Fase 3 Geografia Economica 1

17
UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA UNAD POR: LILY ATEHORTUA CARRANZA 52.858.683 JORGE ELICER VALENCIA ANGULO 98431874 YENNY MARYLIN VELASQUEZ 60390011 CURSO: GEOGRAFIA ECONOMICA GRUPO: 102039

description

mmm

Transcript of Fase 3 Geografia Economica 1

UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA UNAD

POR: LILY ATEHORTUA CARRANZA 52.858.683 JORGE ELICER VALENCIA ANGULO 98431874 YENNY MARYLIN VELASQUEZ 60390011 CURSO: GEOGRAFIA ECONOMICA

GRUPO: 102039

BOGOTA 18 DE JULIO 2014 INTRODUCCION

El trabajo est enfocado en la hiptesis de localizacin en del Departamento de Cundinamarca a travs de las actividades diferentes actividades econmicas junto con cada municipio, tambin se enfoc en diferentes lugares que se asemejan al modelo econmico del departamento elegido como Medelln, Ciudad de Quito y Venezuela donde se describe la localizacin geogrfica econmica.

OBJETIVOS

Que el estudiante reconozca las similitudes y diferencias presentadas entre los dems pases y ciudades del mundo con el fin de consolidar el conocimiento y emplearlo en la forma correcta.

Analizar la informacin de trabajo anterior y seleccionar una regin de las expuestas por el grupo y en base a esta realizar los aportes y direccionar la investigacin del actual trabajo colaborativo.

}

Tema seleccionado:

Existencia de recursos como factor de desarrollo de actividades econmicas y poblamiento1. El grupo de estudiantes confirma la hiptesis planteada como explicacin de la ubicacin de actividades econmicas asociadas a la existencia de recursos econmicos

El departamento de Cundinamarca est localizado estratgicamente en la parte central del continente, con buena conectividad area y excelente accesibilidad al mercado regional, Integra convenios de comercio internacionales que le permite a sus empresas acceder de forma directa a los mercados Colombianos conUS$ 286 mil millones.

Adems cuenta con una estructura de costos competitivos por poseer recursos humanos de calidad y un ambienteoperativo sano,la regin ofrece un excelente COSTO- BENEFICIO entre ellos el costo de inmobiliario. Que segn Collier en el Global Office Real State Review 2010 este costo es inferior en referencia a ciudades como Sao Paulo y Buenos Aires.El departamento cuentacon una fuerza laboral abundante, joven y calificada en diferentes reas de trabajo.

Su entorno para generar mercados segn el ltimo estudio anual de Amrica Economa (2010), revelo que Cundinamarcaest en el octavo lugar de las 37 ciudades ms viables para ejecutar negocios en Amrica Latina.Las actividades econmicas de la regin de Cundinamarca aplica a la lgica de Weber teniendo en cuenta los puntos de consumo y las materias primas el objetivo es encontrar el punto de localizacin la unidad de produccin que reduce los costos de transportes al encontrar el lugar de establecimiento adecuado, es decir en Cundinamarca la existencia de sitios en donde la mano de obra es ms econmica, citamos como ejemplo los municipios de Nemocon y Teusa o en aquellos lugares que posean ventaja de concentracin de la poblacin en este caso Soacha podemos optar por realizar cambios en la relocalizacin.

En el ejemplo de Weber el establecimiento en funcin del costo de transporte se construye en una figura de localizacin este ejemplo presenta la forma de un tringulo ya que posee dos fuentes de provisin de centros de consumo y materias primas que al unirse por lneas rectas representan la distancias entre ellos, esta figura muestra el comportamiento de los costos del transporte segn la cantidad de bienes y la localizacin idnea, la presente teora se impuls en las fuentes fundamentales en el Modelo de A. Weber (1909).

El papel que desempea las diferentes cantidades de recursos en las distintas regiones del pas, muestran una importancia fundamental para explicar la hiptesis planteada sobre la ubicacin de actividades econmicas asociadas a la existencia de los recursos econmicos. La especializacin del mercado en determinados bienes y servicios presenta una ventaja competitiva, que brinda mejoras y oportunidades en varias actividades econmicas.

El nivel de actividad econmica en Colombia se muestra concentrado en el centro del pas, dicha concentracin se da en torno del rea de influencia del tringulo formado entre ciudades como Bogot, Cali, Medelln y que recientemente se extiende a los municipios localizados a los alrededores de Bucaramanga y su rea metropolitana.

Las dependencias espaciales en el nivel de actividades econmicas de Colombia se localizan el rea conocida como el trapecio andino donde se muestra la mayor dependencia espacial positiva de los municipios a travs de variables que son ndice de nivel de actividades econmicas tales como las captaciones bancarias per cpita y los impuestos locales per capitas.

El trapecio andino es la regin que concentra el 53% de la poblacin nacional siendo esta una zona de gran densidad econmica y demografa.

La distribucin de la poblacin en Colombia evidencia un marcado contraste al comparar La zona oriental y la zona occidental.

En los municipios de las planicies del oriente las densidades de poblacin son relativamente bajas y la gente est dispersa, pues las grandes aglomeraciones se presentan en las capitales departamentales, en la parte del occidente que comprende gran parte de los municipios localizados sobre las cordilleras y la costa del caribe la densidad poblacional son las ms altas de nuestro contexto nacional, mientras que en el centro del pas la poblacin es una fraccin ms pequea.

La distribucin de la poblacin en el espacio se enmarca dentro del mbito de estudio de la teora de la localizacin y la geografa econmica que a su vez se orientan en el anlisis del lugar ideal de localizacin y considera algunos factores que afectan la decisin de la localizacin en estos espacios, como pueden ser los costos de trasportes y los recursos econmicos.

Factores como los costos de trasporte las economas de escala y las polticas estatales son influyentes en la ventaja comparativa de la localizacin espacial. La distancia de los mercados, los costos de insumos, el capital, y la mano de obra especializada tan bien condicionan la ubicacin de las actividades econmicas.

La gestin de la integracin regional de Bogot y Cundinamarca parte del reconocimiento de que su productividad, competitividad y sostenibilidad dependen, de manera considerable, de la relacin de doble va con el entorno territorial constituido por la red de ciudades de la regin. En particular, el xito de una estrategia de integracin regional entre Bogot y Cundinamarca se sustent, en gran medida, en la superacin conjunta de los siguientes retos:

Primero: Un hecho particular que amenaza la productividad de Bogot es el tamao y la densidad poblacional a las que la ciudad ha llegado, que en trminos relativos con otras ciudades regin del mundo le configuran una atpica distribucin de la poblacin entre el centro urbano principal y su entorno.

Segundo: A pesar de los avances que le han permitido a Bogot destacarse por los notorios cambios en sus polticas y el desarrollo de nuevas dinmicas. Urbanas, el proceso seguido no ha logrado tener el impacto regional deseable que integre a todo el departamento de Cundinamarca, que constituye su regin de influencia.

Tercero: Se haca evidente la persistencia en intervenciones aisladas de cada nivel territorial y la debilidad de los mecanismos de coordinacin y de ejecucin de polticas compartidas.

Cuarto: La integracin en la prctica, entre las jurisdicciones del territorio demanda cada vez mayor atencin en las agendas de los diferentes actores pblicos para la resolucin de problemas crecientes como la falta de tierra en su permetro para desarrollo urbano en Bogot; los problemas de congestin vehicular; la demanda por interconexiones de transporte entre Bogot y los municipios vecinos; la conectividad con la regin a bajo costo para la provisin de bienes; la correccin del dao ambiental y la provisin de bienes esenciales como el agua y los alimentos, entre otros.

Quinto: La regin no contaba con una estrategia econmica competitiva sino que su desarrollo responda a las polticas y planes econmicos de origen nacional o a la inercia o dinmica del desarrollo de los sectores econmicos localizados en la regin.

Sexto: La regin necesitaba definir una poltica de desarrollo productivo que identificara las actividades que ofrecen opciones de articulacin internacional a redes o de aprovechamiento de nichos en el mercado internacional para adecuar la oferta institucional de apoyo a las posibilidades y caractersticas de este tipo de empresasEn Colombia como en la mayora de pases del mundo las competencias y poderes estn repartidos en tres niveles: nacional, departamental y municipal. Cundinamarca es la instancia departamental, mientras que Bogot es la capital del pas y del departamento pero con una fuerte autonoma administrativa y financiera por su condicin de Distrito Capital.

Bogot ha llegado a los lmites de ocupacin fsica de su territorio y su crecimiento se ha desbordado espontneamente hacia los municipios circunvecinos generando demandas y problemas que sobrepasan la capacidad de manejo de la administracin. De otra parte, en el territorio de Cundinamarca se mantienen tendencias de subutilizacin del territorio, despoblamiento de zonas y urbanizacin de las zonas aledaas a Bogot con caractersticas de baja calidad, ausencia de equipamientos colectivos y con alta diferencia de densidad frente a Bogot.

2. A la luz del trabajo realizado el grupo colaborativo investiga sobre situaciones similares de ubicacin de actividades econmicas y propone al menos dos situaciones similares en el pas y el mundo, a la desarrollada en este trabajo.

MEDELLINMedelln tiene una localizacin en el noroccidente del pas en el centro del Valle de Aburra en la Cordillera Central, Segn el DANE tiene una poblacin de 2.636.101 habitantes para el ao 2010 estas cifras la posiciona como la segunda ciudad ms poblada de Colombia, est conformada por 9 Municipios. Al ser la Capital se localizan sedes de la Gobernacin de Antioquia, el Tribunal Departamental, la Asamblea Departamental la Fiscala General y el rea Metropolitana, existe una localizacin de empresas pblicas e instituciones organizaciones del Estado colombiano.Est ubicado en el segundo lugar de importancia econmica despus de Bogot en Colombia esta ciudad tiene una representacin del 8% del PIB Nacional y contando con el Valle de Aburra suman el 11%, por otro lado la desigualdad es una de las principales causales de pobreza con un 22% potencializando el contrabando y por consiguiente el narcotrfico.Contiene el segundo PIB Percapita segn estadsticas del 2005, tiene 25 empresas por cada 1000 habitantes, las actividades econmicas como la Industria el 43,6% de PIB en el Valle de Aburra, en servicios el 39,7%, Comercio con el 7% los sectores industriales tiene una mayor participacin los textiles con el 20%, productos qumicos tiene el 14,5% el 11% en bebidas y el 10% restantes en sectores elctrico y metalmecnico la importancia del sector textil ha llevado a catalogar a la ciudad en el centro de moda latinoamericana, la ciudad ha crecido en el sector turstico en un 33,4% potencializando ferias, convenciones y negocios.A tenido un crecimiento en la exportaciones para esto fue necesario diversificar la base exportadora, fortalecer el recurso humano con formacin avanzada profesional, realizar mejoras en las condiciones de inversin extranjera Antioquia paso de tener 990 a 1750 empresas exportadoras.Se utiliza una concentracin geogrfica llamada CLUSTERS que tiene como objetivo interactuar entre empresas e instituciones las cuales interactan entre s para crear un clima de negocios para mejorar la competitividad desempeo y rentabilidad. El Distrito Metropolitano de Quito

El Distrito Metropolitano de Quito est localizado en la provincia de Pichincha, ubicada en la zona central norte de la Cordillera de los Andes, que atraviesa el Ecuador de Norte a Sur. La provincia tiene un rea de 1.358.100 hectreas, de las cuales el Distrito Metropolitano comprende ms de 290.746 hectreas, incluyendo la ciudad de Quito as como a 24 parroquias suburbanas y rurales que rodean al ncleo urbano

En Quito las barreras naturales de las montaas ha obligado a que la expansin de la ciudad ocurra longitudinalmente, de tal manera que el ncleo urbano consolidado de la capital tiene actualmente de 5 a 8 km. de ancho, y ms de 30 km. de largo.En medio de esta topografa los pobladores han logrado superar algunas limitaciones fsicas que restringen los asentamientos en las laderas de la montaa. El acceso, y el abastecimiento de agua continan impidiendo un desarrollo intensivo en estas reas empinadas

En las zonas perifricas por fuera del ncleo urbano, el desarrollo se ha movido ms rpidamente en algunos valles y planicies urbanas que se extienden hacia el Este y el Sur de la ciudad principal, entre cadenas de colinas y otros terrenos empinados

En este entorno las caractersticas de la poblacin humana y los factores relacionados con la interaccin de las poblaciones con el suelo, son relevantes para el contexto social y econmico en el que se da el manejo del ecosistema forestal urbano en Quito.

El socio-ecosistema urbano de Quito no es de ninguna manera uniforme; diversas regiones en esta zona presentan diferentes oportunidades y limitaciones econmicas para sus habitantes.

En general, en el lado occidental de Quito las barreras topogrficas han dificultado el uso productivo de la tierra tanto para los sectores econmicos tradicionales como para los modernos. En las partes ms bajas de esta rea, las laderas empinadas, los suelos inestables y el acceso difcil han limitado tanto la construccin urbana como los cultivos agrcolas. Ms arriba, las reas de pramo por encima de los 3800 m han sido poco habitadas, sobre todo debido a sus climas poco hospitalarios y a la menor capacidad de cultivar la tierra. Los valles que se extienden al norte, a las afueras de Quito, a pesar de su clima semidesrtico, han permitido un mayor asentamiento humano e incluso considerable actividad agrcola, especialmente en las tierras bajas irrigadas.

Las tierras de los valles frtiles y ms clidos al Este y al Sur de la ciudad han absorbido la mayor parte de la expansin poblacional, sobre todo debido a su mayor capacidad para brindar medios de vida a los pobladores.La economa de Quito est dominada por el sector terciario, con un 37% de la poblacin total del Distrito Metropolitano empleada en servicios, seguida por un 18.4% en la actividad comercial. El 17% de la poblacin total trabaja en manufactura e industria. Sin embargo, ciertas reas dentro de la regin metropolitana tienden hacia la concentracin de actividades econmicas especficas.

Quito es la ciudad con la mayor concentracin de establecimientos econmicos en el Ecuador, pues contribuyen con un 45% (65.650 millones de dlares) de los ingresos del mismo y ocupan al 27% de la poblacin que tiene empleo en este pas.

VenezuelaVenezuela, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional, alcanzo en 2011 un PIB (producto interno bruto) de US$315,841 millones lo que la ubica en el puesto 34 entre laseconomasms grandes del mundo detrsde Colombia ubicado en el puesto 33 con un PIB de US$328, 422 millones.Tambines la quintaeconomamsgrandedeAmricaLatinadespusdeBrasil,Mxico,ArgentinayColombia.Lasactividades primariasde Venezuela se concentran principalmente en la actividad petrolera, es en sta en la que se ha sustentado el desarrollo de laeconomavenezolana. Los minerales ms comunes son el hierro, elcarbn, el aluminio, el oro y la salcomn, mientras que los principales productosagrcolasson elcaf, el cacao, el arroz, elmaz, el tabaco y la caa deazcar. En laproduccinganadera se destaca lacrade ganado bovino, porcino y avcola.En lasactividades secundariasse destaca laconstruccin, los textiles, lacervecera, el procesamiento de alimentos, laproduccinde partes deautomviles,qumicosyfrmacos, la produccin energtica. Tambin es importante el papel de las industriassiderrgicasy petroqumicas.Lasactividades terciariasse fundamentan principalmente en laproduccindeserviciosdel gobierno central perotambines de granimportanciael sector financiero, los serviciosinmobiliarios, las comunicaciones y el transporte.Participacin de las distintas actividades econmicasen laeconomade VenezuelaActividades primarias: 4.1%Actividades secundarias: 34.9%Actividades terciarias: 61.1%Lasexportacionesde Venezuela dependen casi en su totalidad de los hidrocarburos pues ms del 90% de sus ventas en el exterior son de petrleo y productos derivados. La participacin de los alimentos, productos qumicos, electrnicos y dems es marginal.

3. Cada estudiante expone su punto de vista sobre la actividad desarrollada teniendo en cuenta las teoras sobre localizacin en la geografa econmica.

LILY ATEHORTUA

El trabajo desarrollado me ha parecido muy interesante por la versatilidad al interpretar la geografa econmica del departamento de Cundinamarca teniendo en cuenta las teoras de localizacin la cual nos permiti aplicar la teora que impulso A. Weber esta teora que se dirige a la industria sigue principios por la teora de El impulso de la teora de la localizacin industrial tuvo una de sus fuentes de la Teora de localizacin de Thunen, Weber propone su teora en tres etapas distintasEl lugar donde se reduce los costos del transporteLugares donde la mano de obra es ms econmicaLos lugares de Aglomeracin de lapoblacinThunen

El enfoque de Weber segn los puntos de consumo como la ciudad de Bogot y lugares donde se obtienen las materias primas como Cajic, el objetivo es localizar el punto donde la produccin sean mnimos para el costo de transporte por ejemplo en Cota, al encontrar la localizacin el lugar donde la mano de obra resulte ms econmica o que haya aglomeracin.Esta teora de Localizacin para el Departamento de Cundinamarca Weber clasifica las materias primas y la localizacin al poder tener un punto del espacio hay que tener en cuenta la afectacin del peso de los producto o bienes finales para que la atencin este puesta en la atraccin del punto de consumo.

JORGE ELIECER VALENCIA

La localizacin de la actividad econmica es fundamental para el desarrollo urbano, regional y estatal, por cuanto implica la capacidad de organizar el uso del espacio, y ms an, el espacio en trminos econmicos. Esto a partir del uso de los recursos.Es necesario tener claro los patrones de localizacin que siguen las actividades econmicas, es decir, qu elementos determinan el que se d una localizacin en determinado espacio y no en otro.

El estudio de la localizacin de actividades econmicas no solo parte de la existencia de un espacio, sino que lleva incluido una serie de conceptos vinculados a cmo se desenvuelve una actividad econmica, entre estos conceptos destacan: productividad, aglomeracin, externalidades, medio ambiente, economas de escala, costos de transporte, centralidad, sistemas de transporte, distancia y costos de oportunidad.

Para comprender la localizacin de la actividad econmica, es necesario revisar los modelos de localizacin. (Thunen) se refiere a la teora de la localizacin de actividades econmicas de producciones agrcolas, y nos deja expuesta la posibilidad de pensar como los modelos econmicos descienden de esta teora.

YENNY MARYLIN VELASQUEZ

Respecto a los trabajos realizados en el curso me ha parecido de gran importancia pues se puede conocer las fortalezas de los departamentos por los cuales hemos transitado y de Cundinamarca siendo este uno de los ms importantes, lo cual nos ayuda en el conocimiento de sus actividades y aprovechamiento de las mismas en el entorno en el que nos encontramos.En cuanto a las teoras me inclino ms por la Teora de Christaller y Losch en el cual al problema que le han buscado solucin fue la localizacin ptima de los vendedores a partir de los dos conceptos claves:

1.El alcance fsico del mercado: En el cual el alcance fsico se entiende a la distancia ms grande que el consumidor est dispuesto a viajar para comprar un servicio a un determinado precio.2.El umbral de la demanda:se refiere al monto mnimo de ventas que le permiten a la empresa permanecer dentro del mercado

El enfoque de Christaller se aplica en la cuidad de Bogot pues se distinguen por la concentracin (produccin de especializacin y produccin a escala) y para la dispersin (reduccin de costos y diversificacin) y al ser la capital del pas est bastante diversificada y especializada en los productos o servicios que ofrece al consumidor.

El enfoque de Christaller define la teora del lugar central se aplica en Bogot en base a la existencia de un espacio que genera entre las ventajas econmicas, generadas por la aglomeracin de la produccin y las economas de transporte, asociadas a la dispersin de la produccin.

4.El grupo colaborativo propone conclusiones referidas al trabajo realizado

CONCLUSIONESSe confirma la Hiptesis segn la localizacin de las actividades econmicas del departamento de Cundinamarca, teniendo en cuenta sus recursos econmicos.Se realiz una actividad de comparacin considerando el departamento elegido en el trabajo Fase 2, considerando la ubicacin proponiendo dos ejemplos de lugares con actividades econmicas similares.Cada estudiante dio su punto de vista frente al trabajo realizado teniendo en cuenta las teoras de localizacin ilustradas, adaptndolas al Departamento seleccionado.Los factores de costos de trasporte, las economas de escala y las polticas estatales influyen en la localizacin espacial. La distancia de los mercados, los costos de insumos, el capital, y la mano de obra especializada tan bien determinan la ubicacin de las actividades econmicas, en todas los lugares estudiados en esta clase se encontr que tales factores integran dando forma a nuestro paisaje econmico.

En algunas ciudades la localizacin de las empresas est establecidas por la naturaleza de sus productos o de sus procesos productivos, las actividades agrcolas y extractivas se limitan por la ubicacin de tierras frtiles o depsitos minerales, mientras que gran parte de las industrias manufactureras y de servicios se pueden localizar en cualquier parte, esto acontece por que la materia prima que manejan y los productos que fabrican no estn ligados a la disponibilidad geogrfica.

Las teoras de la localizacin nos ensean a comprender las formas como una actividad econmica se instala en un determinado espacio y de all realizan sus actividades dentro de un contexto geogrfico, social y econmico.

Las teoras de la localizacin nos ensean a comprender las los efectos externos posibilitan la existencia de equilibrios mltiples y pone de manifiesto la importancia de la bsqueda del equilibrio.

BIBLIOGRAFA

Brown, N. D. (s.f.). La teora de la localizacin. Barcelona: Universidad de Barcelona. La teora de la localizacin . (s.f.). Recuperado el 4 de 7 de 2014, de http://www.ehu.es/Jmoreno/TextosTransporte/Teoria%20Localizacion.pdf Thnen, J. H. (1826). von Thnen isolated state an english edition of Der Isolierte Staat. Translated By C. M. Wartenberg edited and introduced by P. Hall. Weber, A. (1909). La teora de la localizacin de las industrias. traducido con introduccin y notas de CJ Friederich. Russell y Russell, reimpreso en 1971.

WEB- GRAFIA http://legionofcolombia.wordpress.com/category/geografia-economica/ http://www.banrepcultural.org/node/74706