Examenes No Invasivos BLOG

14
Exámenes no invasivos Integrantes: -Karen Bastías -Fernanda Espinace -Macarena Serrano -Lilian Vargas Docente: Ximena Vargas Asignatura: Enfermería del Adulto Fecha: 6 de Mayo 2014

Transcript of Examenes No Invasivos BLOG

Page 1: Examenes No Invasivos BLOG

Exámenes no

invasivos

Integrantes:

-Karen Bastías

-Fernanda Espinace

-Macarena Serrano

-Lilian Vargas

Docente: Ximena Vargas

Asignatura: Enfermería del Adulto

Fecha: 6 de Mayo 2014

Page 2: Examenes No Invasivos BLOG

Introducción

Los exámenes no invasivos se refieren a los procedimientos médicos que no involucran

instrumentos que penetren físicamente en el cuerpo. Dentro de esta categoría hay una variedad inmensa

de exámenes muy útiles para el diagnostico médico generalmente. En este trabajo nosotras abarcaremos las

imágenes por radiología, ecografías, TAC, resonancia magnética, ultrasonido doppler y medicina nuclear e

imágenes moleculares.

Desarrollo:

I. Imágenes por radiología

Las imágenes por radiología consisten en la obtención de imágenes de una determinada zona anatómica y

sus órganos internos por la impresión en una placa fotográfica de una mínima cantidad de radiación que se

hace pasar por esa zona del cuerpo.

Este examen se utiliza para:

Detectar lesiones o fracturas en los huesos

patologías de la columna y de las articulaciones

diagnostico de patologías asociadas al parénquima pulmonar y al mediastino

patologías de origen abdominal o pelviano

Técnica: Para la toma de estos exámenes se utilizan modernos equipos que por medo de radiaciones

ionizantes permiten la captura de imágenes de los distintos órganos y estructuras del cuerpo humano. El

examen se realiza en la sala de radiología de un hospital o en un consultorio médico. La forma en que usted

deba posicionarse dependerá del tipo de radiografía que se esté haciendo. Se pueden necesitar varias tomas

radiográficas y el paciente debe permanecer quieto, ya que el movimiento puede provocar imágenes

borrosas.

Riesgos y complicaciones más frecuentes:

Los rayos X se monitorean y se regulan para que uno reciba la cantidad mínima de exposición a la

radiación que se necesita para producir la imagen. Para la mayoría de las radiografías convencionales, el

riesgo de cáncer o de defectos es muy bajo. La mayoría de los expertos opinan que los beneficios de las

imágenes radiográficas apropiadas superan enormemente cualquier riesgo. Los niños pequeños y los fetos

son más sensibles a los riesgos de los rayos X. Coméntele al médico si cree que podría estar embarazada.

Atención de Enfermería previo al examen:

Valorar y asegurar que la paciente no esté embarazada o un dispositivo intrauterino (DIU)

Valorar condiciones que requieran consideraciones especiales como, claustrofóbicos,

discapacidades, intolerancia a las posiciones requeridas, etc…

Indicar al paciente que se quite todas las joyas y haga uso de una bata hospitalaria o según lo que

se indique en el centro de atención.

Explicar al paciente el procedimiento

Page 3: Examenes No Invasivos BLOG

Atención de Enfermería durante el examen:

Valorar si el paciente presenta alguna incomodidad por algunas posiciones del cuerpo necesarias

durante el examen.

Estar atento frente a algún miedo durante el examen

Repetir al paciente que debe mantenerse quieto durante la toma de imágenes.

Atención de Enfermería posterior al examen:

Al finalizar el examen solicitar al paciente que se vista y espere hasta que el tecnólogo determine

que se hayan obtenido todas las imágenes necesarias.

Explicar al paciente que puede retomar sus actividades normales inmediatamente.

II. Ecografía:

La Ecografía, también denominada ecosonografía o ultrasonografía es una técnica de diagnóstico de

imagen que permite ver órganos y estructuras blandas del cuerpo, por medio de ondas sonoras que son

emitidas a través de un transductor el cual capta el eco de diferentes amplitudes que generan al rebotar en

los diversos órganos y estas señales procesadas por un computador dan como resultado imágenes de los

tejidos examinados.

El procedimiento se realiza de la siguiente manera: el paciente debe recostarse sobre una camilla,

donde se le coloca un gel transparente sobre la zona a investigar, que actúa como conductor del sonido. El

ecógrafo tiene un instrumento portátil, llamado transductor, que se asemeja a un micrófono o una vara, el

cual se pasa sobre la piel donde se aplicó el gel. El transductor envía ondas sonoras al cuerpo, las que

rebotan en los órganos internos y resuenan nuevamente en el transductor; los ecos se convierten en

imágenes que se muestran en una pantalla. El médico examina las imágenes en la pantalla. Probablemente,

tome una fotografía para realizar una evaluación más detallada. El procedimiento suele durar menos de 30

minutos.

No existen complicaciones habitualmente relacionadas con este procedimiento, ya que al ser sin

exposición a radiación, es un método muy seguro; además de indoloro. Se puede sentir presión al mover el

transductor pero nunca llegara a ser dolor, solo molestia.

Las indicaciones para la ecografía son muy amplias, porque permite estudiar los diversos tejidos del

cuerpo, entre las más comunes se encuentran las que se presentan a continuación:

a) Ecografía renal: Examen en el cual se obtienen imágenes de los riñones, en donde se podrían verificar el

tamaño de los riñones, signos de lesión o anomalías, presencia de obstrucciones, complicaciones de una

infección del tracto urinario o la presencia de quistes o tumores.

Riesgos y complicaciones: El ultrasonido renal no implica ningún riesgo. No hay exposición a radiación. Es un

procedimiento indoloro y sin contraindicaciones.

Valoración previa: Generalmente no hay ningún tipo de preparación que deba tener el paciente antes del

examen. El ayuno no es necesario, pero se recomienda no ingerir alimentos flatulentos (legumbres,

Page 4: Examenes No Invasivos BLOG

verduras y frutas, pan y pastelería, bebidas con gas) ya que de lo contrario puede dificultar la visualización

de los riñones. También se recomendará no beber agua desde las 24 horas antes, por el mismo motivo.

Valoración durante el procedimiento: Valorar que el paciente esté cómodo, reiterarle que durante el

procedimiento no sentirá dolor.

Valoración posterior: Ayudar al paciente a limpiar el gel aplicado para el examen si es que fuera necesario. El

médico examinará la imagen de la ecografía para determinar si hay alguna anormalidad y se le informará al

paciente cuando se entregue el informe correspondiente.

b) Ecografía abdominal: Permite conocer qué tipo de patología afecta a los órganos internos del abdomen

superior, entre ellos, el hígado, vesícula, vías biliares, páncreas, riñones y bazo. El objetivo de este

examen es determinar el origen del dolor o tumor abdominal, que puede estar relacionado u ser

ocasionado por cálculos biliares o renales, masas, quistes, tumores, peritonitis, apendicitis, entre otros.

Factores de riesgo de complicaciones durante el procedimiento:

Tanto la obesidad como la deshidratación pueden dificultar la identificación de los órganos durante la prueba.

El aire en los intestinos puede bloquear la vista de los órganos internos.

La presencia de bario u otros materiales de contraste en el intestino (a partir de otros tipos de radiografías o exámenes) puede bloquear las vistas de los órganos internos.

Valoración previa: Para la ecografía abdominal se requiere que el/la paciente acuda en ayunas o haya dejado

de comer o beber 6 horas antes del examen, esto reducirá la cantidad de gas en los intestinos. La enfermera

deberá programar las comidas del paciente, evitando sobretodo una dieta con grasa la noche anterior al

examen si se quiere valorar la vesícula biliar. Explicarle al paciente que no es método invasivo y que no le

causara dolor.

Valoración durante el procedimiento: Explicar al paciente que el procedimiento no duele y el gel puede

sentirse frio en la piel, puede haber sensación de presión por el transductor y en vejiga llena puede

incomodar.

Valoración posterior: Se limpiará el gel del abdomen y se reanudarán las actividades normales a menos que

el médico indique lo contrario.

c) Ecografía cardíaca: Es un procedimiento no invasivo que se utiliza para evaluar el funcionamiento del

corazón y las estructuras de este. Se puede realizar para una mayor evaluación de los signos y síntomas

que puedan sugerir aterosclerosis, Cardiomiopatía (agrandamiento del corazón, por el engrosamiento o

debilitamiento del músculo cardiaco), cardiopatía congénita, insuficiencia cardiaca congestiva,

aneurisma, enfermedad valvular cardiaca, tumor cardiaco o pericarditis.

Riesgos y complicaciones: En general no tiene complicaciones ya que no se expone a radiación al paciente.

Para algunas personas puede resultar molesto tener que permanecer inmóvil sobre la mesa del examen.

Ocasionalmente, los pulmones, las costillas o los tejidos corporales pueden impedir que las ondas sonoras y

los ecos suministren una imagen clara de la actividad cardíaca. De ser así, el auxiliar de ecografía puede

inyectar una pequeña cantidad de líquido (material de contraste) a través de una vía intravenosa para

observar mejor el interior del corazón.

Page 5: Examenes No Invasivos BLOG

Valoración previa: No se necesita preparación alguna para el examen, por lo que la enfermera deberá

explicar el procedimiento y aclarar al paciente que es indoloro.

Valoración durante el procedimiento: Se sentirá una ligera presión sobre el pecho a causa del transductor,

por lo que se debe recordar al paciente que es normal dentro del procedimiento. También se puede pedir al

paciente que inhale de cierta manera o que gire hacia su lado izquierdo para tener mejor visualización del

corazón.

Valoración posterior: Ayudar al paciente a limpiar el gel utilizado en el procedimiento si fuera necesario,

este puede reanudar su dieta y actividades normales a menos que su médico indique lo contrario.

III. Tomografía Axial Computarizada

La tomografía axial computarizada (TAC) es un examen imagenológico, no invasivo que utiliza rayos X para

producir imágenes o visualizaciones transversales del interior del cuerpo. Se utiliza en distintas estructuras

para diagnóstico de diferentes anomalías, por ejemplo:

Cerebro y cráneo

Accidente cerebro vascular

Neoplasias

Enfermedades inflamatorias

Hemorragia aguda, edema

Hidrocefalia

Cráneo (fracturas, hematomas, tumores)

Malformaciones del cráneo

Médula Espinal

Hernias discales

Neoplasias vertebrales

Osteomielitis : discoespondilitis espondilitis

Estenosis lumbosacra

Estenosis del canal o de los neuroforámenes

Tejidos Blandos Fibrosarcomas

Neoplasias plexo braquial

Ojos

Masas

Cuerpos extraños retrobulbares

Traumatismos

Cavidad Nasal

Tumores

Rinitis (fúngica , cuerpos extraños, bacteriana, linfoplasmocitaria)

Oídos

Patologías del conducto auditivo externo ( tumores ,

pólipos , estenosis , calcificación de cartílagos)

Otitis media, pólipos nasofaríngeos

Tumores

Maxilofacial

Fracturas

Neoplasias

Displasia temporomandibular

Cuello

Extensión de tumores laríngeos.

Cuerpos extraños.

Absceso retrofaríngeo

Page 6: Examenes No Invasivos BLOG

Extremidades

Displasias

Avulsiones de tendones o ligamentos

Fisuras

Remodelación ósea

Reabsorción ósea

Fracturas complicadas

Torax

Masas mediastínicas

Masas en costillas

Masas en pulmón (linfoadenopatías nódulos, fibrosis,

tumores primarios y metástasis)

Lesiones pleurales.

Estudio postneumonectomía.

Enfermedades difusas del pulmón con radiología

convencional negativa

Abdomen

Neoplasias primarias o metástasis (estadificación de tumores), inflamación,

quistes, hematomas y abscesos de todos los órganos abdominales.

(Páncreas, hígado, glándulas adrenales, riñones y vejiga, próstata, ovarios y

útero)

Alteraciones vasculares (Shunt portosistémico, trombosis de la porta,

obstrucción arterial o venosa

hepática)

Renal

Delimitar forma y posición de los riñones Cálculos en los riñones o tracto urinario. Anomalías como quistes, tumores o desplazamiento de los riñones, abscesos, enfermedad renal poliquística y anomalías congénitas Después de la extirpación de un riñón, las tomografías computarizadas pueden utilizarse para localizar masas anormales en el espacio vacío donde antes estaba el riñón. Después de un trasplante renal para evaluar el tamaño y la ubicación del nuevo riñón en relación con la vejiga. Masas intrapélvicas

El procedimiento se realiza en los siguientes pasos:

El TAC se realiza con el paciente en posición decúbito supino en una camilla que se desplaza

mecánicamente, que se hace pasar por el tomógrafo en forma de un aro que rodea al paciente y la

camilla y que va realizando las radiografías.

Esta es un procedimiento indoloro donde se le pide al paciente que se recueste en la mesa de

examen y se pide que se mantenga tranquilo

El proceso dura alrededor de una hora, y dependiendo del órgano estudiado, el examen puede

realizarse con contraste inyectado, por vía oral o por enema.

Luego de que el paciente este posicionado la mesa comenzara a moverse dentro y fuera de la

máquina que captara las imágenes necesarias para el examen, es posible que la máquina de varias

pasadas dependiendo del tipo de TAC.

Page 7: Examenes No Invasivos BLOG

Riesgos y complicaciones más frecuentes:

La TAC es una técnica de bajo riesgo.

El problema de mayor importancia que puede presentarse es la reacción alérgica al contraste

iodado, en forma de urticaria, aparición de exantema, y en casos graves por una reacción

anafiláctica.

El desarrollo de nuevos contrastes está reduciendo el riesgo de estas reacciones alérgicas.

Como en el resto de procedimientos diagnósticos que utilizan rayos X debe ser evitada su

realización en la mujer embarazada, especialmente en el primer trimestre de embarazo.

Aplicación del proceso de enfermería previo al examen:

Valorar el estado de conciencia del paciente.

Preguntar sobre alergia al medio de contraste (yodo, o si es alérgico a los mariscos)

Preguntar sobre enfermedad renal o diabetes, en tales casos se administran protectores isohipo-

osmolares, se puede realizar profilaxis con diuréticos, N-acetilcisteina con hidratación salina.

Preguntar sobre embarazo o posibilidad de estarlo

Explicar el procedimiento, que la prueba no produce dolor, que solo oirá ruidos

Explicar que el medio de contraste administrado produce molestias, que son normales y

desaparecen en unos pocos segundos.

Instalación de vía venosa periférica en el antebrazo, para la administración del medio de contraste.

Se puede administrar a través del recto utilizando un enema, o como un líquido que la persona

bebe antes de la tomografía.

Pedirle al paciente quitarse joyas, anteojos y elementos metálicos, vestirse con bata.

Aplicación del proceso de enfermería durante al examen:

Se pide al paciente que se posicione, normalmente en decúbito supino y que se mantenga tranquilo

para el examen.

Brindar tranquilidad y explicar que no estará solo, y que ante cualquier cosa que necesite, estará

comunicado

La enfermera durante el examen en algunos casos puede ayudar al tecnólogo medico en el

posicionamiento del paciente, en la tranquilidad del paciente y actúa en casos de emergencia del

paciente que lo requiere, ya sea en casos anafilácticos y las mismas descompensaciones del

paciente ya mencionadas.

de alto riesgo la enfermera y un medico acompañan al paciente a la toma de examen por posibles

descompensaciones del paciente en su traslado y en el procedimiento mismo.

La enfermera durante el examen en algunos casos puede ayudar al tecnólogo medico en el

posicionamiento del paciente, en la tranquilidad del paciente y actúa en casos de emergencia del

paciente que lo requiere, ya sea en casos anafilácticos y las mismas descompensaciones del

paciente ya mencionadas.

Page 8: Examenes No Invasivos BLOG

Aplicación del proceso de enfermería posterior al examen:

Proporcionar comodidad.

Asegurarse de que la persona consuma abundante líquido tras el examen-

Monitorización del paciente, con signos vitales y signos de reacción anafiláctica

Valorar reacción anafiláctica: náuseas, estornudos, vómitos, prurito urticaria.

Observar y registrar el estado en que el paciente llega nuevamente al servicio

Asegurarse de que el paciente se alimente tras el examen, si este fue sin medio de contraste, de lo

contrario, si se utilizó medio de contraste, de que se alimente dentro de 2 horas siguientes

IV. Resonancia Nuclear Magnética (RNM)

Es un examen no invasivo que utiliza imanes y ondas de radio para crear imágenes de órganos y

estructuras del cuerpo en 2 o 3 dimensiones, esto ayuda a la valoración diagnóstica, sin emplear radiación,

ni producir dolor al paciente.

Indicaciones del examen: Examinar cerebro, corazón, columna vertebral, articulaciones, abdomen, zona

pélvica, vasos sanguíneos, en caso de Cáncer, lesiones traumáticas, trastornos cerebrales, entre otras.

Contraindicaciones: no se puede someter a una resonancia magnética si el paciente tiene un dispositivo

electrónico, tales como, marcapaso, clips quirúrgicos, válvula cardiaca artificial, implantes auditivos

metálicos o cualquier objeto de metal que contenga hierro.

Informar al médico si: Está embarazada o amamantando, en diálisis, es diabético, tiene antecedentes de

haber trabajado con metales

Descripción del procedimiento: Se utiliza una máquina en forma de túnel y en el centro una camilla móvil

estrecha.

El tecnólogo le ayudará a recostarse sobre la camilla, generalmente de espaldas.

Si es necesario un medio de contraste, se le administrará previo al examen.

La camilla se deslizará hacia la abertura de la máquina de resonancia magnética, la cual es similar a

un túnel.

El área de su cuerpo que se someterá a una resonancia magnética debe estar en el centro del túnel

o cilindro donde se encuentra el imán.

Debe permanecer quieto mientras se somete a la resonancia, de lo contrario las imágenes saldrán

borrosas.

El equipo de resonancia magnética tiene incorporado un micrófono para que siempre permanezca

comunicado con el tecnólogo.

La duración del examen depende de la parte de su cuerpo que se examinará. La mayoría de los

exámenes tiene una duración de 20 a 60 minutos.

Riesgo y contraindicaciones

Reacciones alérgicas al medio de contraste

Pacientes con problemas de claustrofobia y de ansiedad.

No es recomendable en mujeres embarazadas.

Page 9: Examenes No Invasivos BLOG

Pacientes con implantes de dispositivos electrónicos como marcapasos, clips quirúrgicos, implantes

auditivos metálicos, válvula cardiaca artificial

Pacientes con objeto metálico de hierro en el cuerpo

Pacientes con prótesis de cadera previa evaluación

Embarazadas

Mujeres amamantando deben esperar 24 horas después del examen

Pacientes con tatuajes en el área a estudiar

Proceso de Atención de Enfermería previo al examen:

Realizar una entrevista detallada para saber si ha tenido reacciones alérgicas anteriormente al

medio de contraste o a productos del mar, ya que éste es en base a yodo. Si es portador de

cualquier objeto metálico dentro del cuerpo. Historia de patología renal o hepática.

Ayuno de 8 horas previo al examen.

Observar el estado general del paciente

Informar al paciente en qué consiste la prueba, que es indoloro y que está en constante

comunicación con el fin de disminuir la ansiedad.

Pedir al paciente que retire todo tipo de objetos metálicos.

Brindar al paciente una bata sin broches metálicos.

Proceso de Atención de Enfermería durante el examen:

Verificar nuevamente que el paciente no tenga objetos metálicos.

Explicarle al paciente que debe permanecer inmóvil, ya que puede alterar las imágenes de la

resonancia.

Pesquisar alguna reacción alérgica o reacción adversa al medio de contraste

Comunicarse con el paciente para disminuir la ansiedad.

Proceso de Atención de Enfermería posterior al examen:

Chequear el estado general del paciente

Procurar que el paciente reciba comida por ayuno prolongado

Si se ha administrado un medio de contraste: valorar diuresis, cantidad y características de la orina.

Sobre todo en caso de pacientes con sospecha de daño renal, en ese caso coordinar diálisis post-

examen.

V. Ultrasonido Doppler: vascular

El ultrasonido Doppler, es una aplicación especial del ultrasonido que mide la dirección y velocidad de

las células sanguíneas a medida que se mueven por los vasos. Este movimiento causa un cambio en el tono

de las ondas acústicas reflejadas (denominado efecto Doppler). Una computadora recopila y procesa las

sonidos y crea gráficos o imágenes que representan el flujo sanguíneo. Las indicaciones de este exámen son

las siguientes:

1. Buscar obstrucciones en el flujo sanguíneo

2. Presencia de vascularización en una lesión

Page 10: Examenes No Invasivos BLOG

3. Visualizar el sentido del flujo de la sangre

4. Localizar e identificar oclusiones ( estenosis) y anormalidades como coagulos, placas o embolias.

5. Tumores o malformaciones congénitas

Técnica: Para este examen se utiliza una exploradora de ultrasonido que consiste en una consola que

contiene una computadora y sistemas electrónicos, una pantalla de visualización para video y un

transductor que se utiliza para hacer la exploración. El transductor envía ondas acústicas inaudibles de alta

frecuencia dentro del cuerpo y luego capta los ecos de retorno de los tejidos del cuerpo. Esta señal

obtenida podemos representarla de 3 modos:

Señal de audio

Señal de color (n con el Doppler color )

Representación grafica ( donde se muestra el espectro de frecuencias detectadas en función del

tiempo y la velocidad ( de los hematíes )

Cuando ingrese el paciente este se deberá recostar decúbito dorsal. Se aplicara en la zona del cuerpo

a examinar este gel ya antes mencionado para que el transductor haga contacto en forma segura con el

cuerpo. Se presionara con firmeza contra la piel y se pasara rápidamente hacia atrás delante de la zona de

interés.

No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a este examen.

VI. Medicina nuclear e imágenes moleculares:

Se utiliza principalmente para estudio de la morfología de un órgano, evolución de una función

fisiológica, análisis de un componente biológico, tratamiento de un proceso patológico. La medicina nuclear

puede ser utilizada como método diagnostico o para terapia de tratamiento.

Técnica y Equipo utilizado: Se utilizan compuestos radioactivos en concentración micromolar. Aplica

radioisótopos en forma de diversos compuestos con el fin de caracterizar procesos fisiológicos y

fisiopatológicos a nivel molecular. Se emplean de manera no invasiva, segura e indolora.

Se utilizan equipos de tipo hibrido, que complementan la función con una gammacamara con

capacidad tomografica SPECT o equipo PET, unido a un equipo de alta resolución anatómica, que puede ser

un tomógrafo Axial Computarizado o una Resonancia Magnética. La gammacamara consta de un cabezal

detector y de un ordenador que procesa y almacena las imágenes obtenidas. Este sistema no emite ningún

tipo de radiación, solo detecta y mide la distribución del radiofármaco en el organismo.

Estos tipos de exámenes constan de dos partes: primero se administra una dosis de una material

radioactivo el cual se dirigirá al órgano en estudio. Luego se realiza la exploración con el sistema de

detección descrito con anterioridad: Gammacamara.

Tipos de Exámenes:

1) Cintigrama: el cual puede ser en distintas áreas del cuerpo según la patología que se esté tratando de diagnosticar. A continuación se detallan los procedimientos más utilizados:

Page 11: Examenes No Invasivos BLOG

- Óseo: se utiliza para detectar actividad osteoblastica, lesiones osteoliticas, flujo sanguíneo regional,

perfusión tisular. La dosis se inyecta por vía venosa en forma de bolo. Se requiere hidratación

abundante al momento de la inyección. Paciente en posición de decúbito supino y se tomaran las

imágenes dos horas post administración.

- Leucocitario: migración y acumulación de leucocitos.

- Renal: para imágenes del parénquima con detalles morfo-funcionales. El radiofármaco se administra

por vía endovenosa y el examen comenzara 4 a 6 horas post administración con el paciente en posición

de decúbito supino.

- Tiroides: función y morfología tiroidea. Se deberán suspender las hormonas tiroideas 3 a 4 semanas

antes del examen.

- Paratiroides: localización del tejido paratiroideo.

- De Perfusión Pulmonar: distribución y cuantificación de la perfusión pulmonar. Enviar al paciente a

examen con los resultados de una radiografía de tórax tomada con anterioridad. El radiofármaco se

administrara por vía endovenosa en bolo y posteriormente que el paciente realice 3 a 4 inspiraciones

profundas. Las imágenes deberán ser tomadas de manera inmediata post administración.

- De Ventilación Pulmonar: distribución y cuantificación de la ventilación pulmonar. La dosis será

inhalada por el paciente sentado a través de un micronuebulizador hasta alcanzar una dosimetría de

2.5mR/h en las bases pulmonares. Las imágenes deberán ser tomadas inmediatamente después de la

administración.Este estudio está contraindicado en pacientes con EPOC severo.

- Hepático: distribución del sistema retículo endotelial del hígado.

- Medula ósea: distribución del sistema retículo endotelial de la medula ósea. Ayuno de dos horas. Se

administra la solución por via endovenosa y se toman las imágenes 1 hora post inyección con el

paciente en posición de decúbito supino.

- Esplénico: retención de glóbulos rojos.

- Glándulas Salivales: capacidad de concentración y eliminación espontanea. Ayuno de dos horas. La

administración se realiza por medio intravenoso y las imágenes serán tomadas inmediatamente

después de la administración del fármaco con el paciente en posición de decúbito supino.

- De mamas: viabilidad y celularidad tumoral. Administración endovenosa y toma de imágenes 10

minutos post administración. El/La paciente deberá situarse en posición de decúbito supino con las

manos posicionadas detrás de la nuca.

2) Perfusión Cerebral: imágenes tomograficas de la distribución regional de la perfusión cerebral. Ofrece información basada en la fisiología y función cerebral. Para la toma del examen, el paciente debe estar en reposo, con los ojos abiertos, en un ambiente tranquilo, sin estímulos visuales ni auditivos. El radiofármaco se administra por vía endovenosa y las imágenes se tomaran 60 minutos post inyección. Se utiliza para evaluar adicciones, depresión, enfermedad bipolar, trastornos de personalidad, demencia, trastorno obsesivo-compulsivo, síndrome de stress postraumático, déficit atencional, síndrome de Asperger, autismo, isquemia cerebral transitoria. Los radiofármacos utilizados son agentes lipofilicos que atraviesan la barrera hematoencefalica y se fijan en la celular por su conversión

Page 12: Examenes No Invasivos BLOG

intracelular en agentes hidrofilicos. Los radiofármacos más usados son los compuestos marcados con Tenecio (99mTC), por ofrecer una facilidad de marcaje, gran cantidad de moléculas y ser de fácil obtención(a partir del Molibdeno): Tc-99m HMPAO( derivado oxima ) o Tc-99m ECD ( dimero de acetilcisteinato). Estos pueden ser administrados por via endovenosa, subcutánea, oral o inhalatoria.

Riesgos y complicaciones

No se han demostrado efectos adversos. Las exploraciones estarán contraindicadas en mujeres embarazadas o en periodos de lactancia. En caso de niños y jóvenes, las dosis se adecuan al peso corporal del paciente para asi asegurar una

irradiación mínima. En cuanto al personal de salud que realiza el examen, no se recomienda el uso de vestimenta tipo

blindaje, ni tampoco será necesario aislar al paciente. Para el personal que atenderé al paciente, en caso de que este se encuentre hospitalizado, se

recomienda evitar la contaminación con los fluidos corporales del paciente, mediante el uso de barreras protectoras, como son el uso de guantes y el lavado de manos después del contacto con la persona.

La razón de estas medidas radica en la dosis mínima que recibe el paciente para el examen, que no se considera de riesgo de irradiación externa.

Proceso de Atención en el Paciente

Las indicaciones para el examen, dependerán del tipo de procedimiento que se vaya a realizar, de

este modo, para el cintigrama se suele pedir un ayuno de dos horas pero que no suele ser imprescindible. Se

debe valorar que el paciente vaya al examen sin objetos metálicos. En caso de un SPECT Cerebral, el

paciente deberá evitar el consumo de cafeína, alcohol y fármacos que alteren el flujo cerebral.

El personal que esté a cargo de tomar el examen, debe encargarse de la preparación del

radiofármaco.

El personal de enfermería deberá valorar de antemano, si el paciente requerirá sedación (en

aquellos exámenes que se requiere inmovilidad en el paciente, pero se conoce alguna condición neurológica

que pueda interferir, etc). Además es de gran importancia la explicación que este le brinde al paciente con

respecto al examen al cual se va someter para reducir la ansiedad de los pacientes. En caso de pacientes

mujeres, descartar la posibilidad de embarazo.

El personal de enfermería deberá cerciorarse de que el consentimiento informado este firmado

antes de que el paciente vaya al examen.

Page 13: Examenes No Invasivos BLOG

Bibliografía:

1) Linda J. Vorvick, M. M., & Michael A. Chen, M. P. (23 de Mayo de 2011). MedlinePlus.

Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003869.htm

2) Adrienne Carmack, MD. (septiembre de 2012). NYULangone medical center. Recuperado el 1

de Mayo de 2014, de http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=103936

3) G, D. P. (Abril de 2004). Clínica Las Condes. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de

http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/

2004/2%20abril/EcografiaDoppler-3.pdf

4) Medline Plus. (14 de Agosto de 2012). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003337.htm

5) Paolinelli, D. P. (2013). Clínica las Condes. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de

http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/1%20en

ero/17-Dra.Paolinelli.pdf

6) RadiologyInfo. (12 de Julio de 2013). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de

http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=bonerad

7) Red de Salud UC. (s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de

http://redsalud.uc.cl/ucchristus/MS/Radiologia/Somos/UR/que_equipo_se_usa_para_realizar

_el_examen.act

8) Vidal, S. I. (2010). Sociedad de Radiología de la comunidad Valenciana. Recuperado el 1 de

Mayo de 2014, de http://www.srcv.org/repo/static/public/jornadasDoppler/01-

Principios_fisicos_y_tecnica.pdf

9) Medline Plus. (11 de Septiembre de 2012). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003335.htm

10) Medline Plus. (11 de Septiembre de 2012). Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://saludpasion.com/la-tomografia-axial-computerizada-tac/

11) Yasna Olguin Madrid (2 de Mayo de 2014). Entrevista personal, Exámenes no invasivos

12) SONIA NEUBAUER (2013). Medicina nuclear e imágenes moleculares. 01/05/2014, de Clínica Las Condes Sitio web: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/1%20enero/19-Dra.Neubauer.pdf

13) Margarita Nuñez. (2008). Funciones del tecnologo en el equipo multidisciplinario de medicina

nuclear e interaccion con el paciente. 01/05/2014, de Comite de Tecnologos ASLABIMN Sitio

Page 14: Examenes No Invasivos BLOG

web: http://www.alasbimn.net/comites/tecnologos/material/Tecnicos_funciones_e_interaccion.pd

14) Claudio Opazo. (2011). Unidad de Medicina Nuclear: protocolo de indicaciones a pacientes.

01/05/2014, de Hospital Clinico Viña del Mar Sitio web: http://www.nuclearvina.com/manuales/Protocolo_de_indicaciones.pdf

15) Angel Benedit Gomez. (2012). Manual de exploraciones en medicina nuclear oara Enfermeria.

01/05/2014, de Hospital Universitario Reina Sofia Sitio web: http://www.alasbimn.net/biblioteca/textos/Manual_de_exploraciones_en_medicina_nuclear_para_enfermeria.pdf

16) Hector Pereira; Lizandra Pereira. (09/2006). Imagenologia Molecular. Un nuevo paradigma en

radiologia. Rev Hum Med, 6, 0-0. 01/05/2014, De Scielo Base de datos.