Tomo II Historico

301

Click here to load reader

description

Documento que transmite el conocimiento de la historia de la Cuenca Alta del Río Lerma, desde sus primeros habitantes Nahuatls, Otomies, Mazahuas y Matlazincas; sus calendarios; representaciones gráficas; las provincias en que se dividió el territorio; órdenes religiosas; establecimiento de los primeros ayuntamientos en los Pueblos del Estado de México; así como la síntesis histórica de la erección de cada uno de los 33 Municipios que integran la Cuenca; su importancia Prehispánica y algunas de sus obras de arte.

Transcript of Tomo II Historico

  • LIC. ENRIQUE PEA NIETO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL

    ESTADO DE MEXICO

    DR. DAVID KORENFIELD FEDERMAN SECRETARIO DEL AGUA Y OBRA PBLICA

    ARQ. JORGE JIMNEZ CAMPOS COORDINADOR GENERAL DE LA COMISIN PARA LA RECUPERACIN

    ECOLGICA DE LA CUENCA DEL RO LERMA

    1. Edicin. Coordinacin Lic. Enrique Daz Nava

    2. Impresin. Coordinacin Ing. Celia Olivera Martnez

    1. Edicin Digital. Coordinacin

    Ing. Celia Olivera Martnez

    Atlas Ecolgico de la Cuenca Hidrolgica del Ro Lerma

    Derechos Reservados

    Gobierno del Estado de Mxico Comisin Genera de la Comisin para la Recuperacin Ecolgica de la Cuenca del Ro Lerma ISBN 968-484-087-X Impreso y hecho en Mxico

  • PRESENTACION Segunda Edicin del Vol. II del

    Atlas Ecolgico de la Cuenca Hidrogrfica Del Ro Lerma. Historia

    La historia de Mxico implica una reflexin sobre nuestros orgenes, nuestras creencias y la evolucin que hemos tenido para alcanzar nuestras expectativas. La Historia de la Cuenca del Ro Lerma tiene su inicio en los pueblos prehispnicos el desarrollo de las principales poblaciones actuales. Para vislumbrar la soluci6n de los conflictos de la actualidad es til conocer los antecedentes y la evolucin de lo que somos. En el Estado de Mxico se ha hecho un esfuerzo por recuperar la Cuenca Hidrogrfica del Ro Lerma. Este trabajo es parte de una serie de publicaciones que integran: El Atlas Ecolgico de la Cuenca, donde se plasman los principales conceptos para realizar un diagnstico detallado de la situacin de esta Cuenca, como son: el Vol. I Hidrografa, el Vol. III Etnias, el Vol. IV Ecosistemas Productivos, el Vol. V Industrial. Y el Vol. VI Salud. Los cuales permiten tener una visin integral; y suficientemente detallada de la situacin actual, para tomar acciones correctivas respecto a la problemtica del crecimiento de la poblacin, del desarrollo Econmico y del deterioro ambiental y planear las acciones de Gobierno.

    Arq. Jorge Jimnez Campos

  • ndice

    Captulo Primero

    I EI Hombre Prehistrico 3

    II Mesoamrica 5

    III Calendario Nhuatl-Matlatzinca 11

    IV Atl: Agua 35

    V Mxico "En el Centro del Lago de la Luna

    41

    Captulo Segundo

    I Amrica 47

    II Herldica 51

    III Hernando Cortes La Nueva Espaa del Mar Ocano

    53

    IV El Reino y la Provincia Mxico 55

    V Alcaldes y Corregidores 57

    Captulo Tercero

    I Las rdenes Religiosas 61

    II Carlos Tercero Real Ordenanza 1786 67

    III Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola 1812

    69

  • Captulo Cuarto

    I Acta Constitutiva de la Federacin Mexicana Ereccin del Estado de Mxico 1824

    73

    II Congreso Constituyente del Estado de Mxico 1824 75

    III Establecimiento en Pueblos del Estado de Mxico de su Primer Ayuntamiento 1826 y 1827 Las Memorias de 1826 y 1827

    77

    Captulo Quinto

    I El Volcn Xinantcatl 101

    II EI Tepehuizco 105

    III Xiutepetl Tepexoxuca 107

    IV Joquicingo 113

    V Techuchulco 117

    Captulo Sexto

    I Huehuetitln 121

    II El Mal Pas de Ocuila Montaas de la Cuenca

    127

    III Almoloyn 133

    IV Texcalyacac 139

    V Tenango del Valle Teotenango 141

    Captulo Sptimo

    I Rayn 151

    II San Antonio La Isla Techialoyn 155

    III Chapultepec 159

    IV Calimaya 161

    V Mexicalcingo 167

  • Captulo Octavo

    I Metepec 171

    II San Mateo Atenco 177

    III Zinacantepec 181

    IV Toluca 155

    V Tlalchichilpa Almoloyan Almoloya de Juarez

    209

    Captulo Noveno

    I San Felipe del Progreso 223

    II E10ro 227

    III Tianguistenco 231

    IV Atizapan 235

    V Jalatlaco 237

    Captulo Dcimo

    I Capulhuac 243

    II Ocoyacac 245

    III Lerma 249

    IV Xonacatln 253

    V Otzolotepec 255

    Captulo Dcimo Primero

    I Temoaya 261

    II Ixtlahuaca 265

    III Jiquipilco 267

    IV Jocotitln 271

    V Atlacomulco 273

  • Captulo Dcimo Segundo

    I Temascalcingo 279

    II Acambay 283

    III Morelos 287

    Captulo Dcimo Tercero

    Separata

    Los Humedales del Ro Lerma 289

  • CONTENIDO DE LOS ATLAS ECOLOGICOS

    E1 curso de la vida social, crece, se diversifica, incrementa conocimientos que perfeccionan y multiplican aciertos, corrigen errores, para mejorar la vida de las generaciones nuevas y provistas de fadores de organizacion tecnica y aceptacion de medios que respondan a las bases de planificacion y programas de todos los sedores sociales, para alcanzar la unidad en 10 multiple y en 10 diverso, en la convergencia de todas las escalas de la estructura que caraderiza a cada epoca.

    La elaboracion de los temas sobresalientes que formalizan el contenido de los atlas ecologicos, profundizan conocimientos, para lograr la comprension necesaria y la valoracion de 10 que cursa, en la existencia de los seres vivos, donde la humanidad se manifiesta en diversos grados de desarrollo y de capacidades para lograr autenticos progresos y abatir 10 que perjudique, deteriore y degrade 10 bueno y perdurable.

    A este objetivo obedecen las publicaciones historicas y tecnicas de los atlas ecologicos del Alto Lerma, y no solo la continuidad sino la actualizacion y proyeccion y hacia un futuro con mejores poderes creativos y mejores escalas de perfeccionamiento ambiental.

  • N ombres oficiales de los 32 municipios de la Cuenca Hidrografica del RIo Lerma, conforme al Decreto Numero 57, Ley Organica Municipal del Estado de Mexico, dado en el Palacio del Poder Legis!ativo, en Toluca de Lerdo por la H. XLV Legislatura el 2 de Julio de 1973 y publicado el 5 de Julio de 1973 por El Gobernador Constitucional del Estado, Profr. Carlos Hank Gonzalez y El Secretario General de Gobierno, Lic. Ignacio Pichardo Pagaza.

    *ArtIculo 30. -Los Municipios del Estado son 121 y se denominan:

    Acambay Mexicalcingo Almoloya de Juarez Morelos Almoloya del RIo Ocoyoacac Atizapan Otzolotepec Atlacomulco Rayon Calimaya San Antonio La Isla Capulhuac San Felipe del Progreso Chapu/tepec San Mateo Atenco EIOro Temascalcingo Ixtlahuaca Temoaya Jalatlaco Tenango del Valle Jiquipi/co Texcalyacac Jocotitlan Tiangu istenco Joquicingo Toluca Lerma Xonacatlan Metepec Zinacantepec...

    T ransitorios:

    ...Artlculo Octavo.-Las Cabeceras Municipales, ostentaran el nombre, dpnominacion y categorfa polftica que tienen en la actualidad...

    * S6lo se transcriben 32.

    II

  • Atlas Ecologico de la Cuenca Hidrografica del Rio Lerma

    Torno II, Sintesis Historica

    Javier Romero Quiroz

  • AI Lector

    Las Fuentes de un Gran Rio

    R ecientemente una expedicion cientifica Chino-,]aponesa, despues un largo recorrido, hallo 10 fuente original del RIo Hoang Ho 0 RCo Amarillo, en tierras del Trbet.

    Entre pantanos. cienagas y llanuras. localizaron un pequeno manantial, 10 fuente superior del gmn do.

    Yaks. los bouidos tibetanos. tmnsportaron el equipo de los expedicionarios.

    EI rfo. en su se conuirtio en su traves/a, en los mas grandes rlOS la fierro, en cuyas se desarroimportantes y centros re/igiosos cultura, que

    aun existen.

    Antes, mandarines de las gmndes dinast(as Chinas. a tmues de los siordenaron expediciones, para hal/ar la fuente original del rIO.

    Los erigieron un monumento, que can normas adesenoia latitud. longitud y gmdos de la del origen

    uno de los mas rlos de la tierra.

    La reordenacian de '0 Cuenca del mal lIamado RIo promouida por el Presidente de la Republica. en el presente

    gobierno del Estado de Mexico. del titular del Poder Ejecutiuo, cenciado Ignacio Pichardo Pagaza y a traues del Doctor Jorge Jimenez Cantll. Coordinodor General de 10 Comision para 10 Recuperacion Ec%gica /a Cuenca del R(o Lerma. como acontecia en el Continente una motiuacion preciso iniciar uno inuestigacion el manantiai 0 manantia!es, fuentes su

    de! gran como se ha logmdo. a mayor altura. sobre e! niue! del mor. que los ohom extinguidos, que brotaban en Almoloya del Rio. originando uno de los mas grandes e importantes rlOS de nuestro Pat ria, que formo !a cuenco mas aito de Mexico.

    v

  • C...N.'',;.;.....,.,,C.,......... ............................................,.,...,.....,.,.,.,.,.,.

    Nuestro RIo, tiene bellos nombres prehispanicos, entre ellos: Matalcingo 0 Matlatzinco, R{o Grande de Toluca, como aparece en uno de nuestros mapas mas antiguos y Chicnahuapan, el mas apropiado, por el significado del nombre: "nueve aguas" 0 "nueve v~ces extendido" aludiendo a las gran des cienagas y lagunas que formaban los manantiales originales.

    Dentro del texto de la obra y posteriormente, mencionaremos los datos historicos, que anulan el nombre impropio de Lerma, para nuestro R{o.

    Como en el caso del Hoang Ho, en el transcurso de la investigacion, hallamos la fuente del Chicnahuapan a mayor altura que los manantiales de Almoloyan, que ya no existen.

    En los [{mites del "mal paIs" que forma la erupcion del volcan Ocuila y al norte de el, se hal/an enormes zonas de texcallis 0 penascos, rocas que fueron (gneas, barrancos, hondonadas, gran des bosques y llanuras.

    Las lluvias en todas las epocas del ano, lIenan esos recipientes naturales, que originan mantos de aguas subtemjneas y manantiales, que se localizan a mayor altura, sobre el niuel del mar, que los de Almoloyan.

    Las venas del Volcan Cempoala, enorme montana cubierta de bosques, con veinte espejos, que son lagunetas y las venas de las montanas cercanas y las del "mal pa(s" de Ocuila dentro del Parque Nahuatlaca-Matlatzinca, generan los manantiales de Techuchulco, formando un enorme deposito lacustre, totalmente cubierto de espadanas 0 tullis, tules, deposito tam bien alimentado por las aguas que manan entre los tulares, donde anidan los anatidos, aves migratorias, aprovechando los pescadores los huevos de las aves.

    Este deposito lacustre, desde tiempos remotos forma la Laguna Amarilla, color en una epoca del ano de los tules.

    La desecacion de las zonas, no ha modificado los niveles de las aguas de la laguna.

    La altura aproximada de la Laguna Amarilla, es de 2,594 metros sobre el nivel del mar, 6 metros mas alta que el lugar de los manantiales de Almoloyan, a 2,588, que se extinguieron por negligencia del hombre, hace anos.

    Es factible que fa fuente original y mas alta del gran Rio, el Chicnahuapan, 0 R(o Lerma, sean los manantiales de la Laguna Amarilla de Tech uch ulco.

    VI

  • La descripcion y la belleza original de los manantiales de AlmoloycIn, resta importancia a la Laguna Amarilla de Tech uch ulco, a sus "mal paIs", y a sus manantiales.

    EI Volcan extinto, Xiuhtepetl, cerro azul con zona arqueologica, con depositos enormes de cenizas volcanicas, esponjas naturales y sus bosques, tambien originaban manantiales y arroyos.

    Techuehuleo y otros pueblos, asentados en las gran des playas del sur del Chienahuapan, senalan aun, las partes mas altas de la cuenca del RIo.

    Los habitantes de Tech ueh ulco, de ascendencia Tenoehea, que dominaban la region, agricultores, peseadores y navegantes, erigieron sobre grandes basamentos, T eoeallis, "casas de los dioses", de impresionantes dimensiones sobre la zona de la montana y sobre zonas roeosas.

    Teehuehulco, conserva los restos de un impresionante Teocalli, redondo, para el dios del viento Ehecatl, "el del soplo divino", que barrla y juntaba las nubes en las montanas, para que Tlaloc, dios de las l/uvias, derramara el Hquido vital.

    Los grandes basamentos, que son visibles, que tuvieron en sus eimas importantes construcciones 0 Teocallis, senalan la importanda de Tech uch ulco.

    Los habitantes actuales de este pueblo, han construido Iglesias, en las partes altas de los basamentos: que substituyen a los grandes edifieios prehispanicos. Cientifica y geograficamente, debe erigirse un monumento, con Epfgrafe, que senale la ubieacion de la Laguna Amarilla con sus manantiales, que la alimentan; su altura sobre el nivel del mar; la altura de los manantiales extintos de Almoloyan, latitud y demas datos, Monumento de la Ciencia, alusivo a los orfgenes de manantiales, fuentes superiores de la Cuenca Alta del Chicnahuapan.

    Todos los datos que hemos eonsignado, estcin sujetos al resu/tado de investigaciones posteriores, pero el contenif/.o de esta parte de la obra, tendra que ser considerada de utilidad.

    * Nota: Presentamos, sin numerar. una fotograffa de la Laguna Amarilla, en la que son visibles sus tulares.

    VII

  • Foto A La Laguna Amarilla de Techuchulco con sus tulares

    VIII

  • Alta Cuenca del Lerma

    Fuente mas Alta del Chicnahuapan

    Techuchulco

    "Laguna Amarilla"

    Altura sobre el nivel del mar 2,594 m.

    sobre la Ciudad de Mexico: 354 m.

    Sobre los manantiales de Almoloya del RIo: 6 m.

    Latitud Norte: 19 06' 40"

    Longitud al Oeste de Greenwich: 99 31' 30"

    Referencias:

    Toluca

    Altura sobre el nive! del mar: 2,680 m.

    IX

  • Preambulo

    El hombre usuJructa los dones de la naturaleza y esta es la razon de los estudios que continuamente se hacen de su habitat, que se transJorma constantemente por diJerentes causas.

    La diaIectica y la eurfstica, norman el proceso de las investigaciones historicas.

    Este trabajo, es parte de la obra general que se intitu/a: Atlas Ecologlco de la Cuenca HidrogrdJlca del R(o Lerma.

    Observando las reg las para estLJdios antropologicos, se inicia, planteando interrogantes:

    ~EI hombre que habito originalmente el territorio de nuestra patria, Jue autoctono?

    ~A troves los siglos, cuando ya existieron lenguas, y dialectos, que conocemos de los primeros habitantes del territorio de nuestro dad?

    2[Jbicados en la epoca prehispanica, con el conocimiento de una historia escrita en los Codices, que conocimientos tenemos de los pueblos que habitaron el territorio original de nuestra Entidad?

    /ntentaremos una narracion historica ('escriptiva de un habitat frogmentado, sa/tando periodos que corresl )onden a una historia exhaustiva, reJirfendose: o

    aJ Al hombre prehtstorico.

    o bJ A la epoca prehispanica: etnias, lenguas, dia/ectos, escrituro jeroglifica y al significado del nombre de nuestro patria y de nuestro entidad: Mexico.

    XI

  • Intitularemos un Capitulo de esta obra: La Alta Cuenca del Rio Lerma, refiriendonos: I;) a) AI nacimiento del rio y de los manantiales que la.originan y la

    originaban; al valle que se formo a traves de los siglos, a sus cienagas y lagunas, fa'ma y a las actividades agdcolas de los habitantes prehispanicos del valle; a su. navegacion fluvial, a sus deidades del agua y agrfcolas y en su oportunidad a los Municipios que se hallan dentro de la cuenca, su historia sintetizada, presentando por cuanto a su heraldica, al inicio de cada trtulo, sus toponimos a colores y en blanco y negro.

    I;) b) A uno de sus calendarios 0 a varios, que corresponden a pueblos de alta cultum

    o c) A los antecedentes del acontecimiento historico del 12 de octubre de 1492 del Calendario Juliano, que correctamente deb iera referirse al Calendario Gregoriano.

    o d) Al nombre espanoi que se ie pone a nuestro continente: America.

    " e) AI desembarco en las costas de nuestra patria del conquistador Hernando Cortes, en el ana de 1519; af proceso de la conquista de nuestra patria y al nombre que ei conquistador Ie pone: [(1 Nueva Espana del Mar Oceano.

    o f) A las Divisiones Territoriales del Virreinato; af Reino de Mexico y a la Intendencia del mismo nombre y a su territorio, antecedente del territorio original del Estado de Mexico, al erigirse y a las segregaciones que se Ie hicieron y sus capitales.

    o g) AI territorio actual del Estado de Mexico; a su Division Territorial; a las Erecciones de sus Municipios en los anos de 1826, 1827 y siguientes, que nos permitan breves ensayos de historias locales.

    o h) A los nombres de los pueblos de nuestra Entidad a los que por razon de anteponerles los nombres de sus Santos Patronos, requieren, referirnos, previamente, a las Ordenes Religiosas, que lIegaron a la Nueva Espana y a la Hagiograj(o correspondiente.

    i) A los Escudos Hera/dicos del Estado de Mexico.

    Exaltaremos bello proceso de la vida, que tiene como fundamento al Soi y de manera especial af f{quido precioso: el agua, cuya existencia en nuestro valle, depende de sus montanas y sus bosques, de las lIuvias benefactoras, por los maravillosos procesos de higrospicidad y demos fenomenos de la naturafeza.

    XII

  • Captulo Primero

    I El Hombre Prehistrico

    II Mesoamrica

    Los Nhuatl

    Los Otomianos

    III Calendario Nhuatl MatIatzinca

  • ....

    I EI Hombre Prehist6rico

    El hombre no es aut6ctono de este continente.

    Los metodos de datacion, permiten informar que hace mas de 40,000 anos, hombres mongoloides del Continente Asiatico, en una 0 varias interglaciaciones sucesivas, cuando desaparecieron las murallas de hielo del Artico, pe.netraron a nuestro Continente, por Bering, que transitoriamente fue Istmo, poblando en siglos las tierras nuevas.

    Se opero tambien, un intercambio de faunas, cuyos orfgenes y evolucion, no se conocen y aun no se puede integrar exhaustivamente la lista de todos sus integrantes; de Asia , penetraron al continente, el gigantesco Mamut y otros ani males y de este continente, pasaron al Asia, el came110 y el caballo .

    Se extinguio el camello y por razones desconocidas, en Sudamerica quedaron camelidos como la llama, la vicuna, la alpaca y el guanaco, domesticando el hombre a la llama.

    A los hombres de Asia, que Ilegaron a los territorios de este continente y a sus descendientes, se les identifica como mongoloides, por sus caracterfsticas somaticas: pliegue epicantico, que todos presentan, un repliegue en los ojos; la mancha mon

    golica, azulada, que presentan los ninos al nacer. y a la altura de la parte posterior de la cintura y en donde se inicia la columna vertebral; las rayas de las palmas de las manos y el factor Diego 0 sea el tipo de sangre, que actualmente en un porcentaje considerable, aun prevalece, con Intima relacion de los orfgenes mongoloides.

    Estos hombres primitiyos y sus ancestros, en el transcurso de centenares de anos, estructuraron sus lenguas y dialectos, como medio necesario para la comunicacion humana.

    A traves de los tiempos, descendientes de esos hombres, se asentaron en territorios de nuestra Patria y de nuestra Entidad y de ellos, nos referiremos a las etnias principales: la familia Otomiana y a los Nahuatl.

    3

  • 11 Mesoamrica Los Nhuatl

    Los Otomianos

    Mesoamrica, es un trmino convencional antropolgico, para designar al territorio dentro del cual se asentaron los hombres prehistricos mongoloides de Asia y se localiza el territorio de nuestra Patria y de nuestra Entidad, enorme regin en la poca prehispnica limitada por el Ocano Pacfico, el Golfo de Mxico, Hueytl, "la gran agua" y el Mar Caribe y por el norte, por una lnea sinuosa, partiendo desde el actual Estado de Sinaloa, hasta el de Tamaulipas y por Centroamrica, hasta Nicaragua.

    Por ser Mesoamrica, un nombre convencional , su frontera norte, por peculiaridades culturales, puede correrse ms all del lmite sealado, hacia la llamada Amrica Arida.

    Precisaron millones de aos, para que el hombre asitico, siguiendo el curso de los ros, poblara toda Mesoamrica.

    Los asiticos que entraron por Alaska , eran cazadores, recolectores y pescadores primitivos.

    Dentro del territorio que hemos llamado convencionalmente Mesoamrica, desde tiempos remotos encontramos pobladores' de distintas filiaciones tnicas.

    Presentamos, primeramente, a los Nhuatl, porque con nombres de este idioma, conoceremos a los Otomianos, los ms antiguos pobladores del t!2rritorio de nuestra Entidad y porque, ignoramos cmo se autonombran estos primeros pobladores en sus dialectos.

    "Nhuatl, lengua de los Nahuatlacah". que hablan y se expresan con claridad" .l

    A los Nhuatl, se les conoce con diferentes nombres, como a los del Lacio, Latinos, en sus Lenguas Romances.

    Aztecas, porque se dice vienen de Aztatln o Aztln, "lugar de la blancura" o "lugar de garzas".

    Colhuas o Coluas, porque vienen de Teocolhuacan, "el Colhuacan divino", hoy Culiacn, nombre genrico con el cual, Hernando Corts, conoci a los nhuatl, cuando desembarca en el ao de 1519, en las costas del actual Estado de Veracruz perdurando el nombre de Ula, San Juan, reminiscencia de Colhua o Colua.

    Toltecas, sabios y artfices, pobladores de: la gran Tula, su Capital.

    Mexicas, como habitantes de Mxico.

    1 Dvila Garibi. J. Ignacio Eptome de Races Nhuas. Mxico . 1949. V. I. p. 34.

    5

  • Tenochcas, como habitantes de Tenochtitln .

    Los Tenochcas, en la poca de su esplendor, exclamaban:

    "Cem Anhuac tenochca tlalpan", "El mundo tierra tenochca".

    En los Cdices, en los que aparecen las conquistas de los tenochcas, aparecen siempre los dibujos de sus guerreros, con su blasn o escudo herldico, un nopal/i, nopal, sobre unas piedras, tet/. Los Tenochcas, generaron una cultwra, que prevaleci por ms de 190 aos.

    La cultura del Pueblo del Sol de los Tenochcas, irradi por todo Mesoamrica, muchas de sus manifestaciones peculiares, que estn presentes en las grandes ciudades prehispnicas. ahora zonas arqueolgicas, de la Cuenca del Alto Lerma, perdurando los nombres de pueblos nhuatl.

    Despus de referirnos a los pueblos de la familia Otomiana, sealaremos altas manifestaciones de la cultura del Pueblo del Sol, los T enochcas.

    Las tnias de la familia Otomiana, que habitaron las zonas de la Cuenca del Alto Lerma, son las siguientes:

    Otomes, nombre nhuatl , "flechadores de pjaros". de total, pj

  • el solsticio de Invierno, el 21 de diciembre, fecha de la resurreccin de Huitziiopochtli, el Sol.

    Huitzilopocht/i, alude y tiene el origen de su nombre, en la ave maravillosa, solar, el Huitzilin, el colibr, smbolo de la resurreccin, por que sta ave extraordinaria, cuando llega el invierno, clava su pico, en la parte ms alta de un rbol y al parecer muere y cuando empieza a tronar, cuando se avecina la primavera, renace y vuela, como lo observaron los historiadores del virreinato y lo consignaron en sus crnicas.

    Por esto, esta extraordinaria ave, simboliza la muerte, la vida y la muerte del Sol , para renacer, en el Solsticio de Invierno.

    Los Nhuatl, para fines del cmputo del tiempo, necesario para su existencia , con

    cibieron sus Calendarios, que explicamos, presentando nuevamente el texto de la obra intitulada: Calendario Azteca-Matlatzinca, que debiera llamarse correctamente: Calendario Nhuatl.

    La idea de reproducir la obra citada, tiene objetivos didcticos, para conocer el exacto Cmputo del Tiempo y de las Estaciones, Primavera, Verano, Otoo e Invierno, en una compleja explicacin

    Presentamos un dibujo de los 13 cielos; a la pareja "divina" , Ome Tecuhtli, 2 . Seor y Omecihuatl, 2. Seora y los 9 Infiernos, "El Mundo Subterrneo", El Mictln, "El Mundo de los Muertos" y a sus Dioses. Dibujo 1 .

    Presentamos tambin a las 4 regiones de Color del Universo Nhuatl y las 4 Deidades, que las rigen . Dibujo 2 .

    7

  • III Calendario NhuatI MatIatzinca

    Calendarios Azteca y Matlatzinca Javier Romero Quiroz

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Los aborgenes mesoamericanos, en pocas prehistricas, observaron el movimiento de traslacin de la Tierra alrededor del Sol. Una cultura superior que se desarroll en Mesoamrica, quiz la olmeca, considerada como cultura madre de las posteriores, observ que la Tierra giraba alrededor del Sol en 365 das, y as cre uno de los calendarios ms exactos, indispensables para su agricultura, y despus para fines rituales y adivinatorios.

    Puede afirmarse con seguridad que el aborigen mesoamericano tena una idea precisa de las estaciones del ao: primavera, verano, otoo e invierno, o sea de los equinoccios y solsticios, en virtud de que su calendario ritual tiene ntima relacin con la primavera, las lluvias, la sequa y el fro.

    He aqu la razn :

    "Nauholin Nahui, cuatro; o/in, movimiento. (O/in, o u/in, se deriva de hule, y significa movimiento, por su ~lasticidad) . Cuatro movimientos. Los cuatro movimientas. del Sol, esto es, los dos puntos solsticiales y los dos equinocciales. Los tlacuilos los representaban en su pintura con dos lneas, ms o menos adornadas, que se cruzaban en el centro, formando una cruz de San Andrs. Este smbolo, como

    veremos adelante, era objeto de culto y por esto le dedicamQs este artculo".

    Los nahoas no se contentaron con la observacin del curso diario del Sol, sino que siguieron la de su curso anual. En lo alto de los templos, los sacerdotes adoraban todas las maanas al astro naciente y tuvieron que notar, indudablemente, que el Sol sala por el mismo punto del horizonte, en las diversas pocas del ao. Esta observacin dio por resultado que los ind genas encontraran y marcaran en el horizonte los dos extremos de los solsticios y el punto comn de los equinoccios.

    As fue como encontraron los cuatro movimientos del Sol, que los nahoas llamaron Nahui O/in. El movimiento desde un punto extremo al medio, es decir, un solsticio, supongamos, el de invierno, al equinoccio de primavera; el segundo, del punto medio, al otro extremo, del equinoccio de primavera, al solsticio de verano; el tercero, la vuelta a este extremo al punto medio o el periodo del solsticio de verano al equinoccio de otoo, y por ltimo, volviendo del punto medio al primer extremo, ser el ltimo periodo del equinoccio de otoo al solsticio de invierno".

    11

  • Esto nos dice el seor don Cecilio A. Robelo.

    La pirmide de Tenayuca es un monumento astronmico.

    Al sur de ella se halla una serpiente, cuya cabeza apunta al nordeste y, el da 21 de marzo, equinoccio de primavera el Sol sale del horizonte precisamente por el lugar al que apunta la cabeza de la serpiente, y sigue su curso al filo de su cabeza.

    Al norte de la pirmide, se encuentra otra serpiente, cuya cabeza apunta al sudeste, indicando el equinoccio de invierno.

    Dicha pirmide, presenta por sus lados norte, oriente y sur, hileras de serpientes, habindose establecido que en cada lado haba 52, nmero de los aos de que se compona el siglo azteca.

    Las culturas posteriores a la olmeca designaro[1 los aos, meses y das, con distintos nombres, segn su idioma o dialecto, pero todas concuerdan en el nmero de meses y das del ao.

    El Xihuitl o ao azteca, se integra por 18 meses de 20 das cada uno.

    Xihuitl, significa hierba. Esta en un lapso determinado, comparable al ao, nace, crece y muere.

    20 X 18 = 360, ms 5 que suman 365.

    Estos ltimos 5 das eran llamados Nemontemi -intiles- y eran considerados como aciagos.

    Los calendarios nahuatls, especialmente el azteca, y por otra parte, el maya, matlatzinca, etc, consisten en relacionar 20 jeroglficos con los nmeros del 1 al 13, combinando signos y nmeros en un orden invariable, para no repetir la combinacin de signo y nmero.

    Cuando han transcurrido 260 das, el resultado de la multiplicacin de 13 X 20, se repite la primera combinacin de signo y nmero.

    La cuenta de los das se llamaba Tonalpohualli, que se deriva de Tonalli, da; y pohualli, cuenta; o sea cuenta de los das. El libro de los das, meses y aos, era llamado T onalamatl.

    Los veinte signos de los das, son:

    1. Cipactli, Cocodrilo 2. Ehcatl, Viento 3. Calli, Casa 4. Cuetipalin, Lagartija 5. Coatl, Serpiente 6. Mizquiztli, Muerte 7. Mazatl, Venado 8. Tochtli, Conejo 9. Atl, Agua 10. Itzcuintli, Perro 11. Ozomatli, Mono 12. Malinalli, Hierba 13. Acatl, Caa' 14. Ocelotl, Tigre 15. Cuauhtli, Aguila 16. Cozcacuauhtli, Zopilote rey 17. Olin, Movimiento 18. Tecpatl, Pedernal 19. QUiahuitl, Lluvia 20. Xochitl, Flor

    Los nmeros son del I al 13 o sean:

    Ze, uno Ome, dos Yei, tres Nahui, cuatro Macuilli, cinco Chicuaze, seis Chicome, siete Chicuey, ocho Chicnahui, nueve Matlactli, diez Matlactlionce, once Matlactliomome, doce y Matlact/iomei, trece

    12

    I

  • Cornbimmdo signos y nmeros en un orden invarilblee inalterable, resultan llamarse as:

    Ze Cipactii, o sea Uno Cocodrilo, el primer da.

    Ome Ehcatl, o sea Dos Viento, el segundo da.

    Yei Calli, o sea Tres Casa, el tercer da, etc.

    El da con el que se iniciar el segundo mes del ao, se llamar Chicuey Cipactli o sea Ocho Cocodrilo, etc.

    Los nombres de los 18 meses del ao azteca, son:

    l. Atlcahualo 2 . Tlacaxipeheliztli 3. Tozoztontli 4. Hueytozoztli 5 . Toxcatl 6. Etzalcualiztli

    7, Tecuihuitontli

    8 . Hueytecuilhuitl 9 . Tlaxochimaco

    lO, Xocotlhueztli

    11 , Ochpaniztli

    12 . Teotleco 13. Tepeilhuitl 14. Quechol/i 15. Panquetzaliztli 16. Atemoxtli 17. Tititl 18. Izcal/i

    Para mayor comprensin, presentamos el calendario azteca, en 18 lminas, correspondientes a cada uno de los meses del ao, en forma semejante al calendario cristiano que nos rige, tomando en consideracin para ese f.in, la correlacin de fray Bernardino de Sahagn, que aparece en su Historia General de las Cosas de Nueva Espaa. De este modo, el calendario que presentamos principia con el mes

    Atlcahualo, que se iniciaba el da Ze Cipactli, 1Cocodrilo, o sea el da 2 de febrero de nuestro calendario, y conclua el 'da Chicnahui Xochitl, 9 Flor, indicando que haban transcurrido 360 das, ms 5 Nem.ontemi, correspondientes a:

    Matlactli Cipactli (?) 10 Cocodrilo, 28 de enero.

    Matlactlionce Ehcatl (?) 11 Viento, 29 de enero.

    Matlactliomome Cal/i (?)

    12 Casa, 30 de enero.

    Matlactliomei Cuetzpalin (?) 13 Lagartija, 31 de enero,

    Ze Coatl (?) 1Serpiente, 10 de febrero,

    Hasta la fecha se discute cul era el mes con el que principiaba el Xihuitl o ao azteca, pero todos los autores coinciden en que el ao empezaba con el mes At/cahualo o con el mes Izcal/i .

    Paso y Troncoso, afirma que los aos tomaban el nombre de su da inicial. El seor Alfonso Caso dice que los aztecas no computaban el da como nosotros, de medianoche a medianoche, sino de medioda a medioda. As, un da azteca corresponde a dos cristianos y un da cristiano a dos da.s aztecas.

    Todos los que estudian la cronologa precortesiana, apuntan la tesis de que el tiempo no se computaba entre los diferentes grupos tnicos de Mesoamrica de la misma manera, ya que los portadores de aos fueron cambiados peridicamente por razones de orden social o religioso, obedeciendo a la importancia de una deidad sobre otra o a la importancia de un hroe legendario.

    13

  • Ya hemos apuntado que segn fray Bernardino de Sahagn, el ao azteca, se iniciaba el da 2 de febrero.

    Francisco Javier Clavijero, seala el da 26 de febrero, como el da en que principiaba el ao azteca. El seor Ctiavero, seal el da 10 de marzo, para ese mismo fin . Sin discutir la correlacin, slo tenemos la finalidad de presentar un calendario fcil de entender por las personas no avezadas en tan difciles estudios.

    El Xiuhmo/pilli atadura de aos o siglo, se compona de 52 aos.

    Con los nmeros del 1 al 13, combinndolos con 4 signos elegidos de los das, o sean Tochtli, Acat/, Tecpat/ y Ca/Ii; y multiplicando el nmero de signos, o sea 4 X 13, los aztecas formaban su Xiuhmo/pilli o siglo, que constaba de 52 aos. De este modo la primera trecena es:

    1 Ze Tocht/i 2 Ome Acat/ 3 Yei T ecpat/ 4 Nahui Ca/Ii 5 Macuilli Tocht/i 6 Chicuaze Acat/ 7 Chicome Tecpat/ 8 Chicuey Calli 9 Chicnahui Tocht/i

    10 Mat/actli Acat/ 11 Mat/act/ionce Tecpat/ 12 Mat/act/iomome Ca/Ii 13 Mat/act/iomei T ochtli

    As, la segunda trecena, empezar con eL ao 1 Caa, o sea Ze Acat/, y terminar con el ao 13 Caa, o. sea Mat/actliomei Acat/, la tercera trecena se iniciar con el ao 1 Pedernal, o sea Ze Tecpat/, y terminar el ao 13 Pedernal, o sea Mat/act/iomei T ecpat/, y la cuarta trecena, _se iniciar con el ao 1 Casa, o sea Ze Calli, y concluir con el ao 13 Casa, o sea Mat/aet/iomei Ca/Ii.

    Si un siglo principia con el ao 1 Conejo, o sea Ze T ocht/i, 365 das despus se llegar al da 2 Caa, o sea Ome Acat/ y de ste, 365 das despus, se llegar al 3 Pedernal, o sea Yei T ecpat/, y de ste, 365 das despus, se llega al da 4 Casa, o sea Nahui Calli. Por eso los aos eran nombrados por el da que segua a 365, despus del primero.

    En las grficas se presenta al siglo azteca tomado del Cdice Borbnico, con la pareja de los dioses Cipactona/, el viejo, y Oxomoco, la vieja, considerados en la mitologa nhuatl, como los inventores de la astrologa, las artes adivinatorias y la medida de los das, y por consecuencia, como los creadores del Calendario.

    Otra grfica nos presenta a la vieja Oxomoco, teniendo en la mano izquierda un cajete, y aventando 9 maces, que es el nmero de los seores de la noche, mismos que se ven en la representacin del siglo azteca.

    Tomada del monolito de Yautepec, se presenta otra ,grfica con la vieja Oxomoco y el viejo Cipactona/.

    En otra ocasin se detallar el significado del siglo azteca que se presenta.

    Respecto al calendario matlatzinca, ste es semejante al calendario azteca. En las lminas siguientes presentamos juntamente con los nombres de los das en nhuatl, los nombres de los das en matlatzinca, con sus traducciones ,

    A los cinco das, nemontemi, de los aztecas, los matlatzincas, los llamaron In tasiabire,

    Para establecer la correlacin de los das y meses del ao matlatzinca, con el ao azteca, debe tomarse en consideracin que el ao matlatzinca principiaba el da 6 de

    14

  • abril, con el mes In thacar y con el da In xichari, que aparecn en las lminas.

    Los investigadores, con los escasos datos que se tienen, no han logrado saber los nombres matlatzincas, de sus correlativos

    los meses aztecas: ALlcahualo, Tlaca'(ipehualiztli y T07.0ztont/i e Izcalli.

    Despus de esta somera explicacin, presentamos en seguida los calendarios matlotzinca y azteca.

    15

  • Matlatzinca ? Mes

    Azteca AtIcahualo (20 Das)

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Matlatzinca NuaU Espaol Nuestro

    1 Ze lo I ~ In Beori 2 Ome [00 ~ In Thaati 3 Yei ! ~ In Bani1000 i

    INahui ! ~4 1 0000 In Xichari

    IMacuiHi I I~ Iln Chimi5 I !OOOOO

    Cipactli Cocodrilo

    EhcaU Viento

    CalJi Casa

    LagartijaCuetzpalin Jilote?

    Icoatl ISerPiente

    Feb. 2

    Feb. 3

    Feb. 4

    Feb. 5

    IFeb 6

    i I Muerte 6 IChicuaze 1000000 t;j Iln Rini IMiQuiztli IFeb 7CabezaI

    7 IChicome iooooooo Iln Pari IMazatl Ivenado IFeb 8 , I t~ ; 1}8 Chicuey ioooooooo .. In Chon

    9 Chicnahui [000000000 q In Thilhui 10 IMatlaCtli 10000000000 ~ In Tzini

    ;

    -t11 Matlactlionce ooooooooooo In Tzonyabi 12 Matlactliomome 1000000000000 ~ In Tzimbi 13 Matlactliomei 10000000000000 I In Tihui I

    I:~, (ff11 fa .. ' ." In Xotzinie ' : ~2 ioo In Ichini 3 Yei 1000 ~ In Yabi , 4 INahui OOOO 4? In Taniri I

    i I e5 IMacuilli 100000 In Ohtho IChicuaze

    I

    6 1000000 ~ InYalbi I - Chicome [0000000 ~ In Ettuni I

    Tochtli Conejo

    Atl Agua

    Itzcuintli Perro

    Ozomatli Mono

    MalinaIli Hierba Diente

    Acatl Caa

    TigreOcelot Figura

    Cuauhtli Aguila

    Cozcacuauhtli Zopilote Rey

    Olin Movimiento

    PedernalTecpatl Piedra

    QuiahuiU Uuvia

    Xochitl Flor

    Feb. 9

    Feb. 10

    Feb. 11

    Feb. 12

    Feb. 13

    Feb. 14

    Feb. 15

    Feb. 16

    Feb 17

    Feb. 18

    Feb. 19

    Feb. 20

    Feb. 21

    El mes Matlatznca est comprendido del 20 de febrero al 11 de marzo.

    16

  • --

    Matlatzinca ? Mes

    Azteca Tlacaxipeheliztli

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al Ca lendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Matlatzinca Nuatl Espaol Nuestro

    Chicuey 00000000 In Seori Cipactli Cocodri lo Feb. 22 8

    9 IChicnahui 000000000 Iln Thaati I Ehcatl IViento IFeb 23

    10 I Matlactli :0000000000 Iln Sani ICaUi ICasa IFeb 24

    Feb. 2511

    Feb. 26Matlactliomome 100000000000012

    Muerte

  • Matlatzinca ? Mes

    Azteca Tozoztontli

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Matlalzinca Nuatl Espal101 Nuestro

    1 IZe IIn Tihui ICaa I ~ TigreIn Xolzini2 Ome Ocelot Mar. 27(g1loo Figura

    I 3 Yei '000 In Ichini Cuauhtli Aguila Mar. 28~ 1

    2 Ome 00 ~ In Beori 3 Yei 000 ~""\i' In Thaati

    I g4 Nahui 10000 In Bani I ~5 Macuilli I In Xichari 1 00000

    6 Chicuaze 1000000 ,~d InChimi 7 Chicome ooooooo fJ'-, In Rini

    I ~&8 Chicuey 100000000 In Pari 9 Chicnahui [000000000 ~ In Chon

    10 Matlactli 10000000000 q In Thahui 11 Matlactlionce 00000000000 ~ In Tzini I

    , ~i.'12 Matlactliomome i000000000000 ~~t In Tzonyabi 13 MatJactliomei

    ! ~ In Tzimbi10000000000000 .

    Cipactli Cocodrilo

    Ehcatl Viento

    Calli Casa

    LagartijaCuelzpalin Jilote?

    Coati Serpiente

    Miquizlli Muerte Cabeza

    Mazatl Venado

    Tochtli Conejo

    Atl Agua

    Itzcuintli Perro

    Ozomatli Mono

    Malinalli Hierba Diente

    Mar, 14

    Mar. 15

    Mar, 16

    Mar. 17

    Mar. 18

    Mar. 19

    Mar. 20

    Mar. 21

    Mar. 22

    Mar. 23

    Mar. 24

    Mar. 25

    , ~ Mar, 29Nahui In Yabi Cozcacuauhtli Zopilote Rey4 [0000 Macuilli 100000 In Taniri MovimientoOlin Mar. 305 ~

    ! PedernalChicuaze 1000000 In Ohtho Tecpatl Mar. 316 Piedraei ~ Abr, 1 In Yalbi LluviaQuiahuitl7 Chicome 10000000

    ! In Ettuni Xochitl Flor Abr. 2 8 Chicuey 100000000 ~ Das In tasiabi ri (Nemontemi), De11 () al5 de abriL

    ..

    18

  • Matlatzinca In Th'acari Mes

    Azteca Hueytozoztli

    Nmeros Signos de los Das Nomb.'es de los Das Correspon, dencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Matlatzinca Nuatl Espaol Nuestro

    Cocodrilo Abe 3 In Beori~ Cipactli 9 Chicnahui 1000000000 Viento Abr 410 I Matlactli :0000000000 In Thaati Ehcatl~ g Casa Abe 5 CalliIn Bani 11 I Matlactlionce ,00000000000

    R Lagartija Abr. 6In Xichari Cuetzpalin 12 Matlactliomome '000000000000 Jilote? Abr. 7 Serpiente In Chimi Coatl 13 Matlactliomei 0000000000000 ~

    Muerte1 ,o In Rini Miqlliztli IAbr 8Ize fiJ Cabeza 2 lome ,00 1~ [In Pari Mazatl [venado IAbr 9[ 3 IYei ,000 .. Iln Chon TOChtli icor ejo IAbe 10~ I 4 INahUi ,0000 I q Iln Thah ui IAgua rAbr. 11IAt'

    IIn Tzini Iltzcuintli I Perro [Abr. 125 IMacuilli :00000 ~

    6 Chicuaze

    I 7 Chicome

    8 Chicuey

    9 Chicnahui

    10 Matlactli

    11 IMatlaCtlionce

    000000

    '0000000

    00000000

    !ooooooooo

    iOOOOOOoooo

    ,00000000000

    I

    ~ Iln Tzonyabi ~ In Tzimbi

    ~ In Tihui /-:~ ~ In Xotzini ~ In Ichini ~ In Yabi

    I

    I

    IMano I

    Ozornatli Abr. 13

    HierbaI Malinalli Diente Abr. 14

    ! !cafi,a JAbe 15 IAcatI I I Tigre

    IAbr Ocelo l Figura 16

    Cuauhtli AguiJa IAbe 17 Izopote Rey

    - !cozci:lcui\uhtli JAbr 18 L

    i

    I12 Matlactliomome 1000000000000 mn IMoVimiento IAbr 19I'n Taniri I 4l i !--e !. PedernalMatlactliomei ,000000000000013 In Ohlho ITecpatl Jt-,br 20Piedra

    I ! I 1 le [tn Yalbi [Quiahuitl ILllIvia 'Abr,21l o ~ Abr. 22Flor 2 Ome Xochi ll In Ettuni loo ~

    El 6 de abril principiaba el arlO Matlatznca. Hes comprendido ck:i 6 al 25 de c1bril.

    19

  • Matlatzinca In Dehuni Mes

    Azteca Toxcal

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al

    Arbigo Nhuatl Numerales Matlatzinca Nuatl Espaol Calendario Nuestro

    3 Yei

    4 Nahui

    S Macuilli

    6 Chicuaze

    7 Chicome

    8 Chicuey

    9 Chicnahui

    10 Matlactli

    11 Matlactlionce

    12 Matlactliomome

    13 Matlactliomei

    1 Ize

    000

    1 0000

    100000

    1000000

    0000000 ,

    00000000

    I !ooooooooo

    10000000000

    i 00000000000 I

    1000000000000 ,

    ooooooooooooo

    1 10

    I1

    I ~ ~-'o g ~ ~ ty_. t~

    ~.. q I ~ -t 'f!1?

    In Beori

    In Thaati

    In Bani

    In Xichari

    InChimi

    In Rini

    In Pari

    In Chon

    In Thahui

    Iln Tzini

    In Tzonyabi

    In Tzimbi

    Iln Tihui

    CipacUi Cocodrilo Abr. 23

    Ehcatl Viento Abr. 24

    Calli Casa Abr. 25

    Cuetzpalin Lagartija Abr. 26Jilote?

    Coatl Serpiente Abr. 27

    Miquiztli Muerte Abr. 28Cabeza

    MazaU Venado Abr. 29

    Tochtli Conejo Abr. 30

    Atl Agua May. 1

    Iltzcuintli IPerro IMay 2

    Ozomatli Mono May. 3

    HierbaMalinalli Diente May. 4

    2 lome 00 I ~ 3 Yei ,000

    ! ... ~.(j] !In Xotzini !ocelot ITigre

    ,Figura !May 6

    4 Nahui !oooo ! ~ 'In lchini Cuauhtli Aguila May. 7

    S Macuilli 100000 ~ In Yabi Cozcacuauhtli Zopilote Rey May.8 6

    7

    Chicuaze

    Chicome

    i 1000000

    : ooooooo ,

    4> e

    In Taniri

    In Ohtho

    Olin

    TecpatJ

    Movimiento

    Pedernal Piedra

    May . 9

    May. 10

    8 Chicuey 100000000 ~ In Yalbi Quiahuitl Lluvia May. 11 9 Chicnahui ,000000000

    I ~ In Ettuni Xochitl Flor May. 12 El mes MaUatznca est" comprendido del 26 de abril al 15 de mayo.

    20

  • Matlatzinca AztecaMesIn Tcamoni EtzaIcualiztli Correspon-Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das dencia al

    Calendario Arbigo Nhui'lll Numeral

  • Matlatzinca AztecaMesIn Terunihi Tecuilhuitontli CorresponNmeros Signos de los Das Nombres de los Das dencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Mt1

  • Matlatzinca AztecaMesIn Thamohui Hueytecuilhuitl

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al Calendario

    Arbigo Nhua tl Numerales Matlatzinca Nuatl Espaol Nuestro

    11 Matlacllionce 00000000000 ~ [n Beori [CiPaCtli Cocodrilo Jun. 22 12 Matlactliomome

    13 Matlactliomei I

    1 Ze

    2 Ome

    3 Yei

    000000000000 1

    00000000000001

    o

    00

    I000 I

    ~~ Iln Thaati g IIn Bani fit-!{l( In Xichari 1:1,~, InChimi -. ~

    ~~- Iln Rini

    IEhCatl

    t

    calli

    ICuetzpalin

    Icoal l

    jMiQuizlli

    IViento

    Icasa

    LAgartija Jilote?

    Serpienle

    Muerte Cabeza

    IJun 23

    IJun 24

    Jun. 25

    Jun . 26

    Jun. 27

    4 INahui

    5 Milcuilli

    6 Chicuaze

    7 Chicome

    8 Chicueyi

    9 IChicnahui I

    10 Matlact!i ~

    I

    11 Matlactlionce

    0000 1

    00000 I 000000 I 0000000 1

    roooooooo 100000000 I 10000000000

    :00000000000

    ~~tL~> Iln Pari ~.~#'" . '--"--'

    Iln Chon 'V1_L'

    [[n Thahuit~'~ ~~ rn. In Tzini

    l~i. Y~t Iln Tzonyabi

    'tJ/ni Iln Tzimbi I[n Tihui

    Iln Xotzi ni

    MaZatl

    ITochtli

    AII

    Iltzcllinlli

    lozomalli

    Malinalli

    IIAcatl ocelot

    Ivenado

    Iconejo

    IA9Uil

    Perro

    Mono

    Hierba Diente

    caa

    ITigre FIgura

    IJun 28

    IJun 29

    IJun 30

    ,

    Jul. 1

    JuL 2

    Jul. 3

    12 ,Mallactliomome 1000000000000 I I,

    13 IMatlactliomei 10000000000000 i

    Iln Ichini

    ~ In Yabi Icuauhlli

    Cozcacuauhtli Zopilote Rey Jul. 7

    1 I:~, lo I loo2 I iYe

    I I

    3 1000

    cZI> In Taniri

    e In Ohtho ~ Ir Yalbi

    Olin

    Tecpatl

    Quiahu!lI

    Movimiento

    Pedernal Piedra

    Lluvia

    Jul. 8

    Jul. 9

    Jul. 10

    4 INahui 0000 ~ In E!tuni Xochitl Flor Jul. 11 El mes Matlatznca est comprendido del 25 de junio al14 de julio

    23

  • 5

    Matlatzinca AztecaMesIn Ixatholohui Tlaxochimaco Correspon-Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das dencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerilles Matlatzinca Nuatl Espaol Nuestro

    Macuilli 00000 In Seori Cipactli Cocodrilo Jul. 12

    6 Chicuaze [000000 In Thaati IEhcatl IViento IJUL 13

    7 Chicome iOoooooo In Sani calli casa JUL 14

    8 IChicuey oooooooo ~ In Xichari Cuetzpalin Lagartija Jul. 15 Jilote? 9 IChicnahui 000000000 ,~d InChimi Coatl Serpiente JuL 16

    IMatlactli , t)) Muerte10 0000000000 In Rini Miquiztli Cabeza JuL 17 ,

    11 Matlactlionce 100000000000 tt In P

  • Matlatzinca AztecaMesImatatohui XocotIhueztl CorresponNmeros Signos de los Das Nombres de los Das denciil ill Calendilrio

    Arbigo Nchuiltl Numerilles MiltlillLinCil Nuatl Espaol Nuestro

    12 Matlactliomome 000000000000 In Bemi Cipactli Cocodrilo Ago.

    13 Matlactliomei 00000000000001 IEheatl IViento lAgO " L.

    In Bilni ICillli ICilSil lAgO 3

    2 jome loo I ~~~ In Xichilri Cuetzpalin Logortija Jilote? Ago. 4 3 !Yei 1 000 I ,~~ In Chimi Coatl Serpiente Ago. S 4 NilhUi ]0000 ! i~ ~.;J In Rini Miquiztli Muerte Cilb"Zil lAgo G S ]MilCUilli 100000 r'~ ]In Pi\li Milzall Ivenodo lAgO 7 ~~~ \! 6 IChicuaze 1000000 Iln Chon ITochtl IConejo

    7 IChicome 10000000 I

    8 ]Chicuey 100000000 I ~ !lnTzin Iltzcuintli ]peno 9 IChicnahui 1000000000 lozomatli IMono

    :

    . , IHierba In Tzimbi Malinillli Ago 1210 ]Matlactli 10000000000 ro ,Diente1 ~

    .. Matlilctlionce 100000000000 Iln Tihui IAcatl Icaa ]A9O 1311 ~ 1 TigreMatlactliomome 1000000000000 I 1jJ In Xotzini Ocelot12 Ago. 14Figura ~,~ In Ichlf1Miltlactliomei 1000000000000013 CUiluhtli AguiJa Ago. lS ~ ,s

    I "~1 In Yabi COZCilcuiluhtli Zopilote Rey Ago. 16Ize lo ~I

    )1;.,?2 In Tilniri Olin Movimiento Ago. 17lome loo '-~

    0 Pedernill3 000 In Ohtho Tecpiltl Ago. 18IYei Piedril 1

    \;j\4 INahui 10000 i'n Yalbi IQU11Ultl ILluVia lAgO 19 ~ (\...-;

    S IMacuil1i 100000 '~ Iln Etlun Ixochit' ] Flor lAgO 20

    El mes Matlatznca est comprendido del 4 al 23 de agosto.

    25

  • 6

    Matlatzinca AztecaMesItzbachaa Ochpaniztli Correspon-Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das dencia al

    C'Aiendario Arbigo Nhuatl Numerales Malli':tzinca NAuiltl Espaol Nuestro

    Chicuaze 000000 [n Semi Cipactli Cocodrilo Ago. 21 I

    7 Chicome 10000000 EhCatl Viento lAgo 22 I

    8 Chicuey 00000000 I ~ In Sani Ca lli casa

    9 Chicnahui Ifr:~ In Xichar i Cuetzpa lin Lagartija000000000 Jilote? 10 Matlactli 0000000000 ,fiGd In Chimi Coatl Serpiente 11 Matlactlionce 100000000000 ~ In Rini Miquizlli Muerte~3 Cabeza 12 IMa tladliomome 1000000000000 iitt In Pali Mazatl Venado 13 Matladliomei 0000000000000 1 1} Iln Chon ITochtli conejo

    C). /L 1 Ze o '~ In Thahu i A tl Agua 2 Ome 10 0 ~ Iln Tzini ltzcuintli Perro 3 IYei 000 I -?~~, ~~t In TlOnyilbi 10lOmatli Mono 4 Nahui

    1 0000 ~ In Tzimbi Ma linall i Hierba D iente

    5 Macuilli 0 0000 ~ I ln Tihu i IAcat' Icaa

    6 Chicuaze 0 00000 1J1 In Xotzini Ocelot Tigre Figura 7 Chicome 0000000 ~ In Ichini Cuauhtli Aguila 8 IChicuey 100000000 ~ In Yabi Cozcacuauhtli IZoPilote Rey 9 Chicnahui 000000000

    1

  • Matlatzinca AztecaMesIn Thoxihui Teotleco Correspon-Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das dencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Matlatzinca Nuatl Espaol Nuestro

    13 Matlactliomei In Beori Cipacll i Cocodrilo Sep. 10

    lo IEhcatl Viento 11ze IsepI 12Icalli Icasa Isep

    Lagartija 2 lome loo

    Sep. 131if.LJ~ CuetzpalinIn Xichari3 000 -'-~IYei Jilote?1 4 INahui 0000 Serpiente Sep 14InChimi Coatl(~d

    1

    Muertef~ Sep. 15Miquiztl iIn Rini5 IMacuilli 100000 Cabeza~~ Venado Sep. 16 MazatlIn Parit;:16 IChicuaze 1000CJO

    I iJ.~bl 7 17IChicome 10000000 I 7} Iln Chon ITOChlli Iconejo Isep

    C\ll..: p 18 8 IChicuey 100000000 't1 Iln Thahui IAtl !Agua Ise

    9 IChicnahui 1000000000 Iln Tzini Iltzcuintli Iperro Isep 19~I ,?;i.' Ozomatli IMono Isep 20 " In Tzonyabi.y;l(10 I Matlaclli 10000000000

    Hierba 11 Matlac!lionce 100000000000 Malinalli Isep 21 In Tzimbifl Diente 12 Matlac!liomome 1000000000000 Iln Tihui IAcatl caa Isep 22

    I ~ ITigre 6i::>13 h Xotzini Ocelot 23Matlac!liomei 10000000000000 IsepFigura6d

    . ,

    cuauhtli IAguila sep 24

    2 lome Cozcacuauhtli Zopilote Rey Sep. 25

    3 IYei 1000 IOlin IMovimiento Isep 26

    4 INahui 0000 Sep. 27 1

    Sep. 28

    6 IChicuaze 100000

    5 IMacuilli 100000

    Sep 29Flor i

    e In Ohtho Tecpatl Pedernal Piedra ~ I In Yalbi Quiahuitl Lluvia

    ~ In Ettuni Xochitl El mes Matlatznca est comprendido del 13 de septiembre al 2 de octubre.

    27

  • Matlatzinca In Thaxihui Mes

    Azteca Tepeilhuitl

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al Ca lendario

    Arbigo Nhuiltl Numerales Matlatzinea Nuatl Espaol Nuestro I

    7 Chicome 0000000 In Beori Cipactli Cocodrilo Sep. 30

    8 !Chieuey 100000000 Iln Thaati IEheatl IVien to lct

    9 IChicnahui 1000000000 IIn Bani Icalli Icasa lct 2

    Lagartija Oct 3In Xichari Cuetzpillin10 I Miltlactli 10000000000 Jilote?I~ Matlac tl ionce 100000000000 [ ~d Iln Chimi Icoatl IserPiente 411 lct

    Muerte OcL 5Miquiztl12 Miltlilct liomome 1000000000000 In Rini CilbezaI t:J Miltlilctliomei 10000000000000I~~ IIn Pari IMaza tl Ivenildo 613 lct ~

    1} Conejo OcL 7Toehtli In Chof! 1 Ze [o l 1

    ~ Agua Oct 8In Thilhui AtI2 lome loo 3 IYei 000 Iln Tzini Iltzcuint li IPerro 10eL 9

    1

    I4 INahui 0000 Iln Tzonyabi lozomatli IMono 10cL 10 1

    Hierba5 IMilcuilli 100000 In Tzimbi Malinillli Oct 11Diente I6 IChicuilze OOOOOO IAciltl Icail 12l ct

    l;rigre ..7 In Xotzini Ocelot Oct 13Chicome 10000000 FigulilVJ1I 8 Chicuey 100000000 Iln Ichini ICUilUhtli IAgUiJa loe( 14I ~

    Cozeilcuiluh tl i~ Zopilote Rey Oct 15in Yilbi 9 IChienahui 1000000000 MovimientoOlin OcL 1610 I Matlactli 10000000000

    e Pedernal11 Matlae tlionce 100000000000 Teepiltl Oet 17 In Ohtho Piedra 4} In Taniri

    12 Matlact lomome 1000000000000 Iln Yalbi IQuiahui tl ILluvia I ~ lct 18

    13 In Ettuni Xochit l Flor OeL 19 Matlactliomei 10000000000000 ~ El mes Matlatznea est comprend ido del 3 al 22 de octubre

    28

  • Matlatzinca In Thechaqui Mes

    Azte ca Quecholli

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Cdrrespondencia al

    Cil lendario AIAhigo NAhuiltl Numeril les MiltliltzinciI Nuatl Espilol Nuestro

    Oct . 201 IZe Cipactli ICocodrilo i lo 1~IITlBeori

    OcL 212 lome 00 I .;~~ Iln Thi\ati Ehca tl IV iento ~' I"I i 3 IYei Icasa

    I I Lagartija4 0000 In Xichi\Ti Cuetzpalin OcL 23INilhui I {~~;g:

    ,Jilote?

    In Chirni COiltl Serpiente OcL 245 IMilcuilli 000 00 I ,~~ MuerteMiquiztli OcL 256 IChicuilze 000000

    ! I i~ Iln Rini ! ~J Cabeza

    I ?,~n? In Pi\Ti Milziltl Venildo7 IChicome 0000000 OcL 26!ctu. ~"{8 IChicuey 00000000 Iln Chon ITochtli Iconejo 10CL 27tf '0. /L

    9 [Chicnilhui 000000000 'LO) In Thahui IAtl [AgUa [OCL 28 ~::-::,

    10 I Matlactli 0000000000 )fj Iln Tzini Iltzcuintli IPerro 1C! 29 -{:i"

    In Tzonyabi Ozomatli Mono OcL 3011 IMatlactlionce 00000000000 y'~ . ,.,

    HierbaIn Tzimbi Millinalli OcL 3112 IMatlactliomome 000000000000 Diente~ I

    ' .

    {]'9t3d In Xotzini Ocelot

    13 IMatlactliomei 0000000000000 1 Iln Tihui IAC:ilt l caa [NOV 1~ Tigre Nov. 21 o[ze Figura

    2 lome 00 ~

  • Matlatzinca In The chotahui Mes

    Azteca Panquetzaliztli

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al Calendario

    ArAbigo NAhuatl Numera les Mallalzinca Nuatl Espaol Nuestro

    8 Chicu e~J 00000000 ~ In Beori 9 Chicnahui 000000000 i~ In Thaati iO Miltlactli !000000 0 000 g In Bani 11 Matlacllionce 00000000000 ~ In Xichari 12 Mi'ltlactliornome 000000000000 ~ In Chimi

    ~ '4 13 Matlactliomei 0000000000000 ~y In Rini 1 Ze o

    1~ In Pari 2 Ome 00

    1}.. In Chon 3 Yei 000

    I ~ Iln Thi'lhui 4 Ni'lhui 0000 L~ Iln Tzini 5 Macuilli 00000 ! it In Tzonyabi 6 Chicuaze ! ~ In Tzimbi 000000 7 Chicome 0000000 I

    =Iln Tihui

    8 Chicuey 00000000 0 :.~ In Xolzini 9 Chicnahui 000000000 ~ In Ichini 10 Matlactl i 0000000000 I ~ In Yabi 11 Matlactlionce 00000000000 I 4? In Taniri 12 Matlactliomome 0 00000000000 e In Ohtho 13 Matlactliomei 0000000000000 ~ In Ya lbi 1 Ze o j In Ettuni

    Cipactli Cocodrilo

    Ehcatl Viento

    Calli Casa

    Cuetzpa lin Lagartija Jilote?

    Coa ll Serpien te

    MuerteMiquiztl i Cabeza

    Mazatl venado

    ITOCh lli Iconejo

    IAtl IAgua

    Ilzcuintli I Perro

    Ozomatli Mono

    Malinalli Hierba Diente

    I Acatl caa

    TigreOcelot Figura

    Cuauhtli Aguila

    Nov. 9

    Nov. 10

    Nov. 11

    Nov. 12

    Nov. 13

    Nov. 14

    NOV 15

    INOV 16

    INOV 17

    NOV 18

    Nov. 19

    Nov. 20

    INOV 21

    Nov. 22

    Nov. 23

    Cozcac uauhtli Zopilote Rey Nov. 24

    Olin Movimiento INOV 25

    Tecpa ll Pedernal Nov. 26Piedra

    Quiahuit l Lluvia Nov. 27

    Xochitl Flor Nov. 28

    El mes Matlatznca est comprendido del 12 de noviembre al 10 de diciembre.

    30

  • Matlatzinca In Teyabchitzin Mes

    Azteca Atemoxtli

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Matlatzinca Nuatl Espaol Nuestro

    2 ame 00 In Beori CipacUi Cocodrilo Nov. 29

    3 IYei 1 000 IEhcau IViento INOV 30

    4 INahui 1 0000 IIn Bani ICalli Icasa I Die 1

    5 IMacuilli 100000 In Xichari Cuetzpalin Lagartija Jilote? Dic. 2

    15i1 ITigre2 lome Iln Xotzini locelt IDiC 12FIgura.~1 3 IYei ~ Iln Ichini ICUaUhtli IAguila IDiC 13 4 INahui :0000 In Yabi Cozcacuauhtli Zopilote Rey Die. 14

    IChicuaze I

    ICoatl IserPiente I Dic. 6 1000000 3 I

    7 Chicome f) In Rini Miquiztli Muerte Dic. 4 0000000 Cabeza 8 Chicuey 100000000 t& In Pari Mazatl Venado Die. 5 9 Chicnahui 1000000000 1}.. In Chon TochUi Conejo Dic. 6

    10 Matlaclli 0000000000 q In Thahui Atl Agua Dic. 7 11 MatlacUionce !00000000000 ~ In Tzini Itzcuintli Perro Dic. 8 12 Matlaclliomome 000000000000

    -t In Tzonyabi Ozomatli Mono Dic. 9 13 Matlactliomei 0000000000000 'f1) In Tzimbi Malinalli Hierba Dic. 10

    I Diente

    Ize Iln Tihui IAcatl Icaa IDiCI ~ 11

    5 IMacuilli ooooo I Iln Taniri IMoVimiento IDie. 154? I I

    i Pedernal6 Chicuaze 1000000 In Ohtho Tecpatl Dic. 16PiedraeI I

    7 n Yalbi QUlchultl Lluvia Dic. 17Chicome 10000000 ~ !8 Dic. 18In Ettuni Xochitl FlorChicuey 100000000 ~ El mes Matlatznca est comprendido del 2 al21 de diciembre.

    31

  • Matlatzinca In Taxitohui Mes

    Azteca Titi!

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Matlalzinca Nuatl Espaol Nuestro

    9 Chicnahui 000000000 ~ In Beori 10 Matlactli 0000000000 ~ In Thaati 11 Matlactlionce 00000000000 g In Bani 12 Matlactliomome 000000000000 ~ In Xichari 13 MatlactJiomei 0000000000000 [ ~~ [In Chimi 1 Ze o t) In Rini 2 Ome 00 [ 1& [In Pari 3 Yei 000 ~ W In Chon 4 Nahui 0000 .'q In Thahui 5 Macuilli 00000 [ ~ [In Tzini 6 Chicuaze

    ~;~. In Tzonyabi000000 .~~(

    7 Chicome 0000000 ~ In Tzimbi 8 Chicuey 00000000 I ~ [In Tihui 9 Chicnahui 000000000 r@1.. In Xolzini 10 Matlactli 0000000000 ~ In Ichini 11 Matlactlionce 00000000000 ~ In Yabi 12 Matlactliomome 000000000000 I

  • Matlatzinca ? Mes

    Azteca lzcalli

    Nmeros Signos de los Das Nombres de los Das Correspondencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Miltliltzincil Nuiltl Espaol Nuestro

    3 Yei 000 ~ In Beori Cipaclli Cocodrilo Ene. S 4 Nahui 0000 I ~ Iln Thililti IEhcatl IViento lEne 9 5 Macuilli 00000

    I g Iln Bilni !calli ICctsa lEne 10

    6 Chicuaze 000000 i!it~ In Xichi\fi Cuetzpillin ILilgilrtija [Jilote? Ene. 11 7 Chicome 0000000 ~d In Chimi ICoilt! IserPiente Ene. 12 S Chicuey t)) In Rini Miquiztli Muerte Ene. 1200000000 _. Cilbeza 9 Chicnahui 000000000 1& Iln Pari I 1f'v1i1Zi\ti Iveni\do lEne 14

    & Iln ChOll ToChtl i

    lEne10 Miltlactli 0000000000 !conejo 15 I

    ~ [In Thilhui I IAguil lEne11 Matlacllionce 00000000000 IAtI 16 I 12 Ma t1aclliomome 000000000000 ~ [In Tzini Iltzcuintli [Perro [Ene 17 13 Matlaclliomei ~~. Ene 180000000000000 r In Tzonyilbi Ozomiltli Mono

    .\,

    ~ I iMalinill1i Hierba1 Ze o Iln Tzimbi Diente Ene. 19 I 2 ame 00

    I ~ [In Tihui IAcat' iCilf1i\ Ene 20 3 Yei 000 (jj1 In Xotzini IOceloi ITigre !Figura Ene. 21

    ~ ICuiluhtli I 4 Nahui 0000 In Ichini IAgUilct Ene. 22 I I ~ IZopilote Re.,!5 Macuilli 00000 I In Yabi Cozcacuiluhtli Ene 23

    6 Chicuaze 000000 I 4} In Tilnirr Olin Movimiento lEne 24 ! 7 Chicome I e In Ohtho Tecpiltl IPedernal Ene. 250000000 I Piedra S Chicuey 00000000

    I ~ [In Yalbi IQuiahurti LlUVia [Ene 26 9 Chicnahui 000000000 [ ~ [In Ettuni [xochitl Flor [Ene 27

    El mes Matliltznca est comprendido del 11 al 30 de enero.

    33

  • Matlatzinca AztecaMes? (Das) Nemontemi CorresponNmeros Signos de los Das Nombres de los Das dencia al Calendario

    Arbigo Nhuatl Numerales Matlatzinca Nuatl Espaol Nuestro

    10 IMatlactli 10000000000 ? ? ? lEne 28 I ~I

    11 Matlactlionce 100000000000 ~ ? ? I ? lEne 29 12 Matlactliomome joooooooooooo

    I g ? ? I ? lEne 30

    13 Matlactliomei 10000000000000 R ? ? I ? lEne. 31 I

    1 Ize [o ? ? ? , I~

    El mes Matlatznca est comprendido del 31 de enero al19 de febrero .

    34

  • IV AtI: Agua

    Los Nhuatl y otros pueblos prehispnicos de nuestra Patria, estimaron en alto grado el valor del agua, para la existencia humana, para todo animal y para todas las plantas. Los Nhuatl la llamaron Atl, nombre que presentamos en escritura jeroglfica. DibujQ 3.

    Equiparon al lquido vital, con la sangre, el torrente que cuando cesa su actividad, el hombre muere y la llamaron Cha/chihuatl, "el lquido precioso".

    A la esmeralda, piedra preciosa, la llamaron Quetzalli y tambin Cha/chihuatl, nombre del jade, la piedra traslcida ms apreciada y codiciada, en la poca prehispnica, que por su demanda, se agot.

    Quetzal/i, significa pluma rica, larga y verde, refirindose a las plumas de la ve maravillosa de Mxico, Guatemala y Honduras, el Quetzal.

    De esta manera, Quetzall o Quetzal, sirven para nombrar 10 precioso.

    A un manantial, lo llamaron: ameyal/C!J; a un ro: atoyatl; a un lago o a una laguna: atezcat/ a una acequia: apant/i; a la agua de lluvia: quiauit/; a la nieve: eepayauit/; al granizo: teciuit/; a la. nube: mixtli; al rayo: t/auitequilizt/i.

    Huradn, voz caribe, signlfica: "un pie", aludiendo al torbellino, como el simn o el tifn.

    En el nhuatl, encontramos nombres para todos los fenmenos atmosfricos.

    Son numerosas las deidades del agua: Tlloe, es la deidad de lluvia, su nombre se deriva de tlalli, tierra y odli, vino, "el vino de la tierra".

    Se le ve, haciendo llover: Dibujo 4 .

    Esta deidad, est ligada a Eheat/, d~idad del viento, advocacin de Quetza/catl , la deidad de la sabidura, las ciencias y las artes, creadora de la humanidad y redescubridora de la agricultura. Dibujo 5.

    Eheatl, es la deidad del viento, "la del soplo divino", que barre y junta las nubes en las montaas, para que Tlloe, haga llover.

    En la parte superior del teoeal/i redondo de Calixt/ahuaea, fue hallada una de las ms notables esculturas de Eheatl , obra de un tetlaeuilo, escu Itor prehispnico, nombre ste que se deriva de tlaeulo, pintor, para expresar que pint la piedra, que la labr bellamente.

    Posteriormente, presentaremos la fotografa de Ehcatl.

    La deidad, presenta los eolos, ligeramente abultados y tiene mscara bucal de pico de ave.

    Es factible, que portara un smbolo del rayo en la mano der~cha.

    35

  • Para los prehispnicos, el agua, tuvo tanta importancia, que la deidad de la lluvia, fue venerada en toda Mesoamrica, con diferentes nombres:

    Para los mayas: Chac; para los totonacas: Tajn; para los mixtecos: Tzahui y para los zapotecos: Cocijo.

    La deidad del agua, de los manantiales, del mar, lagos y lagunas, mantenimientos y granjeras se llama: Chalchiuhtlicue: "la de las faldas de jade". Dibujo 6.

    Para los prehispnicos, "El agua de las lluvias se almacenaba en grandes cuevas que haba en las montaas y sala despus por los manantiales; as en la escritura jeroglfica es muy comn ver la representacin del cerro con agua, una caverna llena de agua en su interior".

    Tepeyolohtli, es "el corazn del monte", que tiene como nahual o disfraz al jaguar, seguramente con relacin al agua. Dibujo 7.

    Con el conocimiento de los elementos fonticos del nhuatl, podemos representar a los copos de nieve, con rayas verticales, con un punto blanco en sus partes inferiores y al granizo, en igual forma, con pequeas figuras informes en los extremos inferiores. Dibujos 8 y 9.

    Son impresionantes las representaciones de T/loc, en uno de los teocallis, "casas de los dioses" de Teotihuacan y las que se hallan en las cimas de las montaas, figuras, unas, en forma de caras humanas, al parecer con anteojos y bigoteras, en forma de colmillos.

    Dibujo 3

    36

  • Dibujo 4

    Dibujo 5

    37

  • Dibujo 6

    .

    ...

    Dibujo 7

    38

  • o o

    o

    Dibujo 8

    o o

    o Dibujo 9

    39

  • V Mxico

    "En el Centro del Lago de la Luna"

    M xico, es el nombre de nuestra Patria y de nuestra Entidad. Factores orohidrogrficos, de flora, fauna, sistemas de numeracin prehispnica y otros, definen las Toponimias Nhuatl .

    Ignorbamos el dato histrico exacto, de la ubicacin del lugar que se llam: Mxico.

    Cristbal del Castillo, nos da estos datos histricos:

    "Inki-Tocayotia, Metctli iApan,,2

    "El gran lago que se llama el Canal de la Luna; que bien estaban rodendolo,, 3

    "Anepantla, In Metctli iApan,,4

    "Donde (estaba el sitio) en medio del agua donde el Canal de la Luna" 5

    Cristbal del Casti llo, se refera a un lago que rodeaba a Tenochtitlan, despus llamado Mxico.

    Antonio del Rincn, Jesuita, el nico nativo indio que ingres a la Compaa de Jess "que hablaba el ms pulido y elegante mexicano", hijo ilustre de nuestra Entidad, dice:

    "Mxico Ciudad de Mxico, 1, en medio de la luna,,6

    El ilustre Jesuita, fue el primero en darnos el significado de Mxico, en el siglo XVI, opinin irrebatible.

    El Dr. Lawrence Ecker, publ ic en la Revista Internacional de Arqueologa, Etnologa, Folklore, Prehistoria, Historia Antigua y Lingstica Mexicana, que edit la Sociedad Alemana Mexicanista, fundada por los Hermanos Beyer. Tomo V. 1940-1941 , un artculo que se intitul: Testimonio cJtom sobre la Etimologa de "Mxico" y.. en el que se hace mencin del vocabu lario anexo al Arte Mexicano del Padre Antonio del Rincn, pgina 81

    2 Castillo, Cristbal del. Migracin de los Mexicanos al Pas de Anhuac.. Fragmentos Histricos

    Traduccin de Francisco del Paso y Troncoso, hecha en Florencii'l en 1908. p. 58.

    3 Ibid. p. 83.

    4 bid. p. 66.

    5 bid. p. 89.

    6 Arte Mexicana, compuesto por el padre Antonio del Rincn de la Compaia de Jess. M>-.ico en casa

    de Pedro Balli. 1595. p. 81.

    41

  • de la edicin Peafiel. 1885 y menciona tambin al Cdice Otom, Mexicano de Huichapan, que consigna el nombre de Anbondo Amadetzana.

    (=(N) BO - N - DA) .

    El Dr. Ecker, estudi el nombre de Mxico a travs del idioma Otom, explicando que "el prefijo de lugar m, corresponde al mex: ko; el de "medio" al mex: sik, "ombligo" (=centro) y el tsana "luna, al mex: mets, luna,,7

    El Dr. Ignacio Dvila Garibi, en relacin con el Dr. Ecker, dice:

    "22. El Dr. Lawrence Ecker, en un erudito artculo.. . estudia el vocablo en cuestin a travs del Idioma Otom, en el cual dice es Amadetzana, que quiere decir: en el centro de lq. luna, en medio de la luna. 23 . Segn Ecker, el prefijo locativo otom ma, corresponde al sufijo mexicano co; de, que en otom significa "medio" y equivale a xic, que en nhuatl, se interpreta por ombligo, centro, y por ltimo el tsana otok, dice lo mismo que el metz(t/i) Nhuatl, esto es: Luna. En el Mexicano arcaico el toponmico debi haber sido: Metzxicco y en el clsico Mexicco, por simplificacin del grupo consonntico tz-x. En el mexicano actual comnmente se escribe y pronuncia Mexihco, por haberse convertido la gutural e, en explosiva glotal llamada: "saltillo" 8

    Por otra parte, el Dr. Alfonso Caso, en la Revista Tlatoani, nmero 2, public una nota del seor Carlos Antonio Castro, con el ttulo "Testimonio Pame Meridional pa

    ra la Etimologa de Mxico y refirindose a ella, en la propia revista , public lo siguiente:

    "El nombre de Mxico, segn creo, queda completamente explicado por Cristbal del Castillo. En efecto, en los "Fragmentos Histricos" pginas 58, 83, 67 y 90 dice que el Lago de Texcoco se llamaba antiguadamente el Metztliapan, o sea el Lago de la Luna. A este respecto en 1946, en mi estudio El AguiJa y el Nopal, deca yo, lo siguiente:

    "Tenochtitln, es la ciudad fundada en el Centro del Lago de la Luna, el Metztliapan, que rememora aquel otro lago que rodeaba la Isla de Aztln, "la tierra de la blancura", de donde salieron los Aztecas por mandato de su dios. All en medio del agua, anepant/a, estaba la Isla que se llamaba Mxico, y cuyo nombre posiblemente deriva de Metztli, (luna) xictli, (Ombligo) (centro) y co (lugar) , dando en su composicin la palabra Mxico, o sea "en el centro de la luna" por "el centro del Lago de la Luna" que era como se llamaba el gran lago de Mxico ... Me parece que este dato que puede aadirse, demuestra que el nombre de Mxico, significa : "el que est en el centro de la luna" o sea "en el centro del Lago de la Luna, el Metztliapan,,9

    De esta manera, queda explicado el significado de Mxico, nombre de nuestra Patria y de nuestra Entidad, un bello nombre, que debemos divulgar.

    Con el conocimiento de los elementos fonticos del Nhuatl, se puede escribir el

    7 Revista Internacional de Arqueologa . Tomo V. pp. 198-201 .

    ~ J. Ignacio Dvila Garibi. Eptome de Races Nahuas. Vol. l. p. 37.

    9 Caso. Alfonso. "El Ombligo de la Luna". Tlatoani. Boletn de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Volumen 1. No. 5 y 6. p.p. 74-75.

    42

  • ... ...... ... ... . . ........................ . . . ... . .. .................. . ................................................... . .....

    topnimo, de Mxico, nombre de nuestra Patria y de nuestra Entidad, como ya lo hicimos en el ao de 1965, como aparece en el libro intitulado: el Estado de Mxico, editado en el ao de 1967, "que vio la Juz pblica el 4 de septiembre del mismo ao, Libro editado durante el Gobierno del seor Licenciado Juan Fernndez Alharrn, Sexenio 1963-1969. Dibujo 10.

    El topnimo se compone del jeroglfico Metztli, luna y xictli, centro u ombligo, para significar, como se ha dicho: "en el Centro del Lago de la Luna" .

    El jeroglfico Metztli, es el dibujo de una vasija, con bordes redoblados, con el dibujo, en el centro de un tochtli o conp.jo, que vean los prehispnicos, estampado en la luna o un tecpatl o pedernal.

    El topnimo, no ha sido objetado, hasta la fecha y ha sido usado, desde hace veinticinco aos.

    El topnimo figura en el Escudo Herldico del Estado de Mxico, en el centro del mismo escudo aprobado por el dp.creto respectivo, que ha sido publicado. Dibujo 11

    43

  • t',..;

    Calltulo Segundo

    I Amrica

    11 Herldica

    lB Hernando Corts

    La Nueva Espaa del Mar Ocano

    IV El Reino y la Provincia de Mxico

    V Alcaldes y Corregidores

  • 1 Amrica

    En el siglo de la navegacin y de los descubrimientos, el mundo europeo se agita con el aconteciniiento histrico del 12 de octubre de 1492, para nosotros con la pregunta implcita fecha del calendario Juliano o Gregoriano?

    El gobierno del Estado de Mxico y la co flora y su fauna, provocando grandes con

    lonia espaola, residente en la Ciudad de mociones sociales y problemas, respecto al

    Toluca, el 12 de octubre de 1892, ao nombre de este continente, para ellos des

    Gregoriano, conmemoraron el aconteci conocido.

    miento histrico mencionado.

    El cosmgrafo Schoner, escribi en el ao El notable navegante Cristbal Coln y de 1506 a Johan Stamler, dicindole que hombres audaces, buscaban tierras igno Cristbal Coln, era el descubridor de istas. las nuevas por cuenta y para haber del

    Rey de Espaa, que tal vez, Coln se haSabemos que Coln, haba navegado has ba acercado en sus expediciones a Java, ta Thule de la Isla de Groenlandia, en el pero que Amrico Vespucio, era el invenao de 1477. tor de un mundo nuevo, quarta pars Uni

    versal. Quiz, Coln, haba ledo al espaol Lucio

    ';." Anneo Sneca, el que haba profetizado: Amrico, Amrido, Albrico o Amalrico, hizo en su obra Mundus Novus, quiz en

    "Vendrn en lejanos tiempos otros siglos 1503, la descripcin del mundo nuevo. en los cuales el ocano desatar los vncu . los de las cosas; aparecer la inmensa tie El epgrafe, en su parte inicial, deca as: rra y Tetis, (diosa del mar) ostentar nuevas orbes, de suerte que Thule no ser fv.undus Novus Albericus Vespucius Lauya la ltima tierra conocida". renti Petride Medicis.

    Cristbal Coln, con marinos experimen Impresiones de Mundus Novus, [e hicie

    tados, en tres carabelas, en forma casual , ron en 1505 en Nuremberg; en Estrasbur

    desembarcan el 12 de octubre de 1492, go y Leipzing en 1506 y en Holanda en

    en la Isla de Guanahan, que bautizaron 1508.

    con el nombre de San Salvador.

    El suizo Martn Waldseemuller es el invenLa llegada de espaoles al punto geogrfi tor del nombre Amrica, para nuestro co mencionado, tuvo como cons.ecuencia continente. El escribi la Introduccin a la la colonizacin de nuestro continente. cosmografa, que los franceses llaman: "le

    baptme de L 'Amerique, el bautismo de Espaa, modific la organizacin social de Amrica, en el ao de 1507, en la Villa de todos los pueblos de este continente, su Saint Di.

    47

  • En el Captulo IX, Waldseemuller, cita por primera vez a Amrica y ese es su bautismo.

    "et alia Quarta pars per Americum Vespucium inventa ests quamnon video cur quis jure vetet ab Americo inventore sagacis ingenio viro Amerigen quasi Americi terram, sirve Amerigen dicendam".

    "y otra cuarta parte fue descubierta por Amrico Vespucci; lo que no veo es porque (quien con que derecho) se niega al descubridor Amrico, hombre sagaz y sabio que Amrica es la tierra de Amrico o sea que debe ser llamada Amrica".

    Esta es la historia del nombre de Amrica, para nuestro continente, nombre impropio, pero al parecer incambiable.

    Se inLci un juicio al respecto, sin que prosperara la idea de cambiar este nombre.

    Nuestro Continente, debe llamarse Colombia, en honor del navegante Cristbal Coln.

    En este ao de 1992, se est celebrando el V Centenario del llamado: "Encuentro de Dos Mundos" 1492-1992.

    En la Ciudad de Toluca, Capital del Estado de Mxico, en el Paseo Coln, en el cruce con el Paseo T olocan, de la carretera que en parte circunvala a la Ciudad , se levanta imponente, el Monumento erigido a. la Memoria de Cristbal Coln, erigido para Conmemorar los 400 aos del acontecimiento histrico del 12 de octubre de 1492.

    Es extraordinario este Monumento, que no presenta la fecha alusiva conmemorativa .

    Se compone de un basamento de cuatro caras, una por cada punto cardinal. Cada

    una de ellas, tiene una escalinata de 7 peldaos, con cuatro salientes lobulares.

    Sobre este basamento, una plataforma, con cuatro caras y dados, que rematan en una cornisa .

    En cada uno de los ngulos noreste, sureste, noroeste y suroeste, sobre bases con grutescos, est la cabeza de un len.

    Sobre esta ltima plataforma, un enorme globo, con los mapas en relieve de los continentes y sobre la gran esfera, la escultura en bronce de Cristbal Coln, con la mano derecha, sealando el oriente, colocacin incorrecta de la escultura, porque la estatua debi estar viendo hacia el sur, para que la mano derecha del descubridor, sealara el poniente.

    Su indumentaria, corresponde a su poca.

    En la cara que ve al norte, est escrito el nombre del Ingeniero Ignacio P. Guzmn, autor del proyecto del monumento, pero la escultura, la realiz otra persona.

    Arriba, una placa de mrmol, con una leyenda que dice.

    "El pueblo y Gobierno del Estado de Mxico, asociados a la colonia espaola, residente en su territorio, erigen este monumento a la memoria del Inmortal descubridor de la Amrica".

    En esta placa est escrito el nombre de Antonio Garda y Hno, grabador de la leyenda.

    La cara que ve al poniente, dentro de una placa de mrmol, se ve, en bronce el Escudo de Espaa, limitado por una cadena. Arriba del escudo la Corona Real. Tiene cuatro cuarteles, con dos torres y dos leones rampantes.

    48

  • Abajo, dice: Maestro Eusebio Vzquez, autor de las partes del monumento en piedra.

    En la cara que ve al sur, una placa de mc:irmol, con una leyenda que dice: "Recuerdo de imperecedera gratitud d doa Isabel la Catlica y dems ilustres colaboradores de la obra del egregio Cristbal Coln".

    En la placa est el nombre de Antonio Garca y Hno, que fueron los grabadores.

    En la cara que ve al oriente, sobre una placa de mrmol, est, en bronce, el Escudo Nacional de Mxico de la poca Una guila dentro de una figura oval, con ramas de olivo y laurel. Arriba de la guila, la empuadura de una espada y abajo, dos caones cruzados y una especie de manto, con puntas de saetas, picas, alabardas y ballonetas.

    La escultura se encarg al seor Guillermo Crdenas, alumno de San Carlos.

    Este monumento se inaugur en el ao de 1899, siete aos despus de la fecha que se conmemoraba.

    Esta parte, fue escrita antes de conocerse el libro del Dr. Silvia Zavala a que nos referiremos.

    El Doctor Silvia Zavala, es el autor de la obra intitulada : El descubrimiento Colombino en el Arte de los siglos XIX y XX, que public Fomento Cultural Banamex, A c., que se termin de imprimir en abril de 1991, de gran importancia para la conmemoracin del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos, que consigna la Conmemoracin del IV Centenario del acontecimiento histrico del 12 de octubre de 1492, que se hizo en Toluca.

    La obra del Dr. Zavala, comprende un Captulo intitulado: X. Monumentos a Coln en los Estados de la Repblica Mexicana 91.

    Ciudad de Toluca 91.

    El contenido de este ttulo: Amrica, constituye una aportacin a las Ceremonias Conmemorativas del V Centenario del Descubrimiento de Amrica en 1492, que se harn en el Estado de Mxico, en este ao de 1992.

    49

  • 11 Herldica

    L a Herldica Nacional, tiene como fundamento las toponimias o sea el estudio del origen y significado de los nombres propios de un lugar,que se convierten en figuras o dibujos que aparecen en los Escudos Herldicos, que son blasones , que en la herldica prehispnica de nuestra patria, se convierten en topnimos, forma de una escritura jeroglfica ideogrfica, que 'se deriva de factQres orohidrogrficos, panteolgicos, sistemas de numeracin prehispnica, flora y fauna, organizacin social, ocupaciones de los habitantes de un lugar, indumentaria, como signos de rango y jerarqua, productos de sus artesan as, expresiones arquitectnicas y otros factores .

    Los Topnimos prehispnicos, son parte

    de los fundamentos de la herldica de

    nuestra Entidad.

    Los Escudos Herldicos de Mxico, despus de 1824, conservaron sfmbolos de la herldica de Espaa, Francia y otros pases de Europa, que comprenden ciudades, villas, pueblos y ttulos nobiliarios correspondientes a Ducados, Marquesados, Condados y Monrquicos.

    Los blasones de las Villas de Europa, se consignan en una compleja simbologa. Arcngeles, como San Miguel venciendo a Luzbel; San Jorge, dando muerte al dragn; San Martn Obispo o San Martn ,Caballero, dando su capa al mendigo; San Bartolom; Angeles, Santos Patrones, armas, lemas, smbolos naturales, rboles, flores y frutos .

    Aves, como guilas bicfalas o coronadas, leones rampantes, osos, elefantes, cabras, toros y corderos.

    Rores especiales, como la de Us y frutos como la Granada.

    Los escudos presentan seres mitolgicos, sirenas y dragones, temas bblicos y religiosos.

    Estrellas, barcos y anclas, son smbolos herld icos .

    Los Escudos, llevan efigies de reyes, coronas, castillos, torres, estandartes, armas y llaves.

    Jesllcristos y Cruces, tambin estn representados en la herldica.

    Esta comprende igualmente, smbolos naturales, privilegios, honores,emblemas literarios y divisas.

    Un hecho heroico tambin es parte de la Herldica.

    La Herldica de Mxico, se enriqueclo con elementos de la escritura jeroglfica prehispnica; comprende tambin aves solares, de plumaje brillante, el nopalli y su fruto , el nochtli.

    Se incorporaron a Ii"\ Herldica, los Ocelotl, tecuanis o jaguares, al puma y a otros animales.

    51

  • Posteriormente se agregaron a nuestra herldica, vocablos que aluden a la Independencia, Libertad, Trabajo y Cultura, ms lemas alusivos y efigies de nuestros hroes.

    Las Divisiones Territoriales de nuestra Patria y de nuestras Entidades, se proyectan a nuestros primeros Escudos Herldicos, consignndose nuestras zonas geogrficas

    y nombres de nuestras Entidades a las paletas u hojas de los nopallis, nopales, que aparecen en nuestros primeros Escudos.

    Se usan, abejas y metl o magueyes.

    Slo un estudio exhaustivo, mencionara, sin omisiones a todos los smbolos herldicos

    52

  • III Hernando Corts

    La Nueva Espaa del Mar Ocano

    Hernando Corts, el extremeo, que seguramente inici el culto de la Virgen de Guadalupe en nuestra Patria, desembarca en las playas del actual Estado de Veracruz, en el ao de 1519 y en pocos meses logra la conquista de lo que fuera Mesoamrica.

    La conquista fue, para el extremeo, relativamente fcil, la espada de acero, contra la de madera, las armas de fuego, el caballo y los perros y la idea, para el prehispnico, que regresaba Quetzalcoatl, la deidad prehispnica de las ciencias y las artes, deidad de la sabidura.

    Hernando Corts, pone nombre espaol a nuestra Patria.

    Hernando Corts, al desembarcar acord fundar una poblacin, a la que le puso el nombre y le llam la Villa Rica de la Vera Cruz, designando en ella a Alcaldes y Regidores y otros oficios, que integraron el Primer Ayuntamiento en territorio tenochca.

    Respecto al nombre, con el cual conocemos al antiguo pas del Pueblo del Sol y de Mesoamrica, se debe al conquistador Hernando Corts.

    Corts. desde Segura de la Frontera, el 30 de octubre de 1520, por su Carta Relacin, dice a Carlos I de Espaa y V de Alemania. lo siguiente:

    "Por lo que que yo he visto') comprendido acerCl de !a simili tud que toda esta tierra tiene a Espaa, as en la fertilidad, como en la grandeza y fros que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella , me pareci que el ms conveniente nombre para esta dicha tierra, era llamarse la Nueva Esparla del Mar Ocano; y as, en nombre de Vuestra Majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a Vuestra Alteza lo tenga por bien y mande que se nombre as".lO

    Por siglos, nuestra Patria, fue llamada la Nueva Espaa del Mar Ocano y dentro de su territorio, se hallaba la Alta Cuenca, que se estudia.

    10 Corts, Hernando. CartaS y Documentos. Ea. Porra. Mxico, d. f.. 1963. p. 1] 4.

    53

  • IV El Reino y la Provincia de Mxico

    E l territorio d ~ la Nueva Espaa, se dividi en 23 Provincias Mayores y cinco de ellas formaron el Reino de Mxico: a) Provincia de Mxico b) Provincia de T1axcala c) Provincia de Puebla

    de los Angeles d) Provincia de Antequera

    (Oaxaca) e) Provincia de Michoacn

    (Valladolid) .

    Posteriormente Carlos 111, el 4 de diciembre de 1786, expidi la Real Ordenanza para el Establecimiento e Instruccin de Intendentes del Exjercito y Provinci r1 en el Reino de la Nueva Espaa.

    El Rey, deca:

    "Movido del paternal amor que me merecen todos mis vasallos, an los ms dl

  • dentro de la Cuenca del Alto Lerma, consignaremos os datos precisos, sealando qu Municipios de los erigidos a partir del Acta Constitutiva de la Federacin Mexicana y Ereccin del Estado de Mxico, fueron Alcaldas Mayores y Corregimientos y a qu Entidad pertenecan, teniendo

    en consideracin que el Estado de Mxico, sufri segregaciones y que, muchas Alcaldas Mayores, pertenecen a los Estados actuales de Guerrero, Hidalgo y More!os y al Distrito Federal y uno, C()lpuialpan, al actual estado de Tlaxcala.

    56

  • V Alcaldes y Corregidores

    - a Historia de la Divisin Territorial de la Nueva Espaa, de la que se deriva la HistoriaLTerritorial de nuestra Entidad, tiene diferentes fases: Territorios sujetos a la Jerarqua de la Iglesia.

    Provincias de Evangelizacin, para cada una de las Ordenes Religiosas: Franciscanos, Mercedarios, Agustinos, Jesutas, Dominicos, Juaninos y otras.

    Divisin Judicial Eclesistica para el Santo Oficio.

    La Divisin Territorial, Administrativa y Judicial, oper en la Nueva Espaa por Gobiernos, Alcaldas y Corregimientos

    Primero funcionaron las Audiencias y ms tarde se cre por la Corona, el Virreinato de la Nueva Espaa.

    Dentro del territorio de la Nueva Espa.l, existieron el Estado y Marquesado del VaJle de Oaxaca, el Ducado de Atlixco y por lo que se refiere a nuestra Entidad, existi el Condado de Calimaya .

    El estado y Marquesado del Valle, comprenda grandes regiones del Mxico actual; un Estado dentro de otro Estado, en cierta forma con autonoma y dividido en Corregimientos.

    Al principio slo existi la Audiencia Chanchillera Real de Mxico en la. Nueva Espaa, con residencia en la Ciudad de Mxico, la antigua Tenochtitln, que comprendi la mayor parte del territorio que hemos llamado Mesoamric?\.

    Las Alcaldas Mayores, son el antecedente de los Ayuntamientos . Los presidan uno o ms A lcaldes, nombre ste que an se sigue usando para significar Presidente Municipal, con Regimientos o Cuerpos de Regidores, designados por la Corona.

    Cundo se substituy el nombre de Alcalde que es de origen rabe, por el de Presidente?

    Creemos que esta substitucin, en nuestra Patria, principi a usarse hasta la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

    Dentro de la estructura de la Nueva Espaa, estn los Corregimientos, que tambin funcionaron durante el Virreinato, como organismos de la Corona.

    El Corregidr y el Corregimiento, establecen una jurisdiccin.

    Cooregidor y no Corregidor, se compone de co, preposicin inseparable que equivale a con, indicando unin y de Regidor, el que rige o gobierna con otro.

    Corregidor debe derivarse, en este caso de co-regidor o regidor, el que rige con el Virrey, con el Marqus o con el Gobernador o a nombre de stos.

    Co-regidor se transforma, por inexacta interpretacin, en Corregidor, convirtindose la r, en rr.

    57

  • Sabemos al respecto, lo siguiente:

    "Al irse generalizando desde mediados del siglo XIV la costumbre de que los Monarcas enviasen a los Municipios, delegados del poder real, llamados Veedores y Corregidores, se hizo tambin corrienle la designacin en cada caso, de un Veedor y Corregidor, como representante del Rey en esos territorios, invistindolos de jllrisdiccin civil y criminal".

    "As, Alfonso XI envi a las ciudades y vi llas, dos Regidores o Corregidores. como Delegados y representantes del Rey en el Municipio... "

    Dentro de la Jurisdiccin del Estado y Marquesado del Valle, funcionaron en diferentes regiones varios Corregimientos y dentro del territorio original del Estado de Mxico, al erigirse, existieron, antes de esa ereccin los Corregimientos de T oIuca, T eotenanco y Lerma.

    Los Corregidores, designados por los Marqueses o por sus Gobernadores y en algunos casos, por la Corona, gobernaban por Instrucciones que dictaban los citados Marqueses, Gobernadores o por la Corona.

    Dentro de la estructura de las Alcaldas y Corregimientos, aparecen los Regimientos o Cuerpos de Regidores, que en nuestros Ayuntamientos siguen existiendo.

    Es objetivo de esta parte de la investigacin histrica, agregar posteriormente la ListCl de Alcaldas Mayores, Menores, de Primera, Segunda, Tercera y Mnima CIase. as como la Lista de los Corregimientos. que son los antecedentes de nuestros Municipios.

    Los datos anteriores, han sido tomados de los "Cursos de Historia de las Instituciones Esparlolas. De los orgenes al final de la Edad Media" del autor Luis G. de Valdevellano, publicados en la Revista de Occidente. Madrid . 1968, p.p. 512-550.

    58

  • . ';';';';";';~';";';-:-:';" ., . ......... .... .........>.. ......... .... ; ..... ';.,.;.;...;.:....:.......;....... ... ........................... .; ..... ...

    Captulo Tercero

    I Las Ordenes Religiosas en la Nueva Espaa II Carlos Tercero

    III Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola 1812

    59

  • 1 Las Ordenes Religiosas en la Nueva Espaa

    Las Ordenes Religiosas son instituciones conventuales o sociedades religiosas cuyos miembros estn ligados por votos solemnes entre otros de pobreza, obediencia, castidad y viven en comunidad. Cada Orden tiene peculiaridades.

    A las Ordenes, pertenecen los Mercedarios, Franciscanos, Agustinos, Carmelitas, Dominicos, Hospitalarios de San Juan de Dios o Juaninos, Jesuitas o de la Compaa de Jess.

    Adriano de Utrecht, elegido Papa tom el nombre de Adriano VI.

    Este Papa, el 9 de enero de 1522, expidi la Bula Apostlica Charisimo in Christo Filio Nostro, Carolo Quinto Romanum et Hispaniarum Catalicum Regielecto conocida tambin como Bula Omnmoda, conce-

    Extinguido el imperio Romano, uno de los grandes acontecimientos fueron las Cruzadas, que consistieron en las expediciones de los siglos XI al XIn, para la liberacin de los Santos lugares, ocupados por los Musulmanes.

    La historia registra 8 cruzadas, unas a Palestina.

    Los que participaron en estas cruzadas, cosan sobre sus ropas, un pedazo de tela en forma de cruz, que los distingua.

    Los Musulmanes impusieron el terror a los cautivos.

    La Orden de los Mercedarios, fue creada el 17 de enero de 1235 por el Papa Gre

    diendo a Carlos 1 de Espaa y V de Alemania, la facultad de enviar Ministros a las Indias, para evangelizar a los naturales.

    Como muchos pueblos prehispnicos del territorio actual de nuestra Entidad, fueron evangelizados por diferentes Ordenes Religiosas, tenemos que referirnos a ellas.

    Con Hernando Corts llegan en el ao de 1519 a las costas del actual Estado de Veracruz los Mercedarios Fr. Bartolom de Olmedo y el Clrigo Juan Daz, que inician actos litrgicos.

    Los Mercedarios

    gorio IX con el nombre de: Orden de Nuestra Seora de la Merced de Redencin de Cautivos.

    Los votos de sta orden eran la pobreza, castidad y obediencia y sus integrantes se ofrecan como rehenes, para iibrar a los cautivos de los Musulmanes.

    Ya hemos dicho que los Mercedarios, Padre Dr. Bartolom de Olmedo y unos dicen, Fr. Juan de Sambrana y otros el Clrigo Juan Daz, desembarcan en las costas del actual Estado de Veracruz en el ao de 1519, con el conquistador Hemando Corts e inician ls primeros actos litrgicos en territorios de nuestra patria y despus "toman casa" en muchos pueblos de los Estados.

    61

  • Los Franciscanos

    Esta Orden Mendicante, fue fundada por San Francisco de Ass en 1209.

    El Papa Honorio IlI, aprob una tercera regla del fundador y la denominacin de Orden de Frailes Menores.

    Su hbito era de color pardo oscuro con un cordn blanco, cordn que despus en Capillas Abiertas y Conventos, se talla en madera y en piedra el famoso Cordn Franciscano.

    La evangelizacin, la inician en 1523, los Franciscanos Fr. Juan de Tecto, Fr. Ju