Experiencia y Absoluto Te.235

download Experiencia y Absoluto Te.235

of 295

Transcript of Experiencia y Absoluto Te.235

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    1/295

    Este documento est disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Acadmica,el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin yla preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita

    de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-

    cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California

    94305, USA.

    Director: Oscar Daniel BrauerCodirector: Oscar Esquisabel

    Sisto, Horacio Martn

    Tesis presentada para la obtencin del grado deDoctor en Filosofa

    Cita sugerida

    Sisto, H. M. (2007) "Experiencia y Absoluto". La respuesta de G. F. W.Hegel en la Introduccin a la Fenomenologa del Espritu a los desafosdel escepticismo de G. Schulze [En lnea]. Tesis de posgrado.Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades yCiencias de la Educacin. Disponible en:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.235/te.235.pdf

    "Experiencia y Absoluto". Larespuesta de G. F. W. Hegel enla Introduccin a laFenomenologa del Espritu a

    los desafos del escepticismo deG. Schulze

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    2/295

    Tesis doctoral

    Experiencia y absoluto.

    La respuesta de G. F. W. Hegel en laIntroduccin a laFenomenologadel Espritua los desafos del escepticismo de G. Schulze

    Lic. Horacio Martn Sisto

    Director: Oscar Daniel BrauerCodirector: Oscar Esquisabel

    Universidad Nacional de La Plata

    2007

    1

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    3/295

    NDICE

    Introduccin

    Agradecimientos

    1. Tesis general. Acerca de la relacin entre laFenomenologa del Esprituy el escepticismo

    2. Tesis especfica3. LaIntroduccin a la Fenomenologacomo texto clsico4. La introduccin y el libro: Ciencia de la experiencia de la concienciay

    Fenomenologa del Espritu5.Fenomenologa del Esprituy psicologa6. La justificacin del punto de partida7. Estructura de la presente tesis doctoral.

    I. El legado de KantIntroduccin: dos hitos en la filosofa clsica alemana: la Crtica de la Ra-

    zn Puray laFenomenologa del Espritu

    El concepto de experiencia en la Crtica de la Razn Pura1. Las formulaciones kantianas del concepto de expe-

    riencia en la Crtica de la Razn Pura.a. Definicio-nes generales: la experiencia como conocimientoemprico. b. Definiciones ms determinadas: la fun-cin sinttica del intelecto

    2. La apercepcin originaria.Excurso sobre la distincin entre conciencia emprica yconciencia trascendentalApndice: Immanuel Kant (1724-1804):Beantwortungder Frage: Istes eine Erfahrung, da wir denken ?(1788-1791)3. Propiedades de la experiencia. La experiencia es una.

    La experiencia como conjunto de conocimientos. Ex-curso: Erfahrenheit. Erfahrenheit y aprendizaje dela filosofa. Erfahrenheit como saber acumuladogeneracionalmente. Excurso: Experiment. Campode la experiencia. Terreno [Boden] del intelecto. Ex-curso: experiencia y afeccin. Experiencia y Natura-leza. Experiencia, mundo y naturaleza

    4. La idea de absoluto y los lmites de la experiencia5. El problema del lmite y la totalidad de la experiencia

    II.

    Hegel: Ni escepticismo ni dogmatismo

    2

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    4/295

    a. Escepticismo y filosofa especulativab. La concepcin de Schulze acerca de la metafsicac. Los escpticos y el fenmenod. El autntico escepticismo y la dialcticae. Escpticos, dogmticos y acadmicosf. De los tropos a la autoconciencia terica; de la certeza sensible a la

    finitudg. El escepticismo totalh. El carcter escptico. El origen de los tropos de Agripa y la triple

    exposicin hegeliana.i. El principio de la conciencia comn

    j. Los tres fundamentos del escepticismo de Schulzek. La crtica de Schulze a la filosofa clsical. Letra o espritu de la filosofa kantiana?

    III. Schelling o Hegela. El problema de la autora delKritisches Journalpara sus contem-

    porneosi. Jacobi, Reinhold, Kppen y la autora de Glauben und

    Wissenii. Schelling vs. Fichte y la autora del Differenzschrift.

    iii. Hacia el final de la correspondencia entre Schelling y el ver-dadero autor

    b. El problema de la identificacin precisa del interlocutor de Schulzec. Excurso: el nombre del autor en el debate filosficod. Conclusiones

    IV. El contraataque de Schulzea. La autntica filosofa

    b. Las limitaciones del entendimientoc. Lo que el absoluto no esd. La intuicin intelectuale. Las cosas y la nadaf. El absoluto y el lenguaje. Los ancestros de la filosofa de la identi-

    dad

    V. El restablecimiento de la equipolencia. Nuevamente Schulzea. La estructura del conocimiento

    b. Validez general y validez objetivac. Dogmatismo y escepticismo.d. El fundamento de la duda escpticae.

    Conciencia de la experiencia y predisposicin del espritu humanof. Naturalizacin e idealizacin

    3

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    5/295

    g. La conciencia como nica garanta y la piedra de toque de la ver-dad

    h. O escepticismo o dogmatismo: I. Frente a la pretensin de lafiloso-fa crtica

    i. O escepticismo o dogmatismo: II. Frente a la pretensin de la Wis-senschaftslehre

    j. O escepticismo o dogmatismo: III. Frente a la pretensin de la filo-sofa de la identidad

    k. Las objeciones al escepticismoVI. Idealismo vs. Escepticismo: Hegel responde a Schulze

    Introduccin a laIntroduccin

    Estructura del comentario

    1. El conocimiento de lo absoluto2. La ciencia y el saber que se manifiesta3. Conciencia natural y escepticismo4. El saber de la conciencia natural, la meta y el lmite5. El mtodo del desarrollo

    a) El problema de la pautab) Las determinaciones abstractas del saber y la verdadc) La verdad del saber y el saber de la verdadd) La inmanencia de la pautae) La inmanencia de la pruebaf) El concepto de experienciag) La lectura cientfica del nuevo objeto

    6. Motivo del ttulo original

    VII. Ms all de laIntroduccin1. Hacia la certeza sensible2. El destino del escepticismo en laFenomenologa3. El escepticismo en lasLecciones de Historia de la Filosofa4. El destino del concepto de experiencia en laFenomenologa

    a) Las tres formulaciones del concepto de experienciab) El concepto de experiencia en elPrlogo de laFeno-

    menologa del Espritu5. La evolucin del concepto de experiencia en la obra posterior a la Fe-

    nomenologa

    Consideraciones finales

    Bibliografa

    4

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    6/295

    Agradecimientos

    Este trabajo me ha llevado sus aos y con ellos son varias las personas y las instituico-nes a las que quiero agradecer. A todos aquellos profesores que tuve en la carrera deFilosofa en la Universidad Nacional de La Plata y que me han enseado.

    Al Hegel-Archiv y a la Ruhr-Universitt Bochum. En especial a quien fuera mi supervi-sor, Prof. Walter Jaeschke y todos sus colaboradores, por los conocimientos y la hospi-talidad que me han brindado.A los amigos de la residencia Haus Michael de Bochum donde viv siempre en cordialcompaa.A la Deutsches Akademischer Austausch Dienst (DAAD) por la beca otorgada y elapoyo brindado en todo momento en mi estada en Alemania.A la Fundacin Antorchas por el subsidio para volver al pas.A mis directores Prof. Daniel Brauer y Oscar Esquisabel, por el apoyo, el trabajo y losconocimientos brindados.

    A mi esposa, a mis viejos, a toda mi familia y a mis amigos ms estrechos.

    M.S.

    5

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    7/295

    Introduccin

    1. Tesis general. Acerca de la relacin entre laFenomenologa del Esprituy el escepticismo

    Comenc esta investigacin bajo la hiptesis de que el concepto de expe-riencia y el modelo de su dinmica expuestos en laIntroduccinde laFenomeno-loga del Espritu responda al claramente estrecho concepto que segn Hegel

    presentaban Hume y el empirismo ingls. Este concepto habra sido consagradoen el mbito de la filosofa alemana por Kant Y Fichte, tal como lo expresabaaos antes en Glauben und Wissen. En el curso de la investigacin confirm queesto era cierto. Sin embargo, tambin llegu a la conclusin de que semejantehiptesis no alcanzaba la profundidad de la intuicin de Hegel. Es cierto que ellector de Hegel no deja de sorprenderse respecto de la densidad de sntesis decorrientes diversas que convergen en su filosofa. A esto pretendo agregar unaconsideracin. La sntesis que efecta Hegel, en la Introduccin a laFenomeno-loga, de filosofas como la de Hume, Kant, Fichte, Descartes y otros, se logra atravs de una lectura de ellas desde la perspectiva del escepticismo. Sin dudaconvergen otras ideas fundamentales: elementos de la filosofa de Spinoza, porejemplo, e ideas de carcter ontolgico. Pero el hilo principal de la exposicintiene presente de manera casi continua al desafo de los escpticos. Esta corrien-te, que podramos llamar subterrnea, de la historia de la filosofa - pues siem-

    pre est presente y emerge a travs de distintas expresiones, ya sea como postura,ya sea como desafo, bien como bsqueda de la ataraxia, o bien como supremainquietud convoca tambin a Hegel al foro de su discusin. LaFenomenologadel Espritu, al menos en su primera parte - la originalmente planeada - es unasingular respuesta al escepticismo. El filsofo de Stuttgart tiene presente diversossistemas filosficos al escribirla. Pero si encuentra un punto de vista, o problema,a partir del cual articularlos fecundamente, es el elemento escptico que se en-cuentra en sus filosofas, y la posicin que toman ellas frente al escepticismo.

    La experiencia, por otro lado, es el concepto fundamental de laIntroduc-cin a laFenomenologa. All se expone un modelo de la estructura y la dinmicade la experiencia. Pero su elaboracin nace principalmente del intento de res-

    puesta por parte del Hegel al desafo del escepticismo.De modo que la relacin entre la Introduccin de la Fenomenologay el

    escepticismo es ms bien el punto de llegada de mi investigacion, no el punto departida. Sin embargo, a partir de ese punto de llegada reelabor los resultados, loscuales me llevaron a otras conclusiones ulteriores, como veremos.

    Para la comprensin del escepticismo, dentro de los lmites del presentetrabajo, es Hegel mismo quien hacia 1802 nos ofrece su estudio, distinguiendo elescepticismo moderno del antiguo. Ms all del valor filolgico de la inter-

    pretacin hegeliana, discusin que necesita del aporte de los especialistas respec-tivos (de los antiguos y de los modernos), en ese escrito surge con claridad que elestudio de los escpticos antiguos fue motivado especialmente por la discusin

    con escpticos recientes a Hegel (David Hume) y contemporneos a Hegel (Got-tlob Schulze). Esto refuerza la tesis histrica de que muchos de los grandes fil-

    6

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    8/295

    sofos han tenido explcita o implcitamente presentes al escepticismo como unode los ms grandes desafos. Aristteles, San Agustn, Descartes, Kant, son algu-nos de ellos. Si esta constatacin no resulta inmediata, se debe a otra peculiaridadhistrica: la postura escptica es en algunos casos apenas aludida por estas gran-des filosofas. Por ejemplo, es necesario acceder a las interpretaciones sobre lafilosofa de Descartes para establecer que en laPrimerade susMeditaciones Me-tafsicas est respondiendo con gran probabilidad a Montaigne. Y es necesarioleer estudios de especialistas y obras anteriores de Hegel a la Fenomenologa

    para darnos cuenta que Hegel tiene presente al escepticismo en particular por ladiscusin con Schulze. De este modo, si bien los estudios de Hegel sobre el es-cepticismo hacia 1802 sean en gran parte histricos, la discusin se efecta consus contemporneos e incluso connacionales por un problema, candente en elmomento, y recurrente en la historia de la filosofa.

    Un factor que confunde en la interpretacin de la relacin entre el escepti-cismo y laFenomenologacomo obra es la ubicacin explcita como figura espe-cfica en una de sus secciones. Con derecho se puede interpretar que es all adonde debemos recurrir para saber qu es lo que Hegel piensa. Y sin embargo elescepticismo es ms que una figura. Parece constituir parte esencial de la es-tructura de la figura en cuanto tal, de todas las figuras de la conciencia. El escep-ticismo constituye uno de los aportes que le permite a Hegel justamente presentara la conciencia en trminos de figuras.

    En sntesis, mi tesis en sentido estricto es ms bien filolgica: sostengoque el escepticismo es la clave de lectura ms importante de laIntroduccin a la

    Fenomenologay por lo tanto una clave de lectura imprescindible para la com-prensin de laFenomenologaen su programa. Esto no significa que sea la clavenica de interpretacin de la obra, pero s que es una de las fundamentales. La

    Fenomenologa condensa muchos motivos y dar siempre lugar a nuevas inter-pretaciones. As y todo, la tesis de este trabajo pretende hacer al respecto unaporte duradero.

    De esta tesis se desprender otra de peso para la discusin filolgica y laevaluacin de la filosofa de Hegel en relacin a su aporte disciplinario. Me refie-ro a la tesis de que la reflexin gnoseolgica ocupa en la filosofa de Hegel unmbito no slo muy importante, sino decisivo; que dicha posicin es original yque constituye uno de las respuestas ms provocativas para el planteo escpticodesde la filosofa idealista.

    Una tercera tesis ser la siguiente: la Introduccin de la Fenomenologadel Esprituno slo como ser demostrado con el tems anteriores est pro-fundamente marcada por el desafo del escepticismo, sino que sugiere una deter-minada lectura de autores fundamentales de la historia de la filosofa: los pasajesen cuestin sostienen implcitamente que el problema planteado por el escepti-cismo ofrece una clave de comprensin del ncleo problemtico de la filosofa deKant y Fichte, Locke y Hume, Lambert, Jacobi, Schelling, Descartes y proba-

    blemente otros filsofos ms.La bibliografa se encuentra en acuerdo general respecto de que elPrlogo

    de laFenomenologafue escrito con posterioridad a laIntroduccin, y que cons-tituye una presentacin de la obra a sus potenciales lectores contemporneos. Se

    7

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    9/295

    suele decir que a Schelling le bast con leer elPrlogopara entender la efectivi-zacin del distanciamiento por parte de Hegel, que haba comenzado a generarsedespus de la colaboracin en elKritischesJournal. Hasta aqu estoy de acuerdo.

    La Introduccin sera, de acuerdo a numerosos comentarios, un texto msespeculativo y menos relacionado con las polmicas filosficas del momento,esto es, ms amplio desde el punto de vista de su comprensin histrica. Estainterpretacin, segn mostrar en este trabajo, resulta equivocada si pretende es-tablecer esas propiedades como distinciones tajantes. Espero demostrar que la

    Introduccinno slo es una pieza notable desde el punto de vista especulativo,sino que tambin se encuentra tan inmersa en la discusin de entonces como el

    Prlogo, y en forma mucho ms competitiva para la controversia pos-kantianade entonces, an cuando es cierto que es menos explcita respecto de los interlo-cutores que tiene presente.

    Descartes no slo haba considerado el escepticismo como un desafo in-eludible, sino que lo vuelve parte esencial y fundadora de su metodologa. Hegeltambin acepta como ineludible el desafo del escepticismo. Y absorbe su pro-

    puesta. Podramos decir que la integra o literalmente la supera. El mismoSchulze entiende este intento en su escrito Die Hauptmomenterespecto de todoel idealismo El escepticismo se vuelve componente fundamental del mtodo quegua laFenomenologa del Espritu. En la Ciencia de la Lgicasucede algo simi-lar: el escepticismo correspondera al segundo momento de la dialctica. Pero yano se trata en Hegel de la integracin externa del escepticismo que se daba enDescartes. Hegel integra el escepticismo como momento esencial de la dialctica.

    El filsofo alemn va ms all de la consideracin metodolgica. Conside-ra al escepticismo un momento moral fundamental. Como veremos, constituyeun momento de formacin del sujeto por el cual ste toma distancia crtica de lanorma y de lo dado, aunque el momento escptico no ser la ltima palabra. Ycomo veremos al hablar de la Fenomenologa, Hegel llega a valorar al escepti-cismo a tal punto de considerarlo momento constitutivo del sujeto.

    Las consideracines de hegel sobre el escepticismo, se han prestado y seprestan a la discusin filolgica de la historia de la filosofa antigua: en efecto,ha sido Hegel un fiel intrprete? Es discutible. Este problema surge con todoslos grandes filsofos que realizan interpretaciones: difcilmente no lo hagan enforma especulativa, tal como sucede con Aristteles respecto de sus predecesoreso el mismo Heidegger, sin ir ms lejos, respecto del texto hegeliano. Escapa a miestudio determinar la correccin filolgica de la interpretacin hegeliana respectodel antiguo escepticismo. Podemos sin embargo establecer al respecto queHegel no lee a los planteos escpticos desde una preocupacin exclusivamentefilolgica, e inicialmente tampoco los lee en funcin de una construccin de su

    propio sistema. Ms bien trata, en primer lugar, de entender el problema queplantean, profundizar con esos estudios la comprensin de la raz histrico-filosfica de los escpticos contemporneos suyos e intentar darles respuesta. Deello derivar tambin una distincin filolgica de peso, la que establece en su

    primera publicacin sobre el tema, entre escpticos antiguos y modernos. En

    segundo lugar, se trata de una lectura histrica en clave polmica: Hegel apuntaas contra los escpticos actuales, ms precisamente Gottlob Schulze.

    8

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    10/295

    Mi trabajo no versar sobre Hegel y el escepticismo: por lo que veremoses un tema demasiado amplio. Ms bien toma como centro el concepto de expe-riencia tal como se encuentra expuesto en la Introduccin en la Fenomenologa,

    para el cual bastaran, por el momento, las referencias al escepticismo a fin deesclarecer el sentido del texto y su importancia reveladora para la obra en su con-

    junto. A su vez, creo que este acotamiento del tema ser ulteriormente til parauna consideracin de la relacin de Hegel con el escepticismo en el conjunto dela obra de Hegel.

    Segn el autor de la Fenomenologa de Espritu, el saber filosfico deberelacionarse de modo pedaggico con la experiencia de la conciencia natural. Nodebe imponerse, sino que debe respetar la dinmica de verificacin que la con-ciencia natural contiene en s misma. Los motivos pedaggicos, en los cuales nosextenderemos ms adelante, son reales y a la vez convergentes con el problemadel escepticismo, al menos en dos elementos. En primer lugar, al afirmar que sise impusiese arbitrariamente la aseveracin de la ciencia, sta tendra tanto valorcomo la del saber vulgar, entramos de un nuevo modo en la situacin de equipo-lencia escptica. Sobre un tema se afirmara una tesis sobre la contraria sin justi-ficacin convincente. En segundo lugar, la ciencia, segn Hegel y a diferencia deSchuzle, ms bien auxilia a la conciencia en la situacin final de su propia equi-

    polencia, cuando al trmino de su figura obtiene como resultado no ya el escep-ticismo de la duda sino el de la desesperacin. La ciencia hace comprenderque la nada a la que llega la conciencia es una nada determinada, es decir quetiene un resultado determinado.

    El aspecto pedaggico de esta relacin entre saber filosfico y ciencia, atravs del itinerario fenomenolgico el saber tal como se manifiesta evoca lamayutica socrtica. Tal como lo muestra una y otra vez el texto, la concienciaavanza paso a paso en el interior de su figura por medio de las preguntas que no-sotros los fenomenlogos le hacemos. Pero lejos de terminar en la apora con-viene recordar al respecto la ascendencia socrtica reclamada por los primerosescpticos , el itinerario de la conciencia se resuelve en una nueva configura-cin.

    Tambin Jacobi haba aceptado el escepticismo, pero para mostrar las apo-ras y usando una expresin ms reciente y la debilidad de la razn, que de-

    ba dejar as paso al fidesmo. A partir de la lectura que Kant hace de Hume y dela kantiana afirmacin prctica de las ideas clsicas metafsicas, Jacobi pasaba a

    poner a los planteos de Hume, gracias al mismo Kant, al servicio de la fe. ste esuno de los planteos que toma enconsideracin Hegel en Glauben und Wissenfrente a Jacobi. Este escrito hegeliano plantea como uno de sus focos el problemadel dualismo. En laFenomenologael escepticismo como figura ser interpretadoen trminos del dualismo que encierra. Pero la relacin entre dualismo y escepti-cismo en la Introduccin, en cambio, es mucho ms compleja. Por ahora cabedecir que entre dualismo y escepticismo se encuentra una relacin estrecha, si noesencial.

    2.

    Tesis especfica

    9

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    11/295

    Un estudio de la relacin entre la filosofa de Hegel y el escepticismo tendraque extenderse al menos al examen de la entera Fenomenologa del Esprituy ala Introduccin, los primeros apartados y diversos pasajes de la Ciencia de la

    Lgica. Luego debera estudiar dtenidamente las diversas Lecciones de Hegelsobre el tema en la Universidad de Berln. Sin embargo en el curso de mis inves-tigaciones decid tomar otra direccin, ms acotada, pero creo ms adecuada a losobjetivos de una tesis doctoral y ms precisa como aporte cientfico. Espero queresulte especialmente til a quienes la lean, si tenemos en cuenta que la finaliza-cin de este trabajo coincide con el bicentenario de la publicacin de laFenome-nologa del Espritu.

    La tesis fundamental que defiendo es que laIntroduccin a laFenomeno-loga del Esprituse encuentra filosficamente constituida en atenta referencia alas objeciones que Gottlob Schulze haba dirigido entre 1803 y 1805 al incipienteidealismo de Jena. Hegel revaloriz el escepticismo de Schulze a tal punto que

    podemos tambin afirmar lo siguiente:1. La provocacin de G. Schulze es la principal inspiradora de un cambio

    de rumbo en los planes filosficos de Hegel: es muy probable que haya decididoHegel comenzar por el problema del concocimiento antes de presentar su Lgicadebido a las publicaciones de Schulze.

    2. Los escritos de Schulze en esos aos son los que generan la ruptura en-tre Schelling y Hegel.

    3. La respuesta de Hegel a Schuzle que constituye el texto de laIntroduc-cin a la Fenomenologano slo consiste en objeciones, sino tambin en clarasapropiaciones y reformulaciondes de los tpicos del escepticismo presentados

    por el adversario alemn.4. Si no se consideran las objeciones de Schulze, y la revisin y la revalo-

    rizacin que Hegel efecta de ellas en la Introduccin a la Fenomenologa, co-rremos el riesgo de sostener que Hegel sigue manteniendo la desacreditacin delnuevo escepticismo en funcin del antiguo del mismo modo que lo haba hechoen el escrito de 1802. Se cae as en una comprensin distorsionada la relacinentre la filosofa hegeliana y la corriente escptica en su conjunto. Aqu sostene-mos que, an cuando no hay una inversin de signo en la distincin entre el an-tiguo y el nuevo, ella se relativiza y prcticamente desaparece.

    3. LaIntroduccin a la Fenomenologacomo texto clsico

    El comentario de esta famosa Introduccin ya constituye toda una tradi-cin hermenutica. Como sucede con los textos clsicos, difcilmente est tododicho. Pero con respecto a ste en especial, las dificultades nunca parecen quedardel todo aclaradas y explicitadas las sugerencias.

    Desde el punto de vista hermenutico sostengo aqu lo siguiente: laIntro-duccin a laFenomenologano se comprende suficientemente por medio de unareflexin meditativa del texto. As ha procedido por ejemplo Heidegger, cuyoobjetivo de lectura era ms bien una apropiacin del texto en clave de su propia

    posicin - desde mi punto de vista siempre legtima desde el punto de vista espe-culativo. Tambin han procedido de este modo, an cuando ms apegados tanto

    10

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    12/295

    al espritu como a la letra de la filosofa de Hegel, la mayora de comentarios quese encuentran sobre el texto. No digo que este procedimiento carezca de fecundi-dad. Pero s quiero decir que es insuficiente y pretendo mostrarlo.

    Mi posicin al respecto es que laIntroduccin a laFenomenologa del Es-pritu:

    - es un texto especulativo;- al mismo tiempo se encuentra profundamente enrazado en una contro-

    versia en la que pretende tomar parte (la discusin sobre el concimiento de loabsoluto y constitucin de la filosofa primera);

    - se sita principalmente frente a un contrincante en especial, GottlobSchulze, sin menoscabo de la consideracin de otros interlocutores;

    - su autor busca fijar su posicin peculiar y distinguirse de posiciones cer-canas (lase en especial Schelling).

    Por lo tanto se trata de un texto que se comprende mejor si leemos con es-ta perspectiva. LaFenomenologase presenta a nuestros ojos como un texto eso-trico, plagado de dificultades, en una combinacin notable entre oscuridad y

    profundidad. Al respecto confirmo como tantos otros que as dificultades son cier-tas y que las oscuridades abundan. El mismo testimonio de Hegel lo confirma endiversas cartas apenas despus de publicada la obra. Y luego, cuando hacia 1830intenta revisarla para una nueva edicin finalmente renuncia al objetivo. Es pro-

    bable que la densidad de algunos pasajes haya necesitado de una concentracinpara comprenderlos que el mismo Hegel decidi no emprender, tal como lo do-cumenta el segundo prefacio de la Ciencia de la Lgicaal hablar de las dificulta-des con que se encontr en su revisin.

    Pero an con estas salvedades, creo que la comprensin de la Introduccina laFenomenologadentro de la controversia con Schulze permitir que el textono resulte tan esotrico como suele considerrselo.

    En el captulo sobre la Introduccin tuve especialmente en cuenta el co-mentario de expresiones puntuales de Andreas Graeser1, ltimamente muy utili-zado entre los alemanes. Tambin tuve en cuenta en forma general el comentarioen francs de Alexis Philonenko2. Ambos han estudiado los principales comenta-rios anteriores. Parece no haber todava un comentario detallado en castellano.Graeser se limita a laIntroduccin(pues en otras publicaciones presenta exme-nes de figuras especficas, por ejemplo, sobre el captulo de la certeza sensible) yno pretende darle vuelo interpretativo. Philonenko, apoyado por su conocimientode la filosofa de Kant y Fichte, comienza comentando el Prlogo. Es probableque, como seala, aunque elPrlogohaya sido la ltima parte que Hegel entrega la imprenta, no signifique necesariamente que lo haya escrito despus que elresto de la obra3. Pero de ese modo se puede llegar a argumentar cosas asombro-sas. Siempre y cuando no tengamos un motivo filolgico fuerte para fundamen-tarlo, hay muchas razones para sostener que fue escrito con posterioridad que a la

    1G.W.F Hegel Einleitung zur Phnomenologie des Geistes, Stuttgart, Reclam 1988.2

    Lecture de la Phnomnologie de Hegel. Prface Introduction, Paris, Vrin, 1993.3...le Prface a t lun des derniers textes revus par Hegel, ce qui ne veut pas encore absolument direquelle ait t compose aprs les autres chapitres. (109)

    11

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    13/295

    inversa. Puede que a Philonenko le resulte ms adecuado a su exposicin comen-zar por elPrlogo. Yo creo que ese orden de exposicin confunde, como esperomostrar oportunamente y, tla coo sostendr en el ltimo captulo, podemos de-terminar una evolucin conceptual importante del concepto de experiencia talcomo lo encontramos en laIntroduccina la formulacin del mismo que presen-ta elPrlogo.

    4. La introduccin y el libro: Ciencia de la experiencia de la concienciayFenomenologa del Espritu

    sta es la Introduccin. Pero introduccin a qu? Obviamente a la Fe-nomenologa del Espritu. La pregunta no es ingenua y la respuesta no puededarse por descontada. Proviene del problema de la estructura de la obra, y de lacuestin de si Hegel respeta a lo largo de su redaccin el plano original o no.Aqu me encuentro a favor en lneas generales con quienes sostienen que hubo uncambio del plan original en medio de la redaccin de la obra4, an cuando no mevoy a detener en la discusin. El motivo es que mi trabajo est enfocado en la

    Introduccin y considero que ms bien servir como otra prueba a favor de laposicin de que ese cambio de plan es real.

    Philonenko por ejemplo seala que laFenomenologapresenta dos partes:una que versa fundamentalmente sobre el conocimiento, la otra sobre la cultura.Pero tal como seala al pasar, la distincin subraya el carcter de ciencia de laexperiencia de la conciencia, es decir, que al itinerario de ambas partes le subya-ce siempre el carcter de experiencia. Desde mi punto de vista el plan original dela obra llega hasta el concepto de espritu, pero no prevea el desarrollo que efec-tivamente tuvo. La transicin no se encuentra sin embargo recin en la seccindel Espritu sino ya apartados antes, cuando Hegel, de una reconstruccin de lasfiguras de la conciencia en funcin del objetivo de la Introduccin, pasa a unalectura de la historia en su direccin aproximadamente cronolgica en funcin dela estructura de la experiencia ya consolidada en la primera parte. As, por ejem-

    plo, la cuestin de la certeza sensible vuelve a aparecer en la figura de la Ilustra-cin. Es decir, aunque hay un cambio de plan, ste ocurre gradualmente, no de uncaptulo para otro. A medida que Hegel iba cerrando la parte originalmente pla-neada, surga un nuevo plan que se iba entretejiendo en la escritura. Como a me-nudo sucede, el contexto de la escritura se vuelve tambin contexto de descubri-miento. Y en efecto, en la lectura de laFenomenologapodemos observar que locronolgico e histrico comienza a aparecer tardamente, no en los primeros ca-

    ptulos. En la segunda parte (me refiero a la parte ideada por el plan posterior) laexperiencia de la conciencia es entendida en forma no tan rigurosa como la prin-cipio. Este sentido ms laxo se encuentra acompaado por el hecho de que elconcepto de experiencia aparece a lo largo de la obra en forma cada vez ms es-

    pordica. Y an as, Hegel sigue tomndolo como indicadora de los momentosfundamentales, para presentarlo nuevamente en La retoma en forma de recapitu-lacin en la figura del Saber Absoluto y en elPrlogo.

    4Cfr. Por ejemplo M. Forster (1998) pgs. 501 en adelante, que a su vez considera otras posiciones.

    12

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    14/295

    5. Fenomenologa del Espritu y psicologa

    Con el desarrollo de este trabajo quiero demostrar tambin, frente a la viejaacusacin de Haym5, que la Fenomenologano se trata de una confusa psicolo-ga. No considera los acontecimientos mentales en s mismos (aunque se llame enel primitivo anuncio Phenomenologia mentis6) sino en relacin con su objeto,y en su intento por conocer el objeto de conocimiento y a s mismos como sujetosdel conocimiento, tal como lo explica posteriormente en la Enciclopediade lasCiencias Filosficasen compendio, en los pasajes destinados a la Fenomenolo-

    ga.Es ciencia antes que nada no por razn del mtodo que sigue para exponer,

    sino por el hecho de que las caractersticas lgicas de la exposicin fenomenol-gica, es decir, la necesidad y la inmanencia, son caractersticas del objeto mismo.La ciencia slo reconstruye el itinerario de la conciencia desde ese punto de vista.La caracterstica fundamental de la experiencia es la oposicin sujeto-objeto. La

    Fenomenologaexpone cmo se supera esta oposicin, no desde el punto de vistadel quid facti, sino del quid juris, es decir, en la medida en que dicha oposicines utilizada de uno u otro modo para justificar posiciones tericas.

    Dando un paso ms en esta afirmacin: la consideracin del punto de vistadel quid juris, no slo responde a la objecin de Haym, sino que reafirma inclusoque Hegel busca exactamente lo contrario, s decir: que en esta ciencia de la expe-riencia de la conciencia toda explicacin sea racional. Ya desde los escritos deJena, Hegel le reprocha a Kant el deducir las categoras en ltima instancia de loemprico y el considerar la vinculacin entre ellas como no lgicamente necesa-ria; pone a Kant a la altura de Locke, al cual el mismo Kant a su vez haba criti-cado por deducir las categoras de lo emprico. Resultar iluminador, para estatesis en particular, la ndole de la discusin que observaremos entre Hegel ySchulze.

    La absolutizacin del aspecto quid jurisva de la mano del intento de losposkantianos invitados en cierto sentido por el mismo texto de Kant de dedu-cir las categoras de un nico principio. La formulacin ms consagrada en la

    poskantiana se encontraba en el principio de la conciencia de Reinhold.Al respecto mi posicin es la siguiente. Por este objetivo del idealismo

    alemn se explica tambin la estructura de la exposicin de la primera parte de laFenomenologa. El hecho de que la distincin de las facultades en laFenomeno-logano parte de facto, sino que es expuesta gentica y dialcticamente, obedeceal intento de asegurar la deduccin de todas las determinaciones de un nico

    principio, en continuidad, sin rupturas lgicas. Cada captulo es un enriqueci-miento progresivo de los factores constitutivos de la conciencia, pero no comofacultades de facto, que se imponen a la conceptualizacin, sino como distincio-

    5Haym, R.: Hegel un seine Zeit. Vorlesungen ber Entstehung und Entwicklung, Wesen und Wert derHegelschen Philosophie. Berlin 1857. 2. verm. Aufl. Leipzig 1927. Nachdruck Darmstadt 1962.6 Im Wintersemester unterscheidet Hegel dann zwischen der spekulativen Philosophie und einervorangehenden Phnomenologie des Geistes, die den ersten Teil eines Buches ber das System der

    Wissenschaft bilden soll: Logicam et Metaphysicam s. Philosophiam speculativam, praemisaPhaenomenologia mentis ex libri sui: System der Wissenschaft, proxime proditura parte prima [...](Bonsiepen, XVIII)

    13

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    15/295

    nes efectuadas en el seno de la conciencia en funcin de su progreso terico, co-mo conciencia de s misma.

    6. La justificacin del punto de partida de laIntroduccina laFenomeno-loga

    Parecera arbitrario partir de la estructura de la conciencia como algo da-do. Es de algn modo la teora del momento (si recordamos seala la Intro-duccin). Reinhold fue quien formul inicialmente el principio de la conciencia,tal como veremos en nuestro comentario de laIntroduccin. Hegel presentar alltexto sus variaciones. Como veremos en el captulo respectivo, la variaciones deHegel no se efectan directamente sobre el principio de Reinhold, sino sobre stemediado por la reformulacin de Schulze en el escritoDie Hauptmomente.

    Sin embargo, la justificacin de este punto de partida no se queda tampocoen el quid facti. Hegel es conciente de esta posible objecin y advierte que la jus-tificacin completa la dar el entero recorrido que esa estructura inicial har po-sible hasta llegar al absoluto. En su revisin de la Fenomenologa, que Hegelabandona, anota que es la aplicacin del mtodo a la conciencia. Anlogamen-te procede el filsofo en la filosofa de la historia, donde da por sentado el pen-samiento de la razn, que ha tenido su justificacin en otro texto pero que tam-

    bin se la dar y confirmar el camino completado.

    7. Estructura de la presente tesis doctoral. Itinerario de la justificacin

    Dado que el perodo que va desde 1790 hasta 1807 puede ser caracterizado,siguiendo la expresin de un estudioso7: la lucha por la herencia de Kant, el

    primer captulo presenta en qu consiste esta herencia, en lo que resulta pertinen-te para nuestro tema de estudio. La Introduccin a laFenomenologapuede serubicada dentro del mbito de la disputa por la herencia kantiana. El trmino cen-tral de la Introduccin, experiencia es uno de los trminos clave de la Crticade la Razn Puray de la obra de Kant en general. Por eso presento en este cap-tulo una reconstruccin de la nocin de experiencia en esa Crtica, profundizandoen aquello que respecta a la distincin de las funciones entre el intelecto y lossentidos. Aprovecho este captulo para presentar un escrito de Kant poco conoci-do sobre la experiencia, con el que me encontr en el curso de mis investigacio-nes: Beantwortung der Frage: Ist es eine Erfahrung, da wir denken ? (1788-1791). Luego veremos tanto la apercepcin originaria, que es el antecesor del

    principio de la conciencia, y la tensin en la que Kant coloca esta funcin. En eltercer punto presento una serie de caractersticas de la experiencia kantiana.

    El objetivo fundamental de este captulo queda planteado en los puntosrestantes. De la experiencia vamos al lmite con que se encuentra; la razonabili-dad de las objeciones del escepticismo, el problema de la cosa en s y la imposi-7 Der Kampf um das Erbe Kants, ttulo de un captulo: en W. Bonsiepen: Die Begrndung einerNaturphilosophie bei Kant, Schelling, Fries und Hege. Mathematische versus spekulative

    NaturphilosophieFrankfurt am Main. Vittorio Klostermann, Philosophische Abhandlungen. Band 70.

    14

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    16/295

    bilidad de conocer el Absoluto. Quedarn planteados as los desafos que darnlugar al idealismo alemn.

    El segundo captulo es un examen detenido sobre el escrito de Hegel de1802: Verhltnis des Skeptizismus zur Philosophie. Darstellung seiner verschie-denen Modifikationen und Vergleichung des neuesten mit dem alten, publicadoen elKritisches Journal der Philosophie, editado conjuntamente con Schelling, yque de ahora en adelante denominarEscrito sobre el Escepticismo. Este escritoes una resea crtica de un libro en ese entonces publicado por Gottlob Schulze:

    Kritik der theoretischen Philosophie, que a la fecha haban sido publicado dosvolmenes y anunciaba un tercero.

    Entre segunda edicin la Crtica de la Razn Pura y este escrito pasanquince aos de intensa polmica entre filsofos como Reinhold, Fichte, Beck,Maimonides, Jacobi y el mismo Schelling llega a participar. Pero un libro habatenido una repercusin especial:Aenesidemus oder ber die Fundamente der vondem Herrn Profesor Reinhold in jena gelieferten Elementar-Philosophie. Nebsteiner Verteidigung des Skepticismus gegen die Anmaungen der Vernunftkritik.Apareca como annimo. El autor era Schulze y fue bien ledo por todos, en es-

    pecial por Fichte, quien publica del libro una resea. En 1801 publica Schulze ellibro, tambin dirigido contra la filosofa de Reinhold, que es objeto de la reseade Hegel.

    No dediqu un captulo a estas tres publicaciones por diversos motivos. Enprimer lugar, un motivo obvio que es la extensin. El trabajo de tesis se hubiesehecho demasiado extenso. La investigacin dentro de una controversia tan com-

    pleja como es el caso de la discusin poskantiana impone no pocos recortes. Peroen segundo lugar, porque conceptualmente se poda hacer un corte en 1802. Elescritio de Hegel es una resea que presenta su autonoma incluso respecto de laobra reseada, y nos facilita la tarea. El escrito de Hegel es demasiado extensocomo resea y abunda en las referencias a la obra. Su autonoma fijar el punto de

    partida de del debate cuya segunda etapa y su constitucin como controversia seconsolidan con la respuesta de Schulze en sus Aphorismen ber das Absoluteyque se concluye al parecer con la Fenomenologa del Espritu. Es muy difcilhacer cortes en la historia de un debate pero creo que en este caso estamos fijan-do el punto de partida en un momento adecuado. Podemos de este modo dejar el

    Aenesidemoy Kritik der theoretischen Philosophie, ambos de Schulze, y la Re-seade Fichte para su clasificacin dentro de una etapa anterior. Si las tres obrasnombradas se encuentran dentro de la discusin de la filosofa kantiana, el escritode Hegel inaugura la discusin entre el escepticismo y el nuevo idealismo, talcomo lo denomina Schulze en 1805 y al cual explcitamente considera comonuevo adversario.

    Hegel no nombra a Schulze en laIntroduccin a laFenomenologa como nonombra por otra parte a ningn filsofo. Schulze tampoco - por lo que he podidoinvestigar nombra a Hegel, en ninguno de sus escritos. Puesto que de lo que setrata en este trabajo es fundamentalmente probar que a laIntroduccinle subyaceuna controversia entre ambos filsofos, el tercer captulo se detiene en mostrar

    las dificultades que tienen los contemporneos de Hegel y Schulze para identifi-car al verdadero autor de los escritos publicados en el Kritisches Journal en

    15

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    17/295

    1802. Schulze llega a pensar que el autor del Escrito sobre el Escepticismo de1802 es Schelling, como del Kritisches Journal en general. Como veremos Sche-lling en su referencia a Schulze en 1806 no aclara el equvoco. Slo Jacobi pare-ce sospechar la pluma de Hegel en el escrito Glauben und Wissen, publicado pos-teriormente alEscrito sobre el Escepticismoen el mismoKritisches Journal.

    El cuarto captulo expone detalladamente el ataque de Schulze al nuevo ad-versario que haba surgido en el horizonte acadmico a travs del Kritisches

    Journal, y que en el Escrito sobre el Escepticismo pretenda dirigirle una crticademoledora. Lo cierto es que la crtica inicial de Hegel que tan demoledora noresult. LosAforismen ber das Absolute, publicado en forma annima como el

    Aenesidemode 1792, resulta una crtica irnica, inteligente y de efectos destruc-tivos para la posicin delKritisches Journal, y en especial para Schelling, al queSchulze cree autor del Escrito sobre el Escepticismo. El escptico alemn tomacomo referencia los escritos de Schelling sobre el absoluto y el modo propio deconocerlo, la intuicin intelectual. Pero en forma indirecta alcanza a lo sostenido

    por Hegel en algunos pasajes delEscrito sobre el Escepticismoy lo que en lneasgenerales se presentaba oficialmente como la filosofa de la identidad, la sucesoracon Schelling y Hegel del lugar dejado por Fichte en Jena. Este escrito annimoubicado en ese entonces por F. Bouterweks, tuvo fuerte impacto en le pblicoacadmico. Y al parecer necesit de algunos aos de reflexin por parte de losafectados para recibir respuesta.

    Como si semejante ataque fuese insuficiente, en 1805 Schulze publica otroescrito, Die Hauptmomente der skeptische Denkart. ber die menschliche

    Erkenntniss, nuevamente en la revista de Bouterweks. Su anlisis conforma elcaptulo quinto del presente trabajo de tesis. El artculo consiste en nueva exposi-cin sobre el escepticismo, de ndole general. Ms adelante presenta tambin unarevisin crtica de algunos sistemas filosficos sobre la base de los fundamentosexpuestos en los primeros pargrafos. El adversario privilegiado en extensin de

    pginas y como objeto de la agudeza de crtica - que por momentos se vuelvecasi desprecio - de Schulze, es nuevamente el idealismo de Jena.

    En 1806 encontramos una dbil respuesta de Schelling en algunos pasajes, entono conciliatorio con Schulze, en su escrito Aphorismen zur Einleitung in die

    Naturphilosophie. Que a Hegel la respuesta de Schelling le haya afectado negati-vamente o no, es una cuestin difcil de responder con exactitud, an cuando ob-

    jetivamente tendra sus argumentos para hacerlo. Pero s es evidente que los pun-tos en los cuales Hegel tomar distancia de Schelling son exactamente los mis-mos sobre los cuales Schulze les haba dirigido sus principales objeciones. Si amenudo se cita la distancia que toma Hegel de Schelling en la Fenomenologa,sobre todo en las citas del Prefacio, no se explica adecuadamente, sin embargo,el por qu y el cmo. La reconstruccin del debate con Schulze puede ayudar acomprenderlo. De este modo la exposicin de la Introduccin a laFenomenolo-

    gaen el captulo sexto de esta tesis se concentra en el anlisis de la influencia delas objeciones de Schulze en la elaboracin de Hegel de su propia postura y sudiferenciacin de la de Schelling.

    Sin embargo, lo ms soprendente no es, a mi modo de ver - y creo que objeti-vamente para las investigaciones sobre laFenomenologa- el distanciamiento de

    16

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    18/295

    Hegel respecto de Schelling. Lo ms notable es ms bien la apropiacin que haceHegel de ciertas ideas y planteos del mismo Schulze. En este sentido, veremoscmo la integracin del escepticismo dentro del itinerario de la conciencia que

    presenta Hegel en laIntroduccinconlleva la integracin por parte de Hegel deciertos planteos de Schulze en su propia filosofa, la cual se abra paso por prime-ra vez con este libro, laFenomenologa del Espritu. Esta apropiacin se produceen el concepto de experiencia, en donde convergen la teora de la estructura ydinmica de la conciencia, el problema del conocimiento del Absoluto y la inte-gracin, dentro de esa estructura y de esa dinmica, del planteo escptico, de mo-do que el conocimiento del Absoluto resulte efectivamente alcanzable.

    La exposicin del sexto captulo sera suficiente para una demostracin delo sostenido por esta tesis. El el sptimo y ltimo captulo presento de modocomplementario algunas cuestiones resultan importantes para considerar el mapams amplio en el que se encuentran los temas de la Introduccina laFenomeno-loga. En la exposicin sobre la figura de la Certeza SensibleHegel agrega al-guas consideraciones que sirven para confirmar las tesis sostenidas en el captuloanterior. Luego proporciono un breve comentario sobre el escepticismo comofigura especfica de la Fenomenologa del Espritu, pues dadas las tesis sosteni-das, necesitaba cierta aclaracin. El examen de la lectura hegeliana del escepti-cismo finaliza en este trabajo de tesis con algunas referencias a lasLecciones de

    Historia de la Filosofade Hegel. Retomando el concepto de experiencia, paso aconsiderar las otras dos formulaciones que se encuentran en la Fenomenologa,esto es, en el Saber Absoluto y en elPrlogo. Sostengo al respecto que existe unaevolucin desde una lectura epistemolgica de la experiencia, tal como se presen-ta en la Introduccin a la Fenomenologa, hacia una lectura ontolgica de lamisma, tal como en cambio la encontramos en las otras dos formulaciones. Estaevolucin y, finalmente, ulterior preferencia de Hegel por la formulacin en tr-minos ontolgicos de la experiencia es de algn modo la responsable de la des-aparicin progresiva de la formulacin de la Introduccinen el resto de la obrade Hegel y de, nada ms y nada menos, que de la sustitucin de la Fenomenolo-

    gacomo introduccin al sistema, tal como podemos constatar por su ubicacinarquitectnica en la Enciclopedia de las Ciencias Filosficas. A modo de final,

    presento algunas consideraciones en la que me permito sugerir, ms all de lasreferencias textuales estrictas, algunas comparaciones entre la posicin de Kant,Schulze y Hegel respecto del significado de los lmites de la experiencia.

    Los trminos me han obligado a sacrificar bastante material destinado a reco-rrer estos problemas en ulteriores direcciones. Un examen ms detallado de laobra de Schelling de esos tiempos, un examen ms detenido del escepticismoantiguo en laFenomenologa del Esprituy de la evolucin del concepto de ex-

    periencia dentro de la obra y luego de ella, la influencia de las ideas de Schulzeen la Ciencia de la Lgica, todo eso quedar para otra oportunidad.

    17

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    19/295

    EL LEGADO DE KANT

    Qu significapara Hegelexperiencia?() de dndetoma, pues, Hegel, su con-

    cepto de experiencia que, manifiestamente,

    result serle totalmente propio? (Heideg-ger)8

    Introduccin.Dos hitos en la filosofa clsica alemana: la Crticay la Fenomenologa

    Cuando se escribe un trabajo sobre un concepto especfico de la historiade la filosofa, suele anteponerse a la exposicin del tema una gnesis histrico-conceptual del trmino en cuestin. Dicha introduccin no formara parte del te-

    ma propiamente dicho, pero nos proporciona el contexto adecuado para su com-prensin.Aqu sin embargo el filsofo nos impone la tarea como algo casi obligado.

    El concepto de experiencia de Hegel pretende retomar y dar una explicacin msprofunda y comprensiva de lo que se suele entender por experiencia,tal comoseala laIntroduccin a laFenomenologa del Espritu (Meiner s.67, 7)9.

    Lo que se suele entender por experiencia sera en principio lo que de al-gn modo codifican los diccionarios del uso de la lengua alemana de ese enton-ces. Pero como veremos, se refiere sobre todo a lo que los filsofos que intervie-nen en el debate de la filosofa poskantiana entienden y discuten hacia fines e

    inicios de 1800. Con su nueva teora, Hegel busca proporcionar un conceptoabarcador de los sentidos del trmino que hasta entonces estaban en circulacinfilosfica. Dichos sentidos convergen y son discutidos a partir de un hito funda-mental de la filosofa moderna que es la filosofa crtica trascendental de Kant, talcomo sta queda expuesta en la Crtica de la razn pura (en adelante tambin

    KrV).Las variaciones del concepto de experiencia posterior a la filosofa kantia-

    na dependen estrechamente de la discusin de temas como el estatus de la cosaen s, el problema del lmite, y de la cuestin de hasta qu punto el sujeto puedegenerar por s solo las categoras con las que entendemos, y segn algunos, pro-

    ducimos nuestro conocimiento y la realidad que decimos conocer. El conceptoque nos ocupa se encuentra tradicionalmente ligado a las posiciones realistas y,hacia fines del siglo XVII, especialmente al empirismo ingls. En la medida enque se tome distancia del realismo o del empirismo, notaremos que el conceptode experiencia tiende a volverse secundario, tal como lo muestra su lugar arqui-tectnico en las filosofas racionalistas de los siglos XVI al XVIII. Al momentode escribir laFenomenologa, la experiencia no es el concepto fundamental en el

    8 M. Heidegger, La Fenomenologa del Espritu de Hegel. Curso del semestre de invierno. Friburgo,1930-31. Edicin de Ingtraud Grland. Traduccin, introduccin y notas: Manuel E. Vzquez y Klaus

    Wrehde. Madrid, Alianza Editorial, 1992. De la edicin alemana en Vittorio Klostermann, Frankfurt,1980:Hegels Phnomenologie des Geistes.9...was unter der Erfahrung verstanden zu werden pflegt prrafo 15.

    18

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    20/295

    debate filosfico; ms bien es tratado como un concepto residual, del que se pre-tende prescindir. Hacia 1806, sin embargo, Hegel considera que es fundamentalretomarlo, quizs justamente por este carcter residual, pero irreductible al fin.As Erfahrung es una de las tres palabras que componen el ttulo originario dela obra: Ciencia de la experiencia de la conciencia. [Erster Theil. Wissenschaftder Erfahrung des Bewusstseyns (cfr.Meiners.547)].

    En esta primera parte de la tesis expongo un bosquejo del itinerario querealiza el concepto de experiencia en Kant y en la transicin hasta laFenomeno-loga. Hablo de bosquejo porque se trata del trabajo de reconstruccin de unitinerario bastante complejo y que no est tematizado como tal. Para trazarlo fuenecesario explorar transversalmente la filosofa kantiana y post-kantiana, y sinduda sera til una profundizacin an ms detallada.

    Parte de la dificultad de la lectura de la Introduccin de la Fenomenologase debe, como espero mostrar, a que los trminos fundamentales parecen salir dela momentnea inspiracin del autor. Sin embargo al revisar el itinerario de lafilosofa poskantiana, sus significados adquieren luminosidad. Considero que, enla filosofa clsica alemana, Hegel constituye otro hito a la altura de Kant en laconcepcin del trmino experiencia. En lo que respecta a este concepto al me-nos, nuestro filsofo es quien lleva a cabo de la manera ms lograda la direccinidealizante que haba tomado la corriente principal de la filosofa poskantiana.

    Declara Kant hacia 1783 en losProlegmenos:

    Bei Leibe nicht der hhere. Hohe Thrme und die ihnen hnliche metaphy-sisch-groe Mnner, um welche beide gemeiniglich viel Wind ist, sind nichtfr mich. Mein Platz ist das fruchtbare Bathos der Erfahrung (Kant Prol.

    IV373, Anm. 1)

    Veinticuatro aos ms tarde, sintetiza Hegel lo acontecido en los ltimossiglos, y en especial en la filosofa reciente, en un breve pasaje del Prefacio de la

    Fenomenologa:

    Sonst hatten sie einen Himmel mit weitlufigem Reichtume von Gedankenund Bildern ausgestattet. Von allem, was ist, lag die Bedeutung in demLichtfaden, durch den es an den Himmel geknpft war; an ihm, statt indieser Gegenwart zu verweilen, glitt der Blick ber sie hinaus, zum

    gttlichen Wesen, zu einer, wenn man so sagen kann, jenseitigen Gegenwarthinauf. Das Auge des Geistes mute mit Zwang auf das Irdische gerichtetund bei ihm festgehalten werden; und es hat einer langen Zeit bedurft, jeneKlarheit, die nur das berirdische hatte, in die Dumpfheit undVerworrenheit, worin der Sinn des Diesseitigen lag, hineinzuarbeiten und dieAufmerksamkeit auf das Gegenwrtige als solches, welche Erfahrunggenannt wurde, interessant und geltend zu machen. - Jetzt scheint die Notdes Gegenteils vorhanden, der Sinn so sehr in dem Irdischen festgewurzelt,da es gleicher Gewalt bedarf, ihn darber zu erheben. (Hegel, PhGMeiner8, 15-30)

    Aunque segn la nota de la edicin de Meiner la alusin se dirigira en es-pecial a F. Bacon, al cual Hegel denomina en lasLecciones de Historia de la filo-

    19

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    21/295

    sofaal Heerfhrer der Erfahrungs-Philosophie (cfr. Nota 8,27, s.559) la alu-sin alcanza perfectamente a Kant, al cual, si bien Hegel no lo considera elHeerfhrer de los filsofos de la experiencia, s lo presenta como quien junto aFichte (si bien luego relativizar la afirmacin sobre este ltimo) consagran alempirismo en la filosofa alemana (Glauben und Wissen, Suhrkamp s. 95-96):

    die Kantische und Fichtesche haben sich wohl zum Begriff, aber nicht zurIdee erhoben, und der reine Begriff ist absolute Idealitt und Leerheit, derseinen Inhalt und seine Dimensionen schlechthin nur in Beziehung auf dasEmpirische und damit durch dasselbe hat und eben den absoluten sittlichenund wissenschaftlichen Empirismus begrndet

    Veamos entonces qu nos presenta Kant en la Crtica, para comprendermejor en qu trminos se sell aquel perodo del pensamiento que segn el mis-mo Hegel oblig al ojo del espritu a dirigirse a lo terrenal y permanecer en

    ello, tornando interesante y valiosa la atencin al presente como tal, a la quese daba el nombre de experiencia; para hacerlo de tal modo, que se necesitarla misma violencia para elevar [al espritu] de nuevo, de tan fuertemente enrai-zado en lo terrenal que se encuentra.

    Porque justamente de esa elevacin se necesita, en los tiempos posterioresa Kant. Esta necesidad, en la cual ha desembocado la filosofa poskantiana y lacultura del momento, es la antesala de una poca nueva, poca en gestacin, al

    parecer casi evidente a todos los pensadores:

    Es ist brigens nicht schwer zu sehen, da unsere Zeit eine Zeit der Geburt

    und des bergangs zu einer neuen Periode ist. Der Geist hat mit derbisherigen Welt seines Daseins und Vorstellens gebrochen und steht imBegriffe, es in die Vergangenheit hinab zu versenken, und in der Arbeitseiner Umgestaltung (PhG, Vorrede, Meiner 9,35)

    Esta nueva poca es parte de la vida del espritu en donde se encuentra lafilosofa en 1806. Kant ha constituido el trmino de un momento fundamental deesta vida del espritu y Hegel probablemente constituya el siguiente. Lo que su-cede a partir de la concepcin kantiana, hasta el sinttico relato de Hegel quehemos citado, es el objeto de exposicin de los captulos siguientes.

    20

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    22/295

    El concepto de experiencia en la Crtica de la Razn Pura.

    Al preguntar sobre el concepto de experiencia en Hegel, tal como hemostranscrito en el epgrafe de esta seccin, Heidegger se pregunta a continuacin:Al menos no estar el concepto hegeliano en conexincon el concepto kantia-no y su problemtica? El desarrollo de la respuesta de Heidegger parece suponerque no.

    Tomada en su conjunto, la filosofa kantiana constituye una de las basesde la que parte Hegel para la Fenomenologa del Espritu. Pero aparte de esto

    podemos afirmar tambin que ambos conceptos de experiencia, el kantiano y elhegeliano, estn en conexin, si bien indirecta. Y en este apartado lo verificare-mos.

    LaFenomenologasigue la ruta idealizante de la que hablamos ms arriba.Es Fichte quien inaugura oficialmente esta direccin con su Doctrina de la Cien-cia. La interpretacin idealista que hace de la KrVno es del todo arbitraria, talcomo hemos de mostrar. El mismo Kant adverta la posible lectura en clave idea-lista absoluta (aunque no es ese el termino que utiliza) y con preocupacin. Elfilsofo de Knigsberg se esmera por aclarar que su doctrina es el idealismo tras-cendental, no un idealismo extremo. La segunda edicin de la Crtica de la Ra-

    zn Pura y las discusiones posteriores lo documentan y laDeclaracin relativa ala Doctrina de Fichte (1799)10pudo hacer poco para frenar la direccin ideali-zante. De hecho, son incluso los mismos kantianos los que la favorecen (Beck,Reinhold, y Maimon entre otros), como veremos oportunamente. En nuestro re-corrido por laKrVharemos notar algunos de los elementos que dan pie al surgi-miento del idealismo absoluto y la concepcin de la experiencia en laFenomeno-loga.

    Al afrontar la KrV nos encontramos con una dificultad especial. Hablardel concepto de experiencia en esta obra es hablar de ella prcticamente en sutotalidad. As sucede con el famoso libro de Hermann Cohen, Kants Theorie der

    Erfahrung(1885). En ningn momento el libro se concentra especficamente enel concepto de experiencia, como podramos esperar por el ttulo: se trata ms

    bien de un comentario a la entera Crtica de la Razn Pura.El mtodo que voy a adoptar, ms bien, es el de tomar las formulaciones

    explcitas que el filsofo de Knigsberg hace del concepto en la KrV, y de allponer de manifiesto la concepcin kantiana y las caractersticas fundamentales.La lectura directa de la Crtica, aparte de darnos la voz directa de Kant sobre eltema, nos permitir contactarnos en forma fresca con algunas de las sugerenciasque encontraron los filsofos poskantianos en la lectura de la obra, entre ellosReinhold, Fichte, Jacobi y Schulze.

    Indudablemente los especialistas en Kant encontrarn la forma de contra-argumentar a las objeciones del poskantismo. El neokantismo, por ejemplo, cons-tituye una renovacin de Kant que tiene en cuenta dichas objeciones. Esto nosignifica necesariamente que las hayan afrontado con xito, y no es ste el lugar

    para juzgarlo. Pero aqu quiero entrar ms en el Kant que encontraron los poskan-

    tianos, que no estaban al tanto de los escritos pstumos, ni de las reflexiones me-10Akad. Ausg. XII. Trad. Esp. En W. Kauffmann,Hegel. Madrid, Alianza, 1973

    21

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    23/295

    todolgicas de Kant al margen de sus trabajos, ni quizs leyeron su obra con laexactitud filolgica con que se leen hoy los escritos de su poca que tenemos alalcance.

    Es conveniente acceder entonces al primer impacto de la obra. Al hacerlorepasaremos temas muy conocidos, como la distincin puro/emprico, o juicios a

    priori y a posteriori, que al que ha ledo la obra de Kant le resultarn obvios,aunque no necesariamente agotada su interpretacin. A su vez dejaremos de ladocuestiones muy conocidas como la exposicin del conjunto de las categoras.Pues lo que nos interesa aqu es recorrer sintticamente la significacin del con-cepto central.

    Para no limitarme al estudio directo, tendr presente, en sus elucidacionesfilolgicas y en su interpretacin de fondo, al libro de Helmut Holzhey:Kants

    Erfahrungsbegriff. Quellengeschichtliche und bedeutungsanalytische Untersu-chungen, publicado en 1970, y de reconocido valor entre los especialistas11. Lalectura del libro de Holzhey nos permitir disipar algunas dudas que surgen anivel filolgico e ir directamente a las caractersticas de la concepcin kantianade la experiencia que exceden las formulaciones explcitas del filsofo prusiano.Tambin tendremos en cuenta la nocin de Holzhey que toma de Heidegger deexperiencia del pensamiento [Denkerfahrung] con la que va ms all de lo queKant entiende explcitamente por experiencia pero que resulta til para la com-

    prensin del origen de la filosofa trascendental en su conjunto.

    11Tom como referencia la versin italiana, que agrega una introduccin indita. Por parte de Holzhey yrepasa los temas aos despus de su publicacin.

    22

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    24/295

    1. Las formulaciones kantianas del concepto de experiencia en la Crtica dela Razn Pura

    Para ubicar las formulaciones explcitas de Kanten la obra me servir delregistro de la edicin ms reciente de laMeiner Verlag12. All distingue las defi-niciones ms generales (allgemeinste), en segundo lugar las ms determinadas(bestimmter), luego las an ms determinadas (noch bestimmter) y por ltimo unelenco de algunas caractersticas especficas del concepto a lo largo de la obra.

    Nosotros partiremos aqu de las definiciones generales, que nos suministrarn elmaterial de base para nuestras ulteriores indagaciones y sus resultados respecti-vos. El examen mostrar que la clasificacin de la edicin Meinerque sigue unorden lgico tambin es til para agrupar los niveles de significacin.

    Teniendo en cuenta la oportuna advertencia de Cassirer seguiremos relati-vamente el orden de aparicin de los conceptos en la obra:

    Si acogemos la definicin de los juicios analticos y sintticos, el conceptode la EXPERIENCIA[el subrayado es mo, M.S.] y de lo apriorstico, los con-ceptos de lo trascendente y de la filosofa trascendental tal y como se expo-nen en las primeras pginas de la Crtica de la Razn Puracon la idea deque estamos ante monedas acuadas de valor inalterable, necesariamente nosextraviaremos a medida que nos internemos en la obra. Constantemente ve-mos cmo el autor aborda de nuevo investigaciones que parecan enteras yterminadas, cmo completa, ampla y hasta a veces hace cambiar totalmenteexplicaciones ya dadas, cmo aparecen de pronto entrelazados, bajo un as-

    pecto totalmente nuevo y en el que cambia tambin sus sentido inicial, pro-

    blemas que al principio se presentaron sueltos.Y sin embargo, en el fondo, no cabe duda de que esta mutabilidad es la nicamanera natural y necesaria de presentar los problemas, pues atestigua mejorque nada que nos hallamos todava en medio de un proceso vivo y en plenagestacin del pensamiento. Muchas de las cosas que consideradas como re-sultados pueden resultar absurdas y contradictorias se aclarancuando se lasenfoca dentro del proceso de gestacin y en el conjunto de l 13.

    Para mostrar las fluctuaciones de las que habla Cassirer y que de hechoexisten entre las diversas formulaciones, tal como se podr observar, haremosreferencia en cada una de ellas al contexto en el que se sitan.

    a) Definiciones generales: la experiencia como conocimiento empricoKant presenta una serie de definiciones generales de experiencia, y to-

    das la caracterizan como conocimiento emprico (empirische Erkenntnis). To-madas estrictamente como definiciones, no dicen mucho ms que plantear laequivalencia entre experiencia y conocimiento emprico. An as, en cada unade las formulaciones, de acuerdo al contexto, se acenta uno u otro aspecto de la

    12Immanuel Kant, Kritik der reinen Vernunft, Hamburg, Felix Meiner Verlag 1998. Nach der ersten und

    zweiten Originalausgabe herausgegeben von Jens Timmermann.13E. Cassirer, Kant, Vida y doctrina. Mxico, Fondo de Cultura de Econmica. (1918) 1974, segundareimpr.; pg. 174.

    23

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    25/295

    funcin de la experiencia en el sistema de la Crtica. Cinco de las seis definicio-nes en las cuales se concibe a la experiencia como conocimiento emprico seencuentran todas a lo largo de laAnaltica Trascendental.

    1. Una primera definicin [B147] se encuentra en el 22, que lleva como ttulo lasiguiente tesis: Die Kategorie hat keinen andern Gebrauch zum Erkenntnisseder Dinge, als ihre Anwendung auf Gegenstnde der Erfahrung. Como se sabeste es uno de los principios fundamentales de la concepcin trascendental kan-tiana. All la definicin de experiencia es la siguiente14:

    Folglich liefern uns die Kategorien vermittelst der Anschauung auch keineERKENNTNI von Dingen, als nur durch ihre mgliche Anwendung aufempirische Anschauung, d.i. sie dienen nur zur Mglichkeit EMPIRISCHERERKENNTNI. Diese aber heit ERFAHRUNG.

    Sin la aplicacin de las categoras a intuiciones empricas, no hay conoci-miento de las cosas. Pero tambin seala que el conocimiento emprico pareceser el nico posible, tal como veremos en la prxima definicin, y es lo que sellama experiencia.

    2. Una segunda definicin del estilo [B166] se encuentra ms adelante en el 27,que lleva como ttulo Resultat dieser Deduction der Verstandesbegriffe:

    Wir knnen uns keinen Gegenstand DENKEN, ohne durch KATEGORIEN; wirknnen keinen gedachten Gegenstand ERKENNEN, ohne durch ANSCHAUUNGEN,

    die jenen Begriffen entsprechen. Nun sind ALLEunsere Anschauungen SINNLICH,und diese Erkenntni, so fern der Gegenstand derselben GEGEBEN ist, istEMPIRISCH. EMPIRISCHE ERKENNTNIaber ist ERFAHRUNG.

    No se puedepensarun objeto sin categoras; a su vez no podemos conocerlos objetos pensados sin intuicionesque correspondan a aquellos conceptos. To-das las intuiciones son empricas. Y esto significa a su vez que el objeto vienedado. Kant parece equiparar lo emprico (empirisch) a lo sensible (sinnlich). Perovisto el pasaje en conjunto, el autor est presentando una estructura equilibrada

    por dos elementos indispensables.

    3. La tercera definicin general [B218] se encuentra en el apartado que lleva co-mo ttulo 3. Analogien der Erfahrung. Das Princip derselben ist: Erfahrung istnur durch die Vorstellung einer nothwendigen Verknpfung der Wahrnehmungenmglich. Beweis.

    ERFAHRUNG ist ein EMPIRISCHES ERKENNTNI, d.i. EIN ERKENNTNI, DAS DURCHWAHRNEHMUNGEN EIN OBJECT BESTIMMT.

    Nuevamente aqu Kant describe a la experiencia como conocimiento emp-rico a secas. Pero inmediatamente aclara qu entiende por conocimiento empri-

    14Los subrayados en versalita son mos (MS).

    24

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    26/295

    co: es una sntesis de las percepciones15. Aqu se preocupa por resaltar que elelemento vinculante de la sntesis no aparece a la percepcin. Es lo que notaba yaHume al analizar, por ejemplo, las ideas de causalidad o la de sustancia. Segnlo expone en los primeros captulos del Treatise of human nature, el elemento devinculacin entre las distintas impresiones no era ella misma una impresin. Porlo visto Kant entiende a la experiencia como sntesis o tambin como unidadsinttica de la multiplicidad de las percepciones, que se efecta en la conciencia.Esta sntesis es el elemento esencial que permite que el conocimiento de los obje-tos de los sentidos se denomine experiencia (so ist Erfahrung nur durch eineVorstellung der nothwendigen Verknpfung der Wahrnehmungen mglich).

    En el pasaje citado hay una oscilacin importante en cuanto a la nocin quenos interesa. Hacia la mitad seala que Nun kommen zwar in der ERFAHRUNGdie Wahrnehmungen NUR ZUFLLIGER WEISE zu einander, so da keine

    Nothwendigkeit ihrer Verknpfung aus den Wahrnehmungen selbst erhellt, nocherhellen kann.... No es sta la concepcin de experiencia de Kant, como la mis-ma continuacin del texto lo demuestra. Ms bien remite a una nocin comn deexperiencia, bastante conocida, entendida como una unidad no necesaria de las

    percepciones. Es cierto que se trata de un aspecto de la experiencia que lejana-mente evoca la concepcin aristotlica: muchos recuerdos referentes a una mis-ma cosa dan por resultado una experiencia (Metafsica 981), dejando de ladoaqula consideracin de otros aspectos que Aristteles le asigna. En especial parael Estagirita la experiencia llega slo a generalidades empricas y se diferencia dela tcnica y la ciencia en que stas tienen conocimiento de las causas. Sin embar-go, el problema de hallar del vnculo que establece el carcter necesario, no es

    peculiar de Aristteles ms bien le interesa hallar las causas - sino del anlisishumeano de las ideas. Kant est retomando la concepcin de Hume. Lo notablees que no desecha la concepcin del filsofo de Edimburgo, sino que la trans-forma en un momento de su propia concepcin, que Kant recupera lneas des-

    pus: so ist Erfahrung nur durch eine Vorstellung der nothwendigen Verknp-fung der Wahrnehmungen mglich. Segn el prrafo citado, la experiencia noslo aprehende la mera sucesin en el tiempo, a la cual se limitan las dos formasde la intuicin pura, sino la capta intelectivamente, es decir, por medio de las ca-tegoras del entendimiento. La experiencia sera, en conclusin, el conocimiento

    15

    Sie ist also eine Synthesis der Wahrnehmungen, die selbst nicht in der Wahrnehmung enthalten ist,sondern die synthetische Einheit des Mannigfaltigen derselben in einem Bewutsein enthlt, welche dasWesentliche einer Erkenntni der Objecte der Sinne, d.i. der Erfahrung (nicht blo der Anschauung oderEmpfindung der Sinne), ausmacht. Nun kommen zwar in der Erfahrung die Wahrnehmungen nurzuflliger Weise zu einander, so da keine Nothwendigkeit ihrer Verknpfung aus den Wahrnehmungenselbst erhellt, noch erhellen kann; weil Apprehension nur eine Zusammenstellung des Mannigfaltigen derempirischen Anschauung, aber keine Vorstellung von der Nothwendigkeit der verbundenen Existenz derErscheinungen, die sie zusammenstellt im Raum und Zeit, in derselben angetroffen wird. Da aberErfahrung ein Erkenntni der Objecte durch Wahrnehmungen ist, folglich das Verhltni im Dasein desMannigfaltigen nicht wie es in der Zeit zusammengestellt wird, sondern wie es objectiv in der Zeit ist, inihr vorgestellt werden soll, die Zeit selbst aber nicht wahrgenommen werden kann: so kann dieBestimmung der Existenz der Objecte in der Zeit nur durch ihre Verbindung in der Zeit berhaupt, mithinnur durch a prioriverknpfende Begriffe geschehen. Da diese nun jederzeit zugleich Nothwendigkeit bei

    sich fhren, so ist Erfahrung nur durch eine Vorstellung der nothwendigen Verknpfung derWahrnehmungen mglich.

    25

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    27/295

    emprico de los objetos, no limitado a las coordenadas espacio-temporales sinoque LOS ENTIENDE, ya sea en trminos de permanencia (Beharrlichkeit), sucesin(Folge) o temporalidad (Zugleichsein).

    4. La cuarta definicin [B234] dentro del texto comprendido bajo el ttulo: B.Zweite Analogie. Grundsatz der Zeitfolge nach dem Gesetze der Causalitt. AlleVernderungen geschehen nach dem Gesetze der Verknpfung der Ursache undWirkung. Beweis.

    Also ist nur dadurch, da wir die Folge der Erscheinungen, mithin alleVernderung dem Gesetze der Causalitt unterwerfen, selbst ERFAHRUNG, d.i.EMPIRISCHES ERKENNTNI von denselben, mglich; mithin sind sie selbst alsGegenstnde der Erfahrung nur nach eben dem Gesetze mglich.

    Esta definicin especifica para el caso de la causalidad lo dicho en la defi-

    nicin anteriormente aludida [B218] en forma general para las analogas de laexperiencia. Y en forma ms general an podemos decir que el principio ya esenunciado en el segundo prlogo de la obra [BXVIII], donde seala queErfahrung selbst eine Erkenntniart ist, die Verstand erfordert.Principiocon el cual establecemos entonces que para Kant definitivamente no hay expe-riencia sin entendimiento: las percepciones sin entendimiento constituyen slo unmomento del conocer.

    5. Una quinta definicin general [B276-7] la encontramos en el apartado que lle-va el ttulo: Widerlegung des Idealismus. Das bloe, aber empirisch bestimmte

    Bewutsein meines eigenen Daseins beweiset das Dasein der Gegenstnde imRaum auer mir. Beweis. Anmerkung 1. Este prrafo fue agregado enteramenteen la segunda edicin, y en l vuelve a sealar de paso la experiencia como co-nocimiento emprico en general16.

    Aqu, aparte de volver a establecer la mencionada equivalencia, distingueKant dos tipos experiencias, una externa (aere Erfahrung) y una interna (inne-re Erfahrung), y la interna es slo posible en la medida en que es posible la ex-terna. Pues sin la experiencia externa no habra posibilidad de determinacinconcreta en el tiempo, y sin esta determinacin concreta no hay experiencia in-terna tampoco. Con este argumento, que aqu obviamente hemos simplificado,

    Kant procura dar una solucin al escndalo de la filosofa y de la razn humanaen general [BXL], que consiste en no poder salir del mbito de su propia con-ciencia. Veremos cmo Hegel en la Introduccin a laFenomenologaretoma esto

    positivamente.

    16Allein hier wird bewiesen, da uere Erfahrung eigentlich unmittelbar sei,* //B277// da nurvermittelst ihrer zwar nicht das Bewutsein unserer eigenen Existenz, aber doch die Bestimmungderselben in der Zeit, d.i. innere Erfahrung, mglich sei. Freilich ist die Vorstellung: ich bin, die dasBewutsein ausdrckt, welches alles Denken begleiten kann, das, was unmittelbar die Existenz einesSubjects in sich schliet, aber noch keine Erkenntni desselben, mithin auch nicht empirische, d.i.Erfahrung; denn dazu gehrt auer dem Gedanken von etwas Existirendem noch Anschauung und hier

    innere, in Ansehung deren, d.i. der Zeit, das Subject bestimmt werden mu, wozu durchaus uereGegenstnde erforderlich sind, so da folglich innere Erfahrung selbst nur mittelbar und nur durch ueremglich ist.

    26

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    28/295

    El agregado Refutacin del idealismo obedece a una preocupacin cre-ciente en el filsofo prusiano, que lo mueve a hacer en la segunda edicin de laCrticaalgunas de sus ms importantes modificaciones. Esta preocupacin con-sista probablemente en la posibilidad que ve Kant de que se extremice la direc-cin idealista que emprenda su filosofa. Cabe notar que todas las definicionesgenerales de experiencia que hemos proporcionado se encuentran slo en la edi-cin B de la Crtica. En el Prlogo a la segunda edicin, en nota al pie, presentaya la mencionada preocupacin:

    Der Idealism mag in Ansehung der wesentlichen Zwecke der Metaphysik frnoch so unschuldig gehalten werden (das er in der That nicht ist), SO BLEIBTES IMMER EIN SKANDAL DER PHILOSOPHIE UND ALLGEMEINENMENSCHENVERNUNFT, das Dasein der Dinge auer uns (von denen wir dochden ganzen Stoff zu Erkenntnissen selbst fr und, wenn es jemand einfllt eszu bezweifeln, ihm keinen genugthuenden Beweis entgegenstellen zu

    knnen). [BXL]

    Con la aclaracin parece Kant adelantarse crticamente a la posicin deJacobi, segn el cual, la certeza en los objetos exteriores es cuestin de fe, talcomo veremos al hablar del filsofo de Dsseldorf ms adelante. ste ltimo sa-ca esa conclusin y la hace propia, apoyndose en una interpretacin singular deltrmino belief en Hume, y en la misma Crtica de la Razn Pura(primera edi-cin)17.

    En esta refutacin de Kant del idealismo est en juego el destino de laexperiencia como conocimiento, es decir que se trate de ...ERFAHRUNG UND

    NICHTERDICHTUNG,SINN UND NICHTEINBILDUNGSKRAFT, welches das uere mitmeinem inneren Sinn unzertrennlich verknpft....En nuestro examen en el cap-tulo corresponidente del escrito de Schulze Die Hauptmomente des skeptischen

    Denkart, veremos cmo Schulze considera que ese problema al menos en la Cr-tica de la Razn Purano queda solucionado.

    6. Encontramos otra formulacin general [B1] de la experiencia como conoci-miento emprico que no se encuentra en la Analtica Trascendentalsino ya en la

    Introduccina la Crtica, en el primer apartado, que lleva como ttulo Von demUnterschiede der reinen und empirischen Erkenntni:

    Da ALLE UNSERE ERKENNTNI MIT DER ERFAHRUNG ANFANGE, daran ist gar keinZweifel; denn wodurch sollte das Erkenntnivermgen sonst zur AusbungERWECKT werden, geschhe es nicht durch Gegenstnde, die UNSERE SINNERHREN und theils von selbst Vorstellungen BEWIRKEN, theils unsereVerstandesthtigkeit IN BEWEGUNG BRINGEN, diese zu vergleichen, sie zuverknpfen oder zu trennen, und so den ROHEN STOFFSINNLICHER EINDRCKEzueiner Erkenntni der Gegenstnde ZU VERARBEITEN, die ERFAHRUNGheit? DERZEIT NACHgeht also keine Erkenntni in uns vor der ERFAHRUNGvorher, und mitdieser fngt alle an.

    17Cfr. (1787)David Hume. ber den Glauben, oder Idealismus und Realismus.

    27

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    29/295

    Este pasaje - ya clsico en las exposiciones sobre la filosofa de Kant - mo-

    difica el comienzo de la edicin A. No slo cambiando la expresin Sinnesemp-findung por sinnlicher Eindruck; la edicin B tambin enfatiza el comienzotemporal (der Zeit nach). En ella los objetos tocan (rhren) nuestros senti-dos, despiertan (erwecken) as nuestra facultad de conocer, provocan (bewir-ken) representaciones y ponen en movimiento nuestra capacidad intelectual, lacual trabaja (verarbeitet)la materia bruta (roher Stoff) de las impresiones sen-sibles.

    Cada palabra de las citadas tiene un sentido muy especfico en Kant. Sinembargo el filsofo parece aqu tomarse la libertad de usar los trminos comonormalmente se los reconoce en la conversacin coloquial, es decir no-crtica,sobre el conocimiento. La expresin tocan nuestros sentidos, si somos estrictoscon la teora trascendental kantiana, necesita de una ulterior formulacin. Astambin las otras expresiones que hemos subrayado, y efectivamente luego laobtendrn, como es el caso de de la explicacin en trminos de materia y forma.

    Teniendo en cuenta que se trata de la segunda edicin, lo ms importantees el hecho de que Kant remarca el comienzo temporal como privilegio de la ex-

    periencia.Inmediatamente despus del prrafo citado, Kant distingue dos componen-

    tes de nuestro conocimiento: uno proveniente de las impresiones y otro agre-gado probablemente (la exposicin es en tono hipottico) por nuestra capacidadde conocer:

    Wenn aber gleich alle unsere Erkenntni MIT der Erfahrung anhebt, so

    entspringt sie darum doch nicht eben alle AUSder Erfahrung. Denn es knntewohl sein, da selbst unsere Erfahrungserkenntni ein ZUSAMMENGESETZTESaus dem sei, was wir durch Eindrcke empfangen, und dem, was unsereigenes Erkenntnivermgen (durch sinnliche Eindrcke blo veranlat) aussich selbst hergiebt, welchen ZUSATZ wir von jenem //B2// GRUNDSTOFFEnicht eher unterscheiden, als bis lange bung uns darauf aufmerksam undzur Absonderung desselben geschickt gemacht hat.

    Si bien el comienzo temporaly la causa material - si por ahora de estemodo podemos entender los verbos rhre, erwecken, bewirken- del conocimien-

    to son privativos de la experiencia, no todo conocimiento proviene de la expe-riencia.En realidad, para ser estrictos habra que decir: no todo conocimiento pro-

    viene de los sentidos. Pero Kant est usando all el trmino experiencia deacuerdo al sentido comn (y al sentido empirista) para introducir seguidamentesu propia concepcin. Efectivamente de acuerdo al sentido comn, porque elmismo Kant presenta esta nocin en trminos genricos, como dndola por ob-via. Y de acuerdo al sentido empirista, porque hemos visto que evoca el anlisishumeano de las ideas.

    Como hemos visto ms arriba (B219), tambin aqu ha variado en un

    mismo prrafo el sentido de la palabra experiencia. El sentido ulterior, kantia-

    28

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    30/295

    no del trmino, absorbe como un momento propio, indispensable, solamente ini-cial, y todava insuficiente, este sentido comn y empirista.

    La experiencia en realidad es un compuesto (Zusammengesetztes): a loque nos proporcionan los sentidos aadimos algo que, como veremos en ms de-talle en el apartado siguiente, proviene del intelecto.

    En sntesis, si la experiencia es en trminos generales conocimiento em-prico, qu significa entonces conocimiento emprico, y sobre todo por quun filsofo preocupado por las sutilezas de los trminos como Kant traduce expe-riencia de ese modo, cuando ya todos sabemos que experiencia es conocimientoemprico, a todos nos resulta en principio algo obvio?

    En primer lugar conocimiento emprico se presenta como condi-cinsine qua non. En este sentido equivale a conocimiento que de-

    pende de los sentidos, y que comienza por los sentidos: desde es-ta preocupacin terica, experiencia es conocimiento sensible. Envarios de los contextos en que aparece la expresin, Kant quiere re-marcar que no hay conocimiento que no empiece por los sentidos.

    Y esto significa tambin que nuestro conocimiento depende de algoque se d, que acontezca con independencia de mi intelecto. Nuestrointelecto no es capaz de conocer prescindiendo de los sentidos, ymucho menos de generar conocimientos por s solo (que constituiraun intellectus archetypusB723). Aqu Kant da la razn al empiris-mo, en especial a Hume.

    Incluso, hasta cierto punto, la concepcin de Hume no es desechada.Pasa a formar parte de un momento de la experiencia tal como laconcibe Kant. Momento en un sentido cercano al de Moment des

    Denkens(cfr. B 96/97), es decir, no necesariamente temporal 18. Res-pondiendo a la advertencia de Cassirer, es verdad que el concepto deexperiencia va cambiando a lo largo de la Crtica de la Razn Pura.Una de las variaciones consiste en que Kant, sobre todo al comienzo,

    presenta la concepcin empirista del trmino. LaKrVcomienza conformulaciones de la experiencia cercanas al empirismo y es a medida

    18 Este concepto de Moment es muy usado por Hegel, as por ejemplo entiende Sein und Nichts alsMomente des Werdens (Cfr. Wissenschaft der Logik I, Suhrkamp, p. 115). En cierto sentido la distin-cin no est totalmente alejada de los usos de la lengua alemana. La lengua alemana distingue entre dasMoment(neutro) y der Moment(masculino). Aun cuando coinciden en el uso principal como mo-mento tal como se utiliza en el castellano, la acepcin neutra tambin tiene el sentido de factor, elemen-to (Slaby-Grossmann), mientras que la acepcin en masculino se refiere exclusivamente al sentido tem-poral. Cfr. Con : B209: Nun nenne ich diejenige Gre, die nur als Einheit apprehendirt wird, und inwelcher die Vielheit nur durch Annherung zur Negation =0 vorgestellt werden kann, die intensiveGre. Also hat jede Realitt in der Erscheinung intensive Gre, d.i. einen Grad. Wenn man dieseRealitt als Ursache (es sei der Empfindung, oder anderer Realitt in der Erscheinung, z.B. einerVernderung) betrachtet: so nennt man den Grad der Realitt als Ursache ein MOMENT, z.B. das MOMENT

    der Schwere, und zwar darum, weil der Grad nur die Gre bezeichnet, deren Apprehension nichtsuccessiv, sondern augenblicklich ist. Dieses berhre ich aber hier nur beilufig, denn mit der Causalitthabe ich fr jetzt noch nicht zu thun.

    29

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    31/295

    que nos internamos en la obra que va apareciendo la concepcinpropiamente kantiana.

    Pero la expresin conocimiento emprico presenta a contraluz otravalencia: el hecho de que la experiencia no se reduce a los sentidos.Con la equivalencia al parecer redundante entre experiencia y cono-cimiento emprico, Kant se est apropiando de la frmula para darleuna nueva acepcin, y en este sentido, al contrario de la valencia an-terior, toma distancia del empirismo.

    La experiencia es entonces un COMPUESTO (Zusammengesetztes).Frente a esta nueva concepcin, tanto el racionalismo como el empi-rismo muestran sorprendentemente un elemento en comn: ambosconsideran la experiencia no como conocimiento sensible en elsentido que lo veremos en Kant, sino como instancia meramentesen-sible.

    Para ahondar en la especificidad de la concepcin kantiana, tenemos queremitirnos a las definiciones en donde se aclara mejor en qu consiste esta com-

    posicin que es la experiencia. A esto vamos en la exploracin de las definicio-nes que siguen.

    b) Definiciones ms determinadas: la funcin sinttica del intelecto

    Ya algunas de las definiciones que hemos visto y las que vemos a conti-nuacin, que elRegisterde la edicinMeinerreconoce entre las determinadas

    y an ms determinadas, encontramos caracterizada la experiencia como unafuncin posibilitada de sntesis que realiza el intelecto en relacin a aquello quenos llega a travs de los sentidos, entendidos en algunos casos como intuicio-nes (Anschauungen), percepciones (Wahrnehmungen), otros por ltimo apa-riencias (Erscheinungen).19Los objetos de laspercepcionesson las apariencias.Las aparienciascontienen el material en bruto (roher Stoff). La intuicinapun-ta ms a la materia de la sensacin ya procesada en trminos de espacio y tiempo.

    1. synthetische Verbindung der Anschauungen: Esta formulacin [B12] se en-cuentra bajo el ttulo IV. Von dem Unterschiede analytischer und synthetischer

    Urtheile. Su funcin es aqu mostrar la diferencia entre ambos tipos de juicio:los sintticos, a diferencia de los analticos, necesitan de la experiencia para atri-

    19 La distincin entre los tres trminos es oscilante en Kant, pero en un pasaje se plantean en formacondensada las diferencias. ste se encuentra en 2. Anticipationen der Wahrnehmung. Das Principderselben ist: In allen Erscheinungen hat das Reale, was ein Gegenstand der Empfindung ist, intensiveGre, d.i. einen Grad. Beweis. All seala [B 217-8): WAHRNEHMUNGist das empirische Bewutsein,d.i. ein solches, in welchem zugleich Empfindung ist. ERSCHEINUNGEN, als Gegenstnde derWahrnehmung, sind nicht reine (blo formale) ANSCHAUUNGEN, wie Raum und Zeit (denn die knnen ansich gar nicht wahrgenommen werden). Sie enthalten also ber die Anschauung noch die Materien zuirgend einem Objecte berhaupt (wodurch etwas Existirendes im Raume oder der Zeit vorgestellt wird),

    d.i. das Reale der Empfindung als blo subjective Vorstellung, von der man sich nur bewut werdenkann, da das Subject afficirt sei, und die man //B208// auf ein Object berhaupt bezieht, in sich. Todoeste prrafo es agregado en la edicin B.

    30

  • 8/12/2019 Experiencia y Absoluto Te.235

    32/295

    buir el predicado al sujeto en cuestin.20La preocupacin de Kant se dirige msbien a explicar cmo son posibles los juicios sintticos a priori, en los cualesinterviene s la experiencia, pero la atribucin se da en trminos de necesidad,toda vez que hemos visto que el vnculo necesario no proviene de los sentidos, talcomo lo prob Hume, segn Kant.

    2.synthetische Einheit der Wahrnehmungen [B226]: La expresin unidad sin-ttica de las percepciones es en realidad la que ms abunda en el texto kantiano,con respecto a las otras dos. Esta definicin se encuentra bajo el apartado que setitula: Erste Analogie. Grundsatz der Beharrlichkeit der Substanz. Bei allemWechsel der Erscheinungen beharrt die Substanz, und das Quantum derselbenwird in der Natur weder vermehrt noch vermindert. Beweis. El elemento de sn-tesis que nos permite afirmar que algo permanece, y por tanto nos lleva a enten-derlo en trminos de sustancia, no proviene de las percepciones sino del intelecto.

    3. synthetische Einheit der Erscheinungen [B195]: Lo que vuelve objetivoun conocimiento, es decir, sich auf einen Gegenstand beziehen, und in densel-ben Bedeutung und Sinn haben soll (B194) es por un lado que tenga una ubica-cin concreta en el tiempo y el espacio; pero esto debe suced