El contexto educativo familiar.docx

download El contexto educativo familiar.docx

of 10

Transcript of El contexto educativo familiar.docx

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    1/10

    El contexto educativo familiar.La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas ya que en ella se realizan losaprendizajes básicos para el desenvolvimiento autónomo en la sociedad.Debemos estudiar la familia como un sistema, analizando los procesos de interacción entre todos susmiembros (padre, madre, hermanos , ya que cada uno de los miembros va a ejercer una determinadainfluencia sobre el ni!o."eg#n $ald%in y $aumrind, los padres difieren unos de otros en cuatro dimensiones fundamentales&

    Grado de control. Los padres que ejercen mucho control sobre sus hijos son los que tratan de inculcunos estándares. 'ste controlo lo pueden ejercer mediante la afirmación de poder (castigo f sico, ameetc. ) la retirada de afecto (para e*presar el enfado, decepción, etc. o la inducción (hacer refle*ionasobre el por qu+ de su acción y las consecuencias que +sta tiene

    Comunicación padres- hijo. Los padres altamente comunicativos utilizan el razonamiento para obtenconformidad del ni!o (e*plican el por qu+ del castigo-, le piden opinión, etc. ) mientras que los nocomunicativos son los que no hacen estos razonamientos, los que acceden a los llantos de los ni!os o t+cnica de la distracción.

    Exigencias de madurez. Los padres que e*igen altos niveles de madurez a sus hijos son los que les presionan y animan para desempe!ar al má*imo sus cualidades. Los que no plantean retos acostumbrsubestimar las competencias del ni!o o piensan en dejar que el desarrollo siga su curso-.

    Afecto en la relación. Los padres afectuosos proporcionan un bienestar f sico y emocional a los ni!'sto es muy importante y afecta a las dimensiones anteriores.

    ombinando estas cuatro dimensiones diferenciamos tres tipos de padres& Padres autoritarios. aracterizados por altos niveles de control, e*igencia de madurez, poca

    comunicación y poca afectuosidad. /acen hincapi+ en la obediencia a la autoridad y utilizan castigos disciplinas en+rgicas. Los hijos tienden a ser obedientes, ordenados y poco agresivos, pero tambi+n t poco luchadores-, poco alegres, irritables, etc.

    Padres permisivos. aracterizados por alta comunicación y afecto. 0ceptan las conductas del hijo y consultan sobre decisiones que afectan a la familia. 1o suelen imponer normas. Los hijos suelen tener problemas para controlar los impulsos, dificultades para asumir responsabilidades, son inmaduros y autoestima, pero más alegres que los anteriores.

    Padres democráticos. aracterizados por altos niveles de comunicación, afecto, control y e*igenciamadurez. 2efuerzan el comportamiento del ni!o evitando el castigo, pero no se rinden ante los caprichni!o. Los hijos suelen ser hábiles, independientes y cari!osos, con altos niveles de control y autoestim'stos aspectos nos permiten ver los efectos que tienen las diferentes dimensiones y estilos paternos sodesarrollo social y de la personalidad de los ni!osLos padres tienen una gran influencia sobre el desarrollo cognitivo. 3eniendo en cuenta lateoría deldistanciamiento de "igel, los padres que propician un mayor desarrollo son aquellos que, con susverbalizaciones, obligan al ni!o a anticipar sucesos futuros, reconstruir otros pasados, etc, por ejemplmientras ven un cuento juntos.Durante los a!os preescolares se considera relevante para el desarrollo del ni!o el uso de reforzamienty verbal, consultar al ni!o y preguntarle a la hora de tomar una decisión que le afecta, ser sensible a sdeseos y sentimientos, animar su autonom a e*igi+ndole que resuelva solo sus problemas pero estandisponibles para prestarle apoyo, leerle cuentos, contarle cosas acerca del mundo que le rodea, innovde e*cursión un domingo , etc.4amos a analizar ahora las influencias entre hermanos.'n primer lugar debemos analizar el ajuste al nacimiento de un hermano. uando nace un nuevo hermha detectado un mayor n#mero de enfrentamientos madre5hijo y una disminución del tiempo que pas juntos. 'sto es lógico en la madre, pero no deber a ocurrir lo mismo con el padre. De hecho, en algunocasiones toma más relevancia la relación padre5hijo tras el nacimiento de un nuevo miembro.'sto traerá consigo una serie de cambios en el ni!o (trastornos de sue!o, miedos, pena, etc. . 6uchos destos problemas van disminuyendo a medida que el ni!o se habit#a a la nueva situación, aunque hay aviejos problemas que pueden persistir o incluso agravarse.

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    2/10

    Las interacciones entre hermanos están afectadas por el conte*to en que se dan. Los padres tienen unimportante. "e ha analizado que en ausencia de la madre hay mayor interacción entre hermanos. 3ambha comprobado que si en las relaciones tempranas los padres dan responsabilidad al mayor y le permcolaborar en el cuidado del beb+, las relaciones futuras serán más cálidas. 'stas relaciones tambi+n vaentre hermanos de igual o diferente se*o de manera que suelen ser más cálidas entre hermanos del mse*o."e suele decir que los primog+nitos suelen hablar antes, son más ansiosos para conseguir metas y má

    dependientes, quizá porque han recibido una atención e*clusiva durante cierto tiempo, y tambi+n se dsuelen ser más responsables) pero esto sólo son generalizaciones y el orden de nacimiento no tiene poser un factor fundamental en las caracter sticas de personalidad, aunque si que tiene cierto efecto.

    ómo estimularle en los estudios'l +*ito escolar no depende sólo del colegio donde estudia nuestro hijo. Los padres somos responsablnumerosas actitudes, valores y hábitos que adquieren durante el aprendizaje. 7 además, podemos ayuestudiar, ya que todos los alumnos pueden mejorar su rendimiento. 'l papel educativo de la escuela esindiscutible, pero no suficiente.

    'l papel educativo de la escuela es indiscutible, pero una educación integral no se consigue por el simhecho de acudir a una escuela de mayor o menor calidad. 'l aprendizaje y adquisición de conocimient parte de nuestros hijos es una parcela de la educación que los padres delegamos a los profesores. "inembargo, nosotros somos altamente responsables del desarrollo adecuado de actitudes, valores y hábles posibilitarán un +*ito acad+mico completo.

    'l papel de los padres es decisivo en el +*ito escolar de sus hijos

    3odos los estudiantes pueden mejorar su rendimiento escolar, nunca es demasiado tarde o temprano y

    padres podemos contribuir a ello trabajando conjuntamente con nuestros hijos. La base de esta mejorestablecer un lugar y horario de estudio adecuados, en facilitarles unas t+cnicas de estudio básicas, enestimularles adecuadamente para que mantengan la motivación suficiente para alcanzar buenos resulten fomentar la lectura. 8odemos actuar en estos aspectos que afectan directamente al aprendizaje, tensiempre presente que +ste es un proceso que requiere constancia y que, de lo que se trata, es de que nhijos alcancen una autonom a de aprendizaje que les permita enfrentarse con +*ito a sus estudios.

    'stablecer un horario y lugar de estudio

    's muy #til ayudar a nuestro hijo a elaborar un plan de trabajo semanal basado en un horario de estudi personal y realista que pueda cumplir sin esfuerzo e*cesivo. 3ransmitir la importancia de organizaradecuadamente el tiempo y las ventajas que tiene utilizarlo correctamente sirve para que nuestro hijovalore y sepa aprovecharlo sin tener que renunciar a sus actividades favoritas.

    8lanificar un horario nos sirve para incluir en +l tanto actividades escolares como actividades de ocioayudar a nuestro hijo a crear un hábito de estudio y para facilitar la concentración y dedicación neces para la resolución de las tareas. 'l horario de estudio debe ser sobretodo factible, estar adaptado a nuehijo y debe cumplirse de forma más o menos regular.

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    3/10

    's conveniente cumplir el horario establecido y mantener siempre el mismo lugar para el estudio, puela regularidad y los factores ambientales influyen en el rendimiento y en la concentración.

    8ara que el lugar de estudio sea adecuado, debemos procurar que cumpla los siguientes requisitos&

    • Debe ser siempre el mismo) de esta manera se evita que nuestro hijo pierda tiempo e*plorandoterritorio al que no está habituado.

    • Debe ser tranquilo y estar lo más alejado posible de est mulos que puedan distraerle (televisiófotograf as, radio, tel+fono, juegos, etc+tera .• Debe tener una buena iluminación) la mejor luz para estudiar es la luz solar indirecta, evitando

    contrastes acusados que dificultan la lectura. 'n el caso de luz artificial, conviene que el foco de luz esizquierda para evitar sombras (o a la derecha si es zurdo .

    • Debe estar correctamente ventilado) el cerebro es muy sensible a la falta de o* geno.• 'l mobiliario ha de ser adecuado, resistente y cómodo) la altura de la silla debe permitir que los

    apoyen sobre el suelo y la mesa debe ser de tama!o suficiente para distribuir en ella lo necesario.• 'l material que se haya de utilizar debe estar en orden y al alcance de la mano) todo debe estar

    fácilmente localizable.

    'stas condiciones tambi+n pueden aplicarse a lugares destinados a ni!os en edad preescolar. 1uestro h puede tener una zona reservada con material educativo espec fico para su edad donde poder jugar, pleer, trabajar- o simplemente hablar de las tareas del colegio. De este modo, en poco espacio de tiemcon constancia, podremos crear unos hábitos que irán adaptándose a medida que cambien sus necesideducativas.

    9acilitar t+cnicas de estudio

    Las t+cnicas de estudio son imprescindibles en todas las tareas relacionadas con el estudio y el procede la información& comprensión, retención, recuperación: '*isten numerosas t+cnicas de estudio, algsirven para finalidades muy espec ficas (por ejemplo, memorizar nombres de r os , pero otras sonherramientas de utilidad para cualquier ámbito del saber. 0 medida que nuestro hijo vaya superando nescolares, será indispensable que conozca y domine t+cnicas de estudio básicas&

    • Lectura comprensiva del texto."e leerá tantas veces como haga falta hasta conseguir un nivel dcomprensión de la información satisfactorio. 'n numerosas ocasiones será necesaria la utilización de udiccionario para tener una comprensión correcta de los t+rminos que aparecen en el te*to y de su coninformativo.

    Subrayado de las ideas más importantes."e marcarán o resaltarán (con bol grafo, lápiz, rotuladmarcador fluorescente las palabras o frases más significativas de las ideas básicas del te*to.• Elaboración de un esquema o resumen."e hará una selección y se e*traerán las ideas que se

    consideren más importantes. "aber distinguir las ideas básicas de las secundarias no es una tarea sencnuestro hijo sólo lo conseguirá con la práctica. 0 pesar de la dificultad inicial que supone hacer el esqmás tarde le será de gran ayuda a la hora de retener y recuperar la información.

    • Retención o memorización de información. "e almacenará en la memoria el resumen o esquemaelaborado. La asociación o relación de ideas es un recurso muy #til para retener información, sobre totrata de un listado de palabras.

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    4/10

    • Recuperación y reproducción de la información almacenada. "e hará tanto oralmente como porescrito. 1uestro hijo tiene que ser capaz de recordar la mayor parte del te*to estudiado y de reproduci primer lugar, el esquema memorizado y, a partir de +l, el resto de información relevante que proporciese te*to. ;ste será tambi+n el procedimiento más adecuado a seguir en la realización de un e*amen, toral como escrito.

    'stimular y motivar adecuadamente

    La motivación quizá sea uno de los factores que más directamente inciden en el +*ito escolar. "in monuestro hijo no dará todo lo que puede dar de s , independientemente de sus capacidades. 1uestro estserá un elemento clave para asegurar y mantener un alto nivel de motivación y una buena predisposichacia el estudio. 8ara ello, es importante atender a los siguientes aspectos&

    • Los resultados obtenidos y las recompensas ofrecidas. 's conveniente recompensar de algunamanera los esfuerzos realizados por nuestro hijo, principalmente con alabanzas y mensajes positivos de forma gratuita, para evitar que pierdan su valor de refuerzo. Las recompensas, a medida que avanzedad del ni!o, no deben asociarse siempre a la consecución de algo material tangible.

    • El interés de los padres en el aprendizaje. Los hijos están más motivados si los padres se interes por los temas que están estudiando y no sólo por los resultados del rendimiento escolar.

    • El propio estado f sico y emocional. 'l cansancio, la ansiedad y los problemas personales influyenegativamente en la concentración y motivación. 's necesario que los padres conozcamos en qu+ situencuentra nuestro hijo si su inter+s por el estudio decae de forma anómala y actuar en consecuencia.9omentar la lectura

    6ediante la lectura tenemos acceso a un caudal de conocimientos y emociones. 9omentar la lectura deedades tempranas favorece el aprendizaje escolar de nuestro hijo. omprobemos que el material de leel adecuado para su edad y sus gustos y que entiende lo que lee, pues la dificultad en la lectura y lacomprensión es uno de los principales problemas de aprendizaje y de fracaso escolar.

    "i en casa se respira un clima de respeto hacia el estudio es más fácil que nuestro hijo se sienta motivdisfrutar de ese mundo. 1o podemos insistir en que estudie si, por otro lado, nos oye comentar que esestá muy bien, pero lo realmente #til es trabajar. /ablar de la finalidad de la educación servirá para qunuestro hijo entienda lo #til que le será tanto para su futuro profesional como para su crecimiento per

    La capacidad intelectual no puede llegar a suplir la constancia y el hábito de trabajo que requiere cuaaprendizaje, sobre todo el escolar.

    /emos destacado la importancia que los padres tenemos en el aprendizaje escolar de nuestros hijos. 0hdebemos terminar valorando la autonom a de aprendizaje de nuestros hijos. 'sto significa que nuestradebe ir encaminada, fundamentalmente, afavorecer esta autonom a) se trata de que nuestro hijo adquiera hábito de estudio

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    5/10

    !R"#"$% E& E'()*%'l trabajo en equipo hace referencia a la serie de estrategias, procedimientos y metodolog as que utilgrupo humano para lograr las metas propuestas.Las caracter sticas del trabajo en equipo son&

    • 's una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.• 8ara su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembro• 1ecesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada. 'l trabajo en equipo

    la suma de las aportaciones individuales, sino que por el contrario se basa en la complementariedad, coordinación, la comunicación, la confianza y el compromiso• 1ecesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo com#n. 'l traba

    equipo significa que las personas que integren el grupo tienen que tener claro los objetivos y metas, orientar su trabajo a la consecución de los fines del grupo.Las personas que integran los equipos de trabajo deben de estar predispuestas a anteponer los interesgrupo a los personales, a valorar y aceptar las competencias de los demás, a ser capaces de poder e*p propias opiniones a pesar de las trabas que se encuentre por parte del resto de componentes del grupo8ara trabajar en equipo es fundamental promover canales de comunicación, tanto formales como infoeliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una adecuadaretroalimentación. Debe e*istir un ambiente de trabajo armónico, que permita y promueva la participlos integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el desemLascompetencias que las personas que trabajan en equipo tienen que tener desarrolladas son las de secapaces de gestionar bien el tiempo, la responsabilidad y compromiso 's necesario además, contar concapacidades como facilidad para la comunicación y de establecimiento de relaciones interpersonales.

    &)+EL ,E -%&SE-(-) & ,E -%/*E!E&-)" -%&,(-!"S ES*E-0(1=4'L 6'D=>

    apacidad de centrarse en los objetivos e incitar al grupo arealizar sus actividades, invitándolos a opinar, valorando sus ideasy e*periencias y atendiendo y escuchando activamente a losdemás.

    apacidad de colaborar con sus compa!eros, apoyando eldesarrollo de sus tareas y compartiendo la información.

    3ener los objetivos del equipo clalograrlos.

    'scuchar con respeto las opinionesconstruir soluciones a partir de ellas.

    'scuchar activamente aportando reideas de los demás.

    'stimular la comunicación. Desarrollar y mantener relacionesdemás.

    3rabajar con los demás sin crear c 9acilitar copia de los resultados o

    pueden ser importantes para el logro =ntercambiar información con los =ntegrar a los nuevos compa!eros

    actividades

    )nte2ración de /adres3 *adres y Representantes en el ámbito Educativo

    Urgencia de una relación sana familia-escuela

    Las relaciones entre la familia y la escuela son un tema fundamental que abarca los dos pilares esenla vida de los ni!os& el ámbito en el que se inicia el aprendizaje de la vida y el descubrimiento y desala identidad personal, de la personalidad.

    http://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/urgencia-de-una-relacion-sana-familia.htmlhttp://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/urgencia-de-una-relacion-sana-familia.html

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    6/10

    'ste per odo de la infancia marca hasta tal punto el futuro del individuo que de +l dimanarán muche*periencias de la vida adulta o profesional. 7 de que la familia sea, como asegura el concilio 4atican?escuela del más rico humanismo@, depende la formación de la persona y el futuro de la sociedad.Lamentablemente no todo es positivo hoy en esa relación. 8or eso el tema debe ser puesto sobre la discusión y el diálogo. Lograr que toda la comunidad educativa sea part cipe activa de la acción esupone un apasionante desaf o porque en ello se juega el que la educación comience a caminar por dde calidad de cara al hombre nuevo.

    "iendo la escuela y la familia los dos ámbitos esenciales de la educación de los ni!os y jóvenes, la sifamiliar actual, con su escasa operancia educativa y sus frecuentemente conflictivas relacionescentros educativos debe interpelarnos.

    La creciente concepción de la escuela como un complemento de la familia e*ige establecer una cercana entre ambas. De esta relación dependerá el que, en la escuela, los ni!os y jóvenes puedan rec propuesta educativa coherente que garantice la continuidad de la acción formativa iniciada en el hoga3al cooperación mutua debe fundamentarse en una relación constante entre padres, docentes y directha dadoB A"e está dandoB... La respuesta es, por desgracia, casi siempre negativa.0hora bien, cuando uno analiza, fr amente, ciertas estad sticas familiares actuales tiene de preguntarse si la escuela, la educación, puede seguirse manteniendo al margen de la familia con suindudables pero tambi+n con muy serios problemas.

    La comunicación entre padres y maestros.

    Los maestros conocen mejor a sus alumnos a trav+s de los padres. 'stos #ltimos se entera de los progsu ni!o en la escuela por medio de la conversación que mantiene con los maestros. La comunicació padres maestros y alumnos constituye el fundamento de una relación efectiva para la formación de estables, seguros intelectual y emocionalmente lo que favorece el proceso de aprendizaje en los es

    familiar y escolar.'l dialogo no se produce espontáneamente, pueden sucederse encuentros eventuales, sin objetivos dser provechosos si construy+ramos esos puentes fomentáramos la relación familia5escuela con la lograr la continuidad y complementariedad de la educación y socialización de los ni!os.

    La comunicación se propicia en los contactos que se establecen en las actividades de interinformativos y de implicación de los padres en las 'scuela de 8adres, las que serán come posteriormente.

    Cna relación funcional con el maestro se establece si los padres&•

    Destacar lo positivo& Los maestros necesitan del reconocimiento social de la labor que des.Los padres pueden aprovechar cualquier oportunidad para compartir con el maestro la satisfacce*perimentan por los avances del ni!o en la escuela , y con ello crean un clima emocional adecuaacorta la distancia entre maestro y padres.

    • '*presar su aprecio enviando notas de agradecimiento. La dinámica de la vida cotidiana no s propicia el contacto directo. La utilización de otros recursos como la comunicación escrita ayudar a padres manifestaran su consideración entorno a un hecho o acontecimiento en el aula y que es e positivamente por los padres por su impacto educativo .

    http://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/la-comunicacion-entre-padres-y-maestros.htmlhttp://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/la-comunicacion-entre-padres-y-maestros.html

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    7/10

    • Disposición a apoyar el trabajo del maestro. Los padres pueden manifestar su disposición a cy participar en las actividades escolares y solicitar orientación al maestro para apoyar las mismámbito familiar.

    • 8articipación en las reuniones convocadas por la escuela o por los propios padres para debatirrelacionados con el rendimiento escolar, el clima de las relaciones en el aula y todo aquello questrechar los v nculos entre padres y maestros

    Padres y maestros: vínculo y realidad.

    La escuela enfrenta a los ni!os al saber culturalmente organizado a trav+s de conceptos compabstracto que trasciende a la e*periencia individual y sus rutinas cotidianas. "in embargo, los ni!os atanto en ese contesto educativo planificado y formal como en el contesto educativo no formal (la famcolaboración de los padres en la escuela contribuye a la continuidad de las influencias educativas.

    La relación familia y escuela emerge por la necesidad de complementar la acción educativa. 8maestros saben sus fortalezas y limitaciones y reconocen los beneficios que generan la complemenlograda si se entrecruzan los impactos educativos.

    La implicación de los padres en el proyecto educativo es un rasgo com#n de los programas con efeestable y duraderos. La participación de la familia en la escuela le confiere a los padres otra perspectel ni!o y su educación y les aporta nuevas actitudes y diferentes estilos de relación y prácticas estimlas que se acercan más a la visión de los educadores.

    'n la actualidad, la participación de los padres en la 'scuela se ha adoptado como un criterio de calgarant a de eficiencia de la acción educativa.

    Comparación entre Familia y Escuela

    Sistemas de "ctividades4• 1amilia4 'l ni!o intervienen en actividades de la vida cotidiana. 2egularmente responden a

    intereses y se muestran más motivados.• Escuela4 Las actividades son dise!adas y planificadas en función de los objetivos educativos.

    un carácter simbólico, fragmentadas y no integradora entre s ni del conocimiento acad+mico y de l0parecen distantes de las necesidades e intereses actuales del ni!o y frecuentemente son menos gratif

    Sistemas de Relaciones4• 1amilia4 La relación diádica con el adulto es más estable y duradera. Los padres respond

    manera inmediata a la demanda de los ni!os. 0demás de ser más controladores y propician más rfrente a conductas e*ploratorias de los ni!os.

    • Escuela4 La interacción de los maestros con cada alumno es num+ricamente menos aunque fel aprendizaje social y las normas de convivencia degrupo . Los ni!os suelen manifestarse comayor independencia y requerir menos nivel de ayuda instrumental que la familia.

    -omunicación y "prendizaje4

    http://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/padres-y-maestros-vinculo-y-realidad.htmlhttp://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/comparacion-entre-familia-y-escuela.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/padres-y-maestros-vinculo-y-realidad.htmlhttp://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/comparacion-entre-familia-y-escuela.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    8/10

    1amilia4 'l aprendizaje se produce por observación e imitación del comportamiento del a

    además de la demostración que no se apoya en reglas, principios y generalizaciones del conocsistematizado cient fico.

    • Escuela4 'l aprendizaje por intercambio verbal. La comunicación verbal amplia el vocabularni!o, la estructura del discurso difiere del lenguaje empleado en la familia.

    (nidad de lo co2nitivo y lo afectivo4• En la familia4 Las interacciones y los aprendizajes poseen una carga afectiva. Los conte

    aprendidos se identifican con las personas que propiciaran el mismo& los padres. La posición del ngrupo familiar no depende del +*ito o el fracaso en la escuela e incluso brinda apoyo emocisituaciones de fracaso en cualquier contesto.

    • Escuela4 Los aspectos intelectuales o afectivos no siempre se funden, ni la ense!anza se perso'l componente afectivo no se enfatiza como el cognitivo.

    -oncepciones sobre la educación y el desarrollo4• 1amilia4 Los padres suelen sostener valores más tradicionales en cuanto a la significación

    obediencia, la disciplina estricta y el rendimiento acad+mico. (>liva y 8alacios EEF .• Escuela4 Los maestros constituyen un personal especializado, calificado en educación. 6anactualizada su formación teórica y e*perimentan cambios en sus valores y creencias acerca de esto0cumulan una rica e*periencia a trav+s de la interacción con ni!os diferentes. 'l desempe!o de los rmaestro y padres configuran una percepción sobre la educación y el desarrollo e influye en la interaclos hijosrganizar talleres para fortalecer los valores de la familia y transmit rselos a los hijos.

    5 Dar orientación y herramientas a los padres para que participen en las actividades escolares a para el hogar.

    !ips que el maestro no debe 5acer4

    G 1o tratar insensiblemente a los ni!os y despu+s esperar que se conviertan en adultos seguros y conf

    G 1o mandar a un ni!o para allá y para acá, y despu+s esperar que desarrolle un sentido de comal resolver problemas y enfrentarse a retos.

    http://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/herramientas-para-la-integracion.htmlhttp://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/herramientas-para-la-integracion.html

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    9/10

    G 1o criticar demasiado a los ni!os y luego esperar que tengan una imagen sólida de s mismos.

    G 1o deben dominar el programa, para as generar un ambiente de confianza, seguridad y respeto mu

    G 1o deben ejercer continuamente la autoridad y hacer que los ni!os se sientan impotentes.

    G 1o deben fomentar la competencia que opone un ni!o a otro, y que limita el aprendizaje y desarrolG 1o deben presionar al ni!o y e*presar continuamente decepción.

    G 1o deben humillar a los ni!os con comentarios sarcásticos o negativos.

    G 1o deben hablar de los ni!os enfrente de ellos, o re rse de sus esfuerzos.

    !ips que el maestro debe 5acer4

    G "i disfrutan lo que hacen, los ni!os sentirán esto y será muy probable que disfruten lo que ellos hac

    G "i eres sensible, es muy factible que los ni!os lo sean.

    G Dar a los ni!os un sentimiento de seguridad y pertenencia, es decir, los ni!os necesitan sentirse necesitan saber que la maestra es alguien que se preocupa por ellos, que los escucha, que los alienta.

    G /acer que los ni!os sientan que su trabajo es respetado.

    5 8lanear actividades que fomenten la independencia y el +*ito, es decir, posibilitar el desahabilidades y sentimientos de bienestar con respecto a s mismos.

    G Demostrar que comprenden el desarrollo del ni!o, proporcionando actividades y mapropiados.

    G 3ratar a cada ni!o como una persona #nica.

    G 0yudar a los ni!os a manejar los conflictos) en este sentido, la maestra no debe solucionar los prsino que debe presentarle al ni!o las distintas alternativas para que pueda resolverlos por s mismos. maestra debe ayudar a que los ni!os hablen sobre el problema, comprendan qu+ lo provocó, y deentre los implicados cuál ser a la solución.

    G 0ceptar los sentimientos de los ni!os.

    G Huiar el aprendizaje de los ni!os) aqu la maestra debe tener claridad sobre las capacidades, fodebilidades de cada ni!o en todas las áreas del desarrollo, con el fin de ofrecer oportunidades deaprendizaje.

    G 0ctuar como modelos de su papel, es decir, la maestra debe ser coherente entre lo que dicedentro y fuera del ámbito escolar.

  • 8/18/2019 El contexto educativo familiar.docx

    10/10

    G 6ostrar respeto a los demás adultos que son importantes para el ni!o. La forma como los ni!os acerca de s mismos está ntimamente relacionada con sus sentimientos hacia la familia, los am comunidad. Los maestros que respeten y se den cuenta de esto, serán más eficaces en el salón de

    !ol del "ocente

    La personalidad del individuo es factor importante para determinar un estilo docente. uando cadamaestro desarrolla su programa y establece relaciones con los ni!os, ocurre una integración conscieninconsciente de todo cuanto conoce y sabe, desarrollándose as un estilo personal de ense!anza.

    'l conocimiento que el maestro tenga de s , de los ni!os y de sus familias, influirá mucho en el estilo+ste determine para su práctica profesional. 'n este proceso de b#squeda se puede tomar como referencia el modelo de los profesores de formación profesional, pero el objetivo no es que lorepita, sino más bien que sea creativo en establecer su propio estilo teniendo en cuenta su personalidy e*periencia.

    Cn buen maestro tiene confianza en s mismo y asume su responsabilidad con el mayor compromiso

    que hace que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de los ni!os. =gualmente, un bumuestro debe&

    G "entirse aceptado y querido por los ni!os, por sus padres y sus colegas.G Disfrutar de la vida y fomentar el sentido del humor en los demás.G 3ener confianza en la gente y creer tanto en los ni!os como en sus padres.G "er eficiente en el ajuste de la ense!anza al nivel del ni!o peque!o.

    'l anterior listado permite observar que el maestro debe buscar alternativas que lleven a la obtención de*itosos resultados en la relación educativa, social y afectiva que quiere construir con el ni!o.

    'sta construcción puede darse de manera muy rápida o demasiado lenta, y es all donde con paciencia y creatividad el maestro usará su estilo personal de ense!anza que responda a lasnecesidades generales del grupo y de cada ni!o en particular.

    8or otra parte, el maestro tiene que crear un ambiente de aprendizaje que facilite el descubrimiento po parte de los ni!os, y en #ltimas que este descubrimiento lo puedan e*presar en sus propias palabras, llevar al ni!o a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje

    http://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/rol-del-docente.htmlhttp://integraciondelospadresenlaeducacion.blogspot.com/2013/01/rol-del-docente.html