DOCUMENTACIÓN - researchgate.net · documentaciÓn epistolario de ramÓn del valle-inclÁn a josÉ...

60
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/259931295 "Epistolario de Ramón del Valle-Inclán a José Ortega Munilla en la Fundación Ortega y Gasset", Anuario Valle-Inclán, Anales de la Literatura Española Contemporánea, Vol 34, 3, 2009... Article · January 2009 CITATION 1 READS 79 2 authors, including: Amparo De Juan Bolufer University of Santiago de Compostela 48 PUBLICATIONS 27 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Amparo De Juan Bolufer on 03 March 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Transcript of DOCUMENTACIÓN - researchgate.net · documentaciÓn epistolario de ramÓn del valle-inclÁn a josÉ...

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/259931295

"Epistolario de Ramón del Valle-Inclán a José Ortega Munilla en la Fundación

Ortega y Gasset", Anuario Valle-Inclán, Anales de la Literatura Española

Contemporánea, Vol 34, 3, 2009...

Article · January 2009

CITATION

1READS

79

2 authors, including:

Amparo De Juan Bolufer

University of Santiago de Compostela

48 PUBLICATIONS   27 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Amparo De Juan Bolufer on 03 March 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

DOCUMENTACIÓN

EPISTOLARIO DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN A JOSÉ ORTEGA MUNILLA

EN LA FUNDACIÓN ORTEGA Y GASSET

CECILIO ALONSO U.N.E.D. Valencia

AMPARO DE JUAN BOLUFER Universidad de Santiago de Compostela

La correspondencia destinada a José Ortega Munilla, que se conserva en el Instituto Universitario de la Fundación José Ortega y Gasset (Universidad Complutense de Madrid), es una fuente de insospechada riqueza no sólo para el conoci-miento de la vida periodística y política de los veinte años que marcan el tránsito del XIX al XX sino también para obtener inesperadas revelaciones sobre la vida literaria de aquella época. La colección que abarca más de trescientos correspon-sales, está reclamando una metódica transcripción que faci-lite el acceso a la trama de intereses y afectos que fue formán-dose en torno a la influyente personalidad del receptor.

Hasta ahora, el fondo ha sido explorado en función de objetivos muy concretos, sin abordar una valoración de conjunto. Carmen Caffarel Serra, en su tesis doctoral sobre el periodismo de Ortega Munilla, ya advirtió de la importancia

95/ 793

96 / 794 ALEC 34.3 (2009)

de este archivo epistolar pero no tuvo ocasión de profundizar en su contenido. Apenas pudo reproducir unas pocas cartas con ánimo de dar idea de las selectas relaciones del destina-tario con periodistas y escritores de varias promociones como Blasco Ibáñez (417-18), Augusto Figueroa (509-10), Juan Valera (513), Clarín (514), Pérez Galdós (514), Rubén Darío (515), Pardo Bazán (516-17), Unamuno (518), Martínez Ruiz (520-21), Pío Baroja (521) y Pérez de Ayala (521-22). Caffarel menciona, sin reproducir cartas, a Ramón y Cajal, Benavente, Muñoz Seca, Eugenio Sellés, Miguel Sawa, Joaquín Costa, Amado Nervo, Luis Bello y Adolfo G. Posada (522). Este esco-gido grupo citado apenas supone el 7,3% de los corresponsales epistolares de Ortega Munilla.

Parece inevitable que la investigación literaria en este tipo de fuentes se mueva al reclamo de los escritores canónicos. Así ha ocurrido, en este caso, con Soledad Ortega (J. Ortega y Gasset), Vicente Cacho Viu (Ortega y Gasset, Azorín), J. L. García Velasco (Valle-lnclán), Leonardo Romero (Valera), Mª Dolores Thion Soriano (Pardo Bazán) o José Ortega Spo-ttorno que revisó las cartas de los Gasset para documentar sus memorias familiares.

Las imprevisibles vicisitudes que acechan a este tipo de archivos provocan alguna carencia llamativa. Por ejemplo, en el archivo de Galdós en Las Palmas (Nuez) se conservan cua-renta cartas de Ortega Munilla fechadas entre 1879 y 1909 de las que no hay contrapartida en la correspondencia recibida por éste. De ella apenas sabemos que Caffarel reprodujo en su obra citada el pésame del novelista canario por la muerte de José Ortega Zapata, padre del destinatario (1903), y que hizo una referencia a otra carta de felicitación por su ingreso en la Academia (1901). La dificultad para localizar documentos, quizás traspapelados en alguna de las restantes carpetas, hace más urgente un inventario detallado que ya reclamó Caffarel en su momento.

Por otra parte, es preciso advertir que el grueso de la co-rrespondencia conservada es posterior a 1890, por lo que queda sin documentar el primer decenio de la actividad de Munilla como director de Los Lunes de El Imparcial. Nada hay en el archivo relacionado con las series firmadas por José

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 97 / 795

Zorrilla (Recuerdos del tiempo viejo, con sus complementarias Hojas traspapeladas, 1879-1882, o Mis mujeres. Memorias íntimas, 1885); ni con la primera fase de colaboración de Leopoldo Alas en el referido suplemento (crítica y narrativa breve, 1880); ni con Antonio de Valbuena, que firmó bajo el seudónimo Miguel de Escalada (El nuevo diccionario, 1885-1890); ni del momento en que Juan Valera publicó sus Cartas Americanas (1888-1889); nada de Manuel del Palacio (Chis-pas 1890-1896), ni de Federico Balart (crítica literaria y algu-nas crónicas entre 1890-1893). Nos consta que la relación epistolar entre Ortega y Emilia Pardo Bazán se inició en 1881 (Freire), sin embargo la primera carta suya conservada en el fondo de Ortega Munilla es del 7 de agosto de 1889. La primera de Clarín es de 1893; la de Valera de marzo de 1895, y la primera de Manuel del Palacio se retrasa hasta noviem-bre de 1900, cuatro años después de haber dejado de publicar sus versos de actualidad en el suplemento de "Los Lunes".

En cambio, las misivas de los escritores más jóvenes, que comenzaron a despuntar en torno al novecientos, tuvieron mejor suerte por entrar de lleno en el periodo de plenitud de este archivo, coincidiendo con los años en los que Ortega Mu-nilla dispuso de las máximas atribuciones al frente del periódico.

Como es sabido, Ortega Munilla (1856-1922) se incorporó a la redacción de El Imparcial a raíz de la segregación de El Liberal (mayo de 1879) para hacerse cargo de la sección literaria del periódico. Le precedía el éxito de su primera novela, La cigarra, publicada en el folletín de Los Debates (1878). En aquel momento su vocación narrativa era mani-fiesta, hasta el punto de que en el siguiente quinquenio dio a la luz no menos de ocho novelas bajo la impronta del "realis-mo-naturalismo" (Schmidt), con el subtítulo de Relaciones contemporáneas, variante del elegido por su admirado Galdós para las suyas.

Tras su matrimonio en 1881 con Dolores Gasset Chin-chilla, hija del fundador de aquel diario, fue adquiriendo responsabilidades crecientes en la empresa familiar hasta acabar asumiendo la dirección del diario entre abril de 1900 y mayo de 1906, en sustitución de su cuñado Rafael Gasset

98 / 796 ALEC 34.3 (2009)

cada vez más implicado en la alta política. Por estas fechas Ortega Munilla, un hombre que ocultaba vacilaciones e insa-tisfacciones íntimas, aparecía ante los ojos de los escritores jóvenes como un personaje de gran influencia, con fama de bondadoso y asequible, que controlaba el poderoso altavoz de Los Lunes de El Imparcial, a cuya sombra convenía acogerse. Sabían que aquel suplemento no se cerraba a la incorporación controlada de nuevos valores literarios. De hecho, la mayor parte de los miembros de la llamada Gente nueva (París, 1888) tuvieron acceso a "Los Lunes" antes de las guerras coloniales: el más madrugador, López Bago colaboró entre 1874 y 1884; Rosario de Acuña, entre 1882 y 1889; Carlos Fernández Shaw firmó su primera colaboración en 1887, el mismo año que José Zahonero, uno de los más asiduos. Emilio Ferrari entró en 1890, Rafael Altamira en 1892, Bona-foux en 1893 y Silverio Lanza ocasionalmente en 1894. Fede-rico Urrecha estuvo ligado a la redacción del periódico desde 1882 a 1899, y a principios de los años noventa se encargaba de la correspondencia del suplemento. Por último Mariano de Cavia ingresó en la redacción en 1895. Paralelamente se asentaban regularmente en las páginas de "Los Lunes", los poetas Manuel Reina (1881) y Salvador Rueda (1884), antes de que aparecieran firmas hispanoamericanas como las de Fray Candil (1889), F. A de !caza (1890) o Gómez Carrillo (1892).

A fines de 1893 el suplemento de El Imparcial fue objeto de innovaciones tipográficas, orientadas a convertirlo en un cuaderno independiente encartado en el diario con ocho páginas propias y cubiertas en color, con ilustradores de la mayor solvencia: Sorolla, Cecilio Pla, Marcelino de Unceta, Muñoz Lucena, Álvarez Dumont, Ricardo de Madrazo, Eduardo Banda, Ángel Pons, Blanco Corís. A ellos se añadían las prestigiosas firmas literarias de Pardo Bazán, Clarín, Oc-tavio Picón, Luis Taboada, Echegaray, Sinesio Delgado .. ., con el apoyo de los redactores fijos Urrecha, Francisco Alcántara o Manuel Alhama Montes. Pero la experiencia no funcionó y en mayo de 1894 el suplemento volvía a integrarse en las páginas del diario, conservando abundantes ilustraciones de actualidad fotograbadas en línea. A partir de 1895, el desa-

CECILIO ALONSO/AMPARO DE .nJAN BOLUFER 99 / 797

rrollo de las guerras coloniales incrementó este tipo de infor-mación gráfica en promiscua vecindad con cuentos de doña Emilia, humoradas de Campoamor, críticas de Clarín y crónicas de Rodrigo Soriano. En 1897 desaparecieron las ilus-traciones volviendo el suplemento a su antigua sobriedad. Entre marzo y octubre del año siguiente la gravedad de la situación dio al traste con "Los Lunes" que algunos dieron por perdidos. La reanudación fue saludada con optimismo por Valera (carta a Ortega Munilla, 17-10-1898). Pero doña Emilia Pardo Bazán en 1899 sólo colaboró con cuatro textos en el suplemento, y todavía en agosto de 1901 se resistía a publicar en "Los Lunes" porque perjudicaba a sus artículos viajeros para los que prefería la difusión universal que alcan-zaban en el cuerpo normal del periódico.

La resaca de las guerras no tardó en ser compensada con la apertura a las nuevas tendencias modernistas y la incorpo-ración selectiva por vía individual de escritores novísimos que no tardarían en alcanzar el estatus canónico. A diferencia de lo ocurrido en diarios como El País (1899) o El Globo (1902), donde se observa la presencia activa de jóvenes literatos que intentaban configurarse como grupo, en Los Lunes de El Im-parcial era preciso hacerse notar y ganar el aprecio personal del generoso patrocinador para ser aceptado (Alonso XXVI-:XXX). Ni que decir tiene que no todo fue color de rosa en aquella dirección y que hay indicios conflictivos -despido de Fernández Villegas en 1895, inducido por Clarín y por Galdós (Alonso XXIX), o dificultades con Luis Bello en 1903, resuel-tas favorablemente en 1905- que podrán mostrarse en sus justas dimensiones conforme vaya aflorando el contenido de este epistolario.

No obstante, Ortega -muy frágil cuando se trataba de valorar su propia obra narrativa malograda bajo el peso de su quehacer periodístico, pero consciente de su función en "Los Lunes" como estímulo de la comunicación literaria-, al aban-donar el periódico, se sintió obligado a sacarse alguna espina recordando su norma de conducta como protector a toda prueba de los escritores jóvenes a quienes había facilitado las columnas del suplemento

100/ 798 ALEC 34.3 (2009)

sin que fuera obstáculo para ello el que hubiesen discu-tido y aun agraviado la obra humilde del que tenía en sus manos la llave de esta gran tribuna. No me consi-dero como el dueño de ella, sino como el guardián, y cuantos vinieron con derecho fueron admitidos sin dis-tinción de doctrinas ni de escuelas, y sin estimar en poco ni en mucho la personal simpatía ni el afecto amis-toso. ("Despedida y saludo", Los Lunes de El Imparcial, 28 de mayo de 1906)

El caso es que, entre 1900 y 1901, comenzaron a abrirse las puertas de El Imparcial a intelectuales y modernistas. Descontando a los que por edad, condición académica o re-lumbrón mediático habían entrado antes (Navarro Ledesma, 1890; Unamuno, 1895; Blasco Ibáñez, 1897), fueron ingre-sando como colaboradores, por este orden, Manuel Bueno, Martínez Ruiz, Martínez Sierra, Valle-Inclán, Ramiro de Maeztu, Francisco Acebal, Eduardo Marquina, Gómez de Baquero, Pío Baroja y Luis Bello. Desde nuestra perspectiva podría decirse que el interés del suplemento en los primeros años del siglo XX se debe a la presencia de todos ellos. Pero, de hecho, en su contexto periodístico, otros factores externos, como la aplicación de la Ley del descanso dominical en 1904-1905, estuvieron a punto de frustrar la continuidad de la hoja, cuya aparición sufrió múltiples irregularidades incluida una suspensión de siete meses.

En mayo de 1906, Ortega Munilla abandonó El Imparcial para ocupar la vicepresidencia de la nueva Sociedad Editorial de España, el llamado trust. Antes trató de dejar reorga-nizado el suplemento que revivió años de brillantez bajo el impulso de Luis Bello, Pérez de Ayala y Constantino Román Salamero, bajo la inspiración mediata de José Ortega y Ga-sset. Ellos, reorientaron literariamente "Los Lunes", regula-rizando su calidad y ampliaron la nómina de colaboradores de acuerdo con la evolución de las ideas y los mercados urbanos.

Las cartas de Valle-Inclán a José Ortega Munilla

En el archivo de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid se conservan quince documentos manuscritos firmados por

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 101 / 799

Ramón del Valle-Inclán, catorce cartas dirigidas a José Ortega Munilla y un recibo de cobro. Siete de estos autógra-fos fueron publicados por García Velasco en 1986 y reeditados en los epistolarios de Hormigón. Otra carta fue reproducida fragmentariamente en la tesis doctoral de Caffarel en 1989 y publicada de forma completa por primera vez en el año 2000 (Lavaud). Presentamos en este trabajo la edición de todos los documentos conservados, de los cuales siete son inéditos1

La datación del epistolario resulta sumamente complicada, ya que la mayor parte de las cartas no llevan mención de su fecha, pero podemos situar la correspondencia de manera aproximada entre comienzos de 1900 y diciembre de 1906. El cruce de epístolas entre Valle y Ortega Munilla con mucha probabilidad fue superior al número de documentos encon-trados. La correspondencia tiene su centro fundamentalmen-te en la labor de Ortega Munilla como director de "Los Lu-nes" y la admisión de colaboraciones de Valle-Inclán. En el archivo de la Fundación Ortega se conservan numerosas misivas de este tipo en las que la tónica general es la petición de recepción de los artículos de sus firmantes y los trámites consecuentes. La amistad entre el responsable del suple-mento y el escritor gallego fue creciendo con el tiempo y Valle-lnclán en dos de las cartas inéditas que presentamos solicita el apoyo y generosidad de su benefactor en momentos de indudable apuro económico y dificultades personales y de salud. Estas cartas llorosas y pedigüeñas, en palabras de Valle-lnclán, revelan una vez más la situación precaria e inestable del escritor a comienzos de siglo. La investigación sobre algunas afirmaciones que aparecen en estos documen-tos nos ha permitido conocer aspectos ocultos de su biografía, como ayudas económicas recibidas de diversas instituciones y asociaciones, así como precisar un poco más el círculo de amistades del escritor en estas fechas.

Según recordará Valle-Inclán en una entrevista, su colabo-ración en "Los Lunes" comenzó gracias a la mediación del doctor José Verdes Montenegro, al que frecuentaba desde su llegada a Madrid, el cual llevó un texto suyo a Ortega Munilla:

102/ 800 ALEC 34.3 (2009)

Verdes Montenegro, el afamado doctor, me excitaba a que continuara escribiendo para el público. Y cogió un artículo mío y lo llevó a Ortega Munilla, director en-tonces de El Imparcial, que lo publicó en "Los Lunes". Me daban cincuenta pesetas por cada uno. Y cuando pasaba de cien líneas lo dividía en dos. Las Sonatas se publicaron, en su mayoría en la citada página perio-dística-literaria ... (Juan López Núñez, "Valle-Inclán", Por esos Mundos, Madrid, 1 de enero de 1915, apud Dougherty 55)

En los círculos intelectuales madrileños de principios de siglo coincidieron dos personas con el nombre de José Verdes Montenegro, lo cual ha promovido la confusión de su biografía y la atribución equivocada de sus escritos, error que se percibe también entre los biógrafos de Valle-Inclán. Manuel Aznar en su artículo "La verdad sobre el caso José Verdes Montenegro" especifica y delimita ambas trayectorias vitales y bibliográficas y a su estudio remitimos. José Verdes Montenegro y Montoro (Madrid, 1865-México 1940), uno de los primeros intelectuales que ingresaron en el PSOE, desde 1898 fue catedrático de Psicología, Ética, Lógica y Rudimen-tos de Derecho en los Institutos de 2ª Enseñanza de Orense, Alicante y "San Isidro" de Madrid. El segundo Verdes Monte-negro (y Páramo, según Ossorio 473), nacido en Valencia en 1860 y fallecido en 1942, fue un conocido médico especiali-zado en la tuberculosis, poeta y crítico literario. Este último fue el que introdujo a Valle-Inclán en El Imparcial. Como ha estudiado Aznar ("La verdad ... ), Verdes transitó estética-mente desde el naturalismo al esteticismo modernista. Inicia-dor de la llamada "querella dannunziana" en 1898, apologeta de Ruskin y amigo de Rubén Darío, evolucionó hacia un "esteticismo práctico" de corte regeneracionista. Se afincó en Madrid y fue vecino de Valle-Inclán en la casa número 9 de la calle Argensola (Fernández Almagro 55).

El primer texto publicado por Valle en Los Lunes de El Imparcial fue "Tierra Caliente. Una jornada" el 18 de marzo de 1901. Bajo la dirección de Ortega Munilla, además de numerosos cuentos y novelas cortas recogidos después en las colecciones de Jardín Umbrío/Novelesco y Corte de amor, se

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 103 / 801

publicaron las series de las Sonatas de Estío, de Primavera y de Invierno (con el título La Corte de Estella), antetextos y avances de Flor de santidad, algunos pretextos de la Comedia Bárbara Aguila de Blasón, una reseña y un prólogo. A corto plazo la presencia de Valle en aquellas páginas se redujo notablemente tras la salida de Ortega Munilla, pero su nombre continuó apareciendo en sus columnas con regulari-dad2. Asimismo El Imparcial publicó reseñas de sus libros y sus estrenos teatrales3, además de noticias varias relaciona-das con su actividad literaria y pública como conferencias, lecturas, homenajes o viajes4

Valle-Inclán supo valorar lo que significaba la presencia de su firma en "Los Lunes", aparte de su importante remunera-ción económica. La solicitud de publicación de la Sonata de Estío que se recoge en la carta 5 lo deja bien patente: la aparición en sus columnas sería su "consagración" literaria. El escritor se mostrará muy agradecido en numerosas ocasio-nes por la atención concedida por Ortega a su persona y obra. Según Serrano (Artículos 22): "Posiblemente sea este recono-cimiento a Ortega y Munilla el único que Valle hizo de alguien vinculado directamente a la prensa". Testimonio de su gratitud son las amistosas menciones y respetuosas dedica-torias de Valle-Inclán a Ortega Munilla que han podido locali-zarse. Así en el texto preliminar de la primera edición de Corte de amor: Florilegio de honestas y nobles damas (Madrid: Imprenta de Antonio Marzo, 1903, [9]) puede leerse: "Gentiles damas de la "Corte de amor": Rosa, Eulalia, Augusta, llevad mi homenaje de admiración y de afecto al amable narrador de "La Cigarra". La siguiente mención de agradecimiento se sitúa en un artículo inmerso en una polé-mica personal desarrollada por las mismas fechas en la prensa entre Valle-lnclán y Francisco Navarro Ledesma, y que ha sido estudiada por Javier Serrano ("Solo, altivo ... ") en el contexto del enfrentamiento entre gente vieja y gente nue-va o modernista. Valle-lnclán publicará cuatro artículos en El Globo de Madrid a comienzos de abril de 1903, los dos últimos ("Tribuna libre. Y así sucesivamente ... " y "Tribuna libre. Para terminar. iEstoy desolado!") se editan por vez primera íntegros en este artículo de Serrano5• Navarro Ledesma era

104/ 802 ALEC 34.3 (2009)

asimismo colaborador asiduo en Los Lunes de El Imparcial (52 artículos) y en el archivo de la Fundación Ortega y Gasset se conserva un abundante epistolario de este autor con Ortega Munilla formado por 27 cartas. El origen de la polémica se encuentra en el fallo del concurso de crítica literaria de El Liberal en 1903, en el que Navarro Ledesma ejercía como uno de los jueces. Valle-Inclán escribe su artículo "Concurso de críticas" denunciando irónicamente algunas irregularidades en el fallo. Navarro Ledesma responde en Gedeón con una reseña insultante de Corte de amor ("iEl papel vale más! (Notas bibliográficas)", 3 de abril de 1903). De las cuatro narraciones que forman la colección valleinclaniana, afirma que los cuentos impares son tontos ("Rosita" y "Augusta") y los pares discretos y apacibles ("Eulalia" y "Beatriz"). Valle contraataca inmediatamente con "Una lección", artículo en el que encontramos una breve referencia a su amistad con Ortega Munilla:

iYo que abrigaba la risueña esperanza de que ninguno le gustaría a ese desdichado! Y lo cierto es que ninguno le gusta, pero como Eulalia se publicó en El Imparcial y fue muy elogiado por mi buen amigo Ortega Munilla, ese infeliz, temeroso de quedar mal con el director de "Los Lunes", se cree en el caso de elogiarlo. El otro cuento, Beatriz, tampoco le gusta. Si dice que le parece bueno es porque no se atreve a ir contra la opinión de don Juan Valera, que lo encomió en el libro Ecos argen-tinos. (apud Serrano "Solo ... " 144) (cursiva nuestra)

Navarro Ledesma arremete nuevamente contra el escritor gallego desde Gedeón el 10 de abril ("iEl papel vale más! (Notas bibliográficas)") y Valle responde a su vez el 14 de abril con un artículo terrible cuyo comienzo ya marca el tono de la composición: "La Comadre Tonta que habla de libros en Gedeón quiere contestar a la lección que le di hace pocos días y cuchichea cuatro necedades." (apud Serrano "Solo ... " 146). En la última parte de este texto que Aznar ("Autopercep-ción ... ") califica de autorretrato moral, entre otras muchas afirmaciones de independencia, rectitud y conducta ética, el escritor gallego afirma: "Yo no mando mis libros a los

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 105 / 803

críticos", "Solo, altivo y pobre, he pasado hasta hoy por el mundo sin hacer una sola concesión, sin sentarme una sola vez en el corro de las comadres donde chismorrea la Tonta de Gedeón." (apud Serrano "Solo ... " 149) Como advierte Serra-no ("Solo ... " 141) Valle repite estas palabras con algunas variantes y la misma actitud de autonomía personal en la reverente dedicatoria de la Sonata de primavera a Ortega Munilla (novela que se había publicado en Los Lunes de El Imparcial de febrero a junio de 1904):

Solo, altivo y pobre, he llegado a la literatura sin enviar mis libros a esos que llaman críticos, y sin sentarme una sola vez en el corro donde a diario alientan sus vani-dades las hembras y los eunucos del Arte. De alguien, sin embargo, he recibido protección tan generosa y noble, que sin ella nunca se hubieran escrito las Memorias del Marqués de Bradomín. Esa protección, única en mi vida, fue de un gran literato y de un gran corazón: He nombrado a Don José Ortega Munilla.

Hoy quiero ofrecerle este libro con aquel ingenuo y amoroso respeto que cuando yo era niño ofrecían los pastores de los casales amigos, el más blanco de sus corderos en la casa de mi padre. Valle-lnclán" (Sonata de Primavera. Memorias del Marqués de Bradomín, Madrid: Imprenta de Antonio Marzo, 1904, 11-126

)

(cursiva nuestra)

Ya en 1908 Valle-lnclán incorpora como prólogo de su reedición de Corte de amor el texto "Breve noticia acerca de mi estética cuando escribí este libro" en el que reelabora artículos anteriores en los que pretendía definir la estética del Modernismo que defiende7• Nos interesa especialmente un fragmento que se añade en esta edición y que desa-parecerá en la de 1914:

Las historias que hallaréis en este libro tienen ese aire que los críticos españoles suelen llamar decadente, sin duda porque no es la sensibilidad de los jayanes. A ese gesto un poco desusado debieron su mala ventura, cuando por primera vez quise hacerlas conocer. Si exceptuáis Eulalia, todas ellas fueron condenadas a la

106/ 804 ALEC 34.3 (2009)

hoguera en alguna de esas redacciones donde toda nece-dad tiene su asiento. Y esta historia quiero recordarla ahora como enseñanza que os sirva de aliento a voso-tros, jóvenes amigos, los que sufrís desengaños en este pícaro mundo de las letras; Augusta no pareció bien al gran rastacuero8 de la España Moderna; Rosita escan-dalizó al pobre diablo que dirige La Lectura9

, y Beatriz cayó en un concurso de El Liberal, aquel Liberal de antaño, tan apestoso a los cosméticos y aceites de pelu-quería barata con que se acicalaba un necio presumido y pedante que tuvo cierta notoriedad literaria con el nom-bre de Fernanflor.

Salvóse Eulalia porque aquella hoja de Los Lunes de El Imparcial, cuando la dirigió D. José Ortega Munilla, fue algo desusado en esta tierra. Yo encontré allí una hospitalidad que no hallé en parte alguna, ni entonces que comenzaba mi vida literaria, ni tampoco después. Don José Ortega Munilla, a mí y a otros muchos que co-menzaron conmigo, fue el único que en aquellos tiempos nos tendió una mano generosa, cordial y amical. (cursiva nuestra)

El agradecimiento de Valle hacia su benefactor es bien visi-ble, y destaca más todavía al ser un escritor tan parco en elo-gios, y su estimación de "Los Lunes" es manifiesta, especial-mente por el contraste con otras publicaciones de la época.

También Valle-Inclán tiene correspondencia con el hijo de José Ortega Munilla, José Ortega y Gasset, en la que men-ciona el aprecio que sentía hacia su padre. En una carta fechada en Cambados el 29 de octubre de 1914 podemos leer:

Queridísimo Ortega: Vivamente le agradecí su carta. Ya sabe usted que le di toda mi amistad desde el momento que le conocí. A su serenidad y a su gran talento, que yo advertí desde el primer día, unía usted el nombre. Yo hice mis primeras y últimas armas en "Los Lunes", sintiendo el calor, la efusión y el aliento, del más grande corazón de hombre y de poeta que hallé en mi camino. (apud Hormigón, Biografía III, 211) (cursiva nuestra)

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 107 / 805

No conservamos por escrito más testimonios de la admiración y reconocimiento de Valle-Inclán hacia Ortega Munilla, pero los citados son reveladores del profundo respeto del escritor hacia el director de "Los Lunes".

TRANSCRIPCIÓN COMENTADA DE LAS CARTAS DE VALLE-INCLÁN A ORTEGA MUNILLA

Carta número 1: s.f. 2 carillas (Recogida en García-Velasco 26; Hormigón Cronología 477; y Biografía III, 59):

Sr. Dn. José Ortega Munilla. Querido Don José: Al fin he resuelto irme a París, contando que desde allá, podré seguir colaborando en los periódicos de aquí, teniendo en cuenta la importan-cia, cada día mayor, que nuestro público concede a la crónica parisiense. "El Imparcial" no tiene allí ningún corresponsal li- / terario, y si esto no obedece a un criterio determinado, sino a otras causas, yo desearía desempeñar allí esas funciones, comprometiéndome a enviarle a usted por correo, una nota de actualidad pintoresca casi todos los días. Es siempre de usted muy reconocido amigo que le quiere R. del Valle-Inclán S/C. Castelar-29

García Velasco (16) propone como datación de esta carta, basándose en los cambios de domicilio del escritor, un mo-mento posterior a septiembre de 1898, ya que antes tenía su domicilio en la calle Calvo Asensio, y una fecha anterior al traslado de Valle-Inclán a la calle Argensola en 1901. La pro-puesta de Hormigón en su primera edición del epistolario es la misma que la de García Velasco (Cronología 477 nota 1), pero en su edición de 2006 (Biografía III, 59 nota 3) afirma que esta carta es de comienzos de 1900, pues supone que Valle vivió en la calle Castelar los últimos meses de 1899 y hasta comienzos de 1900, cuando parece que empieza a in-cluir en sus cartas la dirección de la calle Argensola. Esta fecha propuesta por Hormigón coincide con la muerte de Luis

108/ 806 ALEC 34.3 (2009)

López Arzubialde, el corresponsal de El Imparcial en París, que fallece a comienzos de 1900 y que pronto fue sustituido como corresponsal ordinario, no cronista literario, por Alber-to Mar (Manuel Ortega y Gasset 171). Según Hormigón (Bio-grafla III, 58), el anuncio de que Rubén Darío sería el pró-ximo corresponsal de La Nación de Buenos Aires en París en febrero de 1900 podría haber sido el estímulo de esta petición.

Carta número 2: Inédita, s.f. 2 carillas.

Sr. Dn. José Ortega Munilla. Mi distinguido y bondadoso amigo: Adjunto envío a usted un artículo para los "Lunes" Mucho agradecería a usted -si el hacerlo no rompe con las costumbres del periódico- tuviese la amabilidad de abonármele an- / tes de la publicación. Tengo que mar-charme el lunes a Barcelona; y necesito reunir algunas pesetejas para el viaje. Antes de la partida tendré el gusto de ir a saludarle y despedirme. Es de usted siempre afmo y reconocido servidor y amigo q. l. b.l.m. R. del Valle-Inclán

Valle-Inclán solicita el pago por anticipado de un artículo que adjunta, excusándose en la necesidad del dinero para rea-lizar un viaje a Barcelona. La costumbre del periódico esta-blecía que las colaboraciones se pagaban después de su publi-cación. Este hipotético desplazamiento a Barcelona no es conocido y es posible que no se realizara o que no haya sido localizado por el momento. Los viajes a la capital catalana de Valle-Inclán se han relacionado con los estrenos de sus obras en los teatros barceloneses, pero no tenemos datos de que en ninguno de estos desplazamientos saliera desde Madrid como da a entender esta carta. El primero del que tenemos cons-tancia tiene lugar a comienzos de 1907 y Valle viaja desde Las Palmas acompañado por su mujer. Durante esta estancia el 2 de marzo de 1907 se estrenará Aguila de Blasón en Barce-lona 10. El viaje desconocido que da pie a esta carta podría deberse a motivos personales o a que el escritor acompañara

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 109 / 807

en alguna gira a una compañía teatral. No sería extraño que se uniera a la compañía Guerrero-Mendoza de gira por España con la adaptación de Fuenteovejuna que Valle-Inclán había realizado con Manuel Bueno en 1903. El 15 de julio de 1904 se estrenó esta obra en el Teatro Novedades de Barcelona y se dieron tres representaciones. De ser así, la fecha de esta carta se retrasaría hasta el verano de 1904. Sin embargo, no hemos localizado por el momento ninguna men-ción de la presencia de Valle-Inclán en este estreno catalán.

Carta número 3: s.f. 2 carillas (Recogida en García-Velasco 26; Hormigón Cronología 4 78; y Biografia III, 60):

Sr. Dn. José Ortega Munilla. Querido Don José: Estoy dando pulimento a un cuento, que será el último de un libro que ya tengo casi impreso. Las cuartillas que le envío son la primera parte de este cuento que cojerá (sic) tres lunes / -si usted no tiene inconveniente en publicarlo- Yo se lo agradecería mucho porque esto me facilitaría el pago de la edición, y la defensa contra los libreros. Queda siempre de usted muy reconocido amigo y admirador que le quiere Valle-Inclán

La carta fue situada hacia enero de 1902 por García Velasco, teniendo en cuenta los escasos datos editoriales que en ella se incluyen, opinión que respalda Hormigón en su pri-mer epistolario11

• Pero dado que no se localiza ninguna serie de tres entregas en "Los Lunes", quizás se pueda retrasar la fecha hasta primeros de agosto del mismo año 1902, si la serie del cuento en tres entregas (aumentadas a cinco) a que se refiere se trata de "Eulalia", publicado desde el 18 de agosto al 22 de septiembre de 1902, y que se coleccionó en Corte de amor: Florilegio de honestas y nobles damas, en 1903. Algunos problemas se presentan, sin embargo, para esta datación. Por un lado la expresión de que ya tenía el libro "casi impreso" pudo ser una exageración o la simple manifestación de un deseo. Por otro, el orden de las novelitas en Corte de Amw es el siguiente: "Rosita", "Eulalia", "Au-

110/ 808 ALEC 34.3 (2009)

gusta'', "Beatriz". "Eulalia", pues, no se sitúa en el último lugar. En la dedicatoria a Ortega Munilla a la que ya hemos aludido se hace mención sólo a tres de las cuatro protago-nistas de los cuentos, ya que "Beatriz" no aparece. Teniendo en cuenta esto Lavaud (La singladura 536 nota 3) considera que el relato se incluyó en el último momento en la colección cuando la dedicatoria ya estaba redactada. El error fue subsa-nado en ediciones posteriores12

• Quizá la inserción de "Bea-triz" forzara la reordenación de la colección y "Eulalia" en la primera versión ocupara el último lugar.

Los problemas de Valle-Inclán con los libreros que se insi-núan en la carta son una constante en su trayectoria lite-raria, como lo atestiguan sus numerosas declaraciones al respecto en entrevistas y en su epistolario13

Carta número 4: s.f. 2 carillas (Recogida en García-Velasco 27; Hormigón Cronología 478; y Biografí,a III, 60-61):

Sr. Dn. José Ortega Munilla Querido Don José: Aún recuerdo que gracias a usted pude pasar las anteriores Navidades, con relativa tran-quilidad. Las de ahora se presentan como aquéllas, fie-ras, adustas, intratables. ¿Podría usted obrar un mila-gro igual al pasado? ¿se acuerda usted cuál fue? Hacer que me pagasen de un solo golpe tres / artículos que luego yo envié sucesivamente. ¿Podría ahora hacer lo mismo? Usted no sabe con qué terribles angustias voy viviendo. Pasan los años sin conseguir un solo día de tranqui-lidad. Hace muchos meses que no he podido escribir una sola cuartilla con [tranquilidad, tachado] reposo. Perdone esta carta pedigüeña y llorosa. Reciba gracias anticipadas, y el sincero testimonio del reconocimiento y la amistad de su amigo q. l. b.l.m. R. del Valle-Inclán S/C Argensola, 9

Este texto fue fechado por García Velasco en diciembre de 190314

• Sin embargo, la alusión a "las anteriores navidades" gratificadas por Ortega Munilla permite precisar que se

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 111 / 809

trataría de diciembre de 1902, ya que en enero de 1902 -al término de las anteriores Navidades-aparecieron tres artícu-los en "Los Lunes", seguramente los que cobró por anticipado en la Navidad de 1901-190215

• Ello nos demuestra que, en ocasiones, Ortega Munilla se saltaba las normas de retri-bución de la publicación.

Carta número 5: s.f. 06-[07-1903] 1 carilla. (Recogida en Caffarel Serra 519; Lavaud-Fage "Sonatas ... " 74, y "Espa-cio ... " 4 7 nota 11; Alonso Índices XXX nota 41):

Sr. Dn. José Ortega Munilla Mi querido Don José: Tengo escritas las impresiones un poco novelescas, de un viaje por los países tropicales, algo a la manera de Loti. Se titulan: "Sonata de Estío". Si "El Imparcial" las pudiese publicar en folletón como "Sombras chinescas" sería para mí una consagración. Quizás así consiguiese romper el hielo. iAy! ... Sabe cuanto le quiere y le admira su reconocido amigo Valle-Inclán Argensola -9- (Domingo 6-)

Valle-Inclán solicita a Ortega Munilla la publicación de la Sonata de Estío como folletón en "Los Lunes". Los folletones podían pagarse entre un 25 y un 50 por ciento más que los artículos corrientes. La primera entrega de la serie de Sonata de estío apareció en el cuerpo regular de Los Lunes de El Im-parcial el 20 de julio de 1903. Sombras chinescas. Recuerdos de un viaje al Celeste Imperio de Luis Valera, marqués de Villasinda, obra que Valle pone como ejemplo en esta misiva, se había publicado en el folletón de El Imparcial desde el 3 de noviembre de 1901 hasta abril del año siguiente. Podemos fechar esta carta, pues, el 6 de julio de 1903, aunque ese día no fue domingo sino lunes. Se trataría de una posible distrac-ción del firmante ya que no hubo ningún domingo 6 desde el 6 de julio de 1902 y es improbable que Valle entregara el original de su artículo un año antes de la publicación. Como es sabido, no es la única ocasión en la que el escritor gallego confunde las fechas en sus cartas16

1121810 ALEC 34.3 (2009)

Carta número 6: Inédita, s.f. 1 carilla.

Querido Don José: El miércoles o jueves de la semana que viene, pondré a la venta un nuevo libro '3"ardín Umbrío". Le agradeceré mucho que en la hoja del "Lunes" publique ese cuento. Suyo siempre Valle-Inclán

Valle-Inclán solicita a Ortega Munilla la publicación de un cuento de Jardín Umbrío, libro que se publicará el miércoles o jueves de la semana siguiente. Con estos datos podemos situar la carta entre el 25 y el 28 de mayo de 1903, ya que la noticia literaria de la publicación de la colección de relatos y el cuento "Un cabecilla" aparecieron el 1 de junio de 1903 en las páginas de El Imparcial.

Carta número 7: Inédita, s.f. 1 carilla.

Querido Ortega: Le mando eso atajado. Los siguientes y venideros cortes, creo que los dará usted mejor que yo. Suyo siempre amigo Valle-Inclán

Esta carta es especialmente ambigua, ya que parece haber existido una comunicación previa oral o escrita que hacía innecesarias mayores precisiones. Como parece referirse a material literario susceptible de aparecer seriado puede aludir a Sonata de Estío (nueve entregas, de julio a septiem-bre de 1903) o a Sonata de Primavera (catorce entregas, de febrero a junio de 1904), por lo que la posible fecha de esta carta nos llevaría probablemente al período comprendido entre julio de 1903 y febrero de 190417

• Otras series apare-cidas en "Los Lunes" son la de "Eulalia" a la que ya hemos hecho referencia, publicada entre agosto y septiembre de 1902, y "La Corte de Estella", en ocho entregas, entre mayo y agosto de 1905.

Esta es la única carta del epistolario en la que el firmante se dirige al destinatario únicamente por su apellido.

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 1131811

Carta número 8: s.f. con recibo fechado aparte, 06-06-1904 (Recogidos en García-Velasco 27; Hormigón Cronología 479; y Biografía 111, 61):

Sr. Dn José Ortega Munilla. Querido Don José: Le mando ese recibo, rogándole que le ponga el visto bueno para poder cobrarlo (si es posible) antes del lunes. No voy a verle porque estoy en cama. Siempre su reconocido amigo Valle-Inclán

[Recibo]

He recibido del Señor Administrador de "El Imparcial" la cantidad de cincuenta pesetas por el artículo "Sonata de Primavera" correspondiente al día de la fecha. Madrid 6- de Junio de 1904. Ramón del Valle-Inclán.

El hecho de que Valle firme un recibo nos hace pensar que quizá ya tenía entregado el original de la serie. La fecha del recibo nos permite precisar que el original de Valle-Inclán remunerado con cincuenta pesetas es el capítulo XVIII de Sonata de Primavera, 11ª entrega de la serie.

Carta número 9: s.f. 1 carilla (Recogida en García-Velasco 28; Hormigón Cronología 4 79; y Biografía 111, 61):

Querido Don José: Como van tres "lunes" sin artículo se me ha descom-puesto un poco el presupuesto, y le agradecería mucho que le pusiese el visto a ese recibo. Siempre suyo muy reconocido Valle-Inclán

Esta breve carta fue datada por García Velasco en la pri-mavera-verano de 1904. La referencia que Valle realiza a los tres lunes sin artículo quizá nos permita precisar un poco más. En 1904 las entregas de la Sonata de Primavera se publicaron con regularidad en todos los números de "Los

114 / 812 ALEC 34.3 (2009)

Lunes" desde el 22 de enero al 25 de abril -salvo el 4 de abril-por lo que seguramente Valle-lnclán vivía de los ingresos que le reportaba El Imparcial. Los números correspondientes a los días 2 y 9 de mayo de 1904 no salieron por exceso de original de actualidad. En la página del 16 de mayo tampoco apareció la colaboración del escritor gallego por estar dedi-cado el suplemento íntegramente a la Exposición de Bellas Artes. En el número del 23 de mayo se advierte a los lectores: "La abundancia de asuntos de actualidad, nos impide publicar los originales de nuestra hoja literaria, en la forma acostumbrada". Por tanto, nos encontramos aquí con un hueco de un mes sin la colaboración de Valle-lnclán, aunque sólo salieron dos "Lunes" en ese periodo por los motivos aducidos. A continuación se suceden las entregas de la Sonata de manera ininterrumpida desde el 30 de mayo hasta el 27 de junio, número en el que finaliza la novela. A partir de este momento tenemos cinco "Lunes" sin la aparición de la firma de Valle hasta el 15 de agosto que se publica "Geórgicas". El hecho de que Valle entregue un recibo nos hace pensar que quizá ya tenía entregado el original de la serie de la Sonata y posiblemente esté pidiendo un anticipo por retraso en su publicación utilizando el recibo como recordatorio. Por ello la carta podría fecharse hipotéticamente la semana que comien-za el 16 de mayo de 1904.

Carta número 10: s.f. 1 carilla (Recogida en García-Velasco 28; Hormigón Cronología 4 79; y Biografía 111, 60):

Querido Dn. José: Envío por la respuesta a mi carta, y no voy yo por ella, por razones de higiene y de indumentaria. Como aquel Señor (sic) Rey Don Enrique 111 tuve que empeñar el tavardo. iY para los mismos fines! Suyo siempre agradecido amigo Valle-lnclán

Esta carta es de muy difícil datación. García Velasco sólo precisa que es anterior a noviembre de 1905. Según Hormi-gón (Biografía 111, 60 nota 5) es posible que fuera escrita a

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 115 / 813

finales de julio de 1902, pero no aporta ninguna justificación para su hipótesis.

El escritor alude a una conocida leyenda que tiene como personaje principal a un joven Enrique III de Castilla (Burgos, 1379-Toledo, 1406). Su padre, Juan I, murió cuando aquel sólo tenía once años, por lo que el reino fue gobernado por tutores hasta que el rey se declaró mayor de edad dos meses antes de cumplir los catorce años. La leyenda cuenta la historia del niño Enrique que después de una cacería vuelve a su palacio, pero allí no encuentra nada que comer ni criados para servirle, porque los nobles del reino encargados de su go-bierno dilapidan su patrimonio y lo saquean en beneficio propio. Esa noche el joven rey tiene que empeñar su tabardo para cenar18

, hecho al que alude Valle-Inclán en su misiva. En el relato "Beatriz", en la versión que aparece en Corte de Amor de 1903, se localiza una referencia al mismo rey al mencionar el narrador la genealogía de uno de los personajes, la Condesa de Porta Dei, Carlota Elena Aguiar y Bolaño:

En el fondo apenas esclarecido del salón, sobre los cor-tinajes de terciopelo, brillaba el metal de los blasones bordados: la puente de plata y los nueve roeles de oro que Don Enrique III diera por armas al Señor de Brado-mín, Pedro Aguiar de Tor, llamado el Chivo y también el Viejo. (211)

Carta número 11: Inédita, 12-04-190[5]. Aranjuez "Gran Hotel Pastor. Príncipe, l". 3 carillas.

Aranjuez, 12 de Abril de 190[] Sr. Don José Ortega Munilla Querido Don José: Aquí me tiene usted un poco mejorado de mis males; y esperando que la Diputación de La Coruña haga efectivas las 500 pese[s]tas acor-dadas. Algunas veces me entra el / temor de que lleguen tarde, por ser de Primavera la temporada en Marmolejo, y haber comenzado hace ya tiempo. Sin embargo, tengo una gran esperanza en que, de cual-quier manera, me pondré bueno.

116/ 814 ALEC 34.3 (2009)

Yo creo que más sana la voluntad, que los médicos y las medicinas. Con todo, -para prevenir la tardanza de la Diputación, -si como Burell me prometió se pudiese conseguir algo de la ''Asociación de Escritores y Artistas" me / largaría inmediatamente a Marmolejo. La Academia, creo que tampoco ha dado dictamen sobre "Flor de santidad". No deje de recordárselo al ponente, que es el Conde de Reparaz. Perdone, querido Don José, que esté siempre moles-tándole, y no dude del reconocimiento y el afecto de su amigo Valle-Inclán.

Esta carta es una de las más interesantes del epistolario ya que aporta datos de la biografía del escritor desconocidos hasta el momento.

Valle-lnclán escribe a Ortega Munilla como amigo íntimo, sin ninguna relación con su actividad como director de "Los Lunes". Se encuentra enfermo19 y desea ir a un balneario a restablecerse, pero como el dinero de la Diputación no acaba de llegar, confía en una ayuda de la "Asociación de Escritores y Artistas" y solicita información a Ortega Munilla sobre el dictamen de Flor de Santidad. Dado que la novela mencio-nada se publicó en octubre de 1904, parece claro que la carta puede datarse con seguridad el 12 de abril de 1905. Efectiva-mente, en el extracto de acuerdos de la Sesión del 23 de marzo de 1905 de la Diputación coruñesa, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de La Coruña el miércoles 5 de julio de 1905, nº 151, p. 587 se notifica: "Se concedió un donativo de 500 pesetas al ilustre escritor gallego D. Ramón del Valle-lnclán, como auxilio para que pueda atender los gas-tos que le ocasiona la penosa enfermedad que se halla pade-ciendo".

Es posible que la Diputación no pudiese hacer efectivo el pago hasta que se publicase el acuerdo en el Boletín. Quizá por ello el 12 de abril Valle todavía no había recibido el dine-ro. La revista Coruña Moderna. Revista semanal (La Coruña, año 1, nº 4, 26 de marzo de 1905, 6) se hace eco inmediato de la ayuda20

:

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER

POR VALLE INCLÁN Un acuerdo de la Diputación

117 /815

La Comisión provincial de la Coruña ha tomado un plausible acuerdo, acudiendo con admirable oportuni-dad en auxilio de un infortunado y glorioso cultivador de las letras patrias. Ramón del Valle Inclán, el notabilísimo y original estilista gallego, el autor de las famosas Sonatas, el escritor recientemente festejado por los más distingui-dos literatos de España a raíz de la publicación de su última novela Flor de Santidad21

, atraviesa una situa-ción precaria por efecto de la cruel y angustiosa enfermedad que padece. Continuador de las tradiciones bohemias de que fueron gloriosos y asendereados protagonistas Fernández y González, Zorrilla y Bécquer, no podía menos de conju-rar sobre sí todo linaje de infortunios. La Diputación provincial acaba de concederle un auxilio de quinientas pesetas. Poco es para el noble heredero del famoso Marqués de Bradomín, pero siempre es una valiosa ayuda que no dejarán de agradecer con el escri-tor, todos los amantes de las bellas letras. Valle Inclán, cincelador esquisito [sic] de la palabra, lo merece todo.

Esta ayuda de la Diputación coruñesa completa el pano-rama que se tenía hasta la fecha de las subvenciones recibidas por Valle-Inclán en estos años de penurias econó-micas, como la gratificación de 100 pesetas por la compra de un número sin especificar de ejemplares de Femeninas de la Diputación de Pontevedra en sus presupuestos de 1895-189622 (Veiga y Vidal), la compra de la Diputación de Ponte-vedra de 63 ejemplares de Cenizas a 2 pesetas el volumen en 1900 (Hormigón Biografía 1, 291 y Serrano "Solo ... " 154 nota 4523), y el socorro de la Fundación San Gaspar de 400 pesetas en 190224 (Zamora Vicente "Años diñciles ... "). A estas ayudas podemos añadir la mencionada en esta carta y la aportación de Víctor Olmos en su estudio sobre la Asociación de la Prensa de Madrid que documenta un auxilio al escritor en

118/ 816 ALEC 34.3 (2009)

1899, contribución de la que hablaremos en el apartado siguiente.

Navarro Ledesma en uno de los artículos que escribe a raíz de la polémica con Valle-Inclán mencionada, hace mali-ciosos comentarios sobre estas ayudas de las Diputaciones gallegas:

Tiene un público escaso, reducido, como que se ve preci-sado ipobre infeliz! a vender sus satánicas y dore-villescas novelas a la Diputación provincial de Lugo o de Orense, que le compra ediciones enteras, pagándolas con los fondos de la Beneficencia. Ya sabemos, pues, quiénes son los que admiran la literatura decadente: los diputados provinciales gallegos ... (Gedeón, 10 de abril de 1903, apud Serrano "Solo ... " 153)

Termina el texto con este irónico final que cita las últimas palabras de un conocido cuento del propio Valle-Inclán:

Ahora escribirá otros dos o tres artículos contra Gedeón o contra su más íntimo amigo... y luego tendrá que callarse otra vez, porque en este mundo no hay nada eterno, iay!, ni las chisteras de alas planas, ni la popu-laridad de Garibaldi, ni las subvenciones de los delicues-centes diputados provinciales de Galicia. iMalpocado! iNo sabe cómo ganarse la vida! (apud Serrano "Solo" 155)

Serrano señala que estas "subvenciones" eran práctica habitual en la época y que la elección de estas dos provincias gallegas por parte de Navarro Ledesma pudo ser aleatoria. De hecho las ayudas concedidas a Valle-Inclán que hemos locali-zado son de las Diputaciones de Pontevedra y Coruña.

El escritor arosano expresa su deseo de acudir a Marmo-lejo para reponerse de su dolencia. Se trata de un famoso bal-neario en la provincia de Jaén, en el que Palacio Valdés había situado la acción de su novela La hermana San Sulpicio tras realizar una estancia en sus instalaciones. Las propiedades terapéuticas de las aguas de Marmolejo, según la publicidad de la época, eran el tratamiento de enfermedades de estó-mago, hígado, bazo, riñones y vías urinarias. En algunos

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 119 / 817

anuncios de comienzos de siglo se menciona la "Hiporclorhi-dria" [sic], o hiperacidez, enfermedad que sabemos que padecía Valle-Inclán. El balneario estaba abierto del 1 de abril al 30 de noviembre. La temporada de primavera, que menciona el escritor, corresponde al periodo que abarca desde el 1 de abril al 13 de junio.

Valle comenta a Ortega Munilla que espera recibir alguna ayuda de la "Asociación de Escritores y Artistas" para esta estancia balnearia gracias a la mediación de Julio Burell. Los objetivos de esta sociedad centenaria fundada en 1872 y que tuvo entre sus integrantes a distinguidos literatos, eran el auxilio mutuo de los socios, la protección de sus familias al fallecer y el fomento y la defensa de los intereses morales y materiales de las clases que la componían (Porpetta 39). Después de un largo periodo en el que estuvo dirigida, al parecer con gran acierto, por Gaspar Núñez de Arce (31 de enero de 1882 al 9 de junio de 1903), su fallecimiento hace que el Vicepresidente Tomás Bretón ocupe el puesto de presi-dente interino. El 31 de enero de 1904 comienza la presiden-cia del dramaturgo José de Echegaray que durará hasta su dimisión el 31 de enero de 1909, siendo sustituido entonces por José Canalejas25. Valle-lnclán recurrió a su amigo Burell como mediador seguramente por su carácter de político con influencia26, pues no formaba parte de la Junta Directiva de la Asociación que conozcamos, ya que esta sociedad siempre contó con el apoyo del gobierno y de la corona27. No sabemos si Valle-lnclán llegó a percibir el auxilio que esperaba. Julio Burell fue amigo de Valle-Inclán desde que llegó a Madrid28. Según Zamora Vicente (La realidad 35) es la figura inspira-dora del personaje del Ministro de Luces de Bohemia. Burell al que Valle llama en un artículo de 1908 "mi amigo y due-ño"29, en el mes de julio de 1916 fue el responsable directo del nombramiento de Valle-Inclán como Profesor Especial y pos-teriormente Catedrático de Estética de las Bellas Artes en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid.

Parece lógico que Valle-Inclán acudiera a la mediación de Burell pues se da la circunstancia de que un par de meses antes de esta carta, había sido uno de los más activos escrito-res en la protesta contra la concesión del premio Nobel a

120/ 818 ALEC 34.3 (2009)

Echegaray, el cual era el presidente de la Asociación de la que Valle pretendía un socorro como se ha dicho. La primera refe-rencia de Valle-Inclán al dramaturgo que se conoce es, sin embargo, positiva. En una de sus "Cartas Galicianas" publi-cadas en El Globo titulada "Pontevedra. Una visita a Eche-garay", del 13 de octubre de 1891, Valle-Inclán relata una visita que hizo al famoso dramaturgo, al que denomina "el maestro", y destaca el contraste entre la amabilidad de su trato y sus dramas trágicos y sangrientos: "Es esta, en mi opinión, la prueba más palmaria de lo artista que es Eche-garay en sensaciones" (apud Serrano Artículos 127). Pode-mos sospechar que Echegaray reconocía el talento del joven escritor. Así nos lo demuestran los hechos siguientes: era uno de los tres jueces del concurso de El Liberal de enero de 1900 al que Valle envió su cuento "Satanás" y que fue objeto de debate por parte del jurado para darle el segundo premio, cosa que no sucedió teniendo en cuenta lo escabroso de su argumento. El dramaturgo fue asimismo miembro de la Comisión de la Real Academia que propuso la donación de 500 pesetas a Valle-Inclán dentro de los socorros de la Fundación San Gaspar30

, y fue de nuevo integrante del jurado del concurso de El Liberal en 1902, que premió el relato de Valle-Inclán "Malpocado" con el segundo premio de 250 pesetas. Pero, indudablemente, el Valle-Inclán de 1905, autor de la prosa modernista más refinada de la época, estaba muy lejos de la estética de Echegaray y quizá un segundo premio hiriera su orgullo31

• En todo caso, cuando en noviembre de 1904 se anunció la concesión del Premio Nobel a Echegaray, se produjo una reacción adversa entre los jóvenes escritores modernistas. Liderada la protesta por Azorín y Valle-Inclán, el escritor gallego es el autor de un Manifiesto contra el ho-menaje a Echegaray que varias instituciones organizan por la concesión del Nobel, manifiesto que se publica el 18 de febrero de 1905, en el que se afirma que los ideales artísticos de los firmantes son otros bien distintos a los representados por la literatura de Echegaray. Testimonios contemporáneos atestiguan que las opiniones de Valle-Inclán sobre el teatro de Echegaray en este momento eran demoledoras y supone-mos que su perfil político tampoco le resultaba simpático32

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 121 / 819

Ante esta situación lógicamente Valle acude a Burell como mediador ante la "Asociación de Escritores y Artistas".

En esta carta, además, Valle-Inclán solicita al recién elegido académico Ortega Munilla información sobre el dicta-men de la Real Academia sobre Flor de Santidad. Gracias a la información proporcionada en esta carta se ha podido locali-zar en el Libro de Actas de la Corporación (nº 37, folio 331 v -332 r), correspondientes a la Junta del 7 de diciembre de 1904, que la obra Flor de Santidad fue remitida a informe de la Academia por la Subsecretaría del Ministerio de Instruc-ción Pública33

• Ya en el apartado final del capítulo quinto de los Estatutos de la Real Academia de 1 715 se "regula el pro-cedimiento de emitir informes sobre las obras que soliciten ser examinadas por la Academia" (Zamora Historia 36-37). Como comenta Zamora Vicente (Historia 38-39) en la re-forma de los Estatutos de 1848: "Los académicos se guarda-ban las espaldas ante las copiosas solicitudes de informes sobre obras, poemas, recopilaciones, etc., y los Estatutos fijan que la Academia no expresará nunca su opinión en estos casos, a no ser que exista un expreso mandato de la Corona".

En esta ocasión la solicitud procede del Ministerio por lo que cumple el requisito exigido. El ponente designado al efecto, como Valle-Inclán comunica a Ortega Munilla, es el Conde de Reparaz34

• Desconocemos si el ponente redactó su dictamen favorable sobre Flor de Santidad, lo que segura-mente repercutiría en las ventas de la novela. Este es un episodio más para añadir a la controvertida relación entre Valle y la Real Academia (Serrano "De las Academias ... ")

La misiva lleva el membrete del Gran Hotel Pastor de Aranjuez35

, donde Valle se alojaba cuando se encontraba en Aranjuez según sus biógrafos. Una carta suya a Galdós del 5 de agosto de 1904 también porta el mismo encabezamiento. Allí redacta Valle-Inclán algunas de sus obras como Flor de Santidad fechada en su primera edición en el Real Sitio de Aranjuez en agosto de 1904. En cuanto a la dedicatoria a Ortega Munilla de la Sonata de primavera de la que hemos hablado, en algunas versiones aparece firmada también en esta localidad en mayo de 190436

1221820 ALEC 34.3 (2009)

Carta número 12: Inédita. 14-12-1906. Las Palmas. Hotel Europa. Papel hilo rosa. 7 carillas.

Sr. Don José Ortega Munilla Las Palmas (Gran Canaria) 14-XII-1906 Mi querido Don José: Acudo a usted en un terrible conflicto de mi vida, acaso el más terrible. Estoy en esta isla con mi mujer enferma, y sin medios para regresar a / España. Hemos sido engañados y robados villanamente por una empresa de teatros con quien mi mujer estaba contra-tada antes de casarse conmigo, y cuyo compromiso no pude romper, muy apesar [sic] mío. / ¿Podría usted, -que tan bueno ha sido siempre con-migo- conseguir los pasajes en la Trasatlántica? Para ello sería preciso que la orden se diese aquí, por telé-grafo, al representante de dicha Compañía, para que el / pasaje nos fuese concedido en el primer vapor que hi-ciese escala en este puerto con rumbo a España. Si fuese posible que la Asociación de la Prensa, se acordase de que quien ha escrito los libros que yo escri-/ bí, tiene derecho a que no se le deje sin protección en un caso tan extremo y doloroso, yo le rogaría mi querido Don José que hablase a Moya sobre ello. No quiero encarecerle lo que sufro con mi pobre mujer enferma, y sin / atreverme a pedir un triste caldo en el Hotel, donde debo dos semanas. Cualquier resolución que se adopte, le ruego que sea cuanto antes, y me la comunique por telégrafo. Perdone, mi querido Don / José, y no se olvide de su re-conocido amigo que tanto tiene que agradecerle y tanto le quiere Valle-Inclán Hotel Europa.

Esta carta demuestra el grado de íntima amistad entre Ortega Munilla y Valle-Inclán en estas fechas cuando Ortega ya había abandonado la dirección del suplemento. Tiene como

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 123 / 821

marco un episodio ya conocido en la biografia del escritor (Alberca y González, Hormigón Biografía I, Domínguez Ca-rreiro). El escritor y la joven y prometedora actriz Josefina Blanco se habían conocido en el estreno de La comida de las fieras de Benavente en 1898, montaje en el que intervinieron ambos como actores, pero posiblemente fue a finales de 1905, momento en el que Josefina formaba parte de la compañía de Matilde Moreno y Francisco García Ortega y durante los ensayos de El Marqués de Bradomín, cuando se inició la rela-ción sentimental entre la actriz y el autor gallego37 (Hormi-gón Biografía I 393). A pesar de que en esta carta Valle menciona su matrimonio con Josefina, la pareja no se casará formalmente hasta el 24 de agosto de 1907 en la iglesia de San Sebastián de Madrid. El mismo escritor afirma haberse casado antes de esa fecha en otros testimonios conservados de la misma época que esta carta38 y los periodistas que hablan de la pareja en sus artículos sobre la gira teatral canaria los tratan como matrimonio. En septiembre de 1906 Josefina había pasado a formar parte de la compañía de Ricardo Calvo, hijo del famosísimo actor, como primera actriz (Hormigón Biografía I 410). Con este grupo viaja a Granada en octubre. Ya desde finales de septiembre y durante el mes de noviem-bre encontramos en la prensa de las Islas noticias de la llega-da del grupo teatral que gira acompañado por Valle-Inclán, del que se afirma que ocupa el cargo de director artístico, y del posible estreno de El Marqués de Bradomín en Las Palmas39

• El 10 de noviembre tenemos constancia de los pri-meros problemas de la actriz con la compañía, ya que Jose-fina abandona el grupo, aunque dos días después se reincor-pora a la compañía (Hormigón Biografía I 411-13). El 20 de noviembre llegan a la capital canaria donde van a actuar en el Teatro Pérez Galdós. Comienzan las representaciones el 24 de noviembre con buenas críticas y el día 9 de diciembre tiene lugar el altercado con detención incluida que refiere El Dia-rio de Las Palmas al día siguiente y que recoge la prensa ca-naria de las otras islas poco después. Valle-Inclán se encierra en una habitación del teatro con su mujer impidiendo que ésta actúe en la función de esa noche. El motivo, como queda claro en el artículo, es el impago de la nómina de la actriz y

124/ 822 ALEC 34.3 (2009)

no la representación de El Gran Galeoto de Echegaray, como propagaron ciertas noticias periodísticas posteriores40

:

Anoche, á las 8 1/2 se presentó al Delegado del Gobierno el representante de la compañía dramática que actúa en el "Pérez Galdós", para manifestarle que la negativa del Sr. Valle Inclan á que su señora Dª Josefina Blanco, saliera a escena había producido alguna excitación en el público y que temía la provocación de un conflicto. El Sr. Delegado se trasladó al teatro, dirigiéndose a la habitación donde el señor Valle Inclán se había encerra-do con su señora, y luego de darse á conocer, le rogó abriese la puerta. El Sr. Valle Inclán se negó rotunda-mente y en forma poco cortés, lo que obligó á que fuese decretada su detención. Igual contestación obtuvieron más tarde el inspector de policía gubernativa y el Sr. Juez de Instrucción del partido, el cual, en vista de la resistencia, dispuso se forzase la puerta para facilitar la entrada, conforme así se hizo, siendo conducido el Sr. Valle-Inclán a la Dele-gación y más tarde á la cárcel á disposición de la auto-ridad judicial. La causa de esta actitud inexplicable de D. Ramón Valle Inclán parece radicaba en que no se le había liquidado á su señora la nómina de la semana vencida el sábado último. (Diario de Las Palmas, 10 de diciembre de 1906)

Como consecuencia de este episodio la primera actriz abandona la compañía teatral y la pareja se queda sin recursos. Esta situación desesperada es la que motiva la carta en la que Valle-Inclán le pide a Ortega que le consiga los pasajes de la Trasatlántica41 para poder volver a la Península, alegando además que su mujer está enferma y la deuda de dos semanas de hotel, así como solicita su mediación con la Asociación de la Prensa para conseguir una ayuda económica. Desconocemos cómo vivió la pareja esos días y si Valle recibió el socorro demandado. El 7 de enero la actriz y el dramaturgo todavía se encuentran en la isla, puesto que la Sociedad de los Doce realiza un homenaje al escritor en el que intervienen

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 125 / 823

Josefina y, curiosamente, el propio Ricardo Calvo. Hormigón (Biografía I, 423) sospecha que regresaron los tres juntos a la Península el 1 de febrero. Poco después Josefina se integrará en la compañía de García Ortega que el 2 de marzo de 1907 estrena Águila de Blasón en Barcelona.

La Asociación de la Prensa de Madrid fue creada en 1895 como sociedad benéfica de socorros mutuos, con el objetivo de ayudar al periodista enfermo o necesitado. Para entrar en la Asociación según los Estatutos "es indispensable ser perio-dista en activo (directores, redactores o colaboradores de los periódicos o agencias de noticias de Madrid y corresponsales en Madrid de periódicos de la península o de ultramar) o haberlo sido de modo notorio e indiscutible" (Olmos). Sus normas establecen que los socios y sus familias tendrán dere-cho a la asistencia médica y a medicamentos, que aquellos que se encuentren enfermos o imposibilitados se les socorrerá durante dos meses consecutivos dos veces al año, que se entregará dinero en metálico a la familia en caso de falleci-miento del socio y que "cuando un socio atraviese circunstan-cias graves y verdaderamente aflictivas, que a juicio de la Junta Directiva reclamen el auxilio de la Asociación, se le podrá conceder un socorro extraordinario que dicha Junta Directiva establecerá en cada momento" (Olmos). En este epi-sodio canario quizá Valle pudiera acogerse a la ayuda extraor-dinaria. El escritor ya había recibido el auxilio de la Asocia-ción antes de hacerse socio, noticia que no recogen sus bió-grafos. Como revela Víctor Olmos, que ha estudiado la histo-ria de la sociedad a través de sus actas, cuando Valle pierde su brazo un número elevado de periodistas solicita la ayuda de la APM para costearle la confección de un brazo de goma (98 y notas 16 y 18). Según las actas de la Junta Directiva del 28 de octubre de 1899, se acuerda conceder lo pedido, a pesar de que, como especifica Olmos, Valle no era socio de la entidad y no tenía derecho a la prestación. El escritor solici-tará su ingreso dos meses después, según se recoge en las actas de la Junta Directiva del 2 de diciembre de 1899, así que Valle-Inclán es considerado periodista en activo en este momento, lo que justifica su inclusión, hasta ahora no expli-cada, en el catálogo de periodistas de Ossorio. En estos años

126/ 824 ALEC 34.3 (2009)

según Olmos (97), Valle-Inclán malvive de sus escasas colabo-raciones en la prensa y de las 75 pesetas que le envía men-sualmente su familia desde Galicia. En la historia de la APM que realiza este autor no se hace mención a ninguna otra ayuda a Valle-Inclán, lo cual no quiere decir que no la haya recibido.

Miguel Moya42 fue elegido presidente de la APM por sugerencia del verdadero impulsor de la Asociación, Alfredo Vicenti, y permanecerá en el cargo durante veinticinco años. La Junta Directiva de la APM en diciembre de 1906, fecha de la carta de Valle-Inclán, estaba formada por su Presidente Miguel Moya, Vicepresidente 1 º Torcuato Luca de Tena (a partir de enero de 1907 Alfredo Vicenti), Vicepresidente 2º Alfredo Escobar, Marqués de Valdeiglesias, Tesorero Jesús Francos Rodríguez, Censor Francisco Alcántara, Secretario 1 º Javier Betegón, Secretario 2º Mariano Martín Fernández (a partir de enero de 1907 Antonio Rodríguez Lázaro) y un grupo de vocales entre los que se encuentra el crítico literario Eduardo Gómez de Baquero43 (Olmos 664).

Carta número 13: Inédita, s.f. "Gran Café Universal. Puerta del Sol, 15. Madrid" 2 carillas.

Querido Don José: Le agradeceré mucho que en "El Imparcial" no diesen la noticia que se refiere a un "Marqués detenido", -y que no es otro que mi amigo el Marqués de Premio Real./ El hecho, realmente, es que algunos golfos han tratado de darle un timo. Siempre suyo Valle-Inclán.

Esta carta resulta muy difícil de fechar, ya que hasta el momento no hemos localizado ninguna referencia a la deten-ción del Marqués de Premio Real, del que desconocíamos su amistad con Valle-Inclán hasta esta misiva. Ricardo de Miranda y Sandoval, Marqués de Premio Real desde 1872, era un personaje imprescindible en el Madrid finisecular. Enamorado del arte dramático, invirtió su patrimonio en

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 127 / 825

empresas teatrales que fracasaron, por lo que acabó siendo representante de grandes actores como María Guerrero, Mar-garita Xirgu o Rosario Pino hasta que murió en 192944

• Es autor de abundantes artículos periodísticos y libros sobre sus aficiones principales, la literatura, el teatro y el toreo, estos últimos con el seudónimo de Maestro Estokati45

• Sin em-bargo, la faceta más conocida del Marqués era su escandalosa homosexualidad, de la que dan cuenta las revistas satíricas de la época y algunos retratos literarios, como el especialmente destructivo de Cansinos-Asséns en La novela de un literato46

Quizá su orientación sexual sea la causa del "timo" del que habla Valle-Inclán y de la petición a Ortega Munilla de que no salga en su diario la noticia sobre su detención. La única relación de Valle-lnclán con el Marqués que hasta ahora se conocía tiene como centro su mediación fracasada para conse-guir el reestreno de El yermo de las almas en Madrid en 1916 cuando era representante de Margarita Xirgu y la obra llevaba un año de gira por toda España (Rodrigo). Al parecer su afirmación de que la actriz se moría muy bien en el esce-nario enfureció al dramaturgo (Hormigón, Biografía 1, 727). Posiblemente las razones de su negativa se deban más a que en este momento la obra le resultaba poco atractiva y anti-cuada en sus planteamientos escénicos y preferiría que se montase otro título en la capital, quizá Pan divino, tragedia que afirma estar escribiendo en marzo de 1915 para la actriz catalana47

• El hecho de que el Marqués de Premio Real se moviera por los mismos círculos literarios y teatrales que Valle-Inclán hace perfectamente posible una amistad anterior a esta fecha.

Carta número 14: Inédita, s.f. 1 carilla.

Querido Don José: Siempre usando y abusando de su bondad para con-migo, le mando esas cuartillas para "Los Lunes" Yo no sé si estaría mejor, dada su índole, publicarlas a modo de folletón. Usted verá. Es siempre su admirador y reconocido amigo Valle-lnclán.

128/ 826 ALEC 34.3 (2009)

Solamente se publicaron en "Los Lunes" como folletón dos textos del autor. En 1916 vieron la luz La Media Noche y su continuación En la luz del día, obras que son fruto del viaje del escritor al frente de guerra francés invitado por el gobier-no galo y como periodista comisionado por El Imparcial, por lo que no se ajustan al contenido de la carta ni a las fechas del epistolario. Sólo nos resta «Comedia bárbara» texto teatral publicado el 18 de junio de 1906. De haber aceptado Ortega la sugerencia de Valle-Inclán sobre el formato de edición, este último texto acompañaría a la carta. El folletón se publicó quince días después de la despedida de Ortega Munilla de la dirección de "Los Lunes", pero Valle-Inclán pudo habérselo entregado antes de su marcha.48

NOTAS

l. Agradecemos a la Fundación Ortega y Gasset las facilidades para el estudio y reproducción de estos documentos. Nuestro trabajo no hubiera sido posible sin la competencia e interés de la bibliotecaria doña Asen Uña por la conservación y divulgación de este rico fondo epistolar. 2. Tanto en la página de "Los Lunes" como en El Imparcial.

Aparecerán así fundamentalmente textos de las Comedias Bárbaras, La Lámpara Maravillosa, el folletón de La Media Noche y numero-sos poemas. 3. Durante la dirección de Ortega aparecieron noticias de

publicación y/o reseñas de Sonata de Otoño, Sonata de primavera, Sonata de Invierno, Jardín Umbrío, Jardín Novelesco y Cenizas. La recensión de la Sonata de Otoño (10 de marzo de 1902) fue realizada por Manuel Bueno quien definía a Valle lnclán como un escritor naturalista que sentía la nostalgia de lo pasado. A propósito de esta reseña tienen considerable interés las primeras líneas de la carta que la acompañaba -sin fecha, pero de principios de marzo de 1902. Dejan entrever un deseo de reparación que, a estas alturas, despo-jado de todo morbo, sólo puede honrar a quien lo escribió:

Querido Don José: Por Valle y por mí le agradeceré dé salida en cuanto sea posible a ese artículo. Si no se tratase de un libro de Valle no le molestaría. Supe que se quedó Vd. un día enfermo en casa y ayer me informé por Burell de que ha res-tablecido. Es decir, supongo que no será total el restableci-miento, porque Vd. sólo de trabajo y de falta de descanso

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 129 / 827

debiera considerarse enfermo. Mi viaje a París es cosa re-suelta. Permaneceré allá un año o dos, hasta que caiga este go-bierno y mis amigos me puedan ayudar en lo futuro. Antes iré á ponerme á sus órdenes por si desea encargarme trabajo. Voy con mi esposa á vivir muy estrechamente, pues una parte de mis ingresos acá me quedan para las atenciones de mi madre. Llevo un libro para colocarlo en la Casa Garnier y calculo, haciéndome quizás ilusiones, que me encargarán otros. Le saluda su amigo y admirador q.e.s.m. Manuel Bueno

Recordemos que Valle-lnclán devolvió el detalle a Manuel Bueno el 9 de junio del mismo año reseñando en Los Lunes de El Imparcial su libro de cuentos A ras de tierra, justificando el pesimismo vitalista de un literato "sin mancha de sociología ni sombra de antropología" que no se dejaba arrastrar por la moda de aspirar "a regenerar el mundo'', y augurándole un brillante provenir como novelista. Poste-riormente Manuel Bueno reseñará en El Imparcial la Sonata de Invierno (2 de octubre de 1905). 4. Véase Salper, Serrano y De Juan, Alonso (Índices) 5. Aunque sí mencionados por Manuel Aznar ("Autopercep-

ción ... "). Se trata de "Concurso de críticas", El Globo, Madrid, 2 de abril de 1903; "Una lección", El Globo, 6 de abril de 1903; "Tribuna libre. Y así sucesivamente ... ", El Globo, 14 de abril de 1903; "Tri-buna libre. Para terminar. iEstoy desolado!", El Globo, 16 de abril de 1903. 6. Según la edición crítica de Eliane Lavaud-Fage (96) hay

variantes en las distintas ediciones que afectan también a este texto preliminar, mantenido hasta la edición de 1917 (en seis ediciones). En las posteriores a 1922 no aparece la dedicatoria, según Lavaud, porque ya había muerto Ortega Munilla (30 de diciembre de dicho año). 7. Reelaboración del artículo "Modernismo", La Ilustración Espa-

ñola y Americana, 22 de febrero de 1902; posteriormente "Un libro y un prólogo", El Imparcial, 28 de mayo de 1903, 3; prólogo de Melchor Almagro, Sombras de vida, Madrid, A Marzo, 1903, IX-XXII, y por último, prólogo de la segunda edición de Corte de amor. Florilegio de honestas y nobles damas, Madrid, Imprenta de Balgañón y Moreno, 1908. 8. José Lázaro Galdiano. 9. Francisco Acebal.

10. Los otros viajes documentados son muy posteriores: el 8 de junio de 1911 sale desde Valencia en automóvil con María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza para el estreno de Voces de Gesta en

130/ 828 ALEC 34.3 (2009)

Barcelona el 18 de junio de 1911. En 1925 vuelve a la ciudad cata-lana para el estreno el 20 de marzo de La Cabeza del Bautista. 11. Hormigón (Cronología 478, notas 4 y 5) afirma que Valle quizá se refiera a Jardín umbrío de 1903 y que tal vez aluda a Flor de santidad, del 3 de junio de 1901. Posteriormente variará su opinión: en Hormigón (Biografía III nota 6 y 7) menciona Corte de Amor y "Eulalia" como probables textos a los que se refiere Valle. 12. Corte de amor, 1908: "GENTILES DAMAS DE LA / «CORTE DE AMOR»: RO- / SITA, EULALIA, AUGUS- ! TA, BEATRIZ, LLEVAD MI ! HOMENAJE DE ADMIRA- / CIÓN Y DE AFECTO AL/ AMABLE NARRADOR DE/ «LA CIGARRA» ([9]) 13. Han estudiado los problemas de Valle-Inclán con la industria del libro entre otros (Castro y Villarmea, Valle-Inclán Alsina, Serrano "Un retrato ... "). 14. Similar opinión sostiene Hormigón (478, nota 6) en su edición del epistolario de 1987: "Esta carta debió escribirse el mes de diciembre de 1903, cuando vivía en la calle Argensola. En 1904, ya se había trasladado a Don Martín, 19." 15. La misma opinión parece tener Hormigón en trabajos más re-cientes ya que fecha a mediados de diciembre de 1902 esta carta (Biografía I, 320). En el epistolario debe de haber un error en la página 60, nota 8 que no se refiere a esta carta sino a la siguiente. 16. Zamora Vicente ("Años difíciles ... ), por ejemplo, demuestra un despiste de Valle-Inclán de un mes en la fecha de la carta en la que solicita la ayuda de la Fundación San Gaspar depositada en el registro de la Real Academia Española el 31 de enero de 1902 y que lleva la data del 30 de febrero de 1902. Sospecha que es debido a la ansiedad del escritor al realizar una petición de auxilio para escritores pobres. Hormigón que ha editado el epistolario, suele atribuir también estos fallos a la preocupación o al estrés del escritor. 17. "Sonata de estío (De las Memorias del Marqués de Bradomín)", 20 y 27 de julio, 3, 10, 24 y 31 de agosto, 14, 21 y 28 de septiembre de 1903. "Sonata de primavera (Memorias del Marqués de Bra-domín)", 22 y 29 de febrero, 7, 14, 21 y 28 de marzo, 11, 18 y 25 de abril, 30 de mayo, 6, 13, 20 y 27 de junio de 1904. 18. Max Estrella en la escena tercera de Luces de Bohemia también se ve obligado a empeñar su capa, lo que quizá provoque que muera de frío a la puerta de su casa. 19. Los biógrafos del escritor no mencionan esta enfermedad de Valle. En el mismo año, pero a comienzos de octubre, se instala en el sanatorio La Gallega durante varias semanas (Hormigón, Biografía I 387)

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 131 / 829

20. Poco después esta revista reimprime Sonata de otoño por entregas: Coruña Moderna, A Coruña, nº 15, 11 de junio de 1905, 6-7; nº 17, 24 de junio de 1905, 3-4; nº 19, 9 de julio de 1905, 5-6; nº 21, 23 de julio de 1905: 5; nº 27, 3 de septiembre de 1905, 5-6; nº 31, 1 de octubre de 1905, 2-3; nº 34, 22 de octubre de 1905, 7-8. 21. El periodista de Coruña Moderna se refiere al banquete homenaje que Valle-Inclán recibe en El Café Inglés de Madrid por la publicación de Flor de Santidad el 4 de noviembre del año anterior, al que asisten escritores como Bueno, Benavente, Maeztu, Machado, Galdós o Azorín entre otros. 22. El Diario de Galicia. El Periódico Católico e Independiente, nº 1184, 6-10-1895. 23. Hormigón (Biografía I) documenta este dato en El Diario de Pontevedra del 28 de marzo y Serrano ("Solo ... ") en El Correo de Lugo del 2 de abril de 1900, p. 2. 24. El 31 enero 1902 hace la solicitud y el 21 de junio de 1902 firma el recibo. 25. Con sede en Madrid y con el lema "Mejor se ayudan unidos", esta sociedad en la época que nos ocupa, tras un momento de bonan-za económica, sufre algunos problemas derivados de los g-astos oca-sionados por la construcción del Panteón de Hombres Ilustres. Poco después, entre 1905 y 1911, el mantenimiento de una librería propia estuvo a punto de provocar su desaparición por las deudas acumula-das debidas a irregularidades contables hasta que se realizó su tras-paso (Porpetta). 26. Nacido en 1859, fue un periodista muy activo y un político destacado, varias veces diputado, Director General de Obras Públi-cas y de Agricultura, Industria y Comercio, y en varios gobiernos desde 1910 a 1918 Ministro de Instrucción Pública. 27. Burell será nombrado socio protector posteriormente a raíz de su decisivo papel para la creación del Instituto Cervantes, que surge de la idea ya antigua de la Asociación de la fundación de una residencia de ancianos y huérfanos, hasta que en 1916 López Muñoz, con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Cervan-tes, recoge el proyecto que Carlos Luis de Cuenca había redactado en 1904. El 24 de marzo de 1916 se firma el Real Decreto de creación del Instituto Cervantes siendo ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Julio Burell. 28. En esta época de comienzos de siglo publicó dos textos sobre la literatura de Valle-Inclán: "Escritores jóvenes'', El Imparcial, 17 de marzo de 1902, y firmando como El bachiller Iznájar, "Las Sonatas de Valle-Inclán", El Gráfico, Madrid, 14 de julio de 1904, l. 29. "A mi amigo y dueño el señor director de El Mundo se le antoja encomendarme la crónica de la Exposición de Bellas Artes en este

132/ 830 ALEC 34.3 (2009)

año de gracia de MCMVIII" ("Exposición de Bellas Artes. La primera palabra", El Mundo, Madrid, 29 de abril de 1908, apud Serrano Artículos 228). 30. Seguramente Valle contó con el apoyo de Valera y de Ortega Munilla (Zamora "Años dificiles"). 31. Otras hipótesis son demasiado novelescas: Paz Andrade sugiere que la enemistad se produjo porque Valle-Inclán se enamoró de la bella mujer del dramaturgo. 32. En junio de 1905 un grupo de intelectuales liderados por Manuel Bueno y Valle-Inclán impulsan un movimiento político de protesta contra el reciente gobierno de Montero Ríos, del que forma parte Echegaray (Alonso Intelectuales). 33. Agradecemos profundamente a Elvira del Pozo, responsable del Archivo de la Real Academia Española, su diligencia y su interés por nuestra investigación, que nos ha permitido aportar el dato des-conocido que citamos en este artículo. 34. Juan José Herranz y Gonzalo, nacido en Murcia en 1839, fue nombrado Conde de Reparaz por Alfonso XII. Ingresó en la RAE el 13 de abril de 1902, ocupando la silla J, en la vacante dejada por el Marqués de Valmar. En ese momento era autor de una abundante obra periodística y teatral y de poemas dispersos. Falleció en Madrid en 1912. Para mayor información puede consultarse Remando, Zamora Vicente Historia, Crespo, Díez de Revenga. 35. Se trata de un edificio histórico que fue el palacio de Manuel Godoy y posteriormente se convirtió en un establecimiento hotelero frecuentado por escritores y toreros. 36. Las ediciones de 1913, 1914 y 1917 añaden "V.-1. Real Sitio de Aranjuez.-Mayo de 1904" (edición crítica de Lavaud-Fage 96). El texto prologal "Breve noticia acerca de mi estética cuando escribí este libro" en la edición de Corte de Amor. Florilegio de honestas y nobles damas, Madrid, Perlado, Páez y Cía, Imprenta Helénica, 1914 incluye también "V.-1. Aranjuez, agosto, 1903" (Serrano Artículos 209 nota 17) 37. La obra se estrenó el 25 de enero de 1906. 38. En una carta a Rubén Darío desde Barcelona del 6 de febrero de 1907 Valle-Inclán escribe: "Ante todo le diré que me he casado" (Hormigón Biografía III 102). 39. Supuestamente les acompañará el poeta Manuel Machado. Nótese cómo en estas informaciones la pareja se presenta como matrimonio. Anuncia la llegada de Valle-Inclán quizá como director artístico el temprano artículo de E. Suárez Calimano, "Cosas de teatro", La Opinión, Santa Cruz de Tenerife, 25 de septiembre, l. Noticia del futuro estreno de El Marqués de Bradomín en La Opinión, del 7 de noviembre; "Vendrán con Ricardo Calvo dos ilus-

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 133 / 831

tres escritores: el novelista Valle lnclán y el poeta Manuel Machado. El primero acompaña á su esposa la actriz Josefina Blanco'', El Progreso, La Laguna, Tenerife, 22 de octubre de 1906; la misma noticia en La Opinión del día siguiente. En La Opinión del 10 de no-viembre: "El notable literato Valle lnclán, que ha contraído matri-monio con la genial Josefina Blanco, viene de director artístico de la compañía en que figura esta actriz como primera dama, y que actuará en enero en nuestro Teatro. Machado, el también notable poeta, se ha decidido ya á acompañar en su tournée a la razón artística Blanco Calvo." 40. "Comedias y comediantes. Bradomín detenido" firmado por M. en La Opinión del 26 de diciembre ya da la versión de que Valle no quería que su señora representase El Gran Galeoto. 41. La Compañía Trasatlántica, establecida en Barcelona desde 1881, cuyo origen fue la casa A. López y Compañía, fundada en San-tiago de Cuba por Antonio López y Patricio de Satrústegui, era la compañía marítima más potente de la época. Dominaba las líneas comerciales con América. 42. Fue un destacado periodista, fundador de El Liberal y presidente de la Sociedad Editorial de España, el "Trust" que agrupó a El Imparcial, El Liberal y Heraldo de Madrid. 43. Vocales: Texifonte Gallego, Santiago Mataix, Fernando Solde-villa, Rafael Mesa de la Peña, Eduardo Gómez Baquero, Daniel López, Rómulo Muro y Blas Aguilar. A partir de enero de 1907: Manuel Delgado Barreta, Alfredo Ramírez Tomé, Melchor Cantín, Ricardo J. Catarineu, José Trullas, Francisco Javier Bategón y Julián de la Cal. 44. "Necrología. El marqués de Premio Real", El Imparcial, 19 de septiembre de 1929, 6. 45. Acuarelas. Madrid: [Ricardo Fé], 1886 (novelas cortas); El teatro español contemporáneo. Madrid: Librería de Fernando Fe, 1886; Discurso acerca de la Influencia de la Historia en el Arte pictórico: leído ante la Sociedad Expositora de Pintura, de El Círculo Mercantil, en la solemne apertura de la Exposición Permanente. Málaga: 1886; Consideraciones acerca de la interpretación del perso-naje Segismundo" en "La vida es sueño". Sevilla: 1898; Semblanzas de los toreros del día. Madrid: Imp. de Enrique Rojas [1898]; Tau-rinas, con un apéndice de Verduguillo. Málaga: 1891. 46. Fragmento del capítulo titulado "Estampa decadente":

Nos saludamos . ...¿Qué hace usted aquí, amigo Esteban [Ernesto Esteban]? -Ya lo ve usted .. ., observar ... Es muy curioso ... (iOh!, desde que surgió Azorín, todos son observadores y pequeños

134/ 832 ALEC 34.3 (2009)

filósofos.) Mire usted -prosigue Esteban-, ¿ve usted a ese hombre gordinflón con la barbita en punta y que se da aire con un pai-pai? ... ¿Lo ve usted? Está hablando con un joven alto, afeitado, con cara de actor ... -Sí..., ya lo veo ... -Es el marqués de Premio Real, el famoso invertido ... un aris-tócrata tronado que ahora se ha metido a empresario ... Fíjese usted, lleva un rato conquistando a ese pollo ... y yo quiero ver en qué para esto ... El marqués y el joven están hablando acaloradamente. El pri-mero se empina para dominarlo. El otro trata de zafarse. De pronto suena el ruido hueco de una bofetada. El joven, en vez de responder a la agresión, se echa a llorar. El marqués en-tonces lo coge muy amable del brazo y se lo lleva, hablándole mimoso en la misma cara ... -i,Ve usted? -comenta el padrino-. Ese marqués es un hombre terrible ... , hace las conquistas a bofetada limpia ... Como lo conoce ya todo el mundo, no se recata lo más mínimo ... iHay que ver qué podredumbre social bajo la Restauración!. .. Es el triunfo del señoritismo corrompido y decadente!... Estamos como en los tiempos de Isabel II ... y así seguiremos mientras no se arme la gorda ... Vuelven a oírse las notas del Puñao de rosas... La noche bosteza. Allá lejos, hacia Arenal, se divisa todavía la blanca y hueca silueta del marqués, fondón y pomposo como una vieja azafata palatina ... " (Cansinos-Asséns 376-77).

47. Posiblemente la versión embrionaria de Divinas Palabras. En El Caballero Audaz, "Nuestras visitas. Don Ramón del Valle-Inclán", La Esfera, Madrid, 6 de marzo de 1915. 48. Amparo de Juan Bolufer es miembro del Proyecto de Investi-gación Valle-Inclán -HUM2007-62588- subvencionado por la DGICYT y fondos Feder.

OBRAS CITADAS

Alberca, Manuel y Cristóbal González. Valle-Inclán. La fiebre del estilo. Madrid: Espasa-Calpe, Espasa Biografías, Vidas de escrito-res, 2002.

Alonso, Cecilio. Intelectuales en crisis. Pío Baraja, militante radical (1905-1911). Alicante: Diputación Provincial, Instituto Juan Gil Albert, 1985.

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 135 / 833

----. Índices de "Los Lunes" de El Imparcial (1874-1933). Con la col. de Encarna Marín Pérez. Madrid: Biblioteca Nacional, 2006.

Aznar Soler, Manuel. "Autopercepción intelectual de un proceso histórico. Estética, ideología y política en Valle-lnclán". "Ramón del Valle-lnclán" número monográfico Anthropos 158/159 (julio-agosto 1994): 9-37.

____ . "La verdad sobre el caso José Verdes Montenegro". Letras Peninsulares 11.2-3 (1998-1999): 721-61.

Cacho Viu, Vicente. Repensar el 98. Madrid: Biblioteca Nueva, 1997. Caffarel Serra, Carmen. La labor periodística de José Ortega

Munilla. Madrid: Universidad Complutense, 1989. Cansinos-Asséns, Rafael. La novela de un literato (Hombres-Ideas-

Efemérides-Anécdotas .. .), l. (1882-1914). Ed. Rafael M. Cansi-nos. Madrid: Alianza Tres, 1996.

Castro Delgado, Luisa y Mª Cristina Villarmea Álvarez. "Valle-lnclán frente a la industria del libro". Anuario Valle-Inclán IV. Anales de literatura española contemporánea 29.3 (2004): 91-114.

Crespo, Antonio. "Algunos autores teatrales en la Murcia del siglo XIX". Murgetana 91 (1995): 69-88.

Díez de Revenga, Francisco Javier. Académicos de la región de Murcia en la Real Academia Española. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 2006.

Domínguez Carreiro, Sandra. "Josefina Blanco: La historia de un papel secundario". Cuadrante. Revista de Estudos Valleinclania-nos e Históricos 10 (xaneiro 2005): 109-26.

Dougherty, Dru. Un Valle-Inclán olvidado: entrevistas y conferen-cias. Madrid: Fundamentos, 1983.

Fernández Almagro, Melchor. Vida y literatura de Valle-Inclán. Ed. Cristina Viñes Millet. Pamplona: Urgoiti Editores, 2007.

Freire, Ana María. Cartas inéditas a Doña Emilia Pardo Bazán (1878-1883). La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1991.

García Velasco, José Luis. "Fantasmas de la bohemia". Revista de Occidente 59 (1986): 9-28.

Hernando, Bernardino H. La corona de laurel. Periodistas en la Real Academia Española. Madrid: APM, 2007.

Hormigón, Juan Antonio. Valle-Inclán. Cronología. Escritos disper-sos. Epistolario. Madrid: Fundación Banco Exterior, 1987.

____ . Valle-Inclán. Biografía cronológica y epistolario. Vol. I: Biografía cronológica (1866-1919) y Biografía cronológica y epistolario. Vol. III: Epistolario. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena, Teoría y Práctica del Teatro 24, 2006.

136/ 834 ALEC 34.3 (2009).

Lavaud-Fage, Eliane. La singladura narrativa de Valle-Inclán (1888-1915). La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, conde de Fenosa, 1991.

____ . "Sonatas y viajes: La Sonata de estío y la otredad". Valle-Inclán (1898-1998): Escenarios. Actas Seminario Internacional. Santiago de Compostela, noviembre-diciembre, 1998. Ed. M. Santos Zas, L. Iglesias Feijoo, J. Serrano Alonso y A de Juan Bolufer. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2000. 73-89.

____ ."Introducción" a Ramón del Valle-Inclán, Sonata de pri-mavera. Memorias del Marqués de Bradomín. Madrid: Espasa-Calpe, Clásicos Castellanos 38, 2000.

____ . "Espacio y sentido en las Sonatas de Valle-Inclán". Valle-Inclán en el siglo XXI. Actas del Segundo Congreso Inter-nacional, celebrado los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2002 en la Universitat Autónoma de Barcelona. Ed. M. Aznar Soler y Mª F. Sánchez-Colomer. Sada-A Coruña: Ediciós do Castro, 2004. 45-53.

Nuez, Sebastián de la y José Schraibman. Cartas a Galdós. Madrid: Taurus, 1967.

Olmos, Víctor. La Casa de los Periodistas. Asociación de la Prensa de Madrid, 1895-1950. Madrid: APM, 2007.

Ortega Spottorno, José. Los Ortega. Pról. de Juan Luis Cebrián. Madrid: Taurus, 2002.

Ortega y Gasset, José. Cartas de un joven español (1891-1908). Ed. y notas de Soledad Ortega. Pról. de Vicente Cacho Viu. Madrid: El Arquero, 1990.

Ortega y Gasset, Manuel. El Imparcial. Biografia de un gran perió-dico español. Zaragoza: Librería General, 1956.

Ossorio y Bernard, Manuel. Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2005. Reproducción facsimilar de la edición de Madrid: J. Palacios, 1903-1904.

París Zejín, Luis. Gente nueva. Crítica inductiva. Madrid: Imprenta Popular, s.a. [1888].

Paz-Andrade, Valentín. La anunciación de Valle-Inclán. Buenos Aires: Losada, 1967.

Porpetta, Antonio. Escritores y artistas españoles (Historia de una asociación centenaria). Madrid: Asociación de Escritores y Artis-tas Españoles, 1986.

Rodrigo, Antonina. "Don Ramón del Valle-Inclán y Margarita Xirgu". Valle-Inclán. Homenaje del Ateneo de Madrid. Madrid: Ateneo de Madrid, 1991. 287-305.

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 137 / 835

Salper de Tortella, Roberta. "Valle-lnclán in El Imparcial". Modern Language Notes 83.2 (marzo 1968): 278-93.

Schmidt, Ruth. Ortega Munilla y sus novelas. Trad. de José Varela Ortega. Madrid: Revista de Occidente, 1973.

Serrano Alonso, Javier. Edición, introducción y notas a Ramón del Valle-Inclán, Artículos completos y otras páginas olvidadas. Madrid: Ediciones Istmo, "Bella Bellatrix", 1987.

____ . "«De las Academias, ilíbranos, Señor!». Valle-Inclán frente a la Real Academia: una entrevista desconocida (1917)". Anuario Valle-lnclán 11. Anales de la literatura española contem-poránea 27.3 (2002): 265-89 .

. "Un retrato de Valle-lnclán a través de dos entrevistas ----olvidadas (1921-1925)". Cuadrante. Revista de Estudos Vallein-clanianos e Históricos 13 (agosto 2006): 5-26.

____ . "«Solo, altivo y pobre». La polémica modernista de Valle-lnclán con Francisco Navarro Ledesma (1903)". J. Serrano Alonso y A. de Juan Bolufer, coords. "Ramón del Valle-lnclán". Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura 12, 2006 (2007): 142-44.

Serrano Alonso, Javier y Amparo de Juan Bolufer. Bibliografía general de Ramón del Valle-lnclán. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1995.

Thion Soriano-Mollá, Dolores. "Cuando una colaboradora escribe al director: Emilia Pardo Bazán en El Imparcial (1883-1921)". Actas del Congreso Internacional Literatura Hispánica y Prensa Periódica (1875-1931), Universidad de Santiago de Compostela, Lugo, 25-28 de noviembre de 2008 (en prensa).

Valera, Juan. Correspondencia. Ed. Leonardo Romero Tobar, Ángeles Ezama Gil y Enrique Serrano Asenjo. 6 vols. Madrid: Castalia, 2002-2007.

Valle-lnclán Alsina, Joaquín del. Ramón del Valle-lnclán y la imprenta (Una introducción). Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.

Veiga Grandal, Mª Pilar y Margarita Vidal Maza. "«Dijo la prensa ... »". Anuario Valle-lnclán 11. Anales de la literatura española contemporánea 27.3 (2002): 291-95.

Zamora Vicente, Alonso. La realidad esperpéntica (Aproximación a "Luces de bohemia"). 2ª ed. Madrid: Gredos, 1988.

____ . "Años difíciles: Valle-lnclán y la Fundación San Gas-par". Boletín de la Real Academia Española LXXV (septiembre-diciembre 1995): 455-75.

____ . Historia de la Real Academia Española. Madrid: Espasa, 1999.

138/ 836 ALEC 34.3 (2009).

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 139 / 837

セ@ セ@ t" ᄋセセLLMᄋᄋ ᄋ@

r O|セ@ セ ᄋ@ セcv■OGlNセ[@

セセ@ イセ@ .Jy G\ ' セ@ J,, |セセ N@

セャjケヲM '' エLPBTセ@ 1 .. á.tf セ@

セᄋᄋセ@ Nセ@ セLNN@ セ|A@

140/ 838 ALEC 34.3 (2009)

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 141 / 839

セセᄎ@ ッセセ@ .. セBBM ivMセセッ@ Q.->-,, ッZ|LセNL@

セ@ . ・[Zセ@ セセIセLセ@ .. . caMヲセ@ } セセ@ \Bセ@ .L:; ')N: ,

w;t,,J セ@ セ@ <r ·. ;"'O' QZセエ@ セイ@

ケセセᄆ⦅⦅@

142 / 840 ALEC 34.3 (2009)

ᄀ MセNNNNNNLNMMMᄋ@t '.3{) t'\ Q|QPNjN|セM ■|@

h

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 143 / 841

144/ 842 ALEC 34.3 (2009)

G イMMMLBBGMMセセセセセMセセMMMM

r |■LLCイセNN@ ZNNセMZクセMNエNMTN@ .: itf-'--"+· 1 L セセ^@ •. ·6-J セ@ v ..... セl@ L u ol;A-

---- セ@ t 'fl--- J.\ セNjNN@ '\'Lo 4 Jt セ@_ . \J>.!,J. J r,,, .,... 4 .J セ@ rh セM

セBBILN⦅LN⦅O@ LセZQセセセA@ セ@ セ@ セセ@ セセᆳt;.JÁ, d A..-9 NLャNNNセ@ セ@ セ@ ?'";¡,

セセ@ \-. Mセ@ . . セMセセセ M

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 145 I 843

Jb1\/\CO>'.\\!., -12. 1 セLNGQLN⦅@ `セセ@ ᄎセᄋ@ G||ゥセォ@ '

|Lcm^セセ@ |\GG||セ@ qエGm|NwエMセI@ ' ¡t, .. X'll-/'(titf)

C\\'\', セNGエゥA^nGM セZ@

セ@ Gセ@ セ@ セB@ UN'- tvvt\IÁ·

セセセセ@ 。セ@ セセL@ セᄚGL\QセM Z@,. Q)J 'V\N)1\ セNオNN@

Tセゥセ@ セᄋセ←セセ@

セャ^|@ セNL⦅⦅LLNL@ d Y"-'

ャG|ャ|aFLセ@ |Gセ@ >t.t

146/ 844 ALEC 34.3 (2009).

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 147 / 845

. |セn|ィ^セセᆳ」N・Iセl@ セ@ J セ@セLセセoィᆳ

セセセセ@セ@ ヲセ@ セセaエセ@

セーセセセセ@. ヲI⦅セ@ セ@ |セ|セセ@

セ Oセセセセセ@

セォMセエセ@t:b-, セ@ 'Y MW·

148/ 846 ALEC 34.3 (2009).

エ|LLセ@ Iセセᄀセ@

セ@ セ@ le. セYNM セ@ |セMオMセセセ@ セセエ。NNNM

ujjHセ@ 、セG@ J'

"- セBGセ@ セ@ GN|セエl@\ィセ@ セ@ セ@ cu\l.1.1 セセL N セ@ Jt.

セ@ セ@ セキjF@ セ|mMGエ@

N セヲ@ 」NMMセセ@

1 セ@ BセセセL@ J Uセ@

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 149 / 847

150 / 848 ALEC 34.3 (2009)

1i\t$-;'0Jc"" •. ,,M> セ ᄋ@ᄀGIL^セセJ@ \,<A- ).R. MGjゥセLNNセ@ セ@

G 」|G|GゥセQQゥ@ MMセ@ N IjZャaMイセjNセセ@ セNA@!{- \¡ -

セ@ ,:tvl? カセ@ セ@

<11\ ·'4 •• セL[Lセ@ jセN@

セセセP@ ftQ_.9'\)t

CECILIO ALONSO/AMPARO DE JUAN BOLUFER 151 / 849

u ォセ@ } Mャセセ⦅[エセ@ / q¿ tl

BGセᄎセ@ tt Fセ@ \セセ@ I」Kセ@

セセ@ セ@ L.J;t:;. セ@

セᄋセN@

セ@ セMMエGB@ l"J"

\( セL||⦅@ セ@ ャカZMセセセ@ .. #

-...,_, ,,,. ............... ---- セMMM

152 / 850 ALEC 34.3 (2009)

View publication statsView publication stats