ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

10
ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones. • Varios intentos hasta Ginebra (1912) se establecieron 49 variables antropométricas. • International Union of Biological Sciences (IUBS) Comisión de Antropometría-Fisiológica Subcomité de Crecimiento Humano (hasta 1974). • La IUBS (60’s). 21 medidas básica y 17 medidas más (lista completa). 18 mediciones adicionales. • ASRM (Human Kinetics). • Manual de la ISAK (2001). • Antropometrica (2 versiones) • McDougall, Wenger y Green = GREC. • Escuela Británica - Escuela Americana y GREC.

description

ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones. Varios intentos hasta Ginebra (1912) se establecieron 49 variables antropométricas. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

Page 1: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.

Antecedentes y Publicaciones.• Varios intentos hasta Ginebra (1912) se establecieron 49

variables antropométricas.

• International Union of Biological Sciences (IUBS) Comisión de Antropometría-Fisiológica Subcomité de Crecimiento Humano (hasta 1974).

• La IUBS (60’s). 21 medidas básica y 17 medidas más (lista completa). 18 mediciones adicionales.

• ASRM (Human Kinetics).

• Manual de la ISAK (2001).

• Antropometrica (2 versiones)

• McDougall, Wenger y Green = GREC.

• Escuela Británica - Escuela Americana y GREC.

Page 2: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

• Sala amplia y convenientemente climatizada.• Estudiado descalzo y con la menor ropa posible.• Calibración previa del instrumental.• Tomar medidas en el lado derecho del cuerpo, ¡sea o

nó el predominante!.• Primero marcar con lápiz dermográfico medir.• Tratar de realizar la secuencia de arriba a abajo.• Instrumentos en mano derecha y sujección de

pliegues con la izquierda.• Toma de la hora del día de la medición.• Tratamiento adecuado al sujeto. Información.• Ayudante de medición.

ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.Ciudados Generales.

Page 3: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

• Sencillo, preciso y de fácil manejo. Tallímetro. (Estatura y Talla sentado). Precisión 1mm.

ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.

Material Antropométrico.

Báscula. (Peso). Precisión 100 gr. Antropómetro. (Longitudes). Precisión 1 mm. Rango hasta 2 mts. Extensible con ramas desmontables.

Cinta Antropométrica. (Perímetros y localización de ptos. Medios). Precisión 1 mm. Ancho inferior a 7 mm y espacio sin graduar antes del cero.

Paquímetro. ( Pequeños diámetros) Precisión 1 mm. Rango de 0 a 250 mm.

Plicómetro. (Panículo adiposo). Precisión de 2 mm. Rango de 0 a 48 m. Presión constante de las ramas 10 g/mm2. ¡425 Euros!

Page 4: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

• Material Auxiliar.

Banco de madera (Altura sentado y ayuda en la toma de medidas).

Lápiz Dermográfico (Señalización de puntos anatómicos y marcas de referencia). Pesos y escala métrica para calibración de aparatos.

Programa informático para el tratamiento de los datos y confección de gráficos. Plataforma para medir alturas en caso de que el suelo no esté bien nivelado. Fichas Antropométricas. (Sesión 3).

Page 5: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

NOTA: Medidas referidas a la posición anatómica.

ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.

Planos y ejes.

• EJES: Lateral, tranversal u horizontal. (X) Longitudinal, vertical o craneocaudal. (Eje Y)

Sagital, Ventrodorsal o anteroposterior. (Eje Z)

• Proximal y Distal (extremidades).

• PLANOS: Plano Sagital ó Antero-posterior. Plano Frontal ó Coronal. Plano Transversal.

Page 6: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

• Secuencia de Localización:1º. Localización. (Yema del dedo)

2º. Relocalización. (Uña del dedo)

3º. Marcado con lapiz dermográfico.

4º. Confirmación de la correcta localización.

ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.Puntos Anatómicos.

PUNTOS ANATÓMICOS DE LA CABEZA: Vertex. (Plano de Frankfort)

Glabela (Glabella)

Mentoniano (Gnathion).

Page 7: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

Mesoesternal. Epigástrico (Epigastrale).

Cervical (Cervicale). Pubiano (Shymphysion). Umbilical (Omphalion).

Glúteo (Gluteale).

Radial (Radiale). Estiloideo (Stylion). Dedal (Dactylion). Metacarpiano Radial (Metacarpale Radiale) Metacarpiano Cubital (Metacarpale Ulnare).

PUNTOS ANATÓMICOS DEL MIEMBRO SUP: Acromial (Acromiale).

• PUNTOS ANATÓMICOS DEL TRONCO: Supraesternal (Supraesternale).

Page 8: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

Punto medio del muslo.

Maleolar Peroneal Externo o Lateral (Sphyrion Fibulare)

Punto medio biestiloideo.

OTRAS REFERENCIAS ANATÓMICAS. Punto medio Acromio-radial.

Metatarsiano Peroneal (Metatarsale Fibulare).

Anterior del Pie (Akropodion)

Metatarsiano Tibial (Metatarsale).

Calcáneo (Pternion)

Maleolar Tibial Interno o Medial (Sphyrion).

Tibial Medial (Tibiale).

Tibial Lateral (Tibiale Externum).

Trocantéreo (Trochantericon).

Ileoespinal (Ilioespinale).

PUNTOS ANATÓMICOS DEL MIEMBRO INF: Ileocrestal (Iliocrestale).

Page 9: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

• MEDIDAS BÁSICAS: PESO. Kg +/- 50 gr.

• ALTURAS

• LONGITUDES Ó DISTANCIAS:

Page 10: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Antecedentes y Publicaciones.

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de medir los pliegues?.

Tipo de plicómetro utilizado (10 gr/mm2). Rango 2-40 mm

Localización del pliegue. (+ ó – difícil)

Tamaño del pliegue. Posición de los dedos.

Orientación del pliegue (ángulo).

Lectura del resultado. 2 segundos. Repetición por el asistente.

Número de tomas: 2 – 3.

Posicionamiento del plicómetro: Perpendicular.

Momento de la medición. No en competición, sudor, deshidratación, etc,.

PLIEGUES MÁS COMUNES.