Estudio Sobre Benchmarking RSC Informe Final

download Estudio Sobre Benchmarking RSC Informe Final

of 81

description

bench

Transcript of Estudio Sobre Benchmarking RSC Informe Final

  • 58%

    31%

    4%

    4%

    4%31%

    15%

    15%12%

    27%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Muy Alta

    Alta

    Media

    Baja

    Muy Baja

    Importancia

    Utilizacin

    Responsabil

    idad

    Social

    Corporativa

    Unidad de

    Responsabil

    idad

    Corporativa

    y Medio

    Ambiente.

    DGA Sosteni

    bilidad

    Dpto. de

    Sostenibilidad

    Direccin de

    Reputacin

    Corporativa y

    Marca

    Direccin de

    Medio

    Ambiente y

    Desarrollo

    Sostenible

    Reputacin y

    Responsabilida

    d

    Corporativa

    Direccin de

    Responsabil

    idad

    Social Corpo

    rativa

    Departamento

    Responsabilida

    d

    Corporativa y

    Calidad

    Responsabil

    idad

    Social

    Corporativa

    Unidad de

    Responsabil

    idad

    Corporativa

    y Medio

    Ambiente.

    DGA Sosteni

    bilidad

    Dpto. de

    Sostenibilidad

    Direccin de

    Reputacin

    Corporativa y

    Marca

    Direccin de

    Medio

    Ambiente y

    Desarrollo

    Sostenible

    Reputacin y

    Responsabilida

    d

    Corporativa

    Direccin de

    Responsabil

    idad

    Social Corpo

    rativa

    Departamento

    Responsabilida

    d

    Corporativa y

    Calidad

    Benchmarking RSCInforme Final

    54%

    8%

    19%

    4%

    15%

    RSC

    RSE

    SOSTENIBILIDAD

    REPUTACIN CORPORATIVA

    NINGUNA

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 3 de 81

    EDICIN: Julio 2011

    Asociacin Espaola para la Calidad

    Claudio Coello, 92

    28006 Madrid

    [email protected]

    www.aec.es

    Este libro se publica bajo licencia Creative Commons de tipo:

    Benchmarking RSC informe Final by Asociacin Espaola para la Calidad is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

    Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, Se permite su copia y distribucin por cualquier medio siempre que mantenga el

    reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna

    modificacin de ellas.

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 4 de 81

    NDICE

    1. INTRODUCCIN ................................................................................. 5

    2. METODOLOGA ................................................................................... 6

    2.1. Herramientas utilizadas ................................................................... 6 2.2. Fases del Proyecto .......................................................................... 6 2.3. Empresas Participantes ................................................................... 6 2.4. Alcance Temporal ........................................................................... 7 2.5. Equipo de Trabajo .......................................................................... 7

    3. ALCANCE DEL ESTUDIO ...................................................................... 8

    4. OBJETIVOS ....................................................................................... 11

    5. SITUACIN ACTUAL DE LOS MODELOS DE GESTIN DE LA RSC ....... 13

    5.1. Modelo Organizativo ..................................................................... 13 5.2. Modelos de Gestin Estratgica ...................................................... 21 5.3. Modelos de Gestin Operativa ........................................................ 27 5.4. Modelos de Gestin de los Grupos de Inters ................................... 34

    6. EL FUTURO DE LA GESTIN DE LA RSC EN LAS EMPRESAS ESPAOLAS 42

    6.1. Evolucin de Aspectos Crticos en la Estrategia de RSC ...................... 42 6.2. Tendencias en los modelos de Gestin de la RSC .............................. 44

    7. CONCLUSIONES ................................................................................ 46

    7.1. Conclusiones por mbito de anlisis ................................................ 46 7.2. Respuestas a los Objetivos del Estudio ............................................ 48

    8. ANEXOS ............................................................................................ 53

    Anexo I. Cuestionario Utilizado. ............................................................ 54 Anexo II. Comentarios Evolucin Futura de la RSC .................................. 73 Anexo III. Inventario denominaciones Unidad RSC .................................. 79 Anexo IV. ndice de figuras .................................................................. 81

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 5 de 81

    1. INTRODUCCIN

    La Responsabilidad Social Corporativa, como la calidad en dcadas

    anteriores, se ha convertido en un motor fundamental de cambio en las empresas. En los ltimos aos, diversas iniciativas han surgido con objeto de fomentar, estructurar o regular la RSC en las empresas (GRI, AA1000 o ISO

    26000).

    Las empresas espaolas han sido pioneras en la implantacin de la RSC en sus

    modelos de gestin. En 2010, el prestigioso ndice DJSI que evala a las 2.500 mayores empresas del mundo de acuerdo a criterios RSC incluy a 19 compaas espaolas entre las 318 compaas ms sostenibles del mundo.

    La integracin de la RSC en la gestin de las compaas espaolas ha implicado un importante esfuerzo y ha determinado diferentes enfoques de gestin, en

    cuanto al modelo organizativo, el modelo de gestin estratgico y operativo o la integracin de las expectativas de los distintos grupos de inters.

    El presente estudio tiene por objeto mostrar una referencia comparativa para

    las empresas, a travs de la cual, puedan analizar los distintos modelos de gestin de RSC, permitiendo a cada empresa aprender de las experiencias de

    otros y adoptar el modelo que mejor se adapte a sus necesidades y caractersticas.

    El estudio pretende El estudio NO pretende

    Servir de referencia comparativa a las empresas sobre los modelos

    de gestin de la RSC de empresas de referencia en este mbito.

    Ayudar a todas las empresas espaolas a definir e implantar

    modelos de gestin en RSC teniendo en cuenta la experiencia

    de empresas de referencia.

    Compartir las principales tendencias y evolucin esperada

    de la RSC desde la perspectiva de las empresas.

    Presentar una foto exhaustiva y detallada de la situacin de la

    RSC en Espaa.

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 6 de 81

    2. METODOLOGA

    2.1. Herramientas utilizadas

    Las herramientas utilizadas para la obtencin de la informacin necesaria para la elaboracin del presente estudio han sido:

    Cuestionario: Se ha definido un cuestionario on-line para facilitar la

    recogida de informacin de las distintas empresas participantes en el

    estudio. El detalle de las preguntas recogidas en el cuestionario se recoge

    en el anexo I.

    Entrevistas: Se han realizado entrevistas especficas con aquellas

    empresas en las cuales se ha identificado a priori una prctica destacable

    para poder hacer foco en la descripcin de la misma.

    2.2. Fases del Proyecto

    Las principales fases en las que se ha estructurado el proyecto son:

    1. Establecimiento del equipo de trabajo

    2. Definicin de Empresas participantes

    3. Validacin de alcance los principales mbitos a evaluar en el anlisis

    4. Definicin de mecnica de realizacin de benchmarking y captura de

    informacin encuestas + entrevistas

    5. Preparacin de cuestionarios y estructuras de entrevistas

    6. Envo de cuestionarios

    7. Realizacin de entrevistas

    8. Anlisis de informacin

    9. Elaboracin Informe de conclusiones

    10. Presentacin conclusiones

    2.3. Empresas Participantes

    Las empresas que se han invitado a participar en el estudio han sido aquellas referentes en la gestin de la RSC en Espaa, bien sea por su pertenencia a los principales ndices de RSC y reputacin corporativa (Dow Jones Sustainability

    Index, MERCO, etc.), o bien por el conocimiento publicado de alguna prctica destacada en la materia.

    De esta forma se ha contactado con un total de 70 empresas, de las cuales finalmente han sido 26 empresas las que han participado en el estudio:

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 7 de 81

    ABENGOA

    ACCIONA ADIF

    AENA

    BANCO POPULAR CAJA MADRID

    CAJA NAVARRA CEMEX Espaa

    CLH EL CORTE INGLS

    ENAGS ENDESA

    FERROVIAL

    GAMESA

    GAS NATURAL FENOSA GENERAL ELECTRIC

    GRUPO CORTEFIEL

    IBERIA LAE OPERADORA IKEA Ibrica

    INDRA MRW

    REE REPSOL YPF

    SOL MELI TELEFNICA

    VODAFONE Espaa

    2.4. Alcance Temporal

    La cumplimentacin de informacin asociada a los cuestionarios as como la

    realizacin de las distintas entrevistas se ha realizado entre los meses de Febrero y Junio de 2011.

    2.5. Equipo de Trabajo

    La iniciativa ha sido promovida dentro de la Asociacin Espaola de la Calidad por parte del Comit de Industrias Energticas en colaboracin con el Comit

    de Gestin Sostenible, formndose un grupo de trabajo con empresas como Enagas, Red Elctrica, Siemens, etc.

    Coordinador del Estudio: Jose Miguel Tudela Olivares (Enags, S.A.)

    Equipo de Trabajo:

    Laura Arceo (Red Elctrica de Espaa, S.A.)

    M Victoria Prez (Siemens, S.A.)

    Carlos Ruiz Alonso (Enags)

    Jos Miguel Tudela (Enags)

    Victoriano Conde Moro

    Ins Gomis Bertrand

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 8 de 81

    3. ALCANCE DEL ESTUDIO

    Con objeto de facilitar el anlisis y comprensin de los distintos modelos de

    Gestin de la RSC en las compaas, se han evaluado un conjunto de factores que caracterizan la forma en la que las empresas gestionan la RSC tanto

    internamente, como en relacin a sus distintos grupos de inters.

    Estos factores se han agrupado en 4 bloques de anlisis:

    1. Modelo organizativo

    2. Modelo de Gestin

    Estratgica

    3. Modelo de Gestin Operativa

    4. Modelo de Gestin de Grupos de Inters

    A continuacin se describen los principales factores que se han analizado en

    cada uno de estos bloques:

    BLOQUES DE

    ANLISIS FACTORES ANALIZADOS

    1. Modelo

    Organizativo

    Denominacin y Ubicacin Organizativa. RSC vs. Sostenibilidad.

    Dimensionamiento de la Unidad Corporativa de RSC

    Dedicaciones por rea de actividad. Unidad Corporativa de RSC

    Grado de centralizacin de la gestin de la RSC

    Otros mbitos de gestin compartidos en la Unidad de RSC

    rganos de Gobierno de la RSC.

    Comisin del Consejo

    Comit Interno de RSC

    Consejo Consultivo

    ORGANIZACIN

    Unit 1

    GE

    ST

    IN

    RE

    PO

    RT

    ING

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IN

    INT

    ER

    NA

    RE

    PO

    RT

    ING

    Unit 2 Unit nC

    OM

    PR

    OM

    ISO

    DIRECCIN

    Accionistas

    Empleados

    Clientes

    Proveedores

    Administraciones

    Pblicas

    Entidades

    financieras

    Otros

    GESTIN

    GESTIN

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 9 de 81

    2. Modelo de Gestin

    Estratgica

    Elementos clave de la estrategia de RSC.

    Importancia relativa RSC (orden de prioridad).

    Participacin de los rganos de gobierno de RSC en el despliegue de la estrategia de RSC

    Retribucin Variable vinculada a Objetivos de RSC

    Importancia Relativa de las tres dimensiones de la RSC

    Aspectos ms importantes de la estrategia RSC en el futuro

    3. Modelo de Gestin

    Operativa

    Modelos de gestin de la RSC.

    Herramientas de gestin de la RSC (Estudio de Materialidad, Plan Director, etc).

    Herramientas de evaluacin de la RSC (Indices, Ratings, Encuestas Satisfaccin)

    Principales mbitos de actuacin de la RSC hoy

    Sistemas de control interno de la RSC.

    Canales de comunicacin interna: Informacin y Retroalimentacin interna

    Otros Aspectos de la gestin operativa de la RSC: Obligatoriedad y Certificacin de Modelos de Gestin RSC.

    4. Modelo de

    Gestin de Grupos de Inters

    Modelo de gestin integrado

    Componentes del modelo

    Herramientas de planificacin y seguimiento de acciones

    mbitos de Actuacin en la Gestin de Grupos de Inters.

    Canales de difusin de informacin

    Mecanismos de retroalimentacin

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 10 de 81

    El anlisis de cada uno de estos bloques se ha llevado a cabo a travs de la

    siguiente estructura:

    1. Objetivos: Estableciendo las principales preguntas o retos a los cuales se quiere

    dar respuesta a travs del presente anlisis.

    2. Situacin Actual: Describiendo de forma

    cuantitativa y cualitativa los principales factores que

    describen la operativa actual de los distintos modelos de gestin de RSC

    de las empresas.

    3. El Futuro de la gestin de la RSC: Recogiendo la opinin de los responsables de las compaas respecto a cual se prev que sea la evolucin de los aspectos principales de

    cada bloque de anlisis.

    4. Conclusiones: Tratando de dar respuesta a las principales preguntas o retos planteados.

    Modelo Organizativo

    Modelo de Gestin

    Estratgica

    Modelo de Gestin

    Operativa

    Modelo de Gestin de

    Grupos de Inters

    1. OBJETIVOS

    2. SITUACIN ACTUAL

    3. EL FUTURO DE LA GESTIN DE LA RSC

    4. CONCLUSIONES

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 11 de 81

    4. OBJETIVOS

    Los principales retos o preguntas que para cada uno de los 4 bloques de anlisis

    se pretende dar respuesta a travs del presente informe son:

    1. Modelo Organizativo

    OBJETIVOS

    RSC vs Sostenibilidad?

    Cul es el grado de centralizacin/transversalidad actual y futuro en el mbito de RSC?

    Tiene la RSC suficiente peso organizativo?

    Qu tendencias hay en cuanto a los rganos de gobierno RSC?

    2. Modelo de Gestin Estratgica

    OBJETIVOS

    Est integrada la RSC en la estrategia de las Compaas?

    En qu mbitos van a enfocar las empresas su estrategia RSC?

    3. Modelo de Gestion Operativa

    OBJETIVOS

    Qu herramientas utilizan las empresas para gestionar la RSC?

    En qu mbitos enfocan actualmente las empresas sus esfuerzos en RSC?

    Qu canales de informacin y retroalimentacin utilizan las empresas en la gestin de RSC?

    4. Modelo de Gestin de Grupos de Inters

    OBJETIVOS

    Modelo de Gestin comn o especfico por grupo de inters?

    Est el dialogo con los grupos de inters integrado en la estrategia y gestin de la compaa?

    Existen canales de difusin y retroalimentacin adecuados a cada grupo de inters?

    Son las redes sociales ya un canal ms de dilogo con ellos?

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 13 de 81

    5. SITUACIN ACTUAL DE LOS MODELOS DE GESTIN DE LA RSC

    A continuacin se presentan para cada uno de los bloques de anlisis los principales resultados del anlisis, describiendo de forma cuantitativa y cualitativa los principales factores que describen la operativa actual de los distintos modelos de

    gestin de RSC de las empresas.

    5.1. Modelo Organizativo

    Denominacin y Ubicacin Organizativa. RSC vs. Sostenibilidad

    A la vista de las denominaciones utilizadas por las distintas compaas, un primer aspecto a destacar es la gran variedad que existe en la terminologa que utilizan las

    empresas para identificar el rea que engloba las distintas funciones relacionadas con la RSC / sostenibilidad.

    Fig.01. Denominacin de la Unidad RSC

    El 62% de las reas presentan el trmino RSC o RSE mientras que el 19% asocian su denominacin a

    sostenibilidad o desarrollo sostenible.

    Adicionalmente, se ha analizado a qu nivel organizativo se encuentra ubicada la unidad organizativa de Responsabilidad Social Corporativa en las Compaas. Para ello, se ha denominado Nivel 1 al que est inmediatamente por debajo del

    Presidente o mximo responsable ejecutivo, siendo los niveles 2 y siguientes los que se encuentran sucesivamente en los distintos niveles jerrquicamente

    inferiores. El resultado es que en la mayor parte de las compaas (52%) la ubicacin del rea

    de Responsabilidad Social Corporativa est dos niveles por debajo de Presidencia.

    54%

    8%

    19%

    4%

    15%

    RSC

    RSE

    SOSTENIBILIDAD

    REPUTACIN CORPORATIVA

    NINGUNA

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 14 de 81

    Fig.02. Ubicacin organizativa de la Unidad RSC

    Destaca la existencia de 6 compaas en las cuales el rea de

    RSC/Sostenibilidad esta dependiendo directamente de presidencia/Consejo

    de Direccin. 11 de las 26 empresas tienen una

    Direccin en la cual se incluye el

    trmino RSC/Sostenibilidad, si bien nicamente 3 de ellas hacen

    referencia exclusiva a este mbito.

    Dimensionamiento de la Unidad Corporativa de RSC

    El dimensionamiento de la Unidad corporativa de RSC es muy diverso, aunque el promedio de personas es 4,33 personas equivalente.

    Fig.03. Dimensionamiento de la Unidad corporativa de RSC

    Dedicaciones por rea de actividad. Unidad Corporativa de RSC

    Adicionalmente al nmero global de personas que trabajan en el rea de RSC, se ha analizado cmo estas personas distribuyen su tiempo entre las distintas actividades

    de gestin de RSC.

    Para ello se han categorizado las distintas actividades de gestin de RSC en 7 tipologas con objeto de identificar qu actividades requieren una mayor dedicacin de recursos.

    Promedio:0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    0 1 2 3 4 5 6 7 o mas4,33 FTEsPromedio:0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    0 1 2 3 4 5 6 7 o mas4,33 FTEs

    % Compaas

    24%

    52%

    20%

    4%

    Nivel 1

    Nivel 2

    Nivel 3

    Nivel 4 o superior

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 15 de 81

    El resultado es que el Reporte y Comunicacin Externa de RSC es la actividad que

    ms dedicacin ocupa a la Unidad de RSC (23%).

    Fig.04. Dedicaciones de la Unidad de RSC por tipologa de actividad

    Adems, dentro del Reporte y Comunicacin Externa de RSC, la elaboracin del

    Informe anual es la actividad que requiere una mayor dedicacin (51%).

    Fig.05. Ubicacin organizativa de la Unidad RSC

    La actualizacin de la web y la elaboracin de notas de prensa y

    publicaciones (21%) y la participacin en foros y grupos de trabajo (17%) suponen tambin una

    importante carga de trabajo.

    51%

    8%

    21%

    17%

    3%

    Informe Anual

    ndices / agencias de rating

    Web / notas de prensa / publicaciones

    Participacin en foros y grupos detrabajoOtros

    51%

    8%

    21%

    17%

    3%

    Informe Anual

    ndices / agencias de rating

    Web / notas de prensa / publicaciones

    Participacin en foros y grupos detrabajoOtros

    51%

    8%

    21%

    17%

    3%

    Informe Anual

    ndices / agencias de rating

    Web / notas de prensa / publicaciones

    Participacin en foros y grupos detrabajoOtros

    51%

    8%

    21%

    17%

    3%

    Informe Anual

    ndices / agencias de rating

    Web / notas de prensa / publicaciones

    Participacin en foros y grupos detrabajoOtros

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 16 de 81

    Grado de centralizacin de la gestin de la RSC

    En cuanto a la centralizacin o no de la funcin de RSC en la unidad responsable a

    nivel corporativo, el modelo de gestin centralizado es el ms extendido (73%).

    Fig.06. Grado de centralizacin de la gestin de la RSC en la Unidad de RSC

    8%12%31%73%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Centralizado en la unidad

    de RSC

    Descentralizado en las

    unidades de negocio

    Externalizado en

    consultores externos

    Otros

    Otros mbitos de gestin compartidos en la Unidad de RSC

    Otro aspecto interesante de analizar es qu otros mbitos de gestin (Comunicacin, Gobierno corporativo, Medio ambiente, etc.) son coordinados desde la Unidad responsable de la gestin de la RSC

    En este sentido, la funcin de Comunicacin / Relaciones institucionales (56%) y las

    de Calidad / Excelencia (44%) y Medio ambiente (44%) son las que ms frecuentemente se gestionan de forma compartida en la Unidad responsable de RSC

    Fig.07. mbitos de gestin compartidos en la Unidad de RSC

    56%

    44%

    44%

    22%

    22%

    17%

    11%

    6%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    Comunicacin /

    Relaciones institucionales

    Calidad / Excelencia

    Medio ambiente

    Innovacin

    Otros (Por favor,

    especifique)

    Organizacin

    Gobierno Corporativo

    Prevencin

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 17 de 81

    rganos de Gobierno de la RSC. Comisin del Consejo

    Las ltimas tendencias sobre los rganos de gobierno de la RSC demuestran una

    progresiva involucracin de los Consejos de Administracin en la asuncin de funciones relacionadas con la RSC.

    En la mayor parte de los casos este hecho se est produciendo a travs de la asignacin de las funciones de RSC a una Comisin ya existente, y en muy pocas

    ocasiones mediante la creacin de una Comisin especfica o a la asignacin a un Consejero independiente.

    Aunque esta tendencia es reconocida por la mayora de las empresas, nicamente

    el 19% de las mismas tiene una Comisin en el Consejo de Administracin a la que se le han atribuido funciones especficas en materia de RSC.

    Fig.08. Existencia de Comisin RSC en Consejo

    nicamente 5 de las 26 empresas tienen una Comisin en el Consejo a la cual se le han atribuido funciones

    especficas en materia de RSC.

    Para aquellas empresas que tienen una Comisin de RSC en el Consejo, las principales funciones que las empresas han asignado a dicha Comisin son:

    Validar la poltica, objetivos y directrices en materia de Responsabilidad

    Corporativa. Informar al Consejo de Administracin sobre la poltica en RSC. Impulsar y aprobar las iniciativas de RSC y Buen Gobierno Corporativo. Validar seguimiento cuadro de mando. Revisar el Informe de Responsabilidad Corporativa previo a su presentacin

    al Consejo de Administracin.

    19%

    81%

    SI existe Comisin Consejo

    NO existe Comisin Consejo

    19%

    81%

    SI existe Comisin Consejo

    NO existe Comisin Consejo

    19%

    81%

    SI existe Comisin Consejo

    NO existe Comisin Consejo

    19%

    81%

    SI existe Comisin Consejo

    NO existe Comisin Consejo

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 18 de 81

    rganos de Gobierno de la RSC. Comit Interno de RSC

    Otro de los rganos de Gobierno de la RSC es el Comit Interno de RSC como rgano multidisciplinar que representa las distintas reas relacionadas con el

    mbito de RSC.

    En este caso, la mayora de las empresas (81%) poseen un Comit Interno de RSC.

    Fig.09. Existencia de Comit interno de RSC

    21 de las 26 empresas tienen un Comit Interno de RSC.

    La composicin de este Comit interno de RSC no es homognea entre todas las

    empresas, siendo las unidades responsables de Comunicacin / Relaciones institucionales (90%), Medioambiente (81%) y de RSC (86%) las que

    habitualmente estn representadas en el mismo.

    Fig.10. Composicin del Comit interno de RSC

    90%

    86%

    81%

    62%

    62%

    57%

    57%

    48%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100

    %

    Comunicacin / Relaciones institucionales

    RSC

    Medio ambiente

    Prevencin

    Secretara General

    Econmico Financiero

    Otros (Por favor, especifique)

    Gabinete de Presidencia

    81%

    19%

    SI Existe Comit Interno de RSC

    NO Existe Comit Interno de RSC

    81%

    19%

    SI Existe Comit Interno de RSC

    NO Existe Comit Interno de RSC

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 19 de 81

    Para aquellas empresas que tienen un Comit interno de RSC, las principales funciones que las empresas han asignado a dicho Comit son:

    Proponer y en algunos casos aprobar la poltica de RSC. Definir la estrategia de RSC, planificar y realizar seguimiento de iniciativas. Aprobar la Estrategia quinquenal y el Programa Anual de RC, efectuando el

    seguimiento de las actuaciones.

    Consolidar y hacer seguimiento planes plurianuales de RC corporativos. Aprobar Plan Director de Sostenibilidad. Integrar en la gestin de la compaa la Poltica y Estrategia RSC. Promover la RSC como uno de los valores fundamentales de la empresa. Impulsar el desarrollo e incorporacin de herramientas de gestin de la RSC. Garantizar el buen funcionamiento del sistema de gestin, presentar

    informes de evaluacin y revisin del sistema.

    Analizar los riesgos y oportunidades reputacionales de cada unidad de negocio y rea geogrfica.

    Conocer y orientar la informacin consolidada que la compaa presenta para su inclusin en los ndices de sostenibilidad.

    Conocer los principales acuerdos alcanzados y los planes de RC aprobados por los comits de RC nacionales.

    rganos de Gobierno de la RSC. Consejo Consultivo

    Otro de los rganos de gobierno que est tomando una importancia creciente en las ltimas fechas, y que est suponiendo una herramienta muy til de cara a

    incrementar la involucracin de los distintos grupos de inters en la gestin de la compaa son los Consejos Consultivos.

    En este caso, slo el 23% de las empresas disponen de un Consejo consultivo de RSC.

    Fig.11. Existencia de Consejo Consultivo de RSC

    6 de las 26 empresas tienen un

    Consejo Consultivo de RSC.

    23%

    77%

    SI existe Consejo Consultivo o Asesorexterno de RSC

    No existe Consejo Consultivo o Asesorexterno de RSC

    23%

    77%

    SI existe Consejo Consultivo o Asesorexterno de RSC

    No existe Consejo Consultivo o Asesorexterno de RSC

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 20 de 81

    La composicin del Consejo Consultivo de RSC no es homognea entre todas las empresas, siendo los expertos RSC (83%), los Clientes (67%) y las

    Administraciones pblicas (50%) los que habitualmente estn representados en el mismo.

    Fig.12. Composicin del Consejo Consultivo de RSC

    (*) Expertos RSC: Sindicatos, ONGs, organizaciones de consumidores, Profesores Acadmicos; Instituciones de enseanza, representantes de asociaciones locales (culturales, ambientales...); Expertos en Temas Sociales de la RSC, etc.

    83%

    67%

    50%

    33%

    17%

    17%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

    Expertos RSC (Por favor,

    especifique)

    Clientes

    Administraciones

    pblicas / Reguladores

    Empleados

    Proveedores

    Accionistas

    (*)

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 21 de 81

    5.2. Modelos de Gestin Estratgica

    Elementos clave de la estrategia de RSC.

    Un aspecto crtico de los modelos de gestin de RSC es que las empresas tengan claramente definida su estrategia de RSC y cmo se integra sta en la estrategia

    global de la compaa. Para ello, las empresas utilizan distintos elementos (polticas, misin, planes

    estratgicos, etc.) y con distinto grado de implantacin en funcin de la compaa.

    En general, est ampliamente extendida la existencia de una Poltica de RSC (88%) o la incorporacin de la RSC en la misin, visin o valores (85%).

    Sin embargo, el grado de implantacin de la RSC es mucho menor en lo que se refiere a la integracin en el Plan estratgico de la Compaa (73%), la existencia

    de un Plan Estratgico de RSC (69%) o en la inclusin de la RSC en los objetivos de la compaa (62%).

    Fig.13. Elementos clave de la estrategia que recogen el compromiso con la RSC

    Importancia relativa RSC (orden de prioridad)

    Para evaluar en qu medida la RSC es un factor estratgico para las compaas se ha evaluado la importancia relativa que las empresas dan a la RSC respecto a otros factores.

    Si bien no existen diferencias significativas, la importancia relativa de la RSC (3,4) y sobre todo de la innovacin (4) estn por debajo de otros factores como la

    excelencia en la gestin (2,4), la reduccin de costes o el crecimiento del negocio (2,6).

    88%

    85%

    73%

    69%

    62%

    4%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Poltica o Posicin sobre

    RSC

    Misin, visin o valores

    Plan estratgico de

    Compaa

    Plan estratgico / Plan

    Director de RSC

    Objetivos de Compaa

    Otros

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 22 de 81

    Fig.14. Orden de importancia estratgica de la RSC respecto a otros factores

    Participacin de los rganos de gobierno de RSC en el despliegue de la estrategia de RSC

    En lo que respecta a la Estrategia y Objetivos en materia de RSC, se ha evaluado

    adicionalmente en que medida su definicin, aprobacin y ejecucin se realiza principalmente por la unidad corporativa responsable de RSC, o si bien ests actividades son asignadas a otros rganos de gestin de la RSC como son la

    Comisin del Consejo, el Comit Interno de RSC u otras unidades donde se descentraliza la operativa.

    Segn se muestra en la distribucin de la tabla inferior:

    La definicin de la Estrategia y Objetivos de RSC recae principalmente en la Unidad responsable de RSC (40%) o en el Comit interno de RSC (40%).

    La aprobacin de la Estrategia y Objetivos de RSC recae principalmente en un rgano superior como es el Presidente, la Comisin de RSC o el Consejero RSC (71%) o en el Comit interno de RSC (29%).

    La implantacin de la Estrategia y Objetivos de RSC recae principalmente en las unidades descentralizadas (52%), aunque de forma compartida con la Unidad de

    RSC (48%).

    Fig.15. Participacin de los rganos de Gobierno de la RSC en el despliegue de la estrategia RSC

    1. Definicin

    estrategia y objetivos

    RSC

    2. Planificacin

    de iniciativas

    RSC

    3. Ejecucin

    de iniciativas

    RSC

    4. Seguimiento

    de iniciativas

    RSC

    5. Reporte/

    Comunicacin interna RSC

    6. Reporte/

    Comunicacin externa RSC

    8%40%40%12%DEFINE

    0%0%29%71%APRUEBA

    52%44%4%0%EJECUTA

    OTRAS UNIDADESUNIDAD RESPONSABLE

    RSCCOMIT INTERNO

    PRESIDENTE / COMISIN /

    CONSEJERO RSC

    8%40%40%12%DEFINE

    0%0%29%71%APRUEBA

    52%44%4%0%EJECUTA

    OTRAS UNIDADESUNIDAD RESPONSABLE

    RSCCOMIT INTERNO

    PRESIDENTE / COMISIN /

    CONSEJERO RSC

    7. Gestin grupos inters

    externos

    2,40

    2,60

    2,60

    3,40

    4,00

    0 1 1 2 2 3 3 4 4 5

    Calidad / Excelencia

    en la gestin

    Reduccin de costes

    Crecimiento del

    negocio

    RSC

    Innovacin

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 23 de 81

    Retribucin Variable vinculada a Objetivos de RSC

    Una herramienta muy til para vincular la RSC a la estrategia de la compaa, y

    que es un indicador del grado de integracin de los objetivos de RSC en la estrategia de la compaa, es la consideracin de Objetivos de RSC dentro del

    sistema de retribucin variable de la compaa. La mitad de las empresas que han respondido el cuestionario disponen de objetivos

    de RSC con impacto directo en la retribucin variable de sus empleados.

    Fig.16. Empresas con objetivos RSC vinculados a la retribucin variable de sus empleados

    13 de las 26 empresas disponen de objetivos RSC con impacto directo en

    la retribucin variable de sus empleados.

    En las empresas que disponen de retribucin variable que incluye objetivos de RSC, el 33% de plantilla tiene algn objetivo de RSC que impacta en su retribucin variable, aunque este porcentaje es muy variable en funcin de la compaa.

    Adems, la asignacin de objetivos de RSC no es uniforme en las empresas,

    centrndose fundamentalmente en los empleados de la unidad de RSC y el equipo directivo.

    Fig.17. Empleados con retribucin variable vinculada a objetivos RSC

    50%50%

    S hay Objetivos de RSC

    No hay Objetivos de RSC

    9 10 10 10 7 10

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Comit de

    Direccin

    Directores /

    Mandos

    intermedios

    Responsable de

    la unidad de RSC

    Empleados de la

    unidad de RSC

    Todos los

    empleados

    incluidos en

    poltica

    retribucin

    variable

    Otros colectivos

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 24 de 81

    Importancia Relativa de las tres dimensiones de la RSC

    La importancia relativa de las tres dimensiones de la RSC (econmica, ambiental y social) vara a lo largo del tiempo y depende de la percepcin de los distintos

    agentes relacionados con este mbito: empresas, agencias e ndices, etc. Para el ndice Dow Jones Sustainability Index (DJSI), principal referente en el

    mbito de RSC / sostenibilidad, la importancia relativa de las tres dimensiones de RSC ha ido variando segn la coyuntura socioeconmica, de forma que han ido

    ganando peso los factores econmicos (40%) y sociales (32%) frente a los ambientales (28%).

    Fig.18. Importancia relativa de las tres dimensiones de la RSC segn DJSI

    Las empresas participantes en el estudio corroboran la valoracin anterior, de

    forma que el 34% creen que la dimensin econmica es la ms importante, frente a nicamente el 6% que apuestan por la dimensin Medioambiental.

    Fig.19. Importancia relativa de las tres dimensiones de la RSC segn las empresas participantes en el

    estudio (I/III)

    9 de 26 empresas creen que la Dimensin Econmica es la ms

    importante. 2 de 26 empresas creen que la

    Dimensin Ambiental es la ms

    importante.

    34,0036,50

    39,29 39,3 40,00

    33,50 33,00

    29,23 29,228,00

    30,50 30,50 31,48 31,532,00

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    2006 2007 2008 2009 2010

    Dimensin econmica

    Dimensin ambiental

    Dimensin social

    34,0036,50

    39,29 39,3 40,00

    33,50 33,00

    29,23 29,228,00

    30,50 30,50 31,48 31,532,00

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    2006 2007 2008 2009 2010

    Dimensin econmica

    Dimensin ambiental

    Dimensin social

    Importancia de las 3 dimendiones

    34%

    29%

    6%

    31% Igual importancia 3dimensiones

    Mayor importancia

    dimensin Medioambiental

    Mayor importancia

    dimensin Social

    Mayor importancia

    dimensin Econmica

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 25 de 81

    Fig.20. Importancia relativa de las tres dimensiones de la RSC segn las empresas participantes en el

    estudio (II/III)

    Anlogamente, los resultados del estudio demuestran que el peso promedio

    asignado a cada una de las tres dimensiones tambin refleja la mayor importancia de la dimensin econmica (35,8%), dimensin social (34,85%) y dimensin medioambiental (29,35%).

    Fig.21. Importancia relativa de las tres dimensiones de la RSC segn las empresas participantes en el

    estudio (III/III)

    Promedio de importancia de las 3 dimensiones

    29,35% 34,85% 35,80%0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    Dimensin Medioambiental Dimensin Social Dimensin Econmica

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    D. Econmica

    D. Social

    D. Medioambiental

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 26 de 81

    Aspectos ms importantes de la estrategia RSC en el futuro

    Por ltimo, para finalizar este enfoque de la parte Estratgica se han analizado los aspectos que son ms influyentes para las empresas en la estrategia de

    Responsabilidad Social Corporativa. Aunque las respuestas son heterogneas, aspectos como la Gestin de los grupos

    de inters externos, la Extensin de las prcticas de RSC a la cadena de suministro, el Cdigo de conducta, la Eficiencia Energtica o el Desarrollo del capital humano

    son considerados como los principales mbitos de actuacin de las empresas. Sin embargo, algunos temas como la Biodiversidad, la Gestin del agua o el

    Voluntariado corporativo aun no tienen tanta importancia para las empresas analizadas.

    Fig.22. Importancia relativa de las tres dimensiones de la RSC

    4,42 4,38 4,27 4,27 4,27 4,15 4,15 4,04 4,00 3,92 3,85 3,54 3,38 3,150

    1

    2

    3

    4

    5

    Gesti

    n

    de

    los g

    rup

    os d

    e

    inte

    rs

    exte

    rno

    sE

    xte

    nsi

    n d

    e

    las p

    rcti

    cas

    de R

    SC

    a l

    a

    cad

    en

    a d

    e

    C

    dig

    o d

    e

    Co

    nd

    ucta

    Efi

    cie

    ncia

    en

    erg

    ti

    ca

    Desarr

    oll

    o d

    e

    cap

    ital

    hu

    man

    o

    Atr

    acci

    n y

    rete

    nci

    n d

    el

    tale

    nto

    Salu

    d y

    seg

    uri

    dad

    Cam

    bio

    Cli

    mti

    co

    Go

    bie

    rno

    Co

    rpo

    rati

    vo

    Acci

    n s

    ocia

    l

    Co

    ncil

    iaci

    n

    de l

    a v

    ida

    pers

    on

    al

    y

    pro

    fesio

    nal

    Vo

    lun

    tari

    ad

    o

    co

    rpo

    rati

    vo

    Gesti

    n

    del

    ag

    ua

    Bio

    div

    ers

    idad

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 27 de 81

    5.3. Modelos de Gestin Operativa

    Modelos de gestin de la RSC

    Un aspecto importante a tener en cuenta para determinar el grado de implantacin

    de la RSC en la empresa es la existencia de un modelo de gestin especfico que coordine las diferentes actividades a realizar en este mbito. El 85% de las

    empresas analizadas disponen de un modelo de gestin de la RSC.

    Fig.23. Empresas con un modelo de gestin de RSC

    22 de las 26 empresas disponen de un modelo de gestin de la RSC.

    Adems, el 86% de ellas utilizan el modelo GRI, el 64 % siguen la norma AA1000 y el 32 % utilizan la norma ISO 26000 a pesar de su reciente aprobacin.

    Fig.24. Modelos de referencia utilizados en el modelo de gestin de RSC

    85%

    15%

    SI

    NO

    18%9%14%32%64%86%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    GRI AA1000 ISO26000 SG21 RS10 Otros

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 28 de 81

    Herramientas de gestin de la RSC

    Las empresas utilizan diferentes herramientas para gestionar e impulsar la RSC en su organizacin, destacando el Plan Director de RSC como la herramienta ms extendida (73%), lo que demuestra su compromiso con la identificacin y

    desarrollo de acciones que mejoren su posicionamiento en este mbito.

    Fig.25. Herramientas de gestin de RSC

    Adems, los estudios de materialidad y el diagnstico de grupos de inters estn ampliamente extendidos, en lnea con el uso de GRI y la norma AA1000.

    Herramientas de evaluacin de la RSC

    Se han identificado las herramientas ms utilizadas por las empresas para evaluar los resultados de su gestin en materia de RSC e incorporar nuevas iniciativas en su planificacin en este mbito. La herramienta ms utilizada son las encuestas de

    satisfaccin (88%).

    Fig.26. Herramientas de evaluacin de RSC

    15%

    65%

    69%

    73%

    0% 20% 40% 60% 80%

    Plan Director de RSC

    Diagnstico de posicionamiento respecto a

    sus Grupos de inters

    Estudio de materialidad

    Otros

    88%

    73%

    69%

    15%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Encuestas de satisfaccin

    ndices / Ratings RSC

    Evaluacin por organismos

    especializados

    Otros

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 29 de 81

    Adems, el 73% utilizan la evaluacin por ndices / ratings de sostenibilidad y el 69% la evaluacin por organismos especializados.

    Sin embargo, todava no hay un enfoque global de incluir a todos los grupos de

    inters en las encuestas de satisfaccin, siendo las encuestas a empleados y clientes las que estn ms ampliamente extendidas (96% y 87%).

    Fig.27. Grupos de inters incluidos en las encuestas de satisfaccin

    En cuanto a los ndices / Ratings de RSC, las evaluaciones por FTSE4Good y DJSI

    son las ms utilizadas (79% y 74%), habiendo aparecido en los ltimos aos numerosos ndices y agencias de rating RSC: Ethibel-Vigeo, Oekom, Sustainalytics,

    etc.

    Fig.28. ndices / Ratings de RSC utilizados como herramienta de evaluacin de RSC

    96% 87% 52% 39% 30% 30% 26%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Empleados Clientes Proveedores Sociedad Medios de

    comunicacin

    Admon

    Pblica

    Accionistas e

    inversores

    32%11%16%47%74%79%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    FTSE4Good DJSI Ethibel - Vigeo Oekom Sustaintalytics Otros

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 30 de 81

    En cuanto a la Evaluacin por organismos especializados, el Observatorio RSC y el

    Observatorio RSE son los organismos especializados ms utilizadas (50% y 33%), existiendo numerosos organismos que evalan aspectos relacionados con RSC: Merco, Fortica, Club Excelencia en Sostenibilidad, etc.

    Fig.29. Organismos especializados utilizados como herramienta de evaluacin de RSC

    Principales mbitos de actuacin de la RSC hoy

    La Responsabilidad Social Corporativa est presente en todos los mbitos de gestin de las empresas, y abarca mbitos tan diversos como el cambio climtico,

    la conciliacin de la vida personal o laboral de los empleados o el gobierno corporativo. Cada empresa debe decidir cul es su estrategia de RSC y en qu

    mbitos quiere centrar sus principales esfuerzos. Los resultados del estudio demuestran que el cambio climtico, la accin social, los

    cdigos de conducta, la eficiencia energtica y el desarrollo de capital humano son los principales mbitos en los que estn centrando su esfuerzo de las empresas. Sin

    embargo, la gestin del agua, la biodiversidad y el gobierno corporativo todava no estn en la agenda de un importante nmero de empresas.

    Fig.30. Principales mbitos de actuacin de la RSC hoy

    .

    72%17%33%50%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Observatorio RSC Observatorio RSE Merco Otros

    23%50%54%58%62%65%73%73%73%77%81%81%81%85%88%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Cam

    bio

    Clim

    tic

    o

    Acc

    in

    soci

    al

    Cd

    igo

    de

    Con

    duct

    a

    Efic

    ienc

    ia

    ener

    gti

    ca

    Des

    arro

    llo d

    e

    capi

    tal

    hum

    ano

    Salu

    d y

    segu

    rida

    d

    Con

    cilia

    cin

    Ges

    tin

    de

    los

    GI

    exte

    rnos

    RSC

    a c

    aden

    a

    de v

    alor

    Vol

    unta

    riad

    o

    corp

    orat

    ivo

    Atr

    acci

    n y

    rete

    nci

    n de

    l

    tale

    nto

    Gob

    iern

    o

    Cor

    pora

    tivo

    Bio

    dive

    rsid

    ad

    Ges

    tin

    del

    agua O

    tros

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 31 de 81

    Sistemas de control interno de la RSC

    La gestin de la RSC exige disponer de mecanismos especficos que permitan

    realizar el seguimiento de las acciones planificadas y controlar los resultados de las mismas. La principal herramienta de control interno es el Cuadro de Mando RSC

    (81%) y el 62% utilizan ya la triple cuenta de resultados.

    Fig.31. Herramientas de control interno para el seguimiento de las actuaciones de RSC

    La mayora de las empresas actualiza estas herramientas de control interno anualmente, excepto el Plan Director que realizan seguimiento trimestral.

    Canales de comunicacin interna: Informacin

    Las empresas utilizan diferentes canales de comunicacin interna para informar sobre asuntos relevantes relacionados con la RSC. El canal ms utilizado es la

    intranet (92%).

    Fig.32. Uso de canales de comunicacin interna de RSC

    -AnualAnualTrimestral AnualFrecuencia Actualizacin

    -AnualAnualTrimestral AnualFrecuencia Actualizacin

    81% 69% 69% 62% 23%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Cuadro de Mando

    RSC

    Actualizacin del

    Plan Director

    Seguimiento del

    Plan Director

    Triple Cuenta Otros

    35%35%50%85%92%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Intranet Revista

    interna

    E-mail RSC Boletn RSC Otros

    -MensualContinuaTrimestral ContinuaFrecuencia Actualizacin

    -MensualContinuaTrimestral ContinuaFrecuencia Actualizacin

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 32 de 81

    Adems, el 85% de las empresas utilizan la revista interna para comunicar temas sobre RSC e incluso el 35 % tiene ya un boletn especfico de RSC que utilizan con periodicidad mensual

    Respecto a la retroalimentacin empresa-empleados, el 77 % de las empresas analizadas cuentan con un canal especfico para recoger las inquietudes / consultas

    / propuestas de los empleados en asuntos relacionados con RSC.

    Fig.33. Existencia de canales de retroalimentacin interna de RSC

    20 de las 26 empresas disponen de un canal especfico para recoger las inquietudes / consultas / propuestas de sus empleados en asuntos

    relacionados con RSC.

    Adems, el 70 % de ellas utilizan el buzn de correo para realizar esta funcin,

    estando muy poco extendidos el uso de otros canales como: encuestas, foros de debate o paneles de empleados.

    Fig.34. Uso de canales de retroalimentacin interna de RSC

    77%23%

    SI

    NO

    25%5%10%

    10%25%70%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Buzn Correo

    electrnico

    Encuestas Panel de

    empleados

    Foros de debate Otros

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 33 de 81

    Otros Aspectos de la gestin operativa de la RSC

    Para finalizar este enfoque de la parte operativa, se ha analizado la voluntariedad de incorporacin de la RSC en la gestin de las empresas, resultando que el 77 %

    de las mismas considera que esta incorporacin debe ser voluntaria. Fig.35. Empresas que consideran que la incorporacin de la RSC en la gestin de las compaas debe

    ser voluntaria

    20 de las 26 empresas analizadas creen que la incorporacin de la RSC

    en la gestin de las compaas deberan ser voluntarias.

    Adems, el 42% de las empresas valora de manera positiva que la norma

    ISO26000 se convierta en un estndar certificable, aunque un 23% lo consideran negativo y un 27% no tienen una opinin al respecto.

    Fig.36. Valoracin de la conversin de la norma ISO26000 en un estndar certificable

    11 de las 26 empresas valoran de manera positiva que la norma

    ISO26000 se convierta en un estndar certificable.

    Incorporacin de la RSC (%)

    77%

    23%

    Voluntaria

    Obligatoria

    Norma ISO26000 (%)

    42%

    23%

    8%

    27%

    Positivamente

    Negativamente

    Irrelevante

    NS/NC

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 34 de 81

    5.4. Modelos de Gestin de los Grupos de Inters

    Modelo de gestin integrado

    Un aspecto importante a tener en cuenta para determinar el grado de implantacin de la gestin de los grupos de inters en la empresa es la existencia de un modelo de gestin especfico que coordine las diferentes actividades a realizar en este

    mbito. El 88% de las empresas analizadas disponen de un modelo de gestin integrado de sus grupos de inters.

    Para comenzar ste enfoque de la parte de los Grupos de Inters, lo primero que se ha analizado es cuantas de las empresas encuestadas tienen un modelo de GI.

    Fig.37. Empresas con un modelo de gestin integrado de grupos de inters

    23 de las 26 empresas disponen de un modelo de gestin integrado de sus grupos de inters.

    Adems, los clientes (100%), empleados (96%) y sociedad (96%) son los grupos que en mayor medida son gestionados de forma integrada a travs de un modelo

    de gestin nico.

    88%12%

    Empresascon MGI

    Empresassin MGI

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 35 de 81

    Fig.38. Grupos de inters gestionados de forma integrada en el modelo de gestin

    Componentes del modelo

    Para analizar el grado de centralizacin de los distintos componentes o grupos de

    actividades, se desglosaron en: identificacin, priorizacin, planificacin, etc. En lnea con los resultados obtenidos respecto al modelo de gestin de RSC, la

    implantacin de acciones es la nica actividad que presenta un grado de descentralizacin elevado.

    Fig.39. Grado de centralizacin de las actividades de gestin de grupos de inters

    100%

    96%

    96%

    87%

    78%

    78%

    61%

    48%

    26%

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    Clientes

    Empleados

    Sociedad

    Proveedores

    Accionistas

    Medios de comunicacin

    Admones. pblicas

    y organismos reguladores

    Analistas financieros

    Banca y Seguros

    77% 74% 70%

    41%

    87% 83% 80%

    23% 26%30%

    59%

    13% 17% 20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Identificacin de

    GGI

    Priorizacin de

    GGI

    Planificacin

    Acciones por

    GGI

    Implantacin de

    Acciones

    Comunicacin Seguimiento

    Acciones

    Otros

    Actividad realizada de forma descentralizada en las unidades de negocio

    Actividad realizada de forma centralizada por un rea de RSC

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 36 de 81

    Herramientas de planificacin y seguimiento de acciones

    Las empresas utilizan diferentes herramientas para realizar la planificacin y

    seguimiento de las acciones de grupos de inters. El 58% de las compaas confirman que existe una evaluacin por parte de sus Grupos de inters de los

    proyectos dirigidos hacia ellos.

    Fig.40. Empresas incluyen evaluacin de sus acciones por los grupos de inters

    15 de las 26 empresas incluyen una evaluacin por parte de sus Grupos

    de inters de los proyectos dirigidos hacia ellos

    Adems, en la mayor parte de los casos las evaluaciones por parte de los grupos de inters se realizan a travs de Encuestas (31%).

    Fig.41. Herramientas de evaluacin utilizadas en la gestin de grupos de inters

    31% 12% 8% 8% 8%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    Encuestas Canales de

    comunicacin

    Consultas especficas Buzn de sugerencias Focus Groups

    Empresas en las que los GGI evalan los

    proyectos dirigidos hacia ellos

    58%42%

    S

    No

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 37 de 81

    mbitos de Actuacin en la Gestin de Grupos de Inters

    Los principales mbitos de actuacin en la gestin de los grupos de inters son muy

    diversos y especficos de cada uno de ellos.

    Canales de difusin de informacin

    Las empresas utilizan diferentes canales de comunicacin para informar a sus

    grupos de inters. El Informe de RC (74%) y la pgina web (71%) son los canales de difusin de informacin ms utilizados, si bien el informe tiene un carcter anual mientras que la web presenta una actualizacin continua.

    Fig.42. Uso de canales de comunicacin con los grupos de inters

    Accionistas

    Administraciones pblicas

    Analistas financieros

    Empleados

    Medios de

    comunicacin

    Proveedores

    Sociedad

    Informacin

    Transparencia

    Informacin

    Formacin, Conciliacin, Desarrollo profesional, Igualdad de oportunidades, Seguridad y Salud

    Transparencia, Informacin

    Evaluacin de proveedores, Compras responsables.

    Difusin de informacin, Obra Social voluntariado

    Canales utilizados

    74% 71% 43% 41% 35% 29% 16%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Informe RC Web/ intranet Presencia en

    ferias/

    congresos

    Revista

    externa/

    interna

    Publicaciones Redes

    Sociales

    Otros

    ContinuaContinuaContinuaTrimes-55%

    Mens - 45%ContinuaContinuaAnual

    Frecuencia Actualizacin

    ContinuaContinuaContinuaTrimes-55%

    Mens - 45%ContinuaContinuaAnual

    Frecuencia Actualizacin

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 38 de 81

    Las redes sociales van ganando posicionamiento en lo que respecta a difusin de informacin, si bien an no est demasiado extendido su uso (29%)

    Si analizamos en detalle el uso de los canales de comunicacin con cada uno de los grupos de inters, no existen diferencias significativas. El Informe RC y la web

    siguen siendo los canales ms utilizados, apareciendo la revista interna como otro canal importante en la comunicacin con los empleados.

    Fig.43. Uso de canales de comunicacin con los grupos de inters detalle por grupo de inters

    Grado y periodicidad de utilizacin de los canales de difusin de informacin para ACCIONISTAS

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Redes Sociales Web/ intranet Revista

    externa/ interna

    Informe RC Publicaciones

    (digitales/otros)

    Presencia en

    ferias/

    congresos

    Otros

    Continua

    Mensual

    Trimestral

    Anual

    Accio

    nis

    tas

    Grado y periodicidad de utilizacin de los canales de difusin de informacin para ADMINISTRACIONES

    PBLICAS Y ORGANISMOS REGULADORES

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Redes Sociales Web/ intranet Revista externa/

    interna

    Informe RC Publicaciones

    (digitales/otros)

    Presencia en

    ferias/

    congresos

    Otros

    Continua

    Mensual

    Trimestral

    Anual

    Ad

    min

    istr

    aci

    nA

    nali

    sta

    s

    Fin

    an

    cie

    ro

    s

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Redes Sociales Web/ intranet Revista externa/

    interna

    Informe RC Publicaciones

    (digitales/otros)

    Presencia en

    ferias/

    congresos

    Otros

    Continua

    Mensual

    Trimestral

    Anual

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 39 de 81

    Ban

    ca y

    Seg

    uro

    s

    Grado y periodicidad de utilizacin de los canales de difusin de informacin para

    BANCA Y SEGUROS

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    Redes Sociales Web/ intranet Revista externa/

    interna

    Informe RC Publicaciones

    (digitales/otros)

    Presencia en

    ferias/

    congresos

    Otros

    Continua

    Mensual

    Trimestral

    Anual

    Em

    ple

    ad

    os

    Grado y periodicidad de utilizacin de los canales de difusin de informacin para

    EMPLEADOS

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Redes Sociales Web/ intranet Revista

    externa/ interna

    Informe RC Publicaciones

    (digitales/otros)

    Presencia en

    ferias/

    congresos

    Otros

    Continua

    Mensual

    Trimestral

    Anual

    Med

    ios

    Com

    un

    icaci

    n

    Grado y periodicidad de utilizacin de los canales de difusin de informacin para

    MEDIOS DE COMUNICACIN

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Redes Sociales Web/ intranet Revista externa/

    interna

    Informe RC Publicaciones

    (digitales/otros)

    Presencia en

    ferias/

    congresos

    Otros

    Continua

    Mensual

    Trimestral

    Anual

    Pro

    veed

    ores

    Grado y periodicidad de utilizacin de los canales de difusin de informacin para

    PROVEEDORES

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Redes Sociales Web/ intranet Revista

    externa/ interna

    Informe RC Publicaciones

    (digitales/otros)

    Presencia en

    ferias/

    congresos

    Otros

    Continua

    Mensual

    Trimestral

    Anual

    So

    cie

    dad

    Grado y periodicidad de utilizacin de los canales de difusin de informacin para

    la SOCIEDAD

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Redes Sociales Web/ intranet Revista externa/

    interna

    Informe RC Publicaciones

    (digitales/otros)

    Presencia en

    ferias/ congresos

    Otros

    Continua

    Mensual

    Trimestral

    Anual

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 40 de 81

    Mecanismos de retroalimentacin

    Las empresas utilizan diferentes mecanismos de retroalimentacin para conocer las

    expectativas / satisfaccin de los distintos grupos de inters. El 100% de las empresas utilizan, al menos, encuestas como mecanismo de retroalimentacin.

    Fig 44. Uso de canales de retroalimentacin con los grupos de inters

    La utilizacin de Comits y Redes sociales es ms reducida (77% y 62% respectivamente)

    La periodicidad en el caso de los comits tiene un carcter principalmente trimestral

    En concreto, si analizamos en detalle el uso de las Redes sociales observamos que, aunque su nivel de uso es todava bajo, cada vez son ms importantes (89%

    importancia alta o muy alta) y ms usadas por las empresas (46% utilizacin alta o muy alta) como herramienta de difusin de informacin.

    Fig.45. Importancia / utilizacin de Redes sociales para difusin de informacin

    Grado y periodicidad de utilizacin de los canales de difusin de informacin para

    la SOCIEDAD

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Encuestas Comits Redes Sociales Otros

    Continua

    Mensual

    Trimestral

    Anual

    58%

    31%

    4% 4% 4%

    31%

    15% 15%12%

    27%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

    Importancia

    Utilizacin

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 41 de 81

    Adems, si analizamos las Redes sociales como mecanismo de retroalimentacin observamos que siguen siendo importantes (81% importancia alta o muy alta),

    pero son todava menos utilizados por las empresas (34% utilizacin alta o muy alta).

    Fig.46. Importancia / utilizacin de Redes sociales como canal de retroalimentacin

    50%

    31%

    15%

    0%4%

    15%19%

    27%

    15%

    23%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

    Importancia

    Utilizacin

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 42 de 81

    6. EL FUTURO DE LA GESTIN DE LA RSC EN LAS EMPRESAS ESPAOLAS

    6.1. Evolucin de Aspectos Crticos en la Estrategia de RSC

    Un aspecto interesante de cara a evaluar cul puede ser la evolucin de la agenda de la RSC en las empresas durante los prximos aos, resulta de

    comparar:

    los mbitos de la RSC en los que se focalizan actualmente las empresas y

    los aspectos ms importantes en la definicin de la estrategia de RSC de las compaas para los prximos aos.

    Para ello se ha comparado el orden en el que se priorizan los distintos factores

    actualmente vs. el orden en que se consideran en la estrategia de RSC a futuro.

    ORDEN DE PRIORIZACIN

    FACTOR FUTURO ACTUALMENTE VARIACIN

    Gestin de los GGII 1 8 +7

    Extensin de las prcticas de RSC a la Cadena de Suministro

    2 9 +7

    Cdigo de conducta 3 3 =

    Eficiencia Energtica 4 4 =

    Desarrollo del Capital Humano 5 5 =

    Atraccin y Retencin del Talento 6 11 +5

    Salud y Seguridad 7 6 -1

    Cambio Climtico 8 1 -7

    Gobierno Corporativo 9 12 +3

    Accin Social 10 2 -8

    Conciliacin de la vida personal y laboral

    11 7 -4

    Voluntariado Corporativo 12 10 -2

    Gestin del Agua 13 14 +1

    Biodiversidad 14 13 -1

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 43 de 81

    A la vista de la comparativa anterior, existen varias tendencias en lo que respecta a la importancia relativa que las empresas le dan a los distintos factores a considerar en la estrategia de RSC:

    La Gestin de los Grupos de Inters y la Extensin de las prcticas de RSC a la Cadena de Suministro son los factores que se prev van a incrementar su importancia relativa de forma ms considerable, pasando a ser los dos aspectos ms crticos en la agenda de la RSC a futuro.

    Otros factores como son el Cambio Climtico o la Accin Social, se prev que a futuro no sean tan crticos como son considerados actualmente. (son los ms

    crticos a da de hoy y a la vez para los que se prev un mayor descenso en la importancia relativa).

    Factores que se mantienen con una importancia elevada son: Cdigo de Conducta, Eficiencia Energtica y el Desarrollo del Capital Humano.

    Factores como la gestin del agua o la biodiversidad todava no estn en la agenda de un importante nmero de empresas y tampoco se prev un incremento de su importancia relativa.

    Esta evolucin prevista en la criticidad de los factores evaluados parece estar alineada con la tendencia global de las dimensiones de la RSC, segn la cual la

    importancia relativa de la dimensin ambiental era la ms baja y con cierta tendencia decreciente. (Ver Fig.19)

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 44 de 81

    6.2. Tendencias en los modelos de Gestin de la RSC

    Para evaluar las principales tendencias en lo que respecta a los modelos de gestin de RSC, se ha realizado un anlisis cualitativo de las opiniones recabadas

    entre los distintos responsables de RSC.

    A nivel global, la percepcin mayoritaria refleja que la gestin de la RSC tendr un

    carcter cada vez ms estratgico y una mayor vinculacin al negocio, tomando una importancia creciente la gestin de los distintos Grupos de Inters.

    Adicionalmente se ha evaluado cul va a ser la evolucin a futuro de cada uno de

    los mbitos del modelo de gestin de RSC incluidos dentro del alcance del estudio (Organizativo, Estratgico, Operativo y Grupos de Inters).

    Los aspectos ms significativos que se prevn para cada uno de los mbitos son los siguientes:

    1. Modelo Organizativo

    EVOLUCIN PREVISTA A FUTURO

    Mayor carcter estratgico y vinculacin al negocio

    Departamento nico en dependencia directa de Presidencia

    Mayor especializacin del rea corporativa

    Transversalidad en toda la compaa

    Evolucin hacia un comit consultivo externo

    Evolucin hacia comisin especfica de RSC en el consejo

    2. Modelo de Gestin Estratgica

    EVOLUCIN PREVISTA A FUTURO

    Mayor integracin de la RSC en la estrategia

    La RSC fuente de generacin de ventajas competitivas

    La RSC un mecanismo de minimizacin de riesgos

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 45 de 81

    3. Modelo de Gestion Operativa

    EVOLUCIN PREVISTA A FUTURO

    Mayor integracin en la gestin del negocio, menos vinculacin a marketing / comunicacin

    Adopcin de estndares internacionales Qu canales de informacin y retroalimentacin utilizan las empresas en la gestin de RSC?

    Medicin del desempeo RSC, desarrollo de sistemas de gestin de indicadores que aseguren fiabilidad de datos

    4. Modelo de Gestin de Grupos de Inters

    EVOLUCIN PREVISTA A FUTURO

    Importancia creciente

    Mayor involucracin en la estrategia y en la gestin

    Necesidad de incorporacin de nuevos canales tecnolgicos

    Los comentarios especficos a partir de los cuales se han concluido las lneas de

    evolucin anteriores se han recogido en el Anexo II. Comentarios Evolucin Futura de la RSC.

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 46 de 81

    7. CONCLUSIONES

    7.1. Conclusiones por mbito de anlisis

    A continuacin se presentan las principales conclusiones para cada uno de los mbitos analizados en el Modelo:

    En el mbito Organizativo, ms all de debates sobre RSC vs Sostenibilidad o la nomenclatura ms adecuada para los departamentos, lo que es una realidad es que la RSC tiene cada vez ms peso organizativo y se refleja en: la cada vez mayor cercana del rea a los rganos de decisin de las empresas (6 compaas con dependencia directa de presidencia o Consejo) y la creciente

    creacin de comisiones, comits internos y externos para asumir estas responsabilidades (Comits interno de RSC -81%, Comisin RSC en el Consejo 19%, Consejo consultivo de RSC -23%).

    Si bien existe una opinin bastante generalizada de que la RSC debe de estar integrada de forma transversal en el proceso de decisin de todas las unidades

    organizativas de las compaas, la realidad del estudio demuestra que todas las Compaas ven necesaria la existencia de una unidad corporativa que impulse

    esta cultura y forma de actuar, siendo este modelo centralizado el ms extendido (73%).

    En el mbito Estratgico, la gestin de la RSC est evolucionando mucho ms all de lo que supone un compromiso social o ambiental que la empresa debe

    asumir, sino que cada vez ms se est convirtiendo en una fuente de generacin de ventajas competitivas en un mecanismo de minimizacin de riesgos.

    El enfoque Estratgico de Por qu incorporar la RSC? es una pregunta que debe

    ser respondida de forma especfica por cada una de las empresas. Cada compaa debe definir cules son los objetivos de incorporar la RSC y cules son

    los principales mbitos en los que quiere centrar sus esfuerzos.

    Si bien esto es as se han observado ciertas tendencias generales en cuanto a las dimensiones y factores considerados como crticos en la estrategia de RSC y

    su evolucin esperada:

    La Gestin de los Grupos de Inters y la Extensin de las prcticas de RSC a la Cadena de Suministro son los factores que se prev van a incrementar su importancia relativa de forma ms considerable, pasando a ser los dos aspectos ms crticos en la agenda de la RSC a futuro.

    Otros factores como son el Cambio Climtico o la Accin Social, se prev que a futuro no sean tan crticos como son considerados actualmente.

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 47 de 81

    A nivel global la dimensin econmica es considerada como la ms importante (34%), mientras que nicamente un 6% opina que la dimensin ms importante es la ambiental.

    Otro aspecto estratgico crtico es el grado de integracin de la Estrategia de RSC con la estrategia global de compaa y los mecanismos utilizados para ello.

    En esta lnea est muy extendida la consideracin de la RSC en la Misin, Visin, Valores y Poltica de la compaa (85%), si bien el grado de implantacin es mucho menor en lo que se refiere a la existencia de un Plan Estratgico de RSC

    (69%), en la inclusin de la RSC en los objetivos de la compaa (62%) o en la vinculacin con la retribucin variable (50 % empresas, 33 % empleados).

    En el mbito Operativo, la mayor parte de las empresas analizadas (85%) disponen ya de un modelo de gestin de RSC, que adems tiene en cuenta los

    principales estndares internacionales (GRI, AA100, etc.). Adicionalmente, la definicin de un Plan Director de RSC o del Cuadro de Mando RSC estn

    ampliamente extendidos. (73% y 81% respectivamente)

    Un aspecto muy relacionado con el mbito operativo es la voluntariedad o no

    sobre la incorporacin de la RSC en la gestin. En esta materia la posicin mayoritariamente aceptada es la de mantener la voluntariedad (77%).

    Una vez asumido un modelo de Gestin y una operativa, se ha planteado por

    algunas compaas la posible certificacin en base a un estndar certificable para lo cual sera necesaria la conversin de la norma ISO26000 a un estndar

    de este tipo. En este aspecto la valoracin es mayoritariamente positiva (42%) si bien las diferencias no son tan significativas.

    En el mbito de grupos de inters, a pesar de que la mayora de las empresas aseguran disponer de un modelo de gestin integrado de los grupos de inters,

    la realidad es que en la mayor parte de los casos slo se consideran algunos de ellos: empleados, clientes, sociedad, etc.

    Adems, los canales de comunicacin con los grupos de inters son todava

    generalistas (Informe anual, web, etc.), no existiendo mecanismos de relacin especficamente adaptados a las necesidades de cada uno de ellos.

    La Gestin de los grupos de inters es el factor ms crtico que se prev en la consideracin a futuro de los distintos mbitos estratgicos considerados. Los grandes retos en esta lnea pasan por la integracin con la estrategia y la

    gestin de la empresa.

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 48 de 81

    7.2. Respuestas a los Objetivos del Estudio

    A partir de las conclusiones anteriores, y en base al detalle de resultados presentados en este informe, a continuacin se tratan de sintetizar las respuestas a

    cada uno de los objetivos y retos que se planteaban al comienzo del presente estudio:

    1. Modelo Organizativo

    RSC vs Sostenibilidad?

    El 62% de las reas presentan el trmino RSC o RSE mientras que el 19% asocian su denominacin a sostenibilidad o desarrollo sostenible. Mayor

    especializacin del rea corporativa

    Cul es el grado de centralizacin/transversalidad actual

    y futuro en el mbito de RSC?

    El modelo de gestin centralizado en la Unidad responsable de RSC es el ms extendido (73%).

    En la mayor parte de las compaas (52%) la ubicacin del rea de Responsabilidad Corporativa est dos niveles por

    debajo de Presidencia.

    Tiene la RSC suficiente peso organizativo?

    Destaca la existencia de 6 compaas en las cuales el rea de RSC/Sostenibilidad esta dependiendo directamente de presidencia/Consejo de Direccin.

    Qu tendencias hay en cuanto a los rganos de gobierno RSC?

    Si bien la Evolucin ms comnmente aceptada es hacia un comit consultivo externo y una comisin especfica de RSC en el consejo, el grado de implantacin actual de

    ambos rganos es muy limitado.

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 49 de 81

    2. Modelo de Gestin Estratgica

    Est integrada la RSC en la estrategia de las Compaas?

    Si bien est muy extendida la consideracin de la RSC en la Misin, Visin, Valores y Poltica de la compaa (85%), el grado de implantacin es mucho menor en lo que se

    refiere a la existencia de un Plan Estratgico de RSC (69%), en la inclusin de la RSC en los objetivos de la

    compaa (62%) o en la vinculacin con la retribucin variable (50 % empresas, 33 % empleados).

    El hecho de que aparezca como un reto recurrente a futuro es un indicador adicional de que an queda bastante para lograr una integracin efectiva

    En qu mbitos van a enfocar las empresas su estrategia RSC?

    La dimensin econmica es la que ms pesa.

    Gestin de grupos de inters, extensin de la RSC a la cadena de suministro, cdigo de conducta, eficiencia

    energtica y desarrollo de capital humano los asuntos del futuro.

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 50 de 81

    3. Modelo de Gestion Operativa

    Qu herramientas utilizan las empresas para gestionar la

    RSC?

    El 85% de las empresas tiene un modelo de gestin de RSC (GRI, AA1000, etc).

    El 73 % de las empresas utilizan el Plan Director RSC como principal herramienta de gestin.

    Las principales herramientas de evaluacin de la gestin de RSC son: encuestas (empleados y clientes).

    En qu mbitos enfocan actualmente las empresas hoy

    sus esfuerzos en RSC?

    Cambio climtico, accin social, cdigo de conducta, eficiencia energtica y desarrollo de capital humano los asuntos de hoy.

    Qu canales de informacin y retroalimentacin utilizan las empresas en la gestin de RSC?

    Informacin: intranet, revista interna, correo RSC, etc.

    Retroalimentacin: buzn, correo electrnico, etc.

    Poco desarrollo de paneles de expertos o foros de debate.

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 51 de 81

    4. Modelo de Gestin de Grupos de Inters

    Modelo de Gestin comn o especfico por grupo de

    inters?

    El 88% de las compaas dispone de un modelo de gestin integrado de sus grupos de inters.

    Clientes, Empleados y Sociedad son los grupos que en mayor medida son gestionados de forma integrada a

    travs de un modelo de gestin nico.

    Est el dilogo con los mismos integrado en la estrategia y gestin de la compaa?

    Aumentar la integracin de la gestin de los grupos de inters con la estrategia y la gestin de la compaa es

    uno de los grandes retos identificados por el conjunto de las compaas.

    Existen canales de difusin/retroalimentacin adecuados a cada uno?

    La pgina web y el informe de RC son los canales de informacin mas utilizados - de forma global para todos y cada uno de los grupos de inters.

    Son las redes sociales ya un canal ms de dialogo con ellos?

    La criticidad que se le da a las redes sociales como canal de informacin o de retroalimentacin es muy elevada mientras que la utilizacin an bastante reducida con lo

    que se percibe un potencial de crecimiento elevado.

  • Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 53 de 81

    8. ANEXOS

    Benchmarking RSCInforme Final

    58%

    31%

    4%

    4%

    4%31%

    15%

    15%12%

    27%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Muy Alta

    Alta

    Media

    Baja

    Muy Baja

    Importancia

    Utilizacin

    54%

    8%

    19%

    4%

    15%

    RSC

    RSE

    SOSTENIBILIDAD

    REPUTACIN CORPORATIVA

    NINGUNA

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 54 de 81

    Anexo I. Cuestionario Utilizado.

    CUESTIONARIO RSC

    Empresa: ____________________________________________________

    Persona de Contacto: ___________________________________________

    Cargo: ______________________________________________________

    A. ENFOQUE ORGANIZATIVO

    1. Cul es la denominacin del departamento o unidad de Responsabilidad Social Corporativa de su compaa, as como su ubicacin organizativa desde el mximo responsable de ejecutivo de la compaa (Ejemplo: Presidencia DG Reputacin y Responsabilidad Corporativa Direccin de Responsabilidad Social Corporativa).

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    2. Cuntas personas trabajan a tiempo parcial o completo en el mbito de la RSC (total personas equivalentes):

    En la Unidad responsable RSC:______________

    En otras unidades:______________________

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 55 de 81

    Indique el porcentaje de dedicacin de los recursos indicados a las siguientes actividades:

    3. A quin reporta directamente el responsable del departamento o unidad de RSC (marcar todos los que correspondan):

    Al Presidente del Consejo de Administracin A un miembro del Consejo de Administracin o a una de sus comisiones Al Consejero Delegado A un miembro del Comit de Direccin A un Director, no miembro del Comit de Direccin A un Comit o Grupo de Trabajo

    A ninguno de los anteriores

    ACTIVIDAD UNIDAD

    RESPONSABLE RSC OTRAS

    UNIDADES

    1. Definicin de la estrategia y objetivos de RSC

    2. Planificacin de iniciativas RSC

    3. Ejecucin de iniciativas RSC

    4. Seguimiento de iniciativas RSC

    5. Reporte / Comunicacin interna RSC

    Informacin a la direccin

    Intranet

    Otros

    6. Reporte / Comunicacin externa RSC

    Informe Anual

    ndices / agencias de rating

    Web / notas de prensa / publicaciones

    Participacin en foros y grupos de trabajo

    Otros_________________

    7. Otros_________________

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 56 de 81

    4. Qu mbitos de gestin estn incluidos en el departamento / unidad de RSC (marcar todos los que correspondan):

    Otros mbitos Slo RSC

    O Calidad / Excelencia

    O Organizacin

    O Prevencin

    O Medio ambiente

    O Comunicacin / Relaciones institucionales

    O Innovacin

    O Gobierno Corporativo

    5. Cules son los rganos de gobierno de la RSC en su compaa. Indique sus principales funciones

    Presidente ________________________________________________ _________________________________________________________

    Comisin del Consejo________________________________________ _________________________________________________________

    Consejero especfico_________________________________________ _________________________________________________________

    Comit interno de RSC_______________________________________ _________________________________________________________

    Consejo Asesor o Consultivo externo de RSC______________________ _________________________________________________________

    Otros (grupos de trabajo especficos, por ejemplo: cambio climtico, accin social, etc.)________________________________________ _______________________________________________________

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 57 de 81

    6. Qu unidades / departamentos estn representadas en el Comit interno de RSC:

    S hay comit interno RSC No hay comit interno RSC

    RSC Econmico Financiero Prevencin

    Medio ambiente Secretara General Gabinete de Presidencia Comunicacin / Relaciones institucionales Otros _______________

    Indique qu puesto desempea cada una de las siguientes funciones:

    - Presidencia del Comit Interno: _____________________

    - Secretara del Comit Interno:_______________________

    7. Qu grupos de inters estn representados en el Consejo Consultivo o Asesor externo de RSC:

    S hay Consejo Consultivo o Asesor externo de RSC

    No hay Consejo Consultivo o Asesor externo de RSC

    Clientes Empleados Proveedores Accionistas Administraciones pblicas / Reguladores

    Expertos RSC____________________________________

    8. Cmo crees que va a evolucionar el enfoque organizativo de la RSC en las empresas

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    9. Otras valoraciones y comentarios sobre le enfoque organizativo de la RSC

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 58 de 81

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    10. Explique alguna mejor prctica de su empresa en el mbito organizativo de la

    RSC, indicando los resultados conseguidos. Si lo cree conveniente, puede adjuntar documentacin explicativa envindola a la siguiente direccin de correo electrnico

    [email protected].

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    B. MODELO DE GESTIN ESTRATGICA

    11. A nivel estratgico, en qu elementos clave recoge su compaa el compromiso con

    la sostenibilidad (mrquense las opciones que correspondan):

    Misin, visin o valores Plan estratgico de Compaa Poltica o Posicin sobre RSC Objetivos de Compaa Plan estratgico / Plan Director de RSC

    Otros__________________________________________________

    12. Qu importancia asigna su compaa a los siguientes criterios en la definicin de su

    estrategia y en la toma de decisiones (ordena de mayor a menor importancia - 1 a 5):

    ENFOQUES ESTRATGICO IMPORTANCIA

    Reduccin de costes

    Crecimiento del negocio (nuevos negocios, nuevos

    mercados, etc.)

    Innovacin

    Calidad / Excelencia en la gestin

    RSC

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 59 de 81

    13. Participacin de la alta Direccin en la gestin de la RSC. Por favor, indique quin asume las funciones de definir, aprobar y/o ejecutar las siguientes actividades en materia de RSC:

    ACTIVIDAD

    PRESIDENTE /

    COMISIN / CONSEJERO RSC

    COMIT INTERNO

    UNIDAD

    RESPONSABLE RSC

    OTRAS UNIDADES

    Define / Aprueba / Ejecuta D A E D A E D A E D A E

    1. Definicin de la estrategia y

    objetivos de RSC

    2. Planificacin de iniciativas RSC

    3. Ejecucin de iniciativas RSC

    4. Seguimiento de iniciativas RSC

    5. Reporte / Comunicacin interna RSC

    6. Reporte / Comunicacin externa RSC

    7. Gestin de los grupos de inters externos

    8. Otros_______________

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 60 de 81

    14. Impacto de la RSC en la retribucin de los gestores de la Compaa. Tiene su compaa objetivos ligados a la RSC que impacten en la retribucin variable de sus empleados en el ltimo ejercicio:

    S hay objetivos de RSC ligados a la retribucin variable

    No hay objetivos de RSC ligados a la retribucin variable

    No hay retribucin variable o no est ligada a objetivos

    Por favor, indique qu porcentaje de la plantilla de la Compaa tuvo objetivos ligados a la RSC en el ltimo ejercicio y qu colectivos estaban incluidos:

    Porcentaje de plantilla con objetivos RSC:_____________%

    Colectivos con objetivos RSC (mrquense los que proceda):

    O Comit de Direccin

    O Directores / Mandos intermedios

    O Responsable de la unidad de RSC

    O Empleados de la unidad de RSC

    O Todos los empleados incluidos en poltica retribucin variable

    O Otros colectivos_______________________________________

    15. Cul es el mximo rgano de gobierno de la RSC en su Compaa y con qu periodicidad se rene para tratar temas especficos relacionados con est

    mbito:

    Mximo rgano de gobierno:_________________________________

    Periodicidad de las reuniones:

    O Anual

    O Semestral

    O Trimestral

    O Mensual

    O Otra periodicidad_______________________________________

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 61 de 81

    16. Importancia de las tres dimensiones de la RSC. Por favor, indique qu peso

    otorga su compaa a cada dimensin de la RSC (0-100 %) y cules van a ser los mbitos ms importantes en el desarrollo de la RSC en su compaa en los

    prximos aos:

    Peso de las 3 dimensiones de la RSC:

    O Dimensin Medioambiental_______%

    O Dimensin Social_______________%

    O Dimensin Econmica___________% TOTAL______00_%

    Valoracin de los aspectos ms importantes en el desarrollo de la RSC en su compaa en los prximos aos (valore de 1 a 5, siendo 5 lo ms

    importante):

    ACTIVIDAD PRIORIDAD

    Gobierno Corporativo

    Cdigo de Conducta

    Cambio Climtico

    Gestin del agua

    Biodiversidad

    Eficiencia energtica

    Desarrollo de capital humano

    Atraccin y retencin del talento

    Conciliacin de la vida personal y profesional

    Salud y seguridad

    Accin social

    Voluntariado corporativo

    Gestin de los grupos de inters externos

    Extensin de las prcticas de RSC a la cadena de suministro

    Otros_______________________

    17. Cmo crees que va a evolucionar la presencia de la RSC en la estrategia de las Compaas

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 62 de 81

    ______________________________________________________________

    18. Otras valoraciones y comentarios sobre el modelo de gestin estratgica de la RSC

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    19. Explique alguna mejor prctica de su empresa en el mbito de la gestin estratgica de la RSC, indicando los resultados conseguidos. Si lo cree conveniente, puede adjuntar documentacin explicativa envindola a la

    siguiente direccin de correo electrnico [email protected] .

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    C. MODELO DE GESTIN OPERATIVA

    20. Dispone su compaa de un modelo de gestin de la RSC que incluya definicin

    de responsabilidades, planificacin, seguimiento, indicadores, etc.:

    S existe un modelo de gestin

    de la RSC

    No existe un modelo de gestin

    de la RSC

    Su modelo de gestin de la RSC est alineado con los principios incluidos en:

    SG21 RS10 ISO26000 GRI AA1000

    Otros__________________________________________________

    21. Cules de las siguientes herramientas de gestin utiliza su compaa para

    impulsar la gestin de la RSC:

    Plan Director de RSC. Estudio de materialidad. Diagnstico de posicionamiento respecto a sus grupos de inters. Otros__________________________________________________

  • Benchmarking RSC - AEC

    Asociacin Espaola para la Calidad Pgina 63 de 81

    22. Qu herramientas de evaluacin utiliza su compaa para analizar los resultados de su gestin en materia de RSC e incorporar nuevas iniciativas en su

    planificacin:

    Evaluacin por ndices / ratings de sostenibilidad. Por favor, indique cules (ej: D