El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

download El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

of 13

Transcript of El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    1/13

    Anales del Museo de Amrica, 1 1993): 37-49

    E L C O N T IN E N T E A M E R IC A N O Y S U D E S A R R O L LO

    C U L T U R A L R E F L E X IO N E S E N T O R N O A U N A

    P R O P U E S T A M U S E O G R A F IC A

    Sa lvado r R ov i ra L io rns

    Museo de Am rica

    ABSTRACT

    The elaboration of a museographical project to show in a short

    wiew the basic elements which configure the dense and varied A me rican

    History is a challenge of not an easy response in a museum such as the

    Mu seo de A m rica in Madrid, but a solution is aitempted in order to pro-

    vide for visitors with a reference framew ork. Geography or ecosystems)

    and cultural development are currently understud as forming a unit but

    the limited extension o f this exhibition area , and the place and role that it

    plays within the mu seum exhibition considered as a whole, force us to dis-

    play in juxtaposed se ctions the geographic aspects of the C ontinent, how

    it was peopled and the different cultures a selection) that grew and died

    from Prehistory up to recent times. S om e thoughts on mo dern mu seology

    are also ma de.

    PREAMBULO

    El Museo, hablando en trminos generales, nunca ha sido una

    institucin polticamente neutra, como han reconocido num erosos autores

    S an R omn 1992; Moody 1992). S u dependencia inst itucional y econ-

    mica de organismos p

    blicos en la mayora de los casos hace que lgi-

    cam ente, se halle integrado en la poltica cu ltural diseada por dichos or-

    ganismos. E n otros casos, cuado es una entidad privada la propietaria de

    fas collecciones, la manera de exponerlas responder a los intereses de

    explotacin de quienes detentan la propiedad o el usufructo de la obra de

    arte Kirby 1988). No cabe, pues, esperar neutralidad cuando se habla

    de cultura puesto que la cultura no es un co ncepto aislable ni de la socie-

    dad que la genera tanto da que se trate de una cultura viva, vigente, que

    de u na arqueo lgia, pretrita), ni de los propios prejuicios del observad or

    que la percibe y trata de de scribirla y aprehend erla.

    A menudo se confunde quizs porque no hay ms remedio que

    actuar simplificando trminos, cultura y rasgos culturales. E l observador

    percibe los rasgos, y su conjunto lo define com o cultura tras acotarlos en

    el tiempo y en el espacio geogrfico. Pero sera un iluso si creyera real-

    mente que eso es toda la cultura en cuestin. Las dificultades se hacen

    ms evidentes cuando el observador ha de afrontar la tarea de recons-

    truir los rasgos culturales a partir de los ob

    etos, de los restos m ateriales

    de la culltura 1) digam os, por ejem plo, del conjunto de datos obtenidos

    de una excavacin arqueolgica ejecutada con m etodologa cientfica).

    1. Restos materiales de la cultura y cu

    material no son expresiones equiv

    tes. Para los norteamericanos

    cu

    material

    significa lo que para los in

    ses historia social Pearce 1989

    Schlereth 1989: 11-12), mientras

    en Europa, en eneral, entendemos

    cultura materiallos restos material

    la cultura objetos) una vez estudi

    para conocer sus caractersticas fs

    tipomtricas y tecnolgicas.

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    2/13

    3 C o n t r l os ex c es os de i n tenc in s oc io l -

    g ic a p ro v o c ad o s e n e l m un d o d e l o s

    museos y d e las expos ic iones tem pora-

    l e s d e l a p a s a d a d c a d a s e s t a n l e -

    vantando a lgunas voces c r t icas que se

    o p o n e n a q u e l o s m u s e o s s e c o n v i e r ta n

    en un e leme nto ms de la mu l t im i llona-

    r ia in d us t r ia d e l e spe c t cu lo . Mucho s

    p r o f e s io n a l e s t e m e n q u e , c o n l o s n u e v o s

    c a m b i o s , l a s g a l e r a s y lo s m u s e o s p i e r -

    d a n s u e s t r e c h a a s o c i a c i n c o n l a e r u d i-

    c in autnt ica, la conservac in y la in -

    ves t igac in (Deighton 199 1: 45) .

    2 . La am b i te d ad v i e n e apare jad a a l s u -

    p u e s t o in a m i s m o d e l a s o c i e d a d y a l

    n u e v o c a r c t e r in t e r a c t iv o d e l a r e l a c i n

    Muse o -So c ie d ad cuy o s l m i te s so n im-

    prec isos y , p resumib lemente, cambian-

    tes .

    I Muse o p ierde as su p rotagonis -

    mo c i en t f ico com o depo s i t a ri o e

    o s

    bienes m uebles de l patr imon io cu l tura l

    l a f u n c i n s o c i a l d e l a i n v e s t i g a c i n h i s -

    t r ic a y s u i n te r e s p o l t ic o - e c o n m i c o s i -

    gue n s ie n d o un te ma v id r io so cuan d o

    n o co n f l ic t i vo ) , gan an d o te r re n o co mo

    se rv ic io p

    bl ico bajo las d i rec t r ices y

    o r ie n t a c i o n e s d e l o s a n i m a d o r e s c u l tu r a -

    l s

    Salvador Rovira Llorns

    4. La t i tu lac in def ini t iva queda a expensas

    de los que d ec idan los espec ia lis tas en

    com unicac in pero , en cua lqu ie r caso,

    la idea que deber ex presar es la aqu

    p r o p u e s t a .

    5 N o co n v ie n e ca rga r las t i n tas in n e ce sa -

    r iamente en es ta idea de fa lseamiento.

    Co mo es b i en s ab i do , l as d i f icu l t ades

    en la percepc in y d esc r ipc in d e la re-

    al idad der ivadas d e la prop ia subje t ivi -

    d a d h u m a n a s o n u n v i e jo c a b a l lo d e

    bat a l la de l os ep i s t em l ogos . Aqu e l

    fa lseamiento no p roviene d e cues t iones

    d e pe rce pc i n s in o d e la a r t i fi c io sa d i -

    s e c c i n d e l a s p a r te s d e u n t o d o .

    Es por ello que un buen n

    mero d e especialistas prefieren no hacer inf

    rencias a partir de los objetos, limitando sus trabajos al establecimien

    de buenas clasificaciones de los mismos y caracterizando las culturas p

    sus conjuntos de materiales, como y a propugnara Pitt Rivers hace m s

    un siglo, modelo que ha hecho fortuna en la forma de exponer sus cole

    ciones una gran parte de los museos por todo el m undo. El museo, com

    es bien sabido, investiga acerca d e los objetos que custodia y los exhib

    con unos criterios determinados.

    Antroplogos e investigadores de la cultura material saben que

    utilizacin de los objetos para explicar las culturas entraa dificultad

    metodolgicas que no hay manera de sortear, tales como el sesgo y

    inadecuacin de los objetos que han sobrevivido, la imposibilidad de v

    rificacin de la explicacin cu ltural propuesta (especialmen te cuando

    trata de culturas arqueolgicas ) y algunas ms (Schlereth 1989: 1

    Pero la evolucin del propio concepto de museo, ahora ms impreci

    que nunca al introducir el reto ambiguo d e trabajar con la sociedad y p

    ra la sociedad (2) (Berck 1992: 72), invita a asumir esos riesgos cuand

    de lo que se trata es de reconstruir el pasado no com o un ejercicio te

    co, privado y pa ra el consumo y la discusin entre especialistas, sino c

    mo una o ferta real (no exenta de cierta intencin catequtica) de recon

    truccin histrica en la que el objeto material, la pieza encerrada en

    vitrina, subordina su significado intrinseco a su papel com o elemento

    la cadena de una narracin (3).

    Esta breve introduccin era necesaria para justificar el diseo

    desarrollo temtico de las salas que constituyen la segunda Area dent

    del desarrollo global de la exposicin permanente del M useo de Am ric

    El epgrafe general que podra servir de ttulo a toda la seccin es:

    l Co

    t inente Americano . La t ierra y sus gentes 4) .

    La amplitud de su conteni

    es tal, que obliga a abrir un gran parentesis discursivo con un lengua

    propio -en cierto modo, de exposicin clsica - para poner de manifie

    la realidad geog rfica tal y como es percibida por el ojo moderno, ente

    dida como soporte fsico del hilo de la H istoria de A mrica desde sus m

    remotos orgenes hasta la actualidad. No se trata, sin embargo, de una r

    construccin de la Historia y el m edio fsico com o una unidad (lo que R e

    man [1973: 6] propuso como mtodo de aproximacin al human beh

    viour , al comportamiento humano), sino de mostrar, primero, el escenar

    en el cual se desarroll la accin que pretendemos contar; luego, cmo

    escena se fue poblando de personajes, y finalmente,

    cmo evoiucion

    vida de estos personajes al com ps clel calendario.

    Ciertamente, esta yuxtaposicin de bloques supone un false

    miento de la realidad (5) en aras del dirigismo en la intencin didcti

    asumida como obligacin por el Museo, volcndola hacia una

    mass m

    di

    de caractersticas predefinidas a la que no debe bastar la contempl

    cin del objeto para extraer sus propias impresiones (como sucede, p

    ejemplo, en las galers y museos de Bellas Artes de corte clsico , sin

    que hay que m ostrar el objeto en uno o varios contextos ya inferidos o

    conocidos previamente por los especialistas. Decidimos a

    priori

    que

    ese modo el visitante conocer y entender mejor el comportam iento h

    mano d e los americanos, a pesar de la limitacin que supone la imposib

    lidad de integrar en el paisaje sus variadas form as culturales.

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    3/13

    7 . E l em p l eo de t cn i cas esceno l r f ica

    aud iov isua les para re fo rzar e l i lo na

    t iv o d e l m u s e o , b i e n d o s i f i c a d a s , e s

    b u e n a a y u d a . S i n e m b a r g o e l m u s e o

    p u e d e q u e d a r a b s o r b i d o p o r u n d e s p

    gue t ecno l g i co rec reador de am b i

    t e s , d e b i e n c r o s e b u s c a r e l e q u i l i b r i o

    t r e la e x p o s i c i n d e l a c o l e c c i

    p e r m a n e n t e d e l m u s e o y l a s a y u d

    c o m p l e m e n t a r i a s . P o r o t ro l a d o , la t e l

    s i n c o m o m e d i o t i e n e g r a n d e s v e n t a

    sobre l

    museo para reproduc i r de

    m a r e a l is t a c u a l q u i e r s i tu a c i n , y s u

    ceso fc i l a l p

    b l ico desde grabado

    y r e p r o d u c t o r e s d o m s t ic o s e s t s u p

    t ando e l pape l de l os m u seos M or

    1 9 8 8 : 1 3 5 P e r o h a y a lg o q u e s l o

    m u s e o p u e d e o f -r e c e r : la v i s i n d i re c

    l a p resenc ia r e a l

    d e l o b je to s e a u

    p i e z a , u n a m b i e n t e o u n p a i s a j e ,. d e p

    de de l t ipo de m useo) . Y esa cua l id

    h a d e s e r e x p l o t a d a

    a l m x i m o .

    E L C O N T I N E N T E A M E R I C A N O Y S U D E S A R R O L L O C U L T U R A L :

    R E F L E X IO N E S E N T O R N O A U N A P R O P U E S T A M U S E O G R A F IC A

    Tal proceder no est fuera de los fines del museo de la postmo-

    dernidad 6), tras haber adquirido un papel importante en la conciencia

    p

    blica como guardin y proveedor de conocimiento histrico (Crow ther

    1989: 43). Pero el golpe de timn conduce a n uevos derroteros: pasar de

    unas colecciones limitadas de objetos americanos m useables al concepto

    variopinto de Am rica como objeto museable, lo cual imp lica un cambio

    de dimensin considerable buscando hacer justicia al nom bre de la insti-

    tucin: Museo de Am rica. Sin embargo un museo no custodia conceptos

    sino cosas, objetos materiales. En p asar del objeto al concepto (a la His-

    toria) consiste el juego, y las reglas escogidas, aun habindolo sido escru-

    pulosamente, no deben ocultar su naturaleza subjetiva, coyuntural.

    En las salas que constituyen el Area 2 tratamos de dar una idea

    de Am rica y de su desarrollo cultural adaptada a las necesidades de co-

    nocimiento del visitante medio. En cierto modo comp endia unos conoci-

    mientos bsicos que resultarn imp rescindibles para entender la intencin

    y el contenido de las Areas siguientes. Asimismo, ap rovecha para descri-

    bir algunos de los resultados esbozados en el Area 1 a partir de los ins-

    trumentos que han servido para conoc er las distintas realidades america-

    nas, resultando de este modo un eslabn narrativo.

    los pensadores europeos y americanos de los tiempos recientes

    han desarrollado distintos conceptos de America que, si bien atinados

    desde sus propios p untos de vista, resultan difcilmente musea bles porque

    es el factor humano d el presente el elemento concreto y esencial del dis-

    curso. Pero el factor humano, aun reconciendo su valor como

    factotum es

    siempre el elemento implcito del discurso del museo y no una pieza de

    la exposicin . La inversin de estos valores sera como convertir el museo

    en un teatrillo donde se representaran comedias o dramas de tema hist-

    rico de dudoso acierto o parcelas muy limitadas del presente que, preci-

    samentep or esa limitacin, produciran una visin desenfocada de la reli-

    dad que p retenden mostrar, al tiempo que rep etiran situaciones vivas que

    los medios de comunicacin modernos pueden y suelen ofertar de Forma

    ms cmoda y barata 7). Hay, adems, otra cuestin que requiere una

    actuacin con talante coherente: los criterios modernos sobre conserva-

    cin de bienes del patrimonio cultural insisten en la obligatoriedad de

    mantener con fidelidad el estado actual de la obra que nos Ilega legada

    del pasado y evitar intervenciones conducentes a la fabricacin de Falsos

    histricos. Aceptados estos criterios, no sera coherente utilizar los bienes

    culturales para recrear una historia con excesivos vuelos fantsticos.

    E L C O N T I N E N T E A M E R I C A N O C O M O E S C E N A R IO V I T A L

    Acorde con los objetivos de la o p c i6n a n t r o p o l g i ca e v o luc io -

    nista elegida como soporte subyacente de la narracin que el museo

    oferta, no podamos echar en el olvido la propia historia del continente

    como parcela del planeta Tierra, tomndola desde sus orgenes, mucho

    antes de convertirse en escenario interactivo de la presencia humana

    sobre su suelo. Se pretende con ello recordar al vistante que hubo un

    tiempo de la historia

    g e o l g i c a

    del mundo en que Amrica no exista y

    que, a partir de su nacimiento, Amrica fue evolucinando con ecosiste-

    6 E l t r m i n o

    p o s t m o e m o

    no parece

    poner todav ia de una adecuada de

    c in, resul tando a

    n v igen te la c r

    e l abo rada hace a l gunos aos po r L

    t a rd ( 1 9 8 6 ) . P e r o u n o d e lo s t e m a s

    e m e r g e d e l d is c u r s o e n t o r n o a l p o s t

    d e r n i s m o e s l a c r is i s d e v a l o r e s y c r e

    c i a s q u e l e g i t im a b a n la f o r m a d e e n

    d e r e l p a s a d o . L o s p o s t m o d e r n

    a t acan a l os m useos po rque rep res

    tan e l pasado desacred i tado y no o

    cen guia a lguna de cara a l fu turo J

    kin s o n 1 9 8 9 : 1 4 5 ) . C o n f ie s o

    c o r te d a d m e n t a l p a r a e n t e n d e r l a s s

    l e z a s d e c ie r t a s p o s t u ra s p o s t m o d e r

    a u n q u e n o m e p r e o c u p a d e m a s i a

    pero la propuesta de aproximacin

    m u s e o a l a s o c ie d a d d e f o r m a i n te r a

    va e s u n a e x p e r i e n c ia r a zo n a b le ,

    t u a l , c u y o s f r u t o s p o d r n s e r e v a l u a

    en e l fu turo . Tampo co abr igo dema

    d a s d u d a s r e s p e c t o d e l a u t i l id a d d e

    n u e v a s t e c n o l o g a s e n im a g e n y s o n

    para apoyar e l d iscurso museogrf

    e n e s p e c i a l p a r a s u p l ir la s l a g u n a s y

    lenc ios acerca de la h is to r ia soc ia l q

    l a c u l tu r a m a t e r ia l p r o d u c e y q u e t a n t o

    e s t n e n f a t iz a n d o

    l ti m a n e n t e . P e r o

    r e s i s to a c r e e r q u e l a h i s t o r ia s o c i a l

    m u n d o s e a c o n s e r v a b l e e n s u t o t a li d

    e x p l ic a b l e d e s d e e l m u s e o . E l m u s e o ,

    t ie n d o , s e r s i e m p r e o t r a c o s a .

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    4/13

    Salvador Rovira lorns

    8. No conviene olvidar que el mayor conti-

    gente de visitantes esperado ser espa-

    ol o en todo caso europeo con una

    concepcin eurocentrista ce la Geogra-

    fia y de la Historia.

    mas peculiares que la diferencian bsicamente del Viejo Mundo 8). S

    embargo, y dado que este tema es ms bien libresco, se desarrollar c

    mo texto comp lementario en la Gua del Museo, en la que hemos reserv

    do el adecuado espacio a la explicacin de las sucesivas fases de F orm

    cin del continente desde la perspectiva actual de la deriva continental

    la tectnica de placas.

    La ex posicin en s se abre con una breve introduccion cartogr

    ca ligando as con uno de los

    ltimos apartados del Area 1 dedicado

    la evolucin histtica de la cartografa de Amrica como instrumento d

    conocimiento, pero aho ra con la intencin de situar al visitante ante un

    realidad fsica de enormes dimensiones: la magnitud del Co ntinente Am

    ricano en comparacin con el resto de los continentes. Un buen

    a

    undi

    es el elemento visual que servir a estos efectos, situndolo en

    elemento arquitectnico a travs del cual se accede a la sala. Esta prim

    ra impresin visual pretende redimensionar y poner a punto la idea esp

    cial de Amrica que cada uno de los visitantes posee, derivada de sus c

    nocimientos previos. Puesto que el papel de este mapa es producir u

    impresion grfica de las dimensiones relativas de los continentes, no

    necesario un gran detallismo toponmo que podra resultar incluso pe

    turbador). Es suficiente con qu e el visitante pueda com parar en una visi

    rpida los tamaos de los escenarios que le son m s Familiares. Los vi

    tantes habituales de museos h istricos disponen de recursos au tmatic

    para comparar factores tales como la dimensiOn del edificio, la extensi

    del periodo histrico que se musea y la densidad conceptual y materi

    de la exposicin en los museos que conoce. El

    apa undi servir

    advertencia preliminar en estos casos, acerca de las posibilidades y lim

    taciones del discurso subsiguiente, alojado en un contenedor el edificio

    sus salas de tamao relativamente reducido.

    El carcter necesariamen

    sinttico de la narracin queda as insinuado.

    El primer gran impacto acerca del continente americano se log

    una vez transpuesto el acceso a la primera sala Area 2, ocup ada por u

    maqueta de Amrica de 15 metros de longitud de norte a sur con

    transformacin de escala conveniente para que se aprecie el relieve

    tamao es el adecuado para que el espectador no pueda abarcar con

    slo golpe de vista toda la maqueta, resultando, por tanto, una invitaci

    a pasear por ella. En la instalacin de la sala se ha previsto un ampl

    deambulatorio elevado a manera de balconada que permite asomar

    sobre Am rica y observar los accidentes geog rficos ms sobresalientes

    La escenografa de la sala est complementada con una progr

    ma a udiovisual continuo en videodisco, a cuatro pantallas situadas en

    pared lateral al este del continente comandado por ordenador cuy

    imgenes y sonidos muestran de m anera ordenada diversos ecosistem

    americanos como si se tratara de una excursin real por las tierras

    Amrica, sincronizando el mensaie documental con un juego de luces q

    van sealando el itinerario sobre la maqueta.

    La sala de la maqueta tiene una compo nente l

    dica evidente, in

    tando a participar al visitante en un juego de movimientos y de recre

    cin de ambientes

    naturales. Pero su funcin principal es reforzar

    la id

    de la inmensidad de A mrica y hacer patentes los contrastes ecosistem

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    5/13

    E L C O N T I N E N T E A M E R I C A N O Y S U D E S A R R O L L O C U L T U R A L :

    R E F L E X IO N E S E N T O R N O A U N A P R O P U E S T A M U S E O G R A F IC A

    cos derivados de su situacin geogrfica. Los bloques previstos de infor-

    ma cin audiovisual son los siguientes:

    -Hielos del Artico.

    -Tundra del A rtico.

    -Bosques de conferas del Subrtico.

    -Regin de los Grandes Lagos.

    -Estepas norteamericanas.

    -Praderas norteamericanas.

    -Desiertos norteamericanos.

    -Area de California.

    -Montaas Rocosas.

    -Tierras altas de Mexico central.

    -Bosque tropical: Y ucatn, Colombia, Caribe.

    -Llanos del Orinoco, Cam pos del Brasil.

    -Selva amaznica.

    -Costa desrtica andina.

    -Valles centrales andinos.

    -Nevados andinos.

    -Puna. Lago Titicaca.

    -Pampa argentina y uruguaya.

    -Bosques de co nferas araucanos.

    -Estepa patagona.

    -Tundra del sur de Chile y Tierra de Fuego.

    La exposicin de la realidad continental queda completada con

    otras dos ayudas grficas: un

    Mapa Geolgico

    de los terrenos aflorados

    y otro

    Mapa d el Aprovechamiento Actual del Suelo

    en donde la accin

    antrpica comienza a m anifestarse. Este epilogo cartogrfico est instal-

    do en el espacio de desahogo previsto tras el descenso de las gradas del

    deambulatorio de la sala de la maqueta y antes de franquear la entrada

    a la secci6n siguiente.

    Dedicar un espacio tan amplio a esta introduccin de ndole geo-

    grfica, restndolo al resto de las salas, fue una decisin muy meditada.

    Tanto desde la vertiente de la historia social como desde la antropologa

    cultural el medio fsico tiene un gran peso especfico cuyo valor resulta su-

    perfluo sealar ahora. Pero aun sin discutir o negar esta valoracin las

    propuestas podran haber sodo muy distintas: desde considerar el factor

    geogrfico un conocimiento presupuesto en el visitante y por tanto las re-

    ferencias geogrficas de carcter general e incluso regional resultaran

    innecesariamente redundantes) a, en el extremo opuesto, traducir al len-

    guaje espositivo el contenido de los manuales de geografa, zoologa y

    botnica de Am rica propuesta que consideramos a todas luces fuera de

    lugar) 9). A qu se ha optado por el juego de impresiones en el propio es-

    pectador a partir de una gran maqueta del continente y un reportaje au-

    diovisual, esperando conseg uir con sus sugerencias el nivel de conciencia

    adecuado.

    9. El papel didctico del museo no pu

    ni debe suplantar en ning

    n mome

    la funcin del libro como contenedo

    transmisor de conocimientos. El mu

    no es un competidor de la cultura lib

    ca sino uno de

    s u s

    muchos complem

    tos (adems, por supuesto, de ser

    instrumento

    de inves t igac in qu e ge

    ra nuevos conoc imientos qu e se v ie

    a la le tra impresa . E I mu seo no s up l

    libro sino que debe ser una invitac

    al estudio ms profundo de determ

    dos temas a trves de la lectura. Pen

    lo contrario es cargar las tintas sobr

    funcin didctica del museo (tranta

    de convertirlo en un microcosmos

    se cierra sobre s mismo) y confundi

    funcin educativa e informativa co

    difusin de pastillas de cultura de

    bricacin propia para el consumo

    los visitantes. Como propone Mac

    nald (1992: 162), la importancia

    los museos en relacin con el futuro

    sarrollo de la sociedad reside en c

    pueden ayudar a sus audiencias a

    plotar las luentes de informacin (el

    seo es un depsito de informacin,

    ro no l

    nico) en su demanda

    conocimientos.

    Equilibrar los recursos informativos t

    una impodancia capital en nuestro

    so, pues la inmensa mayora de

    usuarios del Museo de Amrica no

    sienten en modo alguno identifica

    con ni reflejados en el desarrollo cu

    ral americano, excepto quizs en el

    mo tramo de la historia colonial hi

    noamericana.

    Por otro lado, aspectos de la flora

    fauna americana se irn mostrando

    diversos puntos de la

    exposic in,

    v

    lndolos a la narracin. Existe tamb

    el proyecto de crear alg

    n ambi

    con reproducciones de plantas y ani

    les autctonos aprovechando alg

    de los espocios de los grandes cre

    bulatorios del claustro.

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    6/13

    Salvador Rovira Llorns

    10.

    Aunque para la mentalidad occidental

    el hbito ms frecuente y familiar Ileva

    a la ordenacin de los sucesos con re-

    ferencia al tiempo calendrico y al es-

    pacio geogrfico, no es esa la

    nica

    posibilidad para reconstruir el pasado.

    La vieja propuesta de Morgan de estu-

    diar la sociedad y su cultura como un

    proceso evolutivo desde el salvajismo a

    la civilizacin, y sus posteriores remoza-

    mientos, son tambin un buen sistema.

    El tiempo y el espacio son, entonces,

    variables secundarias.

    11.

    Alguien podr pensar que una organi-

    zacin lineal de la historia, contada co-

    mo una sucesin de hechos = culturas

    entra en contradiccin con la forma na-

    rrativa desarrollada desde el Area 3 en

    adelante, en donde el factor cronolgi-

    co-espacial queda diluido (pero no

    frente a otros factores culturales

    escogidos como clasificadores y con-

    ductores (economa, sociedad, ritos,

    etc.). Ciertamente es un contraste por-

    que son dos maneras distintas de dirigir

    la narracin. Sin embargo conviene re-

    cordar que uno de los objetivos de la

    exposicin permanente del Museo de

    Amrica es tacilitar la aproximacin de

    los visitantes a la realidad americana a

    travs de sus colecciones, para lo cual

    existen varias frmulas tericas pero las

    prcticas son bastantes menos porque

    siempre existen limitaciones. La princi-

    pal limitacin viene dada por el volu-

    men y contenido de las propias colec-

    ciones en relacin con el tema global

    de la Historia de Amrica, cuya dimen-

    sin sobrepasa con mucho las posibili-

    dades museogrficas de la cultura ma-

    terial aqu custodiada.

    Conscientes de esta limitacin, y una

    vez decidido que el Museo debe ser

    go ms que un mero expositor de obje-

    tos correctamente clasificados en cuanto

    a su adscripcin cultural, parece impres-

    cindib(e dedicar una parte introductoria

    de la exposicin a revisar someramente

    la sucesin cultural en un relato museo-

    grfico de cor-te clsico, acomodado al

    contenido de los libros de arqueolo_gia

    e historia con los que interacciona. bsta

    es una manera de aproximacin a la

    historia muy desacreditada en la museo-

    loga postmoderna pues presenta (a his-

    toria como un proceso triunfalista (bur-

    gus) de mejoras y logros, y esconde

    ros aspectos desagradables de la huma-

    nidad doliente (la exp(otacin, la margi-

    nacin, los conflictos, etc.) (Schlereth

    1989: 20-21), lo que Jenkinson (1989:

    145) denomina grandes silencios histri-

    cos. No se deja de reconocer, sin em-

    bargo, que los museos no monogrficos

    con colecciones antiguas procedentes

    de reas extensas se adaptan mal a

    esas nuevas concepciones en las que el

    fetichismo del objeto est fuera de lu-

    gar.

    l

    Museo de Amrica entra en la

    categora de dichos museos (hacer de

    l un museo monogrfico es una preten-

    sin descabelladal, lo cual legitima a

    nuestro juicio una seccin organizada

    en secuencias culturales.

    El conocimiento que de la geogra fa americana posee el visita

    medio ha de ser refrescado, evitando as el riesgo de que se produzc

    situaciones de desorientacin importantes, tanto ms problables cuan

    ms nos adentremos en la exposicin y cam biemos el hilo de referen

    tiempo-espacio, fcil de seguir, por los estadios socioculturales y las p

    tas de com portamiento a partir del Area 3 que, si bien permiten un m e

    acercamiento narrativo a la historia social americana las diferentes

    tructuras de las sociedades, las form as peculiares de resolver las situac

    nes ordinarias o extraordinarias de la vida cotidiana, etc.) en las que

    medio fsico es factor desencadenante de primer orden, obliga a un

    fuerzo persona l de ubicacin topogrfica al no explicitarse sta en el a

    biente general por el que transita 10). Me refiero a que cuando el vi

    tante entra en una seccin encabezada con el rtulo Per

    , la refen

    geogrfica de cuanto va ver es evidente: el topnimo P er

    no slo clas

    ca y sit

    a en el espacio sino que aporta una serie de condiciones ambi

    tales la calidad de las refencias depender de la formacin individua

    En cambio al entar en una seccin rotulada, pongo por caso, como El

    clo de la Vida , no hay refencias generales temporoespaciales sino cul

    rales, quedando al cuidado individual (con algunas ayudas, claro est)

    correcta ubicacin del contenido en sus esquemas personales.

    Llegamos as a otro mensaje, subliminal si se quiere, de esta p

    mera seccin del Area 2: el escenario es tan extenso y variado que

    compresin de la historia de A mrica requerir del visitante un esfuer

    una tensin perceptiva, y no una actividad pasiva meram ente receptora

    ENTRAN EN ESCENA LOS PERSONAJES

    Esta seccin, con una superficie de unos 210 m

    , se ocupa

    complejo proceso del poblamiento de Am rica desde sus orgenes ha

    nuestros das. Mantiene un nexo con la anterior, si bien ahora el ma

    geogrfico (ya conocido) ha de entenderse como soporte fsico de la

    tividad hum ana.

    El proceso se ha divido en tres etapas:

    El poblamiento primitivo.

    Los aportes tnicos tras el contacto con los europeos (europe

    y africanos en Am rica).

    Los aportes tnicos asiticos, principalmente en los siglos

    XI

    XX

    Como es sabido, el poblamiento primitivo de Amrica por p

    queos grupos de cazadores y recolectores paleolticos procedentes

    Asia, durante los prolongados perodos de conexin territorial de amb

    continentes tras los afloramientos de la plataforma d e Berngia a lo la

    del Pleistoceno, tiene a

    n muchos aspectos que discurren por el terre

    de la hiptesis y son temas de investigacin actual sujetos a revisin

    cambio. Pero en una narracin sinttica como la que planteamos es lc

    recurrir a los descriptores esenciales, dejando a un lado los matices a

    tualmente en discusin.

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    7/13

    E L C O N T I N E N T E A M E R I C A N O Y S U D E S A R R O L L O C U L T U R A L

    R E F L E X IO N E S E N T O R N O A U N A P R O P U E S T A M U S E O G R A F I C A

    El mecanismo bsico por el que se propiciaron estas primeras

    m igraciones de bandas paleolticas, com

    nmente acep tado, est ligado

    a las glaciaciones pleistocnicas y, en particular, a la glaciacin Wisco-

    sin. Tambin se aceptan dos fases, diferenciadas por tcnicas distintas del

    trabajo de la piedra, por la morfologa instrumental, por los tipos de

    asentamientos etc.: una antigua anterior a c. 25000 AP y otra ms re-

    ciente posterior a c. 1 5000 A P.

    El afloramiento de amplios puentes terrestres intercontinentales

    practicables a pie Ilano a lo largo de dilatados perodos de tiemp o, queda

    puesto de m anifiesto en el

    M apa de las Tierras floradas

    durante la glacia-

    cin Wiscosin, vistas en proyeccin polar para evitar la deformacin q ue

    otras proyecciones cartogrlicas ms habituales producen en estos territo-

    rios tan septentrionales.

    El

    mapa se acom paa de un breve texto explicativo

    de unas 15 0 palabras, necesario para po ner en situacin al visitante en los

    comienzo s de esta nueva etapa del recorrido por el museo.

    El

    eje temporall lineal cobra ahora un gran protagonismo para

    exponer, de una m anera grfica, el calendario de los sucesos ms rem o-

    tos (11). Un gran panel recoge a m anera de tabla cronolgica la secuen-

    cia de los principales hitos culturales americanos desde los presuntos o r-

    genes hasta la prehistoria reciente, en la que se da cabida tambin en

    rengln aparte) a la secuencia sincrnica del Viejo Mundo, quizs ms

    familiar y por tanto una referencia

    til dado que la prehistoria americana

    posee una termino loga propia, diferente de la europea (12).

    Una vez en suelo americano, el hombre primitivo fue ocupando el

    territorio a lo largo de m uchos m ilenios. Ello se hace p atente en un

    Mapa

    de Situacin

    de los principales yacimientos arquelgicos con dataciones

    conocidas dentro de la prehistoria antigua, distinguiendo con cdigos de

    colores las dos principales tradiciones lticas que caracterizan a los ame-

    ricanos ms primitivos.

    Estas tradiciones lticas quedan ejemp lificadas con una adecuad a

    seleccin de piezas del Museo (n

    cleos, bifaces, raederas, puntas de pro-

    yectil, cuchillos, raspadores), ordenada s en una vitrina. Resulta pe rtinente

    esbozar aqu de m anera global las culturas paleolticas americanas por dos

    razones: 1) porque las colecciones del Museo referidas a este perodo son

    escasas y, sobre todo, muy incompletas (13), impidiendo un tratamiento re-

    gional pormenorizado del tema tal y como se abordar en la seccin si-

    guiente, y 2) porque hablar ahora de las culturas ms primitivas y mostrar

    algunos objetos prototpicos es un buen com plemento del inevitable

    aparato

    grfico con que se ha de ex plicar el poblamiento ms antiguo de Am rica.

    Un breve texto explicativo de no ms de 200 palabras completa

    la informacin de esta sala, cuyo encabezamiento: Las Bandas de Pale-

    oltico Americano hace una clara referencia a la terminologa organiza-

    tiva de Service (bandas, tribus, jefaturas y estados) que servir en adelan-

    te para subdividir los sucesivos estadios de complejidad social creciente

    de los grupos humanos.

    El

    segundo mo mento impo rtante de aporte tnico (prescindiendo

    ahora de los elementos culturales anejos) se produce a partir de 1492

    con la Ilegada de los europeos e, inmediatamente, de poblacin negra

    12.

    Un modelo general periodizador

    las fases antiguas

    de la prehisto

    americana es una opcin entre var

    y siempre contar con partidario

    detractores. Adems la arqueolo

    de cada pas suele enfocar con

    riantes propias sus etapas ms an

    guas, lo cual complica si cabe el

    bozo unitario Entre

    las much

    discusiones habidas en torno a la

    minologia del paleolitico america

    vase a manera de elemp lo una rel

    va a Per

    en Cuesta 11980: 32 y ss

    En nuestro

    caso

    se ha tirado por la

    Ile de en medio, siguiendo en cie

    modo las actuales tendencias de ob

    de consulta para el gran p

    blico co

    son los modernos

    Atlas Histricos.

    13.

    Muy importante y numerosa

    es la

    leccin Holmes de material ltico, co

    puesta por n

    cleos, bifaces, raede

    y lascas diversas, formada a fina

    del siglo pasado y principios del

    tual cuando fueron estudiadas antig

    canteras y talleres de talla de los

    dios de las praderas norteamerica

    (Holmes 1919). Su adscripcin cu

    ral es dudosa pero muy probablem

    te de poca paleoindia.

    El otro grupo de piezas liticas, con

    chas puntas de proyectil procede

    Chile.

    No

    disponemos, sin em bargo, de

    presentacin

    genuina de los tipos C

    vis Folsom y Sandia que caracteri

    la litica de grandes reas del contin

    te en el Pleistoceno final.

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    8/13

    Salvador Rovira lorns

    14. Conviene, con todo, tener presente que

    los choques culturales traumticos y las

    expansiones imperialistas no son ten-

    menos exportados a Amrica a partir

    de 1492. El desarrollo cultural del M-

    xico prehispnico proporciona buenos

    y tristes ejemplos de crueles enfrenta-

    mientos grupales para conquistar posi-

    ciones hegemnicas, y en Suramrica,

    el imperialismo de los Incas ejemplifica

    el xito terico del sojuzgamiento y

    cambio cultural forzoso impuestos ma

    nu militari.

    Cuando Ilegaron los epao-

    les a las reas nativas de mayor desa-

    rrollo no encontr ron p r sos

    habitados por el buen salvale sino so-

    ciedades estatales en tensin, circuns-

    tancia que favoreci la conquista y, al

    final, el predominio del ms fuerte.

    africana. Se ilustrar con un gran

    Mapa

    sobre panel con los viajes

    Coln y las principales rutas de reconocimiento y conquista a lo largo d

    siglo XV y otro

    Mapa de las olonias

    en el siglo XVII, destacando en e

    ltimo las reas espaola, portuguesa, anglosajona y francesa. Estas ay

    das grficas tienen por misin presentar las grandes lneas de avanc

    del colonialismo europeo y cmo ste fue configurando una nueva estru

    turacin geopoltica del territorio a lo largo de una centuria, cuya culm

    nacin es el establecimiento de dos grandes bloques europeizados :

    latinoamericano y el angloamericano. Se pretende, de esta manera gr

    ca, poner de relieve que la aventura americana y sus posteriores cons

    cuencias tuvieron varios protagonistas y que, si en sus inicios fue una e

    presa gestada en el contexto de la Espaa moderna de finales del sig

    XV, bien pronto se convirti en una empresa europea trasladndose

    buena medida al escenario americano las tensiones y pugnas que enfre

    tan a los grandes imperios coloniales de Europa.

    Los primeros aos de la presencia espaola son evocados co

    obra grfica del museo, exhibindose aqu diversas escenas de las ser

    de cuadros enconchados cuyo tema es la Conquista de Mxico. Estos d

    licados cuadros, pintados con la singularsima tcnica del leo sobre

    soporte de tabla y conchas de ncar, son obras mexicanas del siglo XV

    y narran, a veces de manera truculenta, los ms destacados episodios

    la crnica de Hernn Corts en relacin con la conquista de la capital a

    teca, Mxico-Tenochtitlan. Dejando aparte su valor intrnseco como ob

    de arte, los enconchados son vietas de la historia con un estilo y una

    tencin doctrinal propios de su tiempo. Este hecho de armas, como tan

    otros acaecidos durante las primeras dcadas de la ocupacin territor

    americana por las huestes espaolas en nombre de la Corona, levan

    enconadas protestas y contoversias entre los pensadores contemporne

    por los malos tratos infligidos al indio por el europeo, acabando por co

    Figurar una leyenda negra en la que, como siempre sucede, hay pa

    de verdad interpretada con Fines partidistas cuyas consecuencias se

    guen hasta la actualidad y quedan reflejadas en las posturas antagnic

    de los escritores sobre temas indigenistas, unos negando el genocidio

    indios, otros justificndolo en Funcin de la coyuntura y de la labor civi

    dora Ilevada a cabo y otros , en fin, atacando duramente la poltica

    reduccin tnica provocada por los espaoles en Amrica.

    Conocedores de estas distintas posiciones historiogrficas, en

    diseo de esta parte de exposicin se ha procuardo no terciar en la po

    mica ni a favor de la postura triunfalista de la Espaa Imperial (h

    trasnochada y, en general, vista con cierto desasosiego al otro lado d

    Atlntico) ni marcando las tintas en el catastroFismo ecosistemtico y cu

    tural que trastoc el mundo preexistente. El proceso histrico fue como F

    y las colecciones del Museo no permiten por ahora un desarrollo equi

    brado de este tema (que ser para algunos uno de los grandes silenci

    aludidos en la nota 11), de ah que optemos por no entrar en l, dej

    dolo a la opinin formada del propio espectador (14). En cualquier cas

    a estas alturas del desarrollo de la exposicin no se trata tanto del an

    sis de la repercusin de la Ilegada de los europeos cuanto de sealar

    hecho en s de esta Ilegada y el subsiguiente puente ocenico regular q

    quedp establecido, a travs del cual un importante contigente de colon

    ira emblanqueciendo la poblacin americana.

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    9/13

    E L C O N T I N E N T E A M E R I C A N O Y S U D E S A R R O L L O C U L T U R A L :

    R E F L E X I O N E S E N T O R N O A U N A P R O P U E S T A M U S E O G R A F IC A

    Este Fenm eno de cruce s raciales, especialmente notorio en el blo-

    que latinoamericano en donde el mestizaje repercute y estructura de for-

    ma p eculiar la sociedad colonial, se mu estra en la exposicin a travs de

    una seleccin de cuadros d el Museo de las series de las Castas.

    Finalmente, en los siglos XIX y X X tuvo lugar un tercer aporte tni-

    co importe, asitico, propiciado por las necesisdades de mano de obra

    barata y abundante para construir las grandes obras p

    blicas que se fue-

    ron acometiendo la extensa red de los Ferrocarri les norteamericanos de

    costa a costa y el Canal de Panam) y para alimentar de personal poco

    cualificado las grandes fbricas de la Amrica del desarrollo industrial.

    Con el tiempo el agrupamientro de la poblacin de origen chino en las

    grandes ciudades angloamericanos ha dado lugar a los numerosos

    Ch i -

    na town

    barrios de una gran personalidad en donde las tradiciones an-

    cestrales de sus moradores han tratado de resistir con desigual xito los

    emb ates de civilizacin occidental. Esta etapa del pob lamiento de Am ri-

    ca no pode mos ilustrarla con piezas del Museo directam ente relacionados

    con el proceso, aunque, a manera de sugerencias, se exponen algunos

    objetos de arte oriental. Las fotografas de archivo proporciona n el nece-

    sario apoyo visual.

    Si bien con fines didcticos se ha dividido esta sec cin relativa al

    poblamiento de Am rica en tres grandes apartados yuxtapuestos, dando

    una Falsa ima gen de sucesin, en el desarrollo real de los hechos se entre-

    cruzan y superponen, especialmente los dos

    ltimos 15). De ah que fue-

    ra necesario completarla con grFicos del crecimiento de la poblacin

    americana, mapas de proceden cia de los aportes tnicos me jor documen-

    tados y m apas de distribucin de estos aportes sobre los territorios am eri-

    canos confeccionados con los datos estadsticos ms recientes, organiza-

    dos en una serie de paneles de ameno diseo. De este modo el visitante

    puede percibir cmo se ha ido generando la variedad racial y la pobla-

    cin de Amrica en las Edades Moderna y la Contempornea.

    EL DESARRO LLO CU LTUR AL AMERICANO . UNA V ISION ARQ UEO LOG ICA

    N inguna seccin del M useo tiene un desarrollo historicistas de corte

    tan clsico com o la que expone las diferentes culturas americanas bajo el

    epgrafe

    Desarrollo Cultural de Polo a Polo

    Ocupa un espacio de unos

    360 m , muy reducido para el tamao y contenido de las colecciones del

    Museo si en l pretendiramos exponerlas com o una m era serie de reliquias

    de la cultura material. El objetivo, com o se ha venido apun tando para toda

    esta Area, es otro: se trata tan slo de ofrecer, en una exc ursin relativa-

    men te breve, una panormica de las culturas americanas cuya variedad se

    expresa en una primera aproxima cin mediante el impacto visual de mate-

    riales de distinta ndole tributarios de cnones estticos tambin diferentes,

    agrupados po r espacios geogrficos y culturas.

    E

    itinerario sigue la misma trayectoria general que ya ha expe-

    rimentado el visitante al encontrarse con la gran maqueta de Amrica:

    un viaje imaginario desde las tierras norteas de clima polar hasta las

    tambin desoladas regiones del Cono Sur. Pero aqu no sern los pai-

    sajes los que dirijan la narracin sino las obras de los hombres, los ob-

    jetos cotidianos empleados en sus actividades domsticas, industriales o

    1 5 Probablem ente a lo largo de la H

    ria de Am rica, durante la prehist

    reciente, se han ido produciendo

    queos aportes tnico-culturales pr

    dentes de Asia , Oceana y Europa

    anterioridad a las fechas considera

    como clave vase, p. ej. Alc

    1985). Pero su peso sobre la confi

    racion del mapa racial de Amric

    irrelevante y su influencia sobre la ev

    cin cultural es ms que dudosa. De

    que no se hayan tenido en cuenta

    esta seccin aunque s se habla de e

    en el captulo correspondiente d

    G ua del Museo.

    Cuando la superposicin es ms

    dente es o partir de 1492, pues de

    que se estableci el comercio reg

    de Amrica con Asia el Galen

    Manila desde 1573, por ejemplo)

    dbil goteo de asiticos refaciona

    en principio con las plantaciones d

    tradas a Amrica fue Ilegando al N

    vo Mundo antes del

    oom

    del siglo X

    Asimismo, y como es obvio, la Ileg

    de europeos y africanos no se circu

    cribe a la etapa colonial y del com

    cio de esclavos respectivamente

    que se sigue hasta la actualidad. El

    quema plasmado en la exposicin

    evidentemente, una simplificacin o

    tunista.

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    10/13

    alvador

    Rovira Llorns

    16. Las visi tas en grupo (colegiales, turistas

    y grupos de la tercera edad), con un

    tiempo de permanencia limitada por

    cuestin

    de

    horarios e

    i t inerar ios de las

    excursiones de las que forman parte

    s ie m pre so n un p ro b le m a para l a b ue -

    na comprensin y disfrute de un mu-

    seo. La comercializacin del museo

    como una oferta cul tural (e l sen t ido

    mercantilista de la frase no deja de

    producirme repulsin) impone ciertas

    mitaciones que hemos de aceptar,

    ofreciendo un producto vendible a

    esa c l ien te la excurs ion i s ta que no I lega

    al museo por iniciativa propia sino

    arrastrado por una organizacin. To-

    da la informacin plasmada en la ex-

    po s ic in que d a e n m an o s d e l gu ia d e l

    grupo, que es quien la in terpreta y d is-

    tr ibuye. De su nivel de profesionalidad

    depender en gran medida el resulta-

    do de la v is i t a y la impres in que el v i -

    s i tante Ileve consigo.

    La visita al museo como experiecia

    personal deliberada parte de otras

    premisas en las que no entrar aqui y

    requiere un mayor nivel de informacin

    disponible, cuya seleccin en cada

    caso es una decisin particular. Este

    p

    blico resul ta mucho ms sen sib le a

    las tensiones y acentos del discurso

    museogrf ico po rque d i spone del t iem-

    po suticiente para poner en sintona

    sus propias pautas con el ritmo de la

    exposicin.

    rituales.

    El

    viaje propuesto ahora no es tanto un recorrido por la geo

    grafa humana actual de Amrica como un recorrido por su historia.

    Factor humano es la clave, pero a la dimensin espacial se aade

    profundidad temporal de manera que a cada paso el viajero ha de de

    ternerse, escudriar en el pasado y asumir unas cuantas piezas d

    rompecabezas que, de forma acumulativa, configuran el mosaico cultu

    ral del continente.

    Si

    mantener orientado al visitante mediante una sealizacin

    rotulacin

    adecuadas es una preocupacin constante de nuestro proyec

    museogrfico, aqu cobra particular protagonismo: cada zona est local

    zada en un pequeo mapa del continente y aqullas mejor conocid

    desde el punto de vista arqueolgico se ilustran con su secuencia cultur

    completa, resaltando en dicha secuencia las culturas que se hallan repr

    sentadas en la

    exposicin

    mediante un cdigo de colores.

    Ciertas

    reas arqueolgicas o etnogrficas poseen un carc

    unitario p. ej. Mesoamrica, Area

    Andina Media, etc.) que hemos tr

    tado de resumir en un breve texto introductorio de algo ms de 1.0

    palabras, y que figura junto a otras ayudas grficas como son los m

    pas de situacin

    y alguna fotografa de lugares relevantes (monume

    tos, edificios, o paisajes). Las ayudas grficas y textos quedan integr

    das en el recorrido mediante paneles externos a las vitrinas situad

    convenientemente, de manera que la necesaria detencin ante los m

    mos no interrumpa

    la circulacin general y al mismo tiempo no se e

    cuentren

    tan alejados que queden fuera de contexto. Se ha tratado

    posibilitar dos niveles de recorrido en el visitante: uno ms ligero, pa

    quienes deseen prescindir de las ayudas, y otro ms completo, con u

    circulacin algo ms compleja, en el que toda la informacin resu

    accesible (16).

    La

    elaboracin del

    guin para esta secci6n

    ha supuesto ten

    que superar o pasar por alto hasta cierto punto muchos de los prob

    mas que presenta la propia

    investigacin histrica americana. El vo

    men de informacin disponible para las distintas regiones de Amri

    es muy desigual y ello influye necesariamente en lo que se puede con

    de dichas

    regiones. Basta

    con hojear cualquiera de los manuales al u

    Pero tambin es cierto que dicha informacin es consecuencia de la r

    levancia cultural otorgada a las distintas regiones y a la consiguie

    inversin en investigacin. Con ser esto

    un problema (especialme

    agudo a la hora de clasificar con absoluta

    precisin materiales

    etnog

    ficos antiguos de procedencia dudosa dentro de esas regiones men

    estudiadas), no es el

    nico: distintas tradiciones metodolgicas han e

    focado de manera diferente la ordenacin y periodizacin de las cult

    ras americanas seg

    n los territorios en los que se implantaban. As,

    Mesoamrica ha quedado sancionada por el uso la

    seriacin por

    Pe

    dos (Preclsico, Clsico, Postclsico), subdivididos en Fases y Horizo

    tes, con una

    intencin cronolgico-cultural

    guiada por el viejo sentir

    inicio Preclsico), el apogeo Cisico) y

    el declive (Postclsico) de

    grandes civilizaciones. Las Fechas propuestas para los lmites cronolo

    cos de perodos y Fases varan de unos autores a otros, valiendo com

    ejemplo el siguiente, tomado de Weaver (1981: 57) para las fases

    Perodo

    Preclsico:

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    11/13

    E L C O N T I N E N T E A M E R I C A N O Y S U D E S A R R O L L O C U L T U R A L :

    R E F L E X IO N E S E N T O R N O A U N A P R O P U E S T A M U S E O G R A F IC A

    W e a v e r 1 9 8 1 )

    Preclsico reciente 400 A.C.-1 D.C.)

    o Epi-Olmeca)

    Preclsico medio 1250-400 A.C.)

    u H orizonte Olmeca)

    Preclsico temprano 2500-1250 A.C)

    o Pre-Olmeca)

    Tolstoy 1978)

    Primeras Fases Intermedias 5-9

    500 A .C.-1 D.C.)

    Primeras Fases Intermedias 1-4

    900-500 A.C. )

    Perodo inicial

    2400-1400 A.C.)

    En el caso del ant iguo Per

    en los A ndes C en t ra le s , la o rdenac in

    m s u t i li zada c las if icada po r Ho r izontes y Per odos , o torgando a am bos

    vocablos la misma categora periodizadora Horizontes y Perodos son

    corre lat ivos, s in que los pr im eros com preda n a los segundos ni vice-ver-

    sa) , con la sut i l referencia es t ructural de es tar refindose a po cas de pre-

    sun ta un idad los H or izon tes ) y de po l i fo rmism o cu l tu ra l lo s Pe r odos ) .

    O tros au tores ms p rxim os a enfoques an t ropolgicos como Lava l le y

    Lumbreras 1985) han propuesto denominaciones tratando de ser ms

    expl c i tos en los trm inos 17) . Tambin se aprecian diferencias en los l -

    m ites cronolgicos, seg

    n los autores consul tados. Valga como ejem plo:

    L ap i n e r 197 6 )

    Horizonte Reciente

    1420-1532 d.C.)

    Perodo Intermedio Reciente

    1100-1420 d.C.)

    Horizonte Medio

    700-1100 d.C.)

    Perodo Intermedio Temprano

    40 0 A.C.-700d.C. )

    Horizonte Temprano

    1400-400 a.C.)

    l a v a ll e y L u m b r e r as 1985 )

    I m p e r i o u H o r iz on t e I n c a

    c : 1 440- 15 32 d.C. )

    Estados Regionales

    1100-c . 1440 d .C.)

    Impe rio Huari u Horizonte Medio

    600-1100 d.C.)

    Culturas Regionales

    500 . - 600 d .C.)

    Perodo u Horizonte Forma tivo

    1750-500 a .C.)

    17. la terminologa de Lavalle y Lum

    ras carece de unidad conceptual.

    unos casos alude a aspectos tecno

    gicos Periodo Precermico), en o

    a la manera de estructurar el territo

    distintos tipos de sociedad Cultu

    Regionales y Estados Regionales) y

    otros, en fin, a situaciones hegem

    cas Imperio Huari, Imperio Inca). H

    en ella, no obstante, la marcada int

    cin de aadir al trmino que deno

    na un periodo un

    contenido

    descr

    vo de carcter socio-cultural.

    Los p rob lemas de per iod izac in se agudizan n e l Area In t e rme-

    dia , donde para los pa ses con t inen ta le s de l en to rno car ibeo se usan ac -

    tualme nte aspt icos Per odos arqueolgicos num erados del IV al VI para

    Fechas ca lendr icas comp rendidas en t re e l 1000 a . de C . y e l 1500 d . de

    C.) . En la bibl iografa de hace algunos aos se usaban Per odos de finidos

    por cam bios e s tt icos en l as producc iones ce rmicas D ecorac in linea l ,

    Polcrom o, etc.) Snarskis 1981).

    Pa ses como C olombia y Ecuador t am poco escapan a es t e p rob le-

    m a, es tud indose en los man ua les c ls icos com o m osa icos de cu l turas o

    est i los sin claras acotacione s tem porales 18), dndo se com o origen de los

    grupos o rgan izados en je fa tu ras una fecha imprec i sa en tom o a l 500 a .de

    C. Lapiner, 1976). En Ecuador las seriaciones de fechas radiomtricas

    obtenidas en las pasadas dcadas han permitido elaborar mejores tablas

    cronolgico-cultura les Alc ina 1981) y ma t iza r la es t ruc tura en Per odos

    P recerm ico, Form at ivo, de De sarrol lo Regional , de Integracin) vigente

    desde comienzos de la dcada de los sesenta. Nuevas matizaciones han

    s ido aadidas por a u to res com o Luis G. lumbre ras , t ran tando de un i f icar

    18. Este problema es ms acusado en

    caso de la arqueologa colombiana

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    12/13

    Salvador Rovira lorens

    en lo posible la periodizacin ecuatoriana con la del Per

    dadas las sim

    tudes observadas en los procesos evolutivos culturales de ambos terri

    rios, divididos ahora por las fronteras polticas actuales (Lavalle y Lu

    breras 1985 .

    Finalmen te, las reas marg inales ocupadas por tribus indgen

    y estudiadas por la Etnologa carecen de buenas tram as cronolgicas. L

    mtodos cientficos aplicados a su estudio, dimanados de los enfoqu

    antropolgicos y etnogrficos, han encarado con desigual intensidad

    estudio de los grupos residuales que sobreviven en nichos ec olgicos de

    conectados de las reas de crecimiento moderno (es el caso de extens

    territorios de Suramrica o de las reservas de indios en Norteamric

    Sabem os, sin em bargo, que mu chos de estos grupos indgenas que viv

    o han vivido hasta hace relativam ente pocos aos entroncan co n tradic

    nes y mo dos de vida paleoindios originados muchos m iles de aos atr

    Un segundo grupo de problemas circunstanciales proviene de

    naturaleza y contenido de las colecciones custodiadas en el Museo

    Amrica, que no reflejan de manera adecuada toda la variedad cultu

    del continente. Junto a las importantsimas y numerosas colecciones

    objetos peruanos prehispnicos estn los relativamente menguados fo

    dos m esoamericanos (aunque representados por piezas de singular re

    vancia). Una exposicin diseada con criterios de proporcionalidad m

    terial dara la falsa impresin en el visitante de una m ayor imp ortancia

    ciertas culturas peruanas (Moche, Chim

    , Mazca, Inca respecto de

    mesoamericanas (Teotihuacn, Maya, Azteca), cuando el registro hist

    co otorga niveles de comp lejidad y desatrrollo similares a ambas region

    nucleares de las altas culturas. Por otro lado, los distintos criterios u opo

    tunidades de acopio habidas desde el siglo X VII, con las que se co nfig

    raran las antiguas colecciones que son la base con la que se cre el M

    seo en la dcada de los cuarenta, se adaptan m al a la filosofa actual d

    Museo de A mrica cuya intencin no es exponer lo que se tiene (hubi

    sido una posible opcin, aunque ciertamente desafortunada en los tiem

    pos que corren), sino contar de la mejor man era la historia del hombre

    Amrica a trves de su riqueza cultural. Fue precisamente esa descom

    pensacin de la cultura material acopiada uno de los argumentos m

    poderosos para huir de un desarrollo expositivo historicista en todo

    Museo. En esta seccin de la que nos e stamos ocupando, que s tiene

    desarrollo historicista, el visitante avisado percibir las carencias de

    presentacin d e algunas culturas (que evidencian las secuencias crono

    gico-culturales completas y m apas que ilustran y orientan cada parte

    recorrido), pero ser consciente, al mismo tiempo, de que aquello que

    le ofrece es una muestra compensada de los fondos disponibles y no

    vaco intencionado.

    Es inevitable que estos condicionantes influyan en el discurso m

    seogrfico y no se puede pretender dejar claro en el visitante aquello q

    no tiene claro la propia investigacin. No es solucin elaborar una h

    torieta bien hilada por mor de una accin didctica mal entendida. Ta

    poco lo es bajar el nivel informativo porque ello no hace desaparecer

    pginas en blanco de la H istoria de A m rica. Las ausencias y los distint

    enfoques son tambin elementos de la exposicin.

  • 7/26/2019 El Continente Americano Y Su DesarrolloCultural

    13/13

    BIBLIOGRAFIA

    A L C I N A

    J. (1981): Fechas radiocar-

    bnicas en la Arqueologa de Ecua-

    dor.

    Revista Espaola de Antropo-

    logia Americana

    XI: 95-101.

    A L C I N A J. (19851:

    Los Origenes de

    Amrica.

    Alhambra. Madnd.

    B E R C K

    B. (1992): Museos: Posibilida-

    des sin h-onteras. Museum 174(2):

    69-72.

    C R O W T H E R

    D. (1989): Archaeology,

    material culture and museums.-En

    S.M. PEARC E (ed.):

    Museum S tudies

    in Material Culture:

    35-46 Leicester

    University Press. Leicester.

    C U E S T A M .

    (1980):

    Arqueologia An-

    dina: Per

    . Ministerio de Cultura.

    Madrid.

    D E I G H T O N

    L. (1991): Las delicias del

    amontonamiento. Museum 169

    (1): 44-47

    H O L M E S W . H .

    (1919): Handbook of

    Aboriginal American Antiquities.

    Part I. Introductory The Lithic Indus-

    tries.

    Smithsonian Institution, Bull.

    60. Washington

    J E NK INS O N P. (1989): Material cultu-

    re, people's history and populism:

    Where do we go Trom here?. En

    S.M. PEARC E (ed.): Museum S tudies

    in Material Culture: 139-152. Lei-

    cester University Press. Leicester.

    L A V A L L E E D. y

    L U M B R E R A S

    L.G. (1985):

    Les Andes de la Prhistoire aux ln-

    cas. Gallimard. Pars.

    KIR B Y S .

    (1988): Policy and politics:

    charges, sponsorship, and bias. En

    R. LUML EY (ed.):

    The Museum Time

    Machine. R outledge.

    Londres y Nue-

    va York.

    L A P I N E R

    A. (1976):

    Pre-Columbian Art

    of South America. H.N. Abrams.

    Nueva York.

    L Y O T A R D

    F.F. (1986): Defining the

    postmodem, /CA

    Documents 4: 6-7.

    M A C D O N A L D

    G.F. (1992): Chan9e

    and Challenge: museums in the in-

    formation society. En I. KARP, Ch.

    M.KREAMER y S.D. LAVINE (eds.):

    Museums and Communities:

    1 58-

    181. Smithsonian Institution Press.

    Washington y Londres.

    M O O D Y E. (1992):Art and politics.

    En P.J. BOYLAN (ed.):

    Museums

    2000. Polit ics People Professionals

    and Profit: 42-61. Butler Tanner

    Ltd. Londres.

    M O R T O N A. (1988): Tomorrow's yer-

    terdays: science museums and the

    future. En R. LUMLEY (ed.):

    The

    Museum s Time Machine:

    128-143.

    Routledge. Londres y Nueva York.

    P E A R C E S.M.

    (1989): Museum studies

    in material culture. En S.M. PEAR-

    CE ED.): Museum S tudies in Mate-

    rial Culture: 1-10. Leicester Univer-

    sity Press. Leicester.

    R E D M A N

    C.L. (1973): Research

    theory in current archaeology: an

    trodution. En C.L. REDMAN (e

    Research and The ory in Current

    chaeology:

    3-25.

    S A N R O M A N L. (1992): Politics

    a

    the role ormuseums un the rescue

    identity. En P.

    J.

    BOYLAN (e

    Museums 2000. Politics Peop

    Professionals and P rofit

    21-41. B

    tler Tanner Ltd. Londres.

    S C H I E R E T H

    T.J. (1989): Material c

    ture research and North Ameri

    social history. En S.M. PEAR

    (ed.):

    Museum Studies in Mate

    Culture:

    11-26. Leicester Univer

    Press. Leicester.

    S N A R S K I S M.J. (1981): The archa

    logy of Costa Rica:. En E.P. BE

    SON (ed.):

    Beiween Continents/B

    ween Seas: Precolumbian Ar

    Costa Rica.

    15-84. H.N. Abram

    Nueva York.

    T O L S T O Y

    P.

    (1978): Western Mes

    merica before A.D. 900. En R

    TAYLOR y C.W. MEIGHAN (ed

    Chronologies in New World Arc

    eology.

    241-284. Academic Pre

    Nueva York.

    W E A V E R

    M.P. (1981):

    The Azte

    Maya their Predecessors. Archa

    logy of Mesoam erica.

    2nd ed. A

    demic Press. NueVa York.