El Mundo Emocional Del Nino (1)

download El Mundo Emocional Del Nino (1)

of 109

Transcript of El Mundo Emocional Del Nino (1)

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    1/109

    Ttulo original:Au coeur des emotions de 'enfant Publicado enfrancs por Editions Jean-Claude Latts

    Traduccin de Josep M. Pinto

    Diseo de cubierta: Valerio Viano

    Ilustraciones de cubierta: Hlne Crochemore

    Distribucin exclusiva:Ediciones Paids Ibrica, S.A.Mariano Cub 92 - 08021 Barcelona - EspaaEditorial Paids, S.A.I.CEDefensa 599 - 1065 Buenos Aires - ArgentinaEditorial Paids Mexicana, S.A.Rubn Daro 118, col. Moderna - 03510 Mxico D.E - Mxico

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titularesdel copyright,bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total

    o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos lareprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares deella mediante alquiler o prstamo pblicos.

    1999, editions Jean-Claude Latts

    2001 exclusivo de todas las ediciones en lengua espaola: Ediciones

    Oniro, S.A.

    Muntaner 261, 3. 2.a- 08021 Barcelona - Espaa (e-

    mail:[email protected]

    )

    ISBN: 84-95456-51-6 Depsitolegal: B-6.046-2001

    Impreso en Hurope, S.L. Lima, 3 bis -08030 Barcelona

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    2/109

    A mi padre,

    que militaba y sigue militando contra la utilizacin de la palabra educar y

    prefera acompaar a sus hijos. Marcado todava por la violencia de sus

    padres hacia l, no siempre logr estar con sus hijos, pero ha sabido estar

    para sus hijos. Me ha querido, respetado y considerado como una persona,

    ha sabido darme lo que l no haba recibido.

    A Margot y Adrien,

    que han hecho de m una madre.

    A Suos Pom, comadrona, al profesor Bziau y a Corinne Drescher-Zaninger,

    obstetras, que han acompaado los momentos de felicidad ms intensos de

    mi vida.

    A laLLLLeche League* y a su presidenta, Claude Didierjean-Jouveau, que

    me ayud a dar el pecho a mis hijos y que de este modo me abri lapuerta a

    una fabulosa dimensin de intimidad.

    * La Leche League (LLL) es una asociacin que desarrolla sus actividadesen ciertos pases francfonos y cuya finalidad es promover la lactancia materna. LaLLL ha adoptado para su pmpio nombre la traduccin en castellano del francsLe Lait, y asi se presenta en todos los pases en los que acta. (N. del T.)

    Dices que cansa estar con nios. Tienes razn. Aades que tecansa porque tienes que ponerte a su nivel, agacharte, inclinarte,arrodillarte, hacerte ms bajito.Te equivocas. No es eso lo que cansams. Ms bien es el hecho de verte obligado a elevarte hasta la alturade sus sentimientos. Estirarte, alargarte, ponerte de puntillas. Para noherirles.

    JANUSZ KORCZAK

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    3/109

    NDICE

    Agradecimientos ................................................................. 13Introduccin ....................................................................... 15

    1. Podemos desarrollar el coeficiente emocionalde nuestros hijos? .................................................. 23La inteligencia del corazn .............. .............. ......... 23Desarrolla tu confianza ............. .............. .............. .. 24

    2. Siete preguntas que puedes plantearte pararesponder a (casi) todas las situaciones ... 29

    Cules son sus vivencias? ............. .............. ........... 30Qu dice?.................................................................... 34Qu mensaje deseo transmitirle? ............. .............. .. 37Por qu digo esto? .............. .............. .............. ....... 40Mis necesidades son incompatibles con las de

    mis hijos? .............. .............. .............. .............. .... 44Qu es lo ms valioso para m? ............. .............. .... 50Cul es mi objetivo? ............. .............. .............. .... 53Siete preguntas para guardar en la memoria .... 57

    3. La vida es mocin ................................................. 59Quin soy? Un ser de emocin ............. .............. .. 60Entonces, se les debe dejar hacer de todo ... 62No le entiendo ............. .............. .............. ........... 67

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    4/109

    10 El mundo emocional del nio

    La represin emocional .............. .............. .............. . 74Contener sin reprimir .............. .............. .............. ..... 84Me irrita con sus tonteras! .............. .............. ..... 92

    4. El miedo ................................................................. 99Debemos escuchar su miedo? .............. .............. ... 99

    Los miedos ms frecuentes ............. .............. .......... 102Atravesar el miedo ............. .............. .............. .......... 116Utilizar el miedo escnico .............. .............. ........ 122Es miedoso? ............. .............. .............. .............. ..... 124

    5. La clera est al servicio de la identidad 129La clera es una reaccin sana ............ .............. ........ 129Descifrar la necesidad .............. .............. .............. ... 135Una reaccin fisiolgica que debe

    acompaarse ...................................................... 137

    Cuando los padres estn enfadados ............. ............ 141Trucos para evitar la violencia en el momento en

    que tenemos ganas de pegar .............. .............. ... 147Es colrico? .............. .............. .............. .............. ... 148

    6. La alegra ................................................................ 153Se puede aprender a sentir la felicidad de vivir? . 153El amor ............. .............. .............. .............. ............ 157Juegos, gritos y risas ............ .............. .............. ........ 158Acompaar la alegra .............. .............. .............. ... 160

    7. La tristeza .............................................................. 163Las lgrimas nos conmueven ............ .............. ........ 163La nostalgia .............. .............. .............. .............. ... 169Acompaar la tristeza .............. .............. .............. ... 172

    8. La depresin ............................................................ 173Cmo detectarla? ............. .............. .............. ........... 173

    ndice 11

    El fracaso escolar, un sntoma ............. .............. ....... 176Es depresivo? .............. .............. .............. .............. 178

    9. La vida no es un camino de rosas ........................... 181Es preciso endurecerse para atravesar las experiencias

    difciles? ............................................................... 181

    Las separaciones ............. .............. .............. ............ 184La llegada de un recin nacido .............. .............. ... 195Las disensiones en la pareja ............. .............. .......... 197El divorcio .............. .............. .............. .............. ....... 198Los accidentes, la enfermedad, el sufrimiento . . . 205

    10. Algunas ideas para vivir ms feliz con tushijos ........................................................................ 207S feliz .............. .............. .............. .............. ............ 207Escucha ................................................................. 211

    Comunica con el cuerpo, el corazn, la cabeza, y de persona a persona .............. .............. ............ 215

    Siente la felicidad de ser padre .............. .............. ... 217

    Conclusin ........................................................................ 219Bibliografa ........................................................................ 221Apndice ............................................................................ 223

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    5/109

    Agradecimientos

    Gracias a todas las personas que han hecho este libro, a todas las queme han inspirado, me han planteado preguntas y me han obligado apensar, a todos los padres que me han hecho partcipes de susexperiencias, a todos los nios que me han confiado su historia. Losejemplos proceden de mi prctica profesional, de mi vida personal ode la de mis amigos.

    Gracias a Marianne Leconte, que ha credo en m y me haayudado, ms de lo que imagina, a llevar a la luz y a perfeccionar miscualidades como escritora.

    Gracias a mi padre y a mi madre por su relectura atenta del

    manuscrito, pero sobre todo por haberme escuchado y respetadosiempre.

    Gracias a Patrice Le Bon por su apoyo, su confianza y su exi-gencia.

    Gracias a Jean Bernard, a Adrien y a Margot Fried por su amor.

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    6/109

    Introduccin

    Poseer la inteligencia del corazn es saber amar, comprender al

    prjimo, realizarse, ser uno mismo en todas las circunstancias y re-accionar en las situaciones emocionalmente difciles: conflictos,fracasos, duelos, separaciones, experiencias duras, pero tambinxitos, encuentros, triunfos de todo tipo. En suma, es la capacidad deser feliz, de no dejarse dominar por la adversidad, de elegir tu vida yestablecer relaciones armoniosas con los dems. Quin no desearaalgo semejante para sus hijos?

    Qu es lo que nos retiene en nuestra propia existencia y puedeimpedirnos ser felices? Qu es lo que puede provocar que un coraznest incapacitado? La memoria (a menudo inconsciente) de los

    sufrimientos de la infancia y el miedo que se deriva: temor a serjuzgado, herido, humillado, rechazado o ignorado, miedo a un fracasoque cuestione nuestras capacidades de realizacin, miedo a un rechazoque nos haga pensar que nuestro lugar no est entre los dems, temoral otro, miedo a morir...

    Puesto que son el miedo, el sufrimiento y la clera adquiridos, yno un defecto de nuestra constitucin, los que pueden impedir que una

    persona se muestre como es y establezca una relacin justa con losdems, puesto que es el temor o el dolor lo que inhibe, y no uncerebro deficiente, podemos ayudar a nuestros hijos evitando herirles

    y ensendoles a confiar.La sociedad actual ya no es la de ayer. Las frmulas educativas

    de ayer ya no son aptas.

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    7/109

    16 El mundo emocional del nio Introduccin 17

    En la sociedad de hoy en da, y ms an en la de maana, elcamino del xito pasa por la confianza en uno mismo, por la au-tonoma y la soltura relacional. Las aptitudes para comunicarse y eldominio de las emociones son ahora al menos tan importantes comolas cualidades tcnicas. Para triunfar en la vida personal o en la

    profesional, la inteligencia del corazn es ms fundamental que

    nunca. Alimentar el coeficiente intelectual de nuestros hijos es in-suficiente. Debemos preocuparnos de su coeficiente emocional.Adems, numerosas dificultades intelectuales y escolares tienen suorigen en bloqueos emocionales.

    A ningn padre le gusta ver a su hijo apoltronado delante de latele o pegado ante la consola de videojuegos. Cmo ayudar anuestros hijos a resistir la invasin de las pantallas, a la proliferacinde las consolas de juegos, televisores, videos, ordenadores, etc.?Cmo ayudarles a resistir la violencia y el ritmo hipntico del desfilede imgenes de los juegos electrnicos, clips, anuncios, pelculas o

    programas de xito, y hasta de los dibujos animados?Ningn padre soporta la idea de que su hijo caiga en la violencia,

    la bebida o la drogadiccin. Cmo armar a nuestros hijos frente aestas tentaciones, cuando la violencia est presente hasta en lasescuelas, cuando el consumo de alcohol y de drogas afecta a los

    jvenes a una edad cada vez ms temprana?Ningn padre desea que su hijo se convierta en adepto a una

    secta, y ceda su voluntad para seguir a ciegas a otra persona. Cmodar a nuestros hijos la suficiente confianza en s mismos, seguridadinterior y autonoma para que no haya riesgo de que sucumban a la

    seduccin de un gur?Comportamientos violentos, dependencias relacionales, o debidas

    a la televisin, a las drogas, a los medicamentos, son otros tantosintentos de control de emociones que no se pueden administrar. Estossntomas arraigan durante la infancia. Ocultan carencias, heridasrelacionales, fracasos de comunicacin.

    La timidez, el menosprecio de uno mismo o, por el contrario, lasupervaloracin, son los resultados de una historia. Sentimientos

    heridos, intenciones mal entendidas, comportamientos mal inter-pretados... Las ocasiones de sufrimiento son numerosas en la relacinpadres-hijos.

    El nio es una persona. La emocin se halla en el corazn delindividuo, es la expresin de su Vida. Saber escucharla, respetarla, esescuchar a la persona, respetarla. A menudo, los padres se sienten

    desamparados ante la intensidad de los afectos de sus nios, intentancalmarlos, hacer callar sus gritos, sus lgrimas, la expresin de suemocin. Ahora bien, la emocin tiene un significado, una intencin.La emocin cura. Las descargas emocionales son el medio de liberarsede las consecuencias de experiencias dolorosas. En cambio, tal comoya expliqu en mi ltimo libro, La inteligencia del corazn, larepresin de las emociones es nociva. Nos arrastra hacia toda clase de

    procesos defensivos, de repeticiones dolorosas, de compulsiones y desntomas fsicos.

    Es urgente aprender a identificar, a nombrar, a comprender, a

    expresar, a utilizar positivamente las emociones, so pena de con-vertirnos en esclavos de las mismas, por el bien de nuestros hijos y delos adultos en que un da se convertirn.

    Hoy es sabido que todo lo importante pasa antes de los seisaos... Qu podemos hacer? Qu no debemos hacer? Y cmo?Sobre todo, cmo debemos ser? Los padres (responsables) se plan-tean muchas preguntas.

    Desde el momento en que una mujer est embarazada, le lluevenlos consejos. Cada uno dice lo que piensa sobre la lactancia, sobrecmo acostar y sobre la manera de acostumbrar a los bebs y, ms

    tarde, sobre la autoridad, las bofetadas y los castigos... Sobre todo noles dejes dormir en tu cama... Es preciso marcar los lmites... Un bebnecesita dormir... Un nio no debe jugar con muecas... No debesconsolarles cuando se caen, pues de otro modo se convertirn en niosmal criados... Si le dejas hacer lo que quiere, le convertirs en undelincuente... Se tiene que hacer esto, no se tiene que hacer lo otro...Y esto no es ms que el principio de una larga serie de tienes que,debes

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    8/109

    18 El mundo emocional del nio Introduccin 19

    de.... Los padres acaban bien surtidos de consejos bien intencionadosy de preguntas llenas de segundas intenciones acerca de laeducacin que dan a sus hijos.

    Se acaban recibiendo todos los consejos, y los consejos opuestos.Los padres reciben un montn de consejos... Pero en realidad, muy

    poca informacin, pues si cada uno tiene una idea propia y la afirma

    en voz alta, la informacin objetiva brilla por su ausencia. Numerosasopiniones acerca de la educacin se pronuncian con tanta mayorvirulencia, e incluso violencia, cuanto ms irracionales son y menosdescansan sobre un anlisis serio.

    A los padres les cuesta dios y ayuda elegir entre las distintasconcepciones. En seguida se sienten desorientados, incluso desam-

    parados. Las ideas de los consejeros a menudo contienen amenazasms o menos indirectas: No te das cuenta, pero as acabars con-virtindole en drogadicto; o bien una gran carga de culpabiliza-cin:Ya se entiende, fjate en su madre, o: Esto pasa porque sus padres

    se divorcian.As que, me guardar mucho de proponeros un ensimo libro deconsejos. Los padres viven con sus hijos cada da. Los conocen mejorque cualquier experto, ya sea un pediatra o un psicoanalista

    prestigioso. Pero a veces, una serie de bloqueos y malentendidospuede obstaculizar una relacin armoniosa y una verdaderacomprensin. De hecho, un experto slo puede ayudarte a retirarestas barreras.

    Este libro intenta iluminar la ruta para superar los posiblesobstculos, deshacer nudos y ayudarte a sortear algunas dificultades.

    Una madre joven, un padre joven, necesitan referencias... pero noconsejos... Necesitan aprender a confiar en ellos mismos y en sushijos.

    Esta obra se gua por dos postulados fundamentales:

    Los nios nos dicen lo que necesitan a cada etapa de su desarrollo,por poco que sepamos escucharles y descodificar su lenguaje.

    Los padres pueden comprender a sus hijos y tener una actitud justacon ellos, siempre que no obedezcan de manera automtica a

    principios educativos, que no sometan ciegamente su juicio a losexpertos, que no se encierren en esquemas rgidos procedentes de laeducacin que han recibido, o que no permanezcan todavademasiado heridos por su propia historia.

    Podemos hablar de la educacin de nuestros hijos sin hablar dela que hemos recibido y de lo que nos haya podido marcar, de formaconsciente o inconsciente? Cuando algunas situaciones o actitudes denuestros hijos nos irritan o despiertan nuestra violencia... est claroque necesitamos curarnos de nuestra historia personal para entender larealidad de hoy sin proyectar en ella nuestro pasado y de este modoactuar de manera ms justa y eficaz. Cuando nuestras relaciones connuestros hijos son demasiado difciles, es probable que nuestrasemociones, nuestra biografa, tengan algo que ver, y entonces es til

    consultar a un psicoterapeuta.Podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar su coeficiente

    emocional? Cmo podemos tener confianza en nuestra capacidadpara ser padres? Estas cuestiones sern el ncleo del primer captulo.

    En lo que se refiere a la educacin, no hay una frmula mgica.Aunque hay leyes del desarrollo que sin duda es til conocer, noexisten los es preciso, no hay solucin milagrosa que proporcionecon toda seguridad un adulto logrado, pues lo que es adecuado enun momento dado ya no lo es poco tiempo ms tarde. En lugar de

    buscar respuestas estereotipadas, frmulas de aplicacin infalible,

    aprendamos a pensar y a decidir por y para nosotros mismos. En elsegundo captulo, te propongo siete preguntas que debers plantearte

    para responder a numerosas situaciones.El sentimiento de identidad se basa en la consciencia de uno

    mismo y de las emociones. En el captulo 3 exploraremos el mundo delas emociones: Qu son?, para qu sirven?, cmo responder?Debemos animar a nuestro hijo a reprimir los afectos para ser

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    9/109

    20 El mundo emocional del nioIntroduccin

    21

    fuerte, o debemos prestar atencin a sus temores, sus lgrimas o susiras? Cmo ayudarle a ser valiente y seguir siendo al mismo tiempo,sensible?

    En los captulos 4, 5, 6 y 7 exploraremos las dimensiones res-pectivas del miedo, de la ira, de la alegra y de la tristeza

    Cuando no entendemos sus emociones, el nio puede encerrarse enla depresin. Estudiaremos sus sntomas en el captulo 8.En la vida de un nio pueden sucederse dramas y experiencias

    dolorosas. En el captulo 9 veremos cmo podemos actuar en caso deduelos, separaciones, sufrimientos y enfermedades cmo ayudar anuestros hijos a superarlos.

    Finalmente, en el captulo 10 plantearemos algunas ideas paraincrementar el placer y la alegra de vivir con nuestros hijos.

    Antes de partir hacia la exploracin del mundo de las emociones,una ltima cuestin: nuestros hijos no esperan que seamos perfectos,

    sino tan slo humanos. No podemos evitar todos los errores. Soninherentes al proceso de aprendizaje. Deja de preocuparte por ser unabuena madre o un buen padre, y procura estar atento a lasnecesidades de tus hijos.

    Algunos pasajes de este libro podrn sorprenderte, algunasafirmaciones te parecern quiz poco habituales... tmate tu tiempo y

    piensa en ellas, escucha las resonancias que despiertan en ti. Muchos devosotros me lo habis confiado a raz de una conferencia o de uncursillo: lo que cuento no tiene nada de extraordinario, es lo ms obvio,slo que nunca habais visto las cosas desde esta perspectiva.

    Cuando un padre se preocupa por las consecuencias de suscomportamientos sobre sus hijos, muchas veces se le dice que secomplica demasiado la vida. Quienes le replican as suelen aplicarrespuestas preestablecidas sin preocuparse por el coste afectivo querepresentarn. Quin lo hace mejor? Cuestionarse las cosas es propiodel hombre.

    Tienes la impresin de que lo haces todo al revs? No te de-sanimes. Has comprado este libro. Deseas, pues, aprender a respe-

    tar a tu hijo y a ti mismo, aprender a escuchar tus emociones y lassuyas. Despus de todo, son nociones muy nuevas.

    Acordmonos... hasta hace poco todava se podan dar unos azotesa un nio con un sacudidor o dejarle en un cuarto oscuro durante horassin ningn problema. Nadie tena nada que decir contra las amenazas,

    los golpes, la distancia afectiva. Era preciso enderezar a estosmonstruitos, educarles en los buenos modales. Todos los golpesestaban permitidos, los nios no podan decir nada, porque todo se lesaplicaba por su bien. Hasta hace dos generaciones, los nios slotenan deberes. Todos los derechos estaban del lado de los padres(incluso el derecho de pernada, de vida o de muerte). Nosotros lohacemos mejor que nuestros padres, y nuestros hijos lo harn anmejor. En esto consiste la evolucin.

    Te sientes culpable por una actitud hacia tus hijos? Fjate dednde vienes y lo que has sufrido durante tu infancia. Te ayudar a

    relativizar. Tus sentimientos de culpabilidad no aportarn nada a tushijos. Opta ms bien por la responsabilidad. El oficio de padre es re-almente difcil, imposible segn Freud, pues nos enfrenta a nosotrosmismos, a nuestros lmites, a nuestras heridas por curar, y los hijos nosreprocharn, inevitablemente, ciertas cosas, pues necesitan hacerlo

    para crecer, para sentirse diferentes a nosotros y separarse.Por otra parte, si te tienta juzgarte un mal padre, considera la

    realidad de la ayuda y el apoyo que recibes en esta funcin. Sois almenos dos para ocuparos de este querubn? Hay suficientes abuelos,tos, tas, nieras, cuidadores, chicas au pair, padrinos, madrinas o

    amigos(as) para ayudaros y relevaros? Cuidar a un beb significa estardisponible da y noche, es imposible para una sola persona. Cuando el

    peso de la responsabilidad recae sobre uno solo, y an ms si estaislado, es irreal esperar de l que pueda satisfacer las intensasnecesidades de un pequen.

    As que no te pongas el listn demasiado alto, s tolerante contigomismo y, sobre todo, expresa tus propias emociones y necesidades.

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    10/109

    22 El mundo emocional del nio

    Escucha a tu hijo, dale permiso para que libere sus tensiones,ofrcele espacio para sus descargas emocionales, para que as puedacrecerse en todas las dificultades de la vida.

    Espero que encuentres en este libro recursos para vivir ms felizen familia. En cualquier caso, sa es la intencin que me ha guiado.

    Buena lectura.

    Captulo 1

    Podemos desarrollar

    el coeficiente emocional

    de nuestros hijos?

    Cuando estaba embarazada de mi primer hijo, rogaba que fuera buenosin ser servil, que pudiera afirmarse y estar cmodo ante los dems sinser dominante, que fuera valiente y emprendedor sin ser orgulloso o

    cnico... feliz consigo mismo y con los dems, que tuviera lainteligencia del corazn.

    LA INTELIGENCIA DEL CORAZN

    La inteligencia del corazn es la capacidad para resolver los problemasque plantea la vida, ya sea a causa de los dems, o porque sobrevienenexperiencias difciles, o porque emerge el sufrimiento, la enfermedad,o por la presencia de la muerte. Para que pueda ejercer plenamente,

    exige un justo dominio de los temores, las iras y las tristezas queaparecen a diario.

    La inteligencia del corazn nos permite encarar las cuestiones delser humano, avanzar, dar un sentido a nuestra vida, facilitar lasrelaciones a los dems, afrontar las dificultades cotidianas con valentay sabidura. Nos ayuda a defender nuestros proyectos, a encontrarnuestro camino y a realizarnos. Es importante en la vida de cada da yen los grandes sesmos de la existencia.

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    11/109

    24 El mundo emocional del nio

    La inteligencia relacional est ntimamente vinculada a la in-teligencia emocional, pero en este caso prefiero separarlas. Tratar dela capacidad para establecer vnculos y mantenerlos, amar, unirse ysepararse, comprender al prjimo y resolver los conflictos en otraobra. Por ahora, me concentrar en el coeficiente emocional.

    Respetar las emociones de un nio significa permitirle sentir

    quin es, tomar consciencia de s mismo aqu y ahora. Significa si-tuarle en posicin de sujeto, autorizarle a mostrarse diferente denosotros. Considerarle como una persona y no como un objeto, darlela posibilidad de responder a su manera particular a la pregunta:quin soy? Significa tambin ayudarle a realizarse, permitirle

    percibir su hoy en relacin con ayer y maana, ser conscientede sus recursos, de sus fuerzas y de sus carencias, y sentirse mientrasavanza por un camino, su camino.

    El nio aprende principalmente de sus padres. La actitud educa-tiva hacia el nio es determinante en el desarrollo de su coeficiente

    emocional. El nio toma como modelos a sus padres, y tiene tenden-cia a seguir de forma espontnea este ejemplo ms que los consejos.

    Los mensajes inconscientes son tan poderosos, o ms, que losactos o las palabras conscientes.

    Ayudar a nuestros hijos a desarrollar su CE. nos obliga a de-sarrollar el nuestro. Ayudar a un nio a crecer significa crecer no-sotros mismos. Nuestros hijos, espejos de nuestra realidad interior,nos enfrentan a nuestros lmites y nos ensean a amar, son excelentesguas espirituales por poco que les escuchemos.

    Poseer la inteligencia del corazn es saber amar y construirse atravs de las experiencias difciles de la vida.

    DESARROLLA TU CONFIANZA

    Margot tena unos catorce meses. Se despertaba regularmente por lanoche. Yo estaba cansada, y fui a consultar a una pediatra que se

    Podemos desarrollar el coeficiente emocional de nuestros hijos? 25

    jactaba de ser especialista en psiquiatra infantil. En unos minutossurgi el veredicto, brutalmente: Esta es la causa, me anunci. Mihija se dorma en mi pecho. Segn ella, ste era el motivo de todasnuestras preocupaciones. Ya haba hecho su diagnstico. Slo merestaba someterme. Mi historia, la de mi hija, la de mi compaero, leimportaban bien poco. Lo realmente grave era la lactancia! Su

    razonamiento era imparable: mi hija se dorma en mi pecho, y luegoyo la acostaba. Cuando se despertaba, el pecho ya no estaba, ella no loentenda y lloraba.

    Su solucin estaba bien clara (el lector la habr comprendido enseguida), deba suprimir la toma de la noche. Margot deba dormirsesola. Ciertamente, llorara, pero deba dejarla. La pediatra metranquiliz, en tres o cuatro das, como mucho, dejara de hacerlo...

    Perdona, Margot, te pido perdn. Cunto lamento ahora haberescuchado a aquella mujer. As, pues, te dej llorar. Lloraste cuarentainterminables minutos, sola en tu habitacin, y luego terminaste por

    dormirte en los brazos de tu padre. Aquella noche te despertaste cadados horas. Por desgracia, la pediatra me haba hecho sentir culpable yreincid al da siguiente, y al otro. Cuatro das ms tarde, seguasllorando para reclamar la ltima toma y, evidentemente, te despertabasmucho ms por la noche. Entonces envi a la porra los consejos de losexpertos y te escuch. Te di lo que reclamabas y lo que necesitabas,contacto, leche, proximidad... una toma. Instalamos de nuevo tu cama

    junto a la nuestra.Te dormiste en mi pecho dulcemente. Te sentassegura y dormiste mejor.

    En realidad, tal como comprend ms tarde gracias a mis nu-

    merosas lecturas y a la ayuda de un psicoanalista inteligente, no tenasningn problema de sueo. Te movas entre dos secuencias de sueoprofundo, sin despertarte del todo, intentabas volver a encontrar tuslmites de seguridad, tus referencias, mi olor, mi pecho. Slo tedespertabas de verdad y llorabas si no me sentas cerca de ti. Elrazonamiento de la pediatra no era errneo, buscabas mi pe-

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    12/109

    26 El mundo emocional del nio

    cho. La solucin s era equivocada. Bastaba, simplemente, que es-tuvieras cerca de mi por la noche, en una cama adyacente a la ma!

    Numerosos padres acuestan a su hijo con ellos en la cama. No seatreven a decirlo en voz alta y a menudo se sienten culpables. Hanaceptado la nocin de que no est bien. Temen que ello perturbe lasexualidad posterior de su hijo, o que le impida desarrollarse con

    normalidad de un modo u otro.En la mayora de pases del mundo no se da valor alguno al hecho

    de que el beb duerma toda la noche sin despertar ya a su madre paramamar, y el nio duerme con ella mientras sigue dependiendo del

    pecho, a veces hasta los dos o tres aos. Algunos expertos reivindicanla cama como espacio de intimidad de los padres. Por favor, un pocode creatividad, no slo se puede hacer el amor en la cama!

    Evidentemente, es muy importante que el nio no separe a suspadres. Pero un beb que duerme en una cama no tiene este poder. Silos padres aprovechan su presencia nocturna para alejarse, el nio no

    tiene ninguna culpa. Si una mujer invoca la presencia del pequeo paraevitar hacer el amor, no es ms que una excusa, y encontrara otra si elnio no estuviera all.

    El deseo del padre o de la madre por el cuerpo del hijo es nocivo.La utilizacin perversa de la presencia del beb para alejar a uncnyuge o para satisfacer una necesidad de seguridad afectiva es

    problemtica, pero no los cuidados maternos considerados excesivos.Un beb ocupa sitio en una cama. Para que todo el mundo se

    sienta bien, aadir una camita suplementaria pegada a la de los padresresuelve muchos problemas.

    Imponer a un beb que duerma sin los ruidos de la respiracin desus padres, sin el olor de su madre, es una violencia que se le inflige ennombre de la tranquilidad del adulto. La separacin precoz no conducea la autonoma, sino al miedo al abandono y a la dependenciarelacional. Es indiscutible que la autonoma se elabora en base a unsentimiento de seguridad. Y si nos preguntra-

    Podemos desarrollar el coeficiente emocional de nuestros hijos? 27

    mos acerca de este temor a ser abandonados, tan difundido en nuestrasociedad?

    Por fortuna, la literatura infantil actual supera este tab y pro-porciona nuevas soluciones a los padres. En numerosos libros, losositos no quieren dormir solos y acaban pasando la noche pegadi-tos amam osa o pap oso.

    Los pediatras no pueden saber ms que las madres. Han aprendidola teora.Tu beb no es una abstraccin, no es terico. Es muy real. Y silas teoras pueden abrir horizontes, es importante que ayuden aescuchar mejor a los nios, en lugar de hacerles callar.

    Un mdico, un psiclogo, un experto titulado o tu suegra intentanque te sientas culpable? Librate! Escucha slo a quien te ayude aescuchar a tu hijo.

    Insisto tanto en ello porque las madres son particularmentevulnerables, sobre todo con su primer hijo, pero tambin con lossiguientes, pues ningn nio es la copia idntica de otro. La mayora de

    madres quieren hacerlo bien, se sienten responsables de esta vida quehan trado al mundo. Se sienten fcilmente desamparadas frente a laintensidad de las demandas del beb, pueden sentirse intimidadas porese pequen que tienen entre sus manos. Encaran una nuevaresponsabilidad, un nuevo oficio, la nica formacin que tienen es laeducacin que han recibido. Son, pues, presas fciles para quienes danlecciones de todo tipo. La educacin es un tema delicado, muydelicado, que desencadena pasiones en seguida. Las polmicas causanestragos y dividen a las familias.

    Es importante tener en cuenta a la vez esta vulnerabilidad de la

    madre y la intensidad de los debates para invitarle a rodearse desdeantes del nacimiento de personas positivas, que ayuden y se presten aescuchar su realidad frente a ese beb, en lugar de a su propiaideologa.

    Cuando hacemos algo obedeciendo las ideas de otra persona,podemos equivocarnos. Plantate la pregunta de forma simple y llana:Me convence o no me convence? Si te convence, hazlo. Si no teconvence, abstente!

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    13/109

    28 El mundo emocional del nio

    Confa en ti, escucha tu corazn, y confa en tu hijo, escucha loque te dice con sus gritos, pero tambin con sus comportamientos, susactitudes, incluso sus turbaciones. Lo que no sabe decirte con palabraslo expresar con sntomas. No temas, es un lenguaje, se dirige a ti, sumadre o su padre, y puedes aprender a comunicarte con l.

    Ciertamente, el lenguaje del nio no siempre es fcil de entender.

    Aunque detrs de su llanto o sus sntomas siempre hay una angustia,sta no suele ser de comprensin obvia. Puede venir de lejos, de su

    propia historia o de la de un antepasado. En efecto, los nios a vecesse convierten en espejo del inconsciente de sus padres (o abuelos).Para entenderles mejor, se precisa entonces la ayuda de un

    psicoterapeuta. Su papel es el de hacer mover lo que hay en tu interior,indicarte las pistas que debes seguir para encontrar el origen de lasdificultades, ayudarte a formular tu historia para detectar los nudosafectivos que pueden permanecer activos en tu inconsciente o en el detu hijo. Te escuchar e iluminar el camino a seguir, pero t debes

    encontrar la respuesta.Debes requerir la ayuda de un mediador, no de un consejero. No

    aceptes las opiniones perentorias, las definiciones abruptas. Lascertezas ajenas no te ayudarn. Encontrars tus soluciones en eldilogo con tu hijo, buscando a tientas, experimentando. Cada re-lacin es una creacin nica!

    Captulo 2

    Siete preguntas que puedes

    plantearte para responder

    a (casi) todas las situaciones

    Un periodista pregunta a Francoise Dolto:

    Ha tenido problemas de educacin con sus hijos?S, todos los nios tienen dificultades para comprender lo que

    pasa en el mundo, puesto que lo interpretan de forma mgica. Antes de[que mis hijos tuvieran] cinco aos, tuve que realizar un trabajo diariopara comprender lo que pasaba por la cabeza de un nio.1

    La respuesta de esta gran dama de la medicina educativa deberainculcarnos humildad. Francoise Dolto ha escuchado, guiado yayudado a miles de nios y padres.Tena una intuicin fabulosa, una

    profunda sabidura y un gran conocimiento de los mecanismos ps-quicos. Y sin embargo, frente a sus hijos tena ms preguntas querespuestas. Cada nio es un individuo nico, y nos interroga con suespecificidad. Aplicar respuestas sistemticas en funcin de reglas

    educativas predeterminadas significa negar al individuo como sujeto.Plantearse preguntas ante un nio es testimoniar el deseo de res-ponderle de forma individual.

    Pero cules son estas preguntas?

    I. Franois Dolto, Les Cheminss de l'ducation, Gallimard, 1994, p. 62.

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    14/109

    30 El mundo emocional del nio

    CULES SON SUS VIVENCIAS?

    Un nio es una persona. Tiene sus propias ideas, emociones, fantasase imgenes mentales.

    Los padres se pueden encontrar desamparados ante la intensidadde los afectos de un nio, pues estn a flor de piel. Basta bien poca

    cosa (segn el baremo de un adulto) para que su carita se crispe yestalle en sollozos. La frustracin ms ligera puede conducir a una irainmensa.

    Su cerebro est madurando y no le proporciona todava las he-rramientas mentales que ms tarde le permitirn dominar sus emo-ciones. Debido a su edad, an no sabe formular hiptesis, deduccioneslgicas, separarse de su punto de vista, tomar distancia o proyectarsehacia el futuro.Vive en el presente, aqu, y su razonamiento tiene su

    propia lgica, egocntrica y mgica. Su pensamiento se denominaprelgico.

    El nio es prisionero de la inmediatez de su respuesta emocional,sin mediacin del pensamiento para relativizar las cosas o establecerjerarquas entre lo que est en juego. Se siente fcilmente invadidopor sus afectos y, en consecuencia, nos necesita para ayudarle aencontrar la salida.

    Por otro lado, como es natural, intenta dar un sentido a lo quevive. Lo hace con los medios de que dispone. Organiza e interpretasus percepciones a su manera, a la luz de las informaciones, a menudoincompletas, a veces deformadas, que posee. Ello puede dar lugar aemociones incomprensibles para los padres.

    Arnaud es agresivo, se enfada a menudo por nada. Sus padresestn separados. En su cabeza, se dice: Si pap se ha ido, es que nome quiere porque soy un nio malo.

    Bndicte est triste, no participa en clase, no juega con los otrosnios. Le cuesta encontrar su lugar. Siente que sobra en todas partes.Sus padres se pelean mucho. Se dice: Pap y mam se enfadan pormi culpa, si yo no estuviera all, no se pelearan. Es culpa ma.

    Siete preguntas que puedes plantearte... 31

    Camille se dice: Mis padres se han separado por mi culpa. Antesde que yo naciera, estaban enamorados, sera mejor que yo estuvieramuerto. Enferm de una leucemia gravsima y galopante, que reunia sus padres junto a su cama de hospital.

    Denis teme a los dems. Sus padres no invitan a nadie, salen po-co, se encierran en su casa y en su familia. Ante esta situacin, el nio

    tiene la siguiente idea: El mundo es peligroso, la gente es mala.Estas conclusiones forman creencias sobre uno mismo, sobre lospadres, sobre la vida. Estas creencias guiarn el comportamiento. Loque el nio ve, lo que oye, lo que siente, puede crear nudos muygraves en su cabeza. Nudos que pueden herirle ms o menos

    profundamente, o bloquear su evolucin en un terreno preciso.El nio ve el mundo con sus propios ojos. Guardmonos de

    juzgar sus reacciones. Primero escuchemos. Intentemos identificarcules son sus vivencias, cmo asocia las cosas, lo que siente y lo quese dice.

    Le da miedo un caracol? Qu representa un caracol en su es-pritu?

    Despus de haber aprendido esta actitud de escucha en ocasin deun cursillo, una cliente me refiri su aventura con un nio. tiennesollozaba, su globo haba estallado entre sus manos. Con lo que habaaprendido, Sophie prefiri evitar consolarle con excesiva rapidezmediante un no pasa nada, voy a comprarte Otro. Se acerc a l y le

    pregunt:Qu era este globo para ti?

    Para su intensa sorpresa, el pequeo tienne levant los ojos

    hacia ella y le confi, entre sollozos:Todo se muere! Mi abuelito se muri la semana pasada.

    Y nosotros, los adultos, consideramos que la prdida de un globono es grave. Si hubiera minimizado, banalizado, como hacemos tan amenudo sin pensar, Sophie no se habra dado cuenta de Cita enormesensacin de desamparo. Simplemente porque quiso escuchar, tienne

    pudo ser odo en su tristeza.Como es obvio, no todos los nios que ven cmo explota su

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    15/109

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    16/109

    34 El mundo emocional del nio

    Te sientes sorprendido y desamparado ante la intensidad de unaemocin de tu hijo? No sabes qu puede desencadenar una reaccinsemejante? No sabes cmo ayudarle a atravesar una experienciadura? Escchale, ponte a su altura, mira con sus ojos, oye con susodos, y plantate esta pregunta:

    Qu es lo que vive?

    QU DICE?

    El maestro de Frdric acaba de ingresar en prisin por abusar se-xualmente de un menor. El nio ha sufrido abusos durante cuatrolargos meses. La madre se sorprende de que su hijo no le haya dichonada. No obstante, delante del psiclogo se acuerda de lo siguiente:

    S, es verdad, deca: Me duele la barriga, no quiero ir al cole.

    Pens que era un capricho. Haca cuento para no ir a la escuela. Yadems, su maestro era tan amable...

    Pues s, los pedfilos a menudo son muy amables. Frdric nopoda hablar con su madre, ella no escuchaba. Ella banalizaba su re-chazo, lo rebajaba al tratarle de cuentista, incluso le haca sentirseculpable cuando le deca que su profe era tan amable. Al oponerse adar significado a ese rechazo a ir a la escuela, negaba las necesidadesde su hijo.

    Detrs de lo que los padres llaman capricho, detrs de uncomportamiento extrao, fuera de lugar, excesivo o s implemente poco

    normal, busquemos la emocin, busquemos la necesidad. El nio dicealgo.

    Si no quiere ir al colegio, existe una buena razn. Su maestro notiene porqu ser pedfilo, claro est, pero a lo mejor su amiga Suzonya no le habla, a lo mejor teme al nio de primero de secundaria queacaba de ver en el patio, tal vez le tiene miedo a la seorita, o aentregar unos deberes, o a mostrarse ridculo en pan-

    Siete preguntas que puedes plantearte... 35

    taln corto de deporte delante de los compaeros. Puede ser que nocomprenda lo que cuenta el profesor, o, simplemente, que seaburra...Te necesita, precisa de tu escucha, de tu atencin hacia sussentimientos, quizs de tu proteccin o de tu ayuda para resolver un

    problema.Todo comportamiento exagerado y, sobre todo, sistemtico, ya

    sea de agresividad o de pasividad extrema, de dependencia excesiva

    de la madre o de celos abusivos, de incapacidad para concentrarse ode oposicin sistemtica, tiene un motivo. Existe una emocin

    bloqueada, una necesidad oculta.Una vez ms, no preguntes al nioporqu ha hecho tal cosa o tal

    otra, a menudo no tiene la menor idea. Lo ms seguro es que susmotivaciones profundas sean inconscientes. Si le preguntas porqu,

    puede ser que se sienta obligado a responderte, y entonces construiruna razn plausible. Con toda probabilidad encontrar una, queraramente ser la real.

    El beb no tiene palabras para decir las cosas. Su primer lenguaje

    es el llanto. Poco a poco aprender a hablar, pero lo que no sabrdecir, con palabras seguir dicindolo llorando, enfadndose, gritandoy mediante todo tipo de comportamientos de este tipo y rechazos a lacooperacin. No es tan simple formular lo que pasa dentro de uno. Elnio no siempre comprende lo que le sucede. Tiene la impresin deque est prohibido hablar de ello. Le dan miedo las reacciones de sus

    padres, su clera, teme apenarles.Los padres llaman fcilmente caprichos o comedia a estos

    gritos que no saben interpretar. Para un nio es terrible que no leentiendan, que sus splicas se reduzcan a estas palabras desvalori-zantes. No existen los caprichos. Se trata de un lenguaje, hay unmensaje que se debe descodificar.

    Ciertamente, no siempre resulta fcil captar la comunicacin deun nio que no organiza sus ideas como nosotros. Sin embargo, me

    parece que todos hemos sido nios. Con un pequeo esfuerzodeberamos lograr acordarnos de lo que sentamos y cmo locomunicbamos.

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    17/109

    36 El mundo emocional del nio

    No escuchar los gritos o los comportamientos de rechazo, norespetarlos como un lenguaje, no intentar comprender su sentido,rehusar entender o bien banalizar (A esta hora siempre llora, Esas, es torpe) encierra al nio en su interior. Estaba formulando unademanda, buscaba ayuda, manifestaba una necesidad... no le han odo,se ha visto forzado a elegir la va de los sntomas para que le oyeran.

    Otitis frecuentes, eccemas, alergias, rechazo a alimentarse, enu-resis, y ms tarde dificultades escolares, agresividad, son otros tantosmensajes de llamada. El nio est dispuesto a sacrificar su cre-cimiento, su salud fsica y psquica para que al fin le oigan.

    Una vez dicho esto, no todos los comportamientos del nio tienenpor qu ser forzosamente mensajes. No tiendas a intentardescodificarlo todo y a buscar de forma sistemtica un significadooculto detrs de cada uno de sus gestos. Los excesos nunca son

    buenos.Cmo saber si dice algo a travs de una actitud, una enfer-

    medad, un accidente, un fracaso escolar? Escchale.Puedes estar seguro de que hay un mensaje cuando el com-portamiento se repite, cuando hay sntomas que perduran a pesar delos tratamientos, o que vuelven a aparecer.

    Y no te traumatices con la idea de dejar pasar un mensaje de tuhijo. Hasta que su problema no se resuelva, se repetir en todos lostonos, variando los sntomas... hasta que consiga provocar unarespuesta.

    Cuando un comportamiento te sorprende, te irrita, te interpela,

    cuando tu hijo o tu hija manifiestan una emocin que te parecedesproporcionada, una oposicin sistemtica, o sntomas variados...antes que estos ltimos sean alarmantes, plantate esta pregunta:

    Qu dice?

    Siete preguntas que puedes plantearte... 37

    QU MENSAJE DESEO TRANSMITIRLE?

    Procura, pues, no tomrtelo todo como un mensaje subliminal. Escribiren las paredes, pintar tu agenda, cortar una cortina para hacer unvestido de novia o dibujar un campo de ftbol en la moqueta nueva desu habitacin no son obligatoriamente comportamientos con mensaje.Son exploraciones muy naturales. Si adems estropean el entorno, las

    posesiones de los padres, ello no es forzosamente su intencinprimordial. Es una cuestin de matices y de edad.Tu hija de tres aos ha cortado con las tijeras una de tus cortinas? Tuhija de ocho aos ha hecho lo mismo? Resulta evidente que no tiene el

    mismo significado. La primera explora lo que puede cortar con susnuevas tijeras. Todava no ha asimilado verdaderamente que una accin

    pueda ser irreversible, y cree que de todos modos no es grave porquepap lo arreglar. El segundo caso es distinto. Con toda probabilidadse trata de un comportamiento pu- nitivo. Expresa seguramente una ira,

    contra ti, contra tu cnyuge, su hermano, un profesor. De todos modos,si con el retal consigue hacer un vestido, no estropees su genioincipiente! Acaso sea una fu- tura gran modista. La multimillonariajaponesa a quien le fabrican , pelotas de golf especiales de su color

    preferido, el rosa, como sus coches y todo lo que le rodea, comenz as.Cort sus primeros vestidos, siendo nia, en las cortinas de su casa.Ulysse ha dibujado con todo lujo de detalles un soberbio campo de

    ftbol en la hermosa moqueta verde recin estrenada. Qu bonito! Nosaba que no poda hacerlo, era su habitacin! Su madre ha sabidoreconocer su talento y le ha felicitado por su creatividad, pero su padre

    le ha regaado y le ha obligado a borrarlo todo al momento. A decirverdad, a este pap le habra gustado Comprarle una alfombra bien caracon un campo de ftbol estampado, pero no poda soportar que su hijolo dibujara por iniciativa propia. En su espritu, haba estropeado lamoqueta, no ha con-siderado ni siquiera un instante el resultadoobjetivo.

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    18/109

    38 El mundo emocional del nio

    Nuestras reacciones frente a las creaciones de nuestros nioscondicionaran sus creencias en si mismos. Qu mensaje deseastransmitirle?

    Eres creativo, tienes ideas originales, sera interesante que te en-contrramos un material adecuado para que ejercieras tu talento.

    O bien:

    Ests loco! No tienes nada en la cabeza! Lo que haces es unacochinada!

    El nio que reciba el primer mensaje, confiando en sus capa-cidades, buscar apoyo para manifestar su creatividad. El que oiga el

    segundo mensaje, en el que se le define como loco e inconsciente...seguir sindolo y tendr ganas de vengarse, quizs no con lamoqueta, sino con los jarrones de valor y las figuritas, a menudofrgiles, que hay en la vitrina de pap. A menos que no se destruya as mismo desvalorizndose.

    Quieres inculcarle el respeto por los objetos? Respeta al mismotiempo su necesidad de expresarse.

    Cuando vi aparecer trazos de rotulador en la pared de mi des-pacho, de entrada me enfad y volv a recordarles la prohibicin: Sedibuja en hojas de papel, no en las paredes. Las pintadas siguieronapareciendo, y encargu a cada uno de mis hijos que realizara undibujo para decorar. Se aplicaron en la treintena de centmetros queles conced; aquel rincn ahora es muy bonito, y las agresionesanrquicas con rotulador cesaron.

    Para m era difcil mantener una prohibicin acerca de la pinturaen las paredes. Mi hermana, que es pintora, ha realizado frescosesplndidos en las paredes de la escalera. Por qu tendra derecho mihermana y no mis hijos? Par a ellos resultaba demasiado injusto.Tenerun espacio para ellos les valoriz y satisfizo, y no sintieron ms lanecesidad de pintar la pared.

    Ante cada una de nuestras reacciones, podemos elegir entre los

    mensajes de amor: Te quiero, t puedes hacerlo y los mensajesdestructores: Eres un intil, no vales nada.

    Siete preguntas que puedes plantearte... 39

    Un frente comn?

    El nio tiene un padre y una madre. En teora, pues, tiene el doblede posibilidades de recibir mensajes positivos. Por desgracia, a veces

    los padres deciden ponerse de acuerdo y en general se alinean enel aspecto ms represivo. Numerosos padres creen que deben presentarun frente comn a los nios. Frente? Estamos ya en una dinmicade enfrentamiento, de juego de poder. No, los nios no

    buscan el fallo en la pareja paterna. Buscan la verdad. Buscan ser fe-lices, desarrollarse plenamente. No necesariamente se aprovecharnde una diferencia entre sus padres.Y cuando un padre asesta unmensaje nocivo, el otro puede proporcionar el antdoto. Los ni-os saben lo que es justo y lo que no lo es. Para el nio resulta muyincoherente que uno de sus padres adopte la actitud del otro y secomporte, pues, en oposicin con sus valores.

    Tu cnyuge humilla o hiere a tu hijo? Atrvete a decir lo que

    piensas, lo que sientes. Atrvete a ponerte a favor del nio, a ser untestigo de su dolor, a defenderle. Sabr que puede confiar en ti. Encambio, si no dices nada o si apoyas a tu cnyuge... le traicionas,

    perder la confianza en ti.Del mismo modo, acepta que tu cnyuge le defienda cuando

    eres t quien le ries. Nadie es perfecto, todos podemos equivocarnos,pronunciar palabras sin pensar o bien perder los nervios a causa delcansancio, la exasperacin o de algo que vuelve a resurgir desdenuestra propia infancia. Tu imagen no se ver enturbiada a los ojos delnio, porque l no busca una imagen, sino una p ersona real. Si aceptasreconocer tus errores le ensears a hacer lo mismo.

    Los padres son personas, no tienen por qu estar forzosamente deacuerdo en todo, y es importante que el nio lo viva. Por qu imponeruna visin nica del mundo y de la vida? Es mucho ms enriquecedor

    constatar la coexistencia de numerosos puntos de vista. Gracias a ellose puede hablar, intercambiar impresiones yresolver conflictos.

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    19/109

    40 El mundo emocional del nio

    As que, no establezcas un frente comn, pero tampoco unacompeticin para ver quin es el mejor padre o madre, y no desplacesotros conflictos al campo de la educacin de los nios.

    Con mucho respeto mutuo, los cnyuges expondrn sus dife-rencias, mostrando de este modo al nio que es posible vivir juntos yquererse aunque no se piense siempre igual.

    Nuestros hijos nos escuchan y nos observan

    Cada uno de nuestros actos, no slo hacia l, sino hacia toda personay situacin, le enva un mensaje.

    Mira tu vida, y tu forma de vivirla. De qu manera vives lo quete gustara ensear? Llegas a mentir, a disimular, a transformar larealidad para que las cosas te encajen? Respetas las reglas, las leyes?Cruzas la calle cuando el semforo est en rojo?

    Y en un sentido ms general, qu cantidad de alegra, de amor,de felicidad manifiestas? Ests en una empresa, un oficio o unmatrimonio que no te conviene? Qu mensaje le transmites sobre eltrabajo, la libertad, la forma de llevar adelante su vida, la realizacin

    personal y el amor?

    Para guiarte en tus elecciones vitales y en tus actitudes hacia l,pregntate lo siguiente:

    Qu mensaje deseo transmitirle?

    POR QU DIGO ESTO?

    Margot,Adrien, venga, nos vamos. Estoy junto al coche y losnios cogen castaas en la acera. Hacen ver que no me oyen y siguenrecogiendo.

    All, mira, sta es para m!

    Siete preguntas que puedes plantearte... 41

    Ten, te pongo una en tu bolsillo.Comienzo a sentir cmo aumenta mi irritacin... y entonces me

    pregunto: Por qu diablos deseo que se suban al coche en seguida?Porque yo lo he decidido? Cules son mis razones? Hoy esdomingo, estoy sola con ellos, he decidido dedicarles todo el da. Esmedioda, de acuerdo, pero no parece que tengan un hambreatroz...As que, por qu correr? Qu diferencia hay entre recoger

    castaas en la acera, jugar en el parque o montarse en el tiovivo? Porqu no dejarles jugar a gusto en esta acera? Adems, no Cuesta nada.Finalmente nos quedamos veinte minutos recogiendo Unas castaas

    preciosas, lisas y brillantes.Estoy segura de que te has encontrado ya en este tipo de si-

    tuacin. Con frecuencia reaccionamos de forma automtica, y ha-ramos bien en preguntarnos ms a menudo lo siguiente:

    Por qu? Qu me impulsa a decir s o no a las demandas de

    mis hijos? Qu es lo que dicta mi actitud?La primera vez que Margot dese comer un helado antes del primer

    plato, o cmo yo misma le deca: No, el helado es un postre, se comeal final. Alertada por el carcter automtico de mi respuesta, me

    pregunt: Por qu digo esto? Pensando de forma real y cientfica enel problema, me acord de la diettica y del funcionamiento delestmago... el azcar estimula la secrecin de insulina, prepara ladigestin... Si comemos algo dulce al final de la comida es porquetodava queremos comer, aunque ya no tenemos hambre. Para podercomer algo ms, necesitamos engaar a nuestro organismo... Es unhbito cultural, una costumbre agradable para la mayora de nosotros,

    pero, bien pensado, no es muy sano. As que le di el helado a mi hija.A continuacin comi la mar de bien todo el almuerzo. Desdeentonces, de vez en cuando come una fruta, un helado o un pastel antesde los macarrones o de las judas, pero cada vez es ms raro a medidaque se va haciendo mayor y va respetando con naturalidad lascostumbres que ve a su alrededor. A veces prefiere tomarse el postreen medio del almuerzo, o incluso ir picando un poco de pastel o unamandarina mien-

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    20/109

    42 El mundo emocional del nio

    tras come otro plato... Por qu prohibrselo, pues, cuando come detodo y, en el conjunto de una semana, de manera equilibrada, yadems la ciencia le da la razn (salvo en el caso de las mandarinas,

    que son cidas y muchas veces no combinan de forma armoniosa conlos otros platos)?

    Es la salud o son las conveniencias sociales las que dictan mi ac-titud? Como madre, soy responsable de la s alud de mi hijo, pero tam-

    bin de su socializacin. Podemos explicar a un nio que se trata deuna conveniencia social, un hbito cultural, pero es importante nomezclar los dos conceptos, por ejemplo, asestando a un nio que esnocivo para su salud comer el postre al principio de la comida.

    Es evidente que no sera sano para un nio comer slo helados. Siel helado es demasiado grande, podra ser que el nio no tuviera ganasde comerse la verdura... No pienses que te estoy aconsejando que desel postre a tus hijos al principio de la comida!

    Un temor frecuente de los padres cuando escuchan una demandaoriginal de su hijo es que sta se convierta en un capricho. Los

    caprichos son inventos de los padres. Surgen cuando los padres seembrollan en los juegos de poder. Cuando Margot pidi un helado alcomenzar la comida, no era un capricho, sino una exploracin. Yo

    podra haberme enfrentado con dureza a esta idea, entrando as en eljuego de p oder, y ella probablemente habra respondido desde est ejuego de poder bloquendose tambin en su posicin. Creo que los

    juegos de poder los comienzan los padres, y no los hijos. La prueba esque a veces se dice que un beb puede llegar a dominarte si te dejassometer por l. En realidad, el nio depende totalmente de ti y, comoes obvio, no tiene capacidad mental para someterte.

    Tus comportamientos los dictan tu educacin, los automatismoscuyo origen desconoces, la evidencia? O la razn? En este casoentiendo por razn no los prejuicios de tus padres o de tu mdico defamilia, sino tu razonamiento en base a informaciones fiables.

    Ciertamente, debemos ir avanzando entre las informacionesdeformadas que nos presenta la publicidad.

    Siete preguntas que puedes plantearte... 43

    Una madre me confiaba lo mucho que deba pelearse con su hijopara que aceptara comer su yogur diario. Era vctima de la publicidad,

    y crea con sinceridad que era bueno, incluso necesario para elcrecimiento de su hijo, que comiera productos lcteos. La voz de loslobbies agroalimentarios era tan fuerte que no poda or a su hijo.Cuando descubri una informacin ms neutra y, en consecuencia,ms objetiva, midi su error. Impona cada da a su hijo un yoguracidificante a su estmago, que aportaba claramente menos calcio quelas almendras y las avellanas que tanto le encantaban. En definitiva, loque crea sano no lo era tanto.

    A raz de nuestras ltimas vacaciones, en un hotel, me quedsorprendida ante una breve escena. Estbamos alrededor de un buffet,y cada uno poda elegir su plato. Aquel da haba salchichas deFrankfurt o escalopa cordon-bleu. Una nia a la que acompaaba su

    padre insisti en comer salchichas. Su padre rehus, diciendo: Mamha dicho escalopa, y ser escalopa. Es cierto que las salchichas no

    son un alimento particularmente diettico. Pero la escalopa cordon-bleu es una pechuga de pollo (y en este caso, no precisamente de pollode granja) con una loncha de jamn y queso, todo ello empanado. Esdecir, nos puede gustar, pero tres protenas asociadas de esta manerano se pueden defender demasiado desde el punto de vista diettico. Loque deseaba la nia, una salchicha, no era peor; por qu no

    permitrselo? Uno se queda pasmado ante este absurdo, ante tanta

    inconsciencia. La nia acept su suerte en seguida, y sin embargodeba tener unos diez aos. Su madre diriga su vida, al parecer sin

    preguntarse el significado de lo que impona.

    No se puede saber todo. Pero cuando nuestros nios nos pidenalgo inusual, podemos escucharles y plantearnos la siguiente

    pregunta:

    Por qu digo esto?

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    21/109

    44 El mundo emocional del nio

    MIsNECESIDADES SON INCOMPATIBLESCON LAS DE MIS HIJOS?

    Nos gustara que nuestros hijos no lloraran por nada, que no seenfadaran porque se les rechaza algo o porque tenemos la presuncinde proponerles cambiar su paal sucio.

    Nos gustara que nuestros hijos cooperaran ms, que se vistieran

    cuando se les pide, que se sentaran a la mesa al mismo tiempo que todoel mundo, que se acostaran sin problemas, que ordenaran su habitacin,que pusieran el abrigo en la percha adecuada y sus zapatos uno junto alotro en el armario.

    Nos gustara que fueran tranquilos y buenos, que no corrieran portodas partes chillando, que se estuvieran quietecitos en su silla paracomer, que comieran rpidamente sin hacer porqueras y con su tenedortodo lo que hay en el plato, que bebieran sin derramar agua ni hicieranexperimentos de fsica sobre la conservacin de los volmenes...

    Nos gustara que nuestros nios no fueran nios!

    Pero resulta que son nios! Ejercen de nios cuando sacan todoslos juguetes, cuando caminan descalzos sobre las baldosas, cuando sedespiertan al amanecer para jugar, cuando gritan excitados hasta perderel aliento, cuando se ocultan en los armarios y se persiguen a travs delsaln o incluso cuando ensucian la cocina con sus botas llenas de barro.

    Honestamente, no nos sentiramos algo incmodos si secomportaran siempre como adultos en miniatura, bien ordenados ycivilizados? Despus de unos minutos de admiracin teida de envidia,

    pronto nos asustaramos ante su falta de naturalidad.Pero es preciso decirlo con claridad, las necesidades de los padres

    y las de los nios son del todo opuestas. A la mayora de los padres lesgustan los espacios ordenados, aprecian el silencio y las palabrasmesuradas, suean con la calma y con levantarse bien tarde el domingo.La gran mayora de nios se siente cmoda en el mayor de losdesrdenes, adora el ruido y se levanta al alba, sobre

    Siete preguntas que puedes plantearte... 45

    todo el domingo y los das de fiesta. Los otros das resulta ms difcil.Reconozcmoslo, la situacin es conlictiva por fuerza, y com-

    plica la relacin. Si no nos damos cuenta de este desfase, la com-peticin de necesidades puede llegar a ser violenta. En estos juegos depoder hay un ganador, pero tambin un perdedor. Y en realidad, en elterreno de la relacin, forzosamente hay dos perdedores. Cmosentirse sinceramente apreciado por alguien que niega nuestras

    necesidades?Ser padre es, desde luego, aceptar apartar por un tiempo las ne-

    cesidades propias para satisfacer las de estos seres vulnerables. Peroello no es simple, ni fcil. Una madre joven me confiaba desesperadaque a veces se senta al lmite, incluso a punto de pegar. Ella misma sesorprenda, no se lo esperaba en absoluto. Antes de su maternidad,consideraba a los nios seres maravillosos y perfectos a los que nocesaba de admirar... Despus, se sorprenda de verse exasperada porsus comportamientos, les detestaba.

    S, nos irritan, nos sacan de nuestras casillas. Todos los padres lo

    padecen... y a veces lo hacen padecer a sus hijos.Segn las edades, las noches se ven interrumpidas por las tomas

    de pecho, los pipis en la cama o las pesadillas. De da, los niosreclaman una atencin constante, los mayores se pelean... Esimposible enfrascarse en una novela, telefonear con calma a unaamiga, relajarse en la cama por la maana, ni siquiera hacer piptranquilamente.Vivir con un nio resulta realmente una experienciadura. Si no lo reconocemos, acumularemos sin duda un rencor que

    proyectaremos sobre l a la menor extravagancia: Tristan, eresinsoportable! O incluso: Qu he hecho yo para merecer un nio

    semejante!Ser padre es una ocupacin constante, las veinticuatro horas del

    da. Algunos descansan las ocho o diez horas que dura el trabajo, peroal volver a casa vuelven a su tarea. Resulta agradable ir a la oficina, senos reconoce, se nos considera, estamos entre adultos, no hay gritos,lloros o peleas... Se puede respirar un poco. Las

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    22/109

    46 El mundo emocional del nioSiete preguntas que puedes plantearte... 47

    amas de casa no tienen este espacio para evadirse y recargar las ba-teras. S, el trabajo a menudo es un alivio, salvo si uno no lo elige. Enel ejercicio de la profesin, nos sentimos competentes, valorizados,aunque sea porque charlamos con los compaeros... recargamos laconfianza en nosotros mismos. Incluso cuando el trabajo en s no esapasionante, proporciona ocasiones de intercambios y contactos con

    los dems.Si no reconocemos nuestras necesidades, si carecemos de los

    elementos esenciales para nuestro propio desarrollo, es probable quenos cueste dar a nuestros hijos lo que necesitan. En consecuencia, esun deber paterno escuchar y reconocer las propias necesidades,conseguir los medios para satisfacerlas en la medida de lo posible.

    Si existe un conflicto de necesidades, la competicin no es lanica opcin. La cooperacin siempre es ms eficaz a largo plazo.Esta ltima exige la expresin autntica de las necesidades de cadauno y el respeto mutuo. Reconocer sus necesidades y afirmar las

    nuestras.Despus de los primeros aos, cuando sus necesidades son for-

    zosamente prioritarias, negocia. Los famosos lmites que se debenestablecer son los que imponen tus necesidades.

    YO quiero comer en paz, qu podras hacer para respetar eltiempo de mi cena?

    ser ms eficaz queCllate, eres realmente insoportable.

    No quieren acostarse? Dales a entender que, de todos modos,ahora es la hora de los padres, y que no les hars caso. Es intil

    amenazar, regaar o castigar, protege simplemente tus necesidades.Es importante descansar para no acabar agotado, recargar las

    pilas para estar disponible, compartir las tareas equitativamente conel cnyuge para no acumular un rencor inconsciente, reconocer lafrustracin y la ira en uno mismo cuando el otro no est y no puede asumir su parte, ya sea por una obligacin exterior, por un rechazo puro y simple o a causa de un divorcio. ,

    Cuando un padre o una madre no reconocen sus emociones,existe una fuerte tentacin de proyectarlas sobre los nios. Ello sig-nifica cargarles con lo que no les concierne.

    Patricia ha educado ella sola a sus dos hijos. Preocupada por lafalta del padre, ha querido compensar, y ha multiplicado susatenciones. Cuando ha pensado un poco en ello, le ha aparecido otrarealidad: a ella le faltaba un hombre. Durante mucho tiempo no quiso

    ser consciente de ello, y proyectaba esta falta hacia sus hijos,redoblando las atenciones compensatorias. Hoy en da le cuesta muchoque sean autnomos. Les falta confianza en s mismos y siguendependiendo mucho de ella.

    Una madre, por muy atenta que est, nunca reemplazar a unpadre. No es su papel. Los nios no esperan de ella que haga de-saparecer la carencia, sino que les escuche en sus emociones, y que nointente liberar las suyas. Si Patricia hubiera estado atenta a sus propiasnecesidades habra dejado que sus nios crecieran con mayor libertad.Acaso habra podido encontrar incluso un hombre con el que volver a

    construir una pareja, una familia. ste habra podido ejercer de padre,ser el elemento masculino de equilibrio que tanto necesitaban sushijos...

    Escuchar las necesidades propias no significa comportarse de

    forma egosta. Significa saber medir la situacin e intentar responder a

    la misma de manera apropiada. En general, todo el mundo acaba

    ganando.

    Cuando nuestros padres constituyen un obstculo

    Si bien nuestra vida cotidiana nos aporta la correspondiente racin depreocupaciones, la mayora de nuestras necesidades ms exigentes yms apremiantes no data del da de hoy. Las necesidades ms difcilesde controlar son las que proceden de nuestra propia infancia. No slose quedaron sin satisfacer en el pasado, sino que

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    23/109

    48 El mundo emocional del nio Siete preguntas que puedes plantearte... 49

    a menudo no se identificaron como tales, por lo que perpetan estascarencias y basta con casi nada para que entren en competicin con lasde nuestros hijos, para que nos impidan escucharles, comprenderles y,a menudo, actuar hacia ellos de manera apropiada.

    Me irrita con sus tonteras! Maryse es incapaz de dar ternura asu hija, pues sus propios padres nunca la cogieron entre sus brazos. A

    pesar de su deseo consciente, el bloqueo es demasiado poderoso, nopuede lograrlo. Cuando Eve se le acerca y le pide una caricia, ella larechaza. Darle esta caricia significara ver cmo ve la recibe, yconcebir la imagen de ella misma, siendo nia, recibindola, esimposible. Ha sufrido tanto por no recibir nunca una caricia que noquiere despertar el dolor de la carencia. Prefiere negar su propianecesidad: Yo no he tenido, y no me he muerto, y negar las de suhija para enterrarlo todo. Puesto que si ella reconoce que ve lasnecesita, debera pensar, con toda lgica, que todas las nias lasnecesitan, y en consecuencia, tambin ella cuando era pequea...

    Cuando mis emociones de la infancia permanecen reprimidas, nopuedo percibir la realidad de las necesidades de mi hijo. As queproyectar mis propias necesidades, forzosamente desmesuradas,porque estn frustradas desde hace mucho tiempo, o bien negarcualquier necesidad para no sentir mi sufrimiento.

    Cuando lo constato, puedo formularme la siguiente pregunta:Quiero realmente entrar en competicin con mi hijo?

    Quince das despus de dar a luz, Nathalie se ha ido a esquiar,confiando el beb a su abuela. Se justifica clamando que necesitareposo y encontrarse a s misma despus de una experiencia se-

    mejante. No tiene la menor idea de lo que puede sentir su hija.Despus de hablar con ella, me entero de que tambin su madre sesepar de ella en una etapa muy precoz. Ha enterrado su dolor, la ira yel terror, e inflige a su hija la misma experiencia difcil, como paradecir a su madre: Tenas razn, ves?, no he sufrido, hago lo mismoa mi hija.

    Irene se ha ido dos meses a los Estados Unidos por razones la-borales, dejando su hijo de tres meses en Francia, en los brazos de

    una niera, competente, desde luego, pero a la que no haba vistonunca antes. Irene no ha comprendido porqu su pequeo Tom estabaen un estado semejante de decaimiento cuando lo ha vuelto a ver. Noquera alimentarse, dorma mal. Haba inhibido su desarrollo. A pesarde las apariencias, Irene no tuvo en cuenta sus propias necesidadescuando decidi irse a los Estados Unidos. Respondi a los reclamos

    de su infancia. Su madre la haba abandonado a ella a la mismaedad.Claire es madre de tres nios.Yves slo tiene dos, pero ambos

    tienen tendencia a volver tarde del trabajo. Reconocen sin reparos quedetrs de la excusa del trabajo que deben terminar hay un deseo de noenfrentarse con los nios, con sus demandas, sus emociones. Sin lugara dudas, el trabajo es ms fcil. Los chavales se las apaan como

    pueden entre consolas de videojuegos y la televisin. Sus padres lesrehuyen porque temen el contacto con sus emociones infantiles.

    El beb no puede satisfacer por s solo sus necesidades. Cuando

    los adultos de los que depende no estn a su disposicin, porque sonprisioneros de su infancia, se halla en un profundo desconcierto. Parasobrevivir, para que le acepten y le amen, los ms pequeos accedenen seguida a doblegarse a la buena voluntad de quienes les cuidan.Aprenden a no llorar ms si no se les va a buscar. Incluso aprenden amamar ms despacio si perciben que la fuerza de su succin inquieta asu madre. Reprimen sus necesidades, sus afectos, se vuelven muybuenos nios y constituyen el orgullo de sus padres. Pero de estamanera anulan sus emociones, y aprenden que no pueden confiar yque el mundo exterior es, a priori, hostil.

    En cambio, si el padre y la madre estn atentos a sus autnticasnecesidades, a su relacin de pareja, a l o a ella en tanto que hombreo mujer, si sus antiguas heridas estn curadas, podrn reconocer lasnecesidades de su hijo y satisfacerlas.

    Ningn libro, ningn experto podr dar jams respuestas uni-versales. Cada nio es una persona, distinta a todas las dems per-

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    24/109

    50 El mundo emocional del nio

    sonas de este mundo. Por otra parte, un nio cambia. Evoluciona. Nocalza el mismo nmero de zapatos toda su vida, y no tiene las mismasnecesidades. A los dos aos adorar los puerros, y a los tres los

    odiar... No hay nada slido en lo que apoyarse, ni hay ningunaestrategia sistemtica que pueda aplicarse, es preciso adaptarse deforma permanente. No es fcil cuando hemos olvidado nuestra propiainfancia.

    Para vivir felices juntos, contengamos los excesos de nuestroshijos dentro de lmites que podamos tolerar, y aprendamos a soportarun poco ms. Recordemos dependen de nosotros y que somos sus que

    proveedores. Curemos nuestras viejas heridas para poder dejar vivir anuestros hijos a su ritmo. Ganaremos en tranquilidad y en placer.

    Cuando nuestros hijos nos exasperan, cuando somos incapaces deresponderles o nos vemos tentados a sobreprotegerles, si se muestrandemasiado buenos nios o, al contrario, excesivos, plantemonos lasiguiente cuestin:

    Mis necesidades son incompatiblescon las de mis hijos?

    QU ES LO MS VALIOSO PARA M?

    Bea (dos aos) solloza, desesperada. Se le ha escapado el vaso de las

    manos y su madre llega gritando como una loca. Y no lo ha hecho apropsito!

    Hubert (siete aos) se encierra en su habitacin. Intenta hacer elmenor ruido posible. Le aterroriza la idea de que su padre descubratodos los papeles que ha pegado entre s en el despacho. No es culpa

    suya, slo quera pegar un juguete que haba pisado y se haba roto.Sabiendo que, si lo hubiera dicho a su padre, segura-

    Siete preguntas que puedes plantearte... 51

    mente habra debido or un sermn del estilo: Si guardaras las cosasno te pasara, ha preferido intentar repararlo solo... y ha llegado el

    drama. Mientras trataba de mantener juntos los trozos de s u camin, elgato ha saltado sobre la mesa del despacho de su padre y haderramado el frasco de cola lquida sobre los papeles, que hanquedado pegados entre s.

    Con excesiva frecuencia, los padres se lanzan con toda su fuerzasobre sus hijos, olvidando sus prioridades. Por un jarrn que se haroto, un vaso que se ha derramado, una prenda de vestir en el suelo delsaln, un juguete perdido, gritan, echan pestes, arriesgndose a herir asus hijos. Anteponen los parterres de flores, el sof del saln o el

    jarrn de la abuela a sus propios hijos.Qu es lo ms valioso para m?, es la primera pregunta antes

    de intervenir. El padre o la madre son adultos, poseen un cerebrocapaz de inhibir una reaccin automtica y de elegir su com-

    portamiento en funcin de sus valores y de sus objetivos. El cerebro

    de un nio an no es capaz de ello.Si contesto: Lo ms valioso para m es el amor de mis hijos, suconfianza en m, no tener que ruborizarme jams delante de ellos,

    proteger este amor, esta confianza.No reaccionar del mismo modo que si contesto: Lo ms valioso

    para m es lo que piense mi suegra, lo limpia que est la cocina, o mi

    tranquilidad personal; me arriesgo entonces a proteger mi imagen debuena madre o de buena ama de casa, o bien mi tranquilidad.

    Desde luego, esta eleccin raramente es consciente, y por ello esms poderosa. Tu hijo oye tu inconsciente! Para l, tus reaccionestienen ms significado que tus palabras. Si, exasperada por un vasoroto o una mancha en s u camisa, le humillas, le hieres, pensar que elvaso o la camisa son ms importantes que l mismo. A pesar de todostus te quiero, cario mo, susurrados en otros momentos, asimila el

    mensaje no soy importante para mam, o slo me quiere si soyperfecto, si no soy yo mismo.Ser consciente de lo que provoca nuestras reacciones hacia

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    25/109

    52 El mundo emocional del nio Siete preguntas que puedes plantearte... 53

    nuestros hijos puede hacer cambiar de forma radical nuestros com-portamientos.

    Theodora mantiene una relacin espantosa con su madre. Durantetoda su infancia, sta la humill y menospreci. Ahora, Theodoratiene hijos, y su madre se comporta de manera intolerable con susnietos. No hace el menor caso al mayor y manifiesta de formaevidente sus preferencias por el pequeo. Le llena de regalos, le lleva

    al zoo o al cine...Theodora, que hasta entonces no se atreva a levantarla voz a su madre, no deca nada. Cuando se pregunt qu era lo msvalioso para ella, se dio cuenta de que, con su comportamiento,

    protega a su madre o, ms exactamente, la esperanza de que al finsta la quisiera. Y ello en detrimento de sus propios hijos. Esta simpletoma de consciencia bast. La felicidad de sus hijos era ms valiosaque la sumisin a su madre. Theodora tom una posicin clara haciasta, quien, ante la determinacin de su hija, abandon rpidamente su

    juego destructor.Un nio trastorna forzosamente el orden establecido por sus

    padres. Es lo ms natural. Si stos no le dejan trastocar su orden, sicontinan viviendo como antes, es decir, como si l no estuviera,sin cambiar nada ni en su modo de vida ni en sus ritmos de trabajo ode salidas, el nio podr llegar a la conclusin de que no esimportante, incluso de que no tiene derecho a una existencia propia.Podr concebir un sentimiento de vergenza (molesto) y deinferioridad (no estoy a la altura).

    Un nio necesita sentir que es valioso, que tiene su lugar, que esimportante y que tanto sus necesidades como su realidad se tienen encuenta.

    Qu es lo ms importante para m?Esta pregunta me ha ayudado cuando me despertaban varias veces

    cada noche, cuando la peona que haba plantado en el jardn sufra losataques de dos piernas que no lograban detenerse, o cuando el trabajoque acababa de hacer en mi ordenador se borraba por obra y gracia dela manipulacin de unas manitas de dos aos... o simplemente cuandoestaba cansada y descubra que algo

    se haba derramado y tena que agacharme otra vez para fregar elsuelo.

    Pero una cosa est clara, lo ms importante para m es el amor demis hijos y la confianza en s mismos. Tambin deseo que confen enm. As que mi opcin es clara: no herirles nunca, ni mentirles,humillarles, traicionarles, aterrorizarles; en cualquier circunstancia memostrar honesta, mostrar lo que siento y escuchar lo que sienten,

    les ayudar a amarse, a valorar sus capacidades, a asumir susresponsabilidades sin culpabilidad.

    Cuando nuestros hijos perturban nuestro espacio, cuando nosabemos cmo actuar, cuando sentimos que no actuamos en funcinde ellos, sino de nuestros propios padres o, ms en general, de lo que

    piensen otras personas, preguntmonos lo siguiente:

    Qu es lo ms valioso para m?

    CUL ES MI OBJETIVO?

    En trminos absolutos, no existe un buen o un mal camino. Existe elque me lleva a mi destino y el que me aleja del mismo. No coger lamisma ruta si quiero ir a Espaa o a Alemania. Luego hay otras vasmenos directas, ms o menos rpidas.

    Est bien o est mal dejar que el nio elija la ropa que de-sea llevar esta maana?

    Est bien o est mal satisfacer una peticin?

    Est bien o est mal dejarle llorar?Est bien o est mal acostarle a las ocho?En realidad, no est ni bien ni mal, tan slo nos acerca o nos aleja

    de un objetivo. Un da contestars s, y al siguiente dirs no. Enfuncin de la evolucin de tu hijo, de sus necesidades y de tu objetivo.En la relacin con los nios, ms que consejos exteriores sobre lo queest bien o nial, es primordial que el padre o la

    lIlMUMii ..

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    26/109

    54 El mundo emocional del nioSiete preguntas que puedes plantearte... 55

    madre sean conscientes de su destino final: Cul es mi objetivo hoyen mi relacin con mi hijo?

    A Karine le acaban de regalar un par de patines por su cum-pleaos. Graldine, su hermana mayor, de ocho aos, tambin quiereunos, en seguida. Suzanne, su madre, ha dicho que no. Se los regalarcuando sea su cumpleaos, dentro de dos meses. Bueno, se acercan las

    vacaciones. Estara bien que las dos nias tuvieran patines para jugarjuntas. Pero entonces sera Karine quien considerara que la situacines injusta. Suzanne se pregunta qu debe hacer, sopesa los pros y loscontras, y me pide que le d mi opinin. Le propongo que piense en surelacin con Graldine en este momento y de que se plantee la

    pregunta: Cul es mi objetivo?Su relacin con su hija mayor es difcil. Graldine est muy ce-

    losa de su hermana... con razn, confiesa la madre. Desde el principio,todo es ms fcil con Karine. Es normal, es la segunda. Suzanne mecuenta el parto difcil de su primera hija, la historia de ambas. Le

    inquieta no haber podido, no haber sabido manifestar tanto amor porGraldine como ms tarde por su hermanita. Su objetivo?Arreglarlo! Decir a Graldine lo mucho que la quiere, lo importanteque es para ella. Entonces, qu hacer? Yo no dije nada. Suzannecompr los patines aquella misma tarde a su hija, y le explic que selos regalaba como prueba de su amor por ella y como reparacin porel pasado. Suzanne dej hablar a su corazn, Graldine oy elmensaje. Fue un momento fuerte para ambas.

    Otra situacin, otro objetivo, habra necesitado otra reaccin. Nohay respuesta universal, sino una respuesta para aquel nio, para aquel

    padre, en aquel momento de su historia comn.De hecho, detrs de cada uno de nuestros actos hay objetivos, ms

    o menos conscientes. Puede ser que, en la realidad, nos comportemoscontra nuestros objetivos conscientes. Como Pamela, por ejemplo, que

    proclama desear que sus hijos crezcan y sean capaces de pensar por smismos, y que cada noche les prepara la ropa que debern llevar al dasiguiente.

    Nuestros objetivos determinan nuestras reacciones y, en con-

    secuencia, nuestra relacin con el nio, y todava ms por el hecho deque permanecen inconscientes. Ser consciente de estos objetivos nos

    permite elegir y crear la relacin que queremos.Si mi objetivo es el de tener una cocina impecable, no me

    comportar del mismo modo que si mi objetivo es ensear a mis hijosque pueden tener confianza en m en todas las circunstancias.

    Si mi objetivo es el de permitir que mis hijos sean autnomos y

    piensen por s mismos, no me comportar del mismo modo que si miobjetivo fuera el de transformarles en nios sumisos y obedientes.

    Si mi objetivo es el de dar seguridad a mi hijo acerca del amorque siento por l, no actuar de la misma manera que si mi objetivo esel de ayudarle a crecer y a superar la frustracin.

    Si mi objetivo es el de probar a mi marido que soy una mujerperfecta e irreprochable, no me comportar de la misma forma que s imi objetivo fuera el de estar atenta a las necesidades de mis hijos.

    Mientras me preocupe el juicio ajeno, sea o no real, no puedocentrarme en las necesidades reales del nio.

    Considerar importantes las necesidades de un nio, ponerle enprimer lugar, respetarle, no significa ni dejrselo hacer todo ni nodecir nada cuando estropea o rompe algo, es mostrar mis emociones

    pero seguir amndole profundamente, y manifestrselo.Me gustaba de forma particular un bonito vaso hecho a mano y

    adornado con una serpiente azul, que me regal mi compaero. A losnios les haba prohibido tocarlo. Un segundo de despiste bast paraque un da, Adrien (dos aos) lo cogiera y... lo soltara. Cuando el vasose rompi sobre las baldosas de la cocina... estall en sollozos.Adoraba aquel vaso... Pero segu siendo consciente de mi amor por

    mis hijos y de mi objetivo: transmitirles el mensaje de que mi amorera incondicional, y que podan confiar en m. As que expres mienfado sin acusar a mi hijo que, tal como vi a travs de mis lgrimas,estaba ya bien asustado con la rotura del vaso. Al ver mi reaccin,Adrien se puso a llorar. Pude tranquilizarle, decirle que le seguaqueriendo, y que necesitaba llorar

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    27/109

    56 El mundo emocional del nio

    porque me entristeca que mi vaso se hubiera roto. Le habl de m, node l. Mostr mis sentimientos, no le juzgu.

    Despus de aquello repiti varias veces: Una vez romp tu vaso,y t lloraste, y yo tambin llor. Habl del tema, necesitaba evocar lasituacin, como para digerirla.

    Cada vez yo respond: S, llor porque me gustaba mucho aquel

    vaso, y estaba roto, ya no serva para beber, es natural llorar cuando seest triste porque hemos perdido algo que nos gusta.Unos meses ms tarde, Adrien puso sobre la mesa, con atencin,

    un gran vaso: No lo he roto, ves, mam?, porque la otra vez romptu vaso, y t lloraste. No me gusta cuando lloras.Y yo tambin llor

    porque haba roto tu vaso. T habas llorado, y yo tambin haballorado.

    Ahora, Adrien va con ms cuidado, en general, con lo que toca.Se lo formula l mismo, se ha vuelto consciente de lo que podarepresentar para otra persona, para m, la rotura, la prdida de un

    objeto querido. Se ha sentido culpable, pero con un sentimiento sanode culpabilidad que equivale a atencin hacia lo que viven los dems yconsciencia de las consecuencias de sus actos, y que le gua hacia unatoma de responsabilidad.

    En cambio, si le hubiera regaado, si le hubiera tratado de torpe,si hubiera gritado, me habra arriesgado a que se sintiera mal en suinterior. Habra experimentado un sentimiento de vergenza y deculpabilidad insana, para defenderse de una humillacin habradirigido contra s mismo un enfado bien natural pero inconfesable,

    porque era culpa suya. En lo sucesivo, tras haber aceptado la

    definicin de torpe o de nunca prestas atencin, habra ido concuidado no con los vasos y otros objetos, sino con no ser torpe...Tenso, concentrado en un posible fracaso, en la torpeza ms que en suobjetivo, el de llevar el vaso, sin duda habra roto otras cosas. Noobstante, y sobre todo si la aventura se hubiera repetido, habraconservado la idea de que era malo, torpe. Y cuando uno estconvencido de que es torpe... uno se arriesga a rom-

    Siete preguntas que puedes plantearte... 57

    per ms que si se siente diestro. Tu objetivo es el de ensear a tu hijo

    la destreza o la torpeza?

    En realidad, si proteges siempre a tu hijo como lo ms valiosopara ti, tus objetos frgiles an estarn ms seguros. Un nio que sesiente valioso se muestra atento con el prjimo y con las con-

    secuencias de sus actos, acta no por temor a actuar mal, sino conrespeto por los sentimientos ajenos y con responsabilidad. As que,cul es tu objetivo?

    Cul es mi objetivo?

    SIETE PREGUNTAS PARA GUARDAR EN LA MEMORIA:

    1.Cules son sus vivencias?

    2.Qu dice?

    3.Qu mensaje deseo transmitirle?

    4.Por qu digo esto?

    5.Mis necesidades son incompatibles con las de mis hijos?

    6.Qu es lo ms valioso para m?

    7.Cul es mi objetivo?

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    28/109

    Captulo 3

    La vida es mocin

    No siempre es fcil escuchar las emociones de los nios. Nos alteran,

    amenazan nuestro sentimiento de ser una buena madre o un buenpadre. Minan nuestra seguridad: Qu debo hacer? Ponen en jaquenuestro papel de protector, nos enfrentan a nuestra funcin de

    proveedor. Atrevmonos a decirlo, a veces nos gustara que nuestroshijos no lloraran, no chillaran, no tuvieran rabietas. Preferiramos queno manifestaran tantas emociones.

    Pero resulta que sus afectos son lo ms valioso que tienen, enellos residen su sentimiento de identidad, la sensacin de su propiaexistencia.

    Un nio bueno como una estampa es tranquilo, pero en algunaparte de su interior est muerto. La vida es el movimiento. Unaestampa es inmvil. Para parecerse a una estampa, el nio ha tenidoque matar el movimiento que haba en l. E-mocin, e = hacia elexterior, mocin = movimiento. La emocin es el movimiento de la

    vida en s misma. Es un movimiento que parte del interior y se expresaen el exterior. Es el movimiento de mi vida que me dice y dice a mientorno quin soy.

    El miedo ayuda a prepararse y a protegerse. La tristeza acompaalos duelos, la alegra es expansin, nos dinamiza. La ira definenuestros lmites, nuestros derechos, nuestro espacio, nuestra in-tegridad, es reaccin a la frustracin. El amor nos vuelve a vincular al

    prjimo.Llorar, gritar, temblar, son remedios a las tensiones inevitables

  • 8/12/2019 El Mundo Emocional Del Nino (1)

    29/109

    60 El mundo emocional del nio La vida es mocin 61

    de la vida. La existencia de un nio est llena de frustraciones, depreguntas, de miedo, de iras... Todos los bebs necesitan llorar, pormuy acompaados que estn. La emocin permite recuperarse, re-construirse despus de una herida. Un acontecimiento que hiere, unaccidente, una experiencia difcil, una injusticia, slo se convierten entraumas si no se deja va libre a la expresin de los sentimientos que

    suscitan. La fluidez emocional es la garante de la salud psquica.Nuestras emociones tienen mala prensa, pero son tiles. Son lasque nos dan nuestra consciencia de Ser.

    QUIN SOY?UN SER DE EMOCIN

    La llave que abre la puerta de la consciencia de s mismo es laemocin.

    Hola hombretn!No soy un hombretn, soy Adrien.

    Adrien, con dos aos y dos meses (precoz, desde luego), no legusta que le definan. Desde hace unos das, reivindica su nombre.Cuando, jugando, le acerco su plato y le digo: El seor est servido,contesta: No soy un seor, soy Adrien.

    Adrien existe. Afirma su identidad, su individualidad, su vida,expresando lo que quiere y lo que no quiere, lo que siente, lo que vive.

    Yo estoy muy enfadado, irritado, estoy pero que muy enfadado.

    Yo no tengo ganas de dormir.Yo estoy triste si te vas, no quiero que te vayas.

    Oh mam, qu contento estoy yo de que hayas vuelto!Cuando yo me met toda la sal del salero en la boca, picabamucho, yo llor.

    Cuando se expresa as, nos puede tentar contestar:Es as, y no de otra manera,

    aprovechar para dar la leccin:

    Tienes que dormir para estar bien maana por la maana,

    explicar:Sabes?, tengo que irme a trabajar...Damos respuestas, intentamos dar por terminado el asunto, re-

    solver el problema... y no escuchamos al nio. En realidad, en estas

    expresiones no nos pide nada. Slo intenta decir YO!Expresa sentimientos, formula lo que siente, muestra su ser in-terior, se dice y nos dice quin es y qu vive. Est sintiendo que existe

    por s mismo, y nosotros le hablamos de otra cosa? Al contestarlesobre el contenido en lugar de entender la emocin, le expresamosclaramente que sus sentimientos no tienen importancia, que su YO noes nada. Detrs de nuestras explicaciones racionales, slo oye que seequivoca al sentir lo que siente.