èl genenero una categoria para el analisis historico

19
SCOTI, Joan. EI genera util para historico. J , y Nash, Genera, Las en la Europa y Conternporanea. Valencia, 1990. categoria analisis Amelang, Historia Muj.eres Moderna y u n a e l En: M. EL GENERO: UNA CATEGORiA Om PARA EL ANAusI S H IS TO RlC O ~ j = W . S cc tt ~ s, t e m u no e s t: r ic u m " "t c gr=tiol. Hahlar de pers0- nas ° eriaruras d e ! genae> =in o ° fe menino, en eI s en t id o de l >nO.~ o fe me ai no , es una joco5idad (permisiblc 0 no segWl el cocrerto) 0 u n a equivocacion, (Fowler, Dio:tiao.ry if ~ &gIW Uuq, Oxford, 194D,) I l QUIf.NB q uisier an co dificar lo s sign if icad os de ~ palab ras lib ra- r ia n u na b ar al la p er di da , p or qu e las pal abras, c om o la s ideas y las cosas que estan destinadas a si~caI, tienen historia, Ni los p ro fe so re s de Oxford ni la A ca de mi a F ra nc es a han -s id e c ap ac es de contener p or c om pl et o l a r nare a, de capturar 'j fijarlos significados libres del juego d e la in v acion y Iairn aginacio n 'h uman as, Mar y Wortley Montagu anadia: rnordacidad a' su ingeriiosa denuncia "del b e ll o sexo" (~mi u ni co c on su el oal per te ne ce r a es te g fu er o ha .sido l a se gu ri da d d e n o c asa rr ne nunea<:::OnPmgunO de S u S miernbros") mediante el u so i mp ro pi od el ib er ad o. de Ia re f er en ci a gr ama ti ca l. 1 A traves de los tiernpos, lasgei lte sha nhec ho alusionl;s£gU.racivas, med ian te el empleo de terminos'gcamanChles, ·pataev&;:arcasgos del car acter 0 de l a s ex ualid ad , ~ or ej bn p~ ~, el empleo :que of red a "G en der: A U sd UJ Category of ~Ana!Y'is", ~ fWtmcai R='I'I>', 9 1 ( 19 86 ). pp , IOS}.1075. .. ' Estc a rt ic ul o esr~ dedicado a E!izabcth Weed. qW"" me enseno a peo= s ob re .1 genera Y la r eo ri a, F ue p re pa ra do o ri gi na lr ne nre pa n su presentacioc en la reunion de L a A me ri ca n H is to ri ca l A ss oc ia ti on , m N un - a York, el 27 de d ic ie rn br e de 1985, Est oy profundar ner ue :tgndecicla a Denise Riley. qWro me mosrro como una h ist or ia do ra p ue de t ra ba ia r ro n u na t ea m. ha= s us u lu ma s e on se cu en ci as ; t am bi en a J a ni ce D oa ne , J as mi ne Ergas, A nn e N or to n y Har rie t Whircil cad, todas ellas r ni er nb ro s d el i sc mi na r io s ob re " Co ns er oc ci oo es e ul ru ra l es del g tn er o" , q ue (UYO l ug : >. !d u ra n te 1 98 2 ·8 5 en eJ C en tr o P em bro ke p ar a L a Enserranza y la Investigacion sobre las Mu~r" . de la Br own U ni vc n it )' , La s rogercncias Y cnticas de los m ie mb ro s d el T al le r de Estudios H ist or ic os , de 12 New Sch oo l for Social Research, en espe cial de In K ar zn el so n, C ha ne s TiDy y Louise A .. Tilly. me Iorzaron a cl a ri fi ca r r ni s J rg ur nd lr o, on v ar ie s s en ti do s. Los cornenrarios de or.ras amigas y c ok ga s ' am bien me han re su lr ad o de extrema u ti li da d. s oo re to do l os de Elisabcrra G al eo ru , R ay n. R ap p, C hri st in e Sun.dl y Joan VinC=L' D onald Scott. como s ie mp re , f uc u na VC2 mil mi c rtticc misdiiiri" te Y·de mas 2poyO, I O x fo r d Englisb Did'"",,') (ed, de 1961). vol, 4 ,)- !

Transcript of èl genenero una categoria para el analisis historico

Page 1: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 1/19

Page 2: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 2/19

2 4 JOAN W. SCOTT

e1Didicmtain d £ k lmtpst fr~t, de 1876 , e ra : "On ne sai l de quel

genre ilest, s ' 1 1 e st m i ll e 00 f em el le , s e dit d'un horrune tres-cache,

dont Of] ne conaait pas les sentiments". 1 Y Gladstohe h a c h . esta

d is rin cio n e n 1 87 8: " Ate ne a n ad a tie ne d e. sew, acepto d g en er o,

y nada de rnujer exccpto la forma". J Mas recientcmenrc -dema·

siado recientemente pan encontrar S1] sitio en los diccionarios 0 en

Ia bltydopedi4 o f t h e S oci a lScinlm- Lis feminis tas , de u na f or ma m a s

,JUteral y seria, h a n c omen za d o a e mp le ar e l "genero" como forma l

< de re fe ri rse a Ja otganizaci6n socia l de la s relaciooes entresexes. t- t.a conexion conla gramiric:a es exphcita y esta llena de posibilida-

d es in ex plo ra da s, E xp lf cira , p orq ue e l u sc g r m u t i c a l cornprende

la s reg la s forrn ale s qu e se sig ue n d e ]a d es ig n a ei on m a sc ul in a a

femenina; H em de posibiliclades inexploradas, porque en muchos

lenguajes indo-europeos eziste una tercera categona: asesuada 0

neutra,

En 5U a ce pc io n m a s r ec ie nt e, " ge ne ro " p ar cc e ha bcr a~iclQ__~_

primerameme entre las feministas arnericanas qu e d~ban insistir

en ]a =lidad fundamentalmentc socia.! de las distinciooes b a s a d a s

en dsao_ La palabra drootaba r e c l J i w . a 1 detenninisino bk»6gico

implicito en e! ernpleo de tfuninostales corno"sexo~'o~diferenciasexual", "Genero" resalta tambien los aspectos ~pru.les de las

defInic iones normativas de la feminidad, QW enes.:se.~n

de que loses tudios :1cademicos en tomo a la s ·mujpes·sc a:ntrasen

de [onna separuia y" demasiado lim.itadaen las l11Ujdes,utilizaron

e l tennipo "gene ro" pan imrOOlJciruna noci6n re la cional en

nuest ro vocabu la .. rio ana lft ico. De acue rdo con esta perspecriva,

• hombres y muieres fueron definidos en terminos cl u no de l m IG , y

no se podrfa ,consegwr 1:<comprensi6n de uno u OttO mediante

tstud ios cornp lt tameme sepa rados As!, Na ta lie Davis suger. fa ~-

1975: "Me pa rtee que debe riamos inrere sa rnos tanto en ]a historia

de las rnujeres como ele los hornores, gut no dcberiarnos trabajar

solarnente sabre c] sew oprirnido, del rnismo modo que W1

historiador de las c la se s soc ia Je s no pucde cent ra rse poI entero en

los carnpesinos. Nuestrou:rop6sito E$ cornprender el.significado d e llo s sexO!, de los gruPJS de genero, eo eI pasado histcrico. Nuestro

propcsiro es descubric < : : 1 aJca nce de los ro le s sexua le s____y__js:1:

I

II

I1

t

, ~No sc sabe de gut g6Jcro e s. $; cs varon 0 nernb ra , s e d rce de urt hombre

rnuy rcscrvado del cual se decconoo-o I~ scntirnicntos". E. Lirtrc, D;dic~rn(I irt d( 1(1

/ a . r , g w i jrc-"f<;" (Pad" 18761 .

) Ravmcnd Wilbms, 'K'P"ori/; (Nuevo York. 1983) . p. 28S .

E L GB-JERO . UT 1L PARA E L A NAL LS 1S HlSTORKO 25

. t

simbolismo s.exual en las diferentes SOCledadesy per(ocios, para

cncootrar que significado ruvieron y como funcionaron pan,

rnanrene r e l orden soc ia l 0 para pwmoversu carnblo".4

A dem is, y quiz: i s - e a 1 0 m a s irnporranre, "gtnero~ fue un

termino eropuesto por qwmes afihnaban que eI saber de las

mujere s t ransfoffi la rJafundarnental fnente los pa ra il igmas de la

disciplina. Las estudiosas ferninistas pronto indicaron que cl estu-

di o d e l as m u je re s no so lo a lurn bra rfa tem as n ue vo s, sin o que

fon arfa ta rn bien a u na re co nsid era cio n c ritica de la s p rcrn isa s y

normas de la obra acadernica existente, "Nos damos cuenra

- e sc ri bi er on t rc s h is to ri a do ra s feministas- de que L a . inclUSion de

las mujeres en 1 3 histona implica necesar iame:ntc la rede:fmi.ci6n v

ampliacion de nociones tradicionales d e l s ig n if ic a do h is to ri co , de

m o do q ue a ba rq ue L a cx pe ri en ci a p er so na l. y s ub je tiv a 10 m i sm o g ue

las artividadcs publicas y politi cas. No cs demasiado su.genr que,

po t muy tirubeanres que sean los cornienzos re.ales,~OOQ.LCt:

gia como 6ta irnplica no s610 una nueva hiswcia de las mujeres,

sino tambien una nueva histcria," 5 La. fonna en qu e esta nueva

h is to ri .a d eb erf a in clu ir y da r menta de la apericrICla de las

mujcre s -depende de l .a ampli rud con que pudie ra desa rro lla rse e lgtnero como categoria de analisis, AguiJ.as analagfas con las clasts

(y 1:l.Srazas) cran exptIcitas; claro esta que los e spcc ia l i st as en los

esrudios en torno a la rnujer can m.ayorcs iritereses politicos,

invocaban regu la rmente las t re s categorfas como cruciales para

poder escribir una nueva historia, 6 El imeces PJt clast: social, Ia22.

y gene ro apuntaba, en prime r luga r, e .I compromiso del esrudioso

con una ruston;! que mcluia las c ircunstanClas de los 0 rimidos y

un an:ilisis el significado y natural=. de su optes)on, y, en_

sg;un.·do lugar , la comprenm:in academic;! de que las desigualdades.

del~er estin organizadas en al meuos tres ejes.

la leranla de clase , raz .a y gene ra sugiere la pa ridad enat esos

rcrrrunos, pew de hecho est no es de rung :.i ,rlmodo el caso. Mien

r ra s que, por to gene ra l, "c la se " se apoya en 12sofist icada teorfa de

.~ N'd1:lDeumon Davis, '-'WomtJi.':s. History In Tran s it ion: The Europe . .n Case" ,

P ' mm .i sI S r od I tJ , 3 (Irwierno de 1975.1976), p 90

, Ann D. Gordon, Man .10 Buhlc y NWCjI Shwm OF, "Th< Problem of

Women's Hisrorv", en Berenice Groll (ed), Libadfrng WQm"", Hi,lo'] (Urbana, 111.,

1976).p89

s El <jcmplo mcjor y mas .gudo cs de Jo-an Kdly, "The Doubled V'''Qn of

Femin is t Theory' "' en SL w ' O I ) " : " ~ , H:Slo'7 ,am: TOro!) (Cruc:::.go, 1984), pp, 51-64 , en

.cspccial pigin> G 1. ."

Page 3: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 3/19

26 JO AN W , S CO TT

Marx (desarrol lacb ademis entrctanto1 de la <kt:c:nninaci6n eeon6-

mica y del cambio his torico, "=" "gtneroD

00 rotTlp::>rtan esas »

connoraciom:s. No exi sre uoaaimidad ent re q u i e n c : s ernplean los

conceptOs de clase, Algunos esrudiosos cmpkao. k > s eoneeptos

weber ianos , o tros usan la clase como rccurso bcumrico temporal ,

No obs tante , ruanda invocamos las clases, t rabapmos can0

contraun conjunto de definiciones que, en c lcaso del nunismo, impli can

una idea de causalid ad economica y una vis ion dd camino a 1 0

largo del gue se ha movido dialecticamente la historia . No ha y la

misma cluiclad 0 coherenru en los casas de=genero. En eI

caso de genera, el uso ha implicado un conjunto de : posiciones

reoricas como tambien de rncras referencias descriptivas a las

relaciones entre sexes .

Las historiadoras feminist as, p reparadas como b mayor parte

de los his tori adores para senti rs c m a s ccrnodas con la descripcion

que con la teorfa, han buscado p e s e a e llo .de fonna crecienre ,

formulaciones teori cas de posib1e aplkac ion; asf lo ban heche, a l ' .

r nenos, pordo s razones. L a prirnera, la prolifc:noOO de: esrudios

concretes (cast studies] en 13 h is tor ia de las IDl1}ercsparece haeernecesaria alguna perspcctivs de smresis que pucdaexplicar las

conrinuidades y discontinuidades, y las desiguU:bdes persistenres,

as f como experiencias sociales radicalmente difereates, Seguoda, la

discrepancia.entre la alta cal idsd de la obra recieare en la histo ria .

de las mujeres yIa persisrencia de sustarus marginal en el conjunto

de esre campo (tal comopuede rnedirse en Ioslibros dejexto,

p lanes de estudios y trabajos monograficos), indica l os l frni te s de

l os e nf oq ue s d es cr ip uv os g ue n o s e d ir ij an a c OO -C ef U'Sd or ni na nt es

de la disciplina, 0 a l r nc no s qu e no sc dirijan a eso s conceptos en

rerminos quepueclan debilirar su validez y guizi transformarlos.

No ha side suficience que los h isror iadores de las .~res probaran

gue estas tenfan una 'rustoria 0 que par ti cipa ron en las conmocio-

n es p ol it ic as m a s import a nte s d e l a c iv il iz ac io n o cc id en ta l. En el

caso de ia h istoria de las mujeres, la r c:spuesta de la mayor parte de

los hisroriadores no Ierninisras ha sido el reconocimicnto y l uego la

marginacion 0 e l rechazo ("l as : muje res ha n renido una hisror ia

apane de la de los hombres; en consecuencia, dq:mos gue las

feminisias h a g a n la h istoria de las rnu jer es que no r icne po r que

mreresarnos", 0 "la histo ria de las mujeres rieae qu e ver con el

sexo y can la familia y debena hacerse al margen de la histo ria

p::>lJrica y cconornica"), En cuanro a la participacioo de las rnujeres,

en el mCJOr de los cases la respuesra ha s ido de un iarcres r rururno

JEL GENER(} GnL Pl\RA EL ANAl.ISIS HiST6RJCO 27

("nli cornprens i6n de la R evo lu cion F ra ncesa no ca mbia porque

sepa que las rnuje rcs par ti cipa ron en e lla") . E l desaf ic que plantean

esas respue:stas es, en definitiva, de caracter teorico. Requiere el

a na li si s n o 5610 de la relaci6n e nt re e xp e ri en ci a masculina y

femenina en el p a s ado. s ino ta rn bie n d e. la conexion entre la

Historia pasada y 13 pr:ktica historica actual, cC6mo acnia elgenero en las relaciones sociales hurnanas? CC6mo ci a signiJicado el

genero a la organizaci6n y p er ce pc i6 n d el conocimiento historico?

Las respuestas dependen del genero en tanto que categorra anali-

rica.

En su mayor par te , los intentos de los histor iadores de teori za r

sobre el genera han permanecido denrro.de los sis temas cienttficos

sociales rracl icionales, empleanelo formulac1ones tradicionales que

proporcionan explicaciones causales universales. bas t eori as han

sido Iimitadas en cl mejor de los casos porqu~ t ienden a .mcluir

genera1.izaciones reductivas 0 demasiado simples que socavan el

senudo no solo de U cornprension que tiene la disciplina de 13

his tori a de la cornple jidad de la causacion. social s ino rarnbien del

compromiso fernini sra a un anali si s que conduce al cambio. Unaexposicion de dichas tcorias pondr a de man ifiesto sus limites y

hara posible propaner un enfoque alternative, 7

Lo s enfoquts que uri liza la mayor par te de los historiadores

penenecen a dos categorias dis tlfl ras. La pri r i le:ra cs. esencialrilente

descriptiva, esro es , se refiere a la exisrencia de fenornenos 0

realidades, sin interpretacion, explicacion 0 atribucion de causali-

dad. EI ,egur ido tr atamiento es causal; teor iza sob re la naruraleza

de los fen6menos 0real idades . buscando comprender c6mo y po r

que adopt an la forma que tienen.

En su acepci6n rec iente mas s imple, "genoo" es ,inonimo n , / _ ' - i ' ,"mujcres". En l os ulr imos anos, c ier ro numero de l ibros y aruculos

cura materia es Ia historia de las rnujeres, sustiruyeron en sustrrulos "rnujeres" fXlr "genero". En algunos cases , esta acepcion,

aunque se refiera vagamente a ciertos conceptos analmcos se

relaciona realrnente con la a cog ida politica de l tema. En esas

ocastoncs, el empleo de "Ftneron

trara de subravar la s~rie.dad

a ca demi c . . d e una ob ra, pCJrgue "!;Cnero" suen. . mas neutraL:L

) Para una revision de la o bra r ec i e1H c s ob re h h is ro ri a de I ", mujcr cs c- edas e

)0""" 'If}, Scorr, "Wornc"', Hist or y- Th e Modem Period", P.ul cm d ?nUN, 101

( 19 3). p p 14 1· 15 7.

,.

I

Page 4: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 4/19

28 JO/\ ..\! W. SCOTT E L G t:J ...'E RO U TIL P AR A E L A NA LlS lS H lS TO RIC O 2 9

objet ivo que ~muie res ". " 'Genero" par tce a just arse a la terminolo-

g i l c ie n tf ii cl de las c ie n ci as SOC ll le s y se desmarca as{ de l.a..

(supueiramente estridenre) polit ica de l femirusmo. En esta acep-

c ion. "genero" no comporta ~_a_d_e~~c~~~~ecesa ri a __ d~i~-

dad 0 de p:xler, ni nambra al bando 0_asta en tonces invisible)

oprimido. Mientras que el termina "historia de la s mujer:s"

prodama Sll polftica. aLaf innar ( contr ariarnen te a la practica

habibua l) que las muje resson sujeros his toricos vil idos. "genero"

incluye a las mujeres s in n o rn b ra r la s y as f pa rece n o p la nt ea r

amenazas crfticas. Este uso de ~gtneron es una faceta de 10que

p od rfa lla ma rse la bu squ ed a d e la l eg it im id ad a ca demi cs p or p ar te

\3 e las esr udio sas f eministas en la decada de 1980 .

Pero esro es s610 una f aceta, "Genera" , como sustituci6n de

"muje res' " s e emplea tambien para sugcri r que la informac iOn sabre

las mujeres es necesar ia rnente Informacion sobre los hombres , que

un estudio irnplica a t otro. Este uso ins ist e en que el mundo de las

rpu jeres es parte del muncio de los hombres, creado enel y por e l,

Este uso:-~rechaza.la util.ichd interpretativa de !a idea de las esferas

sepandas. manteniendo que eI estudio de la s mujeres po r separado

~nia la ficci6n de que una esfera, la exesriencia. de un sexo,!!ene poco 0 nada que ver con ]a otra, Adernas , generpse emplea_

tambien para des i gnar las relaciones sociales en tr e sexes. Su uso Iexplkito rechazalas.expl .icaciones biol6gicas, de.1est ilode las que j

encuentratl un'· denominador comlin para diversas formas de

subord inaci6n femenina en los hechos de qu e la s mujeres rienen

~apacidadpara parir y que los hombres tienen mayor fuerza

muscular. En lugar de ello , genera pasa a ser una f anna de oenotar

la s ~constru cciones cu lrur ales", la cr eacion totalmente social d e

ideas sobr e lo s roles apropiados par a mujeres y hombres. Es una

forma de referirse a los ongenes exclusivamente sociales d~s

identidades subietivas de hombres y mujeres. Genera es, s egtin cst a

definicion, una categorfa SOCIal impues;-;ob re un cuerpo sexua-r

do.8 Genero parece haberse convert ido en una palabra par ti cula r- imente util a meclida qu e lo s esrudios sobre el sa o y la sexualidad

han pro liferado , p:xque o frece un modo de diferenciar la practica

sex~e l o s r o le s~~?C la l ~ s asignados 'a-; ' :;uje-re.s) hombres . S i b i e n

8 Una d is cu sio n c on tr a e l u so d el g tn er o pan s ub ravar l os aspec tos s oc ia lcs de

12d if c!Ulc.11 s exua l, puedc ver sc en Moi ra Gar ens, <I. A Critiq ue of the S ex . .Gendt!r

Di stinction", en. J. Aikn y P. P2ttQfI (eds.), Br_;ood l\1_arxi!m? inro-iention o/ttr Marx

( S ie> n ey . 198 3) , pp. i4j.160

los e sru di os os re co no ce n la c on ex ro n entre sexo y (1 0 que lo s

sociologos de la familia Ilamaron) " ro le s s ex ua le s" , n o a sum en una

relacion sencilla y -d irecta, EI uso de genero pone de relieve un

sistema completo de r el ac io ne s q ue p ue de in clwr el sexo, pero no

esta d irectamente deter nunado p?r 'el sexo 0 es directamente

determinant!: de la sexualidad.

Esos usos descriptivos del genero han sido empleados confrecuencia p or lo s h ist or ia do re s p ara tra za r las coordenadas de un

nuevo campo de estudio. Mien tr as los histo riado res sociales se

enfrentaban a nuevos objet o s de estudio , el genero er a relevan te

para ternas como l a s rnu je res, lo s n in os , l as f am iL ia s y las ideologlas

de gtnero. Esfe uso de genero, en otras palabras, 5e retiere

solamente a aguei la s a reas - ranto est rucrural es como ideologicas -

que comprenden r elaciones entre los sexes, Puesro que, segun las

apariencias, la g u er ra , l a d ip lo rn a ci a y la alta politica no ha n tenido

que ve r exp lf c it a rnen te can e s ta s r e la c ione s, el genero pareee no

apl icarse a e ll as y por tanto cont inUasiendo i rrel evante para - el

pensamiento de histor iadores interesados· en temas de pol it ica y

pcx le r . Como consecuencia, se respaJda cieno enfoque funcionalista

enraizado en ultimo extremo en la biologia, y se perpe tli a 1a idead e la s esferas s ep a ra d as ( se x o 0 poluics, familia 0 nacion, r nu je re s u

hombres en la escrirura de la h isr oria):Aunque en este u sa el

genero defiende que las relacionesen tre sexes son sociales, nada

dice acerca de por que esas relaciones estan construidas como Jo

estan, como funcionan 0 como carnbian : En su uso descr iptive,

pues, ~ero es un concep to asociado can el estudio de las cosas

relativas a las mujeres. EI genero es un t erna nuevov un nuevo

departamento de investigacion hisrorica, pero cprece de capac idad

anali tica para enfrentar ' (y cambiar) lo s paradigmas hist6ricos I-. Iexisrentes. I

Algunos h isto riador es, desde luego , se dieron cuenta de este

problema y de ah f los esfuerzos por emplear t eo rf as q ue pudieran

explicar el concep to de genero e interpr etar eI cambio historico.

En realidad eI desarlo estaba en reconciliar ]a teor la , formulada en

rerminos generales 0 universales, y la his tori a, compromet ida con

el estud io de la especificidad contextual y el cambio fundamentaL.

_ ! : . I resulta~ h a s i d e ext remada .mente eclcc ti co: apropiaciones \

parciales que viciaron la capacidad anali tica de una teorla particular

0, 10 qu e es peo r, el empleo de sus p recept as siflconciencia de su s

implicaciones." 0 bien explicacrones de cambio qtle. por esta r

encajados en tcorfas univer saics , i lustraban s610 t ernas inmurables;

Page 5: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 5/19

30 JOAN W SCOTT

o estudios rnaravillosarnent e imaginauvos en los gue, sin embargo,

la teoda s e e n cu e nt ra ta n oculra que im pide que esos estudios

sirvan como modelos para ocras investigaciones ..Dado que con

fre cvcoCia no se han extrafdo todas Ias implicaciones de las teorias

que . los h istoriadore s han bosquc jado , pa rtee que vale h pena

invertir 2.1glin riernpc en hacerlo , SO lo a tra ves de un ejercicio asf

pode rnos eva luar la ut iudad de esa s reor ia s y, qu iz a , enunciar una

aproxirnacion reorica mas perente .

r La s historiadoras f er ni ni sr as h an c rn pl ea do d iv er so s enfogues

para el anilisis de l gmero, pem p oed en red ucirse a una eleccion

eru re r~siciones[e6ricas. 9 La prirnera, esfuerzo cornplctarnen-

re ferninista, imenta expEcar los orfgcnes de l patriarcado, La

segunda se cemu en la tradici6n marxisra y busca e n ella un

compro.m.iso con las crf ticas ferniaistas. La tercefa, companida

fundamentalmeme po r pos t- e s rr uc ru r a li s ta s franceses y tconcos

.anglo-amencanos de la s rela cio nes..o b)cto , se ~ a en esa s d istin ta s

escudas del psicoanilisis p=a expliCaI la produccion y reproduc-

< LCion de 13 . ldentid.ad generi.ca delsujeto. . ..

hi L os t eo ri co s de l patnarcadO 1L'Ul_ciirl81do 5U arencion a laI subordinacion de las mute·res y Iunc:ncontrado su e;r;p!Jcaclon en L a

"necesidad" del vaIDn de dominar a la mujer. En la ingeniosa

adapracion de H eg el que ha hW: lo Mary O'Brien, dcfinta esta

'dominacion de l varon COOlO el declo del des co de los hombres de

tr a scerider su alienac.ioo de 1m medias de reproduccion de las

)c ~cies. ~r inc iplO de comirn lidad gen_e r' ac .ional re staura la o

prunacla de la patemidad y oscurece la funci6n verciader3. y la

realidad sOCIal d el trabajo de las mUJues en el parto. La fuente de

l a l ib cr acion de las ruujcr c s re side (n"una cornprcnsicn adecuada

del proceso de rcproduccion", laaprec.acion de L a contradiccion

\ en r re la natur a leza de la func ion reproduc tora de las rnujcr es y la

. m .L ' ( tiDcac ion Jdeolo!0ca (que el varon hace) de la rnisrna, 10 Para

\.l..)i Shularruth Firestone, la(reproollcci6n en lambi&! b "tramrt

! amarg( para las mlljeres. Sin embargo, segUn su analisis, m a s

mat erialisra. la iibe.racion se alc"anzaria con las transformaciones en

la ( ecno logfa -de la reproduccion, que en un futuro no de rnasiacc

, Pan un enfoque alga dist mto dcl analisis [ernirust a , Y6s< Linda J. Nicholson,

C,ndff """" Hid",) Tbe Lh',,,f, t/ S"""~ T~ m u". .At' t/ f l o < Fum7J>f:Nucva York>

1986).

.o M:Lry 08,;", Ti;, Poi-rra o f R<pr,dud,"" (Lond«.s, 1981\ pp 8· 10. 46

E L G E..\fE RO : U TlL P AR A E l A l"lA LlS JS H lS TO RIC O 31

l cj a no jX ?dr .f a eliminar la necesidad dt los cuerpos de las rnu je rr s -.

como agentes reproductores de 13 especie. II JSi L a r eproduct ion e ra la c lave del pa rr ia rcado pa ra a igunas, l

pa ra o tr as la re sp lle sra e staba en laprop ia scxualidad, Lasarrevidas

formularione; de Cathenne MacKinnon CraIl al propio tiernpo suyas

y caracterfsticas de una dererrniriada perspectiva: "La sexualidad es

al feminismo 10 que el tnbajo al man::.ismo: 10 gue nos es mas

p~ro mas gunada". "La objetificacion sexual es el proceso

p r.im ario d e 1 3 S U)ea On de la s m ujer es. A sc >C !a acto c on p al ab ra ,

ccnstruccion con expre sion, pe rcepc ron can i rnpos ic ion , miro can

rea lidad, E l hombre jode a la rnujer; sujero , verba, objeto . n I.:..)

Cont inuando can su ana logfa de Marx, MadGnnon , e.n lugar del

materialismo dialectico, proponia la promocion de .L a conciencia

.c or no m er od o de l aniliS1S feminisra. Al expresar l a e xpe r ie n ci a

cornpa rt ida de la ob je ri ficacion , r azonaba , la s rnujcrc s vendrfan a

cornprender su identidad cornun y, po I consiguiente, se aprestarfan

a L a a cc ion p oh tics. P ara MacKinnon, la se xu ah da d a sf e nten did a

sc s ituaba fue ra de 13 ideologia, y podia reve la rse como un heme

experi rneruado no mediar izado, Si b ien la s rdaciones sc)..u.a.lcsse

defincn como socia les en el anaIisis de MacKinnon, nada hay

exccpto L a deslgualdad inherenre de 13 mJsm3 relac ion sexua l que

pueda explicar por q u e e I s is tema de pode r opera coma 1 0 hace. La

causa de las rdaciones desiguaks wrre los s e X Q S m..fhJ':ILdcll.niUy;J,

las relacioncs desiguaJes entre los sexes. Aunque se diga que Ia

desiguaJdad de la cual la sexualidad es la Fuente esta englobada en

un "sistema complete de re laoones soc ia le s" , sigue sin cxplicarse

como funcioria esre sistema. lJ

Las tcor ic as del pa rriarcadc se han enfr ent ado con la desigual-

dad de varones y muerc s desdc v ia s in te re sanres, pe ro sus tcorias

preseman problemas para los hisroriadores, En pnmer lu g a r, \

miene",s ofre cen un willsis desde el propio sist~ma ~eros, ~

afirman ramblen .Ia p nmac1a de ese sistema en roda orgaruzacion 'socia l . Pero la s t eo rtas de l pa rria rca do no dcrnue stran como la .

desj~ldad de gene ros e st ruc tura el res~;;d~deslguald;de;~~n-realidad, como afecta el genera a aquellas areas de j;-~;~f::_u · e .n])

- : . ; , '. < : 1 1)

II S h u l: im i rh F i te s ro n -, T b e D , al "j ], oj 5.<x ( Nu <v . Y or k, 1970). L a c xp r cs io n

"n-ampa =>"1;"'" es do O'Brien, PrJif io ':I Rcprvdl'dion. p. 8.

I Z Ca rhc ri n a : \kK .i nn on, " Fcmi num, l ' o - 1 - i . .-xism. l\k-rhocL :l.fld the SC~~:::: An

.A,gcnciJ for Theorv". Sigru. 7 (p,im,vcr> de 1 9 .8 2 ) , pp SIS. S41

I J 1o,d , pp. "41, S4:L

Page 6: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 6/19

J0-\;-'; ',).-. OTT

Dareee n cone ct ad as c an el. En egundo lugar, tanto 51 la domina

~16n procede de I. forma -de apropiacion por pane del varon de la

labor reprod Clara de la mujer 0 de I objetificacion sexual de 13.5

mUJer!: , por los hombres , cl analisis deseansa en la d.iferencia flsica.

CualgUier diferencia ((sica compona un 3SpeaO universal e inrnuta-

o l e, l fl cl u so s i la s te 6ric as del patriarcado tienen en cuenta la

exisrcncia de formas y sisremas variables de desigu aldad de gene-

ra. I~ Un a teoria que so: apoya en una unica variable de difercncia

. ffsi ca planrea problemas par a Jos hi sroriadores: asurne un s.gnifi ca-

do consister.te 0 i nherente para el cuer po humane +al margen de

12 c on st ru cc io n s oc ia l 0 cultural- y co n ello 12 ahisroricidad de l

proplo genero En cierto scnudo, la hisroria se convierte en un

ep if eno rne r .o , q ue p ropo rc i ona vanaciones continuas al terna inrnu-

table de l a desigual dad pennaneme de! genero.

Las ferrunis[as marxistas riencn una perspectiva mas histone;!.,

guiadas como est a n por una rcorla de la ruston a . P er c cualesquiera

que havan sido l-s variaciones y ad aptacion es, b ex ige nc ia a uw im-

puesta de que debe ria haber u.ns explicacion "m:uerial" para eI

genero, ha limiracio, 0 a l menos reta_rdado, el des ar rol lo de nuevas

l tne as d e analisis. Bien se p l an r ee una solucion de las Ilarnadas de

sistemas dualcs (queafirma que los dominies del capitalismo y e]

patriarcado estan separados pero intcracnian reciprocarnenre) 0

bien se desarrolle un analis.s mas fmnemente basado en la

discusion rnarxisra ortodoxa de los rnodos de produccion, ~

explicaCJon de los origenes y c :amb io s e n los sistemas del gtnew se

plante« 31 margen de I. division sexual del r ra~o. A J final;

famili as, hog;..res y s exu al Jda d son todos producro de modos de

produccion cambiames. Asf es como concl ula Engel s sus cxplora-

c io ne s s ob re los Origins o f t ht F a m il y; II y ?.hi cs donde se basa en

ultirn extreme el analisis de 1:1 economis a HeIdi Hartmann.

lnsisre e ra en la importancia de considerar el patriarcaclo y d

eapiralismo como sistemas se andos e inreracruan. Sin

em argo, como SLl r azon arni ento reve la, l a ca usa lidad e conomic a

tJenc pflorldad y cl patnarca 0 se desarrolla y cambia siempre en

ftmcIon e las relacioncs de produec,On. Cuando sugiere que "es

Id U n . 3 u.tcres ante disccsron de : la u ri lj da d ) ' l rr n ir es de l rermino "parriarcado",

pucde verst Cl1 c] lnlCio ..mbio de puniOS de V 15 t3 e nt re l as h is co ria do ra s S he il a

Rowboth am. Sall~ il.ky-andor ) B arbas T ay lor en R aph a l S am ccl (cd.), Pro,b lt 'l

Hll"')' dirt! S«ich ,1 T&cry (Londrcs 1981) , pp. :>63-;'73.

" F re de ric k E ng el" Tb « O-;gi'1 oj IIx Fa . ,/ ;. Prtvatr P , oj <r tJ , " "" lix Sial< (I 84;

edrcion r ci rn p rc sa e n Ncev a Yo rk , \ 9 72) .

I]]

necesario erradica.r Ia propia division dcltrabajo paId acabar con la

dorninacion del varon", guim: decir la rerminacion de. 1 3 scgrt~·

ci6n dd [ rab aj a por s exos.16-----

Las prir ner as di scusiones entre femini sras marxist as gJraron en

tomo al mismo conjunt o de problemas: c] rcchazo del esencialisrno

de qwenes argumenraran que las uc:xigenclas de Ia reprodoccion

biologica" dererminan Ia d iv ision s exual d el t r abajo bajo d capita-

lismo; l a futilidad de incJuir los "modes de reproduccicn" en las

discusiones de los modes de. produccion (sigue siendo una catego-

ria por oposici6n y no asurne un status an:ilogo al de 105 modos de

produccion) ; el reconoci rni ento de que los sistemas econorrucos no

dcrerminan directarnerue las rclaciones de genera, y de que

rcalmente l a subordi nacion de las r nujer es pr ecede al capitalismo y

subsisre en e l soc ia lismo; y a pesar de todo 10 anterior, l a b u sg u e da

':II de una ellplicaoon ma ter ial ist a que ex cJuya l a s d if e re nci a s [(sicas

" n atu ra le s 17 Un irnportante inrento por romper este cfrculo de

problemas precede de Joan K c U y , quien en su ensayo "The

Doubled VIsion of Feminist Theory", afirrna que los sistemas

econornicos y de genero inreractuan para dar lugar a expcrienci as

sociaJes e historicas; que ninguno de ambos sistemas fue causal,

pero que "operar on sirnult aneamente par a reproducir las estr uct u-

ras s ocioe conomic as do rnina das por el varon, de (un) orden social

concreto". La sugerencia de Kelly de que los sistemas de genero

tuvi eron una e:xJSrCnCI2 indt pendi ent e pr oporciono una ap::rt ura

~onctptual crucial. perc su compromiso de permanecer denlro de

un entramado marxista b \levo a acentuar el rol causal de los

[actores econ6rn. icos incluso en 12 det erminaci on del SIStema de

" H < Ic li H a rt ma n n, " 'C ' pi t, lj sm , P>triHch, a n d J ob S - :g r <g o li on by So", S ,g nJ , 1

. rim avera de 1976). P : 168, Vcase r arnb ien "T he U nh a pp y M a rr ia g e o f M s r xis

and Feminism: Tow>sds 1More Progressive Union". C<p"c/ a.•d C l as s , 8 (Ve r a no de

1979), pp. 1~S3; "The F>J",ly as the Locus of Gender (12),, and POUl IOJ Slruggle:

The Ex,mpk of Housework". SignJ , 6 (Primavera de 19 I). pp. 366-}04.

17 Los debates sobrc c l f tminismo rnarxist» i.ncluycri a Zil lah Eis enstein)

Capitolill P a J ri a rc o J a n d fix Ca;, lo r kU,ij" F""jojj", (Nuc"a York, 1(79); A. . Kuhn,

" Sr ro ci ur es o f P at ri ar ch y > f1 d C a p it al in th e Fam ily ", en . Kuhn) h. WolF"" (eds.),

F,mJ: .i ,m ""d M"Jffid i,,,, [Londres , 198}); Hilda SeD", D"'I SonallJm Libera!,

Wo rn ",/ (Boston, 1974) ; J anc Humphri es . ·W rung l as s Fami! v, Women 's L ibe ra -

non and CI." Struggle: The Case of Ninerceruh-Century B"i,; ,h Hrseory". Rai,,> oj

EW d ic d P [ J j, , ,, a / E.r=ia, 9 (1 97 7), pp . 2 5· 41 : J >I 1e Humphfl c, . " CI ,,, S tru gg le a nd

r h o P e r si s te n ce of the W ork ing C la ss Family". Cam&rulgr jO""' ' ' / of 8""omj". 1

(1971). pp. 2QI·2S8; v c a s c r ar nb re n ,I d cb sr e s ob rc boo,,, de H um p~ IC iS en R evuu'

o j R a d :i J J ./ P o / !t i 'a ! &mOfr.;". 11 (Verano de 19 O~ PP ~ 6-9~.

Page 7: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 7/19

34 JOAN W. scorr

genera: "La relacion entre los sexes acnia de acoerdo can y a

r raves de las estr ucturas sociceconomicas, como tambien la re la-

cion sexo/generoH

18 Kel ly int rodujo la id~ de una "real idad social

de iYJ.Sesexual", pero rendio a recalcar m a s bien la naturaleza social

que la sexual de esa rcalidad, y coo frecuencia, "10 social", seglin e!

uso gue ella haee, estaba concebido en terrninos de relacioneseconornicas de produccion.

La exploracion de mayor alcance de ' la s e x u al id a d en tr e las

fernini sras rna rxis tas americanas se encuent ra en P01VtTS o f Desire,vo lumen de ensayos publicado en 1983. 19 ¥uidas por la atencion

creciente a la sexuaudad ent re los act iv ist as poUticoo y estudiosos,

por la insistenc13 del 610so [0 frances Michel FOUCI.ulten que" la

sexua lidad se produce en context os historicos, y po! la conviccion

_c:I_s..T:::ea "revolucion se:maln

en c ur so r eq ue ri a anilisis se no s, la s

. a uwras rucieron de 13 "polnica sexual" d centro de su indagacion:

Al bacerlo asf, plantearon 13 cuest i6n de la causalidad y presenta-

ron soluciones diversas al problema; en realidad, 10mas apasia'~'c

te de esa obra es la falta de unanimidad analitica, su sentido de

tensron ana ll t i ca , S i b ien los aurores individuaIes c icnden a resa lt arIa causalidad de los. cantatas sociales (ternuno este por el que

suelen entender "econorrucos"), s in embargo incluyen su~s

a.<::ercade I:_:n:~porrancn de estudiar la "estructuraci6n Ps gtllca e

la ~J;d de gtneroH. Si en ocasiones se h ab l a de "ideologia de

genero " para "r eflejar " estrucru ras econ6micas y sociales, ha y

. tam bien un_:~~noclffiiento crucial de: 1anecesidad de comprender

~.Lomplejo ~v inculo en tre la sociedad y 1 a estru~p?isui~a

permanenteH

• 20 Par una pane, las ediror as respaldan la propuesta

de Jessica Benjamin de que la polftica debe p restar at encion a "los

componentes c ror i cos y fanrasr icos de la vida hurnana", pero por

ot r a, r ungon cnsayo, aparre del de Benjamin. trata de lleno 0 con

senedad las consccuencias reoricas que plan tea.. 21 En lugar de cllo,

a 10 largo del vo lumen csta vigen te el supuesto trow de que elmarxismo pucde exrenderse para acoger debates de ideologfa,

culrura y psicologia, y que est~ expansion rendra lugar a t raves del

t~ KdJy. " "Doubl ed Vis ion o r Femin is t Theory" , p. 64.

" r,nn 5n;,0·". Chnsunc Stclil,cll y Sharon Thompson [cds.), Poaers if Dw,,:T& Po/it", o f S(xNajiry {Nu ev a Yor k, 1 98 3) .

1'0 Elle n R oss y Roy", R 'P? "S e x and S o c i C l y it R c > C U C h Note F rom S O C l 1J

Hisl 'o !) and A..nrh_[~pology", en p~(_"j' cf DtJirt) p _ 5 3

~I '-'lrHcoch~(:i.!on"'J r \ ,g. '" 'TI .0 / D { . J ; _ " ' ~ , p. 12~"j J e s S i C J Bcnamin. " ' M a . s ~ c [ a.. "Id SL\1,,'C: ;

Th e Fa .. t asy or Ercx ic D'orrunar ion ", -Pos-ers ~/ Dn/re,. p. 297.

EL GENERO, uru, PAR~\ EL At'lALISlS H1STORlCO 35

tipo de estudio concreto de los hecnos emprendidos en la mayor

par te de lo s arnculos. La ventaja de un p lantearniento como este

reside en que evita diferencias marcadas de posicion, y la desvenra-

ja en que deja in ta cta u na te on a y a c om ple ta me nr e a rtic ula da qu e

r econv ier te unas relaciones basadas en lo s sexes en relaciones de

produccion.L a comparaci6n de los esfuerros marxistas-feministas america-

nos, explorarorios y de con ren ido relativarnente var iado, con los de

su contrapar tida inglesa , mas estrechamenre l igados a lapoli tica de

una tradicion rnarxis ta fuerte y viable , revela que los ingleses han

[enido mayo res dif icu ltades par a desafiar las res tr icciones de

explicaciones .esrrictarnente deterministas , Esta dificultad puede

ap~eciarse en su maxima expresion en los recientes debates,

aparecidos en .New Lift Rf1!iew, entre Michele Ba.rret V sus criticos,

gue Ie reprochaban habet abandonado el analisi$ materialista de la

division sexual del tTabajo bajo el capitaliSf£lo. D Puede verse

tarnbien en la sustirucion de Ia tentativ a fern inisr a inicial de

reconcilia.r psicoanilisis y marxismo, por la elecci6n de una u ou a

de esas ~nes te6ricas. y dlo en esturuosos que a1 principioinsistieron en la p os ib il id a d d e la fusion.. 2) La dif icul tad de las

U j ohanna Brenner y MUl a Ramas , "Re th in ki ng Women ', Opp re ssi on ", ; 'I n>

LrftR-Pin>, 144 (M~Abril de 1984), pp. 3~ 71; Michele Barret, -Rethinking

Women', Oppression: A Reply to Brenner and Ramas". N"" Lift Rnn'''' ', 146

( Iubo -Agos:o de 1934) , pp. 123-128; :\ngda Weir y Efualxth Wil son, " 'The Bnt lSh

Women', Movement". N" " Lf t Rni<l> ' , 1 48 (Nov remb reDi ci embr e d e 1 98 4), p p.

7 4-103; Michele B arret, -A Response to Weir and Wilson". N~ Lft R",inY, 150

( iv hn o-Abn i d e 1 98 5) , pp . 1 5~14 7; Ja ne Lewis . " Th e Deb ate 00 s ex and Class ",

N= Lift Mir.>', 149 (Enero-Fcbr er o de 1985) . pp. 108-120. Vcase r ar nb ien Hugh

Armstrong y P at A rm st ro ng . "Beyo nd S ex le ss C la ss a nd C la ss le ss S ex : Towa rd s

Feminist \1arxism-. Slua;" in Polilitel &""0"'), 10 (I nv ie rn o, 1 98 3), p p. 7 ,4 4; Hug h

"rmstfong y P ar A rm str on g, "Commen tS : More o n Mar xi st F em in ism" . 51.di" ir,

P o l i l l < a i E.'O'I""'), 15 (Orono, 1984) . pp . 179· 184; Y Jwe Jenson, "Gonder andRe p roduct ion: or. Babies and [he Stott", rrabsjo no publicado, junto de 1985,

p D . \-7.

1) En CU2fHO a Ias primer as formulauoncs tcor icas, vease Papa; an Pa.1f7·ar(_~:

C",,/m1frr, Lod"" 76 (Londres, 1(76). i\gr3dezco a Jane C'plM que me hop

ind ica do la cx ist cr.cia de csta publicacio.i Y su b uena d ispo sicion pa ra co mp arrir

c onmi go su c jcmp la r y sus ideas accrca de la misrna. En Cl...::' ;3.' '1(O a l a p oa .r io n

psicoanalir ica. . .. .case Sally' Alexander, "\Vomcn, Class and Sexual Difference", HiJ:ory

Work:h~p, 1 7 ( Primave ra d e 1 98 4) . pp . 12S-13S. E n s cr ni nz rr os d e 13 Princeton

Uni,/crsiry. :lprinc ip io .s de 1986, 111Cp2rCc~6···que julltt i\ltrchc.ll vclvia a accnruar 1 : . 1

p ri ori da d d el a na ii sj s r na te ri a. ist a d c l g ~n tr o. Un iL1tC~HO de sali, del atoibcc ro

reo.rico .dc]fcrrurusrno marxisr a. sc ericucrn ra en (0.".1.[0 Pasnorcbal P~trrdmtJ. V case

Page 8: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 8/19

36 JOAN W scorr

ferninist as inglesas y american as para trabajar dentro del marxismo

es evidente en las obras que he rnencionado, E! problema con qu e

sc enfrenran es el opuesto al que plantea la teorfa parriarcsl,

Dent ro del marxismo, el concerto de genera ha sido tnuda

durante mucho t tempo como el producto accesorio en eI cambio de

las estructuras economicas; el genera carece de status analitico

jndepencLente propio.

i

iI'i,

La revis ion de Ia {eorra psicoanalitica requiere la especificacion

de las -escuelas, puesto que los diversos enfogues tienden a

clasificarse por el origen naGonal de sus func!adores y de la

mavorfa depract icantes. , Hay una escuela anglo-americana, que

t rabaja denrro de los terminos de las tcorfas reladones-objeto. En

los £Stados Unidos, Nancy Chodorow es el nornbre 9Ue m a s

facilrnenre se asocia con-esre enfoque. Ademas, fa obra de Carol

Gill igan ha tenido unfuerte impactoent re los esrudiosos amero-

nos, incluidos los hisroriadores, L a obra de, Gi lligan arranca de la

de Chodcrow, aungue esra rnenos interesada en la consrruccion del

sujeto que en el desarrollo moral y el comportamiento. En

contrast e con la escuela anglo-americana, l a escue la f ranCt :Sa sebasa en la lenura estructural is ta y post~s trunurali st a de Freud en

t tnninos de teodas del lengua je (pa ra l as femini st as, l a figura clave

es Jacgues Lacan).

.A,mbas escuelas estm interesadas en los procesos par los que se

.erea la identidad delsujeto; ambas se eentranen las prime:ras

etapas .de desarrollo del nino en busca de las c1aves para la

formacion de la identidad del genero. Los rcoricos de las re@Qo .

nes-{)bje to hacen runeapie en la expenencia rea l (el n ino ve, oye , se

rel auona con quienes cuidan de e J, en particular, por supuesto, COIl

sus padres) , mientras que los J?<?s t-est ructurali st as reca lean la

funcion central del lenguale en la comunicacion, interpretacion y

~resentacj6n del genero, (por "l~.aj. ::~, _lospost-es tructuralistas

no quiet en deor EaJabras sino si st emas de s igTl if icados -ordeness lmooli cos- que preceden al dominic real del habla , ]a lectura yla

esc ritura. ) Ot rs djferencia ent re l as dos escuelas de pensamiento se

concentrs en el incorisciente, que ~a Chodorow es en ultimo-

~;g .remo suje to de 13 comprens ion consc iente y no 10 es ppa

tam~ie-n tl brillanre csfuerro am<': r1C; ; .nc eli est"a direccion a t [a anrrnp6j~ .G4y'\c

~ '> . llb ln , UTI 1C Trarfic in W'omc-n: Note-s on th e 'Political Economv' of Sex", e n MfM

R. Reiter,(ed,), T ~ "' Q rd s a n d A n th r op o lo g y q fW o ,. ,, ., , (Nuevo York, 1975) , pp. 167 -165 ,

EL G~\ERO: (jTIL PJ\RA EL , \N A LI SI S 1 -I IS T OP -I eO 37

Lacan. Para ]05 lacanianm, el inconsciente es un factor crftico en

1a (onst rucc i6n de! suie to ; adernas , es l a ubicac16n de Lici iv i} . i9.n

sexual v. po r esa raWn, de 13 Inest abil idad consume del sUleto ~on

gtnero.

En los iiltirnos anos, las his toriadoras feminis t as han recurrido

a esas t eorias porgut si rven para sanc ionar hal lazgos especIf icos

con observaciones generales 0 porqueparecen cfrecer una irnpor-tante formulacion teorica sobre el genero. C a d a vez mas, Jos

histor iadores que t rabajan con e l concepto de "culrura de mujeres "

citan la s obras de Otoclorow 0 de Gilligan como prueha y explica·

,cion de sus interpretaciones; quieDes desarroUan la reorfa fe:rrunisra,

rniran a Lacan. En definitiva, ninguna de esas teo rfas me pareee

cornpletarnenre operativa para los his toriadores; una consideracion

mas rigurosa de cada una de ellas puede ayudar a explicar po r que,

M is rese rvas ace rca deja (eorIa de las reJaciones-obje to proce-

den de su literatidad, de su confranza en que estructuras relariva-

mente pequei\as de interacci6n produzcan la Idemidad del generr:>~Y

generen el cambio_ La division farruliar del trabajo y la asignacion

r eal de funciones a (ada uno de lo s padres, juegan un papel crucial

en la teoria de Chodorow. La consecuencia de los sistemasocc ident a les dominames es una neta div is ion ent re varon y muier:

"El sentido femenino baslco del vo esti vincuJado al mundo; el

stntldo masculino MSico del yo est;'; separado~. 24 De acuerdo con

Chodorow, s i e I padre estuviera mas implicado en 13 cnann y

't uv ie ra mayor presencia en ' las si ruac iones domes ticas, l as conse -

cuencias del drama edipico podrian set diferentes. j"

, . N ,l .J 1C ), Chodorow, T b t R q m J du c il or r if Malb<ring: P ry {{una!yi ! a J 1 d I l k Sonol>gr o f

G",d" (&rkok). Cilif. 1978), p, 169,

l~ "M i a prc ti ac io n sl lg le r- e qu e l os t ern as r e la ci or ia do s c on e l g en ero p ue de n sc r

i nf lu idos dor an tc d per fodo dol complejo de Edipo, perc que Do so n s u u ni co c ent ro

a - es u ha d o. L 3 ges toci6n de esos ternas e s t . present e en el c on t c xt o d e pr oc cso s mas

amplios objclo-rcbcionalcs y de l e go , E so s pr oc eso s ma s a rnp li os in [ lu ye n p or i 5" ,1

sobre laforrnacion de [aesrr-ucrura psfquica, la vida csfqcica y los rnodos relacionalcsd, hombres y mejeres. Exp ii tan los d if er en tes modos de idenu fi cacion ) ' o r icnr ac ion

had, objcros hettroseXllOlks. por las consecucncias asirnerricas del Edipo que

descr iben los psicoamJis[O'; , Esas consecuenci as , como las cdipi cas mas t radi ci onal cs ,

p ro ce de n d e l a or ga ni uC lon a s i rnc tr i ca de los padres, can el rol de !a madre como

elernenro prrrnar io y cl de! padre, upicarnente de mayor Iejonh. con su inversion en

m ate ri a d e S OC 'i lll 12 CJ 6n , e n eSJXcj;~J :::;1 ire-as rdacWrl"lda.s c on l :t . : ~P t[ jc :c :6 n e e l

gcne!o~. ChOOOfOw. R'produdirr: o f MoJb<nng, 1 6 6 , Es Impor ta nt < h ac cr nota' que

~x.is tc:n dilercncias de incerpretacicn y e nfc qu e e nt re Cho do row y los tC:OfICOS

brit;inicos de las relacione-s-objeto.ique sigDcn la obra de D. ~'. Winicot1 y Mcla .nic

'Klein. El c nfc<jut de ChrJC1oro'J.' s c carncteriza mcjor como ur a te:orb mis

Page 9: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 9/19

~

..

.

,

3 8 ]Ot'u'l w scorr

Esta. imerpretac:ion limita el coneepto de genero a L a familia y a

la exper ienc ia dOffi est ica.. por 10 que no deja via para que el_._

_~storiador relacione el concepto (0 d individuo) con OLIOS siste-

mas soc iaJes de eeonom1a. p:lL!ti ca 0 p:xIe r. Por supuesto, queda

implrci to que el ordenamiento social q ue rcquiere que los p< ldres _

trabajen v las mac ir es s e o cu pe n de L a mayor par te de Ia s ra re as d e

la crianza de los IUjos eslructura L a organizacion familiar. No esra

claw de donde proceden esos ordemmientos__I__E<:>rue 5ea~

en ter rrunos de division ~exua l del t raba jo . Tarnpoco en op?sicion a __

1 ; ' 1 asimetria se plamea 1 3 ruest lon de 1 :1 desigualdad. (COmo pode-

mas expbcar, dentIo de esta teorfa. las perSlstenres asociaciones

de 13 masculmidad con d @e_:.__e1 valor supenor aslgnado a los

hombres sobre las mujeres, ]a forma en que 'los flliios parecen_

aprcnder esas asociaciones y evaluaciones, incluso cuando viven

fUera ?e~Lasn uc1eal lO e ~ - - ; ; - q u e r a ; r q ; o n $ ; b i l i d a -des de los. ~_~.: .s__s~_di~den con equidad ent re mar ido y espcsa?

No creo que podamos haec r io sin prestar atencion a los sis[~as

, sirnbo licos, esro es, a las form as en que las sociedades represent an

, < :1 genera, hacen uso de bte para enunciar las nOrmilS de las

rclacioncs SQCiales0 para construir d significado de la experieneia.

S in s igni fi cado, no hay exper iencia; sin procesos de s igni fi cac ion

no ha y significado (10 que no quicre decir que el Ienguaje 10 sea

rodo, sino que una teorfa gue no 1 0 r ie ne en cucnta i gnora los

poderosos roles que los s rrnbolos, mctaforas y conceptos j ueg- a .n en

I a d e fi n ic i on de la pcrscnalidad y de la hisroria human a),

E1 len~aje ts el centro de ]a teoria lacaniana; es la dave ~(?:

Jnstalar el flll~O en el orden simbolico, A tr~ves del len~a'e se

consf!: :~ la identidad generica. . * SegUn Lacan, eI fa~oes el slgmfi:_

came central de ladi fe rene ia sexual, Pe ro e l signif icado del falo debe

Iccrse rnetaforicamenre. ,Para e1 nino, el drama edipico se manifies-

t:l en terminos de ;ncera'Cc:i6n culrura.l , puestO que III arnenaza de

casrraclon mcluye eI poder y las nOffi las legales (del padreL~;

relac.on del nino con Ja ley depende de L a diferencia sexual, de S _ l _

Jdenlificacion imaginativa (0 fantast.iea) con la mascuunidad 0 la

femJOidad. En otras palabras, ia imposiClon de bs normas de

~ologiQ 0 sociahzada. p< ro cs la opcic, dominantc , r ravc s de la cual I

f cr ni ru sr ax amcri canax s c han accrcado l la tcorta de I:lS relacroncs-objct o S cb re Ia

hl. . . .o r-ra de: la reorta brit rtnica de las rclacioncs-objeto e n r el ac ion con b JX>1~oCJ

s ~,'1e c Dcnl~c Rife)" War ,;nJbf i~'iJru'J [Lor.drcs 19B4). '

' T ndUClmO.'i. 14lonna 3.d,tC:.jV4! ar s=» --gclldcrcd .... por gtfJir:to.

EL GEN ERO: UTIL PARA EL ANAuSIS HISTOR1CO 3 9

interuciQn social son inheremes y especffieas de l genero, porgue Ia .

mu je r t ie ne necesariamente una relaeion diferenre cen e1 rale que

el bombre. Pero Ia idemilicacion ge.nerica. s i bien siempre apareee

como coherence y fila. es de hecho altamente inesrable. Como las

propias palabras, las identidades subjetivas son procesos de diferen-

c.iaci6n y dis tinc:i6n, que requieren la eliminaci6n de ambiguedades.

y de elementOs opuestos con el f in de aseguru (y crear 1. i lusion

de) coherencia y cemprension com lin. La idea de masculinidad

descansa en la nccesa ri a represion de los aspec tos femcninos -de l

potencial del sujcto p a r a l a b isexual idad- e int roduce e l confl icto

en ]a oj?OSlcionde 1 0 mascuLino y fernenino ..Los deseos reprimidos

est in presences en d inconsclente y son una amenaza constante

p a r a la estabilidad de la idcntiflcacion geneoca~d

y subverrir su necesidad de seguridacL Ademis, l is ldeas conscien-

tes de nusculino V femenino no son fijas, va que varian segUn el

usa del contexte. Existe s iempre confl icro, pues, emre 1anecesidad

del sujew de UDa aparieneia de toralidad y ]a imprecision de la

tenninologia , su s igni fi cado relat ivo y su dependencia de h

rtpresioo. Ui Em. clase de inter pretaCIon haec problematlcas las.

caregorfas d e . "hombre" y "rnujcr", al sugerir que' masculino y

fernenino no son carac te ri sueas inheremes, s ino const rucc iones

subjeti\,as (0 ficticias). Bta interpret ac Ion impli ca tam bien ~~Lsujeto esta en u n pro ceso con sta nce de constroccion y ofrec t una

forma sis tematica de interpretar el deseo eonscienre e inconscienre,

a! se i' l al a r' e ! Jengua je como el lugar adw_lado para < : : 1 an:ili~[S:ED-

-este sellndO, la encuentro instructiva,

Estey preocupada, no obstante , por l a f ijacion exclus iva sabre

cuesnones del "sujeto" y p:lr la tendeneia a reificar el :mtagooismo

que se ongina subjctivarnente entre varones y mujer es como hecho

centra! del genero. Adernas, aunque hay apertura en la nocion e

como se const ruye "el sujer o", la reoria riende a u ruversalizsr lashatcgodas y la relacion entre varon y rnujer. Para los hisroriadores.

cl rcsult ado cs una Icctura reductiva del testimonio del passdo

ACu1cuando est a teo rfa toma en considcracioo las rclaciones

socialcs al vincula r l a cas rrac ion can la prohibicion y la ley, no

pcr rn it e int roduci r una nocion de especificidad y variabili ad

hisrorica. EI l alo cs e l unico s ignJ! icante : el proceso de const rue-

' .; J uU o t M nc b c l l ) ' J.c'1"!une R o se ( o ds .) , j O ( q " " L.a. -w' a 7 l J fN E,oh h rvc!"",,,

(Lord res" 1 9 83 ); , A .l c -: - .' 2 f' .d < :r ', "WOmC J l. C I 2. 5 'S ? S Id ScXU;} \ D111c :rcncc " ,

• I ,

Page 10: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 10/19

'I--.-------~------- - - - " . _-

_I0,-\N \l, SCOTT

-ion 0 < : 1 sujeto genenco ES predcciblc. en def in it iva. po.que

;iempre es d rnisrno. Si como sugie re l a reori ca del cine Teresa de

~aureris, necesitamos pensar en terrruno s de construccion de la

. ub je rividad en con zextos so ci al es e hi sror ic os , no hay forma de

:SpeCiflCaI esos contextos denrro de los rer rn ir ios propues tos por

_.lean. R e al me nr e, t ar nb ie n en la rentativa de Laurens, La rcalidad

.ocial (esro es, "las [relaciones] rnareriales, economicas e inrerper-

.onales que son de becho sociales y, e n u na p crs pe ctiv a ma s

unplia, hiscoricas") parecehallarse fuera, aparte del sujeto. l7 Faha

If modo d e c on c cb i r L a " re al id a d s oc ia l" e n t er rn in os de gtnero.

EI problema del antagor ll smo sexual t iene dos aspec tos en esta

eoria. Primero, p ro yec ta u na . cierta cu a.lid ad independiente de l

~ incluso cuando se haya historizado tan bien como la miecho Sal ly Alexander, La lecrura de Lacan llevo a Alexander a

- onc luir g ue U e l antagonismo entre los sexos es un aspecto

n cl ud ib le d e la adquisicioo de L a identidad sex uaL . S i el antagonis-

no esci siempre bteme, es p os ib le q ue Ia rustona no of= una

0luci6n definit iva, s ino sOlola remcxielacion eon stante, la reorga·

iizacion de la simbolizaciOn de la difercncia y de la division sexual

l eI t ra ba jo ". 18 Q ui2 3 rni u top is rno incu ra ble m e h a g - a vacilar ante

sta forrnulacion 0 quill yo no ha p abandonado e l "eprs teme" deD que Foucault llarno la Eda d (Usia. Cualouiera que sea la

xpl icacion , l aformulaci6n de Alexander contnbuye a fiiar la

iposicicn bmaxia de varon y m uj er c om o l a U n ic a re1acion posible

como aspccto permanente de la condici6n humana, Consagra

na s bien que cuestiona aqueUo a 10 qu e Denise Riley se refiere

omo "el cesagradable aire de constancia de la polaridad sexual",

cserioc: ULa naruraleza construida historicarnente de la oposicion

entre varon y mUJtI] produce ent re sus e fectos preci samcnte ese

ire de oposicion invariable y rnonotona hombreslmujeres".29

Precis amente esa oposicion , con todo su tedio y monotonIa,~

~(para volver al la do a ng lo -a me ri ca no ) h a f om en ta do ]a obra

Ie Caml Gl il igan . Expuso Gil. li gan los earninos divergcntes de

'csarrollo mor al que segu ian cr ucos y chicas, en terminos deife renc ia s d e "txperiencia" (real idad vivida). No es sorprendenre

z : T e.re s a c L au rc tr s, AHa . d o e sn ' }: F u r ri r ! iu l 1 ! ~ m i o l if j ! C.~(I;;a ( Bl oo mi ng to n, I nd .,

934), p 159,

II Aleundcr. "'U f men , C la ss a nd Sc xua' Difference", p. 135.

" Dcr use r ul ey , " Summary o f Pr eamb le r o In te rw ar Femi ni st H is to rv Work ',

' abajo no pubhczdo, p rescM,do .1 Pembroke Cen te r Ser nina r. m ' r o de 1985, p. 1 L

[L GL~ERO UTlL P,,\RA £L i.~;ALlSI5 HISTORIC 41

que los hisr oriadores de las mujcrcs hayan recogido las i deas de

Gilligan y la s h a y an u r il iz a do para e xp li ca r la s "diferenres voces"

que su t raba jo les ha l lcvado a escuchar. Los problemas der ivados

de e sa a p ro pi ac io n s on n ur ne ro so s y estan relacionados logicamen-

rc.3D EI prirnero cs W I d es li za m ie nr o q ue se produce a menudo en

I. at ribucion d e la ca usa lid ad : e l ra zon arm ento se rnu ev e desde una

afirrnacion como MI a expenencia de las miJ~res les lleva a hacer

elecciones moraJes c on tin ge nte s a contatos y relaciones", a esta

gtra " las mujeres pims-an '{ escogen de estc modo porque son

mujerco" , En est. linea d e ra zonam ienro est;) imp L ic a da l a nocion

a historic a, si no esen cia lista , de mUJer. ~ Y Qtros han

e-xtr .polado su descripaon, basad. en una pequef\a muestra de

escolares americanas de finales de l s iglo veiote, a una declaraClon

so bre tO da s la s mujeres, Esta extrapolacion es evidente e n c sp ?= ia l ,

~ro no exclusivamente, en las discusiones de algunos his tor1ado-

res sobre la "cultura de las mujercs" , ruando recogcn test imonies

desdelaS' pi-une-r~-s~ ta s ham las rnodern as activlstas de la

rnilitancia obrera y los utilizw para proW la hip5tesi s de Gil ligan

sobre una preferencia univcr: ;al de las mujeres ]X>r10 relaciona-

dO,31 Este usc de las ideas de Gi ll igan contras t a vivarnentc con la s

concepciones m a s cornplejas e h istorizadas de la " culrura de lasr nu je re s' p re se :n ta da s en el Symposium de Feminist S tud ies, de

1980. J2 Realmerue, la cornparacion de esc conjun to de arttculos

con las formulauones de Gil ligan revcla hasra qu e punw es

ahi sto- ica su definicion mojer /hornbre como oposicion binaria

universal que se a uto rre pro du ce , fi Ja da s ie rn pr e d el r ni sr no modo,

AI insistir cn las diferencias f ij a -s ( en el caso de Gilli~n, al

-simphflcar los datos con resultados disnntos sobre cl razonarrucnto

sexual y moral, con el fin de subrayar 12 diferencia sexual ), I~

reministas eonrribuye:n a l tiP'? de pensamJcnto al que desca:'

oponerse. Aunque iosistan en la rcvaluacion de la c3tcgoria

' " Carol Gil l ig>n. In. Diff'''''' V",,,: PfJ.:hologi( .11 Tlxory d"d I!/'.m",', D",'!opmml

( C am b ri dg e . M a s s .. 1 93 2 ),

)J Son de uubdad las s ig u i rn t <: s c T I ti 0 5 .1 libro de Gil l ig.,,n- J .. A .U C ~M C h ( / oi.,

" Co mm en ta ry o n G illig an 's in a DifJffmf Voirr"', FrmrniJt 5tJltiiu1 11 (P rim avera de

i98Sr , y "Women and MonJi ry", r ascfculo cspcc 11 I de Se c "1 Kr s r ar r b , 50 (O ro no d e

1 98 3). M is c om cm ario s a cc rc a d e la tond",cia de h i s rc r ia do rc s a cil>r a G dlig on

p r c cd cn a t l a l ec tu ra de r nanusc ri to s no pub li cados r de propue s tas de s ubvenc io -

n cs , )' n o p ar cc c. co r- re cto cit a r lo s aqu]. H e scg uJdo la pisl:;! d e h s rc fc rcn ci a s d ura nr c

mas d< c in co : >. i1 os ; 5<)0 mochas y s ig u on c r e c ie nd o .

)' Fu",';,' Studio, 6 ( Primave ra d e 1 98 0) , pp. 26-64.

Page 11: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 11/19

4 2 JOAN w . scorr E L G EN ER O: L JT lL P A.R A E L A NA USIS H fST OR lC O 43

c on te mp or an ea s p ar a i nc or po ra r e l r er rn in o genero en los cuerpos

teor icos exis tentes y p ar a c on ve nc er a los p a rr id a ri os d e una u o tra

escueb teorica de que el gtnero pertenece a su vocabulario, El

t crmi no g t ne ro fonm pane de una temativa de las feministas

COI l tanp<: lr ineas pa ra reivindicar un [erritario defmidor especffico,

de insisti! en la insuficiencia de los cue1JXlsteOricos ex.istentes V'lr_~_

e x p l i I ; a r la persistence desigualdad entre mujeres y hombres. Meparece s ignificativo que el uso de la palabragenero haya surgido en

un momento de gran confusion epistemo logica, que en algunos

caws adopta la forma de una desujacion desde los paradigm as

c:ient4icos a los literario s en tre quienes se dedican a la s ciencias

sociaJrs (desde el enfasis sobre las causas a otro centrado en

cl signif icado, con la discus ion de los metodos .de inves tigacion,

frase del antropOlogo Clifford Geertz), 34 y en orros casos, l a foana

de los debates acerca de la teorfa, entre quicnes afirman la

t ransparenc ia de los hechos 'j quienes insisten en que toda la

re:alidad se interprets 0 se consr ruye , entre quienes def ienden y

q u i c : n e s cuest ionan la idea de que el "hombre" es e l dueno ·racional

de su propio destine, En el espacio que este debate ha abierto y

junto a la c rf ti ca de la c ienc ia desa rrol lada por l as humanidades , y

la de i empirismo y el humanismo por los post-es tructuralist as, las

feministas no 5610 han cornenzado a enccnrrar una voz reorica

p r o p i : a s ino gue rarnbien ha n enconrrado aliados acadernicos y

pol lUtos. Dentro de este espacio debernos formu.ar el genero como

C31egoria an alftica,

( Q u e deber ian hacer los bistor iadores que despues de todo han

vis to despreciada 3U disciplina por algunos reoricos recientes como

rdiquia del pensarniento humano? No. creo que debamos rerrunciar

a los archives 0 abandonar e l estudio del pa s ado, pero tenemos que

c : a m b i a r a lgunas de la s formas con que nos hemos acercado al

rrabajo. ciertas preguntas que nos hemos planteado. Necesitarnos

e xa min ar a re nrs rn en te n ue str os rn erc do s de ana li si s, c lanf ica r

n u e sr ra s h i po re s is de rrabajo y expli ca r como creernos que t ienen

lugar los cambios. En lugar de busear origenes scnciilos , dcbcrnos

conoebir procesos tan mtcr-relacionados que no puedan deshacer se

susnudos . Por suputsto, idenr if icamos los problemas qut ha y que

esrudiar y elios constiruyen lo s principios 0 puntOS de acceso a

"rnujer ' (Gi lligan sugie re que las e lecciones morales de las rnujcres

pueden ser rnashumanas que las de los hombres), no exarninan la

propia oposicion binaria,

tJ ecesi tamos rechazar l a cal i!Ud f ij a y permanente de la oposi :

c io n b in ar ia , lo gr ar u na r us [o ri ci da d y u n a d ec on st ru cc io n g e nu in a s

de los rerminos de la diferencia sexua l. Debemos se r mas autocons-

c ientes ace rca de la dist incion ent re nuest ro vocabular io ana lf tico y

el mater ial que deseamos analizar. Debemos buscar v ias (aunque

sean imperfecras) para sorneter continuarnente nuestras categorfas

a c rf ti ca y nuestros ana l i sis, a Ia autocrftica, Si empleamos la

definicion de deconstruccion de Jacques Derrida, esta crttica

signiiica el analisis conrextualizado de la forma en que opera

cualquier oposicion bin aria, invirtiendo y desplazando IU construe,

cion jerarquica, en lugar de aceptarla como real 0 palmaria, 0

propia de la naruraleza de las cosas. JJ En cierto sen rido, por

supuesto, las feminisras han esrado hac iendo esto durante anos. La

histona del per uamiento feminista es la his toria del rechazo d;ra-

cons truccion jeci rquica de ]a relacion entre varon y mujer en sus

comextos espedfic;os y del intento de invertir 0 desplazar su

vigen cia. Las his toriadoras feJpinjstas estin ahora en condiciones

, dere;; r iz ar sobre su pract ica y desarrollar eI genero c omo c a re g g .U a

anaiitica.

El imeres en el genero como categoria analicica ha survdo solo,

a finales de l siglo xx , Esra ausente del irnportante conjunro de

teortas sociaJes forrnuladas desde d s ig lo xvm hasta cornienzos del

actual. A decir verdad, algunas de esas teorfas construyeron su

16gica sobre analogies a la oposicion de hombre y mujer, otras

reconocieron una "cuestion de la mujer", y otras, por ultimo, se

plantearon la forrnacion d e l a i de nt id ad sexual subjetiva, pew en

mng tin case hizo su aparicion el genero como forma de hablar de

los si stemas de relac iones soc ia les 0s·exuale~ESti-ornision puede

explicar en parte" la=dificulrad que ha n t en ido las fernini st as

j) Pa r " dc co nsr ru cc io n" , qu ie r o ~ e~nn e a 1 1< fu cu siOn d e Der ri da q ue , a un qu e

segunrncme 00 invenro 01 procedimiemo de ana li ai s que d e sc rib e , t ic ne I a v ir ru d d e

r eo ri za r s cb rc el de forma que pueda constituir un rueiodo uril. Para una

peescnracion sucirua y acccs ib le de Der ri da , vease jonathan Cul le r, On DU01f.JIr-uaiM:

Tb<o'J asd Cr.lIN", a f t < r St".(f~raj"m ( It ha ca , NY. 1 98 2) , e n e sp ec ia l pp. 157·179

Vease [=obi'" Juq=s Derrida. O J Gr<tm",aJoiogy (Balt imore. 19767, jacques Derr ida,

5p''', (Chi ca go , 1 97 9) ; Y una r r an sc rip cio n d el P embr ok e Cen te r S em in ar . 1 98 3, e n

5ubi",,/Ob}""J (Otof 'i o de 1984) .

, . Gifford Gctru, "Blurred GCnfl!5". A , , ,, , ,, ", , ,, . S c bo I or , 49 (Ocrubrc de 1980).

p p. 16 5- 1 79

Page 12: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 12/19

4 4 jO'\N W SCOTT

procesos cornplejos. Pero son los proccsos 10 que debemos tener en

cuenra conti auamente , Debernos preguntamos con mayor f recuen-

c ia como suced. ie ron las cosas para descubr ir por ~~~~edier9~;_

segUn la for inuhcion de la antropOlog? Michelle Rosaldo, debemos

perseguir no l.a causalidad uruvers;J y general , s ino la exptica66n

s igni flcat iva: "Me parece entonces que eI lugar de la mujer en la

vida social humana no es producto, en sentldo wredo , de las casas

que haee, sino delsignificadoque

adquiren sus actividades a rraves

de Ia interaccion social concrrta~. 35 Para alcanzar d significado,

.neceSltamos .mnsickrar tanto los suietos inc :l iv idua les como la

orgaJ"lizacion social, y descubrir .la naturaleza de sus inter-rdaClO-

_nes, p?rque todo ello es crucial para comprender como acnia el

~ner~, como tiene lugar d cambia. Finalrnenre, necesitarnos

sustiruir la noci6n de que e! poder social esta unifi-;;~~

.coherente y se encuentra cenrrafuado, por algo slIl"li laral concepto

de peder en Foucault, que s e i d en r if ic a con constelaciones disper-

sas de relacionesdesigua les.. coosr iruidas dis curs ivamenre como

"campos de fuerza~ sociales. J6 Dentro de esos procesos y estrucru-

ras, ha y lugar para un concep to de agencia hurnana como inten to

(a J rn en os p ar ci alm en re r ac io na l) d e construir una idenridad, una

vida, W1 ent ramado de relaciones , una soc iedad con c ie rtos l imircsy con u n l en gu aj e: , l en gu aj e conceptual que a la vel establece

fronreras y conriene la posibilidad de negacion, resisrencia, reinter-

preracion y e l juego de la invencion e imaginacion merafor ica,

Mi definicion de genera tiene dos partes y varias subpartes.

Estan in te r- re lacionadas , pero de-ben se r analfticamenre disrintas.

El nuclco de la definicion reposa sobre una coriexion integral entre

~ dos proposiciones: d genera es un e1emento constitu tivo de las

y ' < ~ - ' \ relaciones sociales basadas en las Mer eacias que distinguen 10 ;

r:\ sexos y e l genera es una forma primaria de relac iones s igni fi cantes

<:kEer. Los cambios en Laorganizac ion de las rel ac iones soc ia lcs

corresponden siernpre a cambios en las representaciones del pxler,

pero 13 direccion del carnbio no es necesariarnente en un solo

sen tido. Como dememo constir utivo de las r elaciones sociales

; ; MicheUe Z imb a li sr R o uJOO . "The U se s a nd Abuses of Anthropology: Reflec-

t ion, on Feminisn. and Cross-Culrural Unde.rstanding", Sig"l , j (Pr imavera de 1980) ,

p. 400.

16 Michel Fouca~lt, Tix HjIfory if ku"lity, v el . 1 , / In !nf,od~dion (Not·", York,

1 98 0) ; M ic he l F ou ca ul t, P"""r/Kft_!dg<· Slhct<d Int».."j"", Gn d 0,;,,, WrilingJ

I,QJ2·71 (Nllc\c, York, 1980). '

~EL CEc';ERO UTIL Pf,Rr\ EL ;',NALlS!S HISTORICO 45

basadJs en las difer enclas percibid as entre los sexes, el_J-.r-enero~

~ompn:nde cua tro e lementos imer- re lacionados: primero . s frnbolos ; .

culruralrnenre c:lisponibJes que evocan represenraciones multiples (y !

a menudo contradictonas) -Eva y Marfa, por ejemplo, como (

s(m'oolos de la mujer en la traclicion cristiana occidentaJ-, ~ro

tambien mnos de 1m y oscuridad, de purificaci6n y conraminaClon,

inocencia y corrupcion.Para los his tonadores, l as pregumas J

imeresantes son cuale, son la s representaciones simbOliCas que se j

evocan, como y en q u e conrexros. Sq,undo, concertos nor rnat ivos I r

que manifiesran la s interpretaciones de los significado> de los \

simbolos, en un intento de limitar y contener su s po sib ilid ades \

metafor icas .. Esos conceptos se expresan en doc tr inas rel ig iosas,

edocativas, ciemfficas, legales y polit icas , que afirman categOric a .Y

unfvocameme el s ignificado de varon y muier, masculino y ferneni-

no. De heche, esas declaraciones normativas dependen del rechazo /

o represi6n de pos ib il idades a lt erna tivas y , a veces , t iencn luga_:_ ,: ':{

d isputas abler ta s sobre las mismas (debert a consr ituir una preocu- Ipac ion para los histor iadores el conocimiento deL rnomeruo y \

circun stancias en que tienen lugar). Sin embargo , la posicion que I

emerge como pr edominante es expuesta como la tinica po sib le. ~

his toria subslguiente se escribe como 5 1 esas pesiciones normati.y~lfueran producto del consenso social mas bien· qu e del conflicto. \

Ejemplo de esta clase de histo ria es el tratamien to de La ideologra

victoriana de la domesticidad como si hubiera sido creada de

entrada, en su total idad, y ante la que solo se hubiera reaccionado

mas tarde, en lugar de considerarse que fue tema constanre de

grandes diferencias de opinion. Otro tipo de CJemplo p ro,;,ene de

lo s g rupes re1 ig iosos f undamentalistas contempo raneo s, que han

vinculado per l a fue rza Sil pr.ktica a la res taurac ion del rol de las

mujeres que se supone mas autenticamen te "trarucional" , cuando

de hecho hay pocos precedentes historicos para el dese~i,\o_

indiscurible de tal raJ . La intenci6n de la nueva inve.illgilciOn

~ es romp:: r la nocion de fijeza, des(lJbrir la natura.1eza . c i e . l

debate 0 represion que conduce a Laapari cion de una permanenc!a

inrcmporal en la representacion binaria del genero. Esre tJpo de

analisis debe lDclwr nociones polit icas y referencias a las institucio-

~~organizaciones soclales, tercer aspecto de las rcl!lf!QQc:.sAg:_

gtnero. .

AI nos esrudiosos, sobre todo antra ·10 os, ha n restringido

el uso del gencro .~_I.2~s5~madelE~rente~o (cent ran ose~_I1 a casa -

y-eo la-f;'mili·~ como bases \:!e-];l clrganizacion social). ~eCe~·s-

Page 13: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 13/19

4 6 )OA.N w . scorr EL G!O,' \lERQ OTIL PARA EL ANAuS1S HlSTOR1CO 47

una vIsion mas amplia que i nc luya no sOlo a 1< 1famil ia sino

_t2mb ien (en especial en las compkjas socicdades modernas) el

mercado de trabajo (un mercado de trahajo s .cgregado P9! sexos

fo rma parte del proceso de coostru rnoo del gener a) , la educacion

(Jas insti tuciones masculinas, las de un solo sexo,_yJ~ __Qeduc~.~i:~_

[~~~;J::r.lrte del mism~roceso) y la ~ica (cl sU£~a_gi~universalmasculino es pa.rte del proceso de construccioo del generCl)..Tiene

poco sentido oblig ar a esas in stiruciones a rerr oceder hacia una

posicion de utilidad funcional en el sistema de parenresco, 0

argumentar que las relaciones contemporaneas entre hombres y

rnujcres son cons trucciones de ant iguos s ist emas de parentesco,

basados en el intercambio de mejeres.P El genera se construye a

[[ave.L'!~L~rentesco, ro no en forma exclusiva; se con struve

tarnbien mediante la economfa y la politica, que menos ~n

nutS!ra sociedad, acnian hoy ilia de modo arnpl iain~memdg;er i . 'ditmt del parent~o. - ---

E l cuarto aspec to del genero cs l a i d ent i da d subjetiva. Estoyde

acuerdo con la for rnulac ion de la ant r0p6loga Gay le Rubin de que

el psicoanalis is ofrece una teoria importante sobre la reproducciondel genero, una descripcion de Ia "rransformacion de la sexualidad

biologica de los indiv iduos a rnedida que son aculrurados". 38 Pero

la pretension universal del psicoanilisis me haec vacilar. Aun

cuando la teo ria de bean pueda ser util para pensar sobre J ~ _const roco6n de la idenr idad gener ica, los histor iadores neces it an

t rabajar de un modo mas h is to ri co , S i 13 identidad generica se basa

solo y universalmente en el miedo a la castraci60, se nietp I ? _ . _esenc ia l de la invest ig-a .c ion historica. Ademas , los hombres y

rnujeres reales no sarisfacen siempre 0l it eralmente los te rminos de

las prescripciones de la sociedad 0 de nuestras categorias analiticas.

Los histo riadores, en camb ia, n eccsitan investigar las formas en

que se construyen e se nc ia lm e nr e l as i de nr id a de s g e ne ri ca s y rela-

c iori ar sus hal lazgos con una scr ic de act iv idades , organizac iones

sociales y represenraciones culrurales historicarnent e especificas.

Los rne jores esfuc rzos en es te q a m p o ha n s ido, hasta ahora, y clio

no debe sorprendcrnos, l as biograf ias: la interpretacion de Lou

: !\ nd re as S a lo me p or par te de Biddy Marl in, el ret race qut Kathryn

Sklar hace de Cather ine Beecher , 13 vida de Jacqueline Hall escnta

por Jessie Daniel Ames 'f e l exarnen de Char lo tt e Perkins Gilman a

cargo de Ma ry H il l. 39 Pero tambien so n posibles los tratamienros

colectivos, como ha n demostrado M rin aJ in i S in ha Y L ou R atte en

sus respectivos esrudios sobre los per fodos de const ruccion de la

i d en t id a d gene ri c a en l os a dm in is tr a do r es c o lo n ia le s b r it an ic o s en

la India y sobre los hindues educados en Gran Bretana que se

revelaroa como dirigemes nacionalistas y anri-irnperialistas. 40

La primera parte de mi d ef tn ic i6 n d e g ¢ ne ro consta, pues, de

esos cua tro e lementos y ning! ll lo de e110sopera sin los dernas. Sin

embargo. no operan sirnultineamente de forma que uno sea

simpJemencc el reflejo d e lo s otros. De heche, u na c ue sr io n p ar a la

invesngacion his torica seria conocer cuales son las relaciones entre

los cuatro aspectos. EI esquema que he propuesto del proceso de

construccion de las relaciones de genero podria usarse para discutir

sobre clases, razas , etnicidsd, 0 por la misrna razon, cualquier

proceso social. Mi intencion era clarificar y especificar hasta que

punto necesitarnos pensar en el efecto de l genera en las relaciones

sociales e instirucionales , porque este pensarniento no se ejerce con

f recuencia de modoprecise

0 sistematico.La

teorizacion del

genero, s in embargo, se desar ro ll a en . mi segunda proposici6n: e1

. genera es una Jorma prirnaria de re1aciones signillcantes dt p o ieZPodria mejor decirseque el genera es e 1 campo primar: io dentro del

cual 0p?[ medic de l cual se anicula e1 . poder. No es el genera el

Unico camp?, pero parece habet sido una forma persistente y

recurrente de facilitar Ia s ignificacion del poder en las tradicianes

occidental, judeo-crist iana e islarnica, Como tal , puede pareeer que

esta parte de la def in icion per tenece a la seccion norrnariva del

argumemo, y sin embargo no es asf, porque los conceptos de

poder , aunque puedan construirse sobre el genera. no siernpre

tracan literairnente al propio genera. 1;: .1oci61ogo frances Pierre

Bourdieu ha escri to sobre como la. ~di-vis lon del mundo", basada

en refcrencias a "las diferencias biologicas y sobre todo a las que St

J} En ccbc: i6n con cstc a{"gum.eo{o~ vease Rubin "Traffic in \X/omcnn p 199.

JI R ub in , " Tr af fi c i n \ Vo rY l- cn . .. .. p. VJ8.· ' > •

. ;

J' Biddy ! l- Iamn, "Feminism, Cri ticism and Foucault", N ,,,, C, rm "" C eiliF " 2 7

(01000 de 1982). pp . }'JO; Kathryn Kim SHu, C:J1harin, B",1= A 51""} in

A~ D O I 1 " " j " , ' J (New Haven, Cono.. 197j ); Mary A. Hill, Cbd",,, Pte),i""

G i lm a n : T i N M a ki n g of. FuJdical F < 1 1 1 i n u T , 1860-1396 (F,laJdfia, 1980).

'" Lou Rar te . "Gender Ambival ence in t he I nman Nat iona li st Movemen t" .

rrabajo 00 p ub lic ad o, P er nh ro ke Cen te r Semi na r. Pr im av era d e 1 98 3; y MritujjnJ

S inha , "Manl ines s: ; \ V ic to ri an I do l and ' he Bri ti sh Imper ia l EL[ cLn Ind ia", r raba jo

no pcblicarjo, Dcpanamcnro d~_thstori2, Universioad de Nueva York .. Srony

Brook, 1984· .,

Page 14: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 14/19

48 jO:\,">.; V i SCOTT EL GL"lERO: DnL P, '.RA EL M-.;AuSIS HIST()RICO 49

refieren a 13 divis ion del trabalo de procreaci6n y reproduccionn,

acru.a como "13 mejor fundada de las i lusiones colectivas". Estable-

cidos como cornunto objetivo de referencias, los concertos de

genera estructuIan la p::rcepcion y Ia org;mizaci60, concrera y

slmoouca, de toda la vida social 41 Hasta el punto en que esas

-referencias establecen distribucioncs de p O O e ! (control diferencial

sabre los rerursos matcriales y slIDoolicos, 0 acceso a lo s mismos ),

eJ genem se impliea en la concqx :ion y construcc.iOn del proplO

poder. El antropologo frances Maurice Godelier 10 ha expresado

~No es 1a sexualidad 1 0 que obsesiona a la sociedarl, sino 1 :sociedad hi que obsesiona la sexualidad del cu . La s diferencias

re atlvas a sexo entre los cuerpos son evocadas cominuameme

como test imonios de relac iones y fenomenos soc ial es que nada

ever con la sexualidad, Y no s610 como testimonia de,

Iormas en que dichos conceptos informaron la politica de las

institucioncs monisrica5 y a los creyemes individuates. 4; Los

hisroriadores del arre han abierto un nuevo campo mediante [a

l ec turn de las impli caciones soc ia les de los retratos realist as de

~eres y hombres. 4<) Esas in terp rer aciones sc basan en la idea de

gue los lenguajes conceptuales emplean ]a diferenciacion para esta-

blecer ~igmficados y que la diferencia sexual es una forma primaria

de diferenciaclon significativa.4J Por tanto, eJ genero facilita un

modo de decOdificar e l significado y de comprender l as comple)3s

conexiones ent re vaDas formas de interacc ion humana. Cuando Jos

hisror iado res buscan carninos por lo s que el concep to de genero

legitima y construye las relaciones sociales, desarrollan la compren-

sion de la naruraleza rec!proca de genero y sociedad. y de las

formas particulares y contextual mente espedf icas en que la poli ti ca

construye ei genero y e! genero ccinst ruye la polf rrca,ino tamb ien como testimonio a; en orras , como

legltimacion.42

!-:a.funci6n legitimadora delg!_~ero ft.ln.:i~~.2:.uch~~~dos, Bourdieu, por ejemplo, muestra como en a}~as cu~~~

exploracion agricola se organizO de acuerdo con conceptos d~

tiempo y temporada que 5e asentaban sobre de£iniciones especificas

de 1 3 oposiaon ent re masculino y femenino. Gayatri Spivak hahecho un analisis agudo de los u sos del gtnero en algunos tex to s

de escritoras britdnicas y american as. 43 Natalie Davis Ita mostrado

la fonna en que los conceptos de m~o y femenino estin.

;:elacionados con Iii comprension y woo de lasnonnas del orden

SOCIal en lo s comienzosde la Franaa moderoa. 44 La hisroriadora

Caroline Bynum ha·arrojado nueva luz sobre ]a espiritualidad_.

medjeval a naves de la atencion que ha prestado a la s relaciones

ent re los conceptos de mascul ino y fcmenino, y el comportamiento

rel ig ioso . Su obra nos fac il it a una imporranre perspect iva wbre la:.

La jXli1r icaes solo una de las areas en que pucde usarse el ge-

~ra el analisis hist6rico. Dos son las razones por las gue he

escogido los siguienres e jemplos, rel at ivos a la poUl ica y al JX?der

en su sentido ma s tradicionalmeme aceptado, esto es, en cl

perteneciente aJ gobiemo y a la nacion- estado. Primera, porgue el

tern tor io esti v irr ualme:nte in explorado, puesto que el genero h3

sido considerado antit trico para JOSeasunros reales de la..£<:' lIt~~~

S~gunda, porque ]a rustor ia polmca -xodavta est ilo dorninante de Ja

investigacion his torica+ ha sido la plaza fuerte de 13 res is tencia a

13 inclusi6n de material e incluso de problemas sobre las mu~ y

e1 gtnero.

Se ha empleado el genera literal 0ana logicamente en teor ia

polftica para )ustificar 0 cr iticar eJ reirrado de ffiQ.Jla(Gy:""p=-

" Caro li ne Wal ke " Byn um . " Je su s a s Mo th er: S tu di es in t he S pi ri r u a l irv o f t he

H igh Mi dd le Age s" (& rk el ey , Cal if . . 1 93 2) ; C ar ol in e Wal ku Byn um . " Fa st . F ea st ,

a nd F le sh ' Th e Rel ig io us S ig nl fi ca nc c o f F oo d t o Medi ev al Womw" . R'prw",almo',

11(Ver ano de 1985) , pp. }.25; Caroline Walker Bynum. "Inrroducticn", Rtf 'gi"" and

(",d", &".]1 "" 1& Compio:ity if'i!·."b.ols (d e p ro xima p ub li r- ac io n. Bea co n Pr ess ,

i987)

.. V ca se , p or e jcmp io. 1. J Clarke. T& Poinling of Mod,rn L,lt (Nueva York,

1985).

41 L3 dJfer tncjl entre tcoricos cstructural is tas y pos t- cs t r uc t u ra li st as s ob re esc}

cuesrion reside en el grado e n que c onside ran abiert as o ccr r adas b5 c;;.tc~"Qr(as de

difcrcoc:a. En IJ rnedida en que los post-<:SIf'JC1U[.USlJS n o f ii an u n s ig ni fi ca do

universal par::!las c1 tCgOr1 iS 0 l as r cl ac ioocs ent re e li as ) s u c ri focuc par co : conduc. ir :l

la cla sc d e a na lisis h ivro r ico d el q ue soy partida ria. ..'_;-

" P ie rr e Bourd ieu, U Sm, ProJ iq '" (paris. 1980) . pp . 246-247. pp . 333 .461 , en

c.spccia! p. 366.

" l\hurice Godclier, "The Origim of Male Domination", N"" L i f i R",inv, 12 7

(M2yo.jc",jO de 1981). F. lie'l G>dP t" C iu kr av orr y S pi va k. "Three Women', Texts and • Critique of

lrnpcrialisrn", Critical Inquiry, 12 (0:000 de 1985\ pp . 243-246 . Vbs c t ar nb ien Kat e

Millett. 5,,,,,,,1 Politi" (Nueva York, 1969). Un exarnen de c6mo op<:tan I",

n:f~reJ1ci~ Icrnerunas LJ) U,X!OS impor tanr cs de 12fdos :o ff a occ iden ta l, c s l levado a

C21:.o p or Lu ce L- ig ara y e n e \ p < " , . d " " , o f if" O /i xr W om < 7n [ lt haca , NY. , 1985) .

-LA Naral ie Zcmon Davis, "Womtn on Top. .. .~ en su So£i(ty a~d (JIJ!:.Jrt :11 E t ; . ~ ! J

Ma d" ." F ro "" ( St ln io rd , CaUL, 1975) . pp . 124-151.

Page 15: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 15/19

iOJOM' W. scorr

e xp re sa .r l a r el ac io n emte gob erna .me y_gobcn .: :a_ do. Podr ta ha be rs e

espcrado gue los debates de los conternporaneos sobre los reinados

de Isabel I en Inglarerra y Catalina de Medicis en Francia se

deruvierarl en el problema de h capacidad de Us mujeres para el

gobic rno r-o li tieo , pero en el perfodo en que parrotesco y mortar-

qui a csr aban totalrnenre reLae ionados, las d iscusiones sobre los

reyes varoncs se pr eocupaban igualmcme d e l a r n as cu li ni da d y. la

f eminida d . • 8 Las analogfas con ]a rc:lacion matrimonial E:~E?rclr::

nan fundamento a los argumentos de Jean ~, Robert Filmer y

John Locke, El ataque de Edmund Burke a 13 R-=voluoon Frances_a

;e--~-on;~-veW torno a un contraste entre las ~ugnantes .Y _s~~~. inari ~ br uJas sans ·cu/oIt (s (~fur ias del infi erno., con l a ~~a_

denostada de las mujcrcs mas viles") y h delicada ferrurudad _ 9 _ ~ .

Marl; : A . ! 1 r O n i " C i a , quitn eseapci dd populacho para "llUScar rcf~gio

-i los p ies de u n If:Y y muido" y c u ya bel leza mspinra ~ .d Ja el

o rgul lo n ac io na l. (Con refe re nc ia a .I rei apropiado :ILa f emenino en

- - e r i l l d en poli tico, esc r ibl a Burke: "Para hacernos amar nuestro pals,

nuestro pais deberta ser hermoso~.)·9 Pero h analogia no 1 0 es

s icmpre respecto al matrimonio 0 incluso a la hcrcrosaualidad. En

l a t eorra pol tr ica islar ruca medieval, l os st rnbolos del pede! pol iti co

aludlan con mayor frecuencia al sexo entre hombre y muchacho,

sugiriendc no s o l o formas de sex .ual id .ad accptables. ~6xirnas alas

que la ultima obra de Foucault dcscribla para \a Gre cia cl as ic a, su :o

ra rnb ien Ja esc ass relevancia de las mujeres para cua lqwcr noc .cn

de polnica y para la vida publica. )4)

.S Rache l We il , " Th e C row n H :lS Fallen '0 t he Dis uf f: Gcn tl .a Uld Pol it ic s in

rhc A g: of Ca rharinc de Mcdioi-, en'IUd M.mc,,· ( Pr i. n=on Wo~~g P,P"" in

\ Vomcn' , Sr ud ic :l ), , ( I9 8S) . Vb. >< : r ambi cn Lo ui s Mo o l I C ) S C , "$baPlilg F.IHl5Jc;;

"g ura ',on, of Gender and P ower II1 E~ Culrure". Rtpruoztaf;<N; 2 (pnrn."

v er -a d e 1 98 3) , p p. 6 1·9 4; y L yn n Hun r, "He rc ul es md [he R.d;ul l .nug e In me

French Rcvoluc.on". fVPrtJmlariOl", 7 (P rimave ra d e 1 98 )), pp . 95-1 \7.

" Edmund Burke, R .t j ht Jr ft J " " IC, Frrnd! Ra-ail<f l" , (1982; ed . r cimpresa en

lucv a Y ork, 1 9 09 ), p p. 2 08 ·2 09 , 21 4. V b..!.< ; J= B odi n . Six B ooh o f lbe

CDmmo"'nallb { I 6 0 6 ', ed. reun prcs a , N uev a Y ork . 19 67 ); R ob ert F 1L 'T 1u, Pamo r t b a

, ,- ,d Or",r PoIllicai Warb, P et er La sl crt { cd ) (Oxf ord , 1 94 9) ". y J ohn Locke . r " , "

T",U/UJ 0 / C",,=mffl; (\ 690; ed, reimprc sa, Gmbridg:. 1970~ V<xc tarnb.en

c l.u .a l:x :th F ox -G en ov <5 o. " Pr op erty a nd Pllri=hy in CiJs>ic:a.l &urgwis Polit ical

Theory" , R"Ji,.,} HiIfOry R:F'~, 4 (Pr inuve" ,·Vcr.>.no de 1977) . pp. 36-)9; y M>ry

Lyndon Shanley, '; "b ni' g< C on tr act and S o c ; > . ! Contract in Scveruccntb Ceruury

Eng li sh Pol ir rcal Thoughr ". W,,:, ' " PoIlll,"; Q"H:aiJ, 32 (MH"" de 1979). pp.

-9·91.

X) J '\ gT ' ld c. "Z C o a B e rn a rd L e wi s 1 '1 r cf c r cn ci a 1] l sl a rn , M ~ c h~ ! Foccaotr, l -{ ;" ,/OJ 'n d r

. ' . : J SXU:;if!·, vol . 2. L'L".Hlg( dlJ p f. aJ J n" j ( a rts. i9 4). En s. ru aci on cs d e c sr c u f- ' . u no

EL GEJ.'JERO: UTlL PARA EL AN AL lS 1S H lS TO R lC O 5 1

Para que este ultimo cornenrario no sugier3 que la reorra

polfrica refleja sirnplemente la or g a n iz a c ion soc ia l, partee l ITl [X>r-

ranre hacer notar que los camblos en las relaciones de genera

F'ueden scr impulsados por comideraciones de necesidades de

esrado. Un ejernplo l larnat ivo es el argumdlto de Louis de Bonald

sobre por que fue derogada 12 i eg isi ac lo o ac erca d el d jv orcio de l~

Revolucion Francesa:

Lo mi smo gue la democraci a p o lf ti c a " p erm ir e al pueblo, la

parte debil de la so ci ed ad polnica, a lzarse COntra el poder

establecido", asf eI divorcio, "verdadera dernocracia domesti-

can, perrn.te a la esposa, "la parte debil, rebelarsc contra la

auroridad marital" . "Con el r I D de manrener el esrado fuera

del alcance de las man as del pueblo, e s ne ce sa rio manten er

la familia fuera del alcance de las rnanos de esposas y

nines". ~l

BonaJd cor ni enza can una analcgfa y l uego esrabl eee una cort es-

pondenc ia d ir ec ta en tr e d iv orcio y democr acia. Al presta.r oldos 3

argumemos muy anteriores acerca de la familia bien orde:nada,

como fundarnemo del estado bien ordenado, la legislaeion que

consagr:'Iba esta consideracion redefmia los l fr ru tes d e l a rel ac ic in

conyugal. De W1 modo s im i la r , en nuestros tiempos, a los ideolo-

gos poll ti cos consc rvadores l es gustar fa aprobar una se ri c de leyes

sabre la organizacion y el comportarruento de la farnili .. que

a lteranan las cos rumbres esrab lecidas. La rdacion emre regimenes

autoricarios y control de las mUlcres h. a sido denunciada pero no

suficientemente esturuada: si cn un momento crucial para 13 h ege-

monia jaeobina en 13 Revoluc.iOn Francesa, en el instance de ]a

lucha de St al in par comrolar ]a autoridad, en la instauraci6n de 12

polit ica naz i en Alemania 0 con el rriunfo en Iran del ayatollah

Jomei lll , l os nuevos gobemantes hubieran leglt imado como r nascu-

linos la dorninacion. la fuerla, la auroridad cemr11 y eI p:xler

legislatlvo (v caracterizado como femeninos a los enemlgos, los

so p rog uotJ cua les son los rerrninos d e I. iderurd ad del g enero d el '' 'j oto ) " s la t corta

[rcudiw'l C1. suficient e p : . u - :< - dcscnb.r d p ro c' :. $O d e s u c on st r uc cr on Acc rc a de !1 5

rnu jc rcs cn [a G rNO " casica . vcasc I>bIlly n A rthur "L ibc r a . r cd W onun: The

CI:lSslc21 En", cn Renate B r idcruhal '! C I, UG I. K oo nt z (eds. B,,-:=i'g V",b:,

(Bcsron. 1976) , PP E· 78.

"e .. IIGlL~ e n R od er ic k P hi ll ip s, " \ V o r 1 \ c n a n d F " .l Jn J ly B r ea k do w n InElghittn'n

Cenru r, F rance: Rouen 1780·1800", Soocl /-1","7, ? (\hyo ce 19'6).? ? 1:.

Page 16: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 16/19

) 0 JOAN W SCOTT

ex presa r la [elacion em re gobemante y go~ado, Podrfa haberse

esperado que los debates de los contcmpor aneos sobre l os r ei nados

de Isabel 1 en Inglacerra y C ata lina de M edicis en Francia se

deruvieran en el prob lem a de la cap acid ad d e u s mujeres para el

gobi.erno politico, re m en eI perJodo en que paremesco y monar-

quia esta ban tor alrncnte relacionados, las d iscusiones sa bre los

reyes varoncs se preocupaban igualmeme de . u mascalinidad y la

fe minid ad. 46 L as a lla Jo gfa s c on b rdacion mitrimonial ~. ' :JE?rci~

nan fundarnenro a los argume. ruos de J c ; m &xl.in, Rober t Filmer y

John Locke. E I atacp.le de E dm und B urke a . la R ev oluoon F rancesa

; - - Z Q ~ s r ~ y e e n tome a W1 contrasre ent re las _!_32:ugnantes .rs;;~1l3rias b r u i a s SQTIJ-{)I /ottrs nurias del i nf icm o, c o n la forn:ac_

de~o~[;-d~-d~;s rnujeres mas viics") y la de l ic ad . a f e r run . i~~_9c

M a r i i '- A D r . ; :; ; : u t r :e - q u l Z r i -e s c a p : : . dd populacho pm " bu sc ar r e~ gi o

a los pies de un fey y marido~ ycuya belleza i n sp i r a r a u n_ .d ia c l

orgullo nacional, (Con rcfcrcncia a l rol apropiaoo a 1 0 femenino en

. 'eTlliden pol1[i~o, escribfa Burke: "Para hacernos amar nuestro pals,

nuestro pals dcberfa ser herrnoso't.) '? Pero Ia analogfa no 10 es

siernpre respeao al matrimonio 0 incluso a la hererosemalidad, En

[a teor ia polftica islamic» medieval, los sirnbolos delpoder poliricoaludJan con mayo r frecuencia aJ sexo entre hombre y muchacho,

sugir iendo no 5610 Iormas de sexualidad a c ep c a bl e s, p r oxu na s alas

que la ul tima obra de Foucaul t de sc ribta para la Grecu clasica , sino

tambien la escasa rclevancia de las rnujeres pan rualquier nocion

de polnica y para la v id a p u bl ic a, 50

. . R ,chel WCII , ')1< Crown H", Fallen 10 the Distill: G ender and Pour;" '111

'he l\ g< ' or Csrba rine de ;,icdi 0, C r ir i < cJ M<J i r ix ( Pr in cer oo Wor ki ng P"fX". i n

Women' , Sr udi es ), 1 ( I < )85) . Vby. t arnbicr; louis Montrose, "SI:upmg Fanrasies:

F igur .[J ons of Ge nder and Power in Elinbctlun C\.elm" '" , f i. .pl"<w,tu ilYU, 2 (Pnrru

vera de 1 <)83), pp. 61.94; 1 Lynn Hun t. 'Hcn;ule> and the Radical l=sc in 'he

Fconch Revolution", P"pm(1!'.Ii<'lf, 1 (Pr im avc ra de 1933~ pp. 95-117 .

•, Edmund Bu rke , R t fh :i l" " -I ~ I f > < F-rmd! Rn",,~ (1982;. ed. rein-press en

Nueva York, 1909), pp. 208·209, 214, Vb.s< Jon Bodin, 5ix &vks 0{ Ii"Conrmm"".I:h (l ,06 ; ed . rr i rn pr e sa, N ~cv, York J %7); Robe rt FJlmec, Porriarsba

""d Or&r PoI'I"...! We,b, Pe• .or Laslcrt [cd.] (Oxford, 1949~ y Jonn Locke , T~a

]"""/1.1" oi C""mu.",( (1690 ', cd. rcimprcsa, C un br id g;o . 1 9iO J V ca s- e ta rn br cn

ElLZ. !x ,h Fox -Ge.novc sc , "Propc r tv and Pat riarchy in Cl= ic ;u fuu rgco is Pol iu ca l

Thco ry". w ' , / O J J Hi5!<>ry FG,,"",, 4 (Pr imavera-Ve rano de 1977] , f 'P. J (, .59; , Mary

Lyndon Shw icy, "\ Iani 'g< Con! rrlCl and Soc i . t ! Corn racr in Sevcntccrirb Century

English Pollr.ic..1 Though,", W'Jic,-" PoIi,iuil Q"~r1"I;, s r (M.ao dc1979), pp.79-9 L

}Q A gr 2: dC Jx :o a B cm a rd L eW IS b . r ef cr en ci a '1 J lsrarn, i ' t 'IKhc-1 Foucacl t . Htssoirr (J(

[a SO:J. . JlifC", vel , 2. L "UJG!. ( do Plailin (Parfs, 198+). En s it ua ci on c. s c k. c st c [I ,uno

I

.~

E L G EN ER O: U TIL P A R A E L A NA uS 1S H 1 S T O R 1 C O 51

Pan que este ultimo comcnta rio no suglera gue la reorra

polftica rcfleja s.irnp.emente la organizacion social, pareceunpor-

tame haccr norar que los camb,os en las relaciones de gene ro

puedeo ser impulsados oor cOr1sideraciones de nects idades de

estado. Un ejemplo Uamat ivo es e] argurnento de Lows de Bonald

sobre par que fue derog-ada la legislacion. acerC3 del divcrcio de Ia

Revolution Francesa .:

Lo m ism o gue 13 d ernocracia p olrrica "p errnire 3 1 pueb lo, la

pane dcbil cle 1 3 s o ci ed a d p o lr zi ca , a l za r se contra el p:xler

esrablecido", asf el divorcio, "verdadera dernocracia dornesti-

ca", permire 3 13 esposa, "la pane debil, rebelarse contra la

auvondad m arita l" ... "C on el fin d e m antener el estad o fuera

del alcance de las manos del pueblo, cs necesano rnantener

la fam ilia fuera del a lcance de las m anes de esposa s yninos", 51

Bonald comienza con un a analogfa y lu eg o e sta ble ce u na cones-

pondencia dirccta ent re divorcio y dernoc rac ia . AJ preSlar ofdos a

a rg um e: nt os m uy anteriores acerca de la fa milia b ien o rd en ad a,

como fund.arnento del est ado bIen ordenado, la leg islacio~e

coosagrab--d es[a consideraci6n redeftnia los lImites de la rclacion

conyug-a l . De un modo similar, en nuestros nempos, a los ideolo-

gospoll ticos conservadores Ies gustarfa aprobar una sene de leyes

sabre la or gan izaci on y e! cornportanuento de Ia fam ilia que

altcranan las cosrurnbrcs esrablecidas. La relarion entre regimenes

autoritarios y control de la s m ujeres P .2 sido denllDclaci.a pew no

s uf ic ie nt tm e nt e e st ud ia d a. : 5l en un m omenta cruciaJ pan la hege-

mania jacobma en 13 Revoluci6n France-sa , en el insunte de la

lucha de S ta lin por contrail! !a autoridad , en la mstau.raci6n de la

paUrica r1azJ en AJemania 0 con el triuNo en Iran del ayaroUah

Jome-in;, los nuevas gobemames hubieran Iegttimado como mascu-

linos 1 3 d o rn in a ci or . 13. funza. 13. aurorida .d c~nrr:11 y eI p : x l _ e . r _

i egls la tlvo (v c a I a c t e r i z a d o como f~meninos a los enemlgos, los

S~ p rt gu fi !: Ii c u1 ks s on !O$ r cr rn in os d e b : i dc n tic ad d el g Cn cr o d el )u }c to y 51 L: . (corfa

[rcvdrana cs suficierue par-a dcscr ib ir c ! p ro cc so d o e , SL l con st ruccion . , j" cc rc a de las

rr.u jc r cs en 11 C r ccia clislC3, vcase Muilyn Arthur, "Libc r st ed \~ /o rn 4J 1: T nc

C la ssica l E n", en R oco co B cidcn rh al y CI'Udi, K oo ntz (td ,) , Bm ,m ' : ' g ViHb/,

(Bos.cn. t 976 ), pp. 75-78 .

~ •. '" ueacio en R o de ri ck P h il li p' : "W omon arid Family Brcacdown 11 Ei",hccnth

C""lU~>' F:l.ncc: D,oucn 1780-1800", Sand H!J:"J, ? ('.1,10 de 1976), p ?i C

Page 17: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 17/19

5 2 JO."~ W SCOTf

1_

rnrrusos. los subvers lvQs y b debilid:l:_d) y hubleran plasmai.l?_tse

c6d..igo en l_ges (proh ib iend o ~ ?_E _£1 icj~ ~~ .£::lL rtiC 3 de las

mujer s , declarando e l aborto fue ra de la !ey,_prohibiendo e l [ ra~a jo

asalariado a las rnadrcs ~niendo re~s aJa tuendo fernenino),

u~E~~lir!:p~2t~~}a~_~_~!~S t2~;~si(~~Sl'E';;;~~i~i0J~memento de _ 2u ~~ca~cio_n_!LenenE?:<:.9_2~ntidg~_.0 mismas; en la

mayor parte d~ los casos, el estado no gana nada inmediato 0

m a eria l de 11 sujecion de l as m u jc re s. Las acciones s610 cobran

scruido como parte de un anilisis de la construccion y consolida-cion del poder . Como pol ill ca hac ia las mujeres, se d io forma al

2'lantcnimiemo del control a de la fuerza, En esos eiernplos, la

difercncia sexual Sf concebfa en [ermines de dominac ion a control

de las rnujeres. Esos ejernplos ayudan a discernir . las clasts de

re aciones de poder que se consrruyen en la historia con rernpora-

f lea, pew csre tipo concreto de relacion no es un tema politico

universa l. Por ejernplo, lo s reg im enes dcrnocraucos del sig lo XX

han ccnstru ido tam bien de difcrentes forrnas ideologias pollt icas

con concepros de genero y l as han t rasl adado a L a politica practica;

el est a do del bienestar, por ejernp lo, dcmosrro su pater nalismo

protector en leves dir ig idas a las mujeres y los runos.53 Historica-

rente, algunos movimienros socialistas y anarquisras han rehusado

por complete l as rne ta foras de dorninacion y han p resentado con

imagu1ac ion sus c rf ti cas de reglmenes concretes ode organizac io-

nes socia les, en rer rn inos de t ransfor rnac iones de las ide ruidades

del gener a En Francia e Inglarerr a, lo s socialisras utopicos de las

decades de 1830 y 1840, concibieron sus suenos de un futuro

arrnonioso en rerminos de las narural ezas complernentar ia s de los

in drv id uo s, ta l como sc ejempl . iIican en 1 3 union del hombre y la

) ] . ..o br c h Rcv ol oc io n F ra nc es », v ca sc Dar le ne Gay L: \ -C"y , Harriet Apple~.!lhi{e y

l\hry Johnson (cds.), Wo",," in R"'oMion"ry Pani , 1789-1795 (U,b'fll, I ll ., 1979) ,

pp. 2 09 -2 20 ; z ob r e I , l eg is l, ei on sc vi cri ca , v ea nse 10, d oc umen to s e n Rudolph

Schles ingu, Tix Fo" ,; !; i n tbe USSR: D""""mlr " "d R,adml; (Londr • 1949), pp_

62 ~7i> 2S i-2 S4 ; so bre p ou rica nz zi, vesse T im M aso n, "'\)7omcn in Nan Germany " ,Hi!,o,] Worhao.!) , 1 (Prim"'m de ;976). pp . 74-11 , Y Tim I>[,soo, "\X/omen in

Naz i Germ, ny, 192 j. 40 : F2J ll Il y, Wol fHc and Work" , Hi,;"'] U'inrluhcp. Z ( .000 de

1 97 6), P P S- 32 .

" El iz sb er b Wil so n, Wom", and ,Ix U7djart 51a!, (Londrcs, 1977) ; J ane J enson,

"Gcnd r wd Rcproduct ien" . J~.e L ': . .. .is, T& P o l il i( 1 o j j\;{otfxrbood: C h il d t 1 r. d1\{&UT.d/

W,1j.1r, ,O n England J 900· J 9J 9 (Mont=l, 1980); Mary Lynn McDougall , "Protecting

l.n :L t s The F rench C:t :' npaign for M~H~mi~y L aves, 18905-191 J'!, Frau-a HtJ :on"w

5 ,p di o. 1 3 (1983). pp. 79-10;. .

EL GE:\ERO: C 'n L P:\U E .L ANALlS1S HISTORICU

.)

rnujcr, "el individuo social". 54 Los an~Uls[as europe.os fucron

conocidos mucho t iempo no sOia por rechazar l as convenc iones del

matrimonio burgues, sma rambien por sus lIisiones de un mundo

en el que ]a difcrencia sexual no implicara ItrarquJa.

Son esros e je rnplos de conexioncs explic iras entre genera y

poder, pcro constituyen solo una parte de mi definicion de genera

como fuente primaria de las rel ac iones s igni ficantes de poder . Con

frecuencia, la atencion al genero no es expli ci ra , pero no obs tante

es una partc crucial de laorganizacion de la igualdad 0 desigualdad.Las estructuras jerarguicas cuentan con la cemprension gcneral iza-

da de 14 !bmada relac:ion n4rural entre varon Y mUlcr. En tl si-

glo XlX, el concepto d~ c lase contaba con el gtnero en su enunc ia -

do. (uande, per ejempl0, los reform.dares de 13 clase merua

descr ibi=n a los trabaiadores en terminos codificados como

femerunos (suoordinados. debil es , cxplotados sexualmenre como

prostitutas), dir igemes dcl trabaio y socialisras replicaron insisrien-

do en !a pos ic ion masculina de la clase trabajadora (producrores,

fu erte" p rotcctor es dc sus mujeres e h il O S ) . Los rerminos de esre

discu.rso no 10 fueron explici tamente sobre el genera, pew cont a-

roo con referencias al rnisrno, a la "codificacion" generica de

cicrrcs rerminos, para establecer sus significados. En el proceso,

hisroncarncnre especffico, se reprodujeron definiciones normatrvas

de genero (que se tornaban como conoc idas) , que se reforza ron en

l a culrura de l.a clast obrera francesa.>'

Los temas de laguerra, diplornacia yalta polft ica aparece:n can

frccuencia ruanda los his toriadores polrricos tradicionales coesrio-

nan ia u tilid ad del gencro en su obr a. Pero tarnb ien aqu f nccesira-

mos r rura r mas a lia de los actores y del sentido literal de sus

palabras Las relaciones de poder entre n2ciones y el status de los

sujetos colonla les se han hecho comprensibles (y de es[e modo

legir imados ) en ermmos de re]ac iones ent re varon y hembr a. La

legitimaCICin de h guerra -de derrochar vidas ,6venes para proteger

~ S ob rc l os u to pi st as i ng ks .c s . .. .. .& ~ 1: .5 ea rb ar a T sv lo r. Eve and t& Nnv [srsnokrn(Nu,v. York. 1983) ; s ob re F ranc i a, [o W . S co re , "Men an Women in the

P at r sj en Garment T " de s: D isc uss io ns o n F am il y a nd \ '( Io rk In the i830, and 405".

e n P at Th an e ct d. {cds.). Tix p"."", o j /f" PaSt:S,ay f or En' , H"/ ,,b•• 'm (Cambndgc.

1984), pp. 67·94.

II Louis D cv xr ic e, " Fe mm e, [ am il lc , r ra va il c : mor al e s ex uc ll e d an s l 'i de ol og ie d e

\848-, en MytMf et "pri""faJ/ar., dela j , m " " au XJX, ,iid, ( Pari s. 1976) ; J.cques

Ranci~n y Pierre Vn,dlY. "En a il an t ~ l 'expo: l 'ouv ri cr , s a f emme cr l es r na r+uncs ",

UJ R.iro!ln ug'qY(J, 1 (lm'iuno de \<)75), pp . )-22

Page 18: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 18/19

5 4 )0-\1' \;('.SCOTT

el estldo-- hl adoptado divmas fo= de llamadas ~xF'~~~a~~s

hombres (a la necesidad de defender a las p:>rom parte vulncr a-

bles mujeres y nines), a la confunza implkit a en eI deber de 10

_hljos de servir a sus dirigcnres y a 511 (padre el) ~_ de

asoc iaciones ent re l a masculinidad 1J a firmeza nacio~a.l. 56 La

p ropia alta pourica es un concero d~ genero, porgue esrablece su

.crucial importancia y e J poda publ ico, las ra::ones y el heche ~e su

superior aucoridaci, precisamcnte en qu e cxcluye a las mujeres de su

ambrro. EI_genero e. suna de la s rdercncla5 rccurrent~a~

~ concebido, legitirriado y_ criticado el _p<.><:le~(ico Se rcfierc

;11 significado de Ia ~sicion varOO/muJ~~.9_~~.mbien. 10

_e,~ablece. Para reivindicar el poder pol It ico, l a referencia debe

parece! segun y e.srable, fuera de la construccion hurnana, £Ytc

del orden natura ! 0 divino. En cs~ 'i a, l a o l?9s icion binar ia~1

. P£ 'o<:i :~o social de relaciones de gCnero fomlan pane del sigSlc!fic~o

del propio po der; cuestion ar a a llera r cualquie ra de sus :1spe_ctos

<lmeoan a la tocalidad del sistema.

Si las s igruficscicoes 'de gtn= y poder se const ruvcn la una a

la ot ra, (como carnbian las cosas? En senrido genera.l, la respuesta

e s q ue e[ cambio pucde inlCiarse en mocho~~.s. Las conrnocio-

Des polit icas rn asiv as, q ue e rn pu j: 1J l A I C30S ordcnes vicios y traen

()~". .! .: .uevos, pueden revisar los lcnninOSJr ramben ]a organlz:i.

Clan) ~ero en bus_ca de nuevas fOff i la5 de k~irn~.!. .on Pero

pueden no hacerlo; los vie jos concepros de genero ha n servido

rarnbien par a dar valid ez a l o s r c g fmeo e s nuevos. ~l Crisis demogra-

,. G'OCrJ Ch:tknvon)' Spiv;>}, "Drauf""li" bv M,h,vofl Dcvi", Cnli",/ bqu,'],

8 ( In vi er no d e 1 98 1) , Pr. 381-402; Homi Blublu., "Of MlnllCry and fan: The

Amblvakna of Colonial Discourse", O a ob < r, l K ( Pnmave r a de 198~) , pp . 1 25 ·1 3 ;

Kar-in l-t ausen "The N,uon's Obligouiom ro sbc Heroe s' Widows of World Wli I".

en Margorc r R. H ig onoC l " ,,/ [cds.], W.",,,,> War ."J Hif!"'] (N"'" H a ve n, C oo n. ,

1986). IJb.,< tambicn Ken Inglis, "The Rcpr=m;oll ( J(Gender o f Aus tr al ian W"

.\iemOrJ"'", ".,b.jo no cblic a do. prc senrado "" b Bdlagio Confe rence on Gwdcr,

Techn logy >nd Edccauon, octubte < X : 1985.

5] Sob re !2 R~ v oucron F r a n c cs a , . . ,r ' e : tS i : L . c v y , W O f f l '( ; 1 ' I in F t " 1 Jo h . r if P 1 a r _; P e n s . sobrc

Is Rc...olucion Arnericana.. VCJ.sc Mar; Beth I\onon, L*r::y'! Da"l.hur; · Tbe Rr,.;o.!.uIJO·

nc') £xp<ria,c., oj A"",. ,= W."," (Bosron, ' 1 9 8 0 ) ; L in ch K er be r ll/'o mttl oj IIx

rup.b/u (Chapel Hil l, N.C, )<)80); )0", Hoff ·W il so n. " Th e Il lu si on o f Cha ng e'

Women and , c :\mcrian Rcvou ui on ", e n ;~ifrd Young ( ee l) , TlK Ammrcn

Rc;roiJ.fl (.VJ; E~7)l.orlJ/ior.J in 1& Huto,), if AmrnaJl Ra.dif.!JiJJm (D~: K a lb . 1 11 .. 1 97 6) . pp.

3 83 -- '4 6. So br e I, T er ce r. R ep ub li ca f ra nc es a. vb, .. S teven Hause , Jr "omen 'J S"!frag'

4r.:f c .;} Pd.il;tJ m :~ Frrnco Th""d R..rpl lb lf f (P rin ce to n. N .J ., 1 9 4 ). Uo t ratarruc ruo

e xt - n i Jd "J .J "i ": cn lc m tc r c s an r c d e uri caso eecicnt c. sc crrcucnr ra en \1iXH1C Ivlolyncli 0: . ,

E L GE :-":E RO: UTiL PAR A E L A 'J Au SI S H 1 ST O RI CO

ficas , ocasionadas por escasez de ali memos , p lagas 0 ~s,

pueden haber cuest ionado las v is io n es n oml ar jv a s del rnarrirnonio

heterosexual (como suceelio en ciertos cfrculos de algunos - p ; 1 S e s e nla decada de 1920) , p;:JO r ambien han engendrado pol1ticas pro-

natalistas que in sisten en la i rnp?r tancia exclusive de las funci0!l~s_

maternal y reproductora de las mujeres . 58 Los moclelos carnbiantes

de l COlplea pueden \leva! a a ltera ! la s estrategias matrimoniales y a

cliferentes p?sibi l id3des para la construcCH)n de 13 subietividad,

~r o tambitn pueden s ec experimentados como nuevos campos de

~ctividad p ara h iia s y e so o sa s s ol £g g s. 59 La apar icion de nuevas

clasts de sirnbolos culrurales puede dar oporrunidad a ta reinterpre-

racion 0, realrnenre, a la reescrirura del relate edipico, pew

rambien puede servi r para reinscr ib ir ese ter ribl e drama en ter rru-

nos todavfa m a s significarivos, Los procesos politicos determinaran

que resultados prevalecen - polmcos en el sentido de que diferen-

tes adores y diferenres significados luchan entre sf par a lcanzar e l

poder . La naruraleza de ese proceso , de los ac tores y sus accrones,

solo puede dererrninarse especificamente en e l contexte del r iempo

y del espacio Podemos escribir la histo ria de ese proceso unica-

mente si reconoccmos que '}om~.!.(~Lum~d' SOD al mismo.

!~empo C2tCgorias vaclas y rebosantcs, Vacf~~ecen de ~

s.igniJl.~ad.ou.1~0:Jo. l . l !~scenck!: t te. Rebosanres, porgue aun ruando

parecca est. hies, comienen en su seno definiciones altemativ3_S,_

ne ga da s 0 eliminadas.

En cierto senndo, la his toria politica ha venido desempen:1Jldo

un papel en cl camp? del gtnero. S e rrar a de un campo gue parece

esrable, pero cuyo significado es discutido y t luyeme. Si t ra tamos la

oposlcion e ntre v aro n Y m Ule r, n o como alga cb.do SJ .DOproblema~

tico, como algo contextualmenre definido: repetidaDlcnte consrl}£-

do, cnronccs dehemos preguntarnos de forma caflstanre que es 10

que esra en juego en las proclamas 0 debates que invocan 1:1genero

I

J

" "M o bd .l Z3 .u on w rr ho ur E m an ci pa uo o ? \~iomC1l'S in rc rc sr s . th e S r" ,H e a nd Revelation

in Nioragul", F ,m i" " J Si.di'j, II [Verano de 1985) , pp. 227 ·254 .

u S o br c . .: :1p ro - na r a li sr no . v e- - .c 5C R il ey , Waf in:h< 'j TH, ,.Y jensen . "G end er a nd

R ep ro du ctio n" . S ob re cl de 11 d tc,d , de 1no , v e anse los cDSlye>s in clu id os o n

SfTaJ'EUJda F''''n1n (P;u,s, 1984) .

~ < j o P :. l. r' l mrc rp re taciones d iver s as del Imp~o d el nu ev o Tr:1Cnp sobre las

m UIC !c" vc a sc Louise A Tilly j Joan \ ' 1 / . S co tt , I f/ om "" Work C ? . J Family C .. ucva

York, 1978) ; Thomas Dub li n, Wo" ,, ,, a t Work: The Tr, ,, uj "" "aJicn < f Work onJ

C ," ' ". . .. ; '' : 1 ' " u,.,,~ M""~"fJ, 1826·1860 (Nuev] York. 1979); Ed ,,'ard

Shorter, T i > . : A 1 l 1 ~ _ J n g cjrbr .\1od~nI F . : J . ' m f _ 7 (Nuc: -r ',4 York. 1975)

1

1

~

I

Page 19: èl  genenero una categoria para el  analisis historico

8/2/2019 èl genenero una categoria para el analisis historico

http://slidepdf.com/reader/full/el-genenero-una-categoria-para-el-analisis-historico 19/19

5 6 JOAN W. SCUll

para explicar 0 Just if icar sus p?s ruras, pero tambito como sc

r r i~voc:a y [einscribe la comprension impiJcita de_l_geE::~- ,Cui] es la

relacion entre l as l eyes sobre las rnuje res y el poder del estado?

~Por que (y desde cuindo) han sido invisibles las mu jeres como

s uj et os h is to ri co s, s i s ab er no s que participaron en los grandes y

pequenos acontecimientos de l a h is ro ri a h u rn a na ? cH a l eg i tim ad o e l

genero la aparicion de las carreras profesionales? 60 cEst:! sexuada

(por citar el titu lo de un articu lo r ec ie nr c d e la feminista francesa

Luce lrigaray) la materia que cstudia la cknc.ia?61 <Cui! es Ia

relacion entre la politica de estado )' ei descubrirruento del crimen

de la homoscxualidad? 62 <COmo han incorporado el genem las

instirociones socia les en sus sup uesro s y. organizaciones? ,:Ha

habido alguna ve: conceptOs genu.inamente igualitarios de genero

en los rerminos en que sc proyectaban, 0construfan los sistemas

politicos)

La i nvest igac ion sobre estos temas a lurnbrara una his tori a que

proporc ionara nuevas perspec tivas a vicjos problemas (por e jern-

plo, acerca de como se irnpone Is norma polItica 0 cui] es "el

irnpacto de Ia guerr a sabre la sociedad), r ed ef in ir a lo s viejos

problemas e n t er rn in os n ue vo s (al i n tr oduc i r consi d er a c ione s sabre

l a f am il ia y l a s ex ua li da d, p or e je mp lo , e n e l e sr ud io d e l a e co no rn fao de la guerra), que hars vis ibles a las mujeres como participanres

actives y c re ar a u na distancia anainica entre el lengua]e aparente-

mente est able del pasado y nuesrra propia terminologia. Adem:is ,

esra nueva hisroria dejara abier ta s pos ib ilidades para pensa r en las

estrJ .tegiaspolit icas feminis t as acruales . y el ( ut6pico) futuro ,

porque sUg ic r e q ue el genera debe redefinirse y reestrurturarse en

conjuncion can una vision de 19ualdad pol inca y soc ial que

comprende no s610 e l s exo, sino tarnbien la c lase y la raza,

6I J VC2 : SC. . por ejemplo, MHgar e l Rossircr , Womtl : : S ti mt iJ J , ~ Amo ri t a: S r n .! l /l J Gnd

SfTal'gilf to 1914 (Bahimore. t.!d .. 1982).

" . . Luce l ri g. r. y, "Is t k Sub ioC! o f Sci ence Sexed '" , C"/I,,ol Criliq'" I (00000

de 1nS). pp. 73-88.

61 LoUl5- Crompton, B]rm c!ld Gruk L : w t . : Horrtopbr.,brp trt l'].I'ndur.f.6 Cm/ury

&g J " n d ( Be rk e l ev , Cali f. , 1 98 5). Es t a c ue su on c s r ra ta da p or Je ff re y Weeks, Sex ,

Peliticf c"d S"'"'IJ (Nueva York, J 98 :\ ).

,'~

,. .: