Final Final Manual de Psicologia Pastoral

53
Índice Introducción................................................4 1. Antropología Pastoral...................................5 1.1 Teoría psicodinámicas.................................5 1.2 Teorías del comportamiento............................6 1.3 Teoría humanista......................................7 1.4 Teoría trascendental..................................7 2. Dialogo Pastoral.........................................8 2.1 El Dialogo pastoral...................................8 2.2 Distintos Modelos.....................................9 2.3 La relación personal.................................10 3. Técnica del Coloquio Pastoral...........................10 3.1 La escucha activa....................................11 3.2 Técnicas principales.................................11 3.3 El contexto del dialogo..............................12 3.4 Anatomía del dialogo.................................12 4. Dirección Espiritual....................................13 4.1 El acompañamiento espiritual.........................13 4.2 Los dinamismos inconscientes.........................15 4.3 Algunos principios de ayuda..........................16 4.4 El transfert......................................... 17 4.5 El director espiritual...............................18 5. La Confesión............................................19 1

description

resumen manual psicologia pastoral

Transcript of Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Page 1: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Índice

Introducción..............................................................................................................4

1. Antropología Pastoral..........................................................................................5

1.1 Teoría psicodinámicas....................................................................................5

1.2 Teorías del comportamiento...........................................................................6

1.3 Teoría humanista............................................................................................7

1.4 Teoría trascendental.......................................................................................7

2. Dialogo Pastoral...................................................................................................8

2.1 El Dialogo pastoral..........................................................................................8

2.2 Distintos Modelos............................................................................................9

2.3 La relación personal......................................................................................10

3. Técnica del Coloquio Pastoral............................................................................10

3.1 La escucha activa.........................................................................................11

3.2 Técnicas principales......................................................................................11

3.3 El contexto del dialogo..................................................................................12

3.4 Anatomía del dialogo....................................................................................12

4. Dirección Espiritual.............................................................................................13

4.1 El acompañamiento espiritual.......................................................................13

4.2 Los dinamismos inconscientes.....................................................................15

4.3 Algunos principios de ayuda.........................................................................16

4.4 El transfert.....................................................................................................17

4.5 El director espiritual.......................................................................................18

5. La Confesión......................................................................................................19

5.1 Confesión y vida psíquica.............................................................................19

5.2 Pecado y culpa..............................................................................................22

5.3 Patología de la culpabilidad..........................................................................23

5.4 La conciencia................................................................................................23

1

Page 2: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

5.5 La dinámica del perdón.................................................................................23

6. Enfermedad y Sufrimiento..................................................................................24

6.1 El sufrimiento................................................................................................24

6.2 Imágenes de Dios.........................................................................................26

7. Muerte y Duelo...................................................................................................26

7.1 Actitudes ante la muerte...............................................................................26

7.2 El duelo.........................................................................................................28

8. Dinámica de Grupo............................................................................................30

8.1 El grupo psicológico......................................................................................30

8.2 Liderazgo......................................................................................................32

8.3 El individuo en el grupo.................................................................................32

8.4 Las Masas.....................................................................................................33

8.5 El grupo carismático o movimiento carismático............................................33

8.6 Las Sectas....................................................................................................34

9. Matrimonio y Familia..........................................................................................34

9.1 El desarrollo del matrimonio..........................................................................34

9.2 Prevención y Terapia....................................................................................35

9.3 El Divorcio.....................................................................................................36

10. Situaciones Específicas...................................................................................37

10.1 El laberinto de la discapacidad...................................................................37

10.2 EL síndrome postabortivo...........................................................................38

10.3 La homosexualidad.....................................................................................39

Conclusiones..........................................................................................................41

Bibliografía.............................................................................................................42

2

Page 3: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Introducción

El presente documento es una síntesis detalla acerca del Manual de Psicología Pastoral. La psicología pastoral es una rama de la psicología que estudia los procesos inherentes a las situaciones pastorales y estas situaciones pastorales se pueden definir como la relación interpersonal entre el agente pastoral y uno o varios sujetos pastorales, abierta a la presencia de trascendencia.

El Manual consta de diez capítulos los cuales son: antropología pastoral, el dialogo pastoral, técnicas del coloquio pastoral, la dirección espiritual, la confesión, enfermedad y sufrimiento, muerte y duelo, la dinámica de grupo, matrimonio y familia y finalmente situaciones pastorales específicas. Cada capítulo cuenta con sus respectivos subcapítulos.

En el Manual se examinan diferentes situaciones pastorales parten de lo argumentos más universales para llegar a los más específicos, ilustrando las dinámicas psicológicas subyacentes.

Tiene un estilo pedagógico ya que su objetivo es ser un material didáctico para estudiantes, pero también como orientación para todos los agentes pastorales interesados en el tema.

El Manual intenta ofrecer un buen cumulo de datos, y el análisis a esta prescindido por otra intención bien concreta la cual es saber transmitir una actitud pastoral. La cual menciona lo siguiente: es necesario superar las apariencias y ser capaces de ver la riqueza interior de cada persona humana.

3

Page 4: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

1. Antropología Pastoral

El capítulo consta de cuatro subcapítulos los cuales son: teorías psicodinámicas, teorías del comportamiento, teorías humanistas y teorías transcendentales. Este capítulo presenta brevemente las principales teorías de la personalidad y explica sus respectivos conceptos básicos.

1.1 Teoría psicodinámicas

La atención se centra sobre todo en el dinamismo intrapsiquicos y se considera que los conflictos inconscientes son la causa de los problemas de las personas.

Freud compara la psique con un iceberg. La parte más pequeña que sobresale del agua representa la zona de la conciencia, y la parte que está sumergida representa el inconsciente y es justamente allí donde se buscan los impulsos, las pasiones, las ideas y sentimientos removidos.

Para explicar las dinámicas del desarrollo psicológico, se identifica tres componentes de la personalidad: el ello, que está ahí desde el nacimiento tiende a satisfacer nuestras necesidades y opera d3e acuerdo al principio de placer es decir intenta conseguir la gratificación inmediata. El yo, es el aspecto racional de la personalidad, que emerge debido a las experiencias frustrantes, actúa según el principio de realidad. El superyó, es la conciencia inflexible, distingue los justo de lo equivocado en términos irrealmente moralista, su objetivo principal es conseguir la perfección y controlar el ello. Sin embargo hay situaciones en las que, para afrontar el conflicto o las exigencias del ambiente, el yo puede recurrir a los mecanismos de defensa. Los cuales son procesos mentales habituales inconscientes y a veces patológicos, que utiliza el yo para afrontar los conflictos con la realidad externa y con la realidad afectiva interna.

Ataque y Agresividad Agresividad hacia otras personas(agresión extrepunitiva) Agresividad contra uno mismo(agresión intrapuntiva)

La intripuntiva se debe a la necesidad de recuperar la autoestima.

Evasión Represión

4

Page 5: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Proyección

Fantasía y sueño

Regresión

Fuga

Reinterpretación Una restructuración cognoscitiva de la situación, que a juicio del sujeto disminuye el conflicto y la dificultad que entraña.

Situación de objetivo Sublimación

Compensación

Identificación

Formación Reactiva

1.2 Teorías del comportamiento

Los conceptos de estímulo y reacción son importantes para la ciencia psicológica, pero el concepto básico de esta teoría es el aprendizaje.

Las teorías del aprendizaje sostienen que la clave para entender nuestra naturaleza está en la forma en que el individuo es configurado por el ambiente en el que ha vivido. El comportamiento se configura siempre por el aprendizaje, pues no solamente aprendemos las capacidades y conocimientos, sino también las actitudes, los prejuicios, los valores y los esquemas intelectuales.

Aprendizaje por Observación Aprendizaje por Refuerzo

El comportamiento de una persona se modifica justamente en el sentido de parecerse cada vez más al comportamiento observado.

El modo de comportarse del individuo va acompañado de un estímulo placentero es reforzado y es muy probable que en el futuro se represente más a menudo y con mayor intensidad.

Otra posibilidad de modificación proviene de la ausencia de refuerzo o un refuerzo negativo para las modalidades comportamentales no

5

Page 6: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

deseadas no deseadas es decir extinción.

1.3 Teoría humanista

El ser humanos está motivado en primer lugar para crecer y realizar sus potencialidades. Menciona que una personalidad así no persigue los objetivos de la vida los valores porque necesita homeostasis, sino que persigue su autorrealización.

Según las teorías de autorrealización, los componentes de la identidad proceden de dos fuentes, nuestras potencialidades intrínsecamente únicas y las distintas modalidades con las que afrontamos los impedimentos con que nos encontramos en nuestro proceso de crecimiento. Se trata del desarrollo y de la expansión autónoma de todas las potencialidades física, psíquicas, y sociales de que dispone un individuo.

Se concibe pues a la persona humana como comprometida con la vida en la búsqueda de los valores internos, es decir una identidad positiva. El proceso terapéutico se denomina centrado en el cliente, porque no toma en consideración ningún diagnóstico, ninguna interpretación técnica, ni ninguna técnica persuasiva.

1.4 Teoría trascendental

Logoterapia que intenta comprender la existencia humana personal desde sus valores y significados potenciales, habla de la frustración existencial y esta constituye el punto de partida de la terapia. Menciona que el que tiene un porque vivir, soporta cualquier cosa.

El concepto clave de la teoría existencia es la autotrascendencia significa que básicamente estamos orientados hacia un sentido, hacia un significado que hay que identificar y hacia unos valores que hay que realizar. La psicología existencial sostiene que el hombre tiende a buscar un sentido para su vida, por consiguiente, el hombre se realiza, no preocupándose por su autorrealización, sino olvidándose de sí mismo y dándose, dejándose a un lado y concentrado en sus pensamientos fuera de sí.

6

Page 7: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

2. Dialogo Pastoral

Este capítulo está compuesto por tres subtemas que son: el dialogo pastoral, distintos modelos y la relación personal. Indica que el dialogo pastoral forma parte de la misión de la iglesia como un medio de evangelización, y este dialogo es sobre todo una aproximación personal. Sea lo que fuere la praxis pastoral se recomienda cierta flexibilidad y cierto pragmatismo.

2.1 El Dialogo pastoral

Los tres elementos constituidos de toda situación pastoral son una relación interpersonal, abierta a la transcendencia, entre un agente pastoral y uno o más sujetos pastorales. Hay que tener en cuenta que no es una especie de anuncio verbal de los contenidos de fe, sino una modalidad de la experiencia religiosa totalmente kerigmatica y existencia liberadora,

El contexto teológico-eclesial

El dialogo pastoral se distingue de la psicoterapia además de su objetivo específico por la atención que presta a las personas esencialmente normales, tiene una dimensión teológica en cuanto a que además del servicio eclesial hace referencia a las afirmaciones teológicas sobre la redención, la libertad y la liberación del hombre el conocimiento y la experiencia de Dios.

El dialogo pastoral es una actividad religiosa por sus efectos, reconoce que Dios es al agente ultimo de curación, se desarrolla en un contexto ágape es decir la aceptación incondicional, por sus agentes y por su objetivo final que es que trata de profundizar en la relación de la persona con Dios.

Las limitaciones es que el tiempo, la formación del pastor, su papel y el transfer. Por otro lado algunas de sus ventajas es la confianza que puede transmitir a la gente, las relaciones existentes, el contacto con los familiares, su presencia en situaciones de crisis, y la facilidad para encontrarlo.

El coloquio pastoral

El dialogo pastoral se concentra en una serie de coloquios. El coloquio pastoral consiste en el encuentro de dos personas en que una expone su situación para conseguir una aclaración, un consuelo una solución.

El coloquio pastoral se distingue ya que su objetivo básico es conocer la realidad psicológica de la persona que tiene adelante, por eso exige una mente abierta para comprender a la persona y un sentimiento de respeto. El consulto debe preguntarse qué puede ofrecer al otro, es decir tener una idea y una imagen de su

7

Page 8: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

capacidad profesional. Entre los prerrequisitos mentales debe tener disponibilidad y la profesionalidad.

2.2 Distintos Modelos

La terapia psicodinámica Modelo de las ideas improvisadas

Recordar, repetir, reelaborar

Análisis de la resistencia

Análisis de los sueños

Las terapias del comportamiento La terapia basada en el condicionamiento operante

La terapia basada en el condicionamiento clásico

El modelamiento

Terapia cognitiva del comportamiento

Las técnicas basadas en el autocontrol

La terapia no directiva Terapia centrada en el cliente

La Logoterapia Reacciones paradójicas

La técnica de la relajación paradójica

La de reflexión

La experiencia indica que el psicoanálisis le va mejor a personas con trastornos leves o moderados con una capacidad intelectual intensa y un yo fuerte que permiten sacar provecho intenso autoexamen que comporta terapia.

La terapia del comportamiento se ha aplicado con éxito en muchos tratamientos de estado neuróticos: fobias, trastornos sexuales, obsesivos, lingüísticos, alcoholismo y también en los trastornos del comportamiento infantil.

La terapia centrada en el cliente dice que las personas padecen a menudo ansiedad y depresión o están confusas puras y simplemente no tienen una relación de apoyo con otra persona.

8

Page 9: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

La meta de la logoterapia es situar al paciente frente al logos, frente a los significados de su existencia. Las técnicas principales son: suscitar el espíritu de contradicción, la reacción paradójica la derrefleccion

2.3 La relación personal

El modelo más utilizado en el dialogo pastoral es el no directivo de Carl Rogers que, en su elaboración personal del proceso de ayuda, no postula ninguna técnica en sentido estricto porque todo el proceso ventila en la relación entre el consultor y el cliente.

La calidad de la relación terapéutica depende algunas dotes personales como ser:

3. Técnica del Coloquio Pastoral

El capítulo está conformado por cuatro subcapítulos los cuales son: La escucha activa, las técnicas principales, el contexto del dialogo, y la anatomía del dialogo. Indica que es verdad que el modelo directivo es el más apropiado, el consultor pastoral debe saber aplicar eclécticamente en su trabajo concreto diferentes técnicas la lógica de estas sugerencias consiste en que al iniciar una serie de coloquios, comienza un proceso, en la persona y el pastor es responsable ante su

9

La autenticidad

El calor no posesivo

La empatiaLa confrontacion

La inmediatez

Page 10: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

cliente, en el sentido que se compromete a terminar de la mejor manera posible en proceso iniciado.

3.1 La escucha activa

Al hablar con otra persona su problema, el paciente tiene que reducir al estado de objeto una parte de su mundo interior, asumiendo así su control. De ahí una sensación de liberación que se siente cuando se ha hecho una confidencia a alguien, por tanto el sacerdote como agente pastoral es alguien que debe saber escuchar, por eso escuchando reflexionando significa considerara diversos significados. Hay que tener en cuenta que la escucha activa es una de las principales técnicas del dialogo pastoral.

3.2 Técnicas principales

La respuesta espejo Consiste en captar lo que la persona ha expresado verbal y no verbalmente con paridad de lenguaje, nexos entre un tema y otro.

La reiteración(tiene que ver con el contenido evidente de la comunicación del interlocutor)

La respuesta eco(consiste en repetir las últimas palabras del interlocutor antes de la pausa)

Expresiones equivalentes(reflejar la idea utilizando otras palabras)

Resumen(trata de traducir lo que él cree que es esencial)

El reflejo de los sentimientos Se trata, en cambio de que salgan a la superficie los dinamismos de fondo del comportamiento.

La Confrontación En cuanto a la responsabilidad, el consultor hará todo lo posible por situar al cliente ante sus posibilidades de resolver el problema

10

Page 11: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Las intervenciones inadecuadas Respuesta estimativa

Respuesta seguradora

Respuesta resolutiva

3.3 El contexto del dialogo

El ambiente es muy importante. Basta con que la instancia sea acogedora y silenciosa. La distancia en una situación pastoral del tipo coloquial esta entre la zona personal (entre 46cm y 1,2 metros) y la social (1,2 y 3,6 metros)

En el coloquio pastoral se pueden reducir tres reglas básicas: regla del lenguaje, hay que evitar lenguaje técnico-científico que se emplea en las reformulaciones, regla de la frustración, evitar satisfacer los deseos consientes e inconscientes del interlocutor, regla de la reciprocidad, al irse el cliente debe haber recibido al menos lo que ha dado.

Con respecto a la frecuencia y duración, parece que el ritmo ideal de los encuentros es uno a la semana. La duración del encuentro debe estar entre 45 y 60 minutos.

El cliente debe poder contar con la absoluta reserva del consultor. Pero no se trata de secreto de confesión, ya que el secreto de confesión obliga al sacerdote ante el mismo penitente también en el futuro, mientras que el consultor debe referirse acá cierto tiempo a los coloquios anteriores.

3.4 Anatomía del dialogo

11

El comienzo del dialogo

La fase libre de los

dialogos

La sesion de clausura

Page 12: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

4. Dirección Espiritual

Este capítulo consta de cinco subtemas los cuales abarca el acompañamiento espiritual, los dinamismos inconscientes, algunos principios de ayuda, el transfert y el director espiritual. Señala que el problema del acompañamiento espiritual es actualmente muy serio; la psicología es de gran ayuda para diagnosticar cuales son los factores psicológicos que intervienen mutuamente en el camino de crecimiento espiritual del hombre de hoy.

4.1 El acompañamiento espiritual

Dirección espiritual ha tenido, en el transcurso del tiempo, algunas constantes, dependiendo de las circunstancias históricas.

En el antiguo testamento, el rabí es el que hace de maestro espiritual.

Los profetas, los discípulos.

En los libros sapienciales, el padre espiritual enseña a sus hijos el camino de la salvación.

En el nuevo testamento Jesús se presenta a sus discípulos como el único maestro al que tiene que seguir.

Actualidad y definición

Los motivos y situaciones que han devuelto la importancia al director espiritual son de muy distinta índoles. La situación actual de la familia hace cada vez más difíciles las relaciones interpersonales. La soledad aflige a muchas personas.

¿Cómo podemos definir la dirección espiritual? Ch. A. Bernand cuando el creyente, que persigue la plenitud de la vida cristiana, recibe una ayuda espiritual que lo ilumina, sostiene y guía en el discernimiento de la voluntad de Dios para alcanzar la santidad.

Uno de los medios más útiles para llevarlo a la plena madurez espiritual.

El objetivo de la dirección que consiste en formar al cristiano para que sepa discernir personalmente, en todas sus decisiones, un bien aparente de un bien real.

Quien recorre un camino de vida espiritual tiende a mejorar su vida moral buscando siempre el bien y abandonando el mal.

En la dirección espiritual se trata de leer el movimiento de Dios hacia el hombre y el movimiento del hombre hacia Dios.

12

Page 13: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Actualmente la dirección espiritual se puede definir como una búsqueda de los modelos.

La consulta psicológica y la dirección espiritual tienen algo en común, a saber, que quieren que la persona consiga su libertad. La psicología lo hace revelando el transfundo personal, consiente e inconsciente, de la existencia actual. La dirección espiritual, se propone que la persona comprenda cada vez más la acción amorosa de la gracia y del perdón de Dios.

Diversos modelos

J. Gazi. “dirigir a una persona es conducirla por los caminos de Dios, es enseñarle a escuchar la inspiración divina y a corresponder a ella, es sugerir la práctica de la virtud teniendo en cuanta su situación actual y no solo conservarla en su pureza e inocencia, sino hacer que avance en la perfección. En una palabra es contribuir por todos los medios a elevarla al grado de santidad a que Dios la destina”.

La dirección espiritual se concibe sobre todo como una relación fraterna.

Según W.Barry y W. Connolly , su objetivo es asistir directamente a los individuos a que se desarrolle y crezca su relación personal con Dios.

D.L. Fleming distingue cinco modelos:

Dirección institucionalizada Donde el director espiritual es nombrado oficialmente y la dirección espiritual es una parte de la formación o del camino espiritual.

A este modelo se le puede llamar también dogmático – jurídico.

Dirección como relación interpersonal

Se elige libremente al director como compañero de un camino que recorrer juntos, en un clima de amistad y confianza.

Dirección Crismática Su objetivo principal es discernir los dones de la gracia y de la iniciación del neófito mediante un camino espiritual

simbólico.

Dirección sacramental Se da en la relación entre el confesor y el penitente. El confesor ofrece consejos y enseñanzas en una situación muy confidencial como es la del sacramento

13

Page 14: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Dirección encarnada A. Arvalli se propone ayudar al otro a descubrir el plan divino en su vida diaria, en una relación personal con Dios. Consta de tres elementos importantes: el mensaje cristiano, la fe en el Kerigma de Cristo muerto, resucitado y ascendido al cielo, y los actos externos concretos

4.2 Los dinamismos inconscientes

En el plano teórico de la psicología aporta conocimientos sobre el dinamismo inconsciente a través de los mecanismos de defensa.

Mecanismos de defensa y los grados de libertad

Es la manera como el individuo procede, tanto en la satisfacción de la necesidad como en la reducción de la frustración.

Añadamos que no todos los mecanismos de defensa son perjudiciales y no necesariamente patológicos.

La psique protege automáticamente nuestra salud mental recurriendo a todo un arsenal de mecanismo de defensa.

La mayoría de los mecanismos de defensa tiene bien un aspecto defensivo, bien un aspecto positivo o adaptativo.

Quien confía en los mecanismos de defensa para protegerse, puede llegar a no necesitar nunca aprender esquemas de comportamiento más maduros.

Las acciones que se basan en estos mecanismos de defensa nunca llegan a su meta.

Mecanismos psicóticos de defensa. Se niega sin titubeos la situación real o se transforma o distorsiona por completo. El yo se defiende psicóticamente excluyendo radicalmente. Se trata obviamente, de casos extremos, patológicos, donde la libertad es bastante escasa.

Mecanismos neuróticos de defensa. No busca tanta solución de todo o nada, el neurótico no huye de la realidad, sino que trata más bien de acomodar a ella sus ideas y sus emociones, para no obstaculizar demasiado la vida diaria.

La racionalización es una forma más común de dominar los sentimientos amenazadores.

14

Page 15: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Los que adoptan esta defensa son, a los ojos de un observador externo, unos individuos fríos, minuciosos y obsesivos

Mecanismos inmaduros de defensa. Son trucos que se utilizan sobre todo cuando surgen conflictos duraderos y que parece que no tiene solución. Se convierte en rasgos de una persona tipo paranoide o esquizoide.

Mecanismos maduros. El importante descubrimiento de la psicología del yo de que los mecanismos de defensa siguen desarrollándose hasta una edad tardía. La mayor parte de las estrategias de defensa son fundamentalmente de tipo reactivo. Aprende entonces a convertir las derrotas en victorias, a reírse de si mismo.

En la sublimación no reprime ni enmascara los afectos sino que ennoblece.

La represión consciente el yo es lo suficientemente fuerte como para ser consiente de todos los deseos y pensamientos que están en conflicto.

El humor como un mecanismo de defensa permite afrontar los hechos de la vida sin desfigurarlo o hacerlos irreconocibles.

Las áreas conflictivas

La autoagresión puede esconder el sentimiento de culpa. La sublimación y la formación reactiva se utilizan para ocultar hostilidad, aislamiento, la sublimación y la racionalización son mecanismos de defensa frente a los problemas afectivos y sexuales, la persona adopta el mismo comportamiento defensivo en su relación con Dios.

El objetivo principal de la dirección espiritual es crear un clima donde la persona sea aceptada incondicionalmente, una de sus tareas de la dirección espiritual es que la persona confié plenamente en Dios algo imposible para la psicoterapia.

La neurosis puede ser un medio eficaz para encontrarse con Dios o un obstáculo lo que impide su presencia. Todo depende de nuestra libertad.

4.3 Algunos principios de ayuda

Las técnicas de la logoterapia

Voluntad de significado. Victor E. Frankl parte de la ideas que muchos de nuestros neuróticos son así porque ya no saben porque viven no son capaces de dar un sentido o un valor a su vida se define como neurosis neógenos el malestar físico proviene de ámbito espiritual.

Reflexión existencial: consiste en un conjunto de preguntas comentarios, empatía, interpretaciones y un sincero interés personal del director espiritual.

15

Page 16: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Derreflexion: es útil cuando se concentra demasiado en un problema hasta el punto de suscitar una verdadera preocupación obsesiva en caso de escrúpulos y pedantería. Esta se ocupa para liberar de una preocupación ansiosa relacionada con su situación problemática. Esta técnica puede aplicarse utilizando, según e caso, uno o más de los comportamientos siguientes:

Apelar a los valores nobles.

Señalar tareas y metas que permitan a la persona la derreflexion.

Resaltar ante las persona los posibles aspectos positivos de una situación o la posibilidad de valorarla.

Las técnicas de la terapia del comportamiento

Relajación. El primer paso para la meditación es el recogimiento que la psicología le llama relajación. Pasos para conseguirla:

Adoptar una actitud pasiva, o sea, abandonar los controles consientes;

Alejarse del ambiente que distrae.

Concentrase activamente en la estrategia mental.

Ser consciente de la tarea.

Relajar profundamente los músculos.

Autocontrol: el individuo es capaz de controlar automáticamente los cambios de su comportamiento. Estos procedimientos se emplean para adelgazar, dejar de fumar, disminuir el consumo de alcohol, mejorar los hábitos de estudio y modificar otros comportamientos importantes.

4.4 El transfert

La relación entre el director y el dirigido se define en psicología como transferencia una disposición sentimental del paciente hacia el psicoterapeuta; sentimiento de amor, afecto, y estima. Lleva a distorsionar su relación con el paciente a la luz de sus necesidades irracionales e inconscientes, de sus conflictos no resueltos.

El transfert en la dirección espiritual

El transfert en la dirección espiritual es importante que se instaure el transfert por varias razones:

Porque ofrece al director una ocasión para observar el pasado del sujeto y para entender la génesis de sus conflictos.

16

Page 17: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Porque mediante el transfert se logra un conocimiento mutuo mayor y mas profundo.

Porque, gracias al transfert, director y dirigido se mueven en una atmosfera gratificante que ayuda a mantener los frecuentes encuentros que exige una dirección seria.

Pueden tres posibilidades de desarrollo del fenómeno del transfert:

La solución

El transfert tiende a debilitarse si se reduce el número o la duración de los encuentros entre el consejero espiritual y del paciente.

Que el sujeto caiga en la cuenta de los matices afectivos presentes en la relación.

¿Cómo se reconoce el transfert?

Con tres actitudes: obstinación, resistencia y ambigüedad.

4.5 El director espiritual

El director espiritual. Debe tener en cuenta lo siguiente:

17

El consejero espiritual es

consiente del fenómeno del

transfert.

El dirigido es consiente del

transfert

El transfert es inconsciente por ambas

partes.

Page 18: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Entre sus cualidades personales: experiencia vital, conocimiento de un Dios salvador, familiaridad con la Biblia, conocimiento de un Dios verdadero y de la fe de la iglesia, estudio de la historia de la espiritualidad, familiaridad con la psicología.

Ser director espiritual es un proceso que dura toda la vida.

5. La Confesión

El capítulo consta de cinco subcapítulos los cuales son: a confesión y vida psíquica, pecado y culpa, patología de la culpabilidad, la conciencia y la dinámica del perdón. Muestra que el elemento de la confesión es la autoacusación de los pecados cometidos. La persona se examina es consciente de sus pecados y asume de su responsabilidad.

5.1 Confesión y vida psíquica

Nuestros análisis psicológicos tienen que ver con el sentido del pecado, con la patología de la culpabilidad, con la conciencia y con la dinámica del perdón.

Cuando se decide hacer unos análisis psicológicos de la confesión o de cualquier otra realidad religiosa, se corren dos peligros:

Que todos los acontecimientos religiosos y místicos son meros fenómenos psicológicos.

18

No depender de la persona dirigida y gozar de la libertad interior respecto de la autoridad

Tener la capacidad para aceptar fuertes emociones

Confiar en si mismo Capacidad para superar los conflictos

Desarrollar una relativa tolerancia al dolor

Capacidad para reconocer los limites

Page 19: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Afirmar que la confesión, que es un fenómeno trascendente, queda fuera del terreno de la psicología.

Formas distorsionadas de la confesión

Niveles de la vida psíquica

El hombre es un ser pluridimensional.

19

Lega

lism

o Se acusan de transgresiones que ni ellos mismos consideran importantes.

Escr

upul

arid

ad

Huida hacia el pasado la mayor parte de las veces se trata de fenómeno neurótico y significa que el verdadero problema e la persona esta en otro sitio.

Mas

oqui

smo Se confiesan no los

pecados, sino los defectos personales y de carácter, o sea huida hacia la compasión.

El nivel público es representado por el rol

El nivel privado tiene lugar cuando la personase retira al anonimato, sin

público.

El nivel intimo está formado por nuestras experiencia más personales,

cuando estamos solos y sin testigos, sin mascaras en una sinceridad total.

Page 20: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Se pueden distinguir tres niveles de oración:

También hay tres clases de silencio.

A su vez tres dimensiones del pecado:

A nivel público: cuando alguien ofende a otro y teme las consecuencias.

A nivel privado: como un acto contra la meta final de la vida o contra los propios ideales.

A nivel íntimo: como un acto contra el Dios creador.

20

Publica

Es la que se lleva a cabo con y ante los demás.

Privada

Existe cuando alguien siguiendo el consejo de jesus

Intima

Cuando hay momentos en que se sienten impulsos profundos de devoción y arrepentimiento cuando uno esta solo ante Dios.

El silencio de todo el

ser

El silencio del corazón

El silencio de la boca: privarse de

hablar

Page 21: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

5.2 Pecado y culpa

El pecado es un concepto religioso que se funda en nuestra relación de creatura con el Creador.

Los niveles del pecado.

A nivel público: vivirlo en la dimensión de los instintos. El arrepentimiento se presenta en ocasiones como un simple deseo de evitar las consecuencias de dichos actos la pregunta que se hace ¿Qué he hecho?

En la perspectiva de la moralidad universal: corresponde al nivel privado de la vida psíquica. El arrepentimiento consiste en reconocer el acto ante uno mismo y ante Dios, como negación de uno mismo, y por tanto en condenarlo, la persona se pregunta ¿Por qué lo he hecho?

A nivel del amor: el pecado se inserta en el contexto de la vida psíquica íntima. Se vive como una infidelidad al amor, uno se pregunta ¿Quién soy yo?

La culpabilidad

Es un sentimiento que surge de la conciencia de haber trasgredido una obligación moral.

Podemos distinguir cuatro niveles:

Existencial u ontológica

Racional

Psicológica

Neurótica

Culpabilidad y vergüenza

La vergüenza es un sentimiento que va unido a la percepción que no nos comportamos según las exigencias de la imagen ideal que tenemos de nosotros.

El remordimiento

Sentido de culpa que surge cuando nos examinamos como nos hemos portado en una situación anterior y nos damos cuenta de que hemos obrado mal, es una experiencia dolorosa más aguda que el sentimiento de culpa.

21

Page 22: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

5.3 Patología de la culpabilidad

Al alterar la conciencia moral puede llevar a que surja una culpabilidad injustificada.

Los escrúpulos: la obsesión por un recuerdo, por una idea, por una duda sobre lo que se hace y se piensa. Tratamiento considerar los escrúpulos como un veneno del alma y aconseja actuar con esmero para curar a quienes lo tienen. Mantener regularmente las confesiones cada cierto tiempo para evitar la obsesión.

El auto punición: implica el deseo de no dejar el juicio de Dios, es un descontento por la penitencia puesta por el confesor por ser insuficiente para los pecados. Tratamiento hacer que entienda que no está bajo la ley de Moisés, ayudar a comprender la naturaleza del pecado original y de la jurisdicción divina.

Remover los síntomas relacionados con la culpa y sustituirlos por sugerencias relacionadas con el perdón.

5.4 La conciencia

El trabajo pastoral en general es educar la conciencia, la conciencia moral es un juicio de la razón, con el que la persona humana reconoce el carácter moral de un acto concreto; a nivel psicológico podemos describir la conciencia moral como una introspección el amor.

Conciencia inmadura: suele llamarse súper yo, en el adulto lleva a distorsionar la imagen de Dios lo ve como un juez severo y no como Padre. Genera un sentimiento de culpa y angustia.

Conciencia madura: el súper yo es un principio de censura y control pre- personal

5.5 La dinámica del perdón

Muchas veces nos confesamos de los pecados de los que no nos arrepentimos de verdad porque desconocemos sus raíces profundas.

Examen profundo de conciencia.

La experiencia del perdón.

Las actitudes pastorales.

22

Page 23: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

6. Enfermedad y Sufrimiento

El capítulo consta de dos subcapítulos los cuales son: el sufrimiento, e imágenes de Dios. Este capítulo se inserta en la pastoral de los sacramentos, pero también se puede relacionar con el dialogo pastoral, teniendo presente una situación especial como el sufrimiento y la enfermedad.

6.1 El sufrimiento

El sufrimiento es una experiencia acompleja causada por el dolor físico cuando la reacción de pánico aumenta por el miedo y por el desconocimiento de la naturaleza del dolor.

Se distinguen tres clases de dolor:

Dolor Físico Experiencia de padecimiento sensorial.

Sufrimiento Experiencia de padecimiento corporal

Dolor Mental Experiencia de padecimiento mental

Modelo de adaptación

Todo individuo reacciona ante la enfermedad con un estilo propio. Este estilo esta formado por un conjunto de modos de pensar y de comportarse conocidos como mecanismos de defensa.

Algunas actitudes que expresan el significado profundo del impacto emocional están:

Regresivo - pasivas

Proyectivo - agresivas

Racionalizar.

Negación.

Reactivo – combativo.

23

Page 24: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Actitudes ante el sufrimiento

Nadie es indiferente ante el sufrimiento y el dolor, existen cuatro aspectos del dolor.

Dolor como consecuencia de culpa y del pecado.

El significado pedagógico del dolor.

El dolor como prueba y ocasión de encuentro con Dios

La aceptación del dolor como solidaridad.

D.P. Foley según su investigación dice que existen once interpretaciones diferentes del propio sufrimiento.

Como castigo; castigo de Dios por lo pecados cometidos.

Como prueba; reconoce que ha sido ingrato con Dios y acepta el sufrimiento como prueba de su fidelidad.

Como infortunio; el sufrimiento le sucede por casualidad, se siente desafortunada e indefensa ante estos acontecimientos.

Sometimiento a las leyes naturales; la enfermedad y el sufrimiento es automático de las leyes naturales lo único que queda es soportarlos con paciencia.

Resignación ante la voluntad de Dios; actitud básicamente pasiva, con sentimientos de impotencia.

Aceptación de la condición humana; el sufrimiento es un componente inevitable de la vida.

Como crecimiento personal; está convencido que no hay mal que por bien no venga y que el sufrimiento es un medio para mejorar.

Actitud defensiva; la persona se abstrae se su sufrimiento y se niega a analizar sus causas, no busca ayuda.

Minimización; se adopta la lógica de “podría ser peor”.

Perspectiva divina; trata de ver los acontecimientos a la luz d Dios.

Interpretación redentora; el que sabe unir su sufrimiento al de Cristo participa de la redención el mundo.

24

Page 25: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

6.2 Imágenes de Dios

Imagen Falsa de Dios Imagen Positva de Dios

Un Dios que juzga y castiga. El Dios creador.

Un Dios de la muerte El Dios buen pastor.

Un Dios contable y legalista El Dios misericordioso.

El Dios de la eficiencia que exige eficiencia.

El Dios compasivo.

7. Muerte y Duelo

El capítulo consta de dos subcapítulos los cuales son: actitudes ante la muerte, y el duelo. Indica que este capítulo pertenece a la pastoral de los enfermos, su objetivo es preparar a ese acontecimiento extremo.

7.1 Actitudes ante la muerte

Escritos de E. Kubler-Ross dice que la muerte es una experiencia humana universal.

Las cinco fases de Kubler- Ross

25

Page 26: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Las cinco tentaciones de Ars Moriendi

Orientaciones pastorales

Asistencia espiritual al moribundo: Lo que más suelen necesitar los moribundos de acuerdo al punto de vista espiritual es la búsqueda de sentido, de perdón de esperanza y de amor. Una de las necesidades espirituales más evidentes de los moribundos es la necesidad de amor, un amor que se puede demostrar con palabras y obras o con una presencia silenciosa y sensible. El pastor puede acoger simpáticamente el dolor del que sufre e invitarlo a considerar su situación infeliz mirando al crucificado y quizás en este dialogo encuentre una respuesta por sí mismo.

26

Rechazo y Aislamiento Colera Pactar

Depresion Aceptacion

Estas son las tentaciones

con las que el diablo acecha al moribundo

Tentación contra la fe.

Demasiada preocupación.

Complacencia o sea orgullo

espiritual.

Impaciencia por la

duración del sufrimiento

físico.

Desesperación por los

pecados

Page 27: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Asistencia espiritual a los familiares: El individuo al que la enfermedad ha convertido en enfermos es el familiar enfermo, algunas veces aparecen fenómenos de hiperproteccion por parte de los familiares. También se puede marginar al enfermo por ser un factor de inestabilidad, con su consiguiente aislamiento, y finalmente cuando la enfermedad se prolonga ya no es transitorio y accidental se corre el riesgo de ceder al enfermo a quien los cuide sacándolo del contexto familiar.

7.2 El duelo

El duelo es un proceso dinamico que debe desarrollarse en plenitud si se quiere superar. Sus elementos estructurales son:

La dinámica del duelo

Reacciones típica ante el duelo

Reacciones Físicas Se puede sentir punzadas en el pecho, momentos de pánico, dolor de cabeza,

sensación de opresión, insomnio, pérdida de apetito y fuerza física,

intranquilidad.

Reacciones Emotivas Se presentan en forma de shock, de rabia, miedo, depresión, tristeza.

Reacciones Mentales Dificultad para concentrarse, pierde la capacidad de proyectar, se busca a la

27

La causa de la muerte

El contexto humano y

social

La realcion con el

difunto

El repertorio de recursos personales

Page 28: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

persona perdida.

Reacciones Sociales Resentimiento contra los otros, sentimiento de no pertenencia, elaboración de nueva identidad.

Reacciones Espirituales Consideración del papel de Dios, búsqueda del significado, toma de

conciencia de la propia finitud.

Reacciones atípica ante el duelo

Condolencia Anticipada Sobre todo en el caso de una enfermedad prologada

Condolencia Retardada Controla la situación, sobre todo desde el principio tanto para no abrumarse

con ella, como porque debe dar animo a las personas que lo rodean.

Condolencia Crónica La situación de condolencia no se resuelve y dura incluso años.

Condolencia Patológica La persona se encuentra abrumada por el dolor de la perdida y presenta

también graves desequilibrios físicos y psicológicos.

Resolución de la condolencia

28

Aceptar la perdida Expresar la condolencia

Acostumbrarse a vivir la nueva

situacion

Invertir de otra forma la energia

emotiva

Page 29: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Orientaciones pastorales

En relación con las necesidades psíquicas es muy importante ayudar a la persona que está de luto a no ahogar ni reprimir los sentimientos generados por la situación de dolor, si no a entenderlos e intégralos. Lo más importante es considerar el papel de Dios y la consiguiente búsqueda de significado de la propia experiencia de dolor. Es preciso convencer al que sufre de que el dolor, por intenso que sea, no debe llevarle a replegarse en sí mismo, sino que, por la fuerza de la fe, debe tratar de abrirse de un modo nuevo a los demás para amar concretamente para entablar nuevas relaciones, para curar la enfermedad de la soledad.

También es preciso que se familiarice con el proceso de condolencia, evitar frases hechas, permitir el desahogo, valorar la presencia, mantener contactos, evitar recuerdos, animar a elegir, respetar las distintas reacciones. Ser signo de esperanza, y movilizar os recursos comunitarios.

8. Dinámica de Grupo

Este capítulo consta de seis subtemas los cuales son el grupo psicológico, el liderazgo, el individuo en el grupo, las masas el grupo carismático y las sectas. Nos indica que el cuidado pastoral no se limita solo a los individuos, sino que se extiende también a las relaciones entre grupos e instituciones.

8.1 El grupo psicológico

El conjunto de dos o más personas que interactúan cara a cara o se comunican.

Es la unión de varias personas que se comunican entre sí mediante una relación de amistad y actúan en un clima de cooperación para conseguir un fin común.

Clasificación de los grupos

Atendiendo al número de miembros Dependiendo de su surgimiento

1. Microgrupos No excede de veinte miembros

1. Grupos espontáneos (naturales) Nace como respuesta a

expectativas personales. Capacidad de cohesión. Profundo influjo en el

comportamiento de sus miembros 2. Macrogrupos

Más de veinte miembros

2. Grupos Impuestos (institucionales) Existe en virtud de una fuerza

29

Page 30: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

exclusivamente externa. No tiene en cuenta las exigencias

personales de sus miembros. Ejemplo: cárcel, internado.

Desarrollo de los pequeños grupos

Cambios en la Estructura del Grupo

Se presentan dos tipos de cambios el conflicto interno que se produce por la pérdida de un miembro o su ingreso, el envejecimiento, la confianza mutua, o la presencia de jóvenes que se están desarrollando.

Asimismo la autorrevelacion que es la manifestación de la propia conciencia también ocasiona conflictos en la estructura de los grupos ya que la autorrevelacion solo es honesta cuando es recíproca, es decir, si el otro la acepta y se autorrevela.

Las desviaciones del grupo

30

Fase de OrientacionEmpieza la dinamica de las

atracciones y repulsas mutua entre los miembros

Fase de Los Primeros ConflictosTras los primeros fracasos los

miembros investigan sus causas, algunos dejan el grupo y otros

piden remplantamiento de objetivos.

Fase de OrganizacionSe elaboran las normas del

grupo, surge la mision

Fase de AccionLos miembros aceptan sus

puestos y su papel en la estructura del grupo y no

discuten los objetivos comunitarios.

Page 31: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

8.2 Liderazgo

En cuanto se juntan dos personas, surge un líder. La formación del liderazgo depende de varios factores como ser: la complejidad del grupo(los grupos y organizaciones amplias y complejas necesitan de cierto número de liderazgo), la crisis (se ocupa un líder cuando la amenaza de afuera pone en peligro la seguridad). La inestabilidad del grupo (la amenazas internas y externas hacen que surja el liderazgo), las necesidades (las necesidades que satisface su pale, ya sea de poder, prestigio, ventajas materiales).

Las funciones del líder pueden ser primarias es decir las esenciales del liderazgo, y las accesorias entre estas se encuentra, el líder es fácilmente el punto de convergencia de la responsabilidad individual, liberando a las personas a tomar decisiones por su propia cuenta. El líder es también figura paterna un objeto ideal para la identificación, también se puede convertir en chivo expiatorio, es una diana para la agresividad del grupo frustrado, contrariado, desilusionado, y finalmente como ideólogo es la fuente de las creencias, valores, normas, sobre todo cuando controla el flujo de la información en el grupo.

8.3 El individuo en el grupo

Los grupos dan a sus seguidores una sensación de seguridad, aumentan su poder y los protegen de posibles ataques.

Una de las razones que mueven al individuo a ingresar en un grupo es la esperanza de encontrar calor y apoyo, pero no todos los grupos tiene experiencias positivas ya que cuando se da una atracción grande y se valora mucho la pertenecía al grupo se dice que el grupo tiene un alto grado de cohesión interna.

31

La p

erdi

da d

e id

entid

ad

pers

onas

l

El pensamiento colectivo sustituye a veces la decision personal. Se puede crear dependencia.Algunas personas ingresan a grupos por necesidad terapeutica.

El N

arci

ssm

o Co

lecti

vo El grupo se cierra en su mismo y se conforma en contemplarse.Los miembros del grupo se encuentra bien juntos y se limitan a vivir su afectividad dentro del grupo.

El p

elig

ro d

el s

ecta

rism

o Nace de la perdida del sentido de la mision. Se apropia de la verdad y rechaza a los demas grupos.

Page 32: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

8.4 Las Masas

El termino masa se refiere a una multitud que se3 encuentra hombro con hombro, no está organizada, es provisional, no periódica, numerosa y que realiza ciertas actividades. El comportamiento como masa solo existe cuando las personas tienen un punto focal común de atención por ejemplo: asistir a un partido de futbol, escuchar a un orador en la plaza, atacar o linchar a un miembro de otro grupo.

Dentro de las masas se distinguen los siguientes aspectos: la inteligencia de la masa es generalmente escasa; debido al gran número de personas, deben entender que es imposible una discusión racional en la que todos puedan participar. Disminuye la responsabilidad personal; puesto que cuando se halla en medio de una masa, alguien puede cometer actos violentos y crueles que no los cometería si estuviera solo. Finalmente las características comportamentales de las masas corresponden a algunos procesos de mentalidad primitiva; ya que los instintos destructivos, frenados normalmente por el ego y el ego-ideal se liberan de golpe cuando el individuo forma parte de la masa.

8.5 El grupo carismático o movimiento carismático

La experiencia carismática desde el punto de vista fenomenológico se describe como vigorosa alabanza a Dios, proclamación del señorío de Jesús, orar confiadamente por la curación de enfermos, educar con autoridad, hablar en lenguas. El bautismo en el espíritu es muy importante en la experiencia del movimiento carismático. Los dos fenómenos más estudiados en los grupos carismáticos son; la glosolalia la cual se define como una vocalización que suena como una lengua aunque carece de significado semántico preciso. El don de lenguas tiene como objetivo la oración de petición y también la alabanza. La

32

Favorecen

la cohesi

on

Alcanzar las metas. Las amenazas externasLa competitividad que viene de fuera

Impiden la

Cohesion

La competitividad dentro del grupoDiferentes grados de simpatia mutua.Formar subgrupos en el grupo.

Consecuencias de

la cohesi

on

Demas influyen en nuestra forma de pensar modificanco convicciones.Tendemos a imitar el comportamiento de las personas.

Page 33: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

motivación para aprender la glosolalia es comprendida por el sujeto como sistema de creencias.

A sismo la otra experiencia es la de abandonarse en el espíritu o también reposo en el espíritu. El reposo en el espíritu es consecuencia de una sensación de paz profunda y de relajación que invade a la persona, que siente la necesidad de abandonarse por completo, incluso corporalmente, experimentando muy intensamente la presencia de Dios.

La orientación pastoral con respecto a los grupos carismáticos consiste en distinguir entre los frutos duraderos y los frutos aparentes. El papel del sacerdote es dar testimonio del mensaje evangélico y la formación y el aprendizaje del grupo debe dejárselo a otros.

8.6 Las Sectas

Las sectas se caracterizan por su aparición relativamente reciente, por su exclusivismo respecto a la posibilidad de salvación, tienen un propósito de seguir siendo minoritarias, formas rígidas de organización, función carismática del jefe, y la pretensión de poseer la exclusividad de la salvación. Las sectas tienen tendencia a orgullo espiritual, a desarrollar gula espiritual ya buscan cosas espirituales para gozar de ellos en beneficio propio, y la pereza espiritual significa querer comprar el reino de Dios sin vender antes todo lo que se posee.

La orientación pastoral es preocuparse por los parientes o amigos de esas personas, mantener el respeto a toda persona y el comportamiento debe ser compresivo y abierto y jamás debe de condenar.

9. Matrimonio y Familia

El capítulo consta de tres subcapítulos los cuales son: el desarrollo del matrimonio, prevención y terapia y el divorcio, se incluye una orientación pastoral. La terapia familiar se debe orientar al mantenimiento de la familia, aunque, como es natural, se debe respetar la decisión de cada uno de sus miembros.

9.1 El desarrollo del matrimonio

Un matrimonio empieza con la decisión de dos personas, se prolonga con el nacimiento de sus hijos y se reduce cuando los hijos se casan. Las etapas son: noviazgo (etapa de esperanzas y planificación), matrimonio (creación de la familia

33

Page 34: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

propia), primer hijo (cambios en el estilo de vida), niño preescolar (educación directa), niño escolarizado (ayuda para la inserción escolar), adolescente (inserción en el mundo de los adultos), primer trabajo de los hijo (garantiza su autonomía), los hijos dejan la casa (la pareja vuelve a estar sola), vejez (jubilación, enfermedad, muerte)

El comienzo del matrimonio

La joven pareja debe tratar de adaptarse el uno al otro. Los problemas surgen cuando existe rigidez, insensibilidad e incapacidad para llegar a acuerdos. Un reto que se enfrentan es las nuevas relaciones con los padres, los cónyuges deben entender que ahora se pertenecen más uno a otro que a sus respectivos padres y que cuando surjan conflictos, si hay que elegir, deben elegir antes a u cónyuge que a su padres.

El nacimiento del primer hijo

Ser padre es una tendencia y un deseo natural de todo hombre y mujer, aunque sus funciones biológicas son distintas. Los problemas de maternidad depende de la motivación de la mujer por casarse y tener hijos, un niño no deseado ni aceptado por igual por los dos padres, en vez de ser una alegría común, es causa de tensión entre ellos. Los problemas de paternidad es de que se insiste en el papel del individuo y se habla poco de la pareja y todavía menos de la familia, un resultado de esto puede ser la atomización de la familia, que ya no se entiende como unidad, sino como un conjunto de personas autónomas.

La separación de los jóvenes de la familia

Al margen de cuál sea el modo de separarse el joven de la familia, siempre genera tensiones y puede provocar un desequilibrio en el sistema familiar. El joven experimenta el conflicto entre el deseo de independencia y la inseguridad de la dependencia y en los padres surge la lucha entre el deber de dejar que los jóvenes se vayan por su camino y el miedo de quedarse solos.

9.2 Prevención y Terapia

La mayoría de los conflictos matrimoniales y familiares tienen su causa en el sistema de vida doméstica.

Ensanchad vuestro Territorio

Fortaleced el Vinculo

Abandonad el papel de victima

Creed en el sacramento del

matrimonio

Prestar atención al comportamiento

Recordar los aspectos positivos

Uno asume el papel de víctima y

Apreciar

34

Page 35: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

de los otros. el otro de perseguidor.

Neutralidad. No criticar. La responsabilidad para bien de toda la familia es individua.

Cuidar

Valorar los aspectos positivos.

Muchos problemas se deben a que las personas no se conocen y no se comunican

Si los miembros de la familia son víctimas del comportamiento de otro miembro no es posible ayuda alguna.

Custodiar

9.3 El Divorcio

Esta situación puede sobrevenir por la muerte de uno de los cónyuges, por la separación, por el divorcio o también en el caso de madres solteras. El estado de padre/madre comporta algunos cambios de roles, en la mayor parte de los casos el divorcio no se lleva a cabo de mutuo acuerdo, y por eso la persona se siente víctima o culpable por el fracaso del matrimonio. El hijo también s victima porque se convierte fácilmente en el objeto de juego entre los padres.

Las necesidades espirituales giran en cambio a tres realdades: amor, perdón, y sufrimiento. Por eso es preciso ayudar a redescubrir el continuum del amor incondicional de Dios que capacita para amarse a sí mismo y, en consecuencia para amar a los demás. Saber perdonar aceptar el perdón de Dios ayuda a perdonarnos a nosotros mismo y por lo tanto también a nuestra pareja. El sufrimiento es una parte inevitable e inseparable de la situación de divorcio.

La ayuda pastoral

Superación de luto: los medios que el agente pastoral puede utilizar apara ayudar son los siguientes, la empatía, la escucha activa y la ayuda para mantener contactos con el cónyuge que se ha perdido.

Ayudar a crecer: después del divorcio las personas pasan por una serie de emociones profundas como la desesperación, la desilusión, la venganza y la sensación de impotencia. La ayuda se debe encaminar a superar estos estados de ánimo aceptando nuestra situación, redefiniendo nuestra propia imagen y cultivando amistades.

35

Page 36: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

10. Situaciones Específicas

El capítulo consta de tres subcapítulos como ser: el laberinto de la discapacidad, el síndrome postabortivo y la homosexualidad. Se habla acerca de estas tres situaciones específica para conocer más sobre las mismas así mismo se brinda una orientación pastoral con el fin de encontrar métodos apropiados de intervención.

10.1 El laberinto de la discapacidad

La discapacidad se refiere a limitaciones causadas por una o más condiciones patológicas d las funciones físicas o mentales para realizar tareas socialmente definidas que los individuos tienen que desarrollar.

La situación familiar

La reacción cuando nace un niño con discapacidad depende del ambiente y de la relación entre las personas.

La reacción de la madre depende de la situación vital, ante una discapacidad que se ve inmediatamente tiende a rechazar al hijo. La mujer se encierra a sí mismo y si es creyente, se rebela contra Dios, pero también puede apegarse morbosamente al niño.

La reacción del padre es más frecuentemente no asumir ninguna responsabilidad para con su hijo. Cuando reacción negativamente tiende a echarle la culpa a la mujer, pero también puede deprimirse, encerrarse en sí mismo y decidir no tener más hijos.

Orientaciones pastorales

Es impórtate saber cuál es el nivel de la persona que pide ayuda, en qué fase esta y que conciencia tiene de ellos. Es esencial saber de dónde viene, es decir de que experiencia si de rechazo o de aceptación.

Si el que tiene discapacidad es un niño o un adolescente debe de recuperarse las actitudes que favorecen un crecimiento integral humano, además de las terapias ocupacional, rehabilitación motora, se le debe ayudar a valorar los cambios físicos, ayudarle a que se construya una nueva imagen de sí mismo a ser independiente del crecimiento, ayudarle a aceptar su diversidad somos una fuente de posible de proyectos de futuro, ayudarle a alcanzar una autonomía lo más completa posible.

Si el que tiene la discapacidad es un adulto, lo primero que hay que hacer es escucharle, adoptar una actitud dialogal de escucha mutua, ayudarle a que entable amistades.

36

Page 37: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

La ayuda espiritual y pastoral se resume en apoyo. Apelar a las potencialidades de la persona discapacitada, ayudarle concretamente a ser ella misma. Caminar juntos, ofrecer apoyo con sincera voluntad de comprender la experiencia del otro desde su punto de vista.

La acción pastoral debe tener una utilización relajada de tiempo, animar a la persona a que haga las preguntas que le atormentan, interesarse en el entorno en que vive e iniciarlo en un encuentro con Cristo el incapacitado de la cruz que sufre y resucita.

10.2 EL síndrome postabortivo

Después del aborto, la mujer sufre graves y dolorosas consecuencias psicológicas de manera que nace un nuevo concepto psiquiátrico: el síndrome postabortivo.

Cuando la noticia del embarazo no es bien acogida, la vida de la pareja se vuelve difícil y los cónyuges piensan como afrontarla,

Una vez practicado ella aborto la mayoría de mujeres tienen la sensación de que han sido utilizadas abusivamente por ellas mismas, porque su juicio fue falseado por el entorno y la sociedad, experimenta profundos sentimientos de remordimiento, aflicción, y de culpabilidad que le hacen difícil la vida, La mujer experimenta un sentimiento de pérdida.

Los síntomas del síndrome postabortivo

Orientación pastoral

Crear un ambiente de confianza que asegure a la persona que es aceptada y escuchada sin ser juzgada. El aborto fragmente a la persona provocando una

37

Dificultades PsicologicasDepresion, ansiedad, fobias,

comportamientos compulsivos.

Problemas de relacionLa relacion con el marido se

vuelve mas dificil. Tiene problemas para relacionarse

con otros niños.

ConfusionConfusion de identidad,

emociones, sentido de la vida.

Compensaciones y Sustituciones

Sensacion de vacio. alcohol, dorgas, promiscuidad sexual.

matrimonio precipitado con el objetivo de tener otro hijo.

Page 38: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

ruptura consigo misma, con el pasado, con la existencia de Dios, por eso necesita recuperar la unidad. Necesita emprender un camino de reconciliación ya que un profundo sentimiento de culpabilidad ante Dios y ante su hijo, los remordimientos las convicciones que el aborto es el pecado más grave y que queda excluida del perdón de Dios. Es por eso que el sacerdote o el agente pastoral desempeñan un papel muy importante. La iglesia está llamada a desempeñar un papel importante en la aceptación de ese sufrimiento, teniendo presente el proceso de ayuda y de reconciliación de las mujeres consigo mismas, con la iglesia, con Dios y con el hijo perdido.

Método para curarse y reconciliarse

Primera etapa: En el dialogo el agente pastoral debe hacer preguntas muy concretas sobre el aborto que se vivió antes, durante y después, es conveniente hacer recordar todo a la persona.

Segunda etapa: El agente pastoral puede ayudarles a que tomen conciencia del sentido que tiene su rebelión contra si misma contra el padre, contra su familia y contra Dios. Los padres toman conciencia de que su hijo era una persona.

Tercera etapa: El agente pastoral debe tratar que los padres sean consiente de que los intentos de quitar importancia a la culpabilidad no pueden cambiar el pasado, ni pueden resucitar a su hijo, ni hacer que reviva indirectamente.

Cuarta etapa: Cuando los padres reconocen que su hijo ha muerto y que ya no pueden hacer nada, comienza el proceso de curación. El agente pastoral debe convérseles de que tiene pleno derecho a estar triste, vacíos, animándoles a vivir estos sentimientos con confianza y esperanza.

Quinta etapa: aceptación, puede proporcionarles que3 escriban una carta a Dios a su hijo y a sí mismos.

Finalmente el agente pastoral debe orar para conseguir la ayuda de la gracia divina.

10.3 La homosexualidad

El homosexual es una persona que siente atracción erótica y afectiva solo o muy predominantemente sobre individuos del mismo sexo, con o sin relaciones físicas. Se caracteriza por una orientación psicosexual específica, cuyos signos más frecuentes son: la atracción desde la infancia hacia personas del mismo sexo, las fantasías nocturnas o diurnas casi exclusivamente homosexuales, escasa o nula atracción erótica hacia personas del sexo opuesto.

Teoría sobre el origen de la sexualidad.

38

Page 39: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Orientaciones Pastorales

El criterio pastoral con el problema homosexual es que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados por ser contrarios a la ley natural. A estas personas hay que acogerlas también con respeto, compasión, delicadeza, evitando cualquier signo de injusta discriminación. Hay que ayudar al homosexual de todas las formas posibles, pero eso no quiere decir que se le anime a realizar sus impulsos sexuales, sino todo lo contrario. Hay que tratarlos siempre con mucho respeto y con la máxima caridad. Es necesario un programa pastoral diseñado para todos los niveles de la vida espiritual, con el soporte de los sacramentos, de la oración, del testimonio, del consejo y de la ayuda individual.

39

Teor

ia P

sico

anal

itica No haber

superado perfectamente el complejo de Edipo.

Teor

ia P

sico

soci

ales Hostilidad hacia la

madre. Fuerte vinculo afectivo con la madre.Hostilidad hacia el padre.Carencia de figura paterna.

Teor

ia B

iolo

gica

s Determinantes geneticos., pero todavia no se ha aportado ninguna prueba definitiva.

Page 40: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Conclusiones

Es importante tomar en cuenta este programa como una nueva concepción de la psicología pastoral y clínica, como ayuda pastoral y personal, entendida como una mano fraterna que se tiende al prójimo en dificultades donde su génesis está en la distorsión psíquica de la concepción espiritual con Dios.

No hay que confundir la psicología pastoral con la teología si es bien es cierto son interdisciplinarias, la psicología pastoral debe esclarecer ante todo los procesos psicológicos que acontecen en la diversas situaciones, explicar su naturaleza, las leyes a que obedecen y ha de elaborar los medios de ayuda y cambio.

Hay que ser conscientes de que en todas las situaciones pastorales hay que tener en cuenta no solo los factores psicológicos, sino también los sociológicos, pedagógicos y sobre todo la acción de la gracia.

40

Page 41: Final Final Manual de Psicologia Pastoral

Bibliografía

Szentmartoni, M. (2003). Manual de Psicologia Pastoral. Salamanca: Sigueme.

41