“es - Páginas Web Educativas :: Iniciosgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/ganaderia... ·...

31

Transcript of “es - Páginas Web Educativas :: Iniciosgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/ganaderia... ·...

La ganadería orgánica, ecológica o biológica , “es un sistema de producción con unas bases técnicas y una normativa propia que tiene como principal objetivo obtener alimentos de máxima calidad sin utilizar para ello sustancias químicas de síntesis (plaguicidas, abonos químicos, etc.) ni organismos modificados genéticamente.” Consejo para la Producción Agraria Ecológica (CPAE), “Guía sobre ganadería ecológica.”

La ganadería orgánica, se desarrolla en sistemas de producción animal basados en el pastoreo, cerrando de forma natural e integrada el ciclo suelo-planta-animal, conservan el entorno ambiental y la biodiversidad, favorecen el bienestar animal, evitan el empleo de sustancias de síntesis química y ofrecen a los consumidores alimentos de origen animal de gran calidad organoléptica, nutritiva e higiénico-sanitaria

La ganadería orgánica se basa en una relación armoniosa entre tierra, plantas y ganado, el respeto por sus necesidades fisiológicas y etológicas, y una nutrición basada en alimentos de alta calidad y producidos orgánicamente.

Principios básicos de la

ganadería orgánica: A). Conservación del

medio y del entorno natural, manteniendo el medio físico y la atmósfera sin contaminación, la fertilidad natural del suelo y la biodiversidad; tomando como base el aprovechamiento racional de recursos por animales autóctonos, preferiblemente, y con una carga ganadera adecuada para evitar cualquier tipo de impacto negativo sobre el medio ambiente.

B). Máximo respeto hacia el bienestar y la protección de los animales, facilitándoles todas las condiciones que le son necesarias para un desarrollo vital adecuado y evitándoles cualquier tipo de daños, malos tratos, y molestias innecesarias a lo largo de toda su vida (manejo, transporte e insensibilización previa al sacrificio).

C). Evitar el empleo sistemático de sustancias químicas de síntesis en todo el proceso productivo, tanto en tratamientos medicamentosos de los animales como en forma de fertilizantes o aditivos a la hora de obtener o preparar los alimentos que han de consumir el ganado con el fin de poder garantizar de forma fehaciente la ausencia de sustancias residuales en los productos obtenidos de los animales que puedan suponer algún riesgo para la salud del consumidor.

Banda García, Iluminada y Roberto García Trujillo (2006), Manual básico para la producción ganadera ecológica, pp. 3-5.

Normativa La producción ecológica tiene como

peculiaridad, “a diferencia de los

procesos intensivos o extensivos,

un marco legal especifico que

define su funcionamiento y que por

tanto facilita los procesos de control

y pone las bases indispensables

para trasmitir confianza y seguridad

al consumidor”. Banda García,

Iluminada y Roberto García Trujillo

(2006) , Op. cit: pp. 5, 12.

LEY DE PRODUCTOS ORGANICOS

• La LPO tiene como objetivo promover y regular los criterios y/o requisitos para la conversión, producción, procesamiento, elaboración, preparación, acondicionamiento, almacenamiento, identificación, empaque, etiquetado, distribución, trasporte, comercialización, verificación y certificación de productos producidos orgánicamente. "Ley de Productos Orgánicos” en < http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPO.pdf,> 16 jun. 2014.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PRODUCTOS

ORGANICOS

• El Reglamento de la LOP se fundamenta en cuatro principios básicos:

• Etiquetado en cualquier material impreso o gráfico.

• Se deben seguir los estándares de integridad orgánica conforme a la ley.

• Se deben seguir los lineamientos acordados en la LPO tal y como se dio a conocer en su momento.

• Organismos de certificación.

ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS

LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN ORGANICA

• El Acuerdo tiene como finalidad normar la operación orgánica. Informando a los productores los lineamientos que deben de seguir para garantizar la integridad orgánica de los productos.

ACUERDO

La producción orgánica deberá

contribuir al equilibrio de los

sistemas agropecuarios

Relación

SUELO-PLAMTA-ANIMAL

El pastoreo deber asegurar el

mantenimiento y la mejora de la fertilidad de los suelos a largo

plazo y contribuirán al desarrollo de una

producción agropecuaria

sostenible.

Disponer de áreas de pastoreo y

corrales de manejo, además de que el

número de animales por

unidad de superficie debe

limitarse

La producción animal orgánica deberá contribuir a la

conservación de las especies vegetales o

animales amenazadas en la región donde se

practique esta actividad.

Se prohíbe la alimentación forzada,

tales como uso de estimulantes para el

apetito, la alimentación continua de día y de noche y el

uso de cualquier sustancia prohibida

para engorda

Todo ello para obtener un sistema de

producción que permita el mayor respeto al medio ambiente y a los

animales, logrando obtener un producto de excelente calidad para el consumidor.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MANEJO ECOLÓGICO.

Periodo de conversión

Control de la finca de alojamiento,

Extensión del ganado

Alimentación

Sistemas de reproducción

Control de las plagas y enfermedades que implique un registro de sanidad especifico

Elección del ganado al momento de la conversión orgánica

Regular el uso de tratamientos profilácticos contaminantes; a fin de garantizar el cumplimiento de toda la normativa legal especifica.

El establecimiento de un sistema orgánico de producción animal requiere de un período provisorio, conocido como período de conversión. Los sistemas de producción animal que cambian desde un sistema convencional a uno orgánico necesitan un período de conversión para desarrollar el comportamiento natural y las funciones metabólicas y de inmunidad.

La tierra y los animales se pueden convertir simultáneamente, sujeto a los períodos de conversión exigidos para otros terrenos y animales.

Cuando se conviertan a orgánico animales que ya están presentes en una unidad productiva, ellos deberán tener al menos un período mínimo de conversión.

Producción Período de Conversión

Carne 12 meses

Leche 90 días

Huevos 42 días

Primeramente es necesario considerar que el tamaño de la finca debe ser proporcional a la cantidad de ganado, permitiendo que los animales descansen en las condiciones más similares a las naturales; proporcionando al rebaño el total “acceso al exterior, con la finalidad de permitir el pastoreo y la gimnastica funcional idónea para el desarrollo óptimo de los animales.” Flores Serrano, Javier (2009). “La ganadería ecológica”, en Javier Flores Serrano, Agricultura ecológica, p. 270.

Se deberá asegurar que el medio ambiente, las instalaciones y la densidad y tamaño del rebaño, satisfagan las necesidades de comportamiento de los animales, además de : a. Suficiente libertad de movimiento y oportunidad de expresar patrones normales de comportamiento. b. Suficiente aire fresco, agua, alimento y luz natural, para satisfacer las necesidades de los animales. c. Acceso a zonas adecuadas de descanso, sombra y de protección de la luz solar, temperatura, lluvia, lodo y viento, para reducir el estrés animal. d. Mantenimiento de las estructuras sociales, asegurando que los animales de rebaño no se mantengan de forma aislada de otros animales de la misma especie. e. Utilización de materiales de construcción y equipos de producción que no dañen de manera significativa la salud de las personas y los animales.

Proveer a los animales de una zona de

abrigo adecuada a sus

necesidades

Se prohíbe el uso

intensivo de cría de

ganado

Sistema de producción extensivo

SISTEMA

DE

PRODUCCIÓN

Se prohíbe tener a los animales

enjaulados

El ganado debe disponer de

suficiente área de reposo

Fácil acceso al agua y al alimento

Se han de seleccionar las razas o estirpes teniendo en cuenta su adaptación al entorno, su vitalidad y su resistencia a las enfermedades, dando preferencia a las razas y estirpes autóctonas por ser las que en principio están más adaptadas a las condiciones locales. Los animales deberán criarse orgánicamente desde su nacimiento. Cuando no exista disponibilidad de ganado orgánico, se pueden introducir

animales de acuerdo a los siguientes limites de edad: a. 2 dias para pollos de carne; b. 18 semanas para gallinas ponedoras (producción de huevos); c. 2 semanas para cualquier otro tipo de aves; d. lechones de hasta 6 semanas después del destete; e. terneros de leche de hasta 4 semanas que hayan recibido calostro y que se hayan

alimentado con una dieta principalmente a base de leche entera.

Los animales debieran ser engendrados a través de técnicas naturales de reproducción.

Las prácticas de mejoramiento debieran incluir métodos que no dependan de tecnologías sofisticadas, que finalmente resulten invasivas para el comportamiento natural de los animales, ni de métodos intensivos en capital.

Los sistemas de mejoramiento deberán basarse en razas que puedan reproducirse satisfactoriamente en condiciones naturales, sin intervención humana.

Se permite la inseminación artificial.

Están prohibidas las técnicas de transferencia de embriones y clonación.

Están prohibidas las hormonas que inducen la ovulación y nacimiento, a menos que sean aplicadas por razones médicas a animales individuales y bajo la supervisión veterinaria respectiva.

El objetivo fundamental de la alimentación es cumplir los requisitos nutritivos del ganado en sus diversas etapas y garantizar la calidad de la producción, sin tener que incrementarla al máximo. Deberá asegurarse con piensos y forrajes ecológicos, preferentemente de la misma finca inscrita y cuando no sea posible de otras también inscritas como ecológicas. Está expresamente prohibida la alimentación forzada.

Todos los animales debieran tener acceso diario a forraje. Se pueden utilizar los siguientes conservadores del forraje:

a. Bacterias, hongos y enzimas. b. Subproductos de la industria de alimentos(Ej. melaza). c. Productos a base de plantas. En lo posible deben existir bancos de proteína y sistemas

silvopastoriles para que el ganado se procure su alimentación en forma natural. El uso de recursos ajenos a la finca se permite solo en casos de escases severa

Así pues la alimentación del ganado se hará en base al sistema de

pastoreo y planificando la rotación de la parcela, evitando al mínimo la contaminación del medio ambiente. Cardona, José Omar y Juan Carlos Torrico Albino (Eds.) (2011). Ganadería Ecológica: p. 23.

La prevención de enfermedades en la ganadería orgánica o ecológica se basara en los siguientes principios:

La selección de razas y estirpes apropiadas de animales. Considerando las que presentan una máxima adaptación al medio y por lo tanto a las enfermedades comunes de la zona.

Asegurarse que es apropiada la densidad del ganado a fin de evitar apiñamientos.

El uso de sustancias químicas de forma rutinaria a manera de prevención y la administración de vacunas deben restringirse a las legalmente obligatorias. Procurando la utilización de medicamentos y métodos naturales incluyendo homeopatía, acupuntura y medicina tradicional. D. Younie y J. M. Wikinson, (2001). Ganadería Orgánica. Principios consejos prácticos, beneficios: pp.21-22.

Los operadores deberán usar medicinas y tratamientos naturales, incluyendo la homeopatía, acupuntura, cuando sea apropiado.

Se permiten las vacunaciones con las siguientes limitaciones:

a. Cuando una enfermedad endémica es conocida en la región donde se encuentra la unidad de producción, o se espera que sea un problema y esta enfermedad no pueda

ser controlada por otras técnicas de manejo.

b. Cuando la vacunación sea legalmente exigida

c. La vacuna no provenga de la ingeniería genética.

Los animales orgánicos son sometidos al mínimo estrés durante el transporte y sacrificio. Los animales debieran ser transportados procurando las mínimas frecuencias y distancias posibles. Los animales debieran ser inspeccionados regularmente durante el transporte. El medio de transporte debiera ser apropiado para cada tipo de animal. Los animales debieran tener acceso a agua y ser alimentados durante el transporte, dependiendo del clima y otras condiciones de transporte.

Los responsables del transporte y sacrificio, debieran tomar medidas que reduzcan el estrés,

tales como:

a. Permitir suficiente tiempo de descanso para reducir el estrés.

b. Mantener el grupo existente y los lazos sociales.

c. Evitar el contacto (vista, sonido u olor) de cada animal vivo con animales muertos o

animales en proceso de sacrificio.

Cada animal debe ser aturdido antes de morir desangrado. El equipamiento usado para el aturdimiento debiera estar en buenas condiciones de uso. Se pueden hacer excepciones de acuerdo a la práctica cultural. En los casos en que los animales sean desangrados sin aturdimiento previo, esto debe realizarse en un ambiente tranquilo.

Los animales no deben ser tratados con tranquilizantes sintéticos o estimulantes antes o durante el transporte.

Cada animal o grupo de animales, deberán ser identificables en cada etapa del proceso de transporte y sacrificio.

El tiempo de viaje a los mataderos no debe ser superior a ocho horas.

Cuando no existan mataderos certificados orgánicos dentro de un radio de 8 horas de viaje, un animal puede ser transportado durante un tiempo mayor.

VENTAJAS DE LA GANADERÍA ORGANICA La obtención de productos

pecuarios de calidad, libres de residuos químicos.

Proporciona alimentos saludables o inocuos para la salud pública.

Conservar y preservar el entorno natural

Procura la protección y calidad de vida del ganado.

Fomenta el bienestar animal Obtención de alimentos ricos en

nutrientes a diferencia del consumo de alimentos no orgánicos.

Mejoran la calidad de vida humana Desarrollo sostenible

DESVENTAJAS DE LA GANADERÍA ORGÁNICA

Valor agregado a los productos.

En algunas zonas hay un crecimiento de pastos limitado por la escases y distribución irregular de lluvias.

No se observan claras diferencias en relación a alimentos no orgánicos con respecto a las características gustativas.

Productividad no competitiva.

BANDA, GARCÍA ILUMINADA Y ROBERTO GARCÍA TRUJILLO (2006). Manual básico para la producción ganadera ecológica, España, Ed. Andalucía Agroecológica S.L. 44 págs.

CARDONA, JOSÉ OMAR Y JUAN CARLOS TORRICO ALBINO (Eds.), (2011). Ganadería Ecológica, Berlín. D. YOUNIE Y J. M. WIKINSON (2001). Ganadería Orgánica. Principios

consejos prácticos, beneficios, España, Zaragoza, Editoriales Acribia.

FLORES SERRANO, JAVIER (2009). “La ganadería ecológica”, en Javier Flores Serrano, Agricultura ecológica, España, Madrid, Mundi-Prensa editores.

ROMERO, CARMELO (2003). “El control de parasitosis en ganadería ecológica,” en De las Heras Jorge, Concepción Fabeiro y Ramón Meco, Fundamentos de agricultura ecológica, España, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,

CIBERGRAFÍA “Acuerdo por el que se da a conocer los lineamientos para la operación orgánica

de las actividades agropecuarias,” en <http://www.metrocert.com/files/Lineamientos%20para%20la%20operaci%C3%B3n%20org%C3%A1nica%20de%20las%20actividades%20agropecuarias.pdf> 16 Jun. 2014.

Banda García, Iluminada y Roberto García Trujillo, “Manual básico para la

producción ganadera ecológica” en<http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-ecologica/manuelganaderia.pdf> 16 Jun. 2014: p. 4.

Consejo para la Producción Agraria Ecológica (CPAE), “Guía sobre ganadería

ecológica” en <http://www.saboresmitologicos.es/productos/copae/documentos/gan_eco.pdf > 16 Jun. 2014

“Ley de Productos Orgánicos” en

<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPO.pdf,> 16 jun. 2014.