Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

127
1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA PROVINCIA DE SULLANA PIURA. ENERO 2014

description

defensa civil

Transcript of Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

Page 1: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES PARA LA PROVINCIA

DE SULLANA – PIURA.

ENERO 2014

Page 2: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

2

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA

EL PRESENTE PLAN SE HA ELABORADO PARA CONTAR CON UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN MUNICIPAL QUE COADYUVE A GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN Y EL PATRIMONIO DE LA PROVINCIA DE SULLANA, EN EL MARCO DE LA LEY N° 29664 Y SU REGLAMENTO D.S. N° 048 – 2011 – PCM.

.

LIC. JORGE CAMINO CALLE

Page 3: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

3

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA

EQUIPO TÉCNICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA QUE HA

PARTICIPADO EN LA SUPERVISIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

A) CRL PNP ® VINCENZO LEVA LAMARCA

B) CMDTE PNP ® RICARDO MARTINEZ CONDOR

C) MY. PNP ® ROBERTO PABLO BARRERA ZUÑIGA

D) ING° ALEJANDRO SILUPU CARREÑO

E) ING° MIGUEL AGURTO MENA

F) SR. PABLO QUEREVALU RAMIREZ

G) ECON. ALAIN ALVARADO TABACCHI

H) SR. NELSON PACHECO HUERTAS

SULLANA, ENERO 2014

Page 4: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

4

ÍNDICE

ÍNDICE

I.- INTRODUCCION 7

II.- ANTECEDENTES 9

2.1 LA PROVINCIA DE SULLANA. 9

2.2 ASPECTOS GENERALES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA 11

2.3 LA CUENCA DEL RIO CHIRA 19

2.4 IMPACTOS DEL FEN EN LA REGIÓN Y EN LA PROVINCIA DE SULLANA 21

III. DIAGNÓSTICO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA PROVINCIA DE SULLANA 29

3.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS 29

3.1.1 El Fenómeno El Niño 29

3.1.2 El Niño en la región y en la Provincia de Sullana 30

3.1.3. Impactos del fenómeno el Niño por sectores 31

3.1.4 Los sismos 33

3.1.5 Inundaciones 34

3.1.6 Erosión de suelos 38

3.1.6 Sequías 42

3.1.7 Deslizamientos y desprendimiento de rocas 43

3.1.8 Contaminación ambiental 43

3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 46

3.2.1 Acantilados 46

3.2.2 Quebradas en la ciudad de Sullana y Bellavista 47

3.2.3 Sectores críticos en la Provincia de Sullana con problemas de licuación frente a

movimientos sísmicos 49

3.2.4 Vulnerabilidad física en la cuenca Chira 52

Page 5: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

5

3.2.4.1 Sedimentación por erosión 59

3.2.5 Vulnerabilidad de la Infraestructura pública 60

3.2.6 Vulnerabilidad en las actividades productivas (económicas) 64

3.2.7 Vulnerabilidad Ambiental 69

3.2.8 Vulnerabilidad social e institucional 71

3.2.9 Resumen de la Vulnerabilidad de la Provincia 76

3.3 CÁLCULO DE RIESGO 78

3.3.1 El Riesgo en las ciudades de la Provincia 78

3.3.2 Cálculo del riesgo en la cuenca 82

3.4 ÁRBOL DE PROBLEMAS 90

3.5 SITUACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA EN LA PROVINCIA 91

3.5.1 Normatividad existente 92

3.5.2 Actores e instituciones 93

3.5.3 Instrumentos vigentes 94

IV. LINEAMIENTOS DEL PLAN PROVINCIAL DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

94

V. OBJETIVOS DEL PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 95

5.1 Objetivo General 96

5.2 Objetivos Específicos 96

VI. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 96

6.1 Manejo de Inundaciones y Sequías 96

6.2 Protección de infraestructura de servicios públicos 98

6.3 Reducción de vulnerabilidad de viviendas 98

6.4 Manejo de micro desastres 98

6.5 Fortalecimiento institucional y mecanismos de recuperación de las poblaciones 98

6.6 Observatorio para la prevención y la respuesta frente a riesgos y al cambio climático 99

Page 6: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

6

VI. EJES ESTRATEGICOS DELL PLAN DE DESARROLLOCONCERTADO PROVINCIAL 99

VII.EJES, ACCIONES Y METAS DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

VIII. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 106

8.1 Programación de inversiones 106

IX. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN. 109

9.1 Incorporación de las medidas del PPRD en el Plan de desarrollo Concertado, con criterios de

priorización y focalización 109

9.2 Coordinación de acciones de GRD en el espacio de la Mancomunidad del Chira 109

9.3 La participación motivada de la población en las tareas cercanas a su ámbito. 109

9.4 De la coordinación entre el sistema de gestión de riesgos y la defensa civil en la provincia 109

9.5 Normas que hacen falta 109

9.6 Indicadores y Monitoreo 110

X. FINANCIAMIENTO 110

XI. RECOMENDACIONES (AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO). 110

11.1 La oficina de GRD y Defensa Civil de la Municipalidad 110

11.2.2 La GRD en el sistema educativo 111

11.3 Otras recomendaciones 111

ANEXOS 115

Anexo 1. Glosario de Términos 116

Anexo 2. Fichas de Proyectos 126

Page 7: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

7

I.- INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Provincial de Sullana en cumplimiento a las funciones sobre Gestión del

Riesgo de Desastres que le confiere la Ley N° 29664 y e l D.S. N° 048-2011-PCM

“Ley y Reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-

SINAGERD”, ha contratado el servicio para la elaboración del “Plan de Prevención y

Reducción del Riesgo de Desastres para la Provincia de Sullana – Piura”.

La Ley N° 29664 que crea el SINAGERD señala entre las funciones del Gobierno

Local Provincial que -como integrante del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres- formula, aprueba normas y planes, asegura la adecuada armonización de los

procesos de ordenamiento del territorio y su articulación con la política nacional de

gestión del riesgo de desastres y son los responsables de incorporar los procesos de

la gestión del riesgo de desastres en la gestión del desarrollo, en el ámbito de su

competencia político administrativa.

El Decreto Supremo N° 048-2011-PCM que aprueba el Reglamento del SINAGERD en el

numeral 39.1 del artículo 39° precisa que en concordancia con el Plan Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres, las Entidades Públicas en todos los niveles de Gobierno

formulan, aprueban y ejecutan, entre otros, el Plan de Prevención y Reducción del

Riesgo de Desastres para cada jurisdicción.

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Provincia de Sullana ha sido

formulado en armonía con la realidad y características propias de la Provincia, conteniendo un

marcado enfoque sobre la gestión de la cuenca hidrográfica del Chira y con información

existente en la jurisdicción Provincial, Distrital y Regional, toda vez que el citado documento es

transversal a los planes de desarrollo concertado, a los documentos de gestión Institucional y a

los programas de inversiones de la Municipalidad Provincial de Sullana.

Otra característica de este Plan cuya supervisión de su formulación ha estado a cargo de las

unidades orgánicas de Planificación y Presupuesto y de Gestión de Riesgos de Desastres de la

Municipalidad provincial, es haber buscado la concordancia con la guía metodológica para la

formulación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres recientemente

aprobada con la Resolución Jefatural N° 073-2013-CENEPRED-J, del 09 de Diciembre del

2013.

La preocupación de la principal Autoridad Municipal y sus funcionarios de no contar con un

instrumento de gestión que permita la ocupación ordenada del territorio en función a la gestión

de riesgos de la cuenca el Chira, así como la necesidad de contar con una herramienta de

planificación para lograr la reducción de los riesgos existentes frente a peligros potenciales que

suelen presentarse en la jurisdicción como las precipitaciones pluviales extremas o el

Fenómeno El Niño, las sequias, los sismos o terremotos, las epidemias por contaminación,

entre otros, generó oportunamente la necesidad de contar con el Plan de Prevención y

Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de la ley N° 29664 Ley del Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento aprobado con D. S. N° 048-2011-PCM,

Page 8: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

8

para lo cual a partir del Grupo de Trabajo de la Municipalidad Provincial de Sullana ha contado

con un equipo técnico de los funcionarios afines a la función de la Gestión del Riesgo de

Desastres, quienes en diversas oportunidades han sido capacitadas por el CENEPRED y han

acompañado el proceso de formulación de este importante instrumento a nivel provincial.

El presente Plan contiene datos e información que será la base para la utilización del

presupuesto Municipal en el corto, mediano y largo plazo.

La formulación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la Provincia

de Sullana – Piura se enmarca en el proceso de implementación de la Política y el Plan

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el corto y mediano plazo y forma parte del

sistema de planeamiento regional y local,

Este Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la Provincia de Sullana se

sustenta en un enfoque territorial (de cuenca), transversal, dinámico, participativo,

descentralizado y vinculante con los demás planes a nivel provincial. La Municipalidad

Provincial de Sullana cuenta con su Plan de Desarrollo Concertado al 2016 y su actualización

en curso al 2021, cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano y su respectivo Plan Estratégico

Institucional; además los ocho Distritos de la jurisdicción cuentan con sus planes de desarrollo

concertado a nivel Distrital.

La Municipalidad Provincial de Sullana ha constituido su grupo de Trabajo en el marco de la

Resolución Ministerial N° 276-2013-PCM, Ley N° 29664 y su Reglamento aprobado con D. S

N° 048-2011-PCM; así mismo el interés de la Municipalidad por trabajar la Gestión del Riesgo

de Desastres ha promovido que las áreas de planificación y gestión del riesgo de desastres

participen permanentemente en las reuniones, talleres y jornadas de capacitación que ha

desarrollado en los dos últimos años tanto el CENEPRED como el INDECI.

En este contexto el Alcalde Provincial consiente de la responsabilidad que le otorgan los

instrumentos legales para contar entre otros con el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo

de Desastres, es que adoptó la decisión de convocar desde el inicio del año 2013 la

concurrencia de un equipo técnico profesional, para que en coordinación con las Unidades

orgánicas de Planificación, Seguridad Ciudadana y Gestión del Riesgo de desastres se elabore

el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

JORGE CAMINO CALLE

ALCALDE PROVINCIAL.

Page 9: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

9

II.- ANTECEDENTES

2.1 LA PROVINCIA DE SULLANA.-

La Provincia de Sullana se ubica en la Región Piura. Data su creación como tal desde el 04 de

Noviembre de 1911, pero como distrito es más antigua. Formó parte de la Provincia de Paita de

la que se desprendió en 1911, conjuntamente con Querecotillo. Sus distritos son: Sullana,

Querecotillo, Miguel Checa, Marcavelica, Ignacio Escudero, Salitral, Lancones y Bellavista.

FICHA DE INFORMACIÓN DE LA PROVINCIA

Provincia Sullana

Departamento Piura

Dispositivo de creación Ley N° 1441

Fecha de creación 04 Noviembre de 1911

Ubicación altura m.s.n.m. 59 m. s. n. m.

Superficie 5,423.61 Km 2

Número de Distritos 08

Población 287,680 habitantes

Densidad de la población 53.04 hab. X Km 2

Alcalde Jorge Camino Calle

Dirección de la Municipalidad Jiron Bolivar N° 160

Pagina Web www.munisullana.gob.pe

Extensión

La Provincia de Sullana tiene una extensión de 5,423.61 kilómetros cuadrados y un perímetro provincial de 445 kilómetros según el Instituto Geográfico Nacional.

Limites

- Por el Norte con el departamento de Tumbes y República de Ecuador - Por el Sur con la provincia de Piura. - Por el Este con la provincia de Ayabaca y Piura. - Por el Oeste con las provincias de Paita y Talara.

Capital

Su capital es la ciudad de Sullana, se ubica a 60 m.s.n.m. sobre la margen izquierda del río Chira. Se ubica a 04º53’18” de latitud sur y 80º41’07” de longitud oeste y situada a 39 km. al nor-oeste de la ciudad de Piura unida por la carretera Panamericana.

Clima

Su clima puede ser muy variado, sobre todo en los años que se presenta el Fenómeno de El Niño. Existen marcados períodos de lluvias que se dan en el verano, entre los meses de diciembre y marzo. Se presentan años secos y épocas excepcionalmente lluviosas. El clima es modificado por la influencia de la Represa de Poechos; la ciudad presenta una temperatura máxima de 37° C y una mínima de 19° C en las partes bajas siendo 26°C su

Page 10: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

10

promedio anual, la dirección del viento en las ciudades es de sur-oeste a nor-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora. El río Chira cruza todo su territorio convirtiéndose en la despensa de agua para impulsar la

agricultura, una de las actividades importantes de la provincia.

La cuenca de este río, geográficamente está situada entre los paralelos 03º40’28” y 05º07’06”

de la latitud sur, y los meridianos 80º46’11” y 79º07’52” de longitud oeste.

Limita por el Norte con la cuenca del río Puyango, por el Sur con las cuencas de los ríos Piura y

Huancabamba, por el Este con las cuencas de Zamora y Chinchipe (Ecuador) y por el Oeste

con el Océano Pacífico.

El Chira es un río internacional, y su cuenca tiene un área de drenaje superficial de 19,095 km2

hasta su desembocadura en el mar; de los cuales 7,162 km2 están dentro de territorio

Ecuatoriano y 11,933 km2 dentro del territorio Peruano. Su cuenca húmeda es de

aproximadamente 9,500 km2.

El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3,000 m.s.n.m. con el nombre de

Catamayo, y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre de

río Chira, recorre 50 km. sirviendo de límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río

Alamor continuando en la dirección Sur-Oeste en territorio peruano hasta su desembocadura

en el mar después de haber recorrido 300 km aproximadamente.

Sus principales afluentes son: por la margen izquierda los ríos Macará, Quiroz y Chipillico y por

la margen derecha el río Alamor y varias quebradas desde Lancones como Hawai, Venados y

Samán, entre otras.

La Provincia de Sullana representa el 15.11 % de la superficie de toda la Región Piura

(que tiene una superficie de 35,892.49 km2) y alberga una población de 287,680

habitantes, que representa un 17.16 % de la población regional. A nivel de Sullana

Provincia tenemos una superficie de 5,423.61 Km2, en tanto que los distritos de

Sullana y Bellavista tienen una superficie de 491.10 Km2 que representa en conjunto el

9.06 % de la superficie total. Los distritos en mención, tienen una población 192,673

habitantes que representa un 66.98 % de la población total provincial (Esta población

distrital es el principal objetivo a tener en cuenta cuando hablamos de prevención y

reducción del riesgos de desastres con visión prospectiva).

CUADRO N° 01: PIURA, POBLACION SEGÚN PROVINCIAS – CPV 2007

PROVINCIA POBLACION %

PIURA 665,991 39.73

SULLANA 287,680 17.16

Page 11: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

11

AYABACA 138,403 8.26

HUANCABAMBA 124,298 7.41

MORROPON 159,693 9.53

PAITA 108,535 6.47

TALARA 129,396 7.72

SECHURA 62,319 3.72

TOTAL PROVINCIAS 1,676,315 100.00

Fuente: INEI.

2.2 ASPECTOS GENERALES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA

A) CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE SULLANA

El territorio del Distrito de Sullana tiene una extensión de 488.10 km2., limita por el este con el

distrito de Lancones; por el oeste con el distrito de Miguel Checa; por el norte con el río Chira y

por el sur con la provincia de Piura. La ciudad de Sullana que es la ciudad capital de la

Provincia, actualmente ocupa un área de aproximadamente 2,230 Has.

Considerando un enfoque de riesgos según su ubicación, Sullana se sitúa por el norte con el

río Chira, por el sur con áreas potencialmente aptas para uso agrícola y/o pecuario por la

presencia del Canal Lateral de Irrigación del Proyecto Especial Chira – Piura (PECHP), así

como con la zona de protección ecológica, por el Este con el dren El Boquerón, quebrada o

erosión artificial creada mediante la derivación de las aguas de la Quebrada Bellavista como

medida de protección; y por el Oeste con áreas agrícolas intangibles.

La ciudad de Sullana, es la capital de la Provincia de Sullana, conformada por la

confluencia de las antiguas áreas urbanas de los distritos de Sullana y Bellavista, está

ubicada geográficamente en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Chira (zona del

bajo Chira) sobre la intersección de paralelo 04º 53’18’’ de latitud sur con el meridiano

80º 41’ 07’’ de longitud Oeste (en el área urbana del distrito de Sullana) y el paralelo 04º

53’ 57’’ de latitud sur con el meridiano 80º 40’ 48’’ de longitud oeste (en el área urbana

del Distrito de Bellavista); ambas referidas al Meridiano de Greenwich.

La ciudad de Sullana, ubicada en la Provincia del mismo nombre, se encuentra edificada

sobre la margen izquierda del río Chira y se ubica a una altura promedio de 66.50 m.s.n.m.,

situada a 39 km. al Noroeste de la ciudad de Piura y está unida por la Carretera

Panamericana. La ciudad se convierte en el eje central de las vías de comunicación con

las Provincias de Piura, Paita, Talara, Ayabaca, las provincias del Departamento de Tumbes

y la vecina República del Ecuador. Tiene una ubicación geo estratégica muy importante para

Page 12: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

12

impulsar el desarrollo de la Provincia y por tanto de la Región.

Conforme a los levantamientos fotogramétricos y cartográficos e imágenes satelitales, la

superficie urbana de la ciudad de Sullana presenta un crecimiento acelerado en los últimos 25

años, habiendo casi triplicado su superficie urbana, desde el año 1,983 en que presentaba

771.88 Há ha pasado a conformar una conurbación (Área Urbana de Sullana y Bellavista) al

año 2008 de 1,985.32 Há. La proyección de la Población conurbada Sullana – Bellavista en el

último Censo Nacional de Población y Vivienda indica un aumento al año 2013 en el orden del

8.7 % (13,724 hab. para Sullana y 3,161 hab. para Bellavista que equivale a 16, 885 hab. en

total).

El Cuadro siguiente muestra la variación de la superficie urbana de la ciudad de Sullana:

CUADRO N° 02:

SUPERFICIE URBANA CIUDAD DE SULLANA

AÑO SUPERFICIE

URBANA (Ha)

% VARIACIÓN

1983 771.88 100 + 70%

1996 1,317.67 170 + 15%

2004 1,507.45 195 + 31%

2006 1,985.32 257 + 157

2008 2,230.00 289 + 189

Fuente: Plan Desarrollo Urbano (PDU) Sullana.

Territorialmente la superficie urbana del Distrito y de la ciudad de Sullana ha ido alcanzando

variaciones representativas, toda vez que la población se ha ido asentando en las zonas

periféricas de la ciudad debido al proceso migratorio de la zona rural del distrito y también de

otras jurisdicciones, al margen del despegue industrial que ha venido alcanzando el Distrito, lo

cual ha generado crecimiento en su desarrollo urbano.

Los siguientes Gráficos muestran la evolución de las áreas urbanas de la ciudad de Sullana,

entre el período 1983 y el año 2006:

Page 13: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

13

GRÁFICO N° 01: ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE SULLANA 1983

GRÁFICO N°02: ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE SULLANA 2006

Page 14: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

14

Otro aspecto importante del Distrito de Sullana es la proximidad a la línea ecuatorial y la

influencia que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño, lo que

determinan su clima, humedad, temperatura y viento.

La ciudad se ha desarrollado a lo largo del río Chira, margen izqu ierda, sobre una

“meseta costera”. La topografía del terreno es ondulada y con escaso relieve,

superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía que se

alternan con lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas.

La ciudad de Sullana, capital del Distrito del mismo nombre actualmente presenta varios

problemas que afectan su desarrollo urbano, industrial y comercial debido principalmente

al hacinamiento de su población económicamente activa y la que está dedicada a las

actividades diarias en las zonas urbanas; es decir hay problemas que la gestión

municipal actual las viene abordando a fin de dar soluciones definitivas, sin embargo

requiere de la participación activa de las empresas públicas y privadas y de su población

para prevenir y/o reducir los riesgos frente a eventos adversos actuales y futuros como

las inundaciones en caso se presenten lluvias extremas o los impactos por

contaminación urbana o por presencia de epidemias debido principalmente a la variación

de la temperatura y sus efectos.

B) CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE LANCONES

El Distrito de Lancones creado por ley N° 2603 del 03 de diciembre del año 1917, tiene una

superficie territorial de 2,189.35 Km2, una población de 16,088 habitantes y se ubica a 120

m. s. n. m., con una ubicación geográfica de latitud sur 04°34’27’’ y latitud oeste 80°28’24’’.

Sus límites son:

Por el norte con el Departamento de Tumbes y la República del Ecuador

Por el Sur con los Distritos de Querecotillo y Sullana, en las márgenes izquierda y derecha del río Chira respectivamente.

Por el este, con los Distritos de Suyo y Las Lomas de las Provincias de Ayabaca y Piura respectivamente

Por el Oeste con el Distrito de Marcavelica

El Distrito tiene como capital al Nuevo Lancones, distante 37 Km de la ciudad de Sullana,

con un acceso facilitado por la carretera Sullana – Lancones – Alamor - Zapotillo que ha sido

recientemente construida según el Acuerdo Binacional Perú Ecuador.

El Distrito esta conformado por 81 caseríos, varios en zona de frontera, 85 anexos, 02

centros poblados y un pueblo urbano marginal. Por la extensión del Distrito, se ha

sectorizado a partir del año 2009 en cuatro áreas de intervención donde se han agrupado

caseríos vecinales de características y potencial de desarrollo comunes.

La población del distrito oficialmente estimada es de 16,088 habitantes, el 97.2% se

encuentra en los Caseríos y Anexos de la Zona Rural y el 2.8% en la zona Urbana; la

actividad principal es la ganadería, siendo mucho menor el porcentaje de la población que

Page 15: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

15

se dedica a las actividades primarias como la agricultura, pesca artesanal y otras en menor

escala.

En su Plan Estratégico de Desarrollo concertado 2009 – 2021 fija sus ejes estratégicos de

desarrollo y sus enfoques de trabajo.

Los ejes estratégicos son:

a) Desarrollo económico y productivo.

b) Desarrollo Urbano y Rural

c) Desarrollo Social

d) Desarrollo Humano.

Para la formulación del Plan se ha tenido en cuenta los siguientes enfoques:

a) Enfoque de desarrollo sostenible.

b) Enfoque de crecimiento económico

c) Enfoque de Derechos

d) Enfoque de Gestión de Riesgos de desastres (Ver plan de respuesta local).

El enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres se trabaja permanentemente en el Distrito

de Lancones debido entre otros eventos, a la influencia de las precipitaciones pluviales

extraordinarias como las generadas por el Fenómeno El Niño que producen las

inundaciones que se presentan en el Distrito generalmente ocurren por desbordes del Río

Chira, desbordes de la quebrada Venados, quebrada Boca del Viento, la quebrada Martínez,

la quebrada Pilares, la Quebrada Grande, entre otras. También se trabaja por la amenaza

recurrente de los impactos que ocasiona el río Alamor en la zona de frontera donde su

población es impactada por la crecida y desborde de este río.

La gestión municipal tiene especial interés en trabajar la Gestión del Riesgo de Desastres

por todos los impactos de eventos adversos ya sufridos en años anteriores como las

sequias, los movimientos sísmicos, las epidemias, entre otros.

C) CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO.

El Distrito de Querecotillo se encuentra ubicado en la Provincia de Sullana, departamento de

Piura, tiene una superficie de 270.08 Km2. La ciudad de Querecotillo capital del Distrito se

encuentra a 65 m.s.n.m.

Los límites del Distrito de Querecotillo son:

Por el norte con el Distrito de Lancones.

Por el Sur con el Distrito de Salitral.

Por el Oeste con el Río Chira.

Por el Oeste con el Distrito de Marcavelica.

Page 16: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

16

Por su ubicación estratégica concentra una intensa actividad agrícola e integra el corredor

económico, constituyéndose en el núcleo dinamizador de su espacio.

Querecotillo es el tercer Distrito con mayor población de la Provincia de Sullana, con 24,452

habitantes según datos del INEI en el año 2007, de los cuales 21,916 que equivale al 89.6%

es población urbana y 2,536 que equivale al 10.4% corresponde a población rural.

Cuenta con 09 centros poblados urbanos: Querecotillo, Santa Cruz, La Margarita, San

Francisco, Chocan, La Peña, Puente Los Serranos, La Horca y Santa Victoria; 08 centros

poblados rurales: Nuevo Cautivo, Santa Elena Baja, Hualtacal, Jahuay de Poechos, Santa

Rosa, El Porvenir, Cabo Verde Alto y Nueva Esperanza de Poechos.

La visión prospectiva de desarrollo que se ha planteado la gestión Municipal en su Plan de

Desarrollo Concertado Distrital 2009 – 2021, contempla la ejecución de los siguientes ejes

estratégicos:

a) Desarrollo económico y productivo.

b) Salud, saneamiento y medio ambiente.

c) Educación con Equidad, inclusión y calidad.

d) Desarrollo urbano y rural.

e) Fortalecimiento de capacidades

f) Derechos Humanos.

g) Gestión del Riesgo y Prevención de Desastres (Ley N° 29664).

VISIÓN PROSPECTIVA

a. La gestión se ha propuesto promover un crecimiento ordenado, seguro y

sostenible, con miras a un desarrollo integral considerando prioritariamente la

gestión del riesgo de desastres y la planificación participativa.

b. Promover la seguridad e integridad de las personas y la protección de su

patrimonio público y privado, fomentando una cultura de prevención, paz y

seguridad, implementando mecanismos que garanticen un desarrollo

sostenible y ordenado.

A) CARACTERISTICAS DEL DISTRITO DE SALITRAL

El Distrito de Salitral fue creado mediante Decreto Ley N° 10617, el 19 de junio del año

1946, tiene una superficie de 28.27 Km2; se encuentra a 60 m.s.n.m., en la margen derecha

del río Chira entre Marcavelica y Querecotillo, unido vialmente por la carretera que une

Sullana y que llega hasta el distrito fronterizo de Lancones.

Los límites del Distrito de Salitral son:

Por el norte con el Distrito de Querecotillo

Por el Sur con el Distrito de Marcavelica.

Page 17: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

17

Por el este con el Río Chira.

Por el Oeste con el distrito de Marcavelica

Entre sus características físicas el Distrito comprende una porción de llanura aluvial apta

para la agricultura y que es irrigada por el río Chira, sin embargo también presenta una

topografía plana con pequeñas depresiones y ondulaciones.

Dado que Salitral forma parte del territorio occidental de Sullana y de la parte baja del valle,

el relieve del suelo es casi plano, presentando zonas bajas y depresivas que dan lugar en

época de lluvias a la formación de lagunas ciegas, siendo lugares o zonas de trasmisión de

epidemias o enfermedades.

B) CARACTERISTICAS DEL DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

Sus coordenadas geográficas, según el Instituto Geofísico Nacional del Perú son: 04º52’ 12’’

de Latitud Sur, y 80º 52’ 12’’ Latitud Oeste del Meridiano de Greenwitch. Está localizado en

la costa de región Piura. Geográficamente la capital del Distrito está ubicado en el extremo

Nor Occidental del departamento de Piura, parte norte de la región Piura, a una distancia de

23 Km. de la ciudad de Sullana y a 62 Km. de la ciudad de Piura.

La extensión territorial es de aproximadamente 306.53 km2, lo que representa el 6.27% del

área total de la provincia. Su altitud es de 35 m.s.n.m.

Los límites del Distrito de Ignacio Escudero son:

Por el Norte con el distrito de La Brea

Por el Este con el distrito de Marcavelica.

Por el Sur con el distrito de La Huaca.

Por el Oeste con el distrito de Tamarindo.

En la Actualidad todavía falta delimitar la colindancia con los distritos vecinos.

La capital de Ignacio Escudero es San Jacinto, pero más se le conoce como “Cerro

Mocho”. Su jurisdicción comprende los pueblos de: Belén, Buenos Aires, Cerro Mocho, La

Cancha, Las Malvinas, San Isidro, San Martín y San Pedro, San Vicente, Monte Lima y San

Jacinto.

Además se encuentran los siguientes caseríos: San Miguel, Santa Sofía, Ventarrones, Agua

Amarga, Algarrobo Seco, Chombos, Cruz de Cañete, Hualtacal, Hualtaco Raizado, Jaguay

Negro, Orejona, Pampa Larga, Pescado, San José y San Rolando.

La población del distrito de Ignacio Escudero, según el censo del 2007 es de 17,862

habitantes, lo que constituye el 1.05 % del total del departamento de Piura y el 6.20 % del

total de la provincia de Sullana. La tasa de crecimiento de la población en el periodo

Page 18: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

18

intercensal (1993 – 2007), fue de 1.66, por encima de la tasa promedio nacional y regional.

A nivel regional es de 1.30%.

Su población se ve afectada recurrentemente por la presencia de eventos adversos como el

Fenómeno El Niño que afecta considerablemente la infraestructura urbana y rural, esto

debido a que su topografía donde se asienta la población es totalmente plana, lo cual

produce enlagunamientos de áreas extensas produciendo inundaciones de proporción,

como la zona plana conocida como la Cancha y el sector Ventarrones.

F) CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE MARCAVELICA.

El Distrito de Marcavelica esta ubicado en la margen derecha del Río Chira, es la

interconexión entre las ciudades de Sullana y Piura con la Provincia de Talara y

Departamento de Tumbes; también es el paso vial con la carretera binacional Perú –

Ecuador, es decir la ciudad capital del Distrito es la confluencia de las actividades

productivas, comerciales y turísticas entre las ciudades antes mencionadas.

Marcavelica como ciudad urbana es una jurisdicción territorial de topografía con pendiente

pronunciada que facilita el discurrimiento de las aguas en épocas de lluvia, cuenta con

extensas áreas de cultivos como plátano, arroz, maíz, cocos, frutales diversos, entre otros.

Las actividades productivas que son más comunes en la población económicamente activa

son la agricultura, comercio y ganadería en menor escala.

Sus edificaciones que son de material noble en el casco urbano de la ciudad y rústico en la

periferia de la ciudad muestran un nivel de riesgo medio frente a eventos adversos como los

sismos o las lluvias extremas.

La Municipalidad cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado a mediano plazo, cuyo

enfoque esta orientado a lograr su desarrollo de manera sostenible y segura.

C) CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE MIGUEL CHECA.

El Distrito de Miguel Checa tiene una superficie territorial de 450.030 Km2 y una población

de 7,446 habitantes, comprende 04 centros poblados y cuatro Barrios Populares. Su altitud

es de 45 m.s.n.m. Gran parte de su población cuenta con viviendas de características físicas

constructivas inadecuadas, lo cual los hace vulnerables frente a los impactos de los eventos

adversos como las lluvias y los sismos.

Miguel Checa es una zona estratégica para la agricultura que concentra a gran parte de la

población económicamente activa; también es preponderante señalar el crecimiento de la

empresa privada en la zona, donde resalta el cultivo de la caña de azúcar para la producción

de etanol.

Page 19: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

19

D) CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE BELLAVISTA.

El Distrito de Bellavista se ubica en la parte Sur Oeste de la ciudad de Sullana, en la margen

izquierda del río Chira, tiene una extensión de 3.09 Km2 y una población aproximada de

31,000 habitantes.

Su clima es semi tropical, siendo la mayor parte del año cálido seco; su temperatura

atmosférica es variable, en verano oscila entre 35° y 28°C bajo sombra y en el invierno entre

18° y 20°C siendo su humedad relativa entre 65 y 70 %.

Las características urbanas y de su periferie son similares con las descritas para la ciudad

de Sullana, por ello es que en el desarrollo del presente Plan la descripción respecto a su

problemática, el modelo de desarrollo y sus zonas sensibles frente a los impactos de los

desastres por presencia de eventos adversos serán explicadas en forma integral.

2.3 LA CUENCA DEL RÍO CHIRA

GRÁFICO N°03: UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL CHIRA

Page 20: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

20

La cuenca del río Chira se desarrolla entre la cadena montañosa occidental de los

Andes y el litoral del Océano Pacífico. El valle está rodeado por el gran desierto de

Sechura.

La cuenca de este río, geográficamente está situada entre los paralelos 03º40’28" y

05º07’06" de la latitud sur, y los meridianos 80º46’11" y 79º07’52" de longitud oeste.

LÍMITES.- Limita por el Norte con la cuenca del río Puyango, por el Sur con las cuencas

de los ríos Piura y Huancabamba, por el Este con las cuencas de Zamora y Chinchipe

(Ecuador) y por el Oeste con el Océano Pacífico.

El Chira es un río internacional, y su cuenca tiene un área de drenaje superficial de

19,095 km2 hasta su desembocadura en el mar; de los cuales 7,162 km2 están dentro

de territorio Ecuatoriano y 11,933 km2 dentro del territorio Peruano. Su cuenca húmeda

es de aproximadamente 9,500 km2.

El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3,000 m.s.n.m. con el

nombre de Catamayo, y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde

toma el nombre de río Chira, recorre 50 km. sirviendo de límite entre Perú y Ecuador

hasta encontrarse con el río Alamor continuando en la dirección Sur-Oeste en territorio

peruano hasta su desembocadura en el mar después de haber recorrido 300 km

aproximadamente.

Sus principales afluentes son: por la margen izquierda los ríos Macará, Quiroz y Chipillico

y por la margen derecha el río Alamor y varias quebradas como Hawai, Venados y

Samán.

En el cuadro siguiente, se aprecian algunos parámetros morfométricos y

fisiográficos que caracterizan a la cuenca del río Chira.

CUADRO N° 03:

PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Y FISIOGRÁFICOS

Page 21: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

21

En virtud de la especial condición de concurrencia de un clima tropical cálido y una

atmósfera húmeda, es que se presentan condiciones especiales para el desarrollo de

determinadas especies vegetales como son: el algodón, arroz, limón, mango algarrobo,

cucurbitáceas como la sandía, zapallo, entre otros frutales.

El río Chira es uno de los condicionantes para el desarrollo de una fauna y flora sostenida

dentro de la provincia de Sullana, encontrándose actualmente en estado contaminado y

deteriorado, generando la destrucción del rico eco sistema que en él se desarrollaba, esto

por el vertimiento de aguas servidas de las ciudades de Sullana, Bellavista, Marcavelica,

Salitral y Querecotillo hacia su cauce, cada uno en proporciones diferentes.

2.4 IMPACTOS DEL FEN EN LA REGIÓN Y PROVINCIA DE SULLANA

El explosivo crecimiento de la ciudades de la provincia de Sullana, ha incluido

ocupaciones informales de viviendas en zonas vulnerables, sobre todo por impacto de

las precipitaciones que culminan en quebradas y cuencas ciegas originando erosión

intensa y por tanto afectando a las construcciones efectuadas con grave riesgo para sus

habitantes.

Este crecimiento necesita ser estudiado en sus aspectos de vulnerabilidad física

sobre todo ante los impactos del Fenómeno El Niño que origina grandes precipitaciones

y la aparición de quebradas y cuencas ciegas que afectan a las ciudades de la

provincia de Sullana. Las precipitaciones son estacionarias, con registros promedio de

400 mm. al año; sin embargo, la influencia de la corriente de El Niño sobre el

ecosistema, genera algunos años con periodos extraordinarios de lluvias, registrándose

volúmenes de hasta 4,000 mm., anuales como en el año 1,983.

Así mismo como puede notarse en un registro por Sectores-Cuadro 4 siguiente, los

Page 22: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

22

sectores productivos fueron los que resultaron más afectados (46% del daño total)

debido a que las inundaciones dañaron tanto a la infraestructura como la producción

agropecuaria (17%); los cambios en las características del mar afectaron la pesca y se

sucedieron pérdidas escalonadas de producción en los sectores de industria (19%), y

comercio (8%). Los daños en el transporte, especialmente en los caminos y

puentes, fueron los segundos en importancia (21%), e incluyen tanto

destrucción y daño en la infraestructura como mayores costos en el transporte de

personas y carga. Los daños en los sectores sociales alcanzan cifras de

significación (el 14%), especialmente en vivienda y educación (cerca del 6% cada

uno). También fue importante el rubro de otros daños y sectores, que incluye los

gastos de prevención y atención de la emergencia (el 12% combinado), y daños

en los servicios de agua y electricidad representaron, combinados, un 7% del

daño total.

CUADRO N°4: Daños Totales Causados por El Niño 1997–98, por Sectores de Afectación

(millones de dólares)

Sector y subsector

Total nacional

Daño total (M$)

3.500

Porcentaje del daño total

100% Sectores productivos 1.627 46% Agropecuario 612 17% Pesca 26 1% Minería 44 1% Industria 675 19% Comercio 268 8% Sectores sociales 485 14%

Vivienda 223 6%

Educación 228 6% Salud 34 1% Sectores de servicios 237 7% Agua y saneamiento 71 2% Electricidad 166 5% Transporte 717 21% Transporte carretero 686 20% Ferrocarriles 32 1% Otros daños y sectores 434 12% Infraestructura gobierno 58 Gastos de prevención 219 12% Gastos de la emergencia 157

157

_

Page 23: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

23

Fuente: Estimaciones de la CAF sobre la base de cifras oficiales y cálculos propios

Los últimos dos fenómenos El Niño extremos que ocurrieron en los años 1982–83 y

1997–98 han tenido consecuencias devastadoras. El valor total de las pérdidas de los

eventos ha sido muy similar, fue estimado en USD 3,200 millones en 1982–83 y USD

3,500 millones en 1997-98.

Aunque el evento del 1997–98 ha sido más intenso y la exposición al riesgo fue más

notoria debido a limitadas inversiones de capital en el país, las pérdidas del evento del

1982-83 representaron el 7% del PBI, mientras las del evento del 1997-98 representaron

el 5% del PBI (Cuadro 5). En los Cuadros 4 y 5 se pueden comparar las pérdidas por

sector entre los eventos El Niño del 1982–83 y 1997–98 para el Perú y la región

de Piura respectivamente. La comparación de los daños ocasionados por el

fenómeno El Niño 1997–98, con los ocurridos como resultado del correspondiente a

1982-83, ajustando previamente por inflación las cifras del evento de hace 15 años,

permite llegar a conclusiones interesantes. Los daños del evento hace 15 años

representaron cerca del 7% del PIB, en tanto que en esta ocasión — a pesar de ser

ligeramente más elevados en términos absolutos — alcanzaron solamente el 5%.

Las pérdidas per cápita también se redujeron: de 176 dólares en 1982–83 pasaron a

143 en este último evento.

CUADRO N°5: Daños Económicos por Sector Debido al Fenómeno El Niño de 1982– 83 y 1997–98 en la Región Piura

Sector

USD (Millones) 1982–83 1997–98

Agricultura

36.5

33.8

Transporte 57.3 106.9 Salud 0.42 0.36 Vivienda 19.8 10.7 Educación 2.2 8.7 Industria — 4.0 Pesca — 0.45 Energía y Minas — 4.5 Total USD (Millones) 116 177 Total PEN (Millones) 372 621

Fuente: Ferradas Mannucci, 2000; 1982–83 Estimaciones de CISMID, y 1997–

98 Estimaciones del INEI

Debido al Fenómeno El Niño del año1998, en la Región de Piura se registraron daños

en la producción de más de 313 millones de nuevos soles y en la infraestructura

más de 435 millones de nuevos soles de los cuales 60 millones de nuevos soles fueron

en infraestructuras productivas y de riego (Cuadro 5). Por otro lado, de las casi 112 mil

Page 24: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

24

hectáreas programadas sólo se logró instalar el 53% y de la superficie que llegó a

sembrarse se perdió más del 40%. Los daños en la agricultura de Piura sumaron un

total de 118 millones de nuevos soles, de los cuales: 51% en infraestructura de riego

menor, 36% en infraestructura de riego mayor y 13% en pérdidas de cultivos. La

superficie instalada programada fue de 120,549 hectáreas y la superficie perdida

totalizó 9,524 hectáreas.

En 1998 la pequeña agricultura dejó de percibir 14 millones de nuevos soles, lo que

equivale a una pérdida de 910 dólares por familia y más de un millón de jornales

perdidos en la campaña grande.

CUADRO 6: Pérdidas Estimadas en el Fenómeno El Niño 1997–98

Pérdidas

estimadas en

el Niño 97/98

Alto Piura,

Medio Piura,

San Lorenzo

Bajo Piura Chira Promedio

Pérdida

Producción

66.2%

85.7%

58.7%

67.9%

Pérdida 71.2% 79.9% 71% 74.2%

Estimada de Producción Pérdida de 69% 85.8% 56.4% 67.2% Calidad Pérdida 2.68 3.05 2.98 2.94 Estimada en Calidad ( 1 baja….4 alta ) Área pérdida 14.6% 11.1% 8% 10.3% Pérdida 27% 40.7% 5.8% 20.2% Activos Pérdida de 14.2% 15.9% 2.4% 8.8% Casa Pérdida de 18.2% 35.2% 4.3% 16% Ganado Pérdida de 1.4% 2.7% 0.0% 1.1% Equipos Pérdida Total 1547 1428 1061 1418 Estimada (US$ )

Fuente: Ferradas Mannucci 2000.

En el ámbito de la Provincia de Sullana, los impactos del Fenómeno El Niño fueron

muy severos principalmente los ocasionados por el FEN del 82/83 donde c o m o

e j e m p l o s e m e n c i o n a la capacidad del colector principal denominado “canal vía”

en Sullana que fue superada ampliamente, lo que ocasiono su destrucción debido al

máximo caudal por recarga de las aguas provenientes del canal Cieneguillo, la

cantidad de agua proveniente de las áreas con depresión en la zona cola el Alacrán,

Page 25: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

25

la cantidad de agua acumulada en la panamericana y las vías principales incluida la

carretera a Tambogrande, los flujos de agua de las urbanizaciones y Asentamientos

Humanos a lo largo del canal, así como las escorrentías generadas por efecto

de las intensas precipitaciones que se produjeron en la zona.

Otro impacto generado en este mismo colector y que afectó a las poblaciones asentadas

en la margen izquierda y derecha del canal, fue el estrangulamiento en la entrega del

volumen de agua al puente Mambre y el río Chira, lo que ocasionó que haya un

retorno de las aguas en sentido inverso y por tanto provoco la inundación de

decenas de viviendas, generando destrucción de las mismas con gran cantidad de

damnificados en la zona.

Los impactos de menor escala por inundación se produjeron en los asentamientos

humanos de la cabecera del sector nor oeste de la ciudad, el sector Bellavista y

otros asentamientos humanos que no pudieron escapar a inmensa cantidad de

precipitación ocasionada por el FEN.

En el periodo del FEN 1997/1998 los daños volvieron a repetirse aunque en menor

escala debido a un mejor nivel de prevención que fue adecuada entre las

Autoridades del nivel Nacional y las autoridades Regionales y Locales del

departamento de Piura incluida la autoridad de la Provincia de Sullana.

Paralelamente a la destrucción de las viviendas por acción de inundación y presencia de

varias cuencas ciegas se crearon problemas para identificar zonas de reubicación de

la población afectada y damnificada debido a disponer de zonas sin adecuación

previa y sin servicios básicos, aumento del riesgo por la presencia de vectores,

insectos y proliferación de aguas estancadas generando epidemias por efecto del

recrudecimiento de los fenómenos geodinámicos y atmosféricos.

Los efectos debido a las precipitaciones pluviales en el distrito de Sullana se localizaron

principalmente en las zonas de alta pendiente, con alto grado de erosión y en las

zonas de natural desarrollo de quebradas. Estos dos factores vulneraron la

localización de los asentamientos humanos que en algunos casos fueron divididos

por las escorrentías, los derrumbes y deslizamientos, produciendo la destrucción

de las instalaciones de agua y desagüe, como también el aislamiento urbano,

situación que estuvo agravada por el desplome de postes de la luz pública por

humedecimiento del suelo.

La gravedad de tales pérdidas radicó en que no se previó para las edificaciones asentadas

en dichas áreas estudios de mecánica de suelos ni técnicas constructivas, etapa

necesaria debido a que la composición de los suelos es totalmente arenosa.

Igual situación se produjo en las jurisdicciones de los Distritos de Lancones, Querecotillo,

Salitral, Bellavista, Marcavelica, Ignacio Escudero y Miguel Checa, donde los sistemas de

drenaje y evacuación de aguas pluviales fue insuficiente, sumado a ello las condiciones

de la infraestructura de las viviendas, infraestructura vial y de protección de las

Page 26: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

26

poblaciones de las zonas rurales.

Los efectos fueron de tal magnitud que hasta la actualidad es totalmente

insuficiente los trabajos que se han venido realizando en cada Municipalidad, situación

que hasta el presente se mantiene con reales tendencias de agravamiento a escalas

previsibles de afectación. El nivel de exposición y fragilidad social es notorio, debido

a la falta de medidas, acciones y actividades de prevención y reducción del riesgo.

En las localidades de Sullana y Bellavista, que son ciudades con características físicas

similares, el alcantarillado de la ciudad y las conexiones domiciliarias principalmente

de las ciudades de Sullana, Bellavista, Salitral, Marcavelica e Ignacio Escudero fueron las

más afectadas, requiriéndose cambios de líneas, especialmente en los pueblos jóvenes,

p re s e n tá n d o s e desperfectos de líneas de impulsión de agua potable en las

tuberías del sistema principal, deterioro de la infraestructura de las cámaras de

bombeo; afectación considerable de las líneas matrices de agua potable y buzones de

desagüe junto al mercado de Su l lana y Bellavista; en la localidad de Querecotillo se

detectó deterioro de 300 m. de la línea de impulsión, afectación de la toma de agua por

avería de las fuentes de Abastecimiento.

Es conocido que principalmente en las zonas urbanas del Distrito de Sullana existen

varios escenarios de riesgos que aun presentan un nivel alto de vulnerabilidad física,

ambiental y social y que requieren urgente atención, planificando y proponiendo

inversiones desde los niveles de Gobierno Regional, Local y Nacional; en esta

problemática no se puede dejar de mencionar sectores como el Canal Vía Sullana, la

Quebrada Cieneguillo, el Puente Cola del Alacrán, Puente Mambre, Boquerón de

Núñez, los Asentamientos Humanos y Urbanizaciones Populares, como Villa Primavera

I y II Etapa, Héroes del Cenepa, Ramiro Priale, Videnita, Vencedores 15 de Abril,

Virgen de las Mercedes, San Francisco de Asis, 15 de Marzo, Jesús María, José

Santiago Zapata Silva, Villa la Paz, Pilar Nores de García, Los Olivos, de la parte baja y

otros puntos críticos que requieren especial atención, además de los Centros Poblados

de la zona rural de la Provincia.

Del análisis efectuado a la información existente en la Región y en la Municipalidad

Provincial de Sullana, la ciudad de Sullana fue una de las primeras del Perú que trabajaron

con Entidades Nacionales el estudio de MAPA DE PELIGRO, PLAN DE USO DE

SUELOS y PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE DESASTRES DE SULLANA,

documentos que adicionados a las estrategias del Plan de Desarrollo Urbano,

han servido como herramientas para implementar un progresivo sistema de

planificación del desarrollo urbano de la ciudad, acción que se ha generado a través de

la Dirección de Desarrollo Urbano, lo que viene permitiendo avanzar en el desarrollo de

una mejor planificación; sin embargo aún se han identificado zonas urbanas en riesgo,

con asentamientos humanos ubicados en zonas de peligro especialmente de aquellos

que se localizan en las áreas periféricas, de acantilados y los que se han ubicado sobre

cauces de quebrada o dentro de las zonas de influencia de lagunas ciegas o de

discurrimiento de las aguas pluviales en épocas de precipitación.

Page 27: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

27

Históricamente el desarrollo de las ciudades h a e s t a d o p e rm a n e n t e m e n t e

amenazado por la ocurrencia extraordinaria del Fenómeno El Niño, como los eventos

extraordinarios del 82/83 y del 97/98 que causaron severos y cuantiosas daños y

pérdidas mostrados en las tablas anteriores. De la evaluación efectuada se ha

establecido que más de la mitad de la población en la ciudad de Sullana (52.8%) se

encuentra en situación de riesgo medio y que el 41.1% está asentada sobre sectores

en condición de riesgo alto frente a impactos de EL NIÑO, lo cual amerita adoptar

acciones y medidas preventivas orientadas a reducir el riesgo de desastres.

La ocupación del suelo en las zonas urbanas se viene realizando en gran medida al

margen de la intervención de las Municipalidades, con gran porcentaje de Trámites en

Administración Urbana para tratar de regularizar procesos de ocupación del territorio

muchas veces al margen de un plan de ordenamiento territorial y sin consideraciones

técnicas, lo cual acrecienta el nivel de vulnerabilidad en las ciudades como Sullana. En

las zonas rurales del Distrito de Sullana igualmente se aprecia la falta de una

planificación sostenible de su territorio, acrecentando los riesgos frente a desastres y

generando nuevos riesgos, lo cual es una tarea que tiene que corregirse desarrollando

actividades sostenibles de prevención y reducción de riesgos.

GRÁFICO N°04: DISTRITO DE SULLANA

Page 28: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

28

En términos de enfoque de riesgos Sullana se sitúa por el norte con el río Chira, por el sur

con áreas potencialmente aptas para uso agrícola y/o pecuario por la presencia del

Canal Lateral de Irrigación del Proyecto Especial Chira – Piura (PECHP), así como con la

zona de protección ecológica, por el Este con el dren El Boquerón, quebrada o erosión

artificial creada mediante la derivación de las aguas de la Quebrada Bellavista como

medida de protección; y por el Oeste con áreas agrícolas intangibles.

En el Distrito de Lancones, los periodos de lluvias extremas como el Fenómeno El Niño

afectan la ciudad capital de Nuevo Lancones ocasionando enlagunamientos e inundaciones

en casos extremos que afectan la salud de las personas y bienes, la infraestructura de

vivienda, vías de comunicación, entre otras.

La influencia de las precipitaciones extraordinarias generadas por el Fenómeno El Niño

producen las inundaciones que se presentan en el Distrito generalmente ocurren por

desbordes del Río Chira, desbordes de la quebrada Venados, quebrada Boca del Viento, la

quebrada Martínez, la quebrada Pilares, la Quebrada Grande, entre otras.

En el período 1997/1998 los centros poblados fronterizos sufrieron severamente los

impactos del FEN, tal es el caso del Caserío Alamor donde el río del mismo nombre en la

naciente del río Chira inundo muchas viviendas causando daños a su infraestructura y

bienes.

En el Distrito de Querecotillo los eventos del fenómeno el Niño como los presentados en

los años 1982/1983 y 1997/1998 causan daños de mucha consideración en la Población

urbana y rural, en las actividades productivas como la agricultura, el turismo y la agro

exportación.

Los sectores rurales que recurrentemente son afectados por las inundaciones ocasionadas

por las lluvias y el fenómeno el niño son: La zona El Cautivo, El Sector Obdulio Rivera, los

centros poblados La Horca y Chocan, el sector el Cucho por estar en bajo nivel con respecto

al río Chira, El Centro poblado San Francisco por el sector del colegio San Francisco.

También se ven seriamente afectada la estructura del puente La Margarita, las escorrentías

de las quebradas La Chilena, San Francisco, La Margarita entre otras.

En el Distrito de Salitral que forma parte del territorio occidental de Sullana y de la parte

baja del valle, el relieve del suelo es casi plano, presentando zonas bajas y depresivas que

dan lugar en época de lluvias y del Fenómeno El Niño a la formación de lagunas ciegas,

siendo lugares de trasmisión de epidemias o enfermedades.

Igualmente las zonas ribereñas del Distrito en la margen derecha del río Chira, el peligro de

la erosión ocasiono que se perdieran varios metros de terreno firme y con una amenaza muy

seria de desborde para las poblaciones asentadas en la parte cercana a la defensa del río.

Parte de la población afectada fue evacuada a la carretera principal.

En el caso de los Distritos de Marcavelica e Ignacio Escudero los impactos del fenómeno

El Niño 97/98 fueron mayores debido a la conformación y topografía del terreno que tienen

la característica de presentar aéreas totalmente planas como es la jurisdicción de Ignacio

Page 29: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

29

Merino donde los impactos fueron mayores debido a inundaciones de áreas urbanas y los

daños a la agricultura.

En el Distrito del Distrito Miguel Checa los eventos Niño como el del período 97/98 los

impactos se registraron principalmente en las zonas urbanas donde la población se vio

seriamente afectada ocasionando la destrucción de viviendas e infraestructura de servicios.

III. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA

PROVINCIA DE SULLANA

3.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS 3.1.1 EL FENÓMENO EL NIÑO

Los diversos estudios realizados han descrito evidencias del Fenómeno “El Niño”,

desde la época preincaica, los cuales causaron efectos devastadores sobre las

culturas existentes, dicha acción siguió impactando en los periodos de la Conquista

Española y La República. En los últimos 150 años, se ha registrado su presencia en

territorio peruano en forma extrema siendo catastrófico en 1891, 1925, 1982–83 y

en 1997–98. Frente a esta situación, y conscientes de los efectos que pueden

provocarnos el Fenómeno El Niño extremo, es necesario tener muy claro el riesgo que

representa para las ciudades, para adquirir los conocimientos necesarios, promover el

desarrollo de capacidades de prevención y reducción del riesgo ante los probables

impactos de este fenómeno, los que podrían atentar contra vidas humanas, el ambiente, y

el patrimonio.

El Fenómeno “El Niño” s e e x p r e s a e n la elevación de la temperatura de las aguas

superficiales del mar, ocasionando una abundante evaporación, la cual agregada al

efecto orográfico de los andes peruanos, originan persistentes lluvias que a su vez dan

origen a las inundaciones y huaycos.

El proceso de calentamiento de las aguas del Pacífico que se produce todos los años

frente a las costas de Australia y sur este de Asia, y las variaciones de la presión

atmosférica, generan frente la costa del Perú y Ecuador la evaporación de las aguas

calientes del océano y su transformación en nubes que descargan en un volumen

considerable de precipitaciones. Este fenómeno es cíclico, sin embargo no se ha

podido determinar un período regular para este evento, que puede presentarse en

cuatro niveles: débil, moderado, intenso y extraordinario.

GRÁFICO N°05: PROCESO DE CALENTAMIENTO DE LAS AGUAS DEL PACÍFICO

Page 30: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

30

El volumen alto de precipitaciones provoca lluvias extraordinarias, inundaciones, eleva

considerablemente el nivel del mar con caudales máximos en los ríos de la región,

activación de las quebradas secas, formando la reptación de suelos, arrastre de lodos

y piedra, forma torrentes de agua con arenas finas, limo y arcillas en suspensión que

provocan impactos por inundaciones con consecuencias muy graves para las

comunidades.

3.1.2 EL NIÑO EN LA REGIÓN Y EN LA PROVINCIA DE SULLANA

Uno de los principales eventos adversos que se describen en este Plan de Prevención y

Reducción del Riesgo es el Fenómeno El Niño, por la recurrencia del mismo y por la

gravedad de sus impactos en la infraestructura, los servicios, en las actividades productivas

y en las edificaciones o viviendas de la población que fueron dañadas severamente, son los

eventos Niño como los presentados en el período 82/83 y 97/98. Para la Provincia de

Sullana y para el Distrito y ciudad de Sullana incluyendo a la jurisdicción del distrito de

Bellavista se hace una especial referencia por los impactos ocasionados en la jurisdicción.

Aquí el considerable volumen de precipitaciones extremas, activa las “quebradas

secas” y produce crecientes extraordinarias en la región produciéndose daños por

des lizamientos en las zonas rura les y desprendimientos de rocas e inundaciones

en las zonas urbanas. La reciente experiencia de El Niño del Fenómeno 97/1998 ha

demostrado que las obras de canalización y construcción de drenajes, no fueron

suficientes para reducir efectivamente la vulnerabilidad de los centros poblados ante

este tipo de amenaza natural. Más allá de las obras de emergencia, es necesario

enfrentar el problema con programas de prevención y reducción de riesgos efectivos,

que comprendan acciones sostenibles de mediano y largo plazo, que a la larga implican

un menor costo económico y social que los costos de rehabilitación y

reconstrucción que se deben ejecutar luego de un desastre. El registro de sus impactos

en el Distrito de Sullana durante los eventos NIÑO del 82/83 y del 97/98, t i e n e

e s p e c i a l c o n n o t a c i ó n , donde la población y su economía sufrieron los impactos

de este fenómeno natural con consecuencias conocidas.

Page 31: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

31

Estos impactos podrían serán mayores en la medida que el crecimiento poblacional de

Sullana continúe siendo incontrolable, sobre todo por la mala ocupación de zonas

y áreas que son muy vulnerables a las inundaciones (Ver cuadro 7 para Sullana y

Bellavista).

CUADRO 7

CRECIMIENTO POBLACIONAL SULLANA: POBLACION PROYECTADA POR CENTRO

POBLADO 2008-2023

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

SULLANA 170,325 173,220 176,165 179,160 182,206 185,303 188,453 191,667 194,915 198,229 201,599

BELLAVISTA 39,233 39,900 40,578 41,268 41,970 42,683 43,409 44,147 44,897 45,661 46,421

TOTAL 209,558 213,120 216,743 220,428 224,176 227,986 231,862 235,804 239,812 243,890 248,020

3.1.3. IMPACTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO POR SECTORES

A continuación se describen los impactos y daños en los diferentes sectores que

se ven afectados por el Fenómeno El Niño. Como se podrá observar en los cuadros

de la sección siguiente El Fenómeno El Niño afecta a los sectores productivos como la

agricultura o la pesca, pero también la infraestructura, el transporte, la salud y muchos

otros más.

Los análisis de cada uno de los diferentes sectores que fueron afectados por el

Fenómeno de El Niño durante 1997–98, han sido realizados manteniendo como visión de

Page 32: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

32

conjunto la cadena de efectos que se produjo como consecuencia de las variaciones

climáticas debido al Fenómeno de El Niño. Por ello, en esta sección tratamos de

visualizar la interrelación entre factores que están circunscritos a diferentes áreas

sectoriales, pero que requieren ser evaluadas en conjunto para definir estrategias de

gestión coordinadas entre ellos, a los fines de lograr prospectivamente una verdadera

efectividad en las políticas de gestión del riesgo en proceso de formulación en la

Municipalidad Provincial de Sullana.

A continuación en el cuadro siguiente se muestra el detalle de actividades y servicios

relevantes dentro de los diferentes sectores económicos en el Perú y en la provincia de

Sullana, y cómo éstos se vieron afectados por el Fenómeno de El Niño.

CUADRO 8: Impactos del FEN en los Sectores, Actividades y Servicios:

Sector Impactos del FEN por Sectores Sector Agricultura • Inundación de áreas de cultivo, daño a la producción,

imposibilidad de siembras en áreas inundadas o enlodadas. • Destrucción de infraestructura de riego • Arrasamiento de áreas agrícolas, disminución de áreas cultivables por erosión de cauces de ríos • Alteración fisiológica de las plantas por exceso de temperatura. • Disminución de rendimientos y de producción, Aparición de plagas y enfermedades • Desempleo agrícola

Sector Pesca

• Las principales especies explotadas iniciaron una temprana migración en busca de mejores condiciones, por el acelerado aumento de la temperatura del mar • Anchovetas y sardinas, materia prima de la industria de harina de pescado también desaparecieron. • las principales empresas exportadoras de harina de pescado en Piura disminuyó su producción en 59% entre los meses de junio y diciembre de 1997 respecto al mismo periodo en 1996, mientras entre enero y marzo de 1998 no mostraron producción de harina.

Sector Infraestructura y Transporte

• Deterioro y/o destrucción total de tramos de carreteras, puentes, obras de arte, carpeta asfáltica, etc. • Interrupción del tránsito. • Incremento de costos en el transporte de carga. • Aislamiento de zonas agrícolas y poblados.

Sector Vivienda: • Destrucción de viviendas, enlodamiento de viviendas y pérdida de enseres. • Migración de la población, Incremento de pobreza,

Page 33: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

33

Muertes y heridos. Sector Salud: • Proliferación de criaderos de vectores de

enfermedades transmisibles (cólera, malaria, dengue) y otros transmisores • Destrucción de infraestructura de salud y reducción de capacidad de atención. • Enfermedades respiratorias

Fuente: CAF, 2000

3.1.4 LOS SISMOS

Como se sabe, casi todos los movimientos sísmicos en el país, están relacionados con el

comportamiento de la Placa Oceánica de Nazca y la Placa Continental Sudamericana, que

libera energía principalmente hacia el lado del borde continental del Perú. Los sismos en el

área Noreste del Perú, presentan el mismo patrón de distribución espacial que el resto del

país, es decir que la mayor actividad se localiza en el océano, prácticamente al borde de la

línea de la costa.

La provincia de Sullana comparte esa condición, por encontrarse cercana a la costa; sin

embargo Sullana, está asentada sobre la llamada Fosa Sechura, que tiene un ancho

aproximado de 50 Km. a 60 Km, la cual de cierto modo amortigua los movimientos de

actividad sísmica.

Sismos en el norte del Perú

Año Fecha Intensidad

(Mercalli?)

Epicentro

1814 10 de Febrero VII Piura

1857 20 de agosto __________ Piura

1906 01 de enero __________ Noreste del Perú

1906 28 de setiembre __________ Norte del Perú

1912 24 de julio VIII y IX Norte del Perú

1938 6 de julio ______ Noreste del Perú

1953 12 de diciembre VII y VIII Noreste del Perú-sur

Ecuador

1957 8 de agosto V y VI Noreste del Perú

1960 30 de noviembre _______ Noreste del Perú

Page 34: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

34

1963 30 de agosto VIII Noreste del Perú

1970 09 de diciembre VII Noreste del Perú

1971 10 de julio ______ Sullana

Fuente: Mapa de peligros

Los movimientos sísmicos y los terremotos también son un peligro potencial en la zona

donde se ubica la cuenca del Chira, toda vez que movimientos de grado 8 ó 7.5 en la

escala de Ritcher podría desencadenar daños severos en la estructura de la presa con

consecuencias muy graves para la seguridad de la población asentada a lo largo de la

cuenca, las áreas agrícolas instaladas, y lo que significa el patrimonio de tener un

reservorio tan valioso para la producción agrícola y para el recurso hídrico de la comunidad,

la industria entre otros usos.

También, como parte del desarrollo de la información para el Plan de Prevención y

Reducción del Riesgo, se ha determinado el inventario de los elementos expuestos frente

a movimientos sísmicos o terremotos; Entre ellos se describe los siguientes:

a) Población urbana y rural de la jurisdicción

b) Edificaciones con antigüedad (materiales inadecuados, uso de adobe común)

c) Infraestructura urbana con planificación limitada

d) Infraestructura Vial con diseños inadecuados

e) Infraestructura hidráulica mayor y menor (Presas y de riego mayor y menor)

f) Infraestructura de servicios (Agua, alcantarillado, energía, etc). g) Otros.

3.1.5 INUNDACIONES

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas, continuas y en

casos extraordinarias como las de un FEN sobrepasan la capacidad prevista de campo y

del suelo, el volumen máximo de transporte de los ríos es superado y el cauce

principal se desborda e inunda los terrenos circundantes principalmente por el

fenómeno de erosión.

Las llanuras de inundación (franjas de inundación) en la cuenca son áreas de

superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido

a su naturaleza cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser

Page 35: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

35

examinadas permanentemente para precisar la manera en que pueden afectar al

desarrollo o ser afectadas por él.

El peligro climático de mayor importancia en la ciudad de Sullana viene a ser las

inundaciones debido a las precipitaciones pluviales que caen sobre la misma ciudad, así

como a los desbordes del Canal Vía y desborde de las Quebradas Cieneguillo, Cola del

Alacrán, Bellavista y Boquerón, causadas por las lluvias en la parte alta de la cuenca. Este

peligro se intensifica recurrentemente durante la presencia del fenómeno “El Niño”.

Los niveles de agua en el río Chira se encuentran regulado mediante la presa Poechos,

ubicado a 30 Km. aguas arriba de la ciudad de Sullana. Dicha presa fue construida en el año

1976 con fines de uso agrícola. Sin embargo, actualmente la operación de la Presa Poechos

no solo se realiza en función a la demanda agrícola; sino también se aprovecha el embalse

para atenuar picos de tormentas (en épocas de avenidas), para ello se realizan operaciones

de desembalse previo a la tormenta1.

Las inundaciones se acentúan en los meses de Enero a Abril, coincidiendo con las mayores

precipitaciones pluviales en las cuencas altas y medias, que se tradujeron en el aumento de

las descargas de los Ríos Chira y Piura y sus principales tributarios. Durante estos meses

se produce gran arrastre de sedimentos de la parte alta a la baja tanto de los valles

principales como en sus tributarios, generando fenómenos de erosión de riberas, desbordes

e inundaciones que afectan obras de infraestructura de riego (regulación y captación), vial,

terrenos de cultivo y muchas veces a centros poblados.

Parámetros y descriptores ponderados q u e d e b e n u t i l i z a r s e para la

caracterización del fenómeno de inundaciones.

Para la caracterización de este peligro, los valores numéricos (pesos) se obtienen mediante

el proceso de un análisis jerárquico.

CUADRO N ° 9 : Precipitaciones anómalas positivas

1 Estudio Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación de la ciudad de Sullana

Page 36: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

36

PARAMETRO PRECIPITACIONES ANOMALAS POSITIVAS PESO

PONDERADO:

0.260

DE

SC

RIP

TO

RE

S

PA

P1

Anomalía de precipitación mayor a 300% con res pecto

a l promedio mensual multianual

PPAP1 0.503

PA

P2

Anomalía de precipitación de 100% a 300% con res

pecto a l promedio mensual multianual

PPAP2 0.260

PA

P3

Anomalía de precipitación de 50% a 100% con res

pecto a l promedio mensual multianual

PPAP3 0.134

PA

P4

Anomalía de precipitación de 10% a 50% con res pecto

a l promedio mensual multianual

PPAP4 0.068

PA

P5

Anomalía de precipitación menor a l 10% con res pecto

a l promedio mensual multianual

PPAP5 0.035

Page 37: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

37

PARAMETRO INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (mm/h) PESO PONDERADO: 0.633

DES

CR

IPTO

RE

S IM

1

Torrenciales : mayor a 60 PIM

1

0.503

IM

2

Muy fuertes : Mayor a 30 y Menor o igual a 60 PIM

2

0.260

IM

3

Fuertes : Mayor a 15 y Menor o igual a 30 PIM

3

0.134

IM

4

Modera da s : Mayor a 2 y Menor o igual a 15 PIM

4

0.068

IM

5

Débiles : Menor o igual a 2 PIM

5

0.035

CUADRO 10: Intensidad media en una hora (mm/h)

CUADRO 11: Cercanía a una fuente de agua

PARAMETRO CERCANIA A UNA FUENTE DE AGUA PESO

PONDERADO:

0.106

DE

SC

RIP

TO

RE

S

CA1 Menor a 20m PC

A1 0.503

CA2 Entre 20 y 100m PC

A2 0.260

CA3 Entre 100 y 500m PC

A3 0.134

CA4 Entre 500 y 1000m PC

A4 0.068

CA5 Mayor a 1000m PC

A5 0.035

Page 38: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

38

GRÁFICO N°06: MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN:

3.1.6 EROSIÓN DE SUELOS

Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por erosión de la

capa superficial de suelos o rocas debido a la acción de factores desencadenantes

naturales como la lluvia y el viento los que afectan la erodabilidad o vulnerabilidad de los

factores condicionantes.

Otra definición de erosión precisa: “Es un proceso natural de movimiento de las partículas

del suelo de un sitio a otro principalmente por medio de la acción del agua o del viento".

El peligro de erosión de la capa superficial de suelos o rocas ocurre en la cuenca del Chira

debido a la acción de factores desencadenantes naturales como la lluvia y el viento los que

afectan la erodabilidad o vulnerabilidad de los factores condicionantes.

La erosión es un proceso natural de movimiento de las partículas del suelo de un sitio a otro

principalmente por medio de la acción del agua o del viento. Para determinar la vulnerabilidad

de elementos expuestos se ha superpuesto sobre el peligro de erosión, la red vial,

infraestructura de riego, infraestructura educativa e infraestructura de salud,

determinándose el grado de vulnerabilidad en función de la zona en donde se encuentran los

elementos expuestos (Se muestra el mapa).

Page 39: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

39

66

GRÁFICO N°07: MAPA DE VULNERABILIDAD DE ELEMENTOS EXPUESTOS A EROSIÓN

DETERMINACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGROS

Durante la identificación de los peligros, una vez aplicados las variables y descriptores

recomendados por los investigadores para tener una caracterización clara de los peligros en

estudio, se procede a analizar y determinar los niveles de peligro, los mismos que sirven de

parámetros para calificar a los peligros identificados.

Page 40: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

40

Determinación de la Matriz de Peligros:

NIVEL DECRIPCIÓN RANGO

PELIGRO

MUY ALTO

Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes

sectores por nieve y glaciares. Tipo de suelo de rellenos

sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual de

suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes

que sirve para su normal funcionamiento. Tsunami: Grado = 4,

magnitud del sismo mayor a 7, Intensidad desastroso. Vulcanismo:

piroclastos mayor o igual a 1,000,000,000 m3, alcance mayor a

1000m, IEV mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor a -6°C,

altitud 4800 - 6746msnm, nubosidad N = 0. El cielo estará

despejado. Inundación: precipitaciones anómalas positivas mayor a

300%, cercanía a la fuente de agua Menor a 20m, intensidad media

en una hora (mm/h) Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa,

precipitaciones anómalas negativas mayor a 300%. Sismo: Mayor a

8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente 30° a 45°,

Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas

intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy

fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con

intensa erosión (cárcavas).

0.260≤R<0.503

PELIGRO

ALTO

El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte

por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los

deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas.

Tipo de suelo arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de

cobertura vegetal 40 - 70 %. Uso actual de suelo. Terrenos

cultivados permanentes como frutales, cultivos diversos como

productos alimenticios, industriales, de exportación, etc. Zonas

cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que

se encuentran improductivas por periodos determinados.

Tsunami: Grado = 3, magnitud del sismo 7, Intensidad muy

grande. Vulcanismo: piroclastos 100,000,000 m3, alcance entre

500 a 1000m, IEV igual a 3. Descenso de Temperatura: - 6 y -3°C,

altitud 4000 - 4800msnm, nubosidad N es mayor o igual que 1/8

y menor o igual que 3/8, el cielo estará poco nuboso. Inundación:

precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la

fuente de agua Entre 20 y 100m, intensidad media en una hora

(mm/h)

Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60. Sequia:

moderada, precipitaciones anómalas negativas 100% a 300%.

Sismo: 6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X.

0.134≤R<0.260

Page 41: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

41

Pendiente 25° a 45°. Zonas inestables, macizos rocosos

con meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy

fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados,

materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa

erosión.

PELIGRO

MEDIO

Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico

se identifica sobre ambos flancos andinos. Tipo de suelo

granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o

coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de

suelo Plantaciones forestales, establecimientos de árboles

que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos

como plantaciones productivas, fuente energética, protección

de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.

Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5, Intensidad

grandes. Vulcanismo: piroclastos 10,000,000 m3, alcance

entre 100 a500m, IEV igual a 2. Descenso de Temperatura: -

3°C a 0°C, altitud 500 - 4000msnm, nubosidad N es mayor o

igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso.

Inundación: precipitaciones anómalas positivas 50% a

100%, cercanía a la fuente de agua Entre 100 y 500m,

intensidad media en una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y

Menor o igual a 30. Sequia: ligera, precipitaciones anómalas

negativas 50% a 100%. Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños

menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII. Pendiente

20° a 30°, Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión

intensa o materiales parcialmente saturados,

moderadamente meteorizados

0.068≤R<0.134

Page 42: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

42

PELIGRO

BAJO

Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas

en la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles;

zona eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo

afloramientos rocosos y estratos de grava. Falta de

cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo Pastos

naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de

los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de ganado, su

vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada a

la presencia de lluvias y/o Sin uso / improductivos, no

pueden ser aprovechadas para ningún tipo de actividad.

Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo menor a 6.5,

Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo:

piroclastos 1,000,000 m3, alcance menor a 100m, IEV menor

a 1. Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a

3500msnm, nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o

igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso. Inundación:

precipitaciones anómalas positivas menor a 50%, cercanía a

la fuente de agua mayor a 1000m, intensidad media en una

hora (mm/h) Moderadas: menor a 15. Sequia: incipiente,

precipitaciones anómalas negativas menor a 50%. Sismo:

menor a 4.4: Sentido por mucha gente, intensidad menor a

V. Pendiente menor a 20°, Laderas con materiales poco

fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente

erosionadas, no saturados.

0.035≤R<0.068

3.1.6 SEQUÍAS

La sequía es un fenómeno complejo que resulta difícil darle un enfoque genérico, que

contemple todos sus aspectos y satisfaga todas las expectativas; es más bien una

particularidad del clima y del ambiente, que a su vez tiene múltiples facetas, lo cual le

confiere un carácter altamente relativo y elusivo (Dracup et al., 1980:299).

En términos generales una sequía corresponde a una "situación de déficit de agua suficiente

para afectar adversamente a la vegetación, fauna, ser humano y actividades en un área

determinada" (Salas, 1978).

La Organización Meteorológica Mundial, en su vocabulario meteorológico internacional,

define a la sequía como: “Periodo de tiempo con condiciones meteorológicas

anormalmente secas, suficientemente prolongado como para que la falta de precipitación que

causa un grave desequilibrio hidrológico" (OMM, 1992).

Las sequías en la cuenca Catamayo Chira se presentan en la parte alta, y en lo

correspondiente a la provincia de Sullana, sus efectos más graves se evidencian en el Distrito

de Lancones.

Page 43: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

43

GRÁFICO N°08: MAPA DE PELIGROS CLIMÁTICOS:

3.1.7 DESLIZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

Los deslizamientos se derivan de la cantidad de precipitación que se presenta en la cuenca;

para determinar la vulnerabilidad de elementos expuestos en forma gráfica presentada en el

primer informe, se superpuso sobre el peligro de deslizamiento la red vial, infraestructura

de riego, infraestructura educativa e infraestructura de salud, determinándose el grado de

vulnerabilidad en función de la zona en donde se encuentra el elemento expuesto frente a

deslizamiento.

Los desprendimientos dependen de la litología de los terrenos, grado de fracturamiento y

meteorización de la roca, la pendiente, la gravedad, el clima, los sismos, etc. En la Provincia

de Sullana las zonas de Lancones por las laderas de Poechos y en los caseríos de la

frontera, también en Querecotillo y Marcavelica son lugares donde las características del

terreno producen los desprendimientos de rocas intrusivas, mientras que en los casos de

Sullana y Bellavista los desprendimientos de tierra y rocas son en menor escala en las zonas

del Boquerón de Nuñez.

3.1.8 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La situación ambiental en la ciudad de Sullana se encuentra en una situación

parcialmente crítica, se identifican como principales problemas: La limitada recolección

de los residuos sólidos la misma que se realiza de manera deficiente en muchas zonas

circunscritas al ámbito de la jurisdicción de la ciudad.

Page 44: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

44

Los desechos industriales que se vierten al sistema de alcantarillado doméstico, lo cual

hace que colapsen algunos tramos de la red pública, dando lugar a que discurran las

aguas servidas de manera superficial en los sistemas de drenaje pluvial, ta l es e l caso

de lo que ocurre en la vía canal Sullana.

Las aguas residuales domésticas que se vierten al río Chira sin tratamiento son otras de las

causas que aumentan los niveles de contaminación en este eco sistema natural.

La contaminación presente en el r ío Chira, podría deducirse de un problema originado

por la construcción de la presa derivadora de Sullana, por lo cual el r ío Chira quedó

embalsado artificialmente formando de esta manera un espejo de agua de 1.5 km² de área

aproximadamente, y desde hace muchos años las aguas residuales domésticas con un

caudal superior al 1m3/s. son vertidos a este cuerpo receptor sin ningún tratamiento

produciendo una contaminación y degradación. El grado de contaminación del

Río Chira es muy preocupante, existiendo altas concentraciones de patógenos,

cloruros, sulfatos, nitratos y metales pesados y los más afectados de esta problemática

son los pobladores ubicados aguas abajo del eje de presa (Jíbito, Sojo, Macacará,

Miraflores y otros), quienes utilizan dichas aguas para consumo doméstico.

Adicionalmente existen empresas que acrecientan los niveles de contaminación por

un inadecuado vertimiento de sus residuos industriales; entre otras podemos

señalar: la pequeña industria de harina de pota, industria de tratamiento de chatarra,

industria de gaseosas, etc.

GRÁFICO N°09: MAPA DE ÁREAS CRÍTICAS DE PELIGROS POR CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL:

Page 45: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

45

FOTO: DESEMBOCADURA ENTREGA DE LAS AGUAS DEL CANAL VIA AL RÍO CHIRA

GRAFICO N° 10: MAPA DE PELIGROS MULTIPLES EN LA PROVINCIA DE

SULLANA:

Page 46: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

46

PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA:

Además de los peligros por incendios urbanos que si los señalamos en el documento

entregado con el tercer informe, en esta categoría se encuentran básicamente de acuerdo a

la clasificación manejada por el CENEPRED, los de origen físico, químico y biológico,

correspondiendo a la Provincia de Sullana los de origen químico, en donde están

comprendidos la manipulación de materiales peligrosos, residuos peligrosos y su transporte.

Uno de los tipos de peligros mayormente evidenciados por la mano del hombre, también se

identifican los incendios forestales originados por el intento de quemar los rastrojos agrícolas,

la imprudencia de prender fuegos en zonas de pasto seco o algarrobos, así como aquellos

originados por los mecheros y similares en las viviendas de material fácilmente incendiario, lo

que constantemente ha originado que muchas viviendas urbanas en zonas rurales hayan sido

afectadas por el fuego, dejando sin hogar a decenas de personas.

Los temas de vías de ancho reducido, tránsito vehicular, comercio ambulatorio, ocupación de

vía pública (áreas de jardín y de retiro frontal), etc., son afrontados en el Plan de Desarrollo

Urbano y en las normas específicas de edificaciones y construcciones que emite la

Municipalidad Provincial de Sullana.

Uno de los peligros mayormente evidenciados por la mano del hombre se refiere a los

incendios forestales originados por el intento de quemar los rastrojos agrícolas, la

imprudencia de prender fuegos en zonas de pasto seco o algarrobos, así como aquellos

originados por los mecheros y similares en las viviendas de material fácilmente incendiario, lo

que constantemente ha originado que decenas de viviendas urbanas y rurales hayan sido

afectadas por el fuego, dejando sin hogar a decenas de personas.

3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad se define como el grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por

amenazas, en función de la frecuencia o probabilidad y de la severidad o gravedad de los

mismos.

El análisis de vulnerabilidad es la determinación de los niveles de riesgo, la estrategia que

sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado, indicando si es externa o interna,

adicionalmente identifica la probabilidad de ocurrencia de la amenaza ya localizada y el efecto

que ésta tendría sobre las personas, los recursos, los sistemas y los procesos.

Para lo anterior se debe identificar y determinar:

– Las amenazas,

– Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas),

Page 47: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

47

– El nivel de riesgo (alto, medio, bajo).

Al efectuar el análisis de vulnerabilidad se han evidenciado las siguientes en la provincia de

Sullana:

3.2.1 Acantilados

El accidente topográfico frente a riesgos de desastres más resaltante es el

acantilado de la margen izquierda del río Chira, donde se ubica gran parte de la

ciudad de Sullana, desde la loma de Mambre hasta el puente “Artemio García

Vargas”, a una altura de 35 metros sobre el nivel del río. Las mayores elevaciones

que se encuentran al lado de dicho acantilado, de este a oeste son:

- La loma de Mambré (82 msnm), al costado del cementerio “San José”.

- La loma de la plaza de Armas.

- Monte de la Paloma (donde está el Hospital del Ministerio de Salud) y,

- La loma de Teodomiro, (donde están las instalaciones del Ejercito Peruano)

- El acantilado con altura de 12 metros en la desembocadura del canal vía o quebrada

de Cieneguillo (a espalda del cementerio) es la parte más baja del territorio que ocupa

la ciudad.

3.2.2 Quebradas en las ciudades de Sullana y Bellavista

También existen quebradas localizadas dentro y alrededor de la ciudad, como se

detallan a continuación:

- Quebrada Cieneguillo, es el principal dren local que ingresa a la zona urbana y en

el cual se determinan tres etapas:

Primera: Es un amplio abanico colector, al sur de la ciudad, con numerosos

afluentes, con cauces secos, superficiales y divagantes.

Segunda: Corre de sur a norte, con 2 Km. de longitud, desde el abanico

colector hasta su encuentro con la Cola del Alacrán. Es de fondo casi plano,

con 250 m. de ancho, angostándose progresivamente hasta terminar casi en

un embudo en su confluencia con la Cola del Alacrán. En este sector en

época de precipitación extrema existen numerosos enlagunamientos en áreas

cercanas al canal de irrigación que lo atraviesa.

Tercera: Corre de suroeste a noreste y se une en el trayecto a la quebrada

Canchaque, hasta su desembocadura en el río Chira, al este de la Loma de

Mambre, con una caída de 10 á 12 m. El cauce es sinuoso y actualmente se

encuentra canalizado en la zona urbana mediante la construcción del Canal-

Page 48: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

48

Vía.

- Quebrada Cola del Alacrán, tributario de la quebrada Cieneguillo que desemboca a

la altura de la urbanización FONAVI, es parecida a la de Cieneguillo, pues en

su primera etapa recolecta las aguas de numerosas quebradillas de la zona más

elevada al oeste de la ciudad. Luego ensancha su cauce hasta llegar al canal

transversal de regadío, para luego hacer una curva de casi 90° al Este, cruzando

la carretera Panamericana, a partir de donde es canalizado por el Canal-Vía.

- Quebrada Canchaque, drena las aguas de las partes más altas del sureste y

del este. Atraviesa el distrito de Bellavista por el lado norte del Cuartel del Ejército y

desemboca en la quebrada Cieneguillo a la altura del Mercadillo. Después de su

naciente el cauce se vuelve ancho y superficial. A partir del Cuartel el cauce ha

sido invadido por construcciones que lo han canalizado artificialmente reduciendo

su cauce a 1 ó 2 m. de profundidad y 20 m. de ancho. El AH Jorge Basadre,

ubicado en el mismo cauce, poco antes del Cuartel, fue arrasado durante el

FEN de 1983, sin embargo ha sido reconstruido en el mismo lugar.

- El Boquerón de Núñez, al extremo Este, es una erosión que fue creada

artificialmente por la construcción de un dique de defensa contra inundaciones

a n t e e l e f e c t o d e la quebrada Canchaque y sus afluentes. Tiene casi 30 m. de

profundidad y 100 m. de ancho en su desembocadura y actúa como límite urbano

entre Sullana y Bellavista.

GRÁFICO N°11: MAPA DE LAS QUEBRADAS CIENEGUILLO Y COLA DEL ALACRAN:

Page 49: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

49

3.2.3 Sectores críticos en la Provincia de Sullana con problemas de

licuación frente a movimientos sísmicos

Los diversos trabajos alrededor del Mapa de Peligros de la ciudad de Sullana han

permitido la identificación de los siguientes sectores críticos:

Sector A: Quebrada Cieneguillo y Quebrada Canchaque.

Comprende una gran extensión del lado este de la ciudad, mayormente

afectada por inundaciones y erosión; su suelo es gredoso con posibilidad de

licuación y amplificación de ondas.

La Quebrada Cieneguillo es el principal dren local y consta de tres etapas. La

primera etapa que se desarrolla a una distancia de tres Kilómetros del centro urbano

aproximadamente es un abanico colector con numerosos afluentes. La segunda

etapa de fondo casi plano y bastante ancho (250 metros en promedio) se inicia en el

abanico colector y corre de sur a norte aproximadamente dos Kilómetros

angostándose progresivamente hasta su encuentro con la Quebrada Cola del

Alacrán, a la altura de la urbanización FONAVI, en donde se transforma en un

embudo. En este punto se inicia la tercera etapa que corre en dirección Nor Este hasta

su desembocadura en el río Chira al Este de la Loma de Mambré. La Quebrada

Cieneguillo es atravesada por el canal lateral de irrigación del Proyecto Especial Chira

– Piura (PECHP) en la segunda etapa.

La quebrada Canchaque se inicia en las partes altas de los lados Este y sur

Este de la conurbación Sullana – Bellavista con forma de abanicos colectores,

para luego atravesar el distrito de Bellavista por el lado norte del Cuartel del

Ejército y desembocar en la Quebrada Cieneguillo a la altura del Mercadillo. Se ubica

sobre el lado Este de la ciudad y se encuentra ocupada por una población de 5,531

habitantes que viven en 1,106 viviendas, sobre un área de 52.08 Há. lo que significa

una densidad bruta de 106 Hab./Há. El sector comprende el Cuartel Bellavista y los

AA.HH. Jorge Basadre I y II Etapas. Se encuentra expuesto al impacto de la acción

pluvial que ocasiona la erosión de las vías de suelo afirmado; y al impacto de la acción

sísmica, que provoca problemas de ecosistema de suelos por presentar éstos una alta

probabilidad de licuación.

El Casco Central Bellavista se ubica también al lado este de la ciudad y reside

en él una población de 10,451 habitantes que ocupan 2,090 viviendas sobre un área

de 75.82Há. lo que significa una Densidad Bruta de 138 hab./Há. El sector

comprende los AA.HH. José Carlos Mariátegui, Esteban Pauletich I y II, Urb. Popular

Mariátegui y parte del A.H. Túpac Amaru y se encuentra expuesto al impacto de la

acción pluvial que ocasiona la erosión de las vías de suelo afirmado y también al

impacto de la acción sísmica, que provoca problemas al ecosistema de suelos por

presentar estos, una alta probabilidad de licuación.

Page 50: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

50

Sector B: Zona Este Sullana

Se ubica sobre el lado sur este de la ciudad y reside en él una población de 48,462

habitantes que ocupan 9,692 viviendas edificadas sobre un área de 281.39Hás.

lo que significa una Densidad Bruta de 172 Hab./Há. El sector comprende de los

AA.HH. Santa Teresita, José Zapata Silva, 15 de Marzo, Jesús María, Juan

Velasco, 9 de Octubre y Buenos Aires. Se encuentra expuesto al impacto de la

acción pluvial, que ocasiona la erosión de las vías de suelo afirmado e inundación

de zonas topográficamente deprimidas y de difícil drenaje; y al impacto de la acción

sísmica que provoca problemas de resistencia de suelos por presentar, estos, una

elevada probabilidad de licuación.

Sector C: Quebrada Cieneguillo

Se ubica sobre el lado Sur de la ciudad y reside en él una población de 1,525

habitantes que ocupan 305 viviendas edificadas sobre un área de 37.82 Ha. lo que

significa una Densidad Bruta de 40 Hab./Ha. El sector comprende parte de los

AA. HH. José Carlos Mariátegui y Sánchez Cerro y el Club Hípico. Se encuentra

expuesto al impacto de la acción pluvial que ocasiona la erosión de las vías de

suelo afirmado e inundación de zonas topográficamente deprimidas y de difícil

drenaje; y también al impacto de la acción sísmica que provoca problemas de

resistencia de suelos por presentar, estos, una elevada probabilidad de licuación.

Sector D: Sánchez Cerro

Se ubica en el lado Sur de la ciudad y reside en él una población de 6,896

habitantes que ocupan 1379 viviendas edificadas sobre un área de 48.71 Ha. lo

que significa una Densidad Bruta de 142 Hab./Ha. El sector comprende parte de los

AA.HH. Sánchez Cerro, José Carlos Mariátegui, 4 de Noviembre, Francisco

Bolognesi, Pilar Nores y la Urb. López Albújar. Se encuentra expuesto al impacto

de la acción pluvial que ocasiona la erosión de las vías de suelo afirmado e inundación

de zonas topográficamente deprimidas y de difícil drenaje; y también al impacto de la

acción sísmica que provoca problemas de resistencia de suelos por su elevada

probabilidad de licuación.

Sector E: Sánchez Cerro – 04 de Noviembre

Se ubica entre la margen Este de la Carretera Panamericana y la margen izquierda

del Canal Vía. Reside en él una población de 2,846 habitantes que ocupan 569

viviendas edificadas sobre un área de 18.77 Há. lo que significa una d ensidad

bruta de 152 Hab./Há. El sector comprende parte del A.H. 04 de Noviembre y se

encuentra expuesto al impacto de la acción pluvial que ocasiona la erosión de las

vías de suelo afirmado e inundación de zonas topográficamente deprimidas y de difícil

drenaje; y al impacto de la acción sísmica que provoca problemas de resistencia de

suelos por presentar estos una moderada probabilidad de licuación.

Page 51: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

51

Sector F: Urbanización Jardín y Pedro Silva

Ubicada al Oeste de la Panamericana Norte, sobre una zona urbanística. Su suelo es

arenoso por lo que presenta una elevada probabilidad de licuación. En este sector

se distinguen dos (02) sub sectores:

Sector F1: Urbanización Jardín

Se ubica sobre el lado Oeste de la ciudad y reside en él una población de 111

habitantes que ocupan 22 viviendas edificadas sobre un área de 5.4 Há. lo que

significa una Densidad Bruta de 21 Hab./Há. El sector comprende parte de la Urb.

Jardín y se encuentra expuesto al impacto de la acción pluvial que ocasiona la

erosión de las vías afirmadas; y también al impacto de la acción sísmica que

provoca problemas de resistencia de suelos por presentar estos, una moderada

probabilidad de licuación.

Sector F2: Pedro Silva Arévalo

Se ubica sobre el lado Oeste de la ciudad y reside en él una población de 950

habitantes que ocupan 190 viviendas edificadas sobre un área de 15.10 Há. lo que

significa una Densidad Bruta de 63 Hab./Há. El sector comprende la Urb. Pedro

Silva Arévalo y parte del A.H. Villa Primavera. Se encuentra expuesto al impacto de

la acción pluvial que ocasiona la erosión de las vías de suelo afirmado e

inundación de zonas topográficamente deprimidas y de difícil drenaje; y al impacto

de la acción sísmica que provoca problemas de resistencia de suelos por presentar

estos una elevada probabilidad de licuación.

Sector G: Acantilado

Se ubica en el lado Norte de la ciudad, sobre la margen izquierda del río Chira.

Ocupa un área de 68.7 Ha. y se encuentra expuesto al impacto de la acción pluvial

que ocasiona la erosión del talud y al impacto de la acción sísmica que provocaría

derrumbes por el tipo de suelo y su nivel de exposición.

Sector H: Cola del Alacrán – Canal Vía

Esta zona de forma longitudinal se define teniendo como eje el tramo canalizado

de la Quebrada Cieneguillo y el tramo canalizado y por canalizar de la Quebrada Cola

del Alacrán. Reside en él una población de 7,436 habitantes que ocupan 1,487

viviendas edificadas sobre un área de 69.5 Hás lo que significa una Densidad Bruta de

106 hab./Há.

El sector comprende parte de las Urbanizaciones Pedro Silva, Jardín y Santa

Rosa, y los AA.HH. 04 de Noviembre, Buenos Aires y Casco Central de Bellavista.

Se encuentra expuesto al impacto de la acción pluvial que ocasiona la erosión del

tramo aún no canalizado de la Quebrada Cola del Alacrán, desborde del canal vía,

inundación y formación de lagunas en zonas de difícil drenaje; y al impacto de la

Page 52: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

52

acción sísmica que provoca problemas de resistencia de suelos, por su elevada

probabilidad de licuación.

La Quebrada Cola del Alacrán presenta un desarrollo semejante al de la Quebrada

Cieneguillo del cual es su tributario, desembocando en ésta.

Se inicia en la zona más elevada del lado Oeste del actual Parque Industrial en forma

de un abanico colector continuando de sur a norte con un ancho cauce hasta el

canal lateral de regadío del PECHP desde donde continua en dirección Nor Este para

luego realizar un giro muy pronunciado para cruzar la Carretera Panamericana a la

altura de la Calle San Miguel. Seguidamente avanza en dirección Este hasta la

confluencia con la Quebrada Cieneguillo.

Sector I: López Albújar

Esta zona se ubica en el lado oeste de la ciudad; el sector comprende la Urbanización

López Albújar y se encuentra expuesto al impacto de la acción pluvial que ocasiona

la erosión de las vías de suelo afirmado; y también al impacto de la acción sísmica que

provoca problemas de resistencia de suelos por presentar su moderada probabilidad

de licuación.

Todos estos sectores de los Distritos de la Provincia de Sullana, principalmente los

ubicados en las zonas urbanas descritas como los acantilados, presentan estas

características del suelo con problemas de licuación que rápidamente serian dañadas

por los impactos de movimientos sísmicos; también las zonas donde se han

identificado fallas geológicas como la de Huaypira en Lancones.

3.2.4 Vulnerabilidad física en la cuenca Chira

En la parte Peruana la principal fuente de abastecimiento de agua del valle es el

río Chira, recurso hídrico de régimen torrentoso e irregular. Durante la época de lluvias

puede llegar a discurrir con un caudal de hasta 180 m3/s, mientras que en la

época de estiaje (julio- septiembre) este caudal se puede reducir hasta 12 m3/s.

El río Chira, considerado el más caudaloso de la cuenca del Pacífico, constituye la

única fuente de abastecimiento de agua dulce para el consumo humano de

aproximadamente tres mil familias (unos 15.000 pobladores) que viven en el Bajo

Chira o cerca de sus riberas.

Las aguas residuales domésticas sin tratar y los residuos sólidos que son vertidos a

las aguas del río constituyen factores de vulnerabilidad que generan riesgo sanitario

para la salud de la población y el medio ambiente.

Los agricultores del valle también son perjudicados por estas aguas pues, el agua

que riega sus plantaciones es un líquido pegajoso de color verde, que se queda

impregnado en la tierra y en los sembríos, todavía existen casos donde se identifica un

olor putrefacto, lo que implica un grado de vulnerabilidad por contaminación

Page 53: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

53

fitosanitaria, lo que pone en riesgo la producción y la salud de miles de consumidores.

Al problema de la contaminación en el río se suma la abundante presencia de lirio

acuático, el cual, al sufrir el fenómeno de pudrición, impide el desarrollo de la vida

acuática y de este eco sistema con características propias para el ecoturismo. De

esta manera, se ha estudiado que varias especies como los camarones han

dejado de habitar en el afluente.

Se han identificado diversos focos de contaminación antropogénica importantes que

afectan la calidad del agua del río Chira: los vertimientos de aguas residuales urbanas

contaminadas por descargas domésticas, con un alto contenido de parásitos y

organismos patógenos; los vertimientos de aguas residuales industriales y

agroalimentarios que arrojan sustancias tóxicas que luego son evacuadas en el

cauce del río y sus quebradas; los vertimientos de aguas residuales de minería

artesanal a través de las impurezas que arrojan directamente al río Chira como

métales, ácidos y sustancias químicas utilizadas en sus procesos (cianuro, mercurio);

los vertimientos de aguas residuales agrícolas con el uso de fertilizantes inorgánicos

sobre todo nitrógeno y fósforo, es peligroso por las enfermedades que producen; y el

arrojo de residuos sólidos al costado de su cauce.

Las características climáticas que inciden en la cuenca del río Chira según ENERGO

Proyecto en su “Estudio de base del Valle Chira, Defensas e Inundaciones” son:

- Clima seco y árido formado bajo la influencia de la corriente fría sureña (de

Humbolt) que desplazan las masas frías, junto a la costa peruana, hacia el norte y

de la corriente cálida ecuatorial (de Niño), que desplaza aguas marinas calientes a lo

largo de la línea Ecuatorial, del Oeste al Este, en dirección a las costas peruanas y

ecuatorianas.

- Para la zona alta de la cuenca, aguas arriba de la represa Poechos es característico

un clima intertropical, con precipitaciones abundantes en los meses de verano.

Es por ello que la cuenca presenta un régimen de precipitaciones bastante

específico, que incluso en la zona de la cuenca de clima seco ocurran lluvias

torrenciales de gran intensidad. Las precipitaciones en la cuenca tienen las siguientes

características:

- Escasas en las franja costeña

- Aumento de las precipitaciones a mayor alejamiento de la costa y mayor altura s.n.m.

- Mayor número de días de lluvia a mayor altura m.s.n.m

- Invierno seco y verano húmedo

- Posibilidad de lluvias torrenciales durante el período húmedo con mayor incidencia

en el mes de marzo (50 % de las precipitaciones totales) las precipitaciones del

Page 54: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

54

periodo estival (enero – marzo) son del orden del 90 %.

En investigaciones anteriores se encontraron valores de cuatro estaciones

meteorológicas registradas entre los años 1972 al 2006, encontrándose que el

máximo caudal instantáneo para la Estación Sullana se presenta en el año 1983

mes de mayo con un valor de 4050 m3/s; 7117 m3/s en la Estación Ardilla mes de

junio, 6300 m3/s en la Estación Ciruelo mes de enero y 970 m3/s en la Estación

Macara en el año 1993 y mes de abril; sin embargo las máximas precipitaciones

promedio ocurren en el mes de marzo.

La ocurrencia de máximas avenidas coincide con el Fenómeno El Niño, sin embargo en

el 2002 que no se consideró como tal, se presentaron caudales elevados,

asimismo en la Estación Macara se presentó el máximo caudal para el período

analizado en el año 1993.

La consecuencia directa de las grandes lluvias es la erosión de la cuenca. Así por

ejemplo, en la cuenca Chira la relación entre la Erosión Específica máxima y la Erosión

Específica media es casi de 9:1 y la relación entre la Erosión Específica máxima y la

mínima es de 360:1. Estos notables contrastes explican muchos aspectos del

comportamiento sedimentológico de la cuenca.

Como consecuencia de los niveles de erosión de la cuenca y de los caudales

extraordinarios se tiene que los ríos transportan durante los Meganiños enormes

cantidades de sólidos. En general, el cálculo de los caudales está basado en un

estudio hidrológico, muy dependiente de la longitud y calidad de las series históricas

disponibles, así como de los métodos probabilísticos usados. Por lo tanto, el cálculo

de los caudales que pueden presentarse en el futuro es esencialmente retrospectivo,

porque mira al pasado. En cambio, el cálculo de la erosión de la cuenca y, por lo tanto,

del transporte sólido, debería ser esencialmente prospectivo, porque mira al futuro.

En el sistema Chira, las más grandes descargas producidas antes de que existiera el

reservorio de Poechos fueron: en los años 1943 con 5.340 m3/s, 1953 con 4200

m3/s y 1972 con 3.710 m3/s, sin posibilidades de regulación o control.

Después que se construyó la represa de Poechos, se produjeron grandes

descargas en los años 1998 con 7.301 m3/s, 1983 con 6.995 m3/s, y 1992 con 5.911

m3/s. Estas descargas, se pudieron regular en la presa de Poechos. No obstante se

dieron algunos desembalses en 1978 y 1992.por aplicación estricta de las reglas de

operación del reservorio, en las cuales tal vez no se previó que se produjeran tan

pronto, fenómenos de esta naturaleza y que por su trascendencia dejaron muy

marcado el sistema regulatorio operativo.

Page 55: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

55

GRÁFICO N°12: MAPA DE LA CUENCA DEL RIO CHIRA

La cuenca es afectada por diferentes tipos de fenómenos de geodinámica externa,

los más importantes son las inundaciones que están íntimamente relacionadas con las

fuertes precipitaciones pluviales que genera la presencia del fenómeno “El Niño”,

afectando en mayor magnitud a las poblaciones cercanas al curso del río Chira en la

parte baja de la cuenca.

Otros fenómenos de gran significación en la cuenca son los de erosión de riberas,

desborde e inundaciones que afectan a las obras de infraestructura de riego,

vial, urbana y terrenos agrícolas que se localizan en las márgenes del río Chira.

La ocurrencia periódica de avenidas extraordinarias en el río Chira debido

a altas precipitaciones producidas por efecto del Fenómeno El Niño sumado al

acarreo de sedimentos que se acumulan en los cauces limitando su capacidad de

conducción originan desbordes e inundaciones en diversas zonas de la cuenca y

principalmente en el valle (Medio y Bajo Chira).

Según los estudios del Valle de Chira, especialmente en su margen izquierda, casi

todos los años sufría las consecuencias de las inundaciones. Con la construcción de la

represa Poechos, esta situación ha sido mejorada y desde el año 1978 no

hubo mayor inundación, estabilizándose el cauce del río.

Desde hace muchos años ha sido preocupación de los agricultores el carácter errático

de los meandros del río y los daños que se producen por inundación y por erosión.

Los daños por inundación son temporales para el predio, pero definitivos para el

cultivo instalado, haciendo que en las terrazas temporales y las de inundación, su

explotación esté limitada a cultivos de segundo semestre o a pastos permanentes.

Page 56: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

56

Los daños por erosión son definitivos por la pérdida de las tierras convertidas en

playas o cauce del río.

En el valle del Chira fueron llevados a cabo únicamente los trabajos más

elementales en cuanto a la defensa contra las inundaciones, construyendo

algunas defensas ribereñas de capacidades limitadas respecto al caudal del río.

Existen muy pocos datos registrados sobre la magnitud de las superficies

inundadas y los daños ocasionados, sin embargo se tiene que en 1,965, fueron

inundados 8,000 ha, habiéndose registrado una descarga máxima de 3,900 m³/s,

cubriéndose de agua 5,650 ha. de algodón, 1,350 ha., de arroz y 1,000 ha, de otros

cultivos, el daño económico ocasionado ascendió a US $ 1,5 Millones de Dólares

Americanos.

En vista de la recurrencia más frecuente del Fenómeno “El Niño” que trae consigo la

ocurrencia de grandes precipitaciones que generan caudales excepcionales y

de la reducción considerable del volumen del reservorio Poechos por la

colmatación de sedimentos; el Proyecto Chira-Piura ha llevado a cabo análisis

detallado de laminación de crecidas extremas a través del embalse Poechos y a lo

largo del cauce del río Chira aguas abajo, hasta su desembocadura en el Pacífico.

Como resultado de estos cálculos han sido definidos los caudales y niveles de agua

máximos que pueden esperarse en el embalse de Poechos y aguas abajo, el

tiempo de tránsito a lo largo del cauce estableciendo las zonas de inundación para el

caso de crecidas extremas. Para este análisis se ha tomado en cuenta datos

morfológicos, hidrológicos y meteorológicos.

En el Estudio Hidrológico, de Sedimentación de Reservorio y Determinación de los

Límites de Inundación Aguas abajo de la Presa Poechos se han efectuado cálculos

no estacionarios de laminación y tránsito de caudales, cálculos de simulación, para

períodos de retorno de 100 y 10000 años, teniendo en cuenta para ello la

colmatación con sedimento cada vez mayor del embalse Poechos, la pérdida del

volumen y el estimado de su vida útil.

En el siguiente Cuadro se muestran los niveles máximos que alcanzaría, en los

lugares de probable riesgo de inundación, las crecidas cuyos periodos de retorno

son de 100 y 10000 años; así mismo, en el mismo cuadro se puede apreciar el

tiempo de transito de dichas crecidas a partir del reservorio Poechos.

Page 57: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

57

Cuadro N° 12

Diferentes secciones de inundación a lo largo del cauce del río Chira

Nro.

Lugar

Progre

siva

(Km)

Cota

Fondo

m s.n.m

Q

100

Q

10 000

Q

100

Q

10 000

1 Poechos 00+000 63,0 0,0 0,0 73,27 73,78 2 Somate 05+680 58,0 1,0 0,8 65,63 68,40 3 Chalacala 13+130 48,0 2,5 2,0 55,50 58,77 4 Querecotill

o

23+250 38,0 5,0 4,3 45,70 48,01

5 Ciud.

Sullana

29+280 31,0 6,4 5,5 42,09 44,54

6 Presa

Sullana

31+660 27,5 6,9 6,0 39,34 41,41

7 Mallares 39+200 24,8 8,2 7,4 33,28 35,75 8 Sojo 44+080 22,5 9,3 8,5 28,65 31,26 9 San José 54+960 15,6 11,6 10,7 21,13 22,89 10 Tamarindo 62+000 10,8 13,3 12,4 16,49 19,33 11 Felipe

Vichayal

75+860 2,8 17,3 16,3 8,36 10,48

12 O. Pacífico 84+500 - 1,5 20,0 18,8 1,85 3,11 Fuente: Estudio hidrológico, de sedimentación de reservorio y determinación de los límites de

inundación aguas abajo presa Poechos.

Los niveles máximos que alcanza el agua y los diferentes tiempos de tránsito para

cada uno de las secciones seleccionadas, dados en el cuadro anterior, corresponden

a los caudales cuyos tiempos de retorno son 100 y 10 000 años, siendo ellos,

respectivamente, 7 500 y 15 550 m³/s como caudales que ingresan al reservorio

Poechos y que de ellos 5 826 y 15 285 m³/s son caudales de salida del reservorio

Poechos como caudales laminados, que se descarga por los aliviaderos de

compuertas y de emergencia.

En el análisis se utiliza el término “altura de ola” el mismo que corresponde al

incremento de nivel con respecto al estado inicial, estacionario, definido para la

crecida de un período de retorno de 100 años con el caudal de 1125 m³/s y para la

crecida de un período de retorno de 10 000 años, con el caudal de 2 333 m³/s.

Las alturas de ola en el caso de la crecida de 100 años se encuentran entre 3,5 y

4,5 m en la parte superior del curso, con menores variaciones en partes

estranguladas y ensanchadas del valle del río Chira, que aguas debajo dela presa

Sullana van decreciendo gradualmente, debido al ensanchamiento del valle.

En el sector Sojo – Tamarindo – San Felipe de Vichayal, el alto de la ola es de unos 2,5

m con decrecimiento significativo hacia la desembocadura el río Chira en el Pacífico,

a un promedio de 1,0 – 1,5 m.

Para la crecida de un período de retorno de 10,000 años, las alturas de ola a lo largo

Page 58: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

58

del curso del río Chira son mayores, pero no significativamente, en vista de la

influencia del caudal básico mayor, es decir, del nivel inicial que encuentra la ola a su

llegada.

En la parte superior del curso del río Chira, las alturas de ola van entre 4,5 a 5,5 m,

en la zona de Sullana de unos 4,0 a 4,5 m con decrecimiento gradual hasta 3,5 m

cerca del poblado San Felipe de Vichayal y una disminución importante a 1,7 m

cerca de la desembocadura en el Pacífico, como consecuencia del ensanchamiento

del curso.

La simulación realizada por el estudio, antes mencionado, arroja amplitudes de

inundación variable. Así, para la crecida de 100 años, en el sector entre Poechos y

Chalacalá los anchos de inundación oscilan entre 850 a 1 800 m. La zona de

inundación más angosta se debe al estrangulamiento natural del valle del río Chira

cercano al poblado de Chalacalá cuyo ancho es 500 m. Aguas abajo, las zonas de

inundación van entre 1 500 a 2 800 m, presentando el ancho más frecuente de unos 2

000 m aguas abajo de la presa Sullana, las zonas de inundación son del orden de 2

000 a 2 400 m. para alcanzar en las inmediaciones del Poblado de Sojo el ancho

es de unos 1 400 m. Aguas abajo del poblado Sojo, las zonas de inundación son de

3500 hasta 4 500 m en el poblado de Tamarindo.

Los niveles máximos de agua, para la crecida de 10,000 años, resultan en la mayor

parte del curso de 2,0 a 2,8 veces superiores a los correspondientes a los niveles

máximos de la crecida de 100 años, de lo que se puede decir, en este caso, casi todo

el valle del río Chira se vería comprometido por los efectos de inundación.

Los riesgos naturales que predominan en la cuenca Chira son las inundaciones,

erosión de riberas, sedimentación y migración de arenas.

En conclusión, según la simulación realizada, por el estudio Hidrológico, de

Sedimentación de Reservorio y Determinación de los Limites de Inundación Aguas

abajo de la Presa Poechos, para caudales de tiempos de retorno de 100 y 10,000

años, respectivamente, 7,500 y 15,550 m³/s, las zonas vulnerables de inundación

son Somate, Chalacalá, Querecotillo, ciudad Sullana, Presa Sullana, Mallares, Sojo,

San José, Tamarindo y San Felipe de Vichayal.

En las partes superior del curso del río Chira, las alturas de ola van entre 4.5 a 5.5

m, en la zona de Sullana de unos 4.0 a 4.5 m con decrecimiento gradual hasta 3.5 m.

cerca del poblado San Felipe de Vichayal y una disminución importante a 1.7 m cerca

de la desembocadura en el Pacífico, como consecuencia del ensanchamiento del

curso.

Las amplitudes de inundación son variables; así para la crecida de 100 años, en el

sector entre Poechos y Chalacalá los anchos de inundación oscilan entre 850 a

1,800 m. La zona de inundación más angosta se debe al estrangulamiento natural

del valle del río Chira cercano al poblado de Chalacalá cuyo ancho es 500 m. aguas

Page 59: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

59

abajo, las zonas de inundación van entre 1,500 a 2,800 m, presentando el ancho

más frecuente de unos 2,000 m. aguas debajo de la presa Sullana, las zonas de

inundación son del orden de 2,000 a 2,400 m, para alcanzar en las inmediaciones del

Poblado de Sojo el ancho de unos 1,400 m; aguas abajo del poblado Sojo, las zonas

de inundación son de 3,500 hasta 4,500 m. en el poblado de Tamarindo.

3.2.4.1 Sedimentación por erosión.

En el lado peruano de la cuenca, en el sistema Chira, de acuerdo a la información

disponible, el grado de erosión es de la siguiente manera:

- Ligero de 0-10 ton/ha/año, 5,61 % del área

- Moderado de 10-50 ton/ha/año, 21,36 % del área

- Moderado a severo 50-100 ton/ha/año, 11,14 % del área

- Alto de 100-300 ton/ha/año, 18,64 % del área

- Muy alto de 300-800 ton/ha/año, 17,81 % del área

- Extremadamente alto de más de 800 ton/ha/año, 23,44 % del área y otros, que

representa el 2% del área.

Según la misma fuente, el Río Macará (Puente Internacional) es el que aporta mayor

cantidad de sedimentos al reservorio Poechos, con una concentración de 0,3490 gr/L

de sólidos totales, y una descarga de 40,6 m³/s aporta 1.224 Tn/día de sedimentos.

El río Quiroz (Puente Quiroz carretera a La Tina). Con una concentración de 0,2573

gr/L y un caudal de 15,1 m³/s, aporta 336 Tn/día de sedimentos. (Puente Tondopa

carretera a Ayabaca). La concentración es mayor que los anteriores; con 0,4980

gr/L, y una descarga de 32 m³/s, aporta 1.377 Tn/día de sedimentos. Parte del agua

se deriva para el reservorio San Lorenzo.

El río Chira (estación Ardilla). Aquí el cauce tiene poca pendiente, la

concentración es de 0.7222 gr/L y con una descarga de 140,1 m³/s, el aporte es de

8.742 Tn/día de sedimentos.

El grado de severidad del fenómeno El Niño tiene una influencia directa en la menor o

mayor precipitación que pueda ocurrir en el ámbito de influencia del fenómeno; así,

en un año de “Niño” intenso y muy intenso las precipitaciones, respectivamente, son

5.1 y 9.3 veces más que en un año normal, estas magnitudes se hacen más

pequeñas conforme se va adentrando, aguas arriba, en la cuenca, decayendo a 2.7 y

6.5 veces más que en un año normal, respectivamente, se trata de un año con Niño

intenso o muy intenso y a 400 m s.n.m. Efectos orográficos hacen que el ámbito de

influencia del fenómeno El Niño se amplié hasta altitudes cercanos de los 1,000

m.s.n.m. donde las cantidades de agua precipitada en los años con Niño intenso y muy

Page 60: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

60

intenso superan levemente a las precipitaciones de los años normales.

Para el caso de los años con Niño muy intenso se observa que en la estación Ardilla

el caudal del río Chira, en los meses de mayor precipitación (de enero a mayo), es

de 6.5 a 13.0 veces mayor que un año normal y para este mismo río en la

estación El Ciruelo esta proporción disminuye de 3.0 a 4.5 veces mayor. En el río

Quiroz, estación Paraje Grande, la proporción de incremento de los caudales va de

2.0 a 9.0 veces más del año normal y en el río Macará, estación Puente

Internacional, varía de 3.0 a 4.2 veces más.

El mayor incremento de los caudales en años con Niño muy intenso se observa en

el mes de enero en la estación Ardilla, en el mes de mayo en la estación El Ciruelo,

en el mes de marzo en la estación Paraje Grande y en los meses de enero y

mayo en la estación Puente Internacional.

3.2.5 Vulnerabilidad de la Infraestructura pública

Uno de los principales factores detonadores de fenómenos de remoción en masa es la lluvia.

Cuando existe mayor cantidad de agua en un sector dado, caracterizado por los mismos

materiales geológicos, la estructura del pavimento y las obras de arte se deterioran. Por tanto,

al incrementarse la lluvia lo que genera es riesgo de pérdida de la infraestructura.

La intensidad y variabilidad que caracteriza la estación lluviosa, sumado a la alta

vulnerabilidad ambiental de los países centroamericanos demanda mejorar la capacidad de la

infraestructura para continuar funcionando a lo largo de su vida útil en escenarios climáticos y

ambientales adversos.

Page 61: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

61

Gráfico N° 13 : Canales y drenes afectados a diferentes profundidades de inundación

Gráfico N° 14 : Daños a diques

Page 62: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

62

Gráfico N° 15 : Daños a las vías de comunicación terrestre

CUADRO N°13: Material de construcción de la edificación

PARAM ETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.386

DES

CRIP

TOR

ES FS1 Estera/cartón PFS1 0.50

3 FS2 Madera PFS2 0.26

0 FS3 Quincha (caña con barro) PFS3 0.13

4 FS4 Adobe o tapia PFS4 0.06

8 FS5 Ladrillo o bloque de cemento PFS5 0.03

5

Page 63: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

6363

PARAM ETRO CONFIGURACION DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.068

DE

SC

RIP

TO

RE

S FS21 5 Pisos PFS21 0.503

FS22 4 Pisos PFS22 0.260

FS23 3 Pisos PFS23 0.134

FS24 2 Pisos PFS24 0.068

FS25 1 Pisos PFS25 0.035

CUADRO N°14: Estado de conservación de la edificación

PARAM ETRO ESTADO DE CONSERVACION DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.236

DES

CRIP

TOR

ES

FS6

Muy Malo: Las edificaciones en que las estructuras presentan un

deterioro

tal que hace presum ir su colapso

PFS6

0.503

FS7

Malo: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya

estructura acusa deterioros que la comprometen aunque sin

peligro de desplome y que los acabados e instalaciones tiene

visibles desperfectos

PFS7

0.260

FS8

Regular: La edificaciones que reciben mantenimiento esporádico,

cuya estructura no tiene deterioro y si lo tienen, no lo compromete

y es subsanable, o que los acabados e instalaciones tiene deterioros

visibles debido al uso normal

PFS8

0.134

FS9

Bueno: Las edificaciones que reciben mantenimiento

permanente y solo tiene ligeros deterioros en los acabados

debido al uso normal.

PFS9

0.068

FS10

Muy Bueno; Las edificaciones que reciben mantenimiento

permanente y que no presentan deterioro alguno

PFS10

0.035

CUADRO N°15: Topografía del terreno

PARAM ETRO TOPOGRAFIA DEL TERRENO PESO PONDERADO: 0.044

DES

CRIP

TO

RES

FS16 D 50% ≤ P ≤

80%

PFS16 0.50

3 FS17 E 30% ≤ P ≤

50%

PFS17 0.26

0 FS18 C 20% ≤ P ≤ 30%

0 0

PFS18 0.13

4 FS19 B 10% ≤ P ≤ 20%

0 0

PFS19 0.06

8 FS20 P ≤ 10% 0

0

PFS20 0.03

5

CUADRO N°16 : Configuración de elevación de la edificaciones

Page 64: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

6464

PARAM ETRO INCUM PLIM IENTO DE PROCEDIM IENTOS CONSTRUCTIVOS DE

ACUERDO A NORM ATIVIDAD VIGENTE

PESO PONDERADO: 0.155

DE

SC

RIP

TO

RE

S FS26 > 80% PFS26 0.503

FS27 ≤ 60% y > 80% PFS27 0.260

FS28 ≤ 40% y > 60% PFS28 0.134

FS29 ≤ 20% y > 40% PFS29 0.068

FS30 ≤ 20% PFS30 0.035

CUADRO N°17: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a

normatividad vigente

3.2.6 Vulnerabilidad en las actividades productivas (económicas)

Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área de

influencia del fenómeno de origen natural, identificando los elementos expuestos vulnerables

y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad económica y

resiliencia económica. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad económica.

GRAFICO N° 16: MAPA DE CULTIVOS PREDOMINANTES CUENCA RIO CHIRA

Page 65: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

6565

En el Cuadro N°18 se presenta la superficie bajo riego y por bocatomas de los principales

cultivos para el valle de Chira. El área total bajo riego es de 33,214 Há, distribuido en las

bocatomas de Sistema Miguel Checa, bocatoma Sullana y bocatoma Sistema Daniel Escobar.

El cultivo de mayor predominancia, es el arroz cáscara (51,6%), plátano (17.8%), caña de

azúcar (14.5%), maíz amarillo duro (5.5%) y el resto frutales y pasto.

En lo que respecta a los tipos de cultivo es lo siguiente:

• Cultivos transitorios: 19,772 Há (83,6%)

• Cultivos permanentes: 13,442 Há (16,4%)

Cuadro N°18.: Superficie Bajo Riego por Bocatomas y Cultivos del Valle de Chira-

2010

Cultivo Sistema

Miguel Checa

Bocatoma

Sullana

Sistema Daniel

Escobar Total

Tipo Descripción % ha % ha % ha % ha

Transitorio

Arroz

Cáscara 48.9 4,596 40.4 5,453 68.9 7,102 51.6 17,151

Semi

Permanente Plátano 37.2 3,494 6.5 873 14.8 1,529 17.8 5,896

Semi

Permanente

Caña de

Azúcar 5.0 473 32.0 4,326 0.1 12 14.5 4,811

Permanente Limón 1.0 90 2.6 351 8.2 847 3.9 1,289

Transitorio

Maíz

Amarillo

Duro 5.0 469 8.4 1,140 2.1 212 5.5 1,822

Permanente Mango 0.0 0 4.3 586 1.3 129 2.2 715

Transitorio

Frijol Grano

Seco 0.4 38 1.7 234 1.4 145 1.3 417

Transitorio

Maíz

Choclo 0.9 80 1.3 173 1.3 130 1.2 383

Semi

Permanente

Pasto

Elefante 0.8 75 1.6 211 1.3 135 1.3 421

Permanente Ciruelo 0.9 81 1.2 163 0.6 66 0.9 310

Page 66: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

6666

Total 100.0 9,396 100.0 13,511 100.0 10,307 100.0 33,214

Según la simulación realizada, por el estudio Hidrológico, de Sedimentación de Reservorio

y Determinación de los Limites de Inundación Aguas abajo de la Presa Poechos, para

caudales de tiempos de retorno de 100 y 10,000 años, respectivamente, 7,500 y 15,550

m³/s, las zonas vulnerables de inundación son Somate, Chalacalá, Querecotillo,

ciudad Sullana, Presa Sullana, Mallares, Sojo, San José, Tamarindo y San Felipe de

Vichayal. El mapa siguiente muestra la vulnerabilidad de Sullana por inundación.

GRAFICO N° 17: MAPA VULNERABILIDAD ELEMENTO EXPUESTO A INUNDACION

De acuerdo con los parámetros de evaluación (ver anexo) las zonas agropecuarias

vulnerables son las ubicadas en las riberas de dichas zonas, las cuales en los períodos de

inundación han llegado a 9744.60 Ha, afectadas de diversos cultivos. Asimismo hay otros

daños generados por las inundaciones.

Page 67: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

6767

Cuadro N°19 : Resumen de Daños a Sectores afectados en el Valle de Chira

(Expresados en Unidades Monetarias a precios privados de setiembre del 2010

Clasificación Valor del Daño (Miles S/.)

Tipo Sector Descripción T=5 años T=10 años T=25 años T=50 años

Tipo -1

Agricultura Producción No realizada 19,067 19,067 19,067 28,600

Infraestructura Hidráulica

Bocatomas 1,477 1,477 1,477 15,560

Canales 0 0 0 0

Sub Total 20,544 20,544 20,544 44,160

Tipo -2

Infraestructura Vial

Carreteras 0 267 267 720

Valor del Tiempo 0 257 257 257

Sub Total 0 524 524 977

Tipo-3

Agricultura

Producción Perdida Inundación 0 0 47,358 51,344

Erosión de Áreas Agrícolas 0 0 104,369 120,614

Producción no realizada 0 0 47,358 51,344

Reposición de Cultivos 0 0 78,016 84,206

Producción No realizada (Inf. Hidráulica) 0 0 9,308 10,859

Infraestructura Hidráulica

Bocatomas 0 0 0 0

Canales 0 0 82,212 85,814

Defensas Ribereñas 0 0 15,346 16,102

Infraestructura Vial

Carreteras 0 0 25,251 25,884

Puentes 0 0 0 9,253

Valor del Tiempo 0 0 0 0

Viviendas

Albañilería 0 0 10,022 11,238

Adobe 0 0 23,315 26,164

Quincha 0 0 14,858 16,721

Infraestructura Pública

Centros Sociales 0 0 9,877 11,074

Áreas Comunes (pistas, veredas y parques) 0 0 3,194 3,571

Servicios Públicos

Agua Potable y Alcantarillado 0 0 742 742

Instalaciones Eléctricas 0 0 67 73

Page 68: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

6868

Sub Total 0 0 471,293 525,002

TOTAL 20,544 21,068 492,360 570,139

CUADRO N°20: Vulnerabilidad agropecuaria

Peligro Zona vulnerable Cultivos y crianzas expuestas Inundación Somate Arroz, maíz, camote Inundación Chalacalá Arroz, plátano Inundación Querecotillo Plátano Inundación Mallares Arroz Inundación Sojo Arroz Inundación San José Arroz Inundación-erosión Tamarindo Camote, maíz Inundación-erosión San Felipe de Vichayal Camote, maíz

Cuadro N° 21 : Resumen de áreas de cultivos afectados a diferentes niveles de

inundación en todo el valle del Chira

Cultivos afectados

Area (ha) a diferentes profundidades de inundación

Total (ha) menos de

0.5m 0.5-1.0m 1.0-2.0m 2.0-5.0m más 5.0m

Algodón 52.49 19.82 45.88 101.52 53.96 273.68

Arroz 413.71 452.42 986.56 1970.29 925.51 4748.48

Cebolla 1.63 3.49 5.13 14.53 2.24 27.02

Frijol 9.08 5.82 16.39 23.28 13.41 67.98

Mango 4.50 1.63 10.34 36.15 9.00 61.61

Marigold 0.93 2.67 16.47 17.92 6.06 44.04

Platano 128.99 150.93 251.52 610.63 416.09 1558.16

Sorgo grano 11.95 19.52 32.67 44.18 6.59 114.91

Caña para etanol 239.67 234.59 530.54 994.29 252.36 2251.45

Maíz amarillo 40.36 45.19 98.64 271.29 141.80 597.27

Total 903.31 936.08 1994.15 4084.07 1827.00 9744.60

Page 69: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

6969

Gráfico N° 18 : Área total de cultivos afectados

Se verían afectados 9744.60 Há. de cultivos agrícolas, donde la mayor cantidad de pérdida

probable sería en la producción del cultivo de arroz (4748.48 Há)

3.2.7 Vulnerabilidad Ambiental

En la Provincia de Sullana existen dos zonas vulnerables que deben ser particularmente

protegidas: Coto de caza El Angolo y parte de los Cerros de Amotape, ambos clasificados

como Áreas Naturales Protegidas.

El Coto de Caza El Angolo (CCEA) conserva una importante porción del bosque

estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para

desarrollar la caza deportiva y el turismo. El CCEA es el único coto de caza oficial en el

Perú donde se practica la caza deportiva regulada, siendo la especie más importante

manejada para este fin, el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus). Su visita es una

experiencia única que ofrece un lugar de grandes posibilidades para desarrollar opciones

turísticas que garantizan un contacto íntimo con la naturaleza en uno de los ecosistemas

más importantes que tiene el país: el bosque seco.

Los bosques “estacionalmente” secos ecuatoriales son ecosistemas muy peculiares que se

caracterizan por su régimen de lluvias que varía durante el año. La mayoría de los árboles

pierde sus hojas durante las estaciones secas lo que les permite ahorrar agua hasta la

llegada de las lluvias. Aunque son menos diversos que los bosques húmedos, los bosques

secos presentan un alto grado de endemismo, es decir, en ellos habitan especies que solo

se encuentran en estos ecosistemas lo que les otorga un gran valor ecológico.

Estos bosques son muy frágiles, ya que cuando son dañados, su recuperación es difícil.

Solo representan el 3% del territorio nacional; y de este porcentaje, solo el 5% esta

cubierto por áreas naturales protegidas, como el CCEA. Dada la importancia de estos

ecosistemas, la UNESCO declaró en 1977 la Reserva de Biosfera del Noroeste,

conformada por el CCEA, el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de

Page 70: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

7070

Tumbes.

El CCEA alberga 177 especies de aves, 29 especies de mamíferos, 16 de reptiles, 7 de

anfibios y 3 de peces. También se han identificado 179 especies vegetales, de las cuales

44 son arbóreas y 47 arbustivas. En cuanto a las aves, 37 de ellas son endémicas de la

Región Tumbesina. Así también, protege a 8 aves amenazadas, lo que convierte al CCEA

en la segunda Área Natural Protegida (después de la Reserva Nacional de Tumbes) a nivel

nacional con mayor número de especies en peligro de extinción.

Es por eso que BirdLife International declaró al CCEA como “área de importancia para la

conservación de aves”. Dicha denominación convierte al coto en un lugar privilegiado y

único para el turismo, y en especial para la observación de aves. Asimismo, dado el buen

manejo que se realiza con el venado cola blanca, el número de individuos de esta especie

ha aumentado en los últimos años lo que permite que se realice la caza deportiva con un

plan de manejo que regula dicha actividad. Es decir, se establece la cantidad de machos

adultos que pueden ser cazados, en qué temporadas y en qué lugares.

Si no existiera la caza controlada, habría un incremento de la caza furtiva y destrucción del

hábitat. Por otro lado, a través de la participación de los pobladores locales como guías de

caza y brindando mantenimiento a las trochas y cercos; ellos se comprometen a cuidar el

bosque. Es por eso que ahora el CCEA cuenta con guardaparques voluntarios que

resguardan este importante lugar.

El Coto de Caza recibe el nombre de “El Angolo”, debido a una especie típica del bosque

seco, el angolo (Pithecellobium multiflorum).

El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es un espectacular y fascinante oasis de

vida en la costa peruana que se extiende sobre las estribaciones del macizo de los

Amotapes. Es un área natural protegida (ANP) que presenta características únicas en todo

el país y que ocupa la porción más importante de la fisiografía más accidentada de la

Reserva de Biosfera del Noroeste (conformada por el PNCA, la Reserva Nacional de

Tumbes y el Coto de Caza el Angolo).

El PNCA se ubica en las provincias de Tumbes y de Contralmirante Villar en el

departamento de Tumbes y en la provincia de Sullana en Piura. Tiene una extensión de

151561.27 hectáreas. Es atravesado en gran parte por el río Tumbes (el único río

navegable de la costa), presentando a la margen derecha (lado este) el Bosque Tropical

del Pacífico con toda su frondosa selva, la cual se asemeja a los bosques amazónicos. En

su margen izquierda se encuentra el Bosque Seco Ecuatorial con su paisaje enigmático y

sobrecogedor.

Los bosque del PNCA reciben la influencia de la cordillera de los Amotapes por lo que han

desarrollado una flora y fauna con características únicas. Así, en ellos se encuentra la

mayor diversidad biológica endémica del bosque seco del norte peruano. Debido a ello, es

considerado como un Centro Mundial de la diversidad de plantas y un área de importancia

mundial de aves.

Page 71: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

7171

En una expedición reciente de la Universidad de Louisiana, se han registrado diez

registros nuevos de aves para el PNCA. Esto hace mucho más atractivo al parque debido

a su importancia biológica como lugar de protección de especies típicas de la Región

Tumbesina. Además, su cercanía a la ciudad de Tumbes y sus maravillosos lugares,

hacen que el visitante pueda comprender porque se dice que en la zona, los bosques se

unen al mar.

GRÁFICO N°19: EXPOSICIÓN AMBIENTAL

3.2.8 Vulnerabilidad social e institucional

Como se conoce, en las actividades socioeconómicas del distrito de Sullana predomina la

informalidad, sobre todo en las referidas al comercio, que es la más extendida en el

ámbito. Esta informalidad subsiste junto al desempleo, a la pobreza y a la crisis

institucional. En los asentamientos humanos, donde se ha incrementado el accionar

delictivo, prolifera la venta y consumo indiscriminado de drogas y se mezcla con otros

males sociales, ante lo cual la mayoría de la población se siente excluida de la formalidad.

Estos pobladores esperan la asistencia inmediata de las autoridades, entidades públicas,

privadas y de la sociedad civil.

Del total de hogares sólo el 5% está por encima de los 9.6 ingresos mínimos legales

(IML), el estrato medio significa un 20% de los hogares y el estrato inferior está constituido

por el 75% de hogares.

Por estas razones las poblaciones que son más afectadas por su vulnerabilidad social e

institucional son aquellas de bajos ingresos, desempleados crónicos, de baja educación y

cultura, lo cuales se localizan en los asentamientos humanos más recientes y en

pequeños centros rurales. Justamente en estos bolsones de población se evidencia la falta

de organizaciones adecuadas para enfrentar las emergencias o desastres. Tendrían muy

Page 72: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

7272

poca capacidad de reacción y clamarían por ayuda estatal inmediata generando niveles de

conflictividad social que pueden generar en violencia y saqueos.

La precariedad de los servicios de agua y salud pueden agravarse durante los periodos de

emergencia y desastre lo cual podría derivar en epidemias y plagas, por ejemplo el cólera,

el dengue y otros.

GRÁFICO N° 20: EXPOSICIÓN SOCIAL

CUADRO N°19: Grupo etáreo

PARÁMETRO GRUPO ETAREO PESO PONDERADO: 0.260

DES

CRIP

TOR

ES ES1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PES1 0.503

ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.260

ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134

ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068

ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035

CUADRO N°20: Servicios educativos expuestos

PARÁMETRO SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS PESO PONDERADO: 0.106

DES

CRIP

TOR

ES ES6 > 75% del servicio educativo expuesto PES6 0.503

ES7 ≤ 75% y > 50% del servicio educativo expuesto PES7 0.260

ES8 ≤ 50% y > 25% del servicio educativo espuesto PES8 0.134

Page 73: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

7373

ES9 ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto PES9 0.068

ES10 ≤ de 10% del servicio educativo expuesto PES10 0.035

CUADRO N°21: Servicios de salud terciarios

PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO: 0.633

DES

CRIP

TOR

ES ES11 > 60% del servicio de salud expuesto PES11 0.503

ES12 ≤ 60% y > 35% del servicio de salud expuesto PES12 0.260

ES13 ≤ 35% y > 20% del servicio de salud expuesto PES13 0.134

ES14 ≤ 20% y > 10% del servicio de salud expuesto PES14 0.068

ES15 ≤ de 10% del servicio de salud expuesto PES15 0.035

CUADRO N°22 : Capacitación en temas de Gestión del Riesgo

PARAM ETRO CAPACITACION EN TEM AS DE GESTION DEL RIESGO

PESO

PONDERADO:

0.285

DE

SC

RIP

TO

RE

S

RS1 La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo

de programa de capacitación en temas concernientes a Gestión

del Riesgo.

PRS

1

0.503

RS2 La población está escasamente capacitada en temas

concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y

cobertura

escasa.

PRS

2

0.260

RS3 La población se capacita con regular frecuencia en temas

concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y

cobertura mayoritaria.

PRS

3

0.134

RS4 La población se capacita constantemente en temas concernientes

a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura total.

PRS

4

0.068

RS5 La población se capacita constantemente en temas

concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose participando

en simulacros, siendo su difusión y cobertura total.

PRS

5

0.035

Fuente: CENEPRED

CUADRO N°23: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres

PARAM

ETRO

CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES PESO

PONDERADO:

0.152

DE

SC

RIP

T

OR

ES

RS

6

Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y

consecuencias de los desastres.

PRS6 0.503

RS

7

Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y

consecuencias de los desastres

PRS7 0.260

Page 74: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

7474

RS

8

Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas y

consecuencias de los desastres

PRS8 0.134

RS

9

La mayoría de la población tiene conocimientos sobre las causas y

consecuencias de los desastres.

PRS9 0.068

RS10 Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias

de los desastres.

PRS10 0.035

CUADRO N°24: Actitud frente al riesgo

PARAM

ETRO

ACTITUD FRENTE AL RIESGO PESO

PONDERADO:

0.421

DE

SC

RIP

TO

RE

S

RS16 Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la

población.

PRS16 0.503

RS17 Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población. PRS17 0.260

RS18 Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir el riesgo.

PRS18 0.134

RS19 Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el riesgo y implementando escasas medidas para prevenir el riesgo.

PRS19 0.068

RS20 Actitud previsora de toda la población, implementando diversas medidas para prevenir el riesgo.

PRS20 0.035

Fuente: CENEPRED

CUADRO N°25 : Campaña de difusión

PARAM

ETRO

CAMPAÑA DE DIFUSION PESO

PONDERADO:

0.046

DE

SC

RIP

TO

RE

S

RS21 No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre

temas de Gestión del Riesgo para la población local.

PRS2

1

0.50

3

RS22 Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre

temas de Gestión del Riesgo, existiendo el desconocimiento de

la mayoría de la población.

PRS2

2

0.26

0

RS23 Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento de un gran sector de la población.

PRS2

3

0.13

4

RS24 Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo, existiendo el conocimiento total de la población.

PRS2

4

0.06

8

RS25 PRS2

5

0.03

5 Fuente: CENEPRED

Page 75: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

7575

CUADRO N°26 : Población económicamente activa desocupada

PARAM ETRO POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

DESOCUPADA

PESO

PONDERADO:

0.159

DE

SC

RIP

TO

RE

S

PEAD1

Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de

trabajo. Escasa demanda de mano de obra para las

actividades económicas. Escaso nivel de empleo de la

población económicamente activa. Poblaciones con serias

limitaciones socioeconómicas.

PPEA

D1

0.503

PEAD2

Bajo acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo.

Poca demanda de mano de obra para las actividades

económicas. Bajo nivel de empleo de la población

económicamente activa. Poblaciones con limitaciones

socioeconómicas.

PPEA

D2

0.260

PEAD3

Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.

Demanda de mano de obra para las actividades

económicas. Regular nivel de empleo de la población

económicamente activa. Poblaciones con regulares

posibilidades socioeconómicas.

PPEA

D3

0.134

PEAD4

Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda

de mano de obra para las actividades económicas.

Regular nivel de empleo de la población económicamente

activa. Poblaciones con posibilidades socioeconómicas.

PPEA

D4

0.068

PEAD5

Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta

demanda de mano de obra para las actividades

económicas. Alta nivel de empleo de la población

económicamente activa. Poblaciones con altas

posibilidades socioeconómicas.

PPEA

D5

0.035

Fuente: CENEPRED

CUADRO N°27: Ingreso familiar promedio mensual

PARAMETRO INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL

(soles)

PESO PONDERADO:

0.501

DE

SC

RIP

TO

RE

S

IFPM1 > 3000 PIFPM1 0.503

IFPM2 > 1200 - <= 3000 PIFPM2 0.260

IFPM3 > 265 - <= 1200 PIFPM3 0.134

IFPM4 > 149 - <= 264 PIFPM4 0.068

IFPM5 <= 149 PIFPM5 0.035

Fuente : INEI

Page 76: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

7676

3.2.9 Resumen de la Vulnerabilidad de la Provincia

Una vez analizados los peligros concurrentes a la Provincia de Sullana, como son el

Fenómeno El Niño, las inundaciones, los movimientos sísmicos determinando las zonas en la

Provincia con problemas de licuación de suelos, la contaminación ambiental, la erosión, los

deslizamientos por el fenómeno de reptación con desprendimiento de rocas, entre otros

eventos adversos, se ha hecho el análisis de vulnerabilidad para las principales ciudades de la

Provincia, precisando la vulnerabilidad en la cuenca del Chira, en Infraestructura física pública,

en las actividades productivas, la vulnerabilidad social y la vulnerabilidad ambiental, lo cual

permite contar con un diagnóstico frente a riesgos de desastres para la Provincia de Sullana.

El análisis de vulnerabilidad realizado ha permitido construir la matriz del Análisis de

Vulnerabilidad para la Provincia de Sullana, sin perder de vista la vulnerabilidad de las

principales ciudades como Sullana y Bellavista.

GRÁFICO N°21: MAPA DE VULNERABILIDAD EN LA CUENCA:

Page 77: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

7777

CUADRO N°28: Matriz de análisis de vulnerabilidad

NIVEL

DESCRIPCIÓN

RANGO

VULNERABILIDAD

MUY ALTA

Grupo Etareo: De 0 5 años y mayor a 65 años (hombres y mujeres).

Escaso acceso y no permanencia a un puesto de trabajo.

Organización poblacional nula. Ingreso familiar promedio mensual

menor a 149 soles. Población en extrema pobreza. Muy alto

porcentaje de deserción escolar. No hay difusión en diversos medios

de comunicación sobre Gestión del Riesgo. Edificaciones en muy mal

estado. Estructura de quincha, caña y otros de menor resistencia, en

estado precario. Edificaciones con más de 31 años. Viviendas sin

abastecimiento de agua ni desagüe. Sistema de producción

basada en actividad primaria extractiva sin tecnificación. Ambiental:

terrenos sin vegetación. Erosión provocada por lluvias con pendientes

pronunciadas. Demanda agrícola y perdida por contaminación de

aguas superficiales y subterráneas. Geología del suelo: zona muy

fracturada, falla, suelos, etc. Localización de centros poblados muy

cercana de 0 a 0.20km. Actitud fatalista y conformista de la población.

No existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del

riesgo.

0.260≤R<0.503

VULNERABILI

DAD

ALTA

Grupo Etareo: De 5 a 12 años y de 60 a 65 años (hombres y mujeres).

Bajo acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo. Organización

poblacional efímera. Ingreso familiar promedio mensual mayor a 149 y

menor a 264 soles. Población en condición de pobreza. Alto

porcentaje de deserción educativa. Escasa difusión en diversos

medios de comunicación sobre temas de Gestión de Riesgo.

Edificaciones en mal estado. Estructuras de madera, sin refuerzos

estructurales. Edificaciones de 21 a 30 años. Viviendas con

abastecimiento solo de desagüe. Sistema de producción bajo con muy

pocas posibilidades de insertarse a un mercado competitivo.

Ambiental: áreas de cultivo. Deforestación agravada, uso

indiscriminado de suelos. Prácticas de consumo poblacional uso

indiscriminado de riesgo. Geología del suelo: zona medianamente

fracturada, suelos con baja capacidad portante. Localización de

centros poblados cercana de 0.20 a 1km. Actitud escasamente

previsora de la mayoría de la población. Existe poco interés en el

desarrollo planificado del territorio del área en estudio que se presenta

en casi todo el territorio.

0.134≤R<0.260

VULNERABILI

DAD

MEDIA

Grupo Etareo: De 12 a 15 años y de 50 a 60 años

(hombres y mujeres).

Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.

Organización social limitada. Ingreso familiar promedio mensual

entre 264 y 1200 soles. Población de clase media baja.

Mediano porcentaje de deserción educativa. Difusión

0.068≤R<0.134

Page 78: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

78

masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre

temas de Gestión del Riesgo. Edificaciones en regular estado.

Estructura de adobe y piedra, sin refuerzos estructurales. Edificaciones

de 16 a 20 años. Vivienda con solo abastecimiento de agua. Sistema

de producción con algunos puntos que presentan competitividad.

Ambiental: tierras dedicadas al cultivo de pastos. Protección

inadecuada en los márgenes de corrientes de agua. Consumo

industrial y minero, perdidas de evaporación y otros. Geología del

suelo: zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad

portante. Localización de centros poblados medianamente cercana de

1 a 3km. Actitud parcialmente provisoria de la mayoría de la

población. Existe un interés tenue en el desarrollo planificado del

territorio.

VULNERABILIDAD

BAJA

Grupo Etareo: De 15 a 50 años (hombres y mujeres). Alto acceso y

permanencia a un puesto de trabajo. Organización social activa.

Ingreso familiar promedio mensual mayor a 1200 soles. Población

económicamente sostenible. Escaso porcentaje de deserción

educativa. Difusión masiva y frecuente en medios de comunicación en

temas de Gestión del Riesgo. Edificaciones en buen estado.

Estructura de concreto armado y acero, con adecuadas técnicas de

construcción. Edificaciones menores a 15 años. Viviendas con

abastecimiento de agua y desagüe. Sistema de producción del área en

estudio presenta importante inserción a la competitividad. Ambiental:

áreas de bosques. Factor cultivo y contenido en sales ocasiona

pérdidas por desertificación. Geología del suelo: zona sin fallas ni

fracturas, suelos con buenas características geotécnicas. Localización

de centros poblados muy alejada mayor a 5km. Actitud previsora de

toda la población, implementando diversas medidas para prevenir el

riesgo. El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de

desarrollo.

0.035≤R<0.068

3.3 CÁLCULO DEL RIESGO 3.3.1 El Riesgo en la ciudad de Sullana

Efectuada la evaluación de riesgo sobre los sectores críticos se observa que más de la

mitad de la población en la ciudad de Sullana (52.8%) se encuentra en situación de riesgo,

y estando el 41.1% asentada sobre sectores en condición de riesgo moderado.

El FEN es el principal evento adverso para la ciudad de Sullana, presentado en los años

1982- 83 y 1997-1998., ocasionando daños en las zonas urbanas, afectando los

asentamientos humanos periféricos, deteriorando las vías que se mantienen en nivel de

terreno natural. En dichos períodos las zonas rurales especialmente sus vías de

Page 79: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

79

comunicación sufrieron las consecuencias por no contar con el mantenimiento y el nivel

de pavimento requerido, esto trajo como consecuencia pérdidas en la capacidad

productiva, comercial y de servicios de la cuidad de Sullana.

Fueron varias las características climáticas que se alteraron, sin embargo fue la

precipitación pluvial y la consecuente escorrentía de agua por los ríos y quebradas la que

afectó a viviendas y la infraestructura socio económica, como consecuencia afectó el

desarrollo normal de las actividades productivas de servicio.

En el año 1998, el 18 de enero se produjo una de las precipitaciones pluviales más

intensas 210 mm. se descargaron sobre Sullana que trajo como consecuencia serios daños

materiales y personales en la ciudad, el rió Chira sobredimensiono su caudal, se desbordo

en la parte bajo del cauce ocasionando daños a la agricultura y comunidades agrícolas;

el río Chira llegó el 9 de Marzo de 1998 a tener una descarga de 7,301 m3/seg.

De igual manera se presentaron inundaciones en las partes bajas de la ciudad por efecto

del discurrimiento de las aguas pluviales y aguas servidas por colapso del

sistema de alcantarillado, formándose cuencas ciegas que demoran en secar, por tanto

hubo riesgo permanente de inundación.

La tipología Física de la ciudad ocasiona que en épocas de fenómenos El Niño el Canal

vía lejos de ser articulador secciona en dos no solo a Sullana y Bellavista sino también

a otros sectores sumamente importantes de la ciudad, y al no existir muchos puentes

peatonales o vehiculares es improbable el acceso a estas zonas que demandan un flujo

vehicular intenso; es por ello que se plantean pasos a desnivel los que generarán una

continua estructuración vial entre los dos sectores de la ciudad limitado por el canal vía.

Después del Fenómeno El Niño de 1983 en el marco de un proyecto integral “Estudio

de Evacuación de Aguas Pluviales de Sullana y Bellavista”, se llevó a cabo un proyecto

para la evacuación de aguas pluviales basado en la utilización de un “Canal-Vía”,

mediante el cual la losa del canal colector sirve como vía rápida para el tránsito cuando no

hay lluvias con miras a enfrentar el FEN dando un buen mantenimiento a este Canal Vía

que es vital.

El Canal-Vía Cola de Alacrán descarga en el Canal-Vía Cieneguillo Central y éste a su

vez en el río Chira en la parte norte de la ciudad, en el mismo punto donde desemboca la

Quebrada Cieneguillo.

Las aguas que serán evacuadas al río corresponden a una precipitación diaria de diseño

de 158 mm para un periodo de retorno de 50 años; cabe destacar que en el periodo enero-

junio de 1983 la máxima precipitación diaria registrada en la estación Mallares fue de 148.1

mm., lo que hace suponer que el periodo de diseño es mucho mayor de 50 años, lo que

indica que se ha usado un valor bastante alto en el diseño. Considerando las cuencas

internas y la precipitación de diseño, se ha obtenido un caudal de 108 m3/s, el cual ha

sido incrementado en un 15% como margen de seguridad, en consecuencia el caudal de

Page 80: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

80

descarga de diseño fue de 124m3/s.

Teniendo en cuenta la eventualidad de los altos regímenes de lluvia, la solución del

Canal-Vía que se ha adoptado cumple dos funciones: por un lado como canal en época

de lluvia y por otro lado como vía rápida urbana durante el resto del año. Se ha

contemplado seguir construyendo puentes vehiculares para evitar el aislamiento de grandes

sectores de la ciudad en épocas de lluvias; uno de los puentes en el cruce con la Av. Buenos

Aires, otro a la altura del Cementerio, otros en zonas identificadas como críticas. El cruce con

la Av. Buenos Aires es un sector que ha representado serios problemas durante los

eventos de El Niño en 1987, 1992 y 1998.

En líneas generales después del 97/98 para los siguientes periodos NIÑO puede afirmarse

que el sistema de evacuación de aguas pluviales ha funcionado adecuadamente como

durante la emergencia de 1992; los problemas observados en el drenaje han sido

derivados en su mayoría de la falta de mantenimiento y prevención.

En el cruce del Cieneguillo con la carretera a Tambogrande, el badén soportó las avenidas

de aguas acumuladas, por tal motivo se considera conveniente extender la losa algunos

metros a cada lado y dotarla de cunetas que dirijan el agua hacia el badén.

La parte de doble vía del par–vial tuvo también un buen comportamiento, aunque se

observa que la carpeta asfáltica ha sufrido un gran deterioro debido a la erosión.

El Boquerón de Núñez es un dren artificial creado antes del Fenómeno El Niño de 1983

mediante la construcción de un dique de arena y grava de cuatro metros de altura y mil

doscientos metros de longitud para la derivación de las aguas de la Quebrada Canchaque

y sus afluentes hacia el cauce del río Chira, como medida de protección en contra de

eventuales inundaciones. El cauce es amplio debido a la velocidad y fuerza de

desplazamiento de las aguas y al carácter erosionable del débil suelo arenoso, llegando

a medir treinta metros de profundidad y cien metros de ancho aproximadamente, en su

desembocadura. El prolongado e intenso periodo lluvioso de 1983 ahondo, ensanchó y

consolido el cauce, sin embargo como en el caso de las quebradas su funcionamiento es

estacional y extraordinario.

Los principales efecto geodinámicos, manifestaciones ó impactos de la acción pluvial sobre

los asentamientos urbanos son: la activación de las líneas de talweg, formación de

lagunas en depresiones y la erosión de taludes ó formación de cárcavas en los acantilados.

La activación de las Líneas de Talweg consiste en la recarga hídrica de los lechos secos de

escorrentía de las Quebradas: Cieneguillo, Cola del Alacrán y Bellavista debido a la

inundación pluvial de sus respectivas microcuencas. Esta manifestación de la acción

pluvial provoca los siguientes efectos:

Page 81: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

81

• Destrucción de viviendas edificadas sobre su cauce:

Durante los largos periodos de estiaje previos al Fenómeno El Niño de 1983, la alta

demanda de suelo para uso urbano residencial y la falta de una adecuada oferta,

provocaron la ocupación espontánea e informal de los cauces de las quebradas,

llegando a edificarse viviendas de material noble, las que fueron posteriormente destruidas

por el Fenómeno El Niño de 1983, luego el del 87, 1992 y 1998.

• Desborde del Sistema de Evacuación Pluvial:

Según la información revisada y proporcionada por la Municipalidad Provincial de

Sullana, durante el Fenómeno de El Niño de 1998 se produjeron desbordes en

determinados tramos curvos, quiebres o codos del Canal-Vía, debido que el caudal

generado por las lluvias (160 m3/seg.); superó el caudal de diseño (124 m3/seg.).

• Elevación del Nivel de la Napa Freática:

Las lluvias de 1983, las obras de reconstrucción y canales de regadío, que modificaron

la geomorfología del Asentamiento Urbano; a la transformación de suelo eriazo en suelo

agrícola, además de las lluvias de 1987, 1992 y 1998, que provocaron la recarga del

acuífero, hicieron elevar el nivel freático de la zona, observándose actualmente

filtraciones de agua en los acantilados y pequeñas lagunas, napa freática alta y brotes

de grama en diversos sectores del área urbana.

Colapso de Suelos:

Existen diversos sectores de la ciudad con suelos potencialmente colapsables es decir

con cantidades significativas de carbonatos de calcio y de magnesio, sales y sulfatos

solubles, los que al entrar en contacto con el agua se disuelven con facilidad dejando

cangrejeras dentro de la roca, la cual al estar sometida a una carga, colapsa

causando el asentamiento de la estructura apoyada sobre él (Falta un estudio de

Microzonificación de la Geodinámica Externa).

• Represamiento de Aguas:

Las Quebradas Cieneguillo y Cola del Alacrán son atravesadas transversalmente por el

Canal Lateral de Irrigación del PECHP (Proyecto Especial Chira – Piura) y un tramo de la

carretera a Tambogrande. Durante la ocurrencia de Fenómenos El Niño severos,

estos elementos provocan el represamiento del agua de la escorrentía de las partes altas

de las quebradas. Al romperse el canal y/o algún tramo de carretera, las aguas bajan con

mayor fuerza causando serios destrozos.

. Formación de Lagunas en depresiones

Consiste en la recarga hídrica de las zonas/áreas topográficamente deprimidas con escasas

o nulas posibilidades de ser drenadas.

Page 82: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

82

. Erosión de talud de los acantilados con formación de cárcavas

Consiste en el desgaste o destrucción y consecuentes variaciones en el relieve, que se

producen en la superficie de los taludes de los acantilados, ubicados sobre la margen

izquierda del río Chira desde la Loma Mambré hasta la Loma de Teodomiro, y que al estar

constituidos por una capa de arena fina no consolidada de gran potencia; son afectados

por la acción violenta de las escorrentías de las aguas de origen pluvial.

. Erosión por Escorrentía de Aguas Pluviales

Consiste en el desgaste de las calles no pavimentadas que son erosionadas en época

de lluvias. Las aguas discurren por diferentes calles de la ciudad disminuyendo la cota

de las rasantes de las mismas dejando los buzones de desagüe por encima del nivel de la

calle.

Las zonas más afectadas por la erosión son Bellavista, Quebrada de Cieneguillo,

Quebrada Cola del Alacrán, Canal Vía, 9 de Octubre, Cesar Vallejo, José Zapata Silva,

El Obrero, José Carlos Mariategui, 4 de Noviembre, entre otros.

3.3.2 Cálculo del riesgo en la cuenca

Con la descripción hecha de los peligros identificados en la cuenca y habiendo hecho el

análisis de vulnerabilidad sobre los problemas analizados a lo largo de la misma, se ha

realizado el cálculo del riesgo de desastres, siguiendo la metodología y el

procedimiento siguiente:

GRÁFICO N°22: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL RIESGO

Page 83: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

83

Cálculo del Riesgo.- Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta

la cuenca como ámbito geográfico de estudio mediante la evaluación de la intensidad, la

magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de susceptibilidad ante los

fenómenos de origen natural, y realizado el respectivo análisis de los factores que inciden

en la vulnerabilidad explicada por tres componentes: exposición, fragilidad y resiliencia, la

identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se

puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del

área en estudio.

Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los

elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias

sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos.

Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el

total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. (Carreño,

Cardona, Barbat 2005).

El expresar los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo, ampliamente

aceptada en el campo técnico científico Cardona (1985), Fournierd´Albe (1985),

Milutinovic y Petrovsky (1985b) y Coburn y Spence (1992), está fundamentada en la

ecuación adaptada a la Ley N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres, mediante la cual se expresa que el riesgo es una función f (.) del

peligro y la vulnerabilidad.

Dónde:

R= Riesgo.

ƒ= En función

Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t

Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto e

Para el análisis de peligros en la cuenca del Chira se identifican y caracterizan los

fenómenos de origen natural mediante el análisis de la intensidad, la magnitud, la

frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de susceptibilidad. Asimismo se debe analizar

los factores que inciden en la vulnerabilidad explicada por tres factores: exposición,

Page 84: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

84

fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el

tipo y nivel de daños que se puedan presentar.

Para estratificar el nivel del riesgo se hace uso de una matriz de doble entrada: matriz del

grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que

previamente se halla determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un

determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se

interrelaciona (Ver cuadro 29), por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro

(horizontal) el grado de vulnerabilidad total en la respectiva matriz. En la intersección de

ambos valores, sobre el cuadro de referencia, se podrá estimar el nivel de riesgo del área en

estudio.

MATRIZ DEL RIESGO - MÉTODO SIMPLIFICADO PARA LA DETERMINACIÓN DEL

NIVEL DE RIESGO EN LA CUENCA

Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base del

conocimiento del peligro y de las vulnerabilidades.

CUADRO N°29: Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo

Para el cálculo del riesgo, se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de

riesgo:

CUADRO N°30: Niveles de riesgo

Riesgo Muy Alto 0.068 ≤ R <

0.253 Riesgo Alto 0.018 ≤ R <

0.068 Riesgo Medio 0.005 ≤ R <

0.018 Riesgo Bajo 0.001 ≤ R <

0.005

Page 85: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

85

MAPA DEL RIESGO

El conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgo (Nivel de Peligrosidad y

ulnerabilidad), es utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación territorial, por lo

que estos deben representar el uso que se le puede dar y los daños potenciales a que este

uso estaría expuesto. El mapa de riesgo se genera del análisis de los mapas de

peligro y vulnerabilidad.

CUADRO N°31: Matriz de Riesgo

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO

RIESGO

MUY ALTO

NO

MITIGABLE

Indica que las medidas de reducción del riesgo son de muy alto

costo o el proceso del fenómeno es indetenible, el cual debe ser

sustentado en informes técnicos en donde se determine el nivel de

peligrosidad elaborado por las instituciones técnicas científica

respectiva. Población en extrema pobreza. Muy alto porcentaje de

deserción escolar. Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc.

Organización poblacional nula. Zonas muy inestables. Laderas

con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o

alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales

inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas). No hay

difusión en diversos medios de comunicación sobre Gestión del

Riesgo.

Page 86: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

86

RIESGO

MUY ALTO

Grupo Etareo: De 0 a 5 años y mayor a 65 años (hombres y

mujeres). Escaso acceso y no permanencia a un puesto de trabajo.

Organización poblacional nula. Ingreso familiar promedio mensual

menor a 149 soles. Población en extrema pobreza. Muy alto

porcentaje de deserción escolar. No hay difusión en diversos medios

de comunicación sobre Gestión del Riesgo. Edificaciones en muy mal

estado. Estructura de quincha, caña y otros de menor resistencia, en

estado precario. Edificaciones con más de 31 años. Viviendas sin

abastecimiento de agua ni desagüe. Sistema de producción basada en

actividad primaria extractiva sin tecnificación. Ambiental: terrenos

sin vegetación. Erosión provocada por lluvias con pendientes

pronunciadas. Demanda agrícola y perdida por contaminación de

aguas superficiales y subterráneas. Geología del suelo: zona muy

fracturada, falla, etc. Localización de centros poblados muy cercana

de 0 a 0.20km. Actitud fatalista y conformista de la población. No

existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción del

riesgo.

Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores

por nieve y glaciares. Tipo de suelo de rellenos sanitarios. Falta de

cobertura vegetal 70 - 100%. Uso actual de suelo Áreas urbanas,

intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para su

normal funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo

mayor a 7, Intensidad desastroso. Vulcanismo: piroclastos mayor o

igual a 1,000,000,000 m3, alcance mayor a 1000m, IEV mayor a 4.

Descenso de Temperatura: Menor a -6°C, altitud 4800 - 6746msnm,

nubosidad N = 0. El cielo estará despejado. Inundación:

precipitaciones anómalas positivas mayor a 300%, cercanía a la

fuente de agua Menor a 20m, intensidad media en una hora (mm/h)

Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa, precipitaciones anómalas

negativas mayor a 300%. Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos,

intensidad XI y XII. Pendiente 30° a 45°, Zonas muy inestables.

Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente

meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos

superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas).

0.068≤R≤0.253

Page 87: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

87

RIESGO ALTO

Grupo Etareo: De 5 a 12 años y de 60 a 65 años (hombres y

mujeres). Bajo acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo.

Organización poblacional efímera. Ingreso familiar promedio

mensual mayor a 149 y menor a 264 soles. Población en condición

de pobreza. Alto porcentaje de deserción educativa.

Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas

de Gestión del Riesgo. Edificaciones en mal estado. Estructuras de

madera, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 21 a 30 años.

Viviendas con abastecimiento solo de desagüe. Sistema de

producción bajo con muy pocas posibilidades de insertarse a un

mercado competitivo. Ambiental: áreas de cultivo. Deforestación

agravada, uso indiscriminado de suelos. Prácticas de consumo

poblacional uso indiscriminado de riesgo. Geología del suelo: zona

medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante.

Localización de centros poblados cercana de 0.20 a 1km. Actitud

escasamente previsora de la mayoría de la población. Existe poco

interés en el desarrollo planificado del territorio del área en estudio

que se presenta en casi todo el territorio.

El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte

por mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los

deshielos, en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas.

Tipo de suelo arena Eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de

cobertura vegetal 40 - 70 %. Uso actual de suelo. Terrenos

cultivados permanentes como frutales, cultivos diversos como

productos alimenticios, industriales, de exportación, etc. Zonas

cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que

se encuentran improductivas por periodos determinados. Tsunami:

Grado = 3, magnitud del sismo 7, Intensidad muy grande.

Vulcanismo: piroclastos 100,000,000 m3, alcance entre 500 a

1000m, IEV igual a 3. Descenso de Temperatura: - 6 y -3°C, altitud

4000 - 4800msnm, nubosidad N es mayor o igual que 1/8 y menor o

igual que 3/8, el cielo estará poco nuboso. Inundación:

precipitaciones anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la

fuente de agua Entre 20 y 100m, intensidad media en una hora

(mm/h) Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60. Sequia:

moderada, precipitaciones anómalas negativas 100% a 300%. Sismo:

6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°. Zonas

inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa

a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales

inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de

intensa erosión.

0.018≤R<0.068

Page 88: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

88

RIESGO

MEDIO

Grupo Etareo: De 12 a 15 años y de 50 a 60 años (hombres y

mujeres). Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.

Organización social limitada. Ingreso familiar promedio mensual

entre 264 y 1200 soles. Población de clase media baja. Mediano

porcentaje de deserción educativa. Difusión masiva y poco frecuente

en diversos medios de comunicación sobre temas de Gestión del

Riesgo. Edificaciones en regular estado. Estructura de adobe y

piedra, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 16 a 20 años.

Vivienda con solo abastecimiento de agua. Sistema de producción

con algunos puntos que presentan competitividad. Ambiental:

tierras dedicadas al cultivo de pastos. Protección inadecuada en los

márgenes de corrientes de agua. Consumo industrial y minero,

perdidas de evaporación y otros. Geología del suelo: zona

ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante.

Localización de centros poblados medianamente cercana de 1 a 3km.

Actitud parcialmente provisoria de la mayoría de la población. Existe

un interés tenue en el desarrollo planificado del territorio.

Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se

identifica sobre ambos flancos andinos. Tipo de suelo granulares

finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Falta de

cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de suelo Plantaciones

forestales, establecimientos de árboles que conforman una masa

boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones productivas,

fuente energética, protección de espejos de agua, corrección de

problemas de erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo

6.5, Intensidad grandes. Vulcanismo: piroclastos 10,000,000 m3,

alcance entre 100 a 500m, IEV igual a 2. Descenso de Temperatura: -

3°C a 0°C, altitud 500 - 4000msnm, nubosidad N es mayor o igual que

4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso.

Inundación: precipitaciones anómalas positivas 50% a 100%,

cercanía a la fuente de agua Entre 100 y 500m, intensidad media en

una hora (mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30. Sequía:

ligera, precipitaciones anómalas negativas 50% a 100%. Sismo: 4.5

a 5.9: Puede causar daños menores en la localidad, intensidad VI, VII

y VIII. Pendiente 20° a 30°, Zonas de estabilidad marginal, laderas

con erosión intensa o materiales parcialmente saturados,

moderadamente meteorizados

0.005≤R<0.018

Page 89: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

89

RIESGO BAJO

Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte

sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona eminentemente

árida y desértica. Tipo de suelo afloramientos rocosos y estratos de

grava. Falta de cobertura vegetal 0 – 20%. Uso actual de suelo Pastos

naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros,

áreas utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es

dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de lluvias

y/o Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para

ningún tipo de actividad. Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo

menor a 6.5, Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo:

piroclastos 1,000,000 m3, alcance menor a 100m, IEV menor a 1.

Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a 3500 msnm,

nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo

estará muy nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas

menor a 50%, cercanía a la fuente de agua mayor a 1000m,

intensidad media en una hora (mm/h) Moderadas: menor a 15.

Sequia: incipiente, precipitaciones anómalas negativas menor a 50%.

Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha gente, intensidad menor a V.

Pendiente menor a 20°, Laderas con materiales poco fracturados,

moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no

saturados.

Grupo Etareo: De 15 a 50 años (hombres y mujeres). Alto acceso y

permanencia a un puesto de trabajo. Organización social activa.

Ingreso familiar promedio mensual mayor a 1200 soles. Población

económicamente sostenible. Escaso porcentaje de deserción

educativa. Difusión masiva y frecuente en medios de comunicación en

temas de Gestión del Riesgo. Edificaciones en buen estado. Estructura

de concreto armado y acero, con adecuadas técnicas de construcción.

Edificaciones menores a 15 años. Viviendas con abastecimiento de

agua y desagüe. Sistema de producción del área en estudio

presenta importante inserción a la competitividad. Ambiental: áreas

de bosques. Factor cultivo y contenido en sales ocasiona pérdidas

por desertificación. Geología del suelo: zona sin fallas ni fracturas,

suelos con buenas características geotécnicas. Localización de centros

poblados muy alejada mayor a 5 km. Actitud previsora de toda la

población, implementando diversas medidas para prevenir el

riesgo. El desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de

desarrollo

0.001≤R<0.005

Page 90: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

90

GRÁFICO N°23: MAPA DE RIESGOS NATURALES ANTE DESASTRES:

Page 91: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

91

3.4 ÁRBOL DE PROBLEMAS.

Para la identificación del problema, sus causas y efectos, se recurre a la información

desarrollada en todo el diagnóstico y en el análisis de vulnerabilidad de los principales

eventos que impactan en la Provincia de Sullana. En el gráfico N° 24 se puede apreciar

que utilizando variables como cambios en la variabilidad climática, temperatura promedio y

cambios en eventos extremos que dan lugar a lluvias intensas o lluvias extremas por

presencia del FEN, dan lugar a la ocurrencia recurrente de inundaciones, para lo cual se

debe desarrollar acciones y actividades de prevención y de reducción del riesgo de

desastres.

GRÁFICO N°24: APLICACIÓN DE VARIABLES PARA DEFINIR EL PROBLEMA CENTRAL

Page 92: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

92

En el gráfico N° 25 después de un análisis interrelacionado de la evaluación de riesgos con la

implementación de los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres a nivel

Provincial, se ha precisado el problema central y sus relaciones de causalidad para el ámbito

de la Provincia de Sullana el mismo que se detalla como ALTA VULNERABILIDAD FRENTE A

INUNDACIONES, para el cual utilizando el procedimiento técnico establecido por los

Organismos de Planificación, se determinan sus causas y efectos, como a continuación se

describen

GRÁFICO N°25: CAUSA EFECTO ANTE INUNDACIONES

De la definición del Problema Central “Alta vulnerabilidad Frente a Inundaciones”, que esta

ligado a precipitación extrema y desembalse del río Chira, se ha procedido a determinar sus

relaciones de causalidad, determinando las siguientes causas:

Carencia de acciones de prevención y reducción del riesgo

Precipitaciones extremas o extraordinarias

Caudales extraordinarios del río Chira

Deficiente sistema de drenaje pluvial urbano y rural

Carencia de planificación urbana

Entre los efectos identificados directos e indirectos tenemos:

Alta tasa de daños a la infraestructura de vivienda

Page 93: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

93

Alta tasa de damnificados y población afectada

Pérdidas de cultivos

Colmatación de canales y cauce del río

Pérdidas económicas (efecto indirecto)

Falta de mantenimiento de canales y cauce del río (efecto indirecto)

3.5 SITUACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA EN LA

PROVINCIA

Para la aplicación de la Gestión Prospectiva y Correctiva en los documentos de gestión

Institucional en la Municipalidad Provincial y que es de responsabilidad a nivel de la Provincia

de Sullana, se cuenta con una base normativa Provincial, Regional y Nacional relacionada con

la implementación de los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres, actores

identificados e instrumentos de gestión vigentes en la Provincia y que son los siguientes:

3.5.1 Normatividad existente

NORMA ENTIDAD RESUMEN AÑO FUENTE

D.R. N° 004-2007 GORE PIURA

Instructivo para incorporar PIP para la Prevención ante el FEN

2007 www.siar.regionpiura.gob.pe

D.R. N° 006-2006 GORE PIURA

Aprueban la incorporación del AdR en los procesos de planificación del Desarrollo

2006 www.siar.regionpiura.gob.pe

RER N° 1072-2011

GORE PIURA

Constituyen el Grupo de Trabajo para la GRD

2011 www.siar.regionpiura.gob.pe

ORDENANZA REGIONAL N° 261 - 2013/GRP-CR

GORE PIURA

Ordenanza que aprueba la mesozonificación ecológica económica del departamento de Piura

2013 www.siar.regionpiura.gob.pe

OM N° 018-2012 Municipalidad Provincial de Sullana

Aprueban el Sistema Local de Gestión Ambiental

2012 www.munisullana.gob.pe

OM AÑO 2010 Municipalidad Provincial de

Aprueban el Mapa de

2010 www.munisullana.gob.pe

Page 94: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

94

Sullana Peligros de Sullana

Resolución Municipal

Municipalidad Provincial de Sullana

Constituyen el Grupo de Trabajo MPS

2012 www.munisullana.gob.pe

Ley N° 29664 PCM Crean el SINAGERD

2011 www.pcm.gob.pe

DS N° 048-2011-PCM

PCM Reglamento de la Ley del SINAGERD

2011 www.pcm.gob.pe

R.M. N° 334-2012

PCM Lineamientos Técnicos del proceso de estimación del riesgo de desastres

2012 www.pcm.gob.pe

RJ. N° 058-2013-CENEPRED-J

CENEPRED Aprueban Manual y Directiva para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales

2013 www.cenepred.gob.pe

RM N° 222-2013-PCM

PCM Lineamientos Técnicos para el Proceso de prevención del riesgo de desastres

2013 www.pcm.gob.pe

RM N° 220-2013-PCM

PCM Lineamientos Técnicos para el proceso de estimación

2013 www.pcm.gob.pe

3.5.2 Actores e instituciones

Los actores e Instituciones que participan en el análisis y desarrollo de las acciones

prospectivas y correctivas de la Gestión del riesgo de Desastres en la Provincia de Sullana, son

las siguientes:

Municipalidad Provincial de Sullana

El Grupo de Trabajo para la GRD de la Municipalidad Provincial

Equipos Técnicos de funcionarios y especialistas

Las 08 Municipalidades Distritales de la Provincia.

Las Mancomunidades del ámbito jurisdiccional

Page 95: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

95

El Gobierno Regional Piura

La Gerencia Sub Regional de Desarrollo Luciano Castillo Colonna.

Las Entidades Públicas y Privadas de la Provincia

El Proyecto Especial Chira Piura

Las Juntas de Usuarios de la jurisdicción.

La Autoridad Local del Agua.

Los Colegios Profesionales de la jurisdicción

Población organizada.

3.5.3 Instrumentos vigentes

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Sullana al 2021

Plan de Desarrollo Urbano

Plan de Seguridad Ciudadana

Mapa de Peligros de la Ciudad de Sullana, Plan de usos del suelo y propuestas de

medidas de mitigación.

Plan Provincial de Gestión Ambiental de la Provincia de Sullana.

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Piura.

IV. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL

RIESGO DE DESASTRES

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la Provincia de Sullana, ha

tomado en cuenta los objetivos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,

aprobada por el Decreto supremo Nº 111-2012-PCM, así como los avances obtenidos en el

marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres del año 2004 ( Desarrollado

por el INDECI).

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres señala cuatro objetivos prioritarios:

1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a

través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de

gobierno.

3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación

del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros.

4. Fortalecer la cultura de prevención y la capacidad de resiliencia para el desarrollo

sostenible

Page 96: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

96

A su vez, el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres del año 2004 define como

estrategias generales las siguientes:

1. Fomentar la estimación de los riesgos que son consecuencia de los peligros naturales y

antrópicos.

2. Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos.

3. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del desarrollo.

4. Fomentar el fortalecimiento institucional para la reducción del riesgo de desastres.

5. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.

6. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres.

Estas estrategias también sirvieron de base al Plan de Prevención y Atención de Desastres de

la Región Piura (2005-2010), y también para el Estudio Mapa de Peligros, Plan de Usos del

Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación de la ciudad de Sullana, del año 2010.

Las medidas que se consideran en el presente Plan de Prevención y Reducción de Riesgos

para la Provincia de Sullana, toman en cuenta los avances que se han tenido en la gestión de

riesgos en el marco de los instrumentos referidos, considerando los cambios que se observan

en la intensidad y recurrencia de los peligros, así como las vulnerabilidades más urgentes que

requieren ser atendidas.

El Plan toma en cuenta tres consideraciones prácticas centrales para facilitar la

priorización de las inversiones relacionadas con la gestión del riesgo de desastres en la

Provincia de Sullana:

Primero, la importancia de organizar la gestión de riesgos teniendo como criterio territorial los

procesos que se desenvuelven en la cuenca del Río Chira, que viene a ser el espacio natural

en torno a la cual se conectan los principales poblados y actividades productivas en la

Provincia de Sullana.

Segundo, la importancia de priorizar dos escenarios principales que son los que amenazan

con mayor probabilidad a la provincia: el escenario de inundaciones agravadas; y el escenario

de sismos de gran intensidad en menor escala.

Tercero, como variable especial se considera la observación y respuesta a las modificaciones

en el comportamiento del clima debidas al cambio climático, cuyas manifestaciones son cada

vez más evidentes y pueden agravar los eventuales.

V. OBJETIVOS DEL PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES

A partir del árbol de problemas y del Diagnóstico Provincial y siguiendo el procedimiento

metodológico dentro del proceso de planificación para la formulación del plan, se ha descrito el

Page 97: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

97

Objetivo General y los Objetivos Específicos del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres para la Provincia de Sullana:

5.1 Objetivo General

El objetivo general del Plan es “Reducir la alta vulnerabilidad de la Provincia frente a

inundaciones” aunado a una cultura de prevención participativa, priorizando la aplicación de

acciones prospectivas y correctivas de la Gestión del Riesgo de Desastres que forman parte

del Plan Provincial de Desarrollo Concertado y de las acciones anuales de Inversión Municipal.

5.2 Objetivos Específicos

a) Generar e implementar medidas de gestión del conocimiento del riesgo en los diferentes

niveles institucionales y organizacionales de la Provincia de Sullana como parte de una

cultura de prevención participativa.

b) Lograr la aplicación de medidas prospectivas al mediano y largo plazo para la

prevención del riesgo de desastres en la jurisdicción de la Provincia de Sullana.

c) Implementar medidas correctivas en la cuenca, zonas urbanas y rurales de la Provincia

para reducir el riesgo de desastres; esto comprende los aspectos de infraestructura y

organización Institucional para reducir las vulnerabilidades y los impactos de las

inundaciones en la cuenca.

d) Propender al aumento de la resiliencia en la población de la provincia de Sullana a fin

de reducir el impacto de los riesgos de desastres.

VI. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES

En correspondencia con el diagnóstico del riesgo de desastres de la Provincia, los objetivos

desarrollados y el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia al 2021, los ejes estratégicos

del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de desastres de la Provincia de Sullana, son

los siguientes:

6.1 Manejo de Inundaciones y sequías

Las inundaciones son el peligro más constante en el territorio de la Provincia de Sullana, con

tendencia a incrementarse por los escenarios de cambio climático y la probabilidad de

repetición del Fenómeno El Niño en el Pacífico sur, con manifestaciones de intensidad

agravada y eventualmente más inestables.

Por otra parte, los periodos de inundaciones por lluvias extremas se presentan con frecuencia y

con intensidad diferente en la zona norte del País y por tanto en la Provincia de Sullana,

igualmente hay periodos largos de escasez de lluvias, pero que en perspectiva pueden ser

períodos más largos; por lo que lo más adecuado es trabajar ambas amenazas dentro de una

Page 98: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

98

misma estrategia, donde la orientación más importante sea aprovechar la abundancia relativa

de agua de las épocas lluviosas para enfrentar los periodos donde las lluvias son escasas.

El manejo de inundaciones en la parte baja y sequía en la parte alta de la cuenca del Chira, se

convierte, por eso, en una tarea permanente del Gobierno Local Provincial y las

Municipalidades Distritales del ámbito, para lo cual es importante mantener la adecuada

coordinación con las inversiones previstas por el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional.

Este eje incluye como medidas principales:

6.1.1. Manejo del cauce del río Chira, para lo cual se requiere consolidar el plan de

mantenimiento anual del cauce regular del río, proteger los cauces, reforzar las defensas y

bosques naturales, reubicar y proteger los elementos vulnerables, con inversión de los

Gobiernos y participación de los usuarios ribereños. A lo largo de la cuenca se detectan varios

sectores que requieren de un tratamiento especial con carácter prioritario:

GRAFICO N°26: CAUCE DEL RÍO CHIRA-VALLE DEL CHIRA

6.1.2 Manejo de Zonas de inundación, entendiéndose por tales aquellas zonas que no ponen

riesgo a los poblados ni las áreas de producción, y que pueden ser apropiadas para colectar

agua en las épocas de lluvia. El objetivo es aprovechar mejor las inundaciones estacionales,

durante las épocas de abundancia relativa de lluvias y de aguas agua. Acá se trata de mejorar

las técnicas de cosecha de agua, habilitación de reservorios familiares o de pequeña escala,

Page 99: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

99

derivación y conducción de los excedentes de agua hacia zonas áridas previamente

habilitadas. Medidas especiales deben considerarse para la alimentación y protección de

acuíferos naturales.

6.1.3 Protección de cultivos vulnerables, especialmente de aquellos que ocupan mayor

extensión y significan el mayor ingreso comercial para los agricultores residentes (algodón,

arroz, cebolla, frijol, mango, maíz amarillo, plátano, sorgo). Eso incluye el mantenimiento de

canales, el mantenimiento de drenes frente a inundaciones, muros de contención, protección

de diques.

6.2 Protección de infraestructura de servicios públicos

Este eje supone la protección de la infraestructura de servicios básicos (agua, desagüe,

energía, transporte, abastecimiento de alimentos y comunicaciones), de acuerdo con su mayor

vulnerabilidad y el tamaño de la población que podría ser afectada, frente a los escenarios de

inundaciones y sismos más próximos. Incluye:

La protección de vías de transporte principales de la provincia, con vías alternativas para el

caso de ocurrencia de desastres

Protección de diques y represas, particularmente en el mantenimiento de la presa de Poechos

y la infraestructura de control y derivación

Protección de infraestructura urbana, (servicios de agua potable, desagüe, laguna de oxidación

y abastecimiento de energía).

6.3 Reducción de vulnerabilidad de viviendas

Dado que alrededor del 40% de viviendas son evaluadas como vulnerables sea a eventos

sísmicos, como al exceso de lluvias e inundaciones, se requiere un programa continuo de

reducción de la vulnerabilidad de las viviendas, principalmente de aquellas donde se asientan

poblaciones pobres que no tienen posibilidad material de hacer frente a los desastres con sus

propios medios. En ese programa se incluye la ubicación adecuada de las nuevas viviendas,

mejora de la arquitectura, uso de materiales sismo resistentes, protección y optimización de los

sistemas de agua, protección en cauces y zonas de drenaje en épocas de lluvia y normas de

edificaciones supervisadas en su cumplimiento.

6.4 Manejo de micro desastres

Aquí se incluyen acciones focalizadas para prevenir deslizamientos, hundimientos y peligros

tecnológicos urbanos, mediante la acción específica de grupos organizados de la población,

con apoyo de las municipalidades distritales y el involucramiento de sectores como educación,

salud, transportes.

6.5 Fortalecimiento institucional y mecanismos de recuperación de las

poblaciones

Page 100: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

100

Aquí se incluye el fortalecimiento de los grupos organizados de la población para la realización

de acciones preventivas y de reducción del riesgo de desastres, así como para la previsión de

mecanismos de recuperación (resiliencia) frente a la ocurrencia de desastres, como el manejo

zonas de reubicación temporal, fondos de materiales, alimentos y medicinas de emergencia,

mecanismos de ayuda mutua entre la población y medidas de distribución del riesgo. El

fortalecimiento de las Mesas de Trabajo de la GRD en coordinación con las plataformas de

Defensa Civil.

6.6 Observatorio para la prevención y la respuesta frente a riesgos y al

cambio climático

Otro de los ejes importantes a trabajar es el del seguimiento a las manifestaciones imprevistas

del cambio climático, en coordinación con el Gobierno Regional, universidades y entidades

técnicas. Este monitoreo debe producir información sobre los cambios en el clima y el

comportamiento de los ecosistemas de la cuenca del Chira, en especial los cambios vinculados

a la producción agropecuaria así como los que afectan a la vida silvestre.

Prospectivamente se propone la instalación de un observatorio del Cambio Climático (CC), a

cargo de la Universidad Nacional de Piura, con una sede en la provincia de Sullana, con

participación del Gobierno Regional, encargado de hacer el seguimiento y realizar

investigaciones sobre los posibles impactos del CC y las medidas alternativas que se deben ir

tomando.

6.7 EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL.

El Plan de Desarrollo Concertado Provincial es una herramienta de gestión de la Municipalidad

provincial de Sullana, que tiene como función facilitar la consecución de los objetivos de

desarrollo estratégico de la población. Si bien la provincia es un espacio delimitado con su

propia estructura y normativa provincial, está inmersa y tiene obligaciones y derechos con el

Estado y el Gobierno Nacional.

El Plan de Desarrollo Concertado Provincial se actualiza conforme a las directivas y normas

expedidas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN y los ejes

estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan de Desarrollo Nacional denominado

“PLAN BICENTENARIO. El Perú hacia el 2021” y que son los siguientes:

EJE 1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

EJE 2. Oportunidades y acceso a los servicios

EJE 3. Estado y gobernabilidad

EJE 4. Economía, competitividad y empleo

EJE 5. Desarrollo regional e infraestructura

Page 101: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

101

EJE 6. Recursos naturales y ambiente

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) Provincial 2006-2015, es una herramienta que está en

permanente revisión y actualización, cuenta con un sistema de seguimiento y evaluación,

herramienta que facilita la medición del avance de los procesos, así como el grado y calidad de

cumplimiento de los objetivos de mediano y largo plazo; para evaluar el cumplimiento de sus

objetivos y proyectar sus metas, el Plan de Desarrollo Concertado Provincial cuenta con una

línea de base que mide el estado de sus principales variables mediante el uso de indicadores.

El PDC se constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la

implementación de una política de inversión en los sectores públicos y privados, encaminada a

dinamizar e impulsar el desarrollo de la Provincia de Sullana en los próximos ocho años de

manera racional y sostenible.

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Sullana 2006-2015, contiene los siguientes

objetivos estratégicos:

a) Construir de modo consensual la Visión de Futuro, las Líneas y Objetivos Estratégicos y

la identificación de programas y proyectos para el desarrollo integral, equitativo y

sostenible de la Provincia de Sullana.

b) Desarrollar los estudios de diagnóstico, así como la identificación y caracterización de

las tendencias positivas y negativas que se interrelacionan en el ámbito Provincial.

c) Diseñar las políticas generales, programas e identificar los proyectos prioritarios para el

desarrollo integral del distrito.

d) Avanzar en el establecimiento de los compromisos necesarios para llevar a cabo el

programa de inversiones que requieran los proyectos que forman parte del Plan

Concertado de la Provincia de Sullana.

La Planificación y la Gestión se encuentran íntimamente relacionadas; el Desarrollo Local es

un proceso orientado por estrategias y políticas que articula esfuerzos y recursos de agentes

económicos y actores políticos con capacidad de acción territorial para lograr objetivos de

crecimiento económico, desarrollo social y mayores niveles de bienestar de la población de

manera sostenible.

Se ha determinado que durante el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Concertado,

también han tenido en cuenta los Objetivos del Milenio; son ocho propósitos de desarrollo

humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas

acordaron alcanzar hasta el 2015:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Page 102: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

102

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

De igual manera el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Sullana 2006-2015, tiene en cuenta las 32 políticas nacionales de largo plazo fijadas en el Acuerdo Nacional, las

mismas que están agrupadas en 4 ejes temáticos, destacando la política 32 sobre Gestión del Riesgo de Desastres.

Para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la

Provincia de Sullana, prioritariamente se tienen en cuenta los objetivos de la Política Nacional

de GRD que son los siguientes:

a) Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a

través del Sistema nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

b) Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de

Gobierno.

c) Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación

del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros.

d) Fortalecer la cultura de prevención y la capacidad de resiliencia para el desarrollo

sostenible.

A esta articulación de objetivos y ejes estratégicos de largo plazo vigentes que se sustentan en

el proceso actual de actualización del Plan de Desarrollo Concertado al 2021 de la Provincia de

Sullana, se incorpora la transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres mediante la

incorporación de políticas, objetivos, lineamientos, programas y subprogramas con proyectos

de inversión pública y privada a fin de prevenir futuros riesgos de manera sostenible, así como

reducir los riesgos existentes mediante la vigencia y puesta en marcha de un Plan de

Prevención y Reducción del Riesgo, que permita orientar sosteniblemente el desarrollo de la

provincia sobre la base de los objetivos y ejes estratégicos descritos anteriormente.

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres se constituye en un instrumento

de planificación y gestión del desarrollo Provincial, toda vez que los objetivos planteados son

coherentes con los objetivos de la Política Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Page 103: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

103

CUADRO N° 32: ARTICULACIÓN DE LOS EJES ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO CON LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:

EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DE LA POLITICA

NACIONAL DE LA GRD.

1.- SERVICIOS BÁSICOS 1.- Incrementar la eficacia de los

servicios básicos de la población de

Sullana y sus distritos, principalmente

como programa de trascendental

valor está la implementación de un

eficiente sistema de tratamiento de

aguas servidas y alcantarillado, la

mejora y rehabilitación del sistema

de agua potable, sistemas de

evacuación pluvial, así como

promover un eficiente servicio.

Desarrolla los procesos de

desarrollo ligados a los procesos

de la gestión del riesgo de

desastres

2.- PLANEAMIENTO

ESTRATEGICO Y DESARROLLO

ECONOMICO

1.- Fomentar y desarrollar

proyectos integrales de inversión

como Piscicultura y Planes de

Desarrollo Comunal. Así como,

contribuir al desarrollo humano

con dignidad. Esto se logrará

implementando programas a largo

plazo, para combatir la pobreza a

través de la formalización de

acuerdos políticos, por parte del

gobierno central con los gobiernos

locales, en especial la provincia

de Sullana.

Incorpora la GRD a través de la

planificación del desarrollo y la

priorización de los recursos físicos

y financieros.

3.- TURISMO Y MEDIO

AMBIENTE

1.- Promover una gestión y

desarrollo integral del Turismo

delimitando zonas turísticas

2.- Promover una cultura

ecológica con lugares turísticos y

de alta calidad ambiental

Fortalece el desarrollo de

capacidades en GRD para la toma

de decisiones en el ámbito

Provincial

4.- MODERNIZACIÓN DE LA

AGRICULTURA

Potenciar, promover y desarrollar

una cultura agro-exportadora

Fortalece la cultura de prevención

para el desarrollo sostenible

5.- EDUCACIÓN CULTURA Y

DEPORTES

Contribuir al mejoramiento de la

educación, cultura y deporte,

desarrollando capacidades

Fortalece el desarrollo de

capacidades en las instancias del

sistema educativo de la Provincia.

6.- SALUD INTEGRAL Contribuir al mejoramiento de la

salud familiar y comunitaria en

nuestra provincia y apunta,

1.- Institucionaliza los procesos de

la gestión del riesgo de desastres.

Page 104: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

104

precisamente, a que la población

acceda de manera equitativa para

ello es primordial la

implementación y fortalecimiento

de las capacidades y

competencias del sector salud.

2.- Fortalece el desarrollo de

capacidades para la toma de

decisiones en los Sectores de la

Gestión Municipal provincial

7.- SEGURIDAD CIUDADANA Y

GESTIÓN DEL RIESGO

Disminución de los niveles de

violencia e inseguridad ciudadana

garantizando una convivencia

basada en el respeto a los

derechos humanos;

2.- Promover una ciudad de la

convivencia y el desarrollo social

equitativo

1.- Fortalece el desarrollo de

capacidades en las instancias de

la Municipalidad provincial.

2.- Fortalece la cultura de

prevención y la capacidad de

resiliencia para el desarrollo de las

actividades relacionadas a la

Seguridad y la GRD.

VII.- EJES, ACCIONES Y METAS DEL PLAN DE GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES. Considerando la interrelación que debe haber entre los diferentes elementos de la gestión del

riesgo de desastres, en cada eje estratégico de acción se incluyen medidas correctivas (o de

mitigación), medidas prospectivas y en algunos se incluyen también medidas de respuesta.

Eje estratégico Acción propuesta Localización/Respons.

1. Manejo de

Inundaciones y

sequías

1.1 Reforzamiento de taludes de la

margen izquierda y derecha del río Chira

En los Sectores de El

Arenal-parte de taludes,

Amotape, Vichayal

1.2 Habilitar y ampliar vías de

evacuación de la Quebrada Cola de

Alacrán hacia el río Chira, como

complemento del canal Vía

Sullana; Gestión de las

Municipalidades

Provincial y distritales

1.3 Ubicación y habilitación de zonas de

conducción y almacenamiento de

excedentes de agua

Parte media de la

cuenca para control de

inundaciones

1.4 Habilitación de reservorios familiares

o de pequeña escala en la zona de

cuenca alta

Agricultores Lancones,

Chilaco, entre otros

1.5 Mantenimiento preventivo del cauce

vulnerable del rio y de las quebradas

Cola del Alacrán y Cieneguillo,

Canchaque y Boquerón de Núñez

Salitral, Querecotillo,

Sullana y Bellavista;

gestión del PECHP

Page 105: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

105

1.6 Forestación de cauces y zonas de

estabilización

Parte media de la

cuenca

1.7 Elaboración de Inventario de

acuíferos y estado de la napa freática

Parte baja de la cuenca

1.8 Programa de infraestructura de

alimentación de acuíferos, manejo

sostenible de napa freática

Parte baja de la cuenca

2. Protección de

infraestructura de

servicios públicos

2.1 Mantenimiento de carreteras y

puentes. Manejo de vías alternativas

Puentes la Mariposa en

Querecotillo, Samán,

entre otros. PROVIAS.

2.2. Culminar el sistema de

alcantarillado de la ciudad de Sullana.

Urbanizaciones

Populares de Sullana.

Municipalidades

2.3 Reforzamiento de canales de

regadío

Infraestructura Chira

2.4 Microzonificación sísmica y de

inundaciones de la ciudad de Sullana

Observatorio Sullana.

Municipalidad y UNP.

2.5 Prever los servicios públicos

alternativos en caso de desastres (agua,

desagüe. Energía)

Sullana y Bellavista

3. Reducción de

vulnerabilidad de

viviendas

3.1 Avanzar en el cumplimiento de

normas preventivas en la construcción

de viviendas, de acuerdo con el

Reglamento Nacional de edificaciones

Salitral, Querecotillo,

Sullana y Bellavista,

Marcavelica y Miguel

Checa

3.2 Medidas especiales de protección en

viviendas

Urbanizaciones

Populares

3.3 Acondicionar refugios temporales

frente a desastres

Municipalidades de

todos los Distritos

3.4 Mejorar la arquitectura de viviendas

urbanas y rurales

Urbanizaciones y AA.

HH. Municipalidades

4. Manejo de micro

desastres

4.1 Medidas de Control de densificación

y de ocupación del espacio en la

ciudades, actividades socioeconómicas,

y vías de transporte para prevenir

tragedias

Todas las

Municipalidades

Page 106: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

106

4.2 Manejo integrado de la recolección

de desechos sólidos y orgánicos,

disposición y reciclaje, principalmente en

coordinación con la industria de pota,

industria de la chatarra, industria de

gaseosas

Todas las

Municipalidades

4.3 Prevenir las causales frente a

eventos tecnológicos como incendios,

otros

Urbanizaciones y todos

los Asentamientos/

Plataformas de riesgos.

4.4 Manejo del agua del río, desde la

presa derivadora para mantener la

biodiversidad acuática y los bancos

ribereños, suprimiendo la disposición de

aguas residuales domésticas en el

cauce

Sector El Cucho,

Ciudad de Sullana,

Salitral y Bellavista;

Caseríos aguas abajo,

otros. La Autoridad

local del Agua

5. Fortalecimiento

institucional y

mecanismos de

recuperación de

las poblaciones

5.1 Articular la red de gestión de riesgo

de Desastres con la de atención a la

emergencia

Gestión de la

Municipalidad Provincial

en coordinación con el

Gobierno Regional

5.2 Promover el seguro ante riesgos de

la infraestructura comercial, de servicios

básicos y de equipamiento urbano ante

la probabilidad de desastres.

Gestión Municipal de la

Provincia

5.3 Educación y comunicación para la

gestión del riesgo y la responsabilidad

social

Gerencia de Seguridad

Ciudadana y Sub

Gerencia de GRD de la

MP, en coordinación

con la Dirección de

Educación.

6. Observatorio para

la respuesta frente

a riesgos y al

cambio climático

6.1 Instalación y puesta en marcha del

sistema de Alerta Temprana frente a

inundaciones.

Gobierno Regional y

Gobierno Local

Provincial

6.2 Instalar centro de monitoreo del

clima y de sus manifestaciones en la

agricultura y ecosistemas de vida

silvestres con participación de la

Gobierno Regional y

Gobierno Local

Provincial

Page 107: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

107

universidad

6.3 Fomentar el uso de energías limpias. Dirección de Minas del

GRP y Municipalidades

6.4 Medidas especiales para la

protección de fuentes de agua

ANA- AAA-ALA

VIII.- PROGRAMACION DE INVERSIONES

8.1 Programación de inversiones

En el siguiente Cuadro se muestra el Programa de Inversiones del Plan de Prevención y

Reducción del Riesgo de Desastres. El monto total de inversiones asciende a S/. 26,770,627.30

para un período de ejecución del 2014 al 2021, mediante el cofinanciamiento de las

Municipalidades Provincial y Distritales y la intervención de las diferentes instituciones de los

niveles regional y nacional y el apoyo de la Cooperación Técnica y Financiera Internacional.

Page 108: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

108

N° DE ORDEN

NOMBRE DEL PROYECTO/ACTIVIDAD

UBICACIÓN META COSTO ESTIMADO (S/.)

DISTRITO SECTOR

1 Mejoramiento de sistema de drenaje -Canal via SAULLANA

Sullana Sullana Diseño y ejecucion dren via canal 2,200,000.00

2 Perfilado y compactado - Sector Heroes del Cenepa

Sullana Heroes del cenepa

Pefilado y compactado, Sistema de drenaje. 46,875.95

3 Compactado y Relleno en UP. La Videnita

Sullana La Videnita Pefilado y compactado-Sector Lavidenita. 241,658.80

4 Perfilado y compactado UP. Los Olivos

Sullana Los Olivos Perfilado y compactado- Sector Los Olivos 876,627.20

5 Perfilado compactado y relleno - Villa La paz

Sullana Villa La Paz Perfilado y compactado-Villa La Paz 241,658.80

6 Mantenimirnto de dren La Selva Sullana La Selva Mejoramiento dren La Selva 156,082.94

7 Mantenimiento canal Via Cola del Alacran

Sullana Sullana Limpieza y descolmatacion del dren 396,651.19

8 Mejoramiento y Proteccion, control de inundaciones - Sector de Boqueron de Nuñez

Sullana Bellavista Ejecucion de obra de drenaje 3,253,828.82

9 Tratamiento y encausamiento - Quebrada Cola el Alacran

Sullana Sullana Mejoramiento del sistema de drenaje 1,600,000.00

10 Tratamiento y encausamiento - Quebrada Canchaque y Boqueron de Nuñez

Bellavista Bellavista Mejoramiento del cauce quebradas Canchaque y Boqueron de Nuñez

1,800,000.00

11 Estudio para tratamiento de acantilados

Sullana Sullana Determinar medidas de control de erosion 1,200,000.00

12 Tratamiento de erosion de taludes de margen izquierda de rio Chira - Tratamiento de carcavas

Sullana Urb. Popular L.Teodomiro

Proteccion de taludes y recuperacion de carcavas

2,200,000.00

13 Reglamento especial de Normas Constructivas

Sullana Varios Elaboracion de reglamento 100,000.00

14 Estudio de evaluacion y proteccion de viviendas

sullana Varios Elaboracion de un estudio 100,000.00

Page 109: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

109

15 Limpieza de sector critico Villa la Primavera

Sullana Villa La Primavera

Limpieza y mantenimiento 28,243.60

16 Programa de capacitacion en tecnicas constructivas

Sullana Sullana Desarrollo del programa de capacitacion 50,000.00

17 Programa de capacitacion en gestion de riesgo de desastres

Sullana Varios Desarroolo del programa de Capacitacion 450,000.00

18 Programa de profilaxia sanitaria sullana Varios Programa de saneamiento ambiental 18,500.00

19 Programa de monitoreo de calidad Fisico-Quimica, Suelos Agricolas

Varios Varios Medicion y monitoreo de los suelos Agricolas 25,500.00

20 Modernizacion y equipamiento del Cuerpo de Bomberos

Sullana Sullana Implementar con unidad mobil compañía de bomebros - Sullana

85,000.00

21 Observatorio para el cambio Climatico

Sullana Sullana Implementar un Observatorio para el cambio Climatico con la UNP

2,750,000.00

22 Programa de mantenimiento - Rio Chira

Sullana Sullana Actualizacion del programa de mantenimiento 1,600,000.00

23 Mantenimiento - Cauce quebradas Lancones

Lancones Varios Limpieza y encausamiento - Quebradas Lancones

1,200,000.00

24 Limpieza y encausamiento - Quebrada La Mariposa

Querecotillo La Mariposa Encausamiento y limpieza de quebrada 800,000.00

25 Mejoramiento del sistema de drenaje pluvial

Salitral Salitral Mejoramiento drenaje urbano 1,600,000.00

26 Reubicacion de poblaciones en riesgo ante inundaciones

Sullana Varios Rehubicacion según ley de reasentamiento 3,250,000.00

27 Formulacion de los palnes de prevencion y reduccion de riesgo distritales

varios Varios Formulacion de planes distritales de prevencion 500,000.00

Page 110: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

110

IX.- ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN.

Para la ejecución del Plan se consideran las siguientes medidas necesarias:

9.1 Incorporación de las medidas del PPRD en el Plan de desarrollo

Concertado, con criterios de priorización y focalización

El PPRRD incorpora la visión, objetivos y medidas del Plan de Desarrollo Concertado

Actualizado de la provincia de Sullana (2006-2015), así como propone medidas y proyectos

que deben ser incorporados en el Plan de Desarrollo y ser programados para los fines de

inversión, principalmente en los ejes de planeamiento estratégico y desarrollo económico,

medio ambiente, modernización de la agricultura

9.2 Coordinación de acciones de GRD en el espacio de la Mancomunidad

del Chira

En alianza de la Municipalidad Provincial con las Municipalidades Distritales de Bellavista,

Ignacio Escudero, Lancones, y el Gobierno Regional, en base a objetivos y aportes

compartidos de Marcavelica, Miguel Checa, Querecotillo y Salitral, especialmente en lo que

concierne a las estrategias para el manejo de inundaciones y sequías, así como para el manejo

de las aguas del río Chira.

9.3 La participación motivada de la población en las tareas cercanas a su

ámbito.

Las actividades de la gestión de riesgo no necesariamente requieren de una red de

organizaciones especializadas para esta finalidad; sin embargo todas las organizaciones

existentes en la provincia deberían incorporar acciones vinculadas con el PPRRD así como

participar en las acciones que se promuevan en su ámbito inmediato.

9.4 De la coordinación entre el sistema de gestión de riesgos y la

defensa civil en la provincia

Es también importante la coordinación con las plataformas de Defensa Civil, en donde hay

capacidades locales acumuladas que se vinculan directamente con la reducción del riesgo de

desastres.

9.5 Normas que hacen falta

La Municipalidad Provincial debe darle especial tratamiento a la aprobación de normas

vinculadas con la planeación territorial, principalmente trabajar la zonificación ecológica

económica y aprobar una microzonificación de riesgos en las zonas más expuestas, así como

vigilar el cumplimiento de los estándares de construcción recomendados de acuerdo con la

vulnerabilidad física de las diferentes zonas.

Page 111: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

111

9.6 Indicadores y Monitoreo

Para el seguimiento del buen avance del plan se consideran los siguientes indicadores a

evaluarse en lo posible cada 3 meses:

Número de acciones preventivas y correctivas frente a sismos ejecutadas

Número de acciones preventivas y correctivas frente a inundaciones ejecutadas

Montos de inversión destinados a la prevención y reducción del riesgo de desastres

Población beneficiada con las medidas de reducción del riesgo de desastres

El monitoreo corresponde ser realizado por la mesa provincial de gestión de riesgo para lo que

la Municipalidad facilitará las condiciones.

X.- FINANCIAMIENTO La Municipalidad Provincial de Sullana cuenta con un pliego presupuestal que es ejecutado por

sus unidades ejecutoras de la Provincia; también forma parte del programa de distribución del

canon y sobre canon y de los otros programas del Gobierno Nacional, que le facilitan la

conformación de un Programa de inversiones anual, el mismo que comprende gasto corriente y

gasto de inversiones. Su financiamiento se basa en las siguientes líneas:

1.- Canon Petrolero y sobre canon

2.- Fondo de Compensación Municipal.

3.- Recursos Directamente recaudados.

4.- Donaciones y Transferencias.

Además es parte del programa presupuestal 068 sobre actividades y proyectos de reducción de

vulnerabilidad en su jurisdicción.

Adicionalmente, el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres para la Provincia

de Sullana contempla la articulación y sinergia presupuestal con los niveles regional y nacional,

así como con las entidades de cooperación técnica y financiera internacional.

XI.- RECOMENDACIONES (AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO).

11.1 La oficina de GRD de la Municipalidad Provincial .

Es importante y necesario fortalecer las capacidades de la Municipalidad Provincial para actuar

frente a las tareas de reducción del riesgo de desastres, así como prever y actuar frente a las

circunstancias frecuentes del cambio climático, por lo que es necesario y se propone dar el

nivel correspondiente a la actual Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, es decir

debe constituirse en una Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres con dependencia de la

Page 112: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

112

Autoridad Local Provincial; debe programarse sea implementada con el espacio necesario,

equipamiento, presupuesto y que cuente con un equipo de especialistas en gestión del riesgo.

Esto permitirá a la Municipalidad no solo la implementación del Plan de Prevención y

Reducción del Riesgo de Desastres, sino que se constituirá en el espacio articulador del Grupo

de trabajo y de los equipos técnicos que se conformen para la aplicación de la GRD en los

instrumentos institucionales, en la implementación de las actividades y proyectos, seguimiento,

evaluación y monitoreo de los avances de la gestión del riesgo en la Municipalidad, además de

desarrollar acciones conjuntas con los funcionarios de los Distritos de toda la Provincia para la

gestión prospectiva, correctiva y reactiva.

11.2 La GRD en el sistema educativo.

En coordinación con la UGEL es importante que la Municipalidad desarrolle un Plan de

capacitación anual en gestión de riesgo, ordenamiento territorial y cambio climático, para hacer

conciencia de estos temas y formar promotores a nivel de las comunidades distritales.

11.3 Otras recomendaciones:

1. Conforme a la Ley N° 29664, el D.S. N° 048-2011-PCM “Ley y Reglamento del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD” y la Resolución

Jefatural N° 073-2013-CENEPRED-J, es necesario que la Municipalidad Provincial de

Sullana apruebe e implemente el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres de la Provincia de Sullana y sea incorporado en el Plan de Desarrollo

Concertado, en el Plan de Ordenamiento Territorial y sea utilizado en la gestión de

inversiones municipales a nivel de la Provincia y cada uno de los Distritos que forman

parte de la Provincia. Esta acción debe ser asumida por la Oficina de Planificación y

Presupuesto y la Gerencia de seguridad Ciudadana y Gestión del Riesgo de Desastres.

2. El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Provincia de Sullana

es el principal instrumento de gestión para prevenir y reducir los riesgos en la Provincia

de Sullana, identificados, particularmente por los impactos de las precipitaciones

máximas, sobre todo en épocas del Fenómeno El Niño que genera inundaciones en

zonas urbanas y zonas de cultivo principalmente; así como también los riesgos

potenciales frente a sismos o terremotos, sequías, contaminación ambiental y otros.

3. El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Provincia de Sullana

deberá ser implementado con enfoque transversal en los diversos documentos de

gestión de la Municipalidad Provincial de Sullana, y de las 8 Municipalidades Distritales

atendiendo a sus recomendaciones de carácter prospectivo y correctivo y a la inclusión

en los presupuestos anuales con visión de corto, mediano y largo plazo.

4. La Municipalidad Provincial de Sullana deberá realizar los ajustes institucionales del

caso para la mejor implementación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres de la Provincia de Sullana, particularmente reforzando a las Unidades

orgánicas de Planificación, Seguridad Ciudadana y Gestión del Riesgo de Desastres y

Page 113: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

113

liderando y articulando la Red Provincial de Gestión del Riesgo de Desastres con las

ocho Municipalidades Distritales de Sullana.

5. La alta vulnerabilidad de la Provincia de Sullana a los impactos del Fenómeno El Niño

recomienda un tratamiento prioritario a la prevención con visión estratégica y

prospectiva dado que los diferentes estudios climáticos anuncian la recurrencia y

dramatismo del fenómeno en medio del cambio climático global. Particularmente esta

prevención deberá considerar la protección ante inundaciones de las zonas urbanas, la

protección de la infraestructura pública y de las zonas de cultivo ribereñas. En las zonas

urbanas se deben enfrentar las principales quebradas, liberándolas o encauzándolas

adecuadamente y tratando las lagunas en cuencas ciegas, protegiendo a las viviendas

en su área de influencia. En la zona urbana de Sullana al principal Canal Vía deberá

efectuarse su rediseño y mantenimiento y sobre todo en su zona de descarga,

ampliándola y liberándola de ocupaciones ilegales en su cauce. En las riberas del río

Chira proceder a proteger las defensas ribereñas con los métodos constructivos más

adecuados, también en la cuenca baja el reforzamiento con diques y otras estructuras;

se recomienda el manejo prudente, técnico y adecuado de los desembalses de Poechos

y de la presa Sullana.

6. Todos los Distritos de la Provincia de Sullana deben contar con sus Planes de

Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, a fin que su planificación estratégica

este articulada a la Gestión del Riesgo de desastres de manera sostenible, conforme a

sus obligaciones institucionales y las funciones de los Gobiernos locales establecidas

en la Ley N° 29664 y su Reglamento.

7. Se recomienda una revisión urgente de las principales zonas vulnerables conocidas en

cada uno de los 8 Distritos de la Provincia de Sullana por parte de sus oficinas de

Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Civil, a fin que definan su propio Plan de

Prevención y reducción del Riesgo de Desastres y se prevea la elaboración de los

expedientes técnicos de proyectos de prevención a ejecutarse en su jurisdicción, entre

otros los sistemas de drenaje pluvial urbanos y rurales, el mejoramiento de los servicios

básicos de agua y desagüe fundamentalmente y a los Distritos de Querecotillo, Salitral,

Marcavelica, Sullana y Bellavista coordinar la gestión de protección de las riberas del río

Chira

8. Se ha determinado que los bolsones de pobreza identificados en determinados

Asentamientos urbano- marginales y rurales demandan en gestión correctiva y reactiva

priorizar la atención tras un desastre a dichos sectores sociales con la ayuda social

humanitaria, dada su débil capacidad de respuesta, la escasez de sus recursos, la falta

de organización social y otras limitaciones conocidas. Ello evitará la aparición de

consecuencias dramáticas y actos de violencia social y vandalismo.

9. Con decisión y acuerdos por parte del Grupo de Trabajo Provincial y Distritales, mejorar

los sistemas de comunicación en toda la jurisdicción mediante sistemas adecuados de

radio, teléfonos, internet, capacitando al personal de cada Municipalidad en los canales

y medios de comunicación más oportunos y eficientes.

Page 114: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

114

10. Revisar y actualizar el Plan de Desarrollo Urbano, en particular identificando las zonas

de alta vulnerabilidad por derrumbes, erosión, inundación por cuencas ciegas,

procediendo a la notificación inmediata de sus habitantes y proponiéndoles zonas de

asentamiento seguras. Se debe promover un crecimiento ordenado, seguro y

sostenible, con miras a un desarrollo integral considerando prioritariamente la gestión

del riesgo de desastres y la planificación participativa a través de los futuros

acondicionamientos y zonas urbanas para las viviendas. Promover la elaboración de la

Zonificación Ecológica Económica tanto provincial como distrital para una ocupación

ordenada del territorio. Mejorar las normas de construcción de viviendas ante

fenómenos extremos y supervisar su adecuada implementación.

11. Concertar esfuerzos alrededor del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres de la Provincia de Sullana entre las diferentes instituciones públicas y

privadas para desarrollar las acciones prospectivas y correctivas y

complementariamente coordinar la atención las situaciones de emergencia que puedan

presentarse mediante la aplicación de los procesos de preparación, respuesta y

rehabilitación, entre otras generar condiciones oportunas para evitar epidemias y daños

masivos. En particular, prever la reposición de los servicios de agua potable, energía

eléctrica, las carreteras y puentes de acceso que son afectados por la erosión durante

las inundaciones. En gestión reactiva coordinar la continuidad de los servicios de

comercialización y abastecimientos de alimentos a los mercados locales. Abastecer los

centros y postas de salud con las medicinas e insumos para atención de emergencias.

12. El principal problema ambiental actual de la Provincia de Sullana se concentra en la

contaminación del río Chira, sobre todo por los vertimientos de aguas residuales tanto

domésticas como industriales sin mayor tratamiento. La afectación de su caudal

permanente por las obras de Poechos y la presa Sullana incrementan los peligros de

afectar por encima de los límites máximos permisibles la calidad del agua con sus

impactos en la salud de los pobladores que la consumen. La ampliación y

modernización de la infraestructura de desagüe, sus lagunas de tratamiento y otras

constituyen un proyecto de alta prioridad para la Provincia de Sullana. .

13. Se recomienda aplicar una adecuada estrategia de difusión, comunicación y

sensibilización del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la

Provincia de Sullana, con el objetivo de generar la participación activa de las

instituciones públicas y privadas y la adhesión de la población en general en la

implementación de sus principales recomendaciones.

14. El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Provincia de Sullana

ha identificado las principales vulnerabilidades de la provincia de Sullana, expresadas

en los acantilados, las quebradas, los sectores críticos, las zonas de inundación en la

cuenca del río Chira, las principales infraestructuras públicas vulnerables, los principales

problemas ambientales, las zonas ecológicas más vulnerables, la débil organización

social para reaccionar ante desastres; todo ello constituye las actividades específicas de

tratamiento prospectivo y correctivo para una buena gestión del riesgo de desastres.

Page 115: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

115

15. La implementación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la

Provincia de Sullana requiere en promedio de un presupuesto global de

S/.26,770,627.30 a ejecutarse anualmente en el período 2014 al 2021. Este

presupuesto global deberá ser cubierto por las diferentes Municipalidades, tanto

provincial como distritales, así como contrapartidas del Gobierno Regional Piura e

entidades estatales descentralizadas tales como EPS GRAU SA,

ELECTRONOROESTE SA, PROVIAS del Ministerio de Transportes, Ministerio de

Salud, Programas de Viviendas del Ministerio de Vivienda y Construcción entre otras.

También alguna cooperación de las Entidades internacionales como PNUD, AID, etc.,

que deben ser motivadas para lograr su interés en el proceso de implementación del

Plan.

16. Los programas, proyectos, actividades del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo

de Desastres de la Provincia de Sullana se articulan en los siguientes ejes de trabajo:

- Manejo de Inundaciones y sequías.

- Protección de infraestructura de servicios públicos

- Reducción de la vulnerabilidad de viviendas

- Manejo de microdesastres

- Fortalecimiento institucional y mecanismos de recuperación de las poblaciones

- Observatorio Provincial-Regional para la prevención frente a riesgos y al cambio

climático (Priorizar las acciones prospectivas).

17. La Municipalidad Provincial debe establecer un sistema de seguimiento y monitoreo

para, en base a los siguientes indicadores poder establecer los avances respectivos:

• Número de acciones prospectivas y correctivas frente a inundaciones,

ejecutadas

• Número de acciones prospectivas y correctivas frente a sismos, ejecutadas

. Número de acciones de prevención y de reducción de vulnerabilidad en los

aspectos ambientales.

• Montos de inversión anuales destinados a la prevención y reducción del riesgo

de desastres

• Población beneficiada con las medidas de reducción del riesgo de desastres.

Se recomienda que el monitoreo le corresponda realizarlo a la Mesa Provincial de

Gestión del Riesgo de Desastres, para lo cual la Municipalidad Provincial facilitará las

condiciones necesarias.

Page 116: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

116

18. Se recomienda que la Municipalidad Provincial de Sullana gestione y adjudique un

terreno para la edificación del Centro de Operaciones Local – COEL con apoyo del

Comando Sur, para disponer de un local que facilite la atención inmediata de

emergencias.

19. Ante la presencia constante de Incendios Urbanos producidos en las ciudades de la

Provincia de Sullana, con mayor énfasis en las ciudades de Sullana y Bellavista, se

recomienda primero que la Municipalidad Provincial de Sullana a través de la Sub

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres promueva el financiamiento de un

programa de difusión masivo y a todo nivel aplicable a todas las ciudades de los

Distritos de la Provincia, a fin que la población de las zonas periurbanas de los

Asentamientos Humanos y las Urbanizaciones Populares conozcan las medidas de

prevención y de reducción del riesgo aplicables en cada una de sus viviendas y así

evitar eventos adversos por incendios urbanos; así mismo se formule un proyecto que

facilite a la Municipalidad Provincial para que destine un presupuesto para compra de

materiales de ayuda humanitaria y de atención rápida de las emergencias producidas

por incendios urbanos.

ANEXOS

Anexo N° 1 Glosario de términos

Anexo 2: Fichas de Proyectos

Page 117: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

117

ANEXO N° 1

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y NOCIONES RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES APLICABLES AL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESATRES

DE LA PROVINCIA DE SULLANA.

ADAPTABILIDAD: capacidad o habilidad de un individuo o grupo social de ajustarse a cambios en

su ambiente externo, natural y construido, con fines de supervivencia y sostenibilidad.

ALERTA (TEMPRANA): situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e

individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información

adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que

los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la

población tome precauciones específicas. Además de informar a la población acerca del peligro, los

estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una

acción específica ante la situación que se presenta.

AMENAZA: peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de

origen natural, socio-natural o antropogénico, que se anticipa, puede producir efectos adversos en

las personas, la producción, la infraestructura y los bienes y servicios. Es un factor de riesgo físico

externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la

probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y

dentro de un período de tiempo definido.

AMENAZA NATURAL: peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de

origen natural –por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán- cuya

génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la

Tierra y el ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres o atmosféricos,

permitiendo identificar, entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas,

hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.

AMENAZA SOCIO-NATURAL: peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos

físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación

ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden

encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en

su intensidad, por procesos de deforestación y degradación o deterioro de cuencas; erosión costera

por la destrucción de manglares; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje

de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección de la naturaleza con la

acción humana y representan un proceso de conversión de recursos en amenazas. Los cambios en

el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo

más extremo de la noción de amenaza socio-natural. Muchos fenómenos que asuman las

características de amenazas socio-naturales ocurren también por procesos de la naturaleza. En este

último caso, entonces, constituyen solo casos de amenaza natural.

Page 118: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

118

AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA: peligro latente generado por la actividad humana en la

producción, distribución, transporte, consumo de bienes y servicios, y la construcción y uso de

infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas

formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de

sustancias tóxicas, los accidentes de los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención

de agua, etc.

AMENAZAS CONCATENADAS O COMPLEJAS: hace referencia a la probable ocurrencia en serie o

secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos donde uno desencadena el otro y así

sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la ruptura de

presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos volátiles

o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de fauna o flora.

ANÁLISIS DE RIESGO: en su forma más simple, es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar

la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles

efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o

varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y

económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí

mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis

de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar

articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un

análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa.

ANTRÓPICO O ANTROPOGÉNICO: de origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las

tecnológicas.

APROPIACIÓN SOCIAL: es el proceso a través del cual las organizaciones e instituciones

representativas de los sujetos del desarrollo y del riesgo asumen como suyo los retos de la gestión,

dándole continuidad y garantizando niveles aceptables de sostenibilidad.

BIENES Y SERVICIOS: son aquellas cosas tangibles e intangibles, de valor económico, que reportan

beneficio a quienes las poseen o usufructúan y que permiten la vida individual y en comunidad.

CAPACIDAD: combinación de todos los atributos y recursos de la comunidad u organización que

pueden dirigirse positivamente hacia la gestión de riesgo.

CONTÍNUO (O PROCESO) DE RIESGO: expresión de la naturaleza dinámica y cambiante del riesgo a

lo largo del tiempo, en circunscripciones territoriales y sociales determinadas. Admite distintas

fases o estadías del riesgo, incluyendo: el riesgo producto de los procesos normales de cambio,

desarrollo y evolución de la sociedad; del impacto de las crisis económicas y estructurales, y de los

cambios rápidos en las condiciones territoriales y tecnológicas de la producción; y, el riesgo

resultado de la transformación rápida de los escenarios de riesgo existentes a raíz del impacto de

un fenómeno físico externo, la cual se expresa en condiciones de agudizada inseguridad alimenticia,

Page 119: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

119

de albergue, de salud y nutrición, de seguridad pública y privada, de acceso a agua potable, etc. La

Gestión del Riesgo opera en el contexto de este proceso o contínuo del riesgo, a veces buscando

reducirlo y en otros momentos preverlo, manejarlo o evitar su construcción. Distintas formas de

intervención

corresponden a grosso modo a las fases del llamado ciclo de los desastres: la prevención, la

mitigación, los preparativos, la respuesta humanitaria, la rehabilitación y la reconstrucción.

DEGRADACIÓN (DETERIORO) AMBIENTAL: procesos inducidos por acciones y actividades

humanas que dañan la base de recursos naturales o que afectan de manera adversa procesos

naturales y ecosistemas, reduciendo su calidad y productividad. Los efectos potenciales son

variados e incluyen la transformación de recursos en amenazas de tipo socio-natural. La

degradación ambiental puede ser la causa de una pérdida de resiliencia de los ecosistemas y del

ambiente, la cual las hace más propensas a sufrir impactos y transformaciones con la ocurrencia de

un fenómeno físico peligroso. La pérdida de resiliencia puede generar nuevas amenazas de tipo

socio-natural (ver TRANSFORMACION AMBIENTAL NATURAL).

DESARROLLO SOSTENIBLE: proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales

e institucionales, que tienen por objeto un aumento acumulativo y durable en la cantidad y calidad

de bienes, servicios y recursos, unidos a cambios sociales tendentes a mejorar de forma equitativa

la seguridad y la calidad de vida humana sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las

bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

DESASTRE: situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de

un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias

de vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa

alteraciones intensas,

graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona o

comunidad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma

utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones

están representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y

salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la

colectividad y de los individuos, así como daños severos en el ambiente, requiriendo de una

respuesta inmediata de las autoridades y de

la población para atender a los afectados y reestablecer umbrales aceptables de bienestar y

oportunidades de vida.

ECOSISTEMA: unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y

bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía

característicos y ciclos o movilización de materiales.

EFECTOS O IMPACTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) DIRECTOS: aquellos que mantienen relación de

causalidad directa e inmediata con la ocurrencia de un fenómeno físico, representados usualmente

por el impacto en las infraestructuras, sistemas productivos, bienes y acervos, servicios y ambiente,

Page 120: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

120

o por el impacto inmediato en las actividades sociales y económicas (ver IMPACTOS HUMANOS

DIRECTOS E INDIRECTOS).

EFECTOS O IMPACTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) INDIRECTOS: aquellos que mantienen relación

de causalidad con los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados sobre

las actividades económicas y sociales o sobre el ambiente. Normalmente los impactos indirectos

cuantificados son los que tienen efectos adversos en términos sociales y económicos, por ejemplo,

pérdidas de oportunidades productivas, de ingresos futuros, aumentos en los niveles de pobreza,

aumentos en costos de transporte debido a la pérdida de caminos y puentes, etc. Sin embargo,

también habrá casos de impactos positivos desde la perspectiva de individuos y empresas privadas

quienes pueden beneficiarse de los impactos negativos de otros.

ELEMENTOS EXPUESTOS: es el contexto social y material representado por las personas y por los

recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios, que pueden ser afectados directamente

por un fenómeno físico.

EMERGENCIA: estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso

o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las

instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es

inminente el evento, puede presentarse confusión, desorden, incertidumbre y desorientación entre

la población. La fase inmediata después del impacto es caracterizada por la alteración o

interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una

comunidad, zona o región y las condiciones mínimas necesarias para la supervivencia y

funcionamiento de la unidad social afectada no se satisfacen. Constituye una fase o componente de

una condición de desastre pero no es, per se, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber

condiciones de emergencia sin un desastre.

Puede ser cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en

métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales

determinados. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y

como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción,

previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente, implica también un paralelo

entendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales que contribuyen

a las condiciones de riesgo existentes. Con esto se supera la simple estimación de diferentes

escenarios de consecuencias o efectos potenciales en un área geográfica que tipifica la noción más

tradicional de escenarios en que los efectos o impactos económicos se registran sin noción de

causalidades.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que

un fenómeno físico se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de

tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación

geográfica de eventos probables.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: proceso mediante el cual se determina el grado de

susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos

Page 121: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

121

económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular y los factores y

contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y

reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada.

FENÓMENO (EVENTO)

ESCENARIOS DE RIESGO: un análisis presentado en forma escrita, PELIGROSO: suceso natural,

socio-natural o antrópico que se describe en términos de sus características, su severidad,

ubicación y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza. Es

importante diferenciar entre un fenómeno potencial o latente que constituye una amenaza, y el

fenómeno mismo, una vez que éste se presenta.

INTENSIDAD: medida cuantitativa y cualitativa de la severidad de un fenómeno en un sitio

específico.

GESTIÓN DEL RIESGO (o, de forma más explícita, la Gestión de la Reducción, Previsión y Control del

Riesgo de Desastre): un proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción o la previsión y

control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro

de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. En principio,

admite distintos niveles de intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-

territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar. Además, requiere de la existencia de sistemas

o estructuras organizacionales e institucionales que representan estos niveles y que reúnen bajo

modalidades de coordinación establecidas y con roles diferenciados acordados, aquellas instancias

colectivas de representación social de los diferentes actores e intereses que juegan un papel en la

construcción de riesgo y en su reducción, previsión y control.

GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO: un proceso que pretende reducir los niveles de riesgo

existentes en la sociedad o en un sub-componente de la sociedad, producto de procesos históricos

de ocupación del territorio, de fomento a la producción y la construcción de infraestructuras y

edificaciones entre otras cosas. Reacciona a, y compensa riesgo ya construido en la sociedad.

Ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva incluyen la construcción de diques

para proteger poblaciones ubicadas en las zonas de inundación, la reestructuración de edificios

para dotarlos de niveles adecuados de protección sismo resistente o contra huracanes, cambios en

el patrón de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas, reforestación o

recuperación de cuencas para disminuir procesos de erosión, deslizamiento e inundación (ver

MITIGACIÓN (REDUCCIÓN) DE RIESGO).

GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS NIVELES LOCALES: hace referencia al proceso de reducción o

previsión y control de riesgos manifiestos en los niveles locales. Tal proceso puede conducirse o

lograrse con la participación de actores sociales de distintas jurisdicciones territoriales-

internacionales, nacionales, regionales o locales.

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO DE DESASTRES: obedeciendo a la lógica y las características de la

Gestión del Riesgo definido genéricamente, la Gestión Local comprende un nivel territorial

particular de intervención en que los parámetros específicos que lo definen se refieren a un proceso

Page 122: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

122

que es altamente participativo por parte de los actores sociales locales y apropiado por ellos,

muchas veces en concertación y coordinación con actores externos de apoyo y técnicos. La Gestión

Local como proceso es propio de los actores locales, lo cual lo distingue del proceso más general de

gestión de riesgo en los niveles locales, cuya apropiación puede remitirse a distintos actores con

identificación en distintos niveles territoriales pero con actuación en lo local.

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO: un proceso a través del cual se prevé un riesgo que podría

construirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión, tomando las medidas para

garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas de construcción,

producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debe verse como un

componente integral de la planificación del desarrollo y del ciclo de planificación de nuevos

proyectos, sean estos desarrollados por gobierno, sector privado o sociedad civil. El objetivo último

de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de

las inversiones y, con esto, evitar tener que aplicar medidas costosas degestión correctiva en el

futuro (ver PREVENCIÓN DE RIESGO).

IMPACTOS HUMANOS: los muertos, desaparecidos, lisiados o enfermos producto directo o indirecto

del impacto de un evento peligroso.

LÍNEAS (REDES) VITALES: infraestructura básica o esencial. Energía: presas, subestaciones, líneas

de fluido eléctrico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos.

Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y

marítimos. Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación y

conducción. Comunicaciones: redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas

de correo e información pública.

LOCAL: en sentido estricto se refiere a un territorio de dimensiones sub-nacionales y sub-

regionales en que existe cierta homogeneidad en las modalidades y formas de desarrollo y en las

características ambientales, y tiene presencia de diversos actores sociales con sentido de

pertenencia al territorio y con relaciones estrechas de identidad, cooperación o conflicto. En el

sentido administrativo-político, lo local suele asociarse con el municipio. Sin embargo, esto

desvirtúa la noción científica de lo local, ya que éste puede ser menor en extensión que una

municipalidad, cruzar diferentes límites municipales o, en algunos casos, acotarse a un municipio

particular.

MITIGACIÓN (REDUCCIÓN) DE RIESGOS DE DESASTRE: ejecución de medidas de intervención

dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas

circunstancias no es posible, ni factible, controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en

muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más

bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riegos de desastre puede operar en

el contexto de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de

los preparativos, los sistemas de alerta, etc., buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían

con la incidencia de un fenómeno peligroso. Así, las medidas de mitigación o reducción que se

adoptan en forma anticipada a la manifestación de un fenómeno físico tienen el fin de: a) evitar que

se presente un fenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o evitar la exposición de los elementos

Page 123: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

123

ante el mismo; b) disminuir sus efectos sobre la población, la infraestructura, los bienes y servicios,

reduciendo la vulnerabilidad que exhiben.

PARTICIPACIÓN SOCIAL: el proceso a través del cual los sujetos del desarrollo y del riesgo toman

parte activa y decisiva en la toma de decisiones y actividades que se diseñan para mejorar sus

condiciones sociales de vida y para reducir o prever el riesgo. La participación es la base sobre la

cual se fortalecen los niveles de empoderamiento de las organizaciones sociales e individuos y se

fomenta el desarrollo del capital social.

PÉRDIDA MATERIAL: se relaciona con la merma o destrucción del patrimonio material (bienes de

capital, medios de producción, medio de trabajo, infraestructura, etc.) y ambiental de una sociedad.

El monto de pérdidas asociados con un desastre, no necesariamente tiene que reflejarse en

variables agregadas de tipo macroeconómico (p.e. representar un porcentaje determinado del PIB),

ya que su impacto puede ser en pequeña escala.

PLAN DE EMERGENCIAS: definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de

reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y

simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la

normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno

peligroso.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO: conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y

proyectos que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión y

seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y

consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vida de la

población y se aumenta la sostenibilidad.

PREPARACIÓN (PREPARATIVOS): medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para

el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población y la economía en caso de

desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de las acciones de

alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deberán realizarse en caso de

emergencia.

PREVENCIÓN DEL RIESGO: medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan prevenir

nuevos riesgos o impedir que aparezcan. Significa trabajar en torno a amenazas y vulnerabilidades

probables. Visto de esta manera, la prevención de riesgos se refiere a la Gestión Prospectiva del

Riesgo, mientras que la mitigación o reducción de riesgos se refiere a la Gestión Correctiva. Dado

que la prevención absoluta rara vez es posible, la prevención tiene una connotación semi-utópica y

debe ser vista a la luz de consideraciones sobre el riesgo aceptable, el cual es socialmente

determinado en sus niveles (ver RIESGO ACEPTABLE).

PRONÓSTICO: determinación de la probabilidad de que un fenómeno físico se manifieste con base

en: el estudio de su mecanismo físico generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el

registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto plazo, generalmente basado en la

búsqueda e interpretación de señales o eventos precursores del fenómeno peligroso; a control de

riesgos, y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de mediano

Page 124: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

124

plazo, basado en la información estadística de parámetros indicadores de la potencialidad del

fenómeno, y a largo plazo, basado en la determinación del evento máximo probable o creíble dentro

de un período de tiempo que pueda relacionarse con la planificación del área afectable.

RECUPERACIÓN: proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida

mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios

destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, y la reactivación o impulso del

desarrollo económico y social de la comunidad.

REDUCCIÓN DE RIESGOS: ver MITIGACIÓN DE RIESGOS.

RESILIENCIA: capacidad de un ecosistema, sociedad o comunidad de absorber un impacto negativo

o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno físico.

RESPUESTA: etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la

etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de

alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta.

Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población.

RIESGO ACEPTABLE: posibles consecuencias sociales y económicas que, implícita o explícitamente,

una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma consciente por considerar

innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción, dado el contexto

económico, social, político, cultural y técnico existente. La noción es de pertinencia formal y técnica

en condiciones donde la información existe y cierta racionalización en el proceso de toma de

decisiones puede ejercerse, y sirve para determinar las mínimas exigencias o requisitos de

seguridad, con fines de protección y planificación, ante posibles fenómenos peligrosos.

RIESGO COTIDIANO O SOCIAL: hace referencia a un conjunto de condiciones sociales de vida de la

población que, a la vez, constituyen facetas o características (aunque no exclusivas) de la pobreza,

el subdesarrollo y la inseguridad humana, estructural, limitan o ponen en peligro el desarrollo

humano sostenible. Ejemplos de esto se encuentran en la insalubridad y morbilidad, la

desnutrición, la falta de empleo e ingresos, la violencia social y familiar y la drogadicción y el

alcoholismo, entre otras.

RIESGO DE DESASTRE: es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas

y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden niveles

aceptables, a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre

severamente interrumpido su funcionamiento rutinario, y no pueda recuperarse de forma

autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa.

RIESGO PRIMARIO O ESTRUCTURAL: condiciones de riesgo existente en la sociedad en situación de

normalidad, producto de los procesos contradictorios de desarrollo y evolución de la sociedad y

alimentados y reconformados en algún grado por la incidencia de impactos eventuales de

fenómenos físicos peligrosos y crisis coyunturales en la economía y sociedad.

RIESGO SECUNDARIO O DERIVADO: condiciones específicas de riesgo que surgen de manera más o

Page 125: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

125

menos repentina con el impacto de un fenómeno físico peligroso en la sociedad. Ejemplos son los

riesgos de enfermedad y muerte, de desnutrición e inseguridad alimenticia aguda, de falta de acceso

a agua potable, de violación y maltrato en albergues de mujeres y niños. Estos riesgos se construyen

sobre condiciones de riesgo primario y vulnerabilidades existentes previas al impacto,

permitiéndonos hablar de un proceso o contínuo de riesgo de desastre. Los riesgos secundarios o

derivados, mientras no se resuelven con la respuesta a los desastres, pasan a alimentar los riesgos

primarios futuros de forma sincrética.

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN: base de conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades

y riesgos, de vigilancia y alerta, de capacidad de respuesta y de procesos de gestión, al servicio de

las instituciones y de la población; fundamental para la toma de decisiones y la priorización de las

actividades y proyectos de gestión de riesgos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS: estructura abierta, lógica, dinámica y funcional de instituciones

y organizaciones, y su conjunto de orientaciones, normas, recursos, programas, actividades de

carácter técnico-científico, de planificación y de participación de la comunidad, cuyo objetivo es la

incorporación de las prácticas y procesos de la gestión de riesgos en la cultura y en el desarrollo

económico y social de las comunidades.

TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL NATURAL: el proceso a través del cual la naturaleza o el ambiente

natural se transforma a sí mismo. Significa la continuidad de procesos naturales que han existido

desde la formación de la Tierra y que han moldeado y cambiado su superficie, su flora y fauna, de

manera contínua. Se refiere esencialmente a procesos en que la naturaleza interactúa con otros

elementos naturales (ecosistemas, ríos, montañas, pendientes, zonas costeras, etc.) no modificados

en grado importante por la intervención humana. Ejemplos se encuentran en los impactos de

sismos en las cuencas hidrográficas y en las pendientes, huracanes que modifican bosques y

manglares, o incendios espontáneos que renuevan ecosistemas. Hablar en estos casos de

destrucción del ambiente o de pérdidas ambientales es, en sí, anti-evolucionsita o naturalista. El uso

correcto de nociones sugeriría la idea de transformación y cambio, y no destrucción y daño,

términos que incorporan connotaciones sujetivas, antrópicamente delimitados. Aún cuando las

transformaciones sufridas afectan a la sociedad, reducen la cantidad de recursos potenciales que

tiene previstos etc., estos procesos son, en sí mismos, naturales y no pueden considerarse de la

misma forma que se consideran impactos directos en la sociedad, en sus bienes, patrimonio o

estructuras materiales. Así, la noción de vulnerabilidad ecológica o ambiental que se utiliza con

frecuencia, hace referencia a un tipo de vulnerabilidad muy distinta y de ninguna manera

comparable con la vulnerabilidad social o humana. De hecho, es probable que sea más conveniente

hablar de los distintos niveles de resiliencia o falta de resiliencia en lugar de vulnerabilidad,

evitando así confusiones y contradicciones. En los casos de mágnum eventos, la sociedad no puede

evitar los cambios; o sea, no puede reducir la supuesta vulnerabilidad. Dicho de otro modo, no son

sujetos de intervención y control y la transformación o cambio que resulta es inevitable. El hecho de

que la sociedad interviene muchas veces en los procesos naturales, intentando modificarlos,

encierra siempre sus propias contradicciones. Este es el caso, por ejemplo, del control de las

inundaciones naturales de ríos, el control de incendios espontáneos-naturales, o la modificación de

pendientes para fines de permitir cultivos y construcciones, donde siempre se enfrenta la

Page 126: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

126

posibilidad de un impacto futuro negativo cuando la naturaleza recobra lo suyo. Afectación,

pérdida, daño o cambio que ocurre en ambientes ampliamente intervenidos y modificados por los

seres humanos, constituye otro tipo muy distinto de contexto y problema que no debe confundirse

con transformaciones naturales del ambiente. En este último caso, los procesos de intervención

muchas veces generan nuevas amenazas socio-naturales, potencian la escala de los eventos físico

que sucedan, y aumentan las pérdidas una vez que suceda el evento.

VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una

amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que

tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un

fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antrópico. Representa también las

condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Las diferencias de

vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el

carácter selectivo de la severidad de sus efectos.

Page 127: Documentos Municipales 2015 Defensa Civil PLAN PPRRD

127

ANEXO 2: FICHAS DE PROYECTOS