EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se...

32
EDITORIAL Abriendo Surcos esde el primer cuarto de siglo el ajo mexicano tiene presencia en el mercado externo, cuya expansión ha sido cada vez más importante. Debe destacarse que su producción es una actividad heredada de padres a hijos; es decir de productores con amplia experiencia. También la distingue el alto grado de investigación que los mexicanos han dedicado a esta liliácea. Lo que se confirma no sólo con la exportación del bulbo, sino también con la exportación de material genético. Todo lo anterior redunda en un producto de muy alta calidad, que aunado a nuestra ventaja climática le permite competir exitosamente con otros países que no pueden concurrir regularmente al mercado internacional por los problemas estacionales de su producción. En síntesis, permanencia en el mercado, calidad y oportunidad son los grandes atributos de este producto. Con todo ello, las perspectivas no son idílicas. Nuevos competidores como China y Turquía nos obligan a la búsqueda de un ajo blanco de cosecha temprana, que permita abastecer al enorme mercado norteamericano, que tiene preferencia por este tipo de ajo. Queda, además, pendiente una necesaria mejoría en el proceso de distribución, para poder enfrentar plenamente a la competencia. 1 D

Transcript of EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se...

Page 1: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

EDITORIALAbriendo Surcos

esde el primer cuarto de siglo el ajo mexicano tienepresencia en el mercado externo, cuya expansión ha sidocada vez más importante. Debe destacarse que su

producción es una actividad heredada de padres a hijos; es decir deproductores con amplia experiencia.

También la distingue el alto grado de investigación que los mexicanoshan dedicado a esta liliácea. Lo que se confirma no sólo con laexportación del bulbo, sino también con la exportación de materialgenético.

Todo lo anterior redunda en un producto de muy alta calidad, queaunado a nuestra ventaja climática le permite competir exitosamentecon otros países que no pueden concurrir regularmente al mercadointernacional por los problemas estacionales de su producción.

En síntesis, permanencia en el mercado, calidad y oportunidad sonlos grandes atributos de este producto.

Con todo ello, las perspectivas no son idílicas. Nuevos competidorescomo China y Turquía nos obligan a la búsqueda de un ajo blanco decosecha temprana, que permita abastecer al enorme mercadonorteamericano, que tiene preferencia por este tipo de ajo.

Queda, además, pendiente una necesaria mejoría en el proceso dedistribución, para poder enfrentar plenamente a la competencia.

1

D

Page 2: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

2

CONTENIDO

De nuestra cosecha 3

En esta sección se presenta un análisis de lasituación que guarda la producción ycomercialización del ajo mexicano, destacandopuntos como producción, comercio, precios,entre otros.

Se dan a conocer los resultados del programaProcampo en lo referente al sorgo, analizandola superficie apoyada y el número deproductores beneficiados.

Impresión: Talleres Gráficos de México

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Anexo estadístico

Abriendo surcos Pag

Editorial

DIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria,Organo Desconcentrado de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General deOperaciones Financieras

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria,excepto cuando exista una indicación

expresa que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicacióndeberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Secretaría deGobernación.

Autorizada como correspondencia de2a clase por el Servicio Postal Mexicano(SEPOMEX) con el No. de registro pp-

prov.-198-93

Más allá de nuestro campo 20

E l ajo es un producto ampliamentedemandado en los países de Asiaprincipalmente, sin embargo, en otras latitudeséste es utilizado en la preparación dealimentos. El presente artículo analiza la ofertay demanda mundial del producto, así como elcomportamiento de los precios en losprincipales mercados de Estados Unidos.

Por otra parte, se dan a conocer lospronósticos de oferta y demanda mundialesde sorgo, para el ciclo 1998/99, y el cierrepreliminar de 1997/98.

Canasta Agropecuaria

¿Sabía usted qué ... ? 32

El ajo tiene grandes cualidades nutritivas ypreventivas de enfermedades ...

Page 3: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

De

Nuestra

Cosecha

EL AJMEXICANO, UNA HISTORIA DE

EFICIENCIA Y CALIDAD

Introducción

El ajo es una de las hortalizas con vocación exportadora que se tieneen El Bajío. Con más de 40 años de exportación esta hortaliza se haganado un espacio en el mercado internacional debido a su altacalidad y a la ventaja que ofrece al entrar al comercio internacional,en un periodo en que la oferta mundial es baja.

La tradición en el cultivo de este producto, ha generado unaestabilidad en los canales de comercialización tanto para mercadonacional como internacional, lo que parece ser una ventaja.

El mercado mundial de ajo está cada día más competido, nuevospaíses como China han reducido espacio al ajo en Europa. Sinembargo, nuestro sector se ha estado preparando para ofrecer nuevasalternativas que permitan mantener la calidad y elevar losrendimientos.

3

Antecedentes

Hoy en día, al ajo se le ubica comouna de las hortalizas a la que se le hanencontrado infinidad de usos, desdelos que van como condimentoalimenticio en sus diversaspresentaciones, hasta los usosmedicinales y casi mágicos quealgunos suelen atribuirle.

Originario de Asia Central,específicamente de la India, el ajo haformado parte de la historia del hombredesde épocas muy remotas. Entre lasprimeras referencias de que se tieneconocimiento, es que el ajo ya estácitado en textos sánscritos, de hechola mitología hindú le atribuye un origenmístico a esta hortaliza, al señalar que:“cuando los dioses y demoniosagitaban los mares, la ambrosía (a

alimento divino) surgió de ellos.Gasuda, el mensajero de los diosestransportó la ambrosía a los cielos enun recipiente, pero en su camino sevio forzado a pelear contra losdemonios y en la lucha se derramaronunas cuentas gotas sobre la tierra, dela cual surgió el ajo”.

En la época de los egipcios el ajo fueelevado a rango de divinidad, siendomencionado en la pirámide de Gizheconsiderada como uno de los centrosfunerarios más importantes y en dondese encuentran importantes tumbas defaraones. Pero no sólo formó parte dela dieta de las clases más privilegiadasdel antiguo Egipto, sino que seconsidera que los obreros y esclavosque construían las pirámides lotomaban en su alimentación diaria yaque según la tradición permitía

Page 4: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

4

recuperar la fuerza. De tal modo quecuando se les restringió el uso de estealimento reaccionaron en contra deesta medida dejando de laborar, en loque algunos historiadores considerancomo la primera huelga de que se tengaconocimiento en el mundo y todo porla falta de ajo.

Los gladiadores romanos también loingerían en cantidades abundantes, yaque le atribuían virtudes como las dedar mayor vigor y fuerza, necesariaspara los trabajos que estos realizaba.Durante la Edad Media, se le considerócomo un importante preventivo delcólera, y desde entonces, se le tieneen primer lugar entre losmedicamentos vegetales.

En el caso de América Latina, seconsidera que los primeros ajosllegaron a Cuba hace cerca de 500años, con los primeros colonizadoresespañoles, y a partir de aquí seextendió rápidamente a toda América.La llegada de este producto a nuestropaís no está todavía bien definida, sinembargo se considera que ya desdeprincipios de siglo se sembraba ajo enla región del Bajío. Sin embargo, sibuscáramos una fecha precisa que nosseñalara el inicio de la importancia

comercial del ajo en la región, bienpodría señalarse la década de los 40,en donde las exportaciones superaronlas dos mil toneladas de exportación ya partir de la cual se han idoincrementando paulatinamente hastallegar en 1998 a un poco más de 21,000toneladas.

Geografía productiva y variedadesdel ajo

La geografía productiva del ajo enMéxico está bastante bien definida, nosólo por las regiones que lo componen,sino también por el tipo de ajo que seproduce. Por ejemplo, encontramos lazona del Bajío-Centro que abarca a losestados de Guanajuato y Querétaro losque producen ajo del tipo morado, quese siembra entre los meses deseptiembre a octubre, a fin de cosechardurante el periodo de febrero a mayo,lo que le permite tener una ventaja detemporalidad en el comerciointernacional, ya que le permite salir almercado cuando la oferta es limitada .Por otro lado la zona centro-norte queabarca a los estados deAguascalientes y Zacatecas, sededican a la producción de ajo tipoblanco, que si bien tiene una mayorpreferencia en los mercados

internacionales, tienen la desventajade que se empata con la producciónnorteamericana, al sembrarse demanera tardía entre octubre noviembrey cosechándose entre los meses demayo a junio.

Es importante indicar, que las fechasde siembra referidas anteriormente sonlas recomendadas por el Centro deInvestigación Regional del Centro,Campo Experimental del Bajío,perteneciente al Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales yAgropecuarias, ya que de acuerdo aaños de investigación, si se siembrafuera de los rangos recomendados, lasplantas presentan un menor vigor,disminuyen el tamaño de la planta, delbulbo, el rendimiento y la calidad.

La siembra del ajo en la zona del Bajíoes afortunadamente una actividad queha tendido a mecanizarse. Se consideraque la siembra mecánica es la formamás común, haciéndose a través demáquinas sembradoras que sonespecíficas para el ajo, lo que permitereducir de 4 a 6 veces el tiemporequerido para la siembra comparadocon los métodos manual y semi-mecanizado; los que son utilizados enextensiones de superficies pequeñasy medianas, y que a pesar de no sergeneralizados, aun están presentes enla región. En donde se requiere unaimportante cantidad de mano de obraes en la cosecha, donde si bien, laprimera operación que es el aflojadose hace de forma mécánica, lasactividades siguientes como esarrancar las plantas y acomodarlas enel lomo del surco y taparlas con unpoco de tierra y con el mismo follaje(conocido como enchufado), se hacena mano. La labor de enchufado esfundamental, ya que se considera queevita que los ajos se decoloren,permitiendo que los bulbos se sequeny terminen de madurar. El ajo se dejaen estas condiciones durante unperiodo de 8 a 15 días paraposteriormente ser llevado a lasempacadoras.

Page 5: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

SUPERFICIE SEMBRADA DE AJO POR ENTIDAD FEDERATIVA1990-1997 (Hectáreas)

Edos. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1/

Guanajuato 2,061 2,432 2,756 2,677 2,080 2,085 2,652 3,945 13.06%Zacatecas 1,523 1,534 1,754 1,092 1,273 1,440 2,661 2,132 5.71%Aguascalientes 1,040 1,444 1,576 1,090 698 592 961 974 -0.91%Puebla 384 418 558 433 444 432 354 608 8.33%Sonora 112 316 429 464 162 247 325 587 60.59%Otros 444 843 1,478 1,812 1,833 1,327 1,164 1,154 22.84%Nacional 5,564 6,987 8,551 7,568 6,490 6,123 8,117 9,400 9.85%

1/ Tasa promedio de crecimiento anual

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

5

La tradición productiva en la regióndel Bajío ha permitido que lasinvestigaciones de mejoramientogenético llevadas a cabo por el CampoExperimental del Bajio-INIFAPgeneren nuevas y mejores variedades.Así, durante el periodo de 1978 a 1988,a partir de la variedad de ajo Chilenose obtuvieron nuevas variedadescomo fueron la Chileno Vikingo 1,Chileno Vikingo 2, Chileno Apaseo, yChileno compuesto 1, las cualesofrecían una mejor calidad y mayorrendimiento. Sin embargo, en el afánde que el sector ajero nacional seacada vez más competitivo, a partir delciclo 1984-1985 se aplicó un métodode selección a la variedad Taiwan,dando como resultado la generaciónde nuevas variedades, cuyo registroa la fecha se encuentra en trámite, peroentre las que contamos Tacatzuacaro,Tingüindín, Chapingo-94, Huerteño,INIFAP-94, Texcoco, Tocumbo, yCelayense, las que ofrecen ampliasventajas para que el ajo mexicano sigasiendo competitivo en el mercadointernacional.

Evolución de los principalesindicadores del cultivo de ajo enMéxico 1990-97

El ajo se cultiva en 21 estados denuestro país, sin embargo durante elperiodo de 1990-97, sólo cinco hanconcentrado los mayores porcentajesde los indicadores, representando el83% de la superficie sembrada y

cosechada, así como el 85 % de laproducción. Estos estados son enorden de importancia: Guanajuato,Zacatecas, Aguascalientes, Puebla ySonora

A nivel nacional la superficiesembrada registró una tasa promediode crecimiento anual de 9.85%, al pasarde 5,564 has. a 9,400 has. durante elperiodo señalado. A pesar de estecrecimiento, es posible observar ciclosmuy acentuados de altas y bajas enlas superficies (ver gráfica desuperficie sembrada y cosechada), detal forma que apenas en 1996 se llegónuevamente a los niveles de 1992, quefueron superiores a las 8,000

hectáreas. La reducción de superficiesestá en función del comportamientodel mercado, como lo veremos másadelante.

Por entidad federativa, Guanajuato yZacatecas son las que mayorparticipación han registrado en lasuperficie sembrada, contribuyendocon el 35% y 22% respectivamente deltotal nacional durante el periodo yaseñalado; a su vez la tasa promediode crecimiento anual fue de 13 y 5%respectivamente. Las otras entidadesque han registrado importantes tasasde crecimiento son Sonora y el sector“otros” (que incluye a los estadosrestantes productores de esta

Page 6: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

6

hortaliza) con 60% y 20%respectivamente, lo que indica lasposibilidades que tiene este productopara incrementar superficies en zonasno tradicionales. Aguascalientes fuela única entidad que durante el periodoregistró una tasa de crecimientonegativa al ver reducida sus áreassembradas (ver cuadro de superficiesembrada).

La superficie cosechada, por su partemostró un comportamiento similar a lasembrada, debido a que estádeterminada por ésta (ver gráfica desuperficie sembrada y cosechada),registrando a nivel nacional una tasapromedio de crecimiento anual de9.84% y tasas de crecimiento porentidad federativa casi similares a lasseñaladas anteriormente (ver cuadrode superficie cosechada).

En el caso del rendimiento a nivelnacional, y en base a la evolución queregistró este indicador durante elperiodo de 1990-1997, es posibledistinguir dos lapsos relativamentedefinidos (ver gráfica de rendimiento):

a) El primero que abarca de 1990 a 1995,durante el cual los rendimientos seubicaron dentro del rango de las sietetoneladas por hectárea, (conexcepción del año de 1992), situaciónque estuvo determinado sobre todopor los efectos negativos que duranteeste tiempo provocó la principal

enfermedad que ataca al ajo, la llamada“pudrición blanca”, la que incidedirectamente en el nivel deproductividad.

b) El segundo periodo se ubica a partirde 1996 y hasta la fecha, la cual tiene

como rasgo característico que losrendimientos a nivel nacionalrebasaron las ocho toneladas porhectárea, incremento que se logrógracias a que se tuvo un mayor y mejormanejo de la enfermedad, que si bienno ha sido erradicada, si ha podido

SUPERFICIE COSECHADA DE AJO POR ENTIDAD FEDERATIVA1990-1997 (Hectáreas)

Edos. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1/

Guanajuato 2,019 2,428 2,750 2,677 2,080 2,085 2,652 3,945 13.63%Zacatecas 1,523 1,534 1,754 1,091 1,273 1,440 2,661 2,132 5.71%Aguascalientes 1,040 1,444 1,576 1,081 698 592 961 974 -0.91%Puebla 384 418 558 433 444 432 354 528 5.36%Sonora 104 298 402 392 162 176 325 580 65.38%Otros 441 825 1,442 1,787 1,763 1,327 1,118 1,147 22.87%Nacional 5,511 6,947 8,482 7,461 6,420 6,052 8,071 9,306 9.84%

1/ Tasa promedio de crecimiento anual

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

R E N D I M I E N T O D E A J O A N I V E L N A C I O N A L Y D EA L G U N O S E S T A D O S 1 9 9 0 - 1 9 9 7 ( to n /h e c tá r e a )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

N A C I O N A L Z A C A T E C A S A G U A S C A L I E N T E S

S U P E R F I C I E S E M B R A D A Y C O S E C H A D A D E A J O AN I V E L N A C I O N A L 1 9 9 0 - 1 9 9 7 ( H e c tá r e a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

0

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

8 0 0 0

9 0 0 0

1 0 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

S E M B R A D A C O S E C H A D A

Page 7: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

7

ser controlada, así como también a lasnuevas variedades que se han estadosembrando.

Observado el rendimiento por entidadfederativa, permite indicar que losestados que mayores nivelesobtuvieron fueron: Zacatecas con unpromedio de rendimiento del periodode 8.31 ton./ha y Aguascalientes con8.20 ton./ha, rendimientos queestuvieron 10% y 8.5%respectivamente, por arriba delrendimiento promedio nacional quefue de 7.56 ton./ha. Es importanteseñalar, que Aguascalientes a pesarde ubicarse entre los estados conmayor rendimiento durante el periodoseñalado, registró una tasa promediode crecimiento anual negativa (-2.20),lo que señala que esta entidad ha vistoreducida su productividad. El casode Guanajuato es muy singular, ya quea pesar de ser el principal estadoproductor del país, se ha ubicado porabajo del rendimiento nacional, sinembargo se espera que el impacto delas investigaciones sobre elincremento de la productividadcomience a mostrar sus frutos a partirde los siguientes años.

La producción nacional por su parteha crecido a una tasa promedio de11.58%., al pasar de 41,236 ton. a 74,651ton. durante el periodo señalado. Sinembargo, a pesar del crecimientoacelerado, en un lapso corto, esposible observar ciclos acentuados

con altas y bajas, similares a lasregistradas por las superficie sembraday el rendimiento. Tratando deestablecer una correlación entre ambasvariables a través de sus tasas decrecimiento, se puede afirmar que elincremento de la producción estáprácticamente determinado al menosen lo que va de esta década, por elincremento de la superficie y no tantopor los niveles de rendimiento, comopodría esperarse.

A nivel de entidad federativa, conexcepción de Aguascalientes, losprincipales estados productores de ajoen nuestro país registraron tasas decrecimiento positivas, destacandoGuanajuato y Zacatecas con 15.02%y 13.20% respectivamente, siendoestos los que incidieron de maneradirecta en la producción nacional alcontribuir ambos con cerca del 60%

de la producción nacional del periodoindicado. Sonora por su parte fue laentidad que mostró la mayor tasa decrecimiento (53%), sin embargo, susvolúmenes todavía siguen siendolimitados ya que apenas contribuyócon el 3% de la producción total delperiodo (ver cuadro de producción).

Esta sección de los indicadores delcultivo quedaría incompleta si nohiciéramos dos precisiones que sonimportantes, ya que señalan dosrasgos característicos y específicos dela producción de esta hortaliza ennuestro país:

a) La primera se refiere a que el ajo, aligual que la mayoría de las hortalizases un cultivo eminentemente de riego,es decir 58,800 hectáreas que se hansembrado en total durante el periodode 1990-1997, sólo 64 correspondieron

RENDIMIENTO DE AJO POR ENTIDAD FEDERATIVA1990-1997 (Ton./hectárea)

Edos. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1/

Guanajuato 7.491 7.738 6.955 6.753 7.276 6.600 7.058 7.865 0.71%Zacatecas 7.131 6.938 7.651 7.664 9.076 8.861 9.384 9.800 5.35%Aguascalientes 8.213 8.124 7.957 8.181 8.095 8.475 9.601 6.949 -2.20%Puebla 6.393 7.220 8.855 8.252 8.279 6.449 7.582 8.146 3.92%Sonora 7.827 6.440 6.147 6.023 6.753 9.807 8.175 6.702 -2.05%Nacional 7.482 7.395 7.374 6.996 7.875 7.231 8.085 8.023 1.03%

1/ Tasa promedio de crecimiento anual

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

P R O D U C C I O N N A C I O N A L D E A J O1 9 9 0 - 1 9 9 7 ( T o n . )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R

0

1 0 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 0 0 0 0

5 0 0 0 0

6 0 0 0 0

7 0 0 0 0

8 0 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

Page 8: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

a superficies de temporal. Losrequerimientos de agua varíandependiendo del tipo de suelo que setenga pero en general se puede señalarque éstos pueden oscilar entre seis a15 riegos.b) La segunda precisión hace énfasisen que es una hortaliza en casi el 90%del ciclo otoño-invierno, lo que lepermite tener una cosecha conventajas de temporalidad en el mercadointernacional.

La importancia del ajo enGuanajuato

Guanajuato se ubica como el primerestado productor de ajo en nuestranación, durante el periodo de 1990-1997, su participación en el total delas superficies sembradas fue de 35%,mientras que su contribución a laproducción fue de 33%. Esta entidadcuenta con una enorme tradición en elcultivo de esta hortaliza, se consideraque su producción comercial así comosu exportación se da a partir de losaños cuarenta. En la actualidad y deacuerdo con cálculos propios de laregión se estima que colabora con el50% a 70% de las cuotas deexportación, lo que lo ubica no sólocomo el primer estado productor, sinotambién como la primera entidadexportadora del país.

Pero la importancia en el aspecto delas exportaciones no es casual, esta

entidad tiene la ventaja de que es quizála única zona en el mundo quecosecha durante las estacionesinvierno-primavera, lo que le permiteingresar al mercado internacionaldurante una época en que la oferta esreducida, es decir entre la cosecha delhemisferio sur (Argentina, octubre-diciembre) y la del hemisferio norte(California, EE.UU., finales de mayo ajunio), dándole en consecuencia unimportante nicho de mercado definidopor la temporalidad. Claro que esto,no debe demeritar los importantes

esfuerzos que están haciendo losdiversos agentes que intervienen eneste sector, por mejorar cada día losrendimientos y la calidad, lo que le hadado también una posición al ajomexicano en el comercio internacional.

En lo que va de la década, Guanajuatoha dedicado un promedio de 2,500hectáreas anuales a la producción deajo, ubicadas casi todas ellas en el áreadel Bajío guanajuatense ypertenecientes en su totalidad asuperficies de riego. La importancia

PRODUCCION DE AJO POR ENTIDAD FEDERATIVA1990-1997 (Ton.)

Edos. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1/

Guanajuato 15,125 18,788 19,125 18,077 15,135 13,761 18,717 31,026 15.02%Zacatecas 10,860 10,643 13,419 8,361 11,554 12,760 24,970 20,893 13.20%Aguascalientes 8,541 11,731 12,540 8,844 5,650 5,017 9,227 6,768 -2.97%Puebla 2,455 3,018 4,941 3,573 3,676 2,786 2,684 4,301 10.74%Sonora 814 1,919 2,471 2,361 1,094 1,726 2,657 3,887 . 59.93%Otros 3,441 5,277 10,047 10,980 13,448 7,711 7,002 7,776 18.00%Nacional 41,236 51,376 62,543 52,196 50,557 43,761 65,257 74,651 11.58%

1/ Tasa promedio de crecimiento anual

Fuente: ASERCA con datos de SAGAR

8

Page 9: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

económica de esta hortaliza en elestado es fundamental; tan sólodurante el ciclo otoño/invierno 1996-97, el ajo se ubicó en primer lugar deimportancia dentro de las especieshortícolas por el valor de suproducción, ya que a pesar derepresentar el 14% de la superficiesembrada y 7% de la producción totaldel estado, el valor de ésta ascendió a$153 millones, representando el 25%del valor total de las hortalizas de esteciclo.

Observado el ajo pero ahora duranteel año agrícola 1997, nos permiteseñalar, que a pesar de que se ubicaen tercer lugar de importancia dentrode las principales especies hortícolas,su papel sigue siendo fundamentalsobre todo por el valor tan alto quegenera. Apenas detrás del chile verdey del brócoli, el ajo representó el 6%de la superficie total sembrada que sedestina a las hortalizas, así como el4% del total de la producción, perocontribuyendo con el 13.1% del valor

total generado por las hortalizas en1997. Es importante señalar que elvalor al que hemos hecho referenciaes con base en el precio medio rural,por lo que creemos que el valor estodavía alto, si consideramos que sele da un valor agregado al limpiarse yempacarse, independientemente deque sea para mercado nacional ointernacional.

De igual forma, desde el punto de vistasocio - económico el ajo guarda una

PRINCIPALES HORTALIZAS DEL EDO DE GUANAJUATO POR EL VALOR DE LA PRODUCCIONAÑO AGRÍCOLA 1997

Producto Superficie sembrada Producción Valor de la producción 1(has.) (Ton.) (Miles de pesos) (%)/

Chile verde 7,334 68,029 249,120 18.79Brócoli 9,953 106,004 201,272 15.18Ajo 3,945 31,026 173,474 13.09Papa 3,160 75,528 169,507 12.79Cebolla 10,206 117,653 123,190 9.29Chile seco 1,930 2,895 115,800 8.74Zanahoria 4,634 104,422 84,771 6.39Coliflor 1,732 23,259 43,839 3.31Tomate verde 1,480 9,727 26,545 2.00Lechuga 1,795 31,437 23,584 1.78Otros 7,111 81,269 114,520 8.00Total 53,820 651,249 1,325,627 100

1/ Participación de acuerdo al valor de la producción

Fuente: ASERCA, con datos de SAGAR, Anuario Estadístico 1997

PRINCIPALES HORTALIZAS DEL EDO DE GUANAJUATO POR EL VALOR DE LA PRODUCCIONCICLO OTOÑO/INVIERNO 1996-1997

Producto Superficie sembrada Producción Valor de la producción 1(has.) (Ton.) (Miles de pesos) (%)/

Ajo 3,279 26,786 153,092 25.10Papa 2,618 61,436 141,323 23.17Brocoli 4,608 51,952 94,715 15.53Cebolla 2,246 45,587 51,969 8.52Zanahoria 2,849 68,141 48,713 7.99Chile verde 606 6,690 23,101 3.79Coliflor 927 11,511 19,327 3.17Tomate verde 1,090 6,659 13,962 2.29Lechuga 939 18,067 11,014 1.81Tomate rojo 523 5,421 10,299 1.69Otros 2,781 37,423 42,468 7.00Total 22,466 339,673 609,983 100

1/ Participación de acuerdo al valor de la producción

Fuente: ASERCA, con datos de SAGAR, Anuario Estadístico 1997

9

Page 10: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

trascendencia particular ya que es unimportante generador de empleosdirectos, de hecho se estima quecontribuye con cerca de 120,000jornales al año, a través de las diversasactividades que se requieren para sucultivo como son: el desgrane ydesinfección de la semilla, la siembra,el manejo del cultivo, la cosecha, eltransporte a la empacadora, así comoel proceso de selección y empaque.

El mercado nacional del ajo y suscaracterísticas

Consumo e importaciones

El consumo de ajo en nuestro paíssigue siendo fundamentalmente enfresco, la agroindustria del ajo en susdiversos productos (como podrían sersalmueras, ajos deshidratados, sal deajo, y para usos medicinales) absorbevolúmenes limitados que oscilan entre1,500 a 1,800 toneladas, siendo sobretodo aquellos ajos que se considerancomo deshecho, es decir, los de tamañopequeño y aquellos que por algúndefecto no alcanzan a cubrir lasespecificaciones de presentación quese requiere tanto para el mercadonacional como internacional.

El consumo aparente de ajo durante elperiodo de 1990-1997 fue en promediode 45,929.56 toneladas, lo cual noquiere decir que sea consumido en sutotalidad por el mercado de ajo enfresco, sino que de acuerdo aestimaciones hechas por los mismosproductores y exportadores de ajo enEl Bajío, un 20% de lo producido sedestina necesariamente como semilla,mientras que 10% de lo que se obtienees considerado desecho (ajoreventado o acebollado). De cualquierforma, cabe señalar que el consumode ajo en nuestro país se haincrementado, destacando sobre todolos años de 1996 y 1997, comoresultado de la importancia quecomenzó a tomar el mercado nacionaldesde tiempo atrás. Esta importancia,

obviamente también se refleja en elcrecimiento que ha mostrado elconsumo per-cápita en lo que va deesta década, el cual ha sido enpromedio de 0.551 kg./persona, lo querepresenta 18% más de lo que seconsumió en 1996, que fue de 0.466kg./habitante.

El crecimiento en el consumo, así comode la importancia que adquirió elmercado nacional durante estadécada, se explica a partir de que enagosto de 1989 EE.UU. (principalcomprador de ajo mexicano) a travésde la Food and Drug Administration(FDA) decretó la detenciónautomática del ajo mexicano deexportación, debido a la presencia dela pudrición cerosa. Esto significó quelos embarques tendrían que serdetenidos en frontera hasta en tantono se acreditara ante la FDA que se

encontraban dentro de los límitesaceptados, cancelando con elloposibilidades para variosexportadores, por lo que tuvieron lanecesidad de voltear al mercadonacional como una opción en dondeubicar su producto.

Los resultados para los exportadoresfueron positivos, ya que el mercadonacional inmediatamente comenzó haconsumir ajo de calidad deexportación, registrando una demandaimpresionante, aun cuando siempre sehabía destinado a este mercado losajos de tamaños chicos y manchados.De esta forma durante el periodo deoctubre 1991-abril 1992, México seconvierte no sólo en un importanteconsumidor, sino también enimportador de ajo (especialmente deChina.).

10

Page 11: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

C O M P A R A T I V O D E C O N S U M O A P A R E N T E EI M P O R T A C I O N E S D E A J O E N M E X I C O 1 9 9 0 - 1 9 9 7 ( T o n .)

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R Y B A N X I C O

0

1 0 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 0 0 0 0

5 0 0 0 0

6 0 0 0 0

7 0 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

C o s u m o a p a r e n t e I m p o r t a c io n e s

La consolidación del mercadomexicano por parte de los productoresy empacadores de ajo nacionales, hapermitido que la participación de lasimportaciones en el consumo aparentese hayan reducido paulatinamente, detal forma que si en 1990 estascontribuían con el 18.27%, para 1997sólo alcanzan el 2.03% (ver gráfica deconsumo aparente).

Las importaciones de ajo a nuestropaís están compuestas por dos tiposde fracciones:

a) la 0703.20.01 que se refiere a ajos“para siembra”, y la cual ha colaboradocon el 21.85% del total de lasimportaciones durante el periodoseñalado, yb) la 0703.20.99, que hace referencia a“los demás” ajos, y cuya participación

ha sido de 78.15% del total (ver cuadrode importaciones).

Las importaciones totales de ajo anuestro país durante el periodo de1990-1997 fueron de 41,154.04toneladas, lo que en términos de valorha implicado que se erogue un totalde 37,904.67 miles de dólares.

Comercialización

Con más de 40 años en el cultivo deajo, el mercado nacional así como elsector productivo han sufridoinvariablemente, cambios ymodificaciones para irse adecuando alas necesidades que exige lacomercialización de esta hortaliza. Enun principio, el mercado tenía biendefinidas las funciones de cada unode los diversos agentes que

intervenían en esta industria, de unlado estaban los productoresdedicados específicamente a esaactividad y del otro se tenía a loscomercializadores cuya función eraingresar el producto al mercadonacional o internacional. Con elcrecimiento sobre todo del mercadointernacional, se da un reacomodo deestas funciones, de tal manera, queante la necesidad de loscomercializadores de cumplir con loscompromisos establecidospreviamente con sus diversos clientes,se vieron obligados a participar en elárea productiva, de modo que hoy endía en la región del Bajío es comúnencontrar productores que sonempacadores y comercializadores yasea para el mercado nacional o bieninternacional.

Del total del ajo en fresco que sedestina para el mercado nacional, secalcula que cerca del 10% secomercializa en forma directa a lastiendas de autoservicio, mientras queel resto (90%) a las centrales de abasto,destacando principalmente trespuntos: la del Distrito Federal, la deGuadalajara y la de Monterrey. Loanterior, permite señalar que un altoporcentaje del ajo en fresco seconcentra en las centrales de abasto,incluso las mismas cadenas deautoservicio para complementar sudemanda tienen que recurrir a estosmercados. Pero esta situación no es

IMPORTACIONES DE AJO A MEXICO

Volumen (toneladas)

Fracción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

0703.20.01 3,046.00 1,928.11 664.17 1,905.83 360.09 372.00 229.52 190.820703.20.99 3,987.02 6,001.83 3,066.93 4,174.02 5,931.73 3,222.32 3,502.73 1,075.02

Valor (miles de dólares)

Fracción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

0703.20.01 1,726.06 1,366.67 676.20 1,230.64 418.66 333.22 271.93 244.500703.20.99 2,690.40 4,080.26 2,333.73 4,116.42 8,194.59 3,421.65 3,520.36 1,302.42

Fuente: ASERCA con datos de BANXICO

11

Page 12: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

casual, ya que este tipo de mercadosofrece ventajas tanto a productorescomo a tiendas de autoservicio, ya quepara el primero el compromiso es sóloentregar producto durante latemporalidad de cosecha, mientras quepara el segundo ofrece la posibilidadde tener ajo disponible durante todoel año. Es importante mencionar queel ajo con temperatura y ventilaciónadecuadas puede llegar a tener unavida de anaquel de casi tres meses enbuen estado.

A partir de esto, podemos mencionarque se cuenta en la región del Bajío,prácticamente con tres canales decomercialización para el mercadonacional:

a) A través de las tiendas deautoservicio; en este caso, losproductores-comercializadoresvenden su producto mediantecontratos y compromisospreviamente establecidos con lastiendas, para lo cual ocuparán sucosecha propia y en otros casos, seabastecerán también mediantepequeños productores que carecen deempacadora y de canal decomercialización. Los que entregan poreste canal se comprometen a abastecerde producto durante todo el año, amantener el nivel de calidad que exigeel consumidor, así como a realizar unempaque distinto al que generalmentese encuentra en las centrales deabasto, y que incluso, llega a ser porpiezas. Este tipo de mercado hapermitido dar lo que algunos llaman“la profesionalización del productor”,ya que el objetivo es tener un productodirigido escencialmente al consumidory no al intermediario como sucede amenudo. La venta a tiendas deautoservicio se hace mediante unprecio fijo, y entregándose a loscentros de acopio que se designen.b) A través de centrales de abasto; eneste otro caso es posible distinguirdos variantes:

• Los productores que a la vez sonempacadores y que cuentan con unatradición en el cultivo de ajo, hanlogrado establecer de forma definidasu canal de comercialización por lo queentregan su producto a 5 o 6 grandesintroductores, los que además deconocer el mercado y manejar grandesvolúmenes, tienen como característicaun conocimiento acertado sobre elmanejo post-cosecha que se le debedar a esta hortaliza. Estos son losencargados de introducir el productoa las diversas centrales de abasto.

• En el caso de pequeños productoresque no cuentan con empaque, dirigensu producto al mercado nacional através de acopiadores regionales obien intermediarios. En este canal decomercialización como es desuponerse ofrece desventajas a losproductores entre las que destacan:a) las normas de calidad en el mejor delos casos las establece el comprador,incidiendo directamente esta situaciónen el precio; b) el proceso de empaque

en muchas ocasiones se realiza a piede parcela, sobre todo cuando lassuperficies son muy pequeñas (unahectárea o menos), de tal modo que elcomprador lleva sus propias rejillas declasificación, separando los tamañosno comerciales, de aquellos quealcanzan mejores precios en elmercado; c) cuando tiene la posibilidadde recurrir a las empacadoras,generalmente lo hacen a través deintroductores, quienes ya tienen unarelación con algunos empaqueslocales. Sin embargo, este tipo deproductores son los menos en laregión del Bajío.

En ambos casos, es importante señalarque la introducción de ajo a lascentrales de abasto se hace a travésde introductores, quienes a decir delos productores del Bajío corren conel riesgo de transporte, seguridad,cobranza y en otras ocasiones,depreciación del artículo. La forma deventa a estos introductores al igualque como casi todas las hortalizas, se

12

Page 13: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

hace a través de consignación, formaque no necesariamente resulta sernegativa para los productores-empacadores, ya que el conocimientoque tienen del mercado, la estabilidaddel canal de comercialización, así comolos años que llevan dentro del sector,les permite que no sean presa fácil dela voracidad de los introductores.Finalmente podemos decir que, deacuerdo a los mencionado por losproductores de la región del Bajío,existe en realidad pocointermediarismo, ya que este productotiene la ventaja de tener diversos usos,los que le permite tener alternativasde salida en el mercado.

c) A través de productores que tienenbodegas en las centrales de abasto;este es quizá el canal menos

representativo, pero se da medianteproductores que han logrado integrarla cadena de producción ydistribución, ofreciéndoles ampliasventajas.

La agroindustria podría considerarseotro canal de comercialización, sinembargo, todavía no ha logradoalcanzar su pleno desarrollo, a pesarde que el ajo en la industria alimenticia(sobre todo en la de enlatados) es desuma importancia ya que se utilizacomo fijador de sabores. Lo que hadañado a la industria de ajodeshidratado, es que es un negociode fuerte inversión e inventarios altos,lo que en un país como el nuestro, endonde las tasas de interés son altas,puede representar un suicidio.

Precios

Los precios pagados al mayoreo endiversas centrales de abastomostraron un importante crecimientodurante el periodo de 1993-1998, comoresultado de los cambios que se haregistrado en el mercado de estahortaliza.

Por ejemplo, la central de abasto delDistrito Federal, registró una tasapromedio de crecimiento anual de61.3% al pasar de $4.23/kg. a $17.18/kg. La central de Guadalajara, por suparte fue la que mayor tasa decrecimiento registró al ubicarse en110%, ya que el precio del año 1993fue de $2.44/kg. mientras que el de1998 alcanzó un nivel de $15.91/kg.Monterrey por su parte tuvo una tasade crecimiento de 65% al pasar de$4.35/kg. a $18.5/kg., estos datosindican el importante incremento quealcanzó esta hortaliza, sobre todo sise compara con otras. Otro hecho quees indicativo, es que los precios enestas centrales muestran unimportante despegue a partir del añode 1995, que es cuando es posibledistinguir una consolidación delmercado nacional, caracterizada por laabsorción en un periodo muy cortode calidades que anteriormente sedestinaban al mercado internacional(ver cuadro de precios).

Analizando los precios de ajo duranteel periodo ya señalado, es posibledistinguir el comportamiento cíclico

PRECIOS PROMEDIO ANUALES PAGADOS AL MAYOREO EN DIVERSAS CENTRALES DE ABASTO ($/Kg.)

Años Distrito Federal Guadalajara Monterrey

1993 4.23 2.44 4.351994 6.25 5.58 6.551995 10.14 9.25 10.591996 10.54 9.21 12.991997 7.94 11.36 11.411998 17.18 15.91 18.50

Fuente: ASERCA con datos del SNIM

13

Page 14: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

P R E C I O S P A G A D O S A L M A Y O R E O E N D I V E R S A SC E N T R A L E S D E A B A S T O 1 9 9 3 - 1 9 9 8 ( $ /K g .)

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S N I M

0 . 0 0

5 . 0 0

1 0 . 0 0

1 5 . 0 0

2 0 . 0 0

2 5 . 0 0

3 0 . 0 0

3 5 . 0 0

Ene -9

3

AB

RJU

LO

CT

Ene -9

4

AB

RJU

LO

CT

Ene -9

5

AB

RJU

LO

CT

Ene -9

6

AB

RJU

LO

CT

Ene -9

7

AB

RJU

LO

CT

Ene -9

8

AB

RJU

LO

CT

D .F . G U A D A L A J A R A M O N T E R R E Y

que tienen éstos caracterizados poruna mayor cotización durante losmeses de enero a marzo, esto comoresultado de la poca disponibilidad deoferta que hay en el mercado, ya queen nuestro país todavía no comienzala cosecha, mientras que los mayoresvolúmenes de importaciones se dandurante septiembre y octubre.

En el año de 1998, los precios sedisparan de manera poco usual,alcanzando una cotización para el mesde diciembre que pasó de los $24/Kg.,llegando incluso, como fue el caso dela central de abasto de Monterrey acerca de $32/Kg. La explicación de estecrecimiento se debió a diversosfactores que incidieron en el mercadoentre los que podemos destacar lossiguientes:

a) Una disminución en la producción,influida principalmente por los bajosprecios del año anterior.b) A los factores climáticos queafectaron a diversas zonasproductoras del país, destacando lasheladas que afectaron al estado deZacatecas.c) Un porcentaje importante de laoferta que se comercializó, procedíade inventarios, por lo que estos sevieron reducidos.

Costo de producción

Los costos de producción para el ajodurante el ciclo de 1998/99, asciendena $37,843.15/ha., con un rendimientopromedio de 9 ton/ha. De este costode producción, los rubros queabsorben los mayores porcentajes

son: a) el de siembra, con el 30.65%del total, y en donde el mayor costo lorepresenta la compra de la semilla; b)el que se refiere a varios, cuyaparticipación es de 25.01%, siendo losmayores gastos los que se relacionana la renta de la tierra y al financiamiento(ver cuadro).

Mercado internacional y suscaracterísticas

Exportaciones

La enorme calidad del ajo mexicano,ha hecho que ocupe un lugarimportante en el mercadointernacional, aun cuando losvolúmenes exportados no sean tangrandes como los de otros países. Deigual forma, otro aspecto que brindaventaja es la posibilidad que tienenuestro país y particularmente laregión del Bajío de cosechar elproducto durante un periodo en quela oferta mundial es reducida, lo que leda un nicho de mercado que ha tenidoque defender frente a la cada vezmayor competencia.

Analizando las cifras de exportacióndurante el periodo de 1990/98podemos señalar las siguientescaracterísticas:

a) Las exportaciones crecieron a unatasa promedio anual de 15.5% al pasarde 9,700 toneladas a 21,900 ton. (vergráfica).b) En promedio se puede decir que seha exportado cerca del 24% de laproducción total durante el periodoseñalado.c) Es posible distinguir que durante elperiodo de marzo a julio se exporta casiel 96% del total de los volúmenescomercializados en el mercadointernacional.d) A pesar de que de nuestro país lellega a Europa, Australia ySudamérica, los Estados Unidossiguen siendo el mercado natural delajo mexicano, ya que le corresponde

COSTO DE PRODUCCION DE AJO CICLO 1998/99

Actividad Costo ($/Ha)

Preparación 1,250.00Siembra 11,660.00Fertilización 3,756.15Riego 3,745.00Control de plagas 2,696.00Control de malezas 1,725.00Cosecha 3,570.00Varios 9,441.00Total 37,843.15

Fuente: ASERCA con datos de la SAGAR, Sanidad Vegetal, Celaya, Gto.

14

Page 15: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

el 89% del total de los volúmenesexportados.e) La exportación total de ajo duranteel periodo señalado ha permitidogenerar divisas del orden de 220.914.78miles de dólares (ver cuadro deexportaciones).f) A partir del problema con el FDA,que tuvo como consecuencia lasuspensión automática del ajomexicano de exportación, losproductores nacionales generaron unnuevo mecanismo de certificación nosólo fitosanitaria sino también decalidad, que consiste en llevar unregistro de todos los empaques queparticipan, los cuales deberán decumplir con el requerimiento de uncertificado de origen, un certificadofitosanitario y además un certificadode calidad que es otorgado por laSAGAR y por los mismo ajeros de laregión. Este nuevo mecanismo tiene

un reconocimiento a nivel del USDAy del FDA, y ha sido tal el éxito, quehasta la fecha ya no se ha tenidoningún problema.

Comercialización en el exterior

Los más de 40 años de exportacióndel ajo mexicano ha dado comoconsecuencia que el canal deexportación sea prácticamente estable.Hoy en día se cuenta con un mercadomuy concentrado, en el cual participancerca de 10 distribuidores-exportadores (en su mayoríacalifornianos), los cuales buscancontrolar el mercado de EE.UU. y a suvez complementar la demanda conproducto mexicano, chileno, argentinoy en algunas ocasiones con chino.

La forma de venta a la que comúnmentese recurre es a lo que se podría llamar

a “consignación pero con preciobase”, es decir a principios de latemporada de exportación, losproductores mexicanos ya estudiaronel mercado e indican el precio al cualhabrán de sujetarse, este precio basepermite tener una seguridad mínima enel mercado, y si sobre la venta totalhay un sobreprecio, esta ganancia sedivide entre el distribuidor y losexportadores; en caso de que hubiesepérdida esta será absorbida por elprimero.

Existe también venta a consignaciónsin precio fijo, esta forma es a la querecurren aquellos exportadores que noson tradicionales en la región, por loque tienen la desventaja que su canalde comercialización todavía no estabien establecido, cabe indicar queéstos son los menos.

En la comercialización al mercadonorteamericano, la concentración delproducto se hace vía Laredo y de ahíse distribuye a los diversos mercadosterminales de EE.UU. En los últimostres años, los mercados en los que hatenido presencia el ajo mexicano ensus variedades morado y blanco hansido: Chicago, Los Angeles, Miami,San Francisco, Baltimore, Atlanta,Dallas y Montreal. Como es desuponerse, los ajos de mayor tamañoson los que alcanzan una mejorcotización, de tal forma que nuestropaís ha llegado al mercado de nuestrovecino del norte con los tamaños

EXPORTACIONES DE AJO MEXICANO

Volumen (toneladas)

Fracción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

0703.20.01 9,778.26 13,727.10 13,757.94 16,614.87 12,567.11 15,525.13 18,177.09 13,647.94 21,918.18

Valor (miles de dólares),

Fracción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

0703.20.01 9,913.02 16,920.24 13,875.13 22,658.70 12,348.03 21,517.52 39,594.03 31,158.86 52,929.24 Fuente: ASERCA con datos de BANXICO

C O M P A R A T I V O D E P R O D U C C I Ó N Y E X P O R T A C I O N E SD E A J O E N M E X I C O 1 9 9 0 - 1 9 9 7 ( T o n .)

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e S A G A R Y B A N X I C O

0

1 0 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 0 0 0 0

5 0 0 0 0

6 0 0 0 0

7 0 0 0 0

8 0 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

P R O D U C C I O N E X P O R T A C I O N E S

15

Page 16: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

supercolosal, colosal, extra-jumbo,super-jumbo, jumbo y gigante.

Sudamérica, se ha convertido en unimportante mercado por el sobreprecioque pagan en virtud de la alta calidaddel ajo mexicano en comparación conel sudamericano. La entrada a estemercado se hace a través dedistribuidores sudamericanos yaestablecidos en México.

Perspectivas

Las perspectivas del ajo a decir de lospropios productores parecen serbuenas, a pesar de que cada día haymayores países productores de estahortaliza, el sector nacional ha estadotrabajando arduamente para seguirmanteniendo no sólo la calidad sinotambién elevar rendimientos.

En este caso, destacanindudablemente los trabajos deinvestigación que ha estado realizandoel INIFAP-Campo Experimental Bajío,que mediante sus programas demejoramiento genético (nuevasvariedades, con mayor rendimiento),nutrición, uso eficiente del agua(sistemas de riego por goteo yfertirrigación), control de malezas y dela pudrición blanca, permitaincrementar el rendimiento en un 30%

a 40%, ya que además otorgará laposibilidad de utilizar mejor lassuperficies al aumentar en casi 50%las plantas por hectárea, es decir ladensidad de población, será muchomayor. Es importante resaltar quenuestro país se ha convertido en unimportante generador de tecnologíapara la producción de ajo en el mundoa tal grado que ya se ha exportado,como fue el caso de la venta de semillaa Venezuela, lo que no sólo le dio unsobreprecio al producto nacional, sinoque además abrió la posibilidad decompetir en el mercado de materialesgenéticos.

Por otra parte, siempre estará presentela ventaja de estacionalidad que ofrecela producción nacional, ya que pormucho que se almacene y se conserveajo por parte de los paísescompetidores, el producto frescosiempre llamará la atención alconsumidor.

Pero tampoco se deben hecharcampanas al vuelo, y olvidarnos queel mercado internacional es cada díamás competitivo. La entrada de ajochino ha cerrado mercados que seconsideraban cautivos para Méxicocomo era Brasil y Europa (Holanda yAlemania), aun cuando se siguenmanteniendo ciertos nichos como esel caso de Francia que sigue siendofiel al ajo mexicano. Estos nuevos retosque hoy presenta el mercadointernacional deberán ser enfrentadoscon políticas más agresivas, entre lasque podríamos mencionar tres:

a) La búsqueda de un ajo blanco decosecha temprana, que permitaabastecer al enorme mercadonorteamericano, cuya preferencia poreste tipo de ajo es elevada. Hastaahora, los ajos blancos salen muytarde al mercado, lo que los mete enuna dinámica de competencia con laproducción norteamericana,restándole posibilidades decompetencia.

b) Por otra parte, hasta este momentose ha tenido una buena relación elexportador y el distribuidor, quizá elpaso siguiente sea que losexportadores mexicanos pongan suspropias compañías de distribución ycompetir más abiertamente en elmercado, claro que para eso hace faltamucho trabajo por delante, y sobretodo tener presencia en el mercadointernacional los 365 días del año y nosólo de manera estacional.c) Finalmente, no debemos olvidar elenorme potencial que todavía tiene laproducción de ajo con valor agregado(en sus diversas presentaciones), paralo cual habría que fortalecer estaagroindustria que permitiría generarmayores empleos y en consecuenciadivisas al país.

Los exportadores mexicanos hanestado presentes en el mercadointernacional por más de cuarentaaños, su trabajo e imaginación los hancolocado como un sector que hamostrado eficiencia y calidad. Losnuevos retos no los asustan, por elcontrario, ellos señalan: “si lacompetencia es leal, aprendemos acompetir y no nos sacan del mercado”.

Deseamos expresar nuestro agradecimientoa:- Lic. Humberto Casillas Padilla, DirectorRegional de ASERCA-Guanajuato.-Ing. José Luis Aragón, Funcionario de laRegional de ASERCA-Guanajuato.- Sr. Fernando Jiménez Lemus, Agricultor.- Sr. Javier Usabiaga Arroyo, Secretario deDesarrollo Agropecuario y Rural, Gobiernode Guanajuato.Sr. Eduardo Nieto Almeida, Director Generalde ARNIME, S.A. de C.V.Q.F.B. María Esperanza Pérez Azuela,Gerente de Planta de ARNIME, S.A. de C.V.

16

Page 17: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

17

EL SORGO EN PROCAMPO

Desde su inicio, el Programa deApoyos Directos al Campo(Procampo) ha otorgado subsidiospara los predios sembrados con sorgo.En los años agrícolas 1995 a 1997, elgrano significó, en promedio, el 13%de la extensión total que cubrió elPrograma en todo el país. En el añoagrícola 1998, su peso relativo en laoperación fue del 15%.

En 1998, al través de Procampo secanalizaron recursos para el sorgo porun monto de 1,195 millones de pesos,con lo que se dio cobertura a unasuperficie de 2.0 millones de hectáreas.De ésta, 1.1 millones (54%) fueronapoyadas en el ciclo Primavera-verano1998, mientras que en el Otoño-invierno 1997/1998 se acreditaron lasotras 919 mil, con una cuota autorizadapor hectárea en cada ciclo de $626.00y de $556.00, respectivamente.

El sorgo participa de manera destacadadentro de la gama de cultivos queatiende el Programa. En 1998, ocupóel segundo lugar de la superficieapoyada y su cobertura triplicó a ladel trigo y fue 30% mayor que la delfrijol.

En los ciclos Otoño-invierno, el sorgoes el cultivo preeminente al significarel 30%, en promedio anual, del totalsubsidiado.

Con relación a la distribucióngeográfica del apoyo, en una visiónde conjunto, Tamaulipas, Sinaloa,Guanajuato, Michoacán y Jaliscoaglutinaron el 84%, en promedio, de

lo que se otorgó para el sorgo en loscuatro años agrícolas últimos.

Tamaulipas ha significado, durante elperiodo mencionado, casi la mitad delos apoyos otorgados al sorgo, conuna cobertura anual promedio de 895mil hectáreas. En el año agrícola de1998, este cultivo le representó el 71%de la superficie total apoyada por elPrograma.

En el año de referencia, Procampoapoyó a una población de poco másde 169 mil productores sorgueros,

S u p e r f i c i e a p o y a d a p o r c u l t i v oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

M a íz 5 2 .8S o r g o 1 4 .6

F r i jo l 1 1 .5

T r ig o 4 .7O tr o s 1 0 .9 * *O t r o s b á s i c o s 5 .5 *

* Comprende a los cultivos de cebada, algodón, cártamo, soya y arroz.

**Comprende a otros 256 cultivos que apoya el Programa, de entre los que destacan el avena, pastos perennes, alfalfa, granos

forrajeros y chile.

S u p e r f i c i e a p o y a d a d e s o r g o

C I C L O S S U P E R F I C I E A P O Y A D A P A R T IC I P A C I O NO T O Ñ O -I N V IE R N O T O T A L S O R G O R E L A T I V A

h a h a %

9 5 /9 6 2 ,9 4 9 ,9 4 9 8 7 7 ,1 3 6 3 0

9 6 /9 7 3 ,0 6 6 ,0 6 9 9 3 0 ,3 8 4 3 0

9 7 /9 8 3 ,0 7 5 ,1 8 8 9 1 9 ,4 4 0 2 9

P r o m e d io 3 ,0 3 0 ,4 0 2 9 0 8 ,9 8 7 3 0

Page 18: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

18

S u p e r f i c i e a p o y a d a d e s o r g oA ñ o s a g r íc o la s 1 9 9 5 - 1 9 9 8

( % )

T a m a u l ip a s S in a lo a G u a n a ju a to M ic h o a c á n J a l is c o

4 6 .8

1 3 .61 1 .4

7 .4

4 .6

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

S u p e r f i c i e a p o y a d a d e s o r g o e n e l s e c to r s o c ia lA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

S in a lo a1 7

R e s to d e l p a ís

G u a n a ju a to1 4

T a m a u l ip a s3 6

6 63 4

cantidad equivalente al 6% deluniverso total atendido debeneficiarios.

La mayoría de los productores desorgo que recibieron el apoyopertenecen al sector social.Específicamente, 138 mil (81% deltotal) desempeñaron su labor enpredios ubicados en ejidos ycomunidades, cuya superficie totalacreditada fue de 1 millón dehectáreas. El 66% de ésta se localizóen Tamaulipas, Sinaloa y Guanajuato.

En función del tamaño de los prediossembrados con sorgo, el Programa habeneficiado, en mayor medida, a losproductores que laboran en losmayores a 2 y hasta 20 hectáreas; en1998, éstos alcanzaron el 60% del totalde la superficie apoyada (1.2 millonesde hectáreas).

El sorgo es un grano primordialmentede temporal. En 1998, las extensionestemporaleras comprendieron las trescuartas partes del total de los recursosdestinados a este grano.

En Sinaloa, las zonas de temporalrepresentaron el 88%, en promedioanual, de los recursos aplicados a estecultivo. En Tamaulipas y Michoacánel promedio fue de 75%.

Al través del esquema de cesión dederechos al cobro del apoyo deProcampo, los productores hanpodido utilizar los beneficios delPrograma para adquirir semillas,fertilizantes, agroquímicos, materiasprimas en general, o disponer de uncrédito u otros servicios. Para losproductores de sorgo que fueronsujetos del subsidio en los dos ciclosagrícolas de 1998, la existencia de este

S u p e r f i c i e a p o y a d a d e s o r g o p o r ta m a ñ o d e p r e d ioA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

7 .6

2 7 .8

6 0 .4

4 .3

h a > 0 < = 2 > 2 < = 2 0 > 2 0 < = 1 0 0 > 1 0 0

Page 19: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

S u p e r f i c i e a p o y a d a d e s o r g o p o r r é g im e n h íd r ic oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

MICHOACAN

SINALOA

TAMAULIPAS

RESTO

DEL

PAIS

R ie g o

T e m p o r a l

19

S u p e r f i c i e a p o y a d a d e s o r g o c o n c e s ió n d e d e r e c h o sA ñ o s a g r íc o la s 1 9 9 5 - 1 9 9 8

( M i le s d e h e c tá r e a s )

3 8

2 3 6

3 2 6

4 7 6

0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0

1 9 9 5

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

mecanismo fue de utilidad, ya que unpoco más de la cuarta parte (42 mil)cedieron sus derechos a algunaempresa distribuidora de insumos oalguna institución bancaria.

Durante el periodo 1995-1998, la cesiónha mostrado una importanciacreciente; la superficie de sorgoapoyada que fue comprometida poreste concepto pasó de 38 a 477 mil dehectáreas; a su vez, esta última cifrarepresenta casi una cuarta parte de lasuperficie total que se manejó, por estavía, durante 1998.

Page 20: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

Más

allá

de

nu

estr

o c

amp

o

Introducción

Algunas culturas han adoptado ciertos productos agrícolas comopiezas clave en su alimentación, así en Europa la demanda detrigo es fundamental para cubrir sus necesidades de alimento, enAmérica esta función la cubre el maíz y en Asia el consumo dearroz y de ajo son básicos en su alimentación. El presente artículorefleja un panorama general sobre los indicadores de producción,comercio y cotizaciones de ajo en los principales mercados,destacando elementos como los productores más importantes, losexportadores e importadores de mayor peso, así como los mercadosdonde se cotiza con extensa regularidad el producto.

Producción

El ajo se ha convertido en uncondimento de gran importancia en ladieta de los consumidores de todo elmundo, pero en especial de losasiáticos, donde la demanda delproducto ha registrado un importanteincremento.

El crecimiento de la población en Asia,así como la presencia de ésta ya nosólo en ese continente sino en losdemás, ha permitido que la demandade ajo crezca constantemente en todoel mundo y con ello los recursosdestinados al cultivo del producto.

Uno de estos recursos es la superficieque se destina al cultivo de ajo en todoel mundo. En el periodo 1994 - 1998, lasuperficie mundial cosechada de ajose ha ubicado, en promedio anual, en1.03 millones de hectáreas, con unatasa de crecimiento de 17.3%.

20

Existe una alta concentración de tierracosechada en unos cuantos países,ya que China, India, Corea del Sur,Tailandia y España, en conjuntocosechan prácticamente 97% de lasuperficie total mundial.

De los cinco países China es el lídercosechando 55% de la superficiemundial, con una tasa de crecimientodel 22.6% entre 1994 y 1998, lo queilustra claramente la alta demanda delproducto por el consumidor chino; lesigue India con 9% de la superficiecosechada, pero con la mejor tasa decrecimiento de los cinco país, ya queésta fue de 31.2% en el mismo periodo.

Aunque los otros países asiáticosposeen una superficie menor encosecha, las tasas de crecimiento deésta han ido en aumento, para elperiodo 1994-98, siendo de 16.14%para Corea del Sur y 22.39 paraTailandia. Solamente España registra

PRODUCCIÓN MUNDIALDE AJ

Page 21: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

9 . 0 0 9 . 5 0 1 0 . 0 0 1 0 . 5 0 1 1 . 0 0 1 1 . 5 0 1 2 . 0 0

1 9 9 4

1 9 9 5

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E A J O( m i l lo n e s d e to n e la d a s )

* p r o y e c c i ó nF u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

un decremento en su superficiecultivada del 17.5%.

La mayor superficie cosechada de ajoha permitido por lógica incrementar laproducción mundial de la hortaliza. Enel periodo 1994-98, la producciónmundial de ajo creció casi 24%, conun promedio anual de 11.15 millonesde toneladas.

Aún cuando 98% de la producciónmundial de ajos se obtiene en China,Corea del Sur, India, Estados Unidosy España, más de la tres cuartas partesde ésta se obtiene en China.

La producción china de ajo se haubicado, en promedio anual en 8.14millones de toneladas, con una tasade crecimiento de 27.2% entre 1994 y1998. India, el tercer mejor productor,es quien ha registrado el mayordinamismo en la producción, dado quesu tasa de crecimiento en el mismoperiodo ha sido del 40.5%, con unaproducción promedio anual de 0.4millones de toneladas y unaparticipación en el total mundial enconstante incremento, en el mismolapso, seguido por Estados Unidoscon 20.9%, y una producciónpromedio anual de 0.24 millones detoneladas.

Gracias al buen nivel de rendimientoque se registra en Estados Unidos es

como ha contrarrestado la menorsuperficie que destina al cultivo de ajo,menor en relación al resto de lospaíses. Los rendimientos promedio deajo en las plantaciones estado-unidenses se han ubicado, enpromedio anual durante 1994-98, en18.16 toneladas por hectárea, cuandoel promedio mundial en el mismoperiodo es de 10.8. Para el caso deChina, sus rendimientos fueron de14.25 toneladas por hectárea, en Coreadel Sur de 18.16, en España de 10.46 yen India de 4.24 toneladas porhectárea.

Como podrá observarse la mayorproducción de ajos en países comoIndia ha sido el resultado de destinaruna mayor superficie a su cultivo, másque por el uso de mejores técnicas y

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE AJO(miles de toneladas)

PAÍS 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

China 6,969.15 7,374.08 8,614.20 8,864.20 8,864.20 8,780.87

Corea Sur 362.34 461.74 455.96 393.83 393.90 414.56

India 306.00 411.90 430.00 430.00 430.00 430.00

E.U. 208.20 209.56 277.82 251.74 251.74 260.43

España 210.70 173.60 212.90 192.50 190.00 198.47

Otros 1,582.96 1,716.76 1,869.38 1,798.25 1,818.19 1,828.60

MUNDIAL 9,639.36 10,347.63 11,860.25 11,930.52 11,948.03 11,912.93

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D EA J O 1 9 9 4 /1 9 9 8

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e oF u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

E . U .

2 %E S P A Ñ A

2 %O T R O S

1 6 %

C H I N A

7 2 %

C O R E A D E L S U R

4 %

I N D I A

4 %

21

Page 22: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

fertilizantes que permitan incrementarlos rendimientos. El caso contrario esel de Estados Unidos, que no figuradentro de los más importantes por lasuperficie destinada al cultivo; sinembargo, el uso de tecnologíamoderna y fertilizantes le hanpermitido sustituir la superficiecultivada por mayor productividad.

Comercio

El comercio mundial de ajo haregistrado un comportamiento conaltibajos en los últimos seis años,fluctuando entre las 300 mil y 550 miltoneladas. Si se analiza el periodo 1992/98, se podrá observar que las

exportaciones mundiales de ajo hancrecido en alrededor de 54.16%,mientras que las importaciones lohicieron en 79.2%.

Los principales oferentes delproducto en el mercado externo sonChina, Argentina, Singapur, España yMéxico, cuyas ventas al exteriorrepresentan aproximadamente 76% deltotal mundial.

China a pesar de registrar un fuerteconsumo interno de ajo, los actualesniveles de producción le permitendestinar una parte al comercio exterior,que en promedio anual, representan225 mil toneladas. Gracias al repunte

en la producción que se registró en lapresente década, para 1998 susexportaciones crecieron 61.7% enrelación al nivel observado en losinicios de la misma. El mayor poder decompra que se ha registrado en lapoblación de ese país le ha impedidocanalizar mayores excedentes almercado externo, por lo que en lasegunda mitad de los noventa susexportaciones se han estabilizado.

Argentina y Singapur ocupan elsegundo y tercer lugares comoexportadores con niveles casisimilares, pero con tasas decrecimiento muy diferentes. Lasexportaciones promedio anual de ajoargentino, en el periodo 1992/98, nosuperaron las 51 mil toneladas, sinembargo, la tasa de crecimiento fue de20.9% en el mismo lapso, mientras quelas de Singapur fueron de 42.8 miltoneladas, pero con una tasa decrecimiento de 108.7%, es decir, en casiseis años se duplicaron.

De los principales exportadores quienha registrado los mejores resultadoses España. Sus ventas de ajo en 1992representaron 7% del total mundial;para 1998 éstas fueron poco más del29%, con una tasa de crecimiento deprácticamente 4 veces mayor en eselapso.

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE AJO(toneladas)

PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

Malasia 45,390 75,246 60,474 77,045 152,751 41,000 90,265

Brasil 26,947 46,804 53,781 85,382 100,359 97,862 94,534

Singapur 33,819 60,784 45,408 63,078 50,609 33,776 49,154

Indonesia 22,892 25,002 29,626 45,374 59,893 62,776 56,014

Otros 206,845 279,624 336,870 290,249 308,695 336,891 311,946

MUNDIAL 335,893 487,460 526,159 561,128 672,307 572,305 601,913

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

1 0 . 0 0 1 0 . 2 0 1 0 . 4 0 1 0 . 6 0 1 0 . 8 0 1 1 . 0 0 1 1 . 2 0

1 9 9 4

1 9 9 5

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9 *

R E N D I M I E N T O M U N D I A L D E A J O( to n /h a )

* p r o y e c c i ó nF u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

22

Page 23: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

M A L A S I A

1 4 %

B R A S I L

1 3 %

S I N G A P U R9 %

IN D O N E S I A

8 %

O T R O S5 6 %

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S I M P O R T A C I O N E SM U N D I A L E S D E A J O 1 9 9 2 - 1 9 9 8

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o i n c i d ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e oF u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

En cuanto a las importaciones seencuentran más distribuidas que lasexportaciones, ya que solamenteMalasia, Brasil, Singapur e Indonesiaimportan 45% del total mundial,dejando el restante 55% para unaamplia gama de países, destacando losasiáticos.

De los principales importadores dosde ellos resaltan por la tasa decrecimiento de sus compras. Por unlado, las importaciones de Brasilcrecieron en 250.8% entre 1992 y 1998;mientras que las de Indonesia lohicieron en 144.7%, en el mismo lapso.

Las compras de ajo que han celebradoMalasia y Singapur no puedenignorarse por su tasa de crecimientoen el periodo antes señalado. Lasimportaciones de ajo que Malasia harealizado han crecido en 98.9% y lasde Singapur lo hicieron en 45.3%. Estepaís ha duplicado su demanda de ajosde un año a otro, pero los recientesproblemas financieros que se hanvivido no sólo en él, sino en toda Asiaprincipalmente, han provocado que lademanda de ajos, y de todos losproductos en general, disminuya anteel menor poder de compra de losconsumidores.

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE AJO(toneladas)

PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

China 138,889 325,305 212,627 208,009 227,335 238,367 224,570

Argentina 43,778 49,551 49,767 47,586 43,555 67,749 52,963

Singapur 22,561 41,699 47,093 49,442 58,653 33,196 47,097

España 6,772 19,479 19,298 25,894 32,807 42,318 33,673

México 8,843 16,614 13,801 15,525 18,138 13,648 15,770

Otros 96,533 97,002 97,405 102,999 124,345 118,274 115,207

MUNDIAL 317,376 549,650 439,991 449,455 504,833 513,552 489,280

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

23

Page 24: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

Los buenos niveles de producción deajo han permitido que el valor de sucomercio no registre altibajosimportantes. De esta forma el valor delas exportaciones del producto, entre1991 y 1998, registró un incremento

del 37.6%; mientras que el de lasimportaciones lo hizo en 45.3%, en elmismo periodo.

Por lo que respecta al valor delcomercio mundial por país, China,

Argentina, España, Francia y Singapur,concentraron 93% del valor de lasexportaciones; mientras que Brasil,Malasia e Indonesia concentraron26% de las importaciones.

Cotizaciones

Como ya se estableció previamente,la región geográfica que concentra elíndice de consumo de ajo más alto esAsia, de allí que también sea la queregistra los índices de producción máselevados.

Los altos niveles de consumo no lepermiten canalizar grandes volúmenesdel producto al comercio exterior, salvoen el caso de China.

Pese a que en Estados Unidos el nivelde consumo de ajo no tiene el peso

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S E X P O R T A C I O N E SM U N D I A L E S D E A J O 1 9 9 2 - 1 9 9 8

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e oF u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

C H I N A

4 8 %

A R G E N T I N A

1 1 %

S I N G A P U R

9 %

E S P A Ñ A

6 %

M É X I C O

3 %

O T R O S

2 3 %

24

Page 25: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

8 0

9 0

1 0 0

1 1 0

1 2 0

1 3 0

1 4 0

1 5 0

1 6 0

1 7 0

1 8 0

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

C O M P O R T A M I E N T O D E L V A L O R D E L A S I M P O R T A C I O N E SM U N D I A L E S D E A J O I N D I C E ( 1 9 9 1 = 1 0 0 )

* e s t im a d oF u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O

que otros países asiáticos, estemercado se ha convertido en un puntode atracción para productores deotros países, principalmente latino-americanos.

El comportamiento de las cotizacionesde ajo en Estados Unidos registra dosetapas básicas: la primera se encuentradurante la época invernal, la cual secaracteriza por el incremento de losprecios, ya que durante este periododel año se observaron cambiosdrásticos en el clima de ese país,impidiendo un desarrollo normal delcultivo. La segunda etapa se presentaen la época de verano y otoño en la

cual los precios llegan a descenderhasta un 50%, en relación a los que seobservan en el invierno.

Es importante señalar que el principalabastecedor de ajo al mercadoestadounidense es el estado deCalifornia, y se destacan lossiguientes mercados como los másimportantes: Atlanta, Baltimore,Chicago, Los Ángeles y Miami.

A lo largo de 1998 las cotizaciones máselevadas se registraron en el mercadode Chicago, Baltimore y Miami, dondeel precio promedio observado fue de3.13, 3.06 y 3.11 dólares por kilogramo;

mientras que el menor precio seobservó en Los Ángeles, con unacotización promedio anual de 2.76dólares por kilogramo. No cabe dudaque la diferencia en el precio obedecea los gastos de transporte delproducto, ya que en todos estosmercados el abastecedor fueCalifornia, de allí que en Los Ángelesel precio sea inferior a los demás.

Si se analizan los cambios que sufrióel producto a lo largo del año, resultainteresante ver que el mercado de LosÁngeles es el que registró la menortasa de crecimiento en el precio con12.1% entre enero y diciembre;mientras que en Miami y Baltimore seobservó la mayor variación con 40.4 y33.3%, respectivamente.

Otros mercados de importancia parala comercialización de ajo son el deMontreal, Canadá, cuyo principalabastecedor es California,observándose un precio promedio de3.11 dólares por kilogramo.

Pese al trayecto que se tiene querecorrer de California a Montreal paravender el producto, el precio delmismo sufrió un descenso, provocadopor la contracción de la demanda del

COTIZACIÓN DE AJO EN DIVERSOS MERCADOS(Dólares/kilogramo)

ORIGEN MERCADO E F M A M J J A S O N D

CALIFORNIA ATLANTA 2.87 3.09 3.09 3.09 3.09 2.94 1.94 1.94 1.94 2.83 3.82 3.82

CALIFORNIA BALTIMORE 2.87 2.72 2.87 2.87 2.87 2.94 2.91 2.94 3.31 3.31 3.31 3.82

CALIFORNIA CHICAGO 2.91 2.98 2.69 2.69 2.54 2.69 2.91 3.53 3.75 3.53 3.82 3.60

CALIFORNIA LOSANGELES 2.76 2.76 2.46 2.46 2.32 2.54 2.58 2.39 2.98 3.31 3.53 3.09

CALIFORNIA MIAMI 2.72 2.65 2.87 2.94 2.46 n.c. 2.79 3.09 3.38 3.67 3.82 3.82

CALIFORNIA MONTREAL n.c. 3.19 3.01 3.02 1.79 2.58 2.94 3.23 2.37 2.59 2.61 2.77

JAPON TOKIO 14.90 14.20 12.30 15.20 16.40 n.c. n.c. n.c. n.c. 8.93 n.c. n.c.

FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL SNIM n.c. no cotizó

25

Page 26: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

8 0

9 0

1 0 0

1 1 0

1 2 0

1 3 0

1 4 0

1 5 0

1 6 0

1 7 0

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 *

C O M P O R T A M I E N T O D E L V A L O R D E L A S E X P O R T A C I O N E SM U N D I A L E S D E A J O I N D I C E ( 1 9 9 1 = 1 0 0 )

* e s t im a d oF u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

ajo, así, entre febrero y diciembre de1998 los precios disminuyeron en13.3%.

Por lo que respecta al mercadojaponés, sin duda uno de los másimportantes de Asia, las cotizacionesde ajo se ubican muy por arriba alobservado en otros mercados delmundo. Japón se enfrenta a doslimitantes para la producción deproductos agrícolas: por un lado laextensión de su territorio y la segundalos cambios drásticos en el clima quesufre el país en el año.

En este país se tiene que pagar precioselevados por las frutas y hortalizasque se consumen dado que la ofertainterna no es lo abundante como para

generar un descenso en el precio. Enel caso del ajo este postulado no es laexcepción.

Prácticamente la mayor parte de laoferta de ajo que se comercializa enese país es japonés y el principalmercado donde se cotiza es Tokio,registrándose, durante 1998, un preciopromedio de 13.6 dólares porkilogramo.

Perspectivas

Las primeras estimaciones sobre laoferta mundial de ajo arrojanresultados un poco desfavorablesdado que se espera que la producciónmundial disminuya en 0.3% en 1999,respecto a 1998.

El comportamiento de este indicadorestá relacionado principalmente a losmenores niveles de productividad quese esperan, ya que los rendimientospodrían disminuir en 0.33%; mientrasque la superficie cosechada creceríaapenas en 0.04%.

A nivel país los mejores resultados seesperan en Corea del Sur y Españacuyas producciones podríanincrementarse en 5.25 y 4.46%,respectivamente; mientras quesolamente China podría disminuir suproducto en 0.9%.

Los niveles de productividad de ajo,y de los productos agrícolas engeneral, estará estrechamentevinculados con el comportamiento delclima y los efectos del fenómenoclimático de “La Niña” puedaocasionar sobre los cultivos.

Por lo que al comercio mundial serefiere podría esperarse una tendenciasimilar a la de 1998, provocada en granmedida por la estabilidad que seobservaría en la producción. Esto sinduda puede convertirse en un alicientepara los precios del ajo, ya que deincrementarse la demanda por elproducto la oferta podría no cubrirla,presionando los precios al alza.

Es poco probable que la demanda deajo registre un importante incrementodado que en Asia, principal zonaconsumidora, aún no se recuperan dela crisis financiera en la cual hanestado sumergidos, pese a que enalgunos países ya se registra unarecuperación en el consumo como esel caso de Japón.

26

Page 27: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

Se analiza la oferta y demanda mundiales de uno de los granosutilizados por la industria de alimentos balanceados, que sibien éste no tiene la importancia que otros como el maíz o elfrijol soya, sí representa una importante entrada de recursospara muchos productores. Se presentan los resultados del ciclo1997/98 y los pronósticos para el 1998/99 de producción,consumo, comercio e inventarios, así como la tendencia de lascotizaciones del grano en los mercados más importantes deEstados Unidos.

Producción

Después de que la producción mundialde sorgo alcanzó, en el ciclo 1996/97,su nivel más alto de los últimos cuatroaños, al crecer 23.4% en relación alprevio, en los años posteriores seubicó en su nivel promedio que vieneregistrando en los últimos años (60.5millones de toneladas).

El incremento antes señaladoobedeció en gran medida a laampliación en superficie cosechada,y al rendimiento del grano. En 1996/97el área cosechada de sorgo a nivelmundial se ubicó en 45.18 millones dehectáreas; mientras que el rendimientofue de 1.53 toneladas por hectárea.

Para el siguiente año, 1997/98, lasuperficie cosechada volvió a su nivelpromedio de la década en 41.39millones de hectáreas, 8.3% por abajode la del año anterior, y el rendimientocerró en 1.4 toneladas por hectárea,8.5% menos que en 1996/97.

LA OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES DESORGO PARA EL CICLO 1998/99

Introducción

Los principales países que registraronun descenso en la superficiecosechada, con relación al añoanterior, fueron Estados Unidos conun 22.4%, Etiopía con una caída de21.6%; China con 16.3% y Sudán con13.7%.

Por lo que respecta a los rendimientos,los principales descensos se ubicaronen India con una caída de 21.9% entre

el ciclo 1996/97 y 1997/98; China con23.5%; Australia con 12.1% ySudáfrica con 2.7%. Por su parte,quienes registraron incrementosfueron Estados Unidos con 2.6%;México con 5.4% y Argentina con29.7%, en el mismo periodo.

La disminución en la superficiecosechada en los principales paísesproductores obedeció en gran medidaa los buenos resultados que seregistraron en la producción del cicloanterior. Ya que ello permitió unarecuperación en las existencias delgrano y con ello un descenso en losprecios, estimulando a los productoresa cultivar otro grano.

Con estos resultados, la tendencia dela producción, a excepción de 1996/97, ha sido de una relativa estabilidaden los últimos cuatro años; al crecerentre 1996 y 1998, en 5.3%, con un nivelpromedio anual de 60.5 millones detoneladas.

Los principales países productores desorgo en el mundo son EstadosUnidos, India, China, México y Sudán,quienes en conjunto aportan alrededordel 65% de la producción mundial, yde los cuales el que ha registrado lasmás importantes fluctuaciones, entre1996 y 1998, son Estados Unidos ySudán con un crecimiento en laproducción del 37.6% y 30.6%,respectivamente; mientras que con

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

E.U. 11.69 20.40 16.09 13.21INDIA 9.55 10.50 8.24 10.00MÉXICO 5.57 6.50 5.60 6.50CHINA 4.76 5.68 3.64 4.50SUDÁN 2.45 4.00 3.20 4.50OTROS 21.19 21.07 21.36 21.78

MUNDIAL 55.21 68.15 58.13 60.49

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

27

Page 28: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

tasas negativas se encuentran Chinacon un descenso de 23.5% e India conuna caída del 13.7%. Finalmente, lastasas de crecimiento en la producciónpara México ha sido del 0.5% en elmismo periodo.

Consumo

Los mayores niveles de producciónde sorgo en 1996/97 y los precios másaccesibles del grano, permitieron enese año un incremento significativodel consumo, al ubicarse en 66.45millones de toneladas, 97% de lo quese produjo en ese año. Sin embargo,para los siguientes años el consumodisminuyó de manera notoria,ubicándose en 12% por abajo del niveldel año previo. El descenso no

obedeció a una menor disponibilidaddel grano, sino que en cierta medidala oferta de otros granos forrajeroscreció, y los demandantes optaron porotro consumo.

Los principales países compradoresdel grano son Estados Unidos, India,México, Nigeria y China, cuyoconsumo total representa 66% delmundial.

De estos países los casos que esnecesario resaltar son los de EstadosUnidos y México, donde según losreportes del Departamento deAgricultura de Estados Unidos(USDA), la demanda del grano haregistrado un importante incremento,síntoma del dinamismo de su sectorde alimentos balanceados y en el casode México por la estabilidad de suproducción. Así, el consumo de sorgode Estados Unidos ha crecido en 33%entre 1996 y 1998; mientras que enMéxico el alza fue de 32.5%.

En cuanto al volumen demandado desorgo en estos dos países, elconsumo promedio del grano en ellapso de 1996 a 1998 se ubicó, en elcaso estadounidense, en 10.3 millonesde toneladas, lo que presenta 40.5%

4 5 5 0 5 5 6 0 6 5 7 0

9 5 / 9 6

9 6 / 9 7

9 7 / 9 8

9 8 / 9 9 *

P r o d u c c i ó n C o n s u m o

P R O D U C C I Ó N Y C O N S U M O M U N D I A L D E S O R G O( m il lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t i m a d o

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

E.U. 8.02 14.35 10.67 8.13

INDIA 9.55 10.28 8.44 10.00

MÉXICO 6.90 8.30 9.14 9.25

NIGERIA 6.50 6.60 6.93 7.30

CHINA 4.94 5.43 3.65 4.35

OTROS 20.75 21.49 19.63 20.75

MUNDIAL 56.66 66.45 58.46 59.78

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

28

Page 29: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

de la producción nacional; en cambioen México el consumo supera en 30%a la producción del grano, por lo queha tenido que recurrir a satisfacer elresto con grano importado.

El consumo de sorgo en India y Chinaregistra un decremento del 11.6% y26.11%, respectivamente; en cuanto aNigeria su crecimiento ha sido de 6.6%,todo ello en el lapso de 1996 a 1998.

Comercio Internacional

Contrario a los cambios que se hanregistrado en la producción de sorgoen el mundo, el comercio internacionaldel grano presenta una estabilidad alo largo de los últimos cuatro años.Los reportes del USDA señalan quelas exportaciones mundiales del grano,entre 1996 y 1998, se ubican enaproximadamente 6.5 millones detoneladas, con un crecimiento de 6.2%en el lapso señalado.

Los principales países exportadoresde sorgo han sido por excelenciaEstados Unidos, Argentina yAustralia, cuyas ventas externasrepresentan poco más de 96% del totalmundial.

De estos países resaltan dos por elcomportamiento de sus exportaciones:Argentina y Australia. Las ventas

argentinas de sorgo al exterior han idocreciendo paulatinamente, al pasar de12.7% del total mundial en el ciclo1995/96 a 20% en 1997/98, esto se hareflejado en el alza en la produccióndel 68.9% entre 1996 y 1998. Por lo quese refiere a Australia, ha sucedido locontrario que en Argentina, suparticipación en el comercio mundialse ha debilitado

En el ciclo 1995/96, las exportacionesaustralianas representaron 9.16% deltotal mundial, para el ciclo 1997/98,fueron de solamente 2.9%, que si bienlograron recuperarse de un año antes,su peso en el total aún es bajo,comparado con el de años anteriores.Con ello, las ventas externas de sorgode Australia han registrado undescenso del 66.1% entre 1996 y 1998,prácticamente el mismo porcentaje queel incremento en Argentina, de allí que

las fluctuaciones en el comerciomundial sean mínimas, ya que el alzade uno compensa la caída de otro.

Finalmente, la variación de lasexportaciones de Estados Unidos hasido más estable, ya que éstas hancrecido en 8.4% entre 1996 y 1998, conun nivel promedio anual de 5 millonesde toneladas.

Por lo que se refiere a lasimportaciones, los principales

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

E.U. 4.76 5.30 5.16 4.80ARGENTINA 0.81 0.70 1.37 1.20AUSTRALIA 0.59 0.10 0.20 0.25OTROS 0.28 0.15 0.11 0.38MUNDIAL 6.44 6.25 6.84 6.63

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE SORGO(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

JAPON 2.30 2.60 2.77 2.70MÉXICO 1.76 2.00 3.34 2.70UNIÓN E. 0.98 0.20 0.23 0.30OTROS 1.40 1.45 0.50 0.39MUNDIAL 6.44 6.25 6.84 6.09

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

5 . 6 0 5 . 8 0 6 . 0 0 6 . 2 0 6 . 4 0 6 . 6 0 6 . 8 0 7 . 0 0

9 5 / 9 6

9 6 / 9 7

9 7 / 9 8

9 8 / 9 9 *

E x p o r t a c i o n e s I m p o r t a c i o n e s

C O M E R C I O M U N D I A L D E S O R G O( m il lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t i m a d o

29

Page 30: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

demandantes del grano son Japón,México y la Unión Europea, con 86%del total mundial

El dinamismo del consumo en Méxicoy la estabilidad de su producción loha llevado a incrementar las comprasexternas con el fin de satisfacer sudemanda interna, así mientras que en1995/96 las importacionesrepresentaron 27.4% del total mundial,para 1997/98 pasaron a 48.8% segúnlos reportes del USDA.

Un caso contrario lo representa laUnión Europea cuyas necesidades deimportación han disminuido demanera considerable, ya que mientrasque en 1995/96 representaron 15.2%del total mundial, dos años despuésfueron sólo el 3.7%. Sin duda que unfactor que ha contribuido para eldescenso de sus importaciones es elalza en su producción básicamente, yaque su consumo no ha crecido demanera importante.

Inventarios

La mayor demanda de sorgo en el año1995/96 y el descenso en la producciónque se registró en ese año, en relaciónal previo, provocó una contracción delos inventarios finales del grano,ubicándose en su nivel más bajo delos últimos cinco años. Sin embargo,la recuperación de producción en

1996/97 permitió que éstos regresarana su nivel promedio de la segundamitad de la presente década que es de4 millones de toneladas. De esta forma,entre 1996 y 1998 los inventariosfinales crecieron en 60.15%, dato encierta medida engañoso porque en1996 registró el descenso señalado,para después recuperarse a sus nivelesnormales en los años posteriores.

Los países que poseen el mayorvolumen de inventarios son EstadosUnidos, los cuales representaron en1997/98, cerca del 29% del totalmundial, seguido por México con22.8% y Argentina con 14.5%. Esimportante señalar que los buenosresultados en la producción de este

país sudamericano le han permitidofortalecer sus existencias, ya que en1994/95 representaban solamente 6%del total mundial.

Cotizaciones

Gracias al incremento en la ofertamundial de sorgo que se registró apartir del ciclo 1996/97 y a la estabilidaden el comercio mundial, lascotizaciones de sorgo en losprincipales mercados de EstadosUnidos emprendieron una tendenciaa la baja a partir de 1997.

En el mercado de Kansas City, durante1997 las cotizaciones promedio delgrano fueron de 97.77 dólares portonelada, con un precio máximo de106.5 dólares que se registró en abril yun mínimo de 91.88 dólares en junio.Por su parte en Texas, otro de losmercados más importantes de la UniónAmericana, las cotizaciones variaronentre los 90.67 dólares por tonelada ylos 102.33, con un promedio anual de96.08 dólares por tonelada.

Sin embargo, la excelente oferta nosólo de sorgo sino de granos forrajerosen general, permitió un mayordescenso en los precios de este grano.Así, en 1998 el precio promedio pagadoen Kansas City fue de 85.54 dólares

0 . 0 0 1 . 0 0 2 . 0 0 3 . 0 0 4 . 0 0 5 . 0 0 6 . 0 0

9 5 / 9 6

9 6 / 9 7

9 7 / 9 8

9 8 / 9 9 *

I n i c i a l F i n a l

I N V E N T A R I O S M U N D I A L E S D E S O R G O( m il lo n e s d e to n e la d a s )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t i m a d o

30

Page 31: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

6 5 . 0 0

7 9 . 4 6

9 3 . 9 2

1 0 8 . 3 8

E 9 8 F M A M J J A S O N D E 9 9 F M

K a n s a s C i t y T e x a s

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E S N I M

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O D E S O R G O E N M E R C A D O SD E E S T A D O S U N I D O S ( d ó la r e s p o r to n e la d a )

por tonelada, 12.5% menor que el delaño previo; mientras que en Texas elprecio promedio fue de 83.15 dólaresla tonelada, 13.46 por abajo del preciopagado un año antes.

Si bien menores precios de granopodrían estimular su compra en elmercado nacional e internacional, estono fue así porque el resto de los paísesconsumidores también registraronalzas en su oferta, salvo algunasexcepciones como ya se observó.Además, los fabricantes de alimentosbalanceados tuvieron la oportunidadde elegir entre una mayor gama degranos forrajeros para sus procesosproductivos.

Perspectivas

En los últimos reportes del USDA seobserva un panorama favorable parala producción y oferta mundial desorgo para el año 1998/99, ya quesegún las estimaciones la producciónpodría aumentar en 4.1%, en relaciónal año anterior.

De estos reportes resaltan los casosde Sudán, India y China cuyasproducciones podrían incrementarseen 40.6%, 21.4% y 23.6%,respectivamente; mientras queMéxico registraría una producción16% mayor a la del año previo, y losEstados Unidos, observarían una

contracción en ésta del orden del17.9%, en el mismo lapso.

Por el lado del consumo mundial seestima que éste se ubique en 59.8millones de toneladas, 2.2% mayor alde 1997/98, observándose en India yChina las mayores alzas, siendo de18.5% para el primero y 19.18% para elsegundo; mientras que en EstadosUnidos la menor demanda por partede la industria de alimentosbalanceados, podría originar unacontracción en el consumo de sorgoen 23.8%.

El único rubro que podría sufrir unacontracción es el comerciointernacional, donde éste podríasituarse en 6.63 millones de toneladas,para el caso de las exportaciones, y de

6.09 millones para las importaciones.Después del dinamismo observado enlas exportaciones argentinas de sorgo,se estima que en el presente añodisminuyan en 12.4 a consecuencia deuna contracción de su producción(20.4%), en relación al año anterior;mientras que para Australia se esperaque la tendencia negativa en susexportaciones se revierta, al crecer en25% para 1998/99, respecto al añopasado.

En cuanto a los importadores todoparece indicar que sólo la UniónEuropea registrará un alza en suscompras externas, ya que se estima quesean mayores en 30.4%; y lasmexicanas decrecerán en 19.1%, a raízde la mayor producción que esperaobtener en este año.

Con este panorama, la tendencia delos precios no será con movimientosbruscos en el presente año; sinembargo, esto dependerá en granmedida del comportamiento del clima,de los efectos que el fenómeno de “LaNiña” pueda originar en las principaleszonas productoras. Por el momento,en Sudamérica se han registradoretrasos en las lluvias que si bien aúnno modifican los pronósticos deproducción por el tiempo que se llevatranscurrido, bien podría ser un factorclave en los próximos meses.

31

Page 32: EDITORIAL briendo Surcos · 2003-08-05 · 2 CONTENIDO De nuestra cosecha 3 En esta sección se presenta un análisis de la situación que guarda la producción y comercialización

¿Sabía Usted que...

El ajo tiene un gran poder nutritivo y es rico en contenidovitamínico (B y C), aportando también al organismoalgunas proteínas. Pero su ingrediente vital es el aceitevolátil que produce un penetrante aroma, amen de laspropiedades antisépticas. Es probable que la etiqueta detónico afrodisiaco que ostenta el ajo se derive del hechode ejercer en el cuerpo un notable efecto calentador.- Seespecula asimismo la posibilidad de que prevenga elenvejecimiento prematuro y otras dolencias de tipoartrítico o reumático. Investigaciones actuales handemostrado que reduce la tensión arterial y el nivel degrasa en sangre. Tomado a diario conjuntamente con la

ingesta alimenticia habitual, o en forma de cápsulas, es excelente ayuda para lavitalidad y salud, ingredientes indispensables para obtener un perfectorendimiento sexual.

El rendimiento y la calidad de ajo en México son afectados por la enfermedadconocida como “pudrición blanca” causada por el hongo Sclerotium cepivorum,que sobrevive en forma de esclerocios, y puede permanecer viable en el sueloen ausencia de plantas hospedantes hasta por 20 años. La cobertura de suelocon plásticos transparentes (solarización), también reduce la densidad deesclerosis en las capas superiores del suelo, por elevación de la temperaturaque resulta letal a los mismos, sin embargo, los esclerocios presentes en lascapas inferiores, donde no se alcanzan temperaturas letales, sobreviven y soncapaces de causar infección y generar altas densidades de inóculo. La formamás común de control de S. cepivorum ha sido el uso de fungicidas, destacandoprocymidone, fluazinam y tebuconazole, cuya eficacia depende de la densidady distribución del inóculo en el suelo y de la oportunidad , forma y frecuencia desu aplicación. En México, uno de los productos que a nivel experimental hatenido alta efectividad en el control de la pudrición blanca es el tebuconazole.Fuente: INIFAP-Campo Experimental Bajío y Campo Experimental Norte deGuanajuato, “Informe de actividades 1998 en el Estado de Guanajuato: ajo,cebolla, chile, jitomate y jícama”.

¿?

El control de maleza en el cultivo de ajo es una práctica necesaria e importante en el proceso de producción para evitarreducciones en rendimiento y demérito en la calidad del bulbo, ya que por su condición morfológica la planta de ajo no estácapacitada para competir con la maleza. Los daños que ésta ocasiona en el ajo son variables y dependen del tiempo quepermanezca enhierbado de las especies predominantes y de las poblaciones que se presenten. Su control estará en funciónde lo anteriormente señalado y de los medios disponibles pudiendo ser a través del método cultural, químico o mediante lacombinación de ambos.Fuente: INIFAP-Campo Experimental Bajío, Guanajuato, “Avances de investigación en el cultivo de ajo 1997-1998”.

El ajo es un excelente medicamentopara combatir los parasitosintestinales. Tomando dos veces aldía una decocción de 25 gramos deajo por vaso, haciéndolo hervirdurante 20 minutos (en agua o eninfusión de Romero). Tomar estadecocción en ayunas y no comerhasta el mediodía. Continuar eltratamiento cada mañana hasta laexpulsión total de los gusanos Enmedicina externa, el ajo sirve paracurar úlceras y llagas. Se hacenmacerar durante 10 días 30 gramosde ajos triturados, en ½ litro devinagre. Las cataplasmas de ajosalivian los dolores reumáticos. Encaso de fiebre tifoidea, envolver lospies del enfermo de estoscataplasmas, a los que habríaañadido un poco de cebolla y ortigasmachacadas.Fuente: http://personal.redestb.es/martin/horta.htm

32