educa demo 3

49
EDUCA A Año 0 // No. 1 // Publicación Gratuita www.educaya.info

description

demo 3 ya esta casi listo esperaloooo

Transcript of educa demo 3

Page 1: educa demo 3

EDUCA AAño 0 // No. 1 // Publicación Gratuita

www.educaya.info

Page 2: educa demo 3

18

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Page 3: educa demo 3

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Page 4: educa demo 3

18

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Page 5: educa demo 3

Según los especialistas...

¿Por qué recibir estimulación temprana?Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante la misma constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.

¿Qué áreas comprende la estimulación temprana?

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

El área cognitiva:

Le permitirá al niño comprender, r e l a c i o n a r , adaptarse a nuevas s i t u a c i o n e s , haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz:

Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo.

También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular

e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje:

Está referida a las habilidades

que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche

asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-emocional:

Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

Área Socio-emocional:

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando.

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.

Por: Diego Miguel A. Tania Pamela Sandoval V.

Estimulación

temprana

Page 6: educa demo 3

1) ¿Qué es la estimulación temprana?Es un grupo de técnicas para que los niños desarrollen sus capacidades, se emplea en niños de 6 años a recién nacidos, que sería la etapa de la primera infancia.

2) ¿Cuáles son sus beneficios?El desarrollo de diversas capacidades tanto físicas, cognoscitivas, emocionales y sociales.

3) ¿En qué consisten los beneficios? A través de diversas actividades, proporcionarle al niño diversos estímulos para el desarrollo de sus capacidades.

4) ¿Cuál es la ventaja de que el niño adquiera esta estimulación? Potenciar en el niño su desarrollo motriz, la estimulación debe ser para el niño una experiencia positiva.

Los primeros 6 años de la vida en el niño permiten la adquisición de funciones básicas ya que se caracteriza por tener un alto grado de plasticidad neuronal.

5) ¿Cuál es la desventaja? Si se da la estimulación adecuada tomando en cuenta la etapa de desarrollo del niño no debe de haber ninguna desventaja en niños sanos.

5) ¿Cuál es la desventaja?El desarrollo y adquisición de diferentes habilidades.

7) ¿En base a qué métodos se lleva a cabo esta estimulación? No existe ningún método para trabajar la estimulación.

Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas. El tratamiento de estimulación temprana se va dando en un proceso dinámico y constructivo. Se puede comparar con la construcción de una casa; en la primera etapa se construyen los cimientos, es decir la base (la etapa de la Estimulación Temprana). La edificación posterior de la casa, o sea el crecimiento y desarrollo del niño, se dará acorde a las características de su compromiso psico-físico e intelectual y las particularidades de su medio.

Áreas que comprende la estimulación temprana:

• Cógnitiva

• Motriz

• Lenguaje

• Socio-emocional

Inteligencia Realizamos una entrevista a una experta en estimulación temprana.

La Auxiliar Educativa Verónica Sandoval, con 10 años de experiencia

en el ramo, nos refleja lo siguiente en cuanto al tema:

8) ¿Qué capacidades motoras se desarrollan?

Todas en la primera infancia, como es el sentido, arrastre, gateo, caminar, escalar, motriz fino y posteriormente el lenguaje y la concentración.

9) ¿Puede la estimulación motivar la hiperactividad?No porque la hiperactividad en una patología.

10) ¿De acuerdo a qué patrón se designan las didácticas que se aplican a cada grupo?A la edad y etapa de desarrollo de los niños.

Page 7: educa demo 3

Por lo anterior y según la especialista Verónica Sandoval la Estimulación Temprana es una buena opción para los niños de 0 a 6 años de edad, ya que ayuda a un mejor desarrollo físico e intelectual, así como la adquisición de habilidades inmediatas y futuras.

La estimulación temprana es altamente recomendable, sobre todo a niños con dificultad para gatear, caminar, de psicomotricidad fina y gruesa.

Habría que tener en cuenta que un Centro de Estimulación Temprana es un lugar especializado, no es un centro de entretenimiento ni un jardín, donde normalmente se reciben niños desde los 3 años. La guardería, es un lugar donde lo cuidan, le dan de comer, le cambian el pañal, les hacen jugar, pero no necesariamente tienen un programa y un especialista en Estimulación Temprana. Así que este, no es un lugar donde cuidan niños ni de entretenimiento.

Para tener óptimos resultados para los niños en su Estimulación Temprana habría que tomar en cuenta los siguientes recomendaciones:

• AverigüesielCentrovisitado cuenta con un Programa de Estimulación Temprana propio y serio o si solo ofrece ese programa de manera comercial junto a otros y no se especializan en dicho programa.

• Cerciórese sila persona que imparte la Estimulación Temprana tiene una especialidad para dictar dicho programa (Psicóloga o Educadora con diplomado en Estimulación Temprana impartido por una Universidad). Normalmente una practicante es improbable que cuente con esa especialidad.

• Tenga en cuenta elespacio de trabajo. Normalmente en la sala de Estimulación Temprana no debe existir elementos distractores, es decir adornos o decoraciones colgados en la pared (como las que hay en los salones de las guarderías o preescolar), pues los niños no se concentran en las actividades realizadas y podrían adquirir problemas de atención y concentración.

• Una sesión deEstimulación Temprana, pedagógicamente, es una sesión de trabajo de 50 minutos aprox. con frecuencias de 1 a 2 veces por semana máximo. Cualquier programa que difiera de estas duraciones podría no ser del todo serio y saturar a su niño, sobrestimulándolo, creando aburrimiento y rechazo al aprendizaje.

• La EstimulaciónTemprana debe de ser constante, pues el niño va adquiriendo destrezas las cuales las afianza paulatinamente, además desarrolla un vínculo afectivo con la persona que le da la clase.

Si cortamos ese proceso y de pronto deja de asistir puede, sin querer, crear un problema emocional en el bebé.

• En un Centro deEstimulación Temprana el niño aprende a ser independiente y empieza a amar el conocimiento a través del juego y el canto. Las actividades de éste programa están dirigidas al aprendizaje paulatino y lento, al mismo ritmo del niño. Sea paciente y tolerante con su niño.

• Esté seguro dematricularlo, pues muchos padres van solo para lograr que su niño gateé, camine, hable, etc., lograda esa destreza ya no lo llevan más. O incluso solo llevan al niño a su clase modelo, entusiasmándolo para luego no optar por el programa.

Estimulación Temprana

Algunas Recomendaciones

A continuación agregamos los siguientes Links de Centros de

Estimulación Temprana:

http://asociacionmexicanadeestimulacionprenatalytemprana.org.mx/

http://www.gymboree.com.mx/

http://www.papus.com.mx/

Page 8: educa demo 3

4

ENTREVISTA REALIZADA POR:Ramsés Martínez García Rocío Quiroz RamírezAntes que nada es necesario ofrecer una definición que permita vis-lumbrar que es la didáctica y su repercusión en el proceso educativo.

De acuerdo con Medina y Mata (2002) la Didáctica es la disciplina de naturaleza pedagógica, orien-tada por las finalidades educativas, y comprometida con el logro de la mejora del ser humano mediante la comprensión y transformación de los elementos que se relacionan con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De esta manera salta a la vista la participación de dos agentes de similar importancia: docente-estudiante, cuya relación de reciprocidad definida en un acto comunicativo-interactivo construyen un conocimiento esencial que potencializa las habilidades y

capacidades de ambos participantes (Méndez 1995, en Medina y Mata, 2002)

La didáctica requiere un gran esfuerzo reflexivo-comprensivo y la elaboración de modelos teórico-apli-cados que posibiliten la mejor inter-pretación de la tarea del docente y de las expectativas e intereses de los estu- diantes, ello significa que ésta disci- plina se ha de interesar constante-mente en mejorar, con base en marcos coherentes de explicación, el proceso de enseñanza y con ello favorecer el aprendizaje. De tal manera que la didáctica ha de responder a las siguien-tes preguntas: ¿Para qué formar a los estudiantes? ¿Quiénes son los estu- diantes? ¿Qué se ha de enseñar? ¿Cómo y con qué medios realizar la tarea de enseñanza? (Medina y Mata, 2002)

Con base en lo anterior considera-mos que la didáctica es una ciencia que ayuda al docente a fortalecer su praxis profesional, ayuda a fomentar una actitud de mejora constante y permite desarrollar acciones con un elevado sentido ético que exige a nuestros docentes estar a la van-guardia. La didáctica, en palabras de Palacios (1992 en Medina y Mata, 2002) se vale de un saber forma- lizado y una práctica reflexiva para tal efecto. De ésta manera cumple con un objetivo globalizador: lograr una formación intelectual, me- diante un equilibrio socio-afectivo y una instrucción estructuradora de la mente (Álvarez y González, 2003).

Definidos algunos aspectos de vital importancia acerca de la didác-

tica es conveniente señalar que el valor de ésta como ciencia formativa estará dado en virtud de la utilidad que tenga, como se comentó con antelación, para consolidar apren-dizajes significativos. De acuerdo con Gutiérrez (2010) hay dos modos de aprender un tema o una actividad: el primer modo (no significativo) es un aprender con “desinterés” por coer-ción, dispuesto a olvidarse en cuanto cese ésta. El tema no tiene relevancia para el sujeto y, por consecuencia, no se internaliza ni compromete a la persona. El segundo modo de aprender es más auténtico, pues el sujeto realiza esta operación con interés por el asunto. Su motivación proviene de sus estratos afectivos y axiológicos. El estudiante que así aprende, lo hace de un modo valioso y siente que crece y se autorrealiza, permitiéndole vislumbrar la relación existente entre el contenido con su realidad contextual. En una palabra, su acto mismo de aprender está cargado de sentido, tiene significado en el marco de su vida personal.

En síntesis, el aprendizaje signifi-cativo es el que tiene sentido para la vida del estudiante y le permite no sólo adquirir conocimientos sino también enriquecerlo a nivel per-sonal (Álvarez y González, 2003)

En concordancia con lo anterior Arre-dondo, Pérez y Aguirre (2008) plan- tean la siguiente cuestión: ¿cuál es la función del docente en el aprendizaje de los estudiantes? Para dar respuesta, ellos señalan los siguientes aspectos.

• Lograr que se esclarezcan losobjetivos de aprendizaje y que sean compartidos por todo el grupo.

• P r o p i c i a r c o n d i c i o n e sf a v o r a b l e s p a r a e l l o g r o d e a p r e n d i z a j e s s i g n i f i c a t i v o s .

• Seleccionar y proponer activi-dades diversas para la consecución

de los objetivos de aprendizaje.

• Graduar las dificultades quedeban afrontar o ajustar los objetivos a las posibilidades reales del grupo.

• Exponer y explicar los con-tenidos programáticos y verifi-car su adecuada comprensión.

• Orientarlos individualmente paraque se superen las deficiencias que ten-gan o las dificultades que confronten, en cuanto a la información, prepara-ción, métodos, hábitos de estudio, etc.

• Verificar la distribución eficaz desu tiempo, así como el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

• Evaluarconelloslosresultadosdelproceso, analizar sus causas y determi-nar las medidas remediales necesarias.

Sin duda todo esto requiere una gran responsabilidad del docente en su quehacer profesional y sobre todo de una preparación y conocimiento sobre el “arte de enseñar”, aunque el énfasis debe estar puesto en el “aprender”. Así nos gustaría concluir que es el aprendizaje de los estudi-antes el fin y la razón de ser, tanto de los docentes como de las instituciones.

De lo dicho anteriormente, se deriva la idea de que el docente no sólo debe atender al tema de su clase, ni al aspecto cognoscitivo, cuando se insiste en el aprendizaje significativo se hace referencia a la persona del estudiante, es decir a sus preferencias, valores, motivaciones, etc. (Gutiérrez, 2010)

Para corroborar la importancia de la didáctica en la educación superior, entrevistamos al Dr. Álvaro Buen-rostro, quien es una voz autorizada en el marco de la Psicología educativa en la Facultad de Estudios Supe- riores Zaragoza (UNAM), con mas de treinta años de experiencia docente nos comenta su opinión al respecto.

PARTICIPACIÓN

FORMACIÓNINTELECTUAL

ESFUERZO REFLEXIVO-COMPRENSIVO

ED

UC

A

YA

:

LA

E

NT

RE

VI

ST

A

//

Y

MC

AEDUCACIÓN

SUPERIORLA DIDÁCTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN

Page 9: educa demo 3

5

•T

OO

RD

ER

T

IC

KE

TS

:W

WW

.A

FI.C

OM

/S

IL

VE

R•

LA ENTREVISTA

E: Buenas noches, como le comenta-mos ayer, esta actividad está encami-nada a la realización de una revista electrónica en materia de didáctica efectuada en la maestría en edu-cación de la Universidad YMCA y el artículo a realizar está dirigido a conocer el impacto que tiene la didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior.

Dr: Claro, he escuchado de esa Uni-versidad y me da gusto que se interesen en este ámbito y para mí es un placer.

E: Nos gustaría comenzar por algunos datos generales: su nom-bre, un poquito acerca de su trayectoria curricular, en fin que nos puede comentar al respecto.

Dr: Mi nombre es Álvaro Buen-rostro Avilés estudié la Licenciatura en Psicología por la UNAM, tengo una Maestría en psicopedagogía por la Universidad de las Améri-cas, campus México y el Docto-rado en Ciencias con especialidad en matemáticas por el CINVESTAV (Centro de Investigación y Estudios Avanzados) del IPN. Soy Docente en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM desde 1979, en el área de psicología educativa. Profesor titular B de tiempo completo.

E: Sin más preámbulo, nos gus-taría que nos comentara ¿Por qué ser docente en educación superior?

Dr: (Se detiene y reflexiona un momento) Por azar, no pensé que me dedicaría a esto, pero fue una elección acertada porque te permite estar actualizado. Y además estás en contacto con dos tipos de poblaciones: los jóvenes, de los cuales se aprende mucho y población de escasos recur-sos, lo que te lleva a ser solidario.

E: Con base en su experien-cia ¿Qué significa ser un “buen docente” en la educación superior?

Dr : No sólo en educación superior sino en todos los niveles, dos puntos son impor tantes :

Ser responsable en tu labor como docente y tener un dominio de los temas que vas a trabajar y una constante actualización que te permita estar renovando. Poseer un dominio de estrategias para la enseñanza y ser sensible a aspectos colaterales como el comportamiento de los alum-nos, las asesorías que requieran, etc.

E: Usted acaba de mencionar un aspecto importante; las estrategias que el docente debe utilizar para propiciar una enseñanza adecuada, en este sentido ¿Cómo utilizar la didáctica para crear aprendizajes significativos en un ambiente ameno?

Dr: Todo depende del tipo de temas. Pero trato de evitar la memorización de los materiales, de esta manera mi frase es “Aprender haciendo”, es decir, que los alumnos trabajen en proyectos en los que se involucren y los lleven a cabo. Un ejemplo de lo que ponen en

práctica es el “portafolio electrónico”; con esto, espero que los alumnos aprendan de las nuevas tecnologías y no se queden rezagados, es decir, obtienen productos con caracte- rísticas multimedias. Así aprenden los temas y de las tecnologías, ya que para mí es muy importante que puedan competir con alumnos de otras instituciones educativas.

E: La tendencia actual en educación refiere que una didáctica eficiente debe ayudar a lograr aprendizajes significati-vos ¿Cuándo usted puede decir que se ha logrado un aprendizaje significativo?

Dr: (Reflexiona un momento) Cuando los estudiantes logran “identifi-car” aspectos esenciales de un determi-nado tema y logran actuar de manera diferente, también cuando muestran una capacidad de análisis y síntesis que les permita utilizar un lenguaje técnico, es decir la forma de expresar las cosas me habla de que aprendieron.

Dr. Álvaro Buenrostro Avilés“APRENDER HACIENDO”

Page 10: educa demo 3

6

•T

OO

RD

ER

T

IC

KE

TS

:W

WW

.A

FI.C

OM

/S

IL

VE

R•

Dr: Es interesante que hagan este tipo de trabajos para resaltar la problemática de la enseñanza en educación supe-rior aunque considero que es muy amplia. Las didácticas están inmersas en un ambiente más complejo que tienen que ver con política educativa, es decir están condicionadas por otros aspectos que también deben tomarse en cuenta para observar de manera global este fenómeno.

E: Le agradecemos su tiempo, para nosotros es muy impor-tante conocer su punto de vista al respecto porque nos per-mite apreciar una perspectiva que está basada en la práctica docente diaria de años y con-siderar elementos que quizá no se habían tomado en cuenta.

Nos parece que la educación supe-rior tiene un papel fundamental en el desarrollo del país ya que es pri-mordial generar las bases para que los estudiantes de este nivel logren aprendizajes significativos y con ello su ejercicio profesional futuro sea eficiente y efectivo. Los docentes constituyen un factor crucial para lograr dicho cometido, es decir, la vocación, responsabilidad y compro-miso con su labor docente marcarán la pauta para generar las condiciones

adecuadas que brinden oportunidades de aprendizaje, que se ajusten a las necesidades educativas de los estudi-antes. La actualización y capacitación constante de los docentes en materia de métodos de enseñanza es sólo un aspecto a considerar para aumentar las posibilidades de éxito académico. No obstante, nos parece que es necesario, antes de la capacitación constante, que las instituciones de educación superior fortalezcan filtros de reclutamiento y selección de personal docente que ubiquen sólo a aquellos que cuenten con el perfil necesario para enseñar.

La didáctica, como herramienta principal de la labor educativa, debe ofrecer un puente que conecte las expectativas y necesidades particu-lares de los estudiantes con la capa-cidad de adecuación e innovación del docente, sólo así se constituirá un ambiente propicio para que el

estudiante desarrolle competencias profesionales y también consiga desarrollar cualidades personales,

dicho con otras palabras, a nuestro entender la enseñanza superior no debe sólo basarse en el logro de los contenidos temáticos sino tam-bién debe contribuir al desarrollo humano del docente y estudiante, a través de la corresponsabilidad.

De igual manera, es de vital impor-tancia que existan las condiciones suficientes que garanticen al docente

desarrollar su práctica de la mejor manera posible, ya que en ocasiones existen circunstancias externas que obligan al docente a ajustarse a cir-cunstancias que entorpecen su labor.

Para finalizar, consideramos que la didáctica debe estar centrada en el estudiante, es decir, focalizar su atención en aquellos medios y recur-sos que brinden oportunidades de aprendizaje significativo y que coady-uven a una formación ética compro-metida con las problemáticas sociales.

En términos concretos una didác-tica será integradora e integral cuando brinde las posibilidades de desarrollo intelectual, ético y actitudinal en los estudiantes.

Referencias• Á lvarez , C . y Gonzá lez , E .(2003). Lecciones de didáctica general. Colombia: Magisterio.

• A r r e dondo , V. ; Pé r e z , G .y Ag u i r re , M . ( 2 0 0 8 ) . D i d á c -t ica general . México: L imusa.

• GutiérrezR. (2010) Introducción ala didáctica. México. Editorial Esfinge.

• MataF.yMedinaA.(2002)Didácticageneral. Madrid. Pearson Educación.

CONCLUSIÓN

GENERAL:

LAURA

DAISYKENYON

ED

UC

A

YA

:

LA

E

NT

RE

VI

ST

A

//

Y

MC

A

¿Le gustaría agregar un último comenario?

Page 11: educa demo 3

18

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Page 12: educa demo 3

DidácticaArtística

“La complacencia es enemiga del estudio. Si queremos realmente aprender algo, debemos comenzar por deshacernos de la complacencia. Nuestra actitud hacia nosotros deber ser ‘aprender sin sentirnos jamás satisfechos’, y hacia los demás, ‘no cansarnos de enseñar’.”

Mao Tse-Tung

Page 13: educa demo 3

Por: Jorge Antonio Amezcua Jaeger

Page 14: educa demo 3

El arte, como expresión de la reali-dad de cada cultura, ha enmarcado la formación del pensamiento humano.

El primer dato elocuente en el pasado evolutivo del hombre lo encontramos en la importancia que los factores visuales

han tenido precisamente en su evolución y desarrollo, como medio primario de obser-vación y registro del entorno inmediato (Díaz. 1997). Por su parte el filósofo griego Aristóteles afirmaba que, entre todas las cosas que pueden ser percibidas por los sentidos, solo la música tiene la capaci-

dad de expresar la vida espiritual como estado de ánimo constante.

En cuestión de aprendizaje de las artes, “…la educación no tiene lugar solamente por obra del educador, sino dondequiera que, mediata o inmediatamente, los hombres y las vivencias ejer-cen sobre los seres humanos su función formativa.” (Münich. 1954), La formación artística informal no inicia ni termina en una escuela o con un profesor, más bien se extiende en la medida en que la expresión cultural forma parte del

ser humano, en su vida entera hasta el límite de la vejez, rebasando los límites de la educación y la enseñanza.

“La educación artística, de manera formal, y con el propósito de:

1. Fomentar, propiciar y lograr apre-ndizajes significativos en el campo de las diferentes manifestaciones artísticas,

2. Promover conocimientos, habili-dades y destrezas.

3. Promover públicos más calificados.

4. Favorecer el entendimiento y respeto mutuo entre las culturas, es un proceso sistemático de enseñanza y aprendizaje que tiene como centro al estudiante, con gran potencialidad creadora, y al docente, en su papel de orientador especializado; contribuye al desarrollo cognitivo y sen-sorial, al de la sensibilidad, la percepción inteligente, el goce estético y la viven-cia de valores en los seres humanos, desde su infancia, con miras a su for-mación integral como sujetos integrados consigo mismos y con la culturas de su país y del mundo entero”. (Reyes, 2011)

“El desarrollo de la creatividad en los procesos educativos constituye un factor indispensable para una educación de calidad y un mecanismo esencial para elevar las capacidades de aprendizaje”. (Reyes Santos). Así, la formación artística

debe asumirse no solo como un apre-ndizaje técnico y artístico sino también como instrumento para el fomento de valores, actitudes y normas en la perspec-tiva de un crecimiento humano integral.

No se requiere hacer de todos los indi-viduos unos artistas, sino revelarles disci-plinas que les permitan distintos modos de expresión y de comunicación así como el desarrollo de competencias individu-ales que, a través de la sensibilización, la experimentación, la imaginación y la cre-atividad les faciliten la interrelación social.

Tal fue el caso en México después de la Revolución. José Vasconcelos, convencido del papel de la educación en la transfor-mación de la sociedad, promovió la con-servación y difusión de las manifestaciones artísticas a través de las Misiones Culturales. Éstas tuvieron la finalidad de llevar edu-cación al campo rural al tiempo que se rescataban las artes populares tradicionales como la música, la danza y las artesanías.

El Hombre no nace social, se hace social, y es precisamente el objetivo de la educación lle-varlo a aquello que real y naturalmente puede ser, depositando en la didáctica la tarea de lograr su mejora “mediante la comprensión y transfor-mación permanente de los procesos socioco-municativos, y la adaptación y el desarrollo apro-piado del proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Medina, Mata.

Page 15: educa demo 3

Es innegable, y aún salta a la vista, el esplendor cultural, que como legado dejaron estas expresiones artísticas.

Durante esta época de esplendor cul-tural, el arte fue significativo. Con Orozco, Rivera y Siqueiros en la plástica, así como en la música con Chavez, Moncayo y Revueltas como claros ejemplos del resul-tado de esta exitosa política educativa.

En las dos décadas siguientes, se discutió fuertemente el compromiso social y educativo que tenía el arte, se difundieron los valores estéticos y artísticos y se fortalecieron las políticas educativas encaminadas a la enseñanza y a la investigación del arte. En 1947 se creó el Instituto Nacional de Bel-las Artes (INBA) como institución rec-tora de la política cultural del estado, responsable del fomento, conservación y educación de las artes. A partir de ese momento, el arte se empezó a proyectar a toda la república y se empezaron a crear escuelas de formación profesional.

A pesar de los avances logrados, los proyectos educativos actuales apoyan al arte, pero no como pilar en la con-formación de la sociedad mexicana.

“De ser una de las prioridades para el estado a principios del siglo pas-ado, hoy por hoy la población pone a la cultura en el lugar 128 de sus preferencias y necesidades”. (Silva).

No deja de ser alentador que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 se establezca el otorgamiento de más presupuesto de apoyo a la cultura, para lograr que todos los mexicanos tengan acceso a la participación y dis-frute de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural, histórico y artístico del país como parte de su pleno desarrollo como seres huma-nos. (pnd.calderon.presi-dencia.gob.mx. Rubro 3.8 del PND 2007 – 2012, objetivo 21. Citado por Silva).

Sin embargo, como con-trapartida, a CONACULTA y al INBA, como administradores del arte y la cultura cada vez se les reduce más el presupuesto.

El PND 2007 – 2012 establece brevemente en su objetivo 21, que una de las formas para lograr que todos los mexicanos accedan al arte es fortaleciendo la educación artística profesional y la enseñanza y divulgación del mismo en el sistema educativo. (pnd.calderon.presidencia.gob.mx. Rubro 3.8 del PND 2007 – 2012, objetivo 21. Citado por Silva). Para ello, una de sus propuestas es la integración formal de la educación artística desde el nivel elemental y la pro-longación del horario de perma-

nencia de niños y jóvenes en las escuelas.

Sin embargo se presentan limitaciones de infraestructura, metodología y forma:

1. Las escuelas no cuentan con las condi-ciones mínimas para mantener a los alum-nos más horas de las ya programadas.

2. Se requieren espacios especí-ficos para la enseñanza artística.

3. Los planes y programas de estudio ten-drían que estructurarse curricularmente.

4. Se requieren profesionales del arte con formación pedagógica que los capacite para dar este tipo de clases. (Tómese en cuenta que la educación artística, en las últimas 3 décadas ha sido considerada como educación complementaria o extracurricular).

5. Se requiere del gobierno y del sindi-cato el suficiente dinero y voluntad para invertir en infraestructura escolar, capaci-tación de sus maestros y contratación de profesores especialistas en arte.

Parte de la solución al problema puede estar en el Programa Nacional de Cultura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) al establecer estrate-gias de formación de formadores en el área artística y la organización de conci-ertos de música académica y popular de calidad en escuelas públicas y privadas.

Dados los discursos y las acciones del Estado y sus instituciones, parecería que existe interés por la educación artística.

Sin embargo, en México la educación artística formal está considerada como un lujo al que solo pueden tener acceso las clases sociales privilegiadas y es impar-tida por escuelas y academias como un

pasatiempo más. Se está dejando este aspecto formativo de lado, justificándolo con los atrasos que muestra el sistema educativo nacional en aspectos como los resultados en las evaluaciones de aprendizaje de asignaturas básicas como las matemáticas y el español; el todavía alto nivel de analfabetismo en personas mayores de 15 años; los problemas de cobertura y calidad educativa que se pre-sentan en todos los niveles; el grado de analfabetismo funcional sobre el uso de herramientas computacionales y las crisis económicas que se vienen padeciendo desde hace poco más de tres décadas.

Pese a ello, el esfuerzo por ofrecer una educación artística de calidad debe continuar. Lo estético es un reg-istro de lo humano y por ello debe persistir un interés y preocupación con-stante para que los niños y jóvenes se expresen a través de la enseñanza, práctica y apreciación de las artes.

Page 16: educa demo 3

18

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Page 17: educa demo 3

E d u c a c i ó n

n P o r :n M a r i o B a r r i o sn G a B r i e l a P a t t e r s o n

SE n S o r i a lUna experiencia de conservación social y educación con ciegos.

El grupo dE ciEgos, El Equipo dE la

cNcpc y dEl MusEo dEl carMEN

Es bien sabido por la indagación ética contemporánea, que la mayoría de los fenómenos que atentan contra la supervivencia de la especie humana las ocasiona el propio ser humano y esto aplica claramente al ámbito de la conservación-restauración del patrimonio cultural. A propósito la Antrop. Lourdes Arizpe (1999) señala:

“La Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo define la cultura como “forma de convivencia”. Por esta razón, en Nuestra Diversidad Creativa se afirma que la cultura constituye una parte esencial del desarrollo sostenible. Más del 80% de los fenómenos que generan riesgos para nuestra supervivencia como especie son antropogénicos, es decir, tienen su origen en acciones humanas”

Para enfrentar la compleja y grave destrucción antropogénica del patrimonio cultural en México, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de sus actividades de conservación social, impulsa cursos-talleres a grupos vulnerables, comunidades diversas, organizaciones civiles, instituciones públicas y de gobierno para significar de manera conjunta, la importancia de salvaguardar y proteger los bienes históricos nacionales por su valor como fuente de identidad social, como elemento de cohesión cultural y en el desarrollo humano sostenible.

La conservación social del patrimonio cultural encuentra en el ámbito de la educación, espacios y estrategias de formación para los grupos con los que se interactúa, para que construyan nuevos sentidos y valores que promueven una cultura de respeto y protección del mismo.

1 la conSErvación Social ES una manEra dE hacEr conSErvación dEl patrimonio cultural quE SE cEntra En la Significación y participación Social.

Page 18: educa demo 3

A lo largo del Proyecto la CNCPC

enfrentó junto con ellos la barrera,

aparentemente insalvable, de que

la exploración física de una pieza

original o de una reproducción, para

que sea posible su conocimiento, por

parte de un invidente, debe realizarse

fundamentalmente a través del tacto y

la percepción háptica , es decir, a través

de tocar, lo que representa un riesgo real

para su conservación material. Sobre

el tacto y el oído como sentidos para el

aprendizaje de competencias referidas

a las artes y la cultura, Nuviala y Falcón

(1914) explican que:

«El tacto y el oído son principalmente los

sentidos de que el ciego se sirve para el

aprendizaje de las artes y para adquirir

la cultura intelectual y estética de que es

susceptible”.

Frente a la falta de técnicas y

herramientas didácticas, pedagógicas

y de educación tiflológicas , acordes

a sus necesidades específicas,

se implementaron empírica y

artesanalmente algunas estrategias,

técnicas y materiales didácticos

especiales no sólo tomando en cuenta

su discapacidad visual sino sus

capacidades especiales también como

la que adquieren como resultado de

que su corteza visual aumenta sus

capacidades auditivas. Sobre ello, un

estudio científico del departamento de

psicología de de la Universidad de

Montreal, Canadá, publicó que:

De manera particular se señala en

este texto, el caso del curso-taller

de “Historia, Arte e Identidad” que la

CNCPC llevo a cabo con ciegos(as)

y débiles visuales. En la foto de arriba

están el grupo de ciegos, el equipo de

la CNCPC y del Museo del Carmen

que participaron en la impartición de la

sesión que se llevó a cabo ahí.

Cuando inició el curso-taller la

mayoría de los participantes tenían

escasos 3 meses de haber iniciado su

rehabilitación. Seis de los 10 tienen

debilidad visual grave y los otros son

ciegos(as) totales, ninguno nació

ciego. El grupo estuvo integrado por 3

mujeres y 7 hombres, de edades que

oscilan entre los 30 y los 80 años. La

mayoría con un perfil académico alto.

El curso taller se diseñó en tres

etapas de 20 sesiones cada una, de

3 horas en promedio. La primera se

desarrolló en las instalaciones del

Comité Internacional Pro Ciegos IAP,

uno de los centros de rehabilitación

con enorme reconocimiento nacional

e internacional, así como en diversos

espacios culturales, históricos y

artísticos, como zonas arqueológicas,

monumentos, museos, entre otros,

del Distrito Federal y estados

circunvecinos.

Las otras dos etapas se impartieron

todas las sesiones “in situ”, es

decir, directamente en los espacios

históricos, artísticos o arqueológicos

de acuerdo con los objetivos,

contenidos, habilidades y valores

sociales, históricos y culturales que se

pretendían lograr en cada sesión.

Por ejemplo, en la foto de arriba

se puede apreciar una imagen de

la sesión que se llevó a cabo en

la Subdirección de Reproducciones

del INAH en la que adquirieron

habilidades para elaborar

reproducciones con moldes de yeso.

tallEr para : c i E g o s

E d u c a c i ó nSE n S o r i a l

Page 19: educa demo 3

Por ello también en muchas de las

sesiones se utilizó la música

indistintamente como herramienta

o contenido didáctico, según sirviera

para caracterizar una etapa histórica

(por ejemplo, corridos de la Revolución

Mexicana) o se analizara una obra

musical específica (como la Pastoral de

Beethoven). Para ello se contó con un

pianista profesional con maestría en

educación

“los cErEbros dE las pErsoNas ciEgas haN sufrido uNa rEEstructuracióN quE lEs pErMitE EMplEar su cortEza visual para MEjorar su audicióN”

También se adaptaron e improvisaron

herramientas didácticas divertidas

e innovadoras como una creativa

“Máquina para hacer poesía en braile”

(en la foto de arriba una de las ciegas

participante del curso taller imparte un

taller de poesía con esta herramienta

en el Museo Nacional de Culturas

Populares), una Lotería Cultural con

juguetes artesanales mexicanos de

piedra, madera, metal, fibras, vidrio,

semillas, huajes, etc. que utilizan

los artesanos mexicanos como

canastitas, molcajetitos y metates,

cómales, servilletas bordadas,

cucharones de palo, jarros, tarros

pequeños, entre otras 54 piezas más

que tiene en imágenes una lotería

tradicional, como se puede apreciar

en la foto de abajo en la que dos

jóvenes se vendan los ojos para

participar sin ver durante el juego.

Otro juego de mesa innovador que

se diseño junto con ellos fue el que

llamaron “Colores a ciegas”, basado

en el Método Constanz, así como

una “Memoria de técnicas mexicanas

en donde lo que se recuerda en

imágenes mentales son texturas de

lentejuelas, chaquiras, plumas, tejidos

en telar, bordados a mano, popotillo,

semillas, entre otras).

univErSidad dE montrEal, canada

d i c E : A lo largo del curso-taller se logró

que los participantes recorrieran a

través de su percepción olfativa,

auditiva, háptica , desde relieves

porosos de piedras talladas en

forma de serpientes emplumadas,

con la creatividad de los “tlacuilos”

prehispánicos y la significación

histórica, social y cultural actual de

la zona arqueológica de Xochicalco,

hasta consistencias y texturas de

tramas y urdimbres de variados

ejemplos de la vestimenta tradicional

mexicana.

Por ejemplo, en la foto de abajo

se pueden apreciar las manos de

una ciega mirando con sus dedos la

creatividad y maestría de los rebozos

de “bolita” de Santa María del Río

en San Luis Potosí o deslizarlos

por un huipil de Xochistlahuaca

Guerrero para captar en sus relieves

la singularidad de sus diseños. Por

señalar algunas de las experiencias

educativas especiales que se

experimentaron en cuestiones de

herramientas didáctica.

Conforme avanzó el curso-taller,

aunque los resultados rebasaban

las expectativas, se hizo evidente

la necesidad de más y mejores

herramientas educativas, para los

especialistas en conservación-

restauración que se dedican a impartir

cursos-talleres de conservación social

o a enseñar.

E d u c a c i ó nSE n S o r i a l

Page 20: educa demo 3

En ello participaran el Comité Internacional

Pro Ciegos IAP, la Universidad del Valle de

México, la CNCPC del INAH, entre otros.

El curso taller representará la propuesta

práctica basado en la investigación científica

que fundamente y regule los procesos de

enseñanza y aprendizaje específicos para

estas 10 personas con discapacidad visual

en una propuesta educativa no formal y

alternativa que les brinde las competencias

necesarias para acercarse al patrimonio

cultural culinario del país, a través de sus

sentidos activos de una manera profesional,

háptica y ética.

Los ciegos y débiles visuales demandan

oportunidades de capacitación centradas

en la planeación educativa acorde a

su discapacidad, que despliegue sus

conocimientos, habilidades y valores en

temas culturales específicos, que fortalezca

y fomente su identidad, creatividad, desarrollo

humano integral, así como, su inserción

laboral en la sociedad.

Entre otros muchos problemas

durante el mismo se vivió la

incapacidad para evaluar los logros

obtenidos con técnicas y herramientas

educativas confiables, no se logró

insertar el curso-taller en un modelo

teórico que le diera sustento, ni se

contaba con la experiencia educativa

para determinar con certeza

sus estilos de aprendizaje y las

estrategias didácticas específicas

que mejor les convenían para

aprender competencias referidas a

la conservación social del patrimonio

cultural de la mejor manera como

aprende un ciego(a) o débil visual.

Después de un paréntesis para la

capacitación de sus instructores y

maestros la CNCPC retomará una

cuarta etapa del curso-taller “Historia,

Arte e Identidad” con formas

“educativas alternativas” especiales

que se adecuen a sus formas de

aprender los contenidos, conseguir

las habilidades y promover los valores

que logren que la gente se sustente y

respete significativamente sus bienes

históricos, artísticos y culturales.

Para retomar la propuesta de los

ciegos(as) y débiles visuales que

busca acercarse más y de manera

particular a su patrimonio culinario, la

CNCPC del INAH propone un curso-

taller de “Comida Mexicana, Historia,

Arte e Identidad” para principios de

2013, que les ofrezca herramientas

para cocinar comida mexicana, esto

en el marco del recién nombramiento

que le otorgo la UNESCO a la

tradición culinaria de México, como

patrimonio de la humanidad.

La suma de experiencia, esfuerzos,

recursos, conocimientos, habilidades

y valores educativos de las diversas

instituciones privadas, públicas y

de gobierno vinculada con el tema

del curso-taller será de fundamental

importancia para la conformación de

una currícula con una visión integral.

Por ejemplo, se cuenta ya con el

interés de un chef que da clases en

la Universidad del Valle de México,

quien a su vez estudia el postgrado en

educación que ofrece la Universidad

YMCA.

BIBIOGRAFÍA

Albano, José Luis, Stortoni Silvia y Amar Eduardo (2000); Didáctica con tecnología para capacidades diferentes; Tercer Congreso Virtual; Universidad Tecnológica Nacional; Centro de Desarrollo Informático; 2000. www.quadernsdigitals.net/index.php? Página consultada el 6 de marzo de 2011.

Arizpe, Lourdes (1999); “El objetivo de la convivencia”, en AA .VV. “Informe Mundial sobre la Cultura”, UNESCO-CINDOC, Madrid, España. http://132.248.35.1/cultura/informe/cap.3.L.htm

Consuegra Cano, Begoña (2002); “El acceso al Patrimonio Histórico de las personas ciegas y deficientes visuales”, primera edición en 2002, por la Organización Nacional para Ciegos en España (ONCE)

Nuviala y Falcón, Mariano; Lo que es y lo que debe ser el Colegio Nacional de Ciegos de Madrid; Madrid, Establecimiento Tipográfico Fortanet;1914. http://www.physorg.com/news185563638.html

“Los ciegos utilizan también la corteza visual del cerebro para oír”. Consultada el 5 de marzo de 2011. h t t p : / / w w w . p r o c i e g o s . c o m / Página consultada el 6 de marzo de 2011

h t t p : / / w w w . s i s t e m a c o n s t a n z . c o m / i n d e x .php?option=com_content&task=view&id=46&Itemid=56

Fotografías de Julio Martínez Bronimann y Marcela Mendoza Sánchez

Page 21: educa demo 3
Page 22: educa demo 3

EL COMPROMISODOCENTE

Actualmente la evaluación educativa mexicana ha dejado un grave deterioro escolar, con esto se ha revisado la labor y desempeño docente, éste último depende de diferentes circunstancias, pero ninguna con tanta importancia como es la “identidad” profesional.

La identidad personal, profesional, intelectual, social y emocional es fundamental para ser un docente eficaz. La identidad se ha definido como “el proceso por el que una persona trata de integrar sus diversos estatus y funciones, así como sus diversas experiencias en una imagen coherente con del yo” (Epstein, 1978, p.101)

Evidentemente los docentes de nuestro país carecen de esta congruencia entre el pensamiento y la acción, mani-festada en el conjunto de decisiones y en la calidad de las acciones realizadas.

La pasión y la esperanza son conceptos esenciales para una enseñanza de calidad y en consecuencia de los apren-dizajes significativos de los alumnos. En este sentido “el modo en que los docentes forman sus identidades profesionales está influido tanto por lo que sienten de sí mismos como por lo que sienten de sus alumnos. Su identidad profesional les ayuda a situarse en relación con sus alumnos y a hacer los ajustes adecuados y eficaces en su práctica y sus creencias sobre los estudiantes y su compromiso con ellos” (James-Wilson, 2001, p 29)

Las concepciones básicas que el docente ha de afianzar y valorar para contribuir a la mejora integral de los alumnos son la conjugación de su identidad personal con la profe-sional y por ende dará como resultado el eficaz proceso de enseñanza-aprendizaje.

En conclusión considero que bajo ningún punto de vista debemos considerarnos como un Dios, solamente somos humanos, con defectos y virtudes, sin embargo debemos asumir nuestro compromiso docente enmarcado en esas virtudes que nos caracterizan. Dentro de estas últimas está la autocrítica, el replanteo sobre la tarea realizada en nuestra vida. La autocrítica es saludable y fundamental para nuestra salud psíquica, mental, espiritual y física. Nos ayuda a vernos a nosotros mismos y así evaluar lo siguiente:

1. Si lo que hacemos es lo que realmente pretendemos.

2. Si la manera de hacer las c o s a s e s e f i c a z .

3. Si se nos ocurren otras formas de encarar las tareas.

4. Rectificar los errores.

5. Rectificar las metas.

POR: MAYRA IBETT TÉLLEZ CANO

Page 23: educa demo 3

No obstante debemos tener en cuenta que la educación es un hecho social y, por lo tanto, implica que nuestro accionar depende de una ida y vuelta con nuestros semejantes, pero sobre todo con nuestros alumnos.

Page 24: educa demo 3

LOS PATOS HACEN RUIDO,

LAS ÁGUILAS VUELAN ...

Nadie puede hacer que TÚ prestes un buen servicio a tus clientes…esto porque un buen servicio es una alternativa que SOLO TÚ tienes que tomar.

Esta es una maravillosa historia acerca de un taxista que prueba este punto. Rodrigo estaba haciendo fila para poder ir al aeropuerto. Cuando un taxista se acercó, lo primero que notó fue que el taxi estaba limpio y brillante. El chofer bien vestido con una camisa blanca, corbata negra y pantalones negros muy bien planchados, el taxista salió del auto, dio la vuelta y le abrió la puerta trasera del taxi.

Le alcanzó un cartón plastificado y le dijo: yo soy Willy, su chofer. Mientras pongo su maleta en el portaequipaje me gustaría que lea mí Misión. Después de sentarse, Rodrigo leyó la tarjeta: Misión de Willy: “Hacer llegar a mis clientes a su destino final de la manera mas rápida, segura y económica posible, brindándole un ambiente amigable”.

Rodrigo quedó impactado. Especialmente cuando se dio cuenta que el interior del taxi estaba igual que el exterior, ¡¡Limpio y sin una mancha!! Mientras se acomodaba detrás del volante Willy le dijo: “¿Le gustaría un café? Tengo unos termos con café regular y descafeinado”. Rodrigo bromeando le dijo: “No, preferiría un refresco” Willy sonrío y dijo: “No hay problema tengo un hielera con refresco de Cola regular y dietética, agua y jugo de naranja”. Casi tartamudeando Rodrigo le dijo: “Tomaré la Cola dietética”. Pasándole su bebida, Willy le dijo, “Si desea usted algo para leer, tengo el Reforma, Esto, Novedades y Selecciones…”

Al comenzar el viaje, Willy le paso a Rodrigo otro cartón plastificado, “Estas son las estaciones de radio de la localidad y el tipo de canciones que tocan, si quiere escuchar la radio…” Y como si esto no fuera demasiado, Willy le dijo que tenía el aire acondicionado prendido y preguntó si la temperatura estaba bien para él. Luego le avisó cual sería la mejor ruta a su destino a ésta hora del día. También le hizo conocer que estaría contento de conversar con él o, si prefería lo dejaría solo en sus meditaciones. “Dime Willy, -le pregunto asombrado Rodrigo- ¿siempre has atendido a tus clientes así?” Willy sonrió a través del espejo retrovisor. “No, no siempre. De hecho solamente los dos últimos años. Mis primeros cinco años manejando los gasté la mayor parte del tiempo quejándome igual que el resto de los taxistas. Un día escuché en la radio acerca del Dr. Dyer un “Gurú” del desarrollo personal.

El acababa de escribir un libro llamado “Tú lo obtendrás cuando creas en ello”. Dyer decía que si tú te levantas en la mañana esperando tener un mal día, seguro que lo tendrás, muy rara vez no se te cumplirá. El decía: Deja de quejarte. Sé diferente de tú competencia. No seas un pato. Sé un águila. Los patos solo hacen ruido y se quejan, las águilas se elevan por encima del grupo”. “Esto me llegó aquí, en medio de los ojos”, dijo Willy. “Dyer estaba realmente hablando de mi. Yo estaba todo el tiempo haciendo ruido y quejándome, entonces decidí cambiar mi actitud y ser un águila. Mire alrededor a los otros taxis y sus chóferes… los taxis estaban sucios, los chóferes no eran amigables y los clientes no estaban contentos. Entonces decidí hacer algunos cambios. Uno a la vez. Cuando mis clientes respondieron bien, hice más cambios”. “Se nota que los cambios te han pagado”, le dijo Rodrigo. “Sí, seguro que sí”, le dijo Willy. “Mi primer año de águila duplique mis ingresos con respecto al año anterior. Éste año posiblemente lo cuadruplique. Usted tuvo suerte de tomar mi taxi hoy. Usualmente ya no estoy en la parada de taxis. Mis clientes hacen reservación a través del celular o dejan mensajes en mi contestador. Si yo no puedo servirles, consigo un amigo taxista águila confiable para que haga el servicio”. Willy era fenomenal. Estaba haciendo el servicio de una limusina en un taxi normal. Posiblemente yo haya contado ésta historia a más de cincuenta taxistas, y solamente dos tomaron la idea y la desarrollaron. Cuando voy a sus ciudades, los llamo a ellos. El resto de los taxistas hacen bulla como los patos y me cuentan todas las razones por las que no pueden hacer nada de lo que les sugería.

Willy el taxista, tomó una diferente alternativa: El decidió dejar de hacer ruido y quejarse como los patos y volar por encima del grupo como las águilas. No importa si trabajas en una oficina, en mantenimiento, eres maestro, servidor público, ”político”, ejecutivo, empleado o profesionista, ¿Cómo te comportas? ¿Te dedicas a hacer ruido y a quejarte? ¿Te estás elevando por encima de los otros?

Mayo 20, 2010 por Norma Cruz

Page 25: educa demo 3

LOS PATOS HACEN RUIDO,

LAS ÁGUILAS VUELAN ...RECUERDA...

Si tu desempeño laboral es en el ámbito educativo, tu decides el asumir

un compromiso docente en donde te responsabilices de la calidad educativa que

ofreces a tus alumnos.Mayra Ibett Téllez Cano

Page 26: educa demo 3

18

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Page 27: educa demo 3

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Page 28: educa demo 3

Cómo preparar una Ludoteca Escolar

¿Cansado de buscar recursos para que tus alumnos aprendan?

La creación de una ludoteca escolar puede ayudarte a resolver muchos problemas en el aula, aquí te presentamos algunos aspectos a tomar en cuenta y tips para la elaboración de una.

Durante muchos años se ha creído que el juego es solo una pérdida de tiempo y que es una actividad que sólo los niños deben realizar, sin embargo, es necesario resaltar la importancia que éste tiene en la vida de los seres humanos y el desarrollo que una persona logra a partir de tener experiencias lúdicas placenteras.

El juego se ha encontrado desde los principios de la humanidad, en todas las culturas y en toda época, por lo que Borja (1980) se refiere a él como una constante antropológica. Cuando un ser humano juega, obtiene un sinfín de beneficios, relacionados con la socialización, el desarrollo de la personalidad y la actividad psicomotriz.

El juego es una actividad fundamental de todo ser humano, es un medio de expresión y socialización que permite la interacción con los objetos del mundo circundante y brinda la oportunidad de desarrollar las estructuras del pensamiento; además, es un medio esencial de orga-nización, desarrollo y afirmación de la personalidad.

Ya se habló de lo que es el juego, ahora hablaremos de un escenario esencial donde se pueden llevar a cabo activi-dades lúdicas dentro de un ambiente escolar: las ludotecas. Éstas ponen a disposición de niños y adultos una amplia colección de juguetes y objetos lúdicos para que se logre una interacción y a través de ésta se adquieran aprendizajes.

Según la etimología la palabra ludoteca deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, fiesta y del griego théke que significa cofre, caja o local para guardar algo; sin embargo las ludotecas no son nada más que una simple caja para guardar juguetes, su objetivo principal es estimular al niño y a su familia a jugar ofreciéndoles un espacio seguro, amplio, confortable y juguetes

pre-clasificados y actividades propuestas a través de personal previamente capacitado para estas funciones.

Borja (1980) señala que “una ludoteca es un lugar en el que el niño puede obtener juguetes en régimen de préstamo y en donde puede jugar por mediación del juguete con la ayuda de un especialista infantil”.

Los principales objetivos de una ludoteca son:

1. Rescatar espacios, los medios y tiempos para jugar.

2. Resaltar la importancia del juego en la vida de los seres humanos.

3. Rescatar la cultura, el folklore y las tradiciones y cos-tumbres.

4. Resguardar juegos tradicionales.

5. Crear espacios y oportunidades para que el mayor numero de niños tengan acceso a juegos y juguetes.

6. Evitar el consumismo.

7. Favorecer nuevos espacios de interacción entre adultos y niños.

8. Estimular y atender a las necesidades recreativas e intereses lúdicos.

Las ludotecas además de cumplir con sus objetivos tienen funciones socioculturales, educativas y comunitarias.

Las ludotecas además de cumplir con sus objetivos tienen funciones socioculturales, educativas y comunitarias.

Para la correcta implementación de una ludoteca es necesaria una planificación adecuada, desde un sistema de gestión y administración, el espacio adec-uado, los objetos lúdicos y juguetes, la program-ación y el personal responsable de ésta. También, es necesario crear políticas a llevar a cabo y los regla-mentos a seguir para la correcta operación del lugar.

López Matallana y Jesús Villegas (1995) en su libro Organización y animación de Ludotecas, refie-ren que para la creación de una ludoteca es nece-sario tomar en cuenta ciertos requisitos como:

* La demanda de creación de la ludoteca en cierta insti-tución o comunidad.

* La existencia de un espacio único y que pueda ser acondi-cionado y adaptado para ser usado como una ludoteca.

* Una dotación adecuada de objetos lúdicos y juguetes que sean apropiados para el desarrollo de la actividad lúdica infantil.

* Elaborar un proyecto socio-educativo que sustente el funcionamiento de la ludoteca.

* La selección y formación de las personas que estará a cargo de esta, ya sean educadores o ludotecarios.

Montoya González Angélica

Álvarez Moreno Gloria Jimena

Page 29: educa demo 3
Page 30: educa demo 3

En el espacio se deben tomar en cuenta el interior y el exterior pues son sitios importantes en el momento de desarrollar actividades lúdicas, estos espacios según Borja (1980) y López Gil (1987) deben ser aptos, suficientes y estimulantes. Debe cumplir ciertas condiciones con respecto a su tamaño, ubicación, instalaciones técnicas, decoración y mobiliario.

Objetos Lúdicos, juegos y juguetes

Juguete es un término que se utiliza cotidianamente, pero la mayoría de las veces nos referimos a los objetos con los cuales los niños realizan actividades y que son vendidos en establecimientos como jugueterías y por lo tanto son productos comerciales. Sin embargo, no solo lo comercial puede ser un juguete, para los niños cualquier cosa puede representar un objeto lúdico como una piedra, una rama, una cacerola, su propio cuerpo, pues lo importante es la significación que el propio jugador le da como un medio de interacción.

Los juguetes son objetos auxiliares, pero éstos no resultan imprescindibles a la hora de jugar y no pueden sustituir el propio juego. Los juguetes son muy útiles para ayudar al desarrollo infantil siempre y cuando no sean vistos como el aspecto principal para poder realizar la actividad pues existen otros objetos que aunque no son propiamente juguetes pueden llegar a sustituirlos como cajas de cartón, corcholatas, etc.

La clasificación más común y más completa en una ludoteca es la de sistema ESAR propuesto por la Dra. Denisse Garón (1985) que se basa en las cuatro etapas de desarrollo de Piaget y que a su vez las divide en facetas.

Faceta A. Las actividades lúdicas: juegos de Ejecución orientados al desarrollo de la inteligencia senso-motriz. Incluye juegos que estimulan el desarrollo de habilidades motrices finas y gruesas, a través de su manipulación y su uso.

Faceta B. Las conductas cognoscitivas: juegos Simbólicos que desarrollan la comunicación, la imaginación, la interacción, la construcción de normas y valores. Permite que los niños, al representar la vida de los adultos, descubran las relaciones que se dan en la sociedad, la historia, y las emociones propias de su familia y su comunidad. Dispone de disfraces, teatro y títeres, por medio de los cuales se pueden dinamizar actividades de juego de roles, invención de historias, representaciones de simulaciones de aspectos de la vida cotidiana de los usuarios.

Faceta C. Las habilidades funcionales: juegos de Armar que refuerzan las habilidades para la creatividad, la construcción de conceptos de tamaño, volumen, forma, colores. Estimulan el descubrimiento que el todo está compuesto por partes y la noción de seriación y clasificación. Incorpora juegos de cubos, rompecabezas, legos, loterías.Faceta D. Las conductas sociales: juegos de Reglas simples y complejas, promueven la interiorización y el valor de las normas y se forjan como un espacio rico para el trabajo sobre valores como la tolerancia, el respeto y formas alternativas de comunicación e interacción no violenta.

El espacioElEmEntos dE una ludotEca

Es necesario contar con elementos clave que componen a una ludoteca y las características que estos deben cumplir para el adecuado funcionamiento de este establecimiento.

Page 31: educa demo 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. DE BORJA Solé María(1980) El juego infantil, organización de ludotecas. Barcelona, España. Edit Oikos-Tau.

2. DINELLO Raimundo (2000) Ludotecas Ludocreativas. Bogotá, Colombia. Ed. Cooperativa del Magisterio.

3. GARON, FILION, DOUCET, (1996). El sistema ESAR. Un método de análisis psicológico de los juguetes. Madrid, España. AIJU Alicante.

4. LOPEZ Matallana María (1999) Organización y animación de Ludotecas. Madrid, España. Edit. CCS.

5. VALDEZ Demetrio (1993) Ludoteca: una alternativa de educación para el uso del tiempo libre. México, DF. Edit Colofon

6. VIAL Jean (1988) Juego y educación: Las Ludotecas. Universitaria. Madrid, España. Edit. Akal

LOS JUGADORES LAS 10 DE BORJA• Transmitir y acrecentar el patrimonio lúdico.

•Realizar proyectos, programar su trabajo y evaluar los resultados, innovando las intervenciones.

•Atender a todos los usuarios en su normalidad y/o diversidad.

•Analizar críticamente juguetes, juegos, materiales lúdicos, espacios y situaciones de juego.

• Realizar inventarios, clasificaciones y catalogaciones de fondos lúdicos.

•Realizar préstamos, colocar y conservar los juguetes.

•Elaborar información y promoción de los servicios de la ludoteca.

•Diseñar, organizar, realizar y evaluar programas y actividades lúdicas colectivas.

•Contactar y coordinar con instituciones y organismos, así como con técnicos expertos.

•Buscar y gestionar recursos económicos.

LUDOTECA: Ludoteca deriva del latín ludus, juego, juguete y de la palabra griega théke caja, lugar donde se guarda algo. Ludoteca es el espacio donde se realiza actividades lúdicas, de juegos y juguetes, especialmente en educación infantil, con el fin de estimular el desarrollo físico y mental y la solidaridad con otras personas.

Verás que la creación de una ludoteca en el ambiente escolar te servirá como un gran apoyo para trabajar con tus alumnos, ofreciéndoles instrumentos trascendentes de aprendizaje de y para la vida obteniendo así un máximo rendimiento de su potencial educativo por lo que es necesaria una intervención pedagógica consciente, reflexiva y sobretodo una experiencia divertida.

Ponte de acuerdo con tus compañeros, elijan un lugar, grande, ventilado y bien iluminado para instalar una ludoteca. Realicen una propuesta a los directivos y entre todos consigan materiales, ya sea a través de donaciones, recursos de la escuela o de ustedes mismos. Designen comisiones y cada quien se hará responsable de un área diferente.

¡Suerte en esta nueva aventura!

Otro elemento primordial en una ludoteca son los visitantes, es decir las personas que van a jugar a ella. Las características de la ludoteca deben estar enfocadas de acuerdo a los intereses y necesidades de los usuarios como por ejemplo: las edades, las características socioculturales y grupales, en este caso, serán los estudiantes y docentes los que visiten el lugar.

Ludotecarios y personal necesario en una Ludoteca

Los ludotecarios son elementos fundamentales pues son los responsables del lugar. A la persona que labora en una ludoteca también se le puede llamar animador, facilitador del juego, recreacionista o brinquedista.

Borja (1994) propone 10 funciones básicas que un ludotecario o educador que trabaja en una ludoteca debe desempeñar:

Page 32: educa demo 3

Acércate, conoce y domina la didáctica, desde el modelo conductual y el modelo constructivista.

Page 33: educa demo 3

DidacticaSubordinada

a los Modelos de Enseñanza

Acércate, conoce y domina la didáctica, desde el modelo conductual y el modelo constructivista.

Hoy en día, la formación docente es un tema que preocupa en diversos sectores, como en el social, político, cultural, pero principalmente en el sector educativo; donde la pregunta que trasciende en relación al tópico es: ¿Qué tanto, los encargados de impartir una educación sistemática, son profesionales capaces? Pues bien, para llegar a ser un docente apto como lo exige la humanidad se requiere del dominio de un sinfín de elementos propios de la didáctica, entendiendo a esta como factor indispensable en el proceso enseñanza-aprendizaje. Según Luiz Alves de Mattos la didáctica es una “disciplina pedagógica de carácter práctico que tiene por objeto específico la técnica de enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje”. (1974, p. 24).

Con respecto a lo anterior, aprecio que este autor sustenta el tema en cuestión tal y como se percibe hoy en día, a pesar de la fecha en que fue escrito (1974); donde se resalta el ya mencionado proceso de enseñanza-aprendizaje y no habla únicamente de la didáctica como el arte de enseñar, sino que lo amplía también al ámbito del aprendizaje.

Uno de esos componentes que el docente debe poseer para lograr un buen desempeño, es el conocimiento de los diferentes modelos de enseñanza; ya que le permitirán generar una gran cantidad de variantes para enseñar en su quehacer cotidiano.

“Antonio Gago Huguet” define a los modelos de

enseñanza:“Como la suma de partes que actúan, a la vez, independientemente y unas sobre otras para alcanzar objetivos enunciados con anticipación. Esto quiere decir que cuando se hace una tarea en forma sistematizada, se establece una relación de dependencia en la que cada elemento que participa en la tarea recibe la influencia de los demás, condicionando o determinando sus características y funciones”. (1986, p. 26)

Por: Eva Sharon Trejo Velázquez

Y José Salvador Vargas Andrade

Page 34: educa demo 3

Cabe destacar que en alguna ocasión dentro de la asignatura Problemas Actuales de la Educación, materia que forma parte del currículo de la Maestría en Educación de la Universidad YMCA, se investigó acerca del tema en cuestión y se llegó a la conclusión de que los modelos de enseñanza son teorías que permiten desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje en específico, con ciertos elementos que caracterizan dicho enfoque, buscando un fin.

Durante esta sesión, también se mencionó que los modelos educativos se presentan en un tiempo determinado a causa del contexto tan cambiante en el que está inmerso el ser humano. De la misma forma el autor antes expuesto, Antonio Gago Huguet, da a conocer algunas propiedades; como:

•“Existe en el tiempo yen el espacio. Tiene una ubicación histórica definida, la cual es significativa para explicar su estructura y dinámica en un momento dado. El espacio refiere al espacio físico que es definido por la sociedad a que pertenece.

•Posee un ambiente. Conjunto de sistemas quelo rodean e interactúan con él (sistema político, económico, religioso, etc.)” (1986, p. 30)

En conclusión, los diferentes modelos se caracterizan por una organización adecuada, que propicia su buen funcionamiento. Este pudiera asociarse con el sistema digestivo, el cual tiene una organización definida, para poder funcionar; la diferencia es que este último es un proceso biológico y el primero es un suceso creado por y para el hombre.

Por lo tanto, el presente escrito tiene como objetivo: identificar las diversas características de los modelos de enseñanza conductual y constructivista, con la ayuda de profesionales en la educación, mediante laaplicacióndel“FODA”,paraasípodervisualizarlos elementos positivos y negativos de cada uno de ellos.

ElFODAesunatécnicadeevaluación;quepermitereconocerlasFortalezas,Oportunidades,Debilidadesy Amenazas de un objeto de estudio. Como ya se pudierondarcuenta,lapalabraFODAesunacrónimo

que contempla cuatro elementos a distinguir de un tema en concreto, de los cuales dos son aspectos positivos (Fortalezas,Oportunidades)ydosnegativos(Debilidades, Amenazas), además de contemplar dos factores internos(Fortalezas,Debilidades)ydosexternos (Oportunidades,Amenazas).

Esta técnica de evaluación, se encuentra estructurada por dos etapas, donde utiliza como instrumentos de evaluación un cuestionario de respuesta abierta

para el primer período y en un segundo momento se recurre a un cuestionario de respuesta cerrada.

La primera etapa consta en solicitar el apoyo a unas cuantas personas para rescatar los cuatro aspectos delFODAsobreelolosobjetosdeestudio.Unavezque se recaben los resultados comienza la segunda fase, donde se realiza una lista de factores internos (Fortalezas,Debilidades)yotradefactoresexternos(Oportunidades, Amenazas) con el propósito derealizar los ya mencionados reactivos de respuesta cerrada (si o no), y así comprobar si son validas o no las respuestas expuestas en un primer instante, ya que esta parte del proceso es aplicada a un mayor número de individuos”

Page 35: educa demo 3

Los resultados que arroje esta técnica de evaluación, darán a conocer la funcionalidad o no del modelo conductual y constructivista. Cabe mencionar que el abordar estos dos modelos permitirá identificar los actuales paradigmas que existe entre ellos; donde se perciben totalmente opuestos uno del otro, además de pensar que alguno de los dos es mejor.

Como ya se indico anteriormente, las preguntas se aplicarán solamente a las personas que se encargan de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de 5 instituciones de educación básica (3 preescolares, 1 primaria y 1 secundaria).

Es decir, los cuestionarios se desarrollarán con los diversos profesores que desempeñan su quehacer profesional en la educación preescolar, primaria y secundaria.

Los docentes que dieron respuesta a este primer cuestionario, fueron: 2 educadoras, 2 docentes de primaria, 2 docentes de secundaria (uno de matemáticas y otro de español), 2 docentes de educación física (uno de preescolar y otro de primaria), 2 docentes de inglés (uno de preescolar y otro de secundaria), y 2 directivos (uno de preescolar y otro de primaria).

Los resultados obtenidos por éstos 12 docentes, están en la siguiente pagina.

Primera Etapa• ¿Cuáles son las Fortalezas que posee el modeloconductual?

•¿Cuáles son las Oportunidades que posee elmodelo conductual?

•¿CuálessonlasDebilidadesqueposeeelmodeloconductual?

•¿CuálessonlasAmenazasqueposeeelmodeloconductual?

•¿CuálessonlasFortalezasqueposeeelmodeloconstructivista?

•¿Cuáles son las Oportunidades que posee elmodelo constructivista?

•¿CuálessonlasDebilidadesqueposeeelmodeloconstructivista?

•¿CuálessonlasAmenazasqueposeeelmodeloconstructivista?

Posiblementesepreguntarán¿porquéesteartículono presenta las características de los dos modelos a tratar?; pues bien, estas particularidades se podrán apreciar de las contestaciones que arroje el primer sondeo de la técnica de evaluación puesto que los interrogados serán únicamente profesionales de la educación, de tal forma que se puede confiar en los resultados.

Forma de aplicación de la Técnica

Page 36: educa demo 3

MODELO CONDUCTUALFACTORES INTERNOS

Fortalezas

Debilidades Amenazas

FACTORES EXTERNOSOportunidadesFACTORES POSITIVOS

FACTORES ]NEGATIVOSPropicia el orden y el

control del grupo. Condiciona al alumno para mantener cierta conducta, mediante la imposición de reglas.

La buena conducta facil-ita la participación del pro-fesor, durante las sesiones.

El profesor es autoritario.

No permite al alumno crear su propio conocimiento en base a sus intereses.

Limita el actuar de los alumnos, que solo hacen lo que se les dice.

Falta de seguridad en la toma de decisiones.

No se visualiza la gran diversidad de alumnos en la planeación.

Falta de análisis y reflexión por parte del alumno.

Segunda etapa:Para esta, se planteó un cuestionario de respu-

esta cerrada (si o no), donde se pregunto sobre cada una de las respuestas recabadas anterior-mente; por ejemplo:

* En el modelo conductual:

* Se propicia el orden y el control del grupo.

* Se limita el actuar de los alumnos, que solo hacen lo que se les dice.

* En el modelo constructivista:

* Se desarrolla en el alumno, la capacidad creativa.

* Se llegan a perder los límites.

* El alumno puede construir de forma errónea su conocimiento.

Cabe resaltar que dichas preguntas, fueron contestadas por el doble de profesores que dieron respuesta en la primera etapa (24 docen-tes), con el fin de verificar si las características ya expuestas son reales o no.

Page 37: educa demo 3

MODELO CONDUCTUAL MODELO CONSTRUCTIVISTA

FACTORES INTERNOSFortalezas

Debilidades

Amenazas

FACTORES EXTERNOSOportunidades

FACTORES POSITIVOS

FACTORES ]NEGATIVOS

El alumno crea su cono-cimiento, a través de la

investigación, la experiment-ación y su análisis reflexivo. Promueve la autonomía y el trabajo en equipo a la vez. Desarrolla la capacidad cre-ativa. Toma en cuenta la parte emocional. El docente facilita y acompaña en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Permite al alumno que aprenda a su propio ritmo.

Existe cierta confianza entre alumno-docente.

Se adquiere conocimientos acorde a los intereses del alumno.

No le da gran importancia al control del grupo.

Falta de conocimiento por parte de los profesores en su aplicación.

Se llegan a perder los límites.

El alumno puede construir de forma errónea su cono-cimiento.

Los resultados arrojados indicaron que son ciertas casi todas las particularidades que se presentaron en los cuadros. Únicamente la tercera pregunta que se muestra en los ejemplos de esta segunda etapa, en relación con el modelo constructivista, fue la que tuvo una respuesta negativa por 6 docentes.

ConclusiónLa técnica FODA no posibilita la opción de ent-

revistar a los interrogados con el objeto de conocer el sustento de sus respuestas; pero en esta ocasión si existió un acercamiento, para saber por qué la negación en el cuestionamiento ya mencionado. Los docentes comentaron que “es responsabilidad del docente asegurar que el alumno adquiera de forma correcta el conocimiento, sin importar el modelo que se utilice”.

En realidad, esta oración refleja la función, el deber y la obligación social que tiene un docente frente a un grupo; de tal manera que se puede afirmar que las demás características exhibidas en los cuadros son una realidad o por lo menos es así dentro de estas 5 instituciones.

Por último es conveniente decir, que los dos modelos de enseñanza que se tomaron para el pre-sente trabajo son funcionales; puesto que poseen ciertas características que garantizan y ayudan a la adquisición o construcción de conocimientos en los alumnos que se encuentran inmersos en centros escolares. Lo importante aquí, es reconocer que se requieren docentes con gran capacidad para saber cómo y cuándo manejarlos.

Page 38: educa demo 3

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LA EDUCACIÓN?

Por: Claudia EstradaFrancisco Pasión

A través del tiempo, los materiales didácticos han sido una herramienta fun-damental para el docente, y que han adquirido una creciente importancia dentro del ámbito áulico ya que la elaboración de los mismos ha ido evolucionando constan-temente y hoy en día, nadie puede dudar de la competitividad de éstos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Antes de hablar de los medios electrónicos, es importante denotar que el ser humano no puede prescindir de la Comuni-cación para poder desen-volverse como tal. Por lo que, consideramos al proceso de enseñanza aprendizaje como un

medio de comunicación e integración de elementos externos e internos que contribuyen al desarrollo de sus potencialidades.

Sin embargo, la tec-nología y el contexto actual han rebasado el uso tradicional de los materiales didácticos. Independientemente de las posibilidades de cada zona, el sistema edu-cativo debe apuntar a actualizar las condiciones tecnológicas que permi-tan insertar el uso de la tecnología dentro y fuera del aula.

Actualmente, las nue-vas tecnologías han ido transformando el con-texto sociocultural y han derivado finalmente en la

adopción e incorporación de los medios electróni-cos en diversos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Aún no con el éxito que promete, de esta forma, nos damos cuenta de la pertinencia de caminar a la par de los avances tecnológicos en materia educativa.

Es importante tam-bién destacar la cali-dad de dichos medios para el desarrollo del conocimiento. Incorporar recursos óptimos en la escuela favorecerá que los alumnos integren eficazmente el cono-cimiento.

Page 39: educa demo 3

A través del tiempo, los materiales didácticos han sido una herramienta fun-damental para el docente, y que han adquirido una creciente importancia dentro del ámbito áulico ya que la elaboración de los mismos ha ido evolucionando constan-temente y hoy en día, nadie puede dudar de la competitividad de éstos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Antes de hablar de los medios electrónicos, es importante denotar que el ser humano no puede prescindir de la Comuni-cación para poder desen-volverse como tal. Por lo que, consideramos al proceso de enseñanza aprendizaje como un

medio de comunicación e integración de elementos externos e internos que contribuyen al desarrollo de sus potencialidades.

Sin embargo, la tec-nología y el contexto actual han rebasado el uso tradicional de los materiales didácticos. Independientemente de las posibilidades de cada zona, el sistema edu-cativo debe apuntar a actualizar las condiciones tecnológicas que permi-tan insertar el uso de la tecnología dentro y fuera del aula.

Actualmente, las nue-vas tecnologías han ido transformando el con-texto sociocultural y han derivado finalmente en la

adopción e incorporación de los medios electróni-cos en diversos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Aún no con el éxito que promete, de esta forma, nos damos cuenta de la pertinencia de caminar a la par de los avances tecnológicos en materia educativa.

Es importante tam-bién destacar la cali-dad de dichos medios para el desarrollo del conocimiento. Incorporar recursos óptimos en la escuela favorecerá que los alumnos integren eficazmente el cono-cimiento.

Page 40: educa demo 3

La finalidad primordial de los medios didácticos es, el promover información para aprender, ya que ayuda a comunicar un contenido y aproxima a los alumnos a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndoles una noción más exacta de los hechos con fenómenos estudiados, además de que es un factor de motivación que facilita el proceso de aprendizaje.

Existe una clasificación general de los medios electrónicos que pueden ser utilizaos en el ámbito educativo en los que podemos citar a la televisión, la radio, el cine y actualmente el Internet.

Como lo menciona Manuel Castells (2000):“La evolución de la tecnología de la información, debido a su inserción en todo ámbito de la actividad humana, se convierte en un punto de entrada para analizar la complejidad no sólo en el ámbito económico, sino también en lo social y educativo”.

Por lo que en este último rubro, los medios electrónicos permiten que la información fluya más rápido, tienen gran importancia por su penetración

y alcance, son contemporáneos y están disponibles y al alcance de cualquier persona. Tienen un trabajo determinante en cuanto a la educación y en la transmisión de información. Como lo dicen Isabel Ogalde y Esther Bardavid (2003):

“La tecnología educativa con sus métodos, técnicas, medios e instrumentos, ha sido en las últimas décadas una opción pertinente para abordar el quehacer educativo y lograr objetivos de instrucción”.

Tabla 1. Clasificación de los Medios Didácticos

Uno de los problemas que surge al momento de hablar de avances en materia educativa, es mantener estancadas las propuestas de innovación en las aulas y el uso por parte de los maestros para explotar al máximo los medios electrónicos.

Es una discusión que requiere ser analizada con seriedad para llevar a cabo acciones que tengan continuidad a pesar de los diferentes sistemas políticos. Esto es necesario para responder a las necesidades de las escuelas.

Tomando en cuenta los medios electrónicos enfocados a la educación, se considera a la didáctica como elemento práctico de la Pedagogía, para concentrar esfuerzos que eleven el logro educativo ya que México está inserto en un sistema de evaluación que compite a nivel mundial con países de altos índices educativos y tecnológicos.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LA EDUCACIÓN?

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS

Hacer uso de diversos medios, técnicas y recursos para transmitir el conocimiento, requiere en la actualidad de creatividad, hoy en día se ha demostrado que una enseñanza innovadora implica no sólo las herramientas con las que cuenta la institución, sino también emplear otros recursos que contemplen el contexto actual en el que se desenvuelven los educandos, por lo tanto, los docentes deben estar dispuestos a enfrentarse a nuevas herramientas como el aula de medios y la ludoteca, por mencionar algunos; de este modo cada recurso se transforma en un incentivo que despierta formas de expresión y comunicación tanto en el docente como en el educando, creando un ambiente que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje dentro y fuera del aula.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS

Elaborada por el centro interdisciplinario de investigación y

docencia en educación técnica (CIIDET), basada en los medios

utilizados para la adquisición y retención de conocimientos.

Page 41: educa demo 3

Pues bien, el papel que desempeñan los medios electrónicos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje (E-A) es hacer más fácil y efectiva la comunicación entre el profesor y los alumnos ya que el resultado que provoque el uso de los mismos, propiciará la estimulación

de vías sensoriales que coadyuven a la adquisición de los conocimientos; en otras palabras, entre más sentidos participen en la percepción de la información más profundas serán las experiencias y por tanto, más efectivo será el aprendizaje.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN LA EDUCACIÓN?

¿Cómo seleccionar los medios didácticos?

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, el docente puede elegir los recursos que respondan a los propósitos de lo que se necesita transmitir por lo que para la selección, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

El objetivo de E-A: considerar lo que se pretende lograr para la adecuación de los medios a los objetivos.

El tamaño del grupo: considerar el número de estudiantes ya que no todos los medios se adecuan para grupos numerosos, o viceversa.

Las características del grupo: hay que tomar en cuenta las necesidades y/o expectativas del grupo.

El factor económico: conocer los recursos con los que cuenta la escuela así como los humanos y financieros con que se cuenta para determinar el uso de un medio determinado.

Y finalmente, el ambiente físico: se considera el espacio a utilizar ya que las instalaciones determinan si cumplen con ciertos factores para el uso de los medios y de igual forma del tiempo destinado para las presentaciones de los contenidos.

Es recomendable realizar combinaciones de los medios ya que el abuso de uno sólo, provoca que los educandos pierdan el interés por la clase.

• Medios Auditivos

• Medios Visuales Proyectables

• Medios Audiovisuales Proyectables

• Elaboración Propia

¿CUÁLES SON LAS VIRTUDES Y LIMITACIONES AL UTILIZAR ESTOS

MEDIOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?

Medios Auditivos Ventajas:* Recrea la imaginación por medio de los sonidos.* Fáciles de manejar.

Desventaja:* Dificultad para entender conceptos abstractos.

Medios VisualesProyectables

Ventajas:* La información y las imágenes pueden repetirse. * Motiva a los alumnos por medio de las imágenes. * La imagen se puede modificar en el momento de ser expuesta.

Desventaja:* Las imágenes no sean significativas o atractivas para los alumnos.* El material expuesto no sea de interés para los alumnos.* La duración de la presentación puede afectar la atención de los alumnos.

Medios AudiovisualesProyectables

Ventajas:* Combina tanto el sonido como las imágenes, favoreciendo la motivación. * Repetición múltiple de la información y acceso casi ilimitado a la misma. * Permite una inserción natural a la era de la tecnología.

Desventaja:* Es necesario impartir cursos para aprender a usar los medios.* La calidad de los informantes en el caso del Internet.* Uso inadecuado del Internet (copiar-pegar).* Escasez de recursos para proveer a las escuelas de equipo..

Page 42: educa demo 3

BiBliografía

- Castells, Manuel. (2000) La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. Siglo Veintiuno Editores.

- Ogalde, I. y Bardavid E. (2003) Los materiales didácticos. México: Trillas.

-Moro A (2006) Los medios audiovisuales y la educación. Recuperado el 7 de marzo del 2011, http://profes.net

- Inaugura Lujambio aulas de HDT en Yucatán. Educación a Debate. Recuperado el 7 de marzo del 2011. http://educacionadebate.org.mx/2011/02/11/inaugura-lujambio-aulas-de-hdt-en-yucatan/

-El Ministerio de Educación entrega libros, computadoras y equipamiento multimedia. El portal educativo del Estado argentino. Recuperado el 8 de marzo del 2011. http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/el-ministerio-de-educacion-ent-4.php

PUNTUALIZANDO.

Si eres docente frente a grupo nivel básico:Te ofrecemos una pequeña pero consistente lista de direcciones electrónicas para complementar tu ejercicio laboral. Estas ofrecen alternativas didácticas y muy dinámicas que favorecerán un ambiente efectivo propiciando aprendizaje significativo y duradero en tus alumnos a través del uso de medios electrónicos que incluyen juegos, adivinanzas por mencionar algunos.

- www.educasites.net- www.pequelandia.org- www.aula21.net- www.educaguia.com/preescolar.asp- www.compute-rs.com/es/consejeros- www.aprenderespañol.org/enlaces.htm- www.educasites.net/matematicos.htm- www. educasites.net/fisica.htm- www. educasites.net/quimica.htm- www.mansioningles.com/descarga.htm- www.aula21.net/primera/portaleseducativos2.htm- www.cnice.mec_2005- www. cnice.mec_2006- http://delamanotv/paginassugeridas- geolar.com/edusoft/matematicas.htm- www.kokolikoko.com - http://capileiraticrecursos.wikispaces.com/RECURSOS+PARA+E+SECUNDARIA

Puntualizando, gracias a estos medios electrónicos, podemos realizar infinidad de actividades educativas o cotidianas con mayor comodidad. En fin, ya sea para fines pedagógicos o de entretenimiento, estos recursos proveerán de herramientas más adecuadas para favorecer el proceso de aprendizaje en nuestro país.

Page 43: educa demo 3

18

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Page 44: educa demo 3

14

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

LAS CARACTERÍSTICAS DE SERGIO permiten abiertamente, que el docente aplique una enseñanza tradicionalista; mientras otros aplican verdaderamente una didáctica contemporánea.

Recordemos que la didáctica contemporánea, permite al docente tener una actitud comprensiva y tolerante, promueve la creatividad; se pretende que el alumno sea original y construc-tivista, lo que permite que los alumnos aprendan de manera personal y de acuerdo a sus necesidades.

En cuanto al papel del docente, es motivar el interés del alumno; así como pro-mover el desarrollo de su personalidad y coadyuvar en la interacción con sus pares.

Es evidente ver el desarrollo que Sergio ha tenido en las diferentes asignaturas; en donde se adapta ya sea a la didáctica tradicional o a la didáctica contemporánea.

Es lamentable no só lo escuchar, sino formar parte de éste rol que prevalece actualmente en el sistema educativo; y que en tal caso el más afectado es Sergio.

Cons ideremos en todo momento la problemática de nuestros alumnos con la finalidad de propiciar un buen ambiente de los aprendizajes esperados. Informándonos previamente sobre las necesidades de nuestros alumnos, evitando caer en el verbalismo, la memorización y el autoritarismo.

“Se pretende que el alumno sea original y constructivista”

—DIDÁCTICA CONTEMPORANEA

Características:• No desean ni disfrutan de las relaciones interpersonales.

• Realizan actividades solitarias.

• Tienen escaso o nulo interés en las experiencias sexuales.

• Disfrutan haciendo pocas o ninguna actividad.

• Tienen pocos amigos íntimos o de confianza.

• Existe una indiferencia tanto a los halagos como las críticas.

• Demuestran una frialdad emocional y distanciamiento afectivo.

• Preocupación con la fantasía y la introspección.

ESTUDIO DE CASOEn pleno siglo XXI, con frecuencia nos enfrentamos en la práctica docente a

la enseñanza tradicional; la cual repercute en el aprendizaje de nuestros alumnos.

Para entender un poco más el tema, es necesario recordar algunos aspectos sobre la didáctica tradicional. Surge en el siglo XVIII en colegios e internados; los cuales estaban a cargo de diferentes órdenes religiosas y; cuyo objetivo principal era alejar de los alumnos los problemas propios de la juventud y de la época. En estas instituciones se enseñaba latín y se caracterizaba por el método y el orden. El maestro era considerado como modelo y el alumno sólo obedecía. La disciplina y el castigo fueron fundamentales y se creían suficientes para desarrollar las virtudes humanas. Los castigos eran físicos y pretendían estimular el progreso del alumno.

Bajo el concepto tradicionalista se deben mencionar ciertas características:

Refuerzo positivo, la respuesta del sujeto recibe una recompensa que refuerza la posibilidad de que se repita nuevamente. Refuerzo negativo, la conducta del sujeto logra que desaparezca un estimulo desa-gradable. Castigo la respuesta provoca la aparición de un estim-ulo negativo. (Teoría Conductista Skinner)

A caso ¿es parte de nuestra realidad? O ¿será solamente coincidencia?

Para comprobar lo anterior, leamos con detenimiento el caso

“La escuela activa y sus centros de interés” establece lo siguiente:

La escuela debe preparar al niño para la vida social. Esta preparación se facilita iniciando a los niños de forma práctica en la vida, así como, el facilitar las condiciones de su entorno socio – natural, para satisfacer sus necesidades y aspiraciones.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE DECROLY

DIDÁCTICA TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA

SERGIO

ED

UC

A

YA

:

ES

TU

DI

O

DE

C

AS

O

//

Y

MC

A

Page 45: educa demo 3

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

Es importante mencionar los principios básicos en que se asienta esta metodología, lo cual menciona lo siguiente:

1.- Se llama paidocentrismo: se respetan al máximo las características del niño.

2.- Globalización: Las percepciones infantiles se ponen en juego como experiencias previas del individuo, como consecuencia de su vida en sociedad.

3. Individualización: Cada niño posee un estilo de desarrollo de aprendizaje y ritmo; los cuales deben ser respetados “único medio de salir adelante es individualizar” (Decroly, 1968, p.p52)

4.- Actividad: La actividad lúdica del niño es su medio natural de desarrollo y su principal fuente del aprendizaje, la actividad da un protagonismo, quien debe tener la oportunidad de integrar los procesos de manipulación y reflexión en las actividades dentro del aula.

5. Interés: Son los intereses del individuo los que deben atenderse fundamentalmente, los cuales derivan de las necesidades naturales del sujeto – fisiológicas, sociales y psicológicas. EL interés se toma como punto de referencia para la motivación por realizar las tareas.

De acuerdo a la Didác-tica diferencial; en la que se específica tomar en cuenta la edad y los problemas derivados de la diversidad del alum-nado se debe considerar el caso presentado cono la forma tradicional con el cual es tratado.

Comprender y ser tolerante ante este tipo de alumnos, el docente debe motivar, ser creativo e involucrar a los alumnos a que adquieran sus propios conocimientos mediante la experi-mentación; ya que le permitirá equivocarse y aprender del error, contribuyendo al desarrollo de su personalidad tal cual lo pro-pone Decroly; donde el estilo de aprendizaje de este tipo de alumnos debe ser respetado para satisfacer sus necesidades y aspiraciones; y tomar en cuenta el interés que muestre como punto de partida para realizar sus actividades dentro del aula.

Referencias:

Medina Rivilla Antonio, Mata Francisco Salvador, Gallego Ortega José Luis. Didáctica Gen-eral. Colección didáctica. Capítulo VIII. Edit. Prentice Hall, 2002, Spain. Páginas 237 y 238.

López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir). (2002). DSM–IV-TR. Manual diag-nóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado Barcelona: Editorial Masson

www. Teoríaconductista.boulesis.com

RECORDEMOS QUE LA DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA PROPONE:

15

Por: Laura Leticia y Virginia Alejandra González Villafuerte.

Page 46: educa demo 3

LA AUTOESTIMA CONDICIONA EL APRENDIZAJEAutores como Ausubel (1952) y Rogers (1987) manejan el enfoque humanista donde nos habla del humano como un ser biopsicosocial el cual para aprender requiere satisfacer las necesidades primordiales para la vida (Maslow, 1968). Una de estas es la de reconocimiento que determina el auto concepto. Esto es de

gran importancia porque ya lo decía Rogers (1987), “si el alumno no encuentra una estabilidad física, emocional y psicológica no hará suyo el aprendizaje”.Debemos manejar la autoestima en todas las esferas (escolar, familiar y social) ya que diariamente vemos a los estudiantes indisciplinados, alborotadores y por otra parte, retraídos, apáticos con un pobre autoconcepto. Es por ello que se les maneja como alumnos problema y cuando experimentan una intervención educativa acertada, son personas que reflejan un nuevo concepto de si mismo, más elevado que se refleja en el aprovechamiento escolar.

LAAutoestima

La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades.

Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.

La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.

La didáctica como herramienta para desarrollar

POR: EVELYN Y ELIZABETH

OLVERA TENORIO

I N T R O D U C C I Ó N La autoestima de una persona representa la estructura central de su propia concepción del mundo (Carver y Sheider, 1981; Rogers, 1987). Este concepto se refiere por una parte a la imagen que tiene la persona de si misma y de sus relaciones factuales con su medio ambiente, y por otra, su jerarquía de valores y objetivos. Dichos modelos forman un proceso coherente a través de la cual la persona trata de planificar y organizar su propia vida dentro de los límites establecidos por el ambiente social (Román 1983).

ESTUDIO DE CASO“Juan N”Juan “N” de la escuela primaria pública ubicada en el Estado de México, se muestra indiferente al medio, refleja descuido en su aspecto personal; no pone atención en clase y comenta ideas negativas de su persona con los compañeros y profesores.

Lo anterior ha impactado en su desempeño escolar provocando bajo rendimiento académico, que se ve marcado en falta de atención en clase, no cumple con tareas, no participa, no acepta el trabajo en equipo.

Como alternativa se decidió que la institución, a través de la profesora a cargo, realizara un análisis con una guía estructurada. Con base en lo observado se canalizó a USAER (Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular).

Sin embargo, debido a la conducta y aptitudes de Juan “N” dicha institución no le puede brindar el tratamiento psicopedagógico que demanda.

NO

TAS

RA

PID

AS

Page 47: educa demo 3

Como profesionales y profesionistas dentro del ámbito educativo se propuso un programa de intervención didáctica con la aplicación de una evaluación diagnóstica que permitió concluir que Juan “N” presentaba baja autoestima.Por lo tanto al observar la problemática del estudiante, nos podemos dar cuenta que el problema radica en una baja autoestima, motivo por el que en la búsqueda de herramientas, estrategias y técnicas didácticas concluimos lo siguiente:La elaboración de un plan didáctico el cual nos permita incluir al alumno dentro del grupo, con la finalidad de que este sirva de base y refuerzo en el proceso de aceptación y elevación del grado de autoestima en el alumno.

Desarrollo:El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, el cabello bonito, mirada agradable, sonrisa dulce, etc.), capacidades, (para

la lectura, matemáticas, organizar fiestas, etc.).

A continuación los alumnos se colocan en círculo, cada uno escribe su nombre en la parte superior de una hoja y se lo da al compañero de su derecha, así, la hoja va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros.

Esta es una actividad muy útil para fomentar la autoestima, los alumnos se dan cuenta de que, incluso rasgos físicos y cualidades que para ellos pasan desapercibidos, son apreciados y admirados por sus compañeros ayudando con esto a elevar de forma positiva su autoconcepto.

INTERVENCIÓNEDUCATIVAActividad “El circulo”

Objetivos: Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas, Aprender a dar y a recibir elogios y Duración recomendada de aproximadamente 40 minutos, Materiales: Hojas y lápices.

González, Norma Ivonne La autoestima Ed. VAEM México 2001 pág. 17 Alcántara, José Antonio Educar la autoestima Ed. CEAC España 2001 pág.10 Portal Generalit Valenciana Consejería de Cultura Educación y deporte

Cechini Estrada José A, Personalización en la educación física Editorial: Ralph.1996 España Mauri Teresa Maria, Cuadernos de Educación El currículo en el centro educativo Edith; Horsori 1998 Barcelona., Barcelona. Pág. 64 Cloninger, Susan ,Salinas Ortiz Maria Elena Teorías de la personalidad Ed.Pearson Educación 2003 México Págs. 450,451

Disponible http://www.edu.gva.es/orientados/profesorado/descargas/autoestima.pdf Consultado el: 25 de febrero del 2011

BIBLIOGRAFÍA

Page 48: educa demo 3

La didáctica en La enseñanza de una Lengua extranjera.Según he observado a través de mis estudios sobre la enseñanza, puedo decir que la didáctica abarca diversos campos de estudio y aplicación, por lo que existen distintos tipos de didáctica y que para cada uno de ellos se puede obtener una definición específica para sus características propias, pero para tener una idea general de la didáctica quisiera mencionar la definición que hace Joaquín Díaz-Corralejo : “La didáctica es la parte de la pedagogía que se ocupa de los métodos y técnicas de enseñanza.”

También he podido reflexionar acerca de los métodos didácticos utilizados para la enseñanza y he notado la importancia de que éstos se ajusten según lo que se quiere enseñar y a quién se quiere enseñar. Por eso no me sorprende encontrar entre diversos autores que los recursos didácticos usados en la enseñanza de un segundo idioma deban ser específicos y flexibles al mismo tiempo.

Sobre que las herramientas deban ser específicas me refiero a que hay características que no deben faltar para que, como dice Fanny Dalis , puedan dirigir el proceso de Enseñanza – Aprendizaje hacia el desarrollo de las cuatro habilidades del lenguaje: leer, escribir, escuchar y hablar, pero al mismo tiempo deben ser flexibles porque para el óptimo desarrollo del alumno es necesario que las actividades en clase sean variadas, dinámicas y entretenidas.

Me he encontrado con que varios autores ya han mencionado esta idea, como por ejemplo Agustín Garmedia , que hablando acerca de los manuales utilizados por los profesores de lenguas extranjeras, dice que “…deben concebirse como instrumentos flexibles y maleables, como cajas de herramientas y no como moldes (…) de modo que permitan activar los muy diversos y complejos mecanismos que actúan en el aprendizaje.”

También Paul Davies y Eric Pearse mencionan que los materiales utilizados en clase y las condiciones físicas del lugar de aprendizaje son muy importantes, pero que éstos no garantizan un buen proceso de Enseñanza – Aprendizaje, y que la falta de los mismos tampoco lo hacen ineficiente, y así como es importante considerar las condiciones físicas en las que se trabaja, no debe perderse de vista que las condiciones intangibles proporcionadas por el profesor son frecuentemente las más importantes, como lo serían en un momento dado que el alumno se sienta en la confianza de participar y con la motivación de aprender.

Tras diversos cursos de inglés como lengua extranjera que he impartido y seminarios para profesores de inglés como segunda lengua que he tomado, he reflexionado sobre la mucha o poca importancia que los diversos componentes del idioma, como lo son su gramática, su ortografía o la pronunciación, tienen durante la clase.

Ya en el sábado académico que The MEXTESOL Mexico City Chapter impartió el 5 de Junio de 2010, y al que tuve la fortuna de asistir, se reflexionaba sobre la extrema importancia que los profesores frecuentemente damos a la pronunciación y a las reglas gramaticales. Se nos recordaba que el objetivo primordial que la mayoría de los estudiantes tienen para estudiar una lengua extranjera es el de poder comunicarse (entender y darse a entender) y que para ello no es necesario ni la pronunciación perfecta ni el conocimiento de las reglas en su totalidad.

Y dada esta reflexión traté, en algunos cursos que di a empresas como SONY, de centrarme en la práctica notoriamente más que en la teoría. Busqué que mis métodos didácticos fueran tales que los alumnos olvidaran que estaban en clase de inglés y se concentraran en las actividades que se realizaban.

Por supuesto que no he sido la primer persona en intentar metodologías similares y estoy felizmente convencida de que tampoco seré la última. Y en parte es por ello que quiero compartir mi reflexión y mi experiencia, para motivar a otros profesores a intentar utilizar herramientas didácticas diferentes a las que ya conocen.

Por ejemplo, en un grupo de oficinistas adultos de nivel básico que tomaba clases justo al terminar su jornada de trabajo y en las mismas instalaciones donde habían estado laborando todo el día, me era claro la necesidad de que se relajaran y sintieran que el tiempo de trabajo había terminado para que disfrutaran de la clase y se promoviera su participación.

Me resultó muy eficiente por un lado empezar las clases siempre con una actividad física en la que tuvieran que moverse y se rieran, y por el otro lado, terminar con un video de alguna serie de televisión que les gustara. Así empezaban y terminaban relajados y entretenidos. De igual forma, la tarea nunca se trataba de actividades del libro de texto, sino que se relacionaba con el video visto en clase o con actividades recreativas de su vida personal, para que no se sintiera como una carga.Con ese grupo de alumnos estoy feliz de admitir que conseguí mis objetivos: dejaron de ver el curso como una carga y todos entregaban sus tareas gustosamente. Pero lo que me funcionó con ese grupo puede no funcionar con otro, y he ahí la importancia de que los métodos didácticos utilizados en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de un idioma extranjero sean flexibles sin perder de vista el objetivo que cada clase tiene.

Page 49: educa demo 3

12

TO

O

RD

ER

T

IC

KE

TS

:

WW

W.

AF

I.

CO

M/

SI

LV

ER

12

En la actualidad, la sociedad camina por un mundo globalizado; lleno de nuevas tecnologías, significados y contrastes entre lo que conocía y las innovaciones diarias, por tal motivo, el individuo está obligado a formar parte de esta globalización. Ésta es entendida como “un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo”. De modo que México al estar inmerso en este fenómeno, el Programa Enciclom-edia surge como una necesidad de poner al alcance de los alumnos de educación básica con las nuevas tecnologías, este programa fue incluido en el sex-enio del ex presidente Vicente Fox Quesada (2006).

El programa enciclomedia consistió en dotar a las escuelas de educación básica de un aula digital, este proyecto inició como un medio para insertar a los alumnos de educación básica al uso de las nuevas tecnologías de la información (Tic´s); asi-mismo para permitir que los conocimientos que reciben los alumnos fueran de una forma más clara, dinámica y sencilla, sin embargo ha habido muchos problemas con este equipo: computadora, proyector, pizarrón electrónico, escritorio y no break. Esto es de acuerdo al programa enciclomedia enca-bezado por la SEP (Secretaría de Educación Pública).

Existen muchas inconsistencias en la operación de este equipo, que va desde la falta de capacitación de los maestros como la falta de mantenimiento de estos equipos, además de que no se pone atención por parte de la SEP, dependencia encargada de la manutención y reparación de estos equipos, puesto que la respuesta es muy tardía, además de burocrática, porque ponen muchos obstácu-los para la reparación de estos equipos. Por tal motivo, las escuelas dejan de operar los equipos.

Se invirtieron alrededor de $ 975 mil 591 millones de pesos en una primera etapa, según datos de la Red de Prensa No Alineados, esta situación es bastante preocupante porque los recursos sí los hubo, pero al final de la recta, al realizar investigaciones por parte de la Auditoria Superior de la Federación, el proyecto recibió un total de $ 15934 MDP, sin embargo esta inversión multimillonaria no ha dado los resultados que se esperaban por la serie de irregularidades que se presentaron: en primer lugar, fue un proyecto que no tuvo la planeación suficiente, no existe un mantenimiento de los equipos, además no existió regulación para la compra de estos aparatos.

Por otra parte, los legisladores y, en particular, Gerardo Sosa Castelán, integrante de la Comis-ión de Educación de la Cámara de Diputados, detectaron un daño al erario por 11 millones de dólares por la compra de software Enciclomedia que fueron compradas a precios exorbitantes, muy superiores a otros que se encuentran en el mercado.

Cabe señalar que Enciclomedia, es un buen programa, sin embargo la ignorancia en el ámbito educativo del ex presidente Vicente Fox, no permitió el aprove-chamiento al máximo de las ventajas que ofrecía este equipo, pues las decisiones sólo se tomaron “al azar”, para el ex presidente sólo fue como “una ocurrencia”.

IRREGULARIDADES, DESVÍOS E INEFICACIA OPERATIVA.

POR: AHMED REYES RAMÍREZ

GABRIELALOPEZ GONZALEZEnciclomedia

¿DÓNDE QUEDÓ LA BOLITA?Actualmente, los equipos se encuen-tran en un abandono total y, en muchos casos, inservibles, por ejemplo, en la Secundaria técnica No 4, Celia Balcarcel los equipos se encuentran en un abandono total y, en la mayoría de los casos, inser-vibles por lo que la inversión fue una total dilapidación de recursos.

Por último, cabe señalar que hubo un desvío de recursos que no se sabe dónde quedaron por aproximada-mente 2 MMDP, pero como siempre sucede: ¿Dónde quedó la bolita?

ED

UC

A

YA

:

EN

CI

CL

OM

ED

IA

/

/

YM

CA