na a concentraciones isotónicas. Tienden a acidificar el medio y en grandes cantidades puede producir hipokalemia.

c. Soluciones Salinas Hipertónicas: Produce salida de agua del espacio intersticial al espacio vascular, con el consiguiente aumento dramático de la presión y volumen vascular.

Dr. Juan Asencios Elías

Page 12: Fluidoterapia

d. Soluciones Glucosadas: Se utilizan para proporcionar energía en forma de glucosa. A concentraciones del 20% son efectivas para hipoglucemias graves y como diurético osmótico. El aporte de 1 gr de glucosa supone aprox. 4 kcal. Para el tratamiento de la deshidratación por golpe de calor es útil el empleo de solución glucosada al 5%.

e. Soluciones de Manitol: Son hipertónicas y de utilización exclusiva en caso de diurésis osmótica, su presentación más común es en concentraciones de 10 y 20%.

Dr. Juan Asencios Elías

4. COLOIDES: Reemplazantes del volúmen plasmático sin extraer volúmen del espacio extracelular. Normalmente están basados en gelatinas como el hemocel ® o la gelofusina ® ,hahemacel etc.Algunos expansores del volúmen plasmático a costa de extraer líquido extracelular mediante sus proteínas oncótica. Son soluciones de dextrano de distinto peso molecular 40,000 ó 70,000. Pueden producir efectos anticoagulantes de rebote.

Page 13: Fluidoterapia

Unidades V. Normal Can V. Normal Fel.Ion Sodio meq/L 140-150 150-160 Ion Cl. meq/L 105-115 115-125 Ion Potasio meq/L 3.5-5.5 3.5- 5.5Bicarbonato meq/L 18-26 18-23

Dr. Juan Asencios Elías

Valores referenciales de Electrolitos

Gluconato de Ca 10 % (0.465 mEq /ml )Bicarbonato Na 8.4% x 20ml ( 1 mEq/ml )Cloruro de K 14.9 % x 10 ml (2mEq./ml)Cloruro de Sodio 4 gr/ 6.84 Osm ClNa /ml 3.4mEq de Na y Cl /ml Ampollas x 20ml.

Page 14: Fluidoterapia

Aporte por porciónCalorías ( 24 cal / 100 ml) 56.70 calGrasa 0.00 gr.Carbohidratos como glucosa ( 6 gr. / 100 ml) 14.20 gr.Na (20 mEq/L) 110.00 mgCl (11 mEq/L) 100.00 mgK3 (mEq/L) 30.00 mg

Gatorade contenido por porción de 236.5 ml( 8 Onz) la botella contiene 2 porciones contenido total de

591ml o 20 onz.

Page 15: Fluidoterapia

Acidosis y Alcalosis

Normalidad

Valores de laboratorio Ph normal

7.3 – 7.4 (perro) – 7.2 - 7.4 (gato)

CO3H normal : 17 a 30 mmol/l

PCO2 normal : 29 a 42 mmHg

Dr. Juan Asencios Elías

Condición Acido Base del Paciente

Page 16: Fluidoterapia

Acidosis

Valores de laboratorio pH <7.3 (perro) – 7.2 (gato)

CO3H < 17 mmol/l

(grave si baja de 12 mmol/l)

pCO2 > a 42 mmHg

Metabólica

Descompensada

pH muy bajo, CO3H muy bajo,

pCO2 normal

Compensada

pH algo bajo, CO3H muy bajo,

pCO2 algo baja

Respiratoria

Descompensada

pH muy bajo, CO3H normal,

pCO2 muy alta

Compensada

pH algo bajo, CO3H algo alto,

pCO2 muy alta

Dr. Juan Asencios Elías

Page 17: Fluidoterapia

Alcalosis

Valores de laboratorio pH > 7.4

CO3H > 30 mmol/l

(grave si sube de 35 mmol/l)

pCO2 < a 29 mmHg

Metabólica

Descompensada

pH muy alto, CO3H muy alto,

pCO2 normal

Compensada

pH algo alto, CO3H muy alto,

pCO2 algo alta

Respiratoria

Descompensada

pH muy alto, CO3H normal,

pCO2 muy baja

Compensada

pH algo alto, CO3H algo bajo,

pCO2 muy baja

Dr. Juan Asencios Elías

Page 18: Fluidoterapia

INTERPRETACION DE LABORATORIO

HEMATOCRITO PROTEINAS TOTALES

INTERPRETACION

AUMENTADO AUMENTADO •DESHIDRATACION

AUMENTADO NORMAL O DISMINUIDO

•POLICITEMIA•DESHIDRATACION•HIPOPROTEINEMIA

NORMAL AUMENTADO •HIDRATACION•HIPERPROTEINEMIA•ANEMIA Y DESHIDRATACION

NORMAL NORMAL •HIDRATACION•DESHIDRATACION•ANEMIA E HIPOPROTEINEMIA

DISMINUIDO NORMAL •ANEMIA E HIDRATACION

DISMINUIDO DISMINUIDO •ANEMIA E HIPOPROTEINEMIA

Dr. Juan Asencios Elías

Page 19: Fluidoterapia

PRUEBAS LENTAS

• Electrolitos.• Equilibrio Acido – Base.

La valoración del equilibrio Acido – Base está limitado en la práctica, tanto por la complejidad de su interpretación, como por la carencia de los medios necesarios para su determinación, de forma que el equilibrio ácido base está siendo excluido en muchos pacientes que reciben fluidoterapia.

Podemos basarnos en los síntomas clínicos en algunas ocasiones, pero la confirmación debe ser hecha por el laboratorio. Un valor orientativo a tener en cuenta es el Ph de la orina, que nos puede indicar acidosis o alcalosis metabólica, sin olvidar los efectos que pueden tener ciertas dietas, medicamentos, infecciones, etc.sobre este valor pudiendo inducirnos a error.

Dr. Juan Asencios Elías

Page 20: Fluidoterapia

PAUTAS DE FLUIDOTERAPIA

Vías de Administración:

1. Vía Oral: Es la más normal y la de elección a no ser que existan vómitos, diarreas o hipovolemias.

2. Vía Subcutánea: Muy útil en gatos y perros pequeños, teniendo en cuenta que no se debe utilizar en caso de hipovolemia, y siempre se usarán soluciones isotónicas. Absorción lenta.

3. Vía endovenosa: Es la más utilizada ya que permite la utilización de cualquier tipo de solución en grandes cantidades y de forma rápida. Las vías más utilizadas son las venas periféricas: Cefálicas y safenas, pero en animales de pequeño tamaño, gatos o animales con hipotensión, hipovolemia y shock, la cateterización de venas periféricas puede ser dificultuosa usándose en estos casos vías centrales como las yugulares.

Dr. Juan Asencios Elías

Page 21: Fluidoterapia

4. Vía Intraperitoneal: Sólo útil para soluciones isotónicas, hay que llevar cuidado ya que su uso puede conducir a una peritonitis.

5. Vía Intraósea: Es una alternativa a la vía endovenosa en caso de no poder cateterizar una vena.

Dr. Juan Asencios Elías

Page 22: Fluidoterapia

Dentro del tratamiento se debe ser conciente de una rápida restauración del

volumen LEC que se alcanza de mejor manera por la Vía EV.

Cuando más aguda es la pérdida de líquido más rapidez se requiere en el

tiempo de reposición.

Las desventajas de la ruta EV son:a. Flebitis, Bacteriemia / Septicemia, Sobre hidratación.b. Requerimiento de asistencia para sujeción del paciente.

Ventajas:a. Rápido acceso a la circulación.b. Infusión continua.c. Administración de soluciones irritantes con menor riesgo de

extravasación.

Dr. Juan Asencios Elías

Page 23: Fluidoterapia

VELOCIDAD, FRECUENCIA Y MODO DE APLICACION

La velocidad de infusión depende:

1. Intensidad de la deshidratación2. Rapidez en que los líquidos se están perdiendo 3. Estado general del paciente.

Se puede hablar de velocidades de infusión en choque, en deshidrataciones muy graves o graves, y de la velocidad de mantenimiento.

La velocidad máxima segura, cuando no existe cardiopatía ni fallo renal oligúrico, es proporcional al volúmen sanguíneo de cada especie animal, así en perros se calcula que se puede infundir hasta 90 ml/Kg./h.

Posteriormente se baja a dósis de 20-30 ml/Kg./hora y cuando la producción de orina es normal se baja a 10 ml/kg/h.

Dr. Juan Asencios Elías

Page 24: Fluidoterapia

Flujos admitidos por los catéteres mas usuales

Catéter (Abocat) 24G 22G 20G 18G

Longitud (mm) 19 25 33 45

Flujo admitido (ml./h) 1200 2160 3360 5760

Kg. que pueden rehidratarse (vel. Máx.)

13 24 40 64

Pacientes en los que se usan (Cefálica)

< 3kg 3-15 Kg. 15-30 Kg.

30kg

Dr. Juan Asencios Elías

¿Qué tan veloz lo puedo aplicar según la sección del catéter?

Page 25: Fluidoterapia

Una vez que ya hemos rehidratado a los pacientes, debemos ajustar la velocidad de mantenimiento a aprox. 2ml a 2.5 ml/Kg./h.

Para la administración de los sueros se utilizan los sistemas de goteros, bien con un cálculo manual de la cantidad o bien por el empleo de accesorios capaces de regular la cantidad exacta de ml/h como bombas de infusión o percutores.

Como equipos de gotero encontramos el normal con 14 a 20 gotas = 1 ml, y el pediátrico donde 60 gotas = 1 ml. Son sistemas con un cálculo aproximado, por lo que siempre que se necesita un buen control de fluidoterapia tendremos que recurrir a mecanismos mas sofisticados y exactos como la bomba de infusión.

Dr. Juan Asencios Elías

Page 26: Fluidoterapia

¿Qué volumen de líquidos requiere su paciente?

1. Déficit existente ml. = 44 Kg. X 8% x 10 = 3,520 ml

2. Requerimientos de Mantenimiento ( ml ) = 44 kg. X 50 ml/Kg./día = 2,200 ml

3. Perdidas vigentes (ml ) = 500 ml

Total = 6,220 ml

Nota: vomito y diarrea varia en volumen con el tamaño del paciente

Dr. Juan Asencios Elías

Page 27: Fluidoterapia

VALORACION DE LA RESPUESTA A LA FLUIDOTERAPIA

Cuando estamos realizando un tratamiento de fluidoterapia es fundamental conocer cual es la respuesta de nuestro paciente, observando la evolución de su estado físico.

Las consideraciones clínicas más importante a tener en cuenta son:

• Variación del peso del animal.

• Valor hematocrito.

• Elasticidad de la piel.

• Proteínas plasmáticas.

• Producción de orina : 1-2 ml/kg/h.

Dr. Juan Asencios Elías

Page 28: Fluidoterapia

COMPLICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA

En animales que no tienen ninguna alteración cardiaca ni renal, el margen de error es muy grande, aunque siempre pueden aparecer ciertas complicaciones.

Si la velocidad de la infusión es muy grande puede provocarse un edema pulmonar con la aparición de una disnea, estertores húmedos, tos, mucosidad nasal, etc.

Cuando administramos gran cantidad de bases puede aparecer una tetania.

Si mantenemos las vías venosas mucho tiempo podemos provocar una flebitis o tromboflebitis, endocarditis bacterianas, etc.

Dr. Juan Asencios Elías

Page 29: Fluidoterapia

1. Es realmente fisiológica, la sol salina isotónica

2. Contiene 154 mEq Na OK

3. Contiene 154 mEq Cl. +++

por lo tanto este mayor contenido de Cl. puede acidificar el LEC y podría llevar a una acidosis hipercloremica (si IADC)

¿Y una sol. de dextrosa al 5%?

¿ Recomienda la sol. de ClNa al 0.9%?

Solo aportaría agua en caso de deshidratación hipertonica como en el caso del jadeo por hipertermia

Dr. Juan Asencios Elías

Page 30: Fluidoterapia

Solución de Lactato de Ringer ( como liquido poliònico) 6.5 Lt. en 24 horas

Como lo recibe ( vol. y tiempo) y con que nº de catéter:

3.250 ml en las primeras 6 horas a razón de 30 gotas C/ 10 “O si la urgencia lo requiere a flujo gravitacional hasta disminuir la taquicardia con catéter nº 20 G.La Diferencia se aplicara en las SIG. 18 horas a un goteo

de 10 gotas C/ 10”

¿Qué solución se escoge en este caso inicialmente considerando que es una deshidratación isotónica que por las características ha producido acidosis metabólica?

Dr. Juan Asencios Elías

Page 31: Fluidoterapia
Page 32: Fluidoterapia
Page 33: Fluidoterapia

para pacientes que están en un estado critico en los que no se puede acceder ala vía venosa periférica o central, también es alternativa en cachorros de corta edad.

Si el paciente no esta deprimido o pondrá resistencia y la vía resultara incomoda.

Los fluidos que permite son los mismos que los de la vía intravenosa y el riesgo de infección de igual manera se asemejan a la misma.

Es fácil de realizar la canalización con agujas espinales e incluso con agujas hipodérmicas en fosa trocantérica de fémur, tuberosidad tibial, tubérculo mayor de húmero.

Via intraosea:

Page 34: Fluidoterapia

Glucosa 5% + NaCl

0,9%154   154   5   560

NaCO3H

1,4%167     167     334

NaCO3H

8,4%1000       1000   2000

KCl 14,9%   2000 2000       4000

Na+ (mmol/l)

K+ (mmol/l)

Cl- (mmol/l)

HCO3-

(mmol/l)glucosa

(g/l)Ca++

(mmol/l)osmolalidad

(mOsm/l)

NaCl 0,9% 154   154       308

Glucosa 5%

        5   252

Ringer 148 4 156     3 (Ca) 310

Ringer lactato

130 4 109 28 (lact)   2 (Ca) 272

Glucosa 3,3% +

NaCl 0,3%51   51   3,3   270

Page 35: Fluidoterapia

Si pones en un tubo de ensayo un poco de sangre, después de 10 o 15 minutos se espesa hasta formar una masa pastosa y homogénea, el coágulo. Posteriormente, el coágulo se contrae y se separa de un líquido amarillento y transparente, el suero sanguíneo.El suero se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno. Esta es una proteína del plasma que, durante el proceso de coagulación, se transforma en fibrina gracias a la acción conjunta de la protrombina, una sustancia fabricada en el hígado, y de la tromboplastina, presente en las plaquetas. El coágulo es, por tanto, una red de fibrina en la cual quedan aprisionados los glóbulos de la sangre y que actúa a modo de tapón en las heridas.