DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

download DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL  Espinosa CB-1.pdf

of 400

Transcript of DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    1/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    1/177

    DOCUMENTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIN DE UN

    POZO PARA EXPLORACIN DE HIDROCARBUROS, RE-ENTRADA EN EL

    ANTIGUO POZO ESPINOSA CB-1

    EN EL T. M. DE ESPINOSA DE LOS MONTEROS

    BURGOS, COMUNIDAD AUTNOMA DE CASTILLA Y LEN.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    2/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    2/177

    NDICE

    MEMORIA

    1. INTRODUCCIN Y OBJETO .........................................................................................2

    2.UBICACIN, DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DEL PROYECTO..........................................5

    3.OBRA CIVIL Y ACCESOS .............................................................................................9

    4.EQUIPO Y MATERIALES PARA LA PERFORACIN .......................................................... 18

    5.DISEO DEL POZO.................................................................................................. 29

    6.CONTROL GEOLGICO ............................................................................................317.RESULTADO DEL SONDEO........................................................................................ 32

    8.ESTIMULACIN DEL POZO ....................................................................................... 33

    9.GENERACIN DE RUIDO, EMISIONES ATMOSFRICAS Y RESIDUOS ................................. 41

    10.ANLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS........................................................... 49

    11.INVENTARIO AMBIENTAL ...................................................................................... 51

    12.ANLISIS DE POTENCIALES IMPACTOS ..................................................................... 94

    13.MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ................................... 109

    14.PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ......................................................................... 125

    ANEXOS

    ANEXO I. ESQUEMA DE DISEO DEL POZO ANGOSTO-1

    ANEXO II. FICHAS DE DATOS DE ADITIVOS DE LODOS DE PERFORACIN Y ESTIMULACIN

    ANEXO III. METODOLOGA PARA CONTROLAR LA NO CONTAMINACIN DE RIPIOS Y LODOSEXCEDENTARIOS POR HIDROCARBUROS

    ANEXO IV. REPORTAJE FOTOGRFICO

    ANEXO V. INFORME DE AFECCIN A RED NATURA

    ANEXO VI. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA.

    ANEXO VII. CRITERIOS DE VALORACIN DE INDICADORES PARA LA CALIDAD VISUAL

    PLANOS

    PLANO 1. LOCALIZACIN DEL PROYECTO

    PLANO 2. TOPOGRAFA

    PLANO 3. ELEMENTOS DEL PROYECTO SOBRE ORTOFOTO

    PLANO 4. GEOLOGA

    PLANO 5. VEGETACIN ACTUAL

    PLANO 6. ESPACIOS NATURALES

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    3/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    3/177

    1. INTRODUCCIN Y OBJETO

    La Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), es titular del Permiso de Investigacin para

    hidrocarburos ANGOSTO-1. En este Permiso de Investigacin se est investigando, entre

    otros, dos objetivos de gas no-convencional, ambos de edad Jursico (Calloviense, Dogger y

    Pliensbachiense- Toarciense, Las superior respectivamente), del tipo continuous gas play,

    con gas almacenado en formaciones geolgicas de muy baja porosidad y permeabilidad

    matricial y cuya exploracin requiere una labor de I+D que, con el estado del conocimiento

    actual, implicar en el futuro la perforacin de varios sondeos sobre estos objetivos

    exploratorios. En una primera etapa de la investigacin, se ha pensado en perforar las

    mencionadas formaciones geolgicas en dos puntos dentro del rea cubierta por el Permiso de

    Investigacin ANGOSTO-1 y una de ellas consiste en la re-entrada en el antiguo pozo de

    exploracin Espinosa CB-1, perforando, a partir de cierta profundidad, una cierta seccin

    geolgica distinta a la perforada en el pozo ESPINOSA CB-1. La otra opcin es perforar un

    nuevo pozo en un emplazamiento distinto. Ambos pozos, distantes unos 2.900m, fijan sus

    objetivos en las mismas formaciones Jursicas y con su perforacin se tratar de generar los

    primeros datos sobre la potencialidad del Calloviense y Pliensbachiense- Toarciense en la zona

    cubierta Permiso de Investigacin ANGOSTO-1.

    La labor de investigacin y desarrollo a realizar en estos pozos se completar, si los resultados

    de la perforacin son positivos, con la experimentacin de tcnicas de estimulacin de las

    formaciones potencialmente productoras con objeto de obtener caudales de produccin

    suficientes para hacer rentable la explotacin de gas en este yacimiento.

    El sondeo proyectado consiste en la re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1, que se sita

    dentro del mencionado Permiso de Investigacin ANGOSTO-1, en el trmino municipal de

    Espinosa de los Monteros, provincia de Burgos, en la Comunidad Autnoma de Castilla y Len.

    La perforacin de un sondeo de estas caractersticas se encuentra entre las actividades

    comprendidas dentro del Anexo II del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el

    que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos.

    En concreto, establece en el apartado 2 del artculo 3 que los proyectos pblicos o privados,

    consistentes en la realizacin de obras, instalaciones o de cualquier otra actividad

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    4/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    4/177

    comprendida en el Anexo II slo debern someterse a una evaluacin de impacto ambiental en

    la forma prevista en el Real Decreto, cuando as lo decida el rgano ambiental despus de su

    estudio, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Anexo III del mencionado Real

    Decreto Legislativo. Adems, las personas fsicas o jurdicas, pblicas o privadas que se

    propongan realizar un proyecto de los comprendidos en el citado Anexo II acompaarn la

    solicitud con un documento ambiental del proyecto.

    El proyecto promovido por SHESA se encuentra recogido en el citado Anexo II del R. D. L.

    1/2008, concretamente en el Grupo 3 Industria extractiva, apartado a). Perforaciones

    profundas, con excepcin de las perforaciones para investigar la estabilidad de los suelos, por

    lo que resulta de aplicacin el antes citado apartado 2 del artculo 3.

    La Memoria Ambiental de un proyecto es un documento con un contenido determinado que

    resulta imprescindible para la solicitud, ante el rgano Ambiental Competente, de la decisin

    de sometimiento de ese proyecto a Evaluacin de Impacto Ambiental. La Memoria Ambiental

    contendr, como mnimo, la siguiente informacin:

    Definicin, caractersticas y ubicacin del proyecto.

    Principales alternativas estudiadas.

    Anlisis de impactos potenciales en el medio ambiente.

    Medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada proteccin del

    medio ambiente.

    Forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y

    medidas protectoras y correctoras contenidas en el documento ambiental.

    El presente documento es la Memoria Ambiental para la re-entrada en el antiguo pozo

    ESPINOSA CB-1, que se ha elaborado con objeto de satisfacer los requerimientos ambientales

    mencionados, de cara a la formalizacin de la solicitud del permiso para la perforacin del

    mencionado pozo.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    5/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    5/177

    2. UBICACIN, DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DEL

    PROYECTO

    2.1 UBICACIN

    El sondeo que se ha previsto re-entrar y perforar se situar dentro del permiso de

    investigacin para hidrocarburos ANGOSTO-1. Geogrficamente se localiza en el trmino

    municipal de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la zona cubierta por el Mapa TopogrficoNacional a escala 1:50.000 nmero 84 Espinosa de los Monteros, ms concretamente en el

    cuadrante a escala 1:25.000 nmero 84-IV Espinosa de los Monteros.

    Al tratarse de una re-entrada en un pozo pre-existente, el sondeo se ubicar sobre la misma

    plataforma (an existente) en donde se perfor, entre el 17.XII.1973 y el 5.IV.1974, el pozo

    ESPINOSA CB-1. Adicionalmente, ser necesario ocupar temporalmente parte una parcela

    agrcola anexa, actualmente en barbecho. El emplazamiento queda alejado de cualquier

    ncleo urbano y va de comunicacin de entidad. Se sita a unos 3.000m al sur del pueblo deEspinosa de los Monteros y a unos 2.800 m al sureste del pequeo ncleo urbano de

    Barcenillas de Cerezas (el ms prximo al emplazamiento). La carretera BU-526 (C-6318) que

    une los ncleos urbanos de Espinosa de los Monteros y Pedrosa de Valporres discurre a unos

    2.000m al norte del emplazamiento y la carretera local BU-543 (tambin denominado como

    BU-V-5422) que une los trminos municipales de Espinosa de los Monteros y Baranda se

    localiza unos 2.500m al este de la ubicacin. Al punto de sondeo se puede acceder desde

    cualquiera de las dos mencionadas carreteras.

    Las coordenadas de situacin del pozo re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1 sern

    (ED50, Elipsoide Internacional 1927):

    UTM X: 454616,19

    UTM Y: 4766610,78

    Z: 818m.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    6/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    6/177

    La situacin del sondeo se ha representado en el Plano 1, de Localizacin, as como en el Plano

    2, Topografa, y Plano 3, Elementos del proyecto sobre ortofoto.

    2.2 DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DEL PROYECTO

    A continuacin se define de forma sucinta las principales caractersticas de este proyecto para

    investigacin de hidrocarburos, en base a la informacin suministrada por el promotor.

    El sondeo re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1 consistir en un operacin de re-

    entrada en un pozo pre-existente y, desde el interior, perforacin de 1.454m de nueva seccin,

    no cortada en el pozo ESPINOSA CB-1.

    El antiguo pozo ESPINOSA CB-1 se perfor verticalmente hasta la profundidad total de 3.117 m

    (GL, TVD), atravesando toda la columna geolgica existente en la vertical de este punto hasta

    el techo del Tras Keuper (Infralias carniolar). El sondeo fue perforado utilizando tres dimetros

    de perforacin (17-1/2, 12-1/4 y 8-1/2) y dos de entubado (13-3/8 y 9-5/8), quedando la

    ltima seccin del pozo, la perforada con dimetro 8-1/2, en open hole (sin entubar). El

    antiguo pozo ESPINOSA CB-1 qued sellado con la colocacin de dos tapones de cemento, uno

    de 96m de espesor, instalado entre los 1.507m y 1.603m de profundidad, y otro en los metros

    ms superficiales del pozo.

    Las labores de re-entrada y perforacin en el presente sondeo, re-entrada en el antiguo pozo

    ESPINOSA CB-1, consistirn en la perforacin del tapn superficial para acceder al interior del

    pozo pre-existente, colocacin de dos tapones de cemento de 100m de espesor cada uno de

    ellos (entre las profundidades de 2.064m-2.164m y 2.411m-2.511m), re-entrada hasta los

    1.586m de profundidad por el pozo existente, con perforacin de la parte superior del segundo

    tapn de cemento. A dicha profundidad (1.586m) se situar el Kick Off Point(KOP) en donde

    comenzar la nueva perforacin propiamente dicha, en ese punto se empezar a perforar,

    desvindose 18 con la vertical, continuando la nueva perforacin hasta los 3.040mMD

    (2.970m TVD) con objeto de atravesar toda la potencia de cada una de las dos potenciales

    formaciones reservorio presentes en la zona: margas y calizas margosas de edad Calloviense

    (Dogger) y margas, calizas margosas y lutitas negras de edad Pliensbachiense- Toarciense (Lis

    superior) y alcanzar el techo de la unidad inferior, el Las calcreo.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    7/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    7/177

    El objetivo final del sondeo es comprobar el potencial que, para la explotacin de

    hidrocarburos, fundamentalmente gas, presentan las mencionadas formaciones geolgicas en

    este sector. El pozo re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1 cortar unos 126m de

    Dogger (de 2.568mMD a 2.694mMD), el Calloviense es solamente el piso superior del Dogger,

    y aproximadamente unos 110 m del Lias superior o Las margoso (Pliensbachiense-

    Toarciense), desde 2.857mMD hasta 2.967mMD, que es el principal objetivo a investigar en la

    zona.

    Las facies organgenas, ricas en materia orgnica, de edad Calloviense y Pliensbachiense-

    Toarciense pertenecen a la denominada Megasecuencia del Jursico Marino (MJM) que son

    materiales de origen marino depositados en plataformas someras sometidas a ciclos

    Transgresivos-Regresivos con desarrollo de surcos subxicos y/o anxicos en donde tuvo lugar

    la sedimentacin de dichas facies organgenas. Hasta muy recientemente, a estas facies ricas

    en carbono orgnico solamente se les atribua el papel de roca madre, roca generadora, en el

    Sistema Petrolfero en el que se situasen; sin embargo, actualmente tambin se considera que

    pueden ser rocas almacn, rocas productoras, no-convencionales. Este es el caso de los

    objetivos Calloviense y Pliensbachiense- Toarciense a investigar con el sondeo re-entrada en elantiguo pozo ESPINOSA CB-1.

    En cualquiera de las dos potenciales formaciones reservorio de edad Jursico que se pretende

    investigar, se trata de posibles gas shale, formaciones margosas y/o lutticas, organgenas,

    generadoras de hidrocarburos que presentan siempre valores de porosidad/permeabilidad

    matriciales muy bajos.

    El punto de sondeo y la identificacin de los diferentes potenciales almacenes no-

    convencionales que constituyen los objetivos para el presente sondeo han sido redefinidos

    mediante la interpretacin ssmica de las campaas existentes en la zona, concretamente de

    las lneas ssmicas PR-7 y PR-44, en cuya interseccin se encuentra situado el antiguo pozo

    ESPINOSA CB-1.

    En base a los datos geoqumicos, el conocimiento geolgico regional y el conocimiento

    adquirido con la perforacin de los pozos previos, el hidrocarburo que se espera encontrar en

    el sondeo re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1 es, fundamentalmente, gas metano, al

    que podrn asociarse trazas de hidrocarburos superiores, fundamentalmente etano. No

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    8/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    8/177

    obstante, existe la posibilidad de encontrar hidrocarburos lquidos, posiblemente en pequeas

    proporciones, dado que:

    la roca madre de este Sistema Petrolfero Jursico est constituida por margas y/o

    lutitas negras organgenas pertenecientes a la Megasecuencia del Jursico Marino

    (MJM), con materia orgnica de origen marino (fundamentalmente algal, aunque

    tambin pueden encontrarse algunos restos orgnicos minoritarios de origen

    continental), generadoras de kergeno tipo II.

    la evolucin trmica de dicha materia orgnica, que ha alcanzado la ventana de gas, si

    bien se desconoce si dicha evolucin trmica ha sido suficiente para convertir en

    metano todo el hidrocarburo lquido previamente generado.

    Algunos de los pozos perforados en la zona presentan indicios de gas natural (metano

    y etano).

    En el caso que el sondeo resultase positivo, una vez finalizada la perforacin, se contempla la

    realizacin de ensayos complementarios de estimulacin sobre las dos formaciones Jursicas

    objetivo (Calloviense y Pliensbachiense- Toarciense), mediante fracturacin, tendentes aaumentar el potencial rendimiento del pozo.

    En ninguno de los sondeos perforados hasta ahora en esta zona, o en reas prximas al

    emplazamiento del sondeo re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1 proyectado, se han

    detectado trazas de CO2 ni de SH2.

    Tal y como se indica en posteriores prrafos de esta memoria, tanto el gas que pueda

    producirse durante la fase de perforacin, como aquel otro que se extrajera si se realizaran

    pruebas de produccin inmediatamente a continuacin de la perforacin, ser quemado en

    antorcha, tomndose todas las medidas de seguridad necesarias para su correcta combustin.

    En el supuesto que se produjese flujo de hidrocarburos lquidos cortados por el pozo durante

    las labores de investigacin, se proceder a su separacin y transporte a instalacin de refino,

    de quemado autorizado o a un gestor autorizado.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    9/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    9/177

    3. OBRA CIVIL Y ACCESOS

    3.1 OBRA CIVIL

    Con carcter previo a la ejecucin de la perforacin deber realizarse la obra civil

    necesaria para permitir la llegada del material al emplazamiento, as como la correcta

    implantacin de la torre de perforacin y equipos auxiliares. As mismo, debern

    construirse depsitos para el almacenamiento de agua limpia, necesaria para la

    perforacin, para la estimulacin de las formaciones y tambin para la acumulacin

    temporal de los ripios de perforacin.

    La obra civil del emplazamiento del sondeo consistir en la ejecucin de una explanacin del

    terreno, con dimensiones de, aproximadamente, 100 x 80 metros. Adicionalmente, se

    acondicionar un espacio anexo al de la plataforma, de unos 4.000m2, en donde se ubicarn

    las instalaciones y resto de equipamientos necesarios para realizar los trabajos de

    estimulacin. La localizacin y la forma de la plataforma y el resto de la obra proyectada se

    encuentran representadas de forma esquemtica en el Plano 3, sobre ortofoto. Parte de esta

    explanacin quedar cubierta por una losa de hormign sobre la que deber apoyarse la

    plataforma de perforacin.

    La plataforma en la que se site la torre de perforacin y el resto de las instalaciones

    necesarias para la realizacin de todos los trabajos, ser completamente impermeabilizada

    mediante la instalacin de una capa de geotextil, sobre la que se colocar una capa de

    polietileno y posteriormente otra capa geotextil.

    Esta impermeabilizacin quedar protegida gracias a una capa de todo-uno de 30 centmetros

    de espesor, sobre la que se realizar un recebado con zahorra artificial. En consecuencia, se

    crear una superficie totalmente impermeable donde se desarrollarn las labores, evitando

    posibles afecciones al suelo y a las aguas. Esta plataforma tendr pendiente adecuada para la

    recogida tanto de las aguas pluviales como de cualquier vertido y se construir una cuneta

    perimetral alrededor de todo el complejo de perforacin para evitar cualquier contacto con las

    aguas de escorrenta.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    10/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    10/177

    Esta es la forma habitual de proceder en la actualidad cuando se construye el emplazamiento

    para la perforacin de un pozo de investigacin para hidrocarburos. As se ha hecho en los dos

    ltimos pozos en los que ha participado la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA): el

    sondeo Estella-1 (Navarra), perforado en junio-julio de 2009 por SHESA (operador) y el pozo

    Viura-1 (La Rioja), perforado entre finales del 2009 y mediados de 2010 con participacin de

    SHESA, aunque no fue el operador.

    En las siguientes fotografas se muestra la plataforma que SHESA construy para la perforacin

    del pozo Estella-1 (ao 2009), con la impermeabilizacin de diferentes elementos (balsas) y la

    impermeabilizacin general de la plataforma con la capa de geotextil bajo la capa de todo-uno.

    Esta ser la forma de proceder en la construccin de la plataforma para la perforacin del

    sondeo de reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1, tal y como habitualmente se viene

    realizando en anteriores sondeos en los que ha participado la Sociedad de Hidrocarburos de

    Euskadi (SHESA) y como se plantea en la comunicacin del Ministerio de Medio Ambiente y

    Medio Rural y Marino de fecha 24 de mayo de 2011 para el pozo ENARA-4.

    Imagen 1. Impermeabilizacin de la plataforma con capas de geotextil y polietileno bajo capa de todo-uno.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    11/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    11/177

    Imagen 2. Impermeabilizacin de la plataforma con geotextil de una de las balsas construidas para el pozo Estella-1.

    As mismo, se construir una cuneta perimetral alrededor de todo el complejo de perforacin

    para evitar cualquier contacto con las aguas de escorrenta con la zona ocupada por la

    plataforma. Esta cuneta perimetral, cuya profundidad aproximada ser de un metro, captar

    toda el agua de escorrenta que pudiera fluir hacia el emplazamiento (plataforma) del pozo y la

    conducir a un depsito en donde ser captada para conducirla al sistema de tratamiento

    adecuado, si fuese necesario. En la zona a ocupar por las instalaciones del sondeo ESPINOSA-

    CB1, cabe esperar que el agua que se recoja sea exclusivamente el de pluviometra directasobre la superficie ocupada.

    La cuneta perimetral que se construya ser completamente impermeabilizada mediante la

    instalacin de una capa de geotextil.

    Siempre que la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA) ha participado en la perforacin

    de un pozo para exploracin de hidrocarburos se ha construido una cuneta perimetral para

    recogida de las aguas y as se proceder en el caso de la reentrada en el antiguo pozo

    ESPINOSA CB-1.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    12/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    12/177

    La fotografa que se muestra en este prrafo corresponde a parte de la cuneta perimetral

    construida en el emplazamiento del pozo Estella-1 (junio de 2009).

    Imagen 3. Cuneta perimetral construida para el pozo Estella-1.

    Para la instalacin de la plataforma, una vez identificados los materiales existentes, se realizar

    un despeje de la vegetacin y un desbroce posterior de la tierra vegetal, retirando un espesor

    de unos 40 centmetros. Esta tierra vegetal se reservar para su utilizacin en restituciones del

    terreno, tras el movimiento de tierras y, si fuera necesario, para la restitucin final de los

    terrenos ocupados.

    Los taludes de desmonte debern presentar una inclinacin 1/1 y los terraplenes una 3/2.Ambos tipos de taludes debern ser reperfilados y adecuados al entorno.

    Se llevar a cabo una excavacin de tierras con objeto de ubicar la balsa de agua, cuyas

    dimensiones aproximadas sern de 15 x 10 x 2 metros. Esta excavacin quedar totalmente

    impermeabilizada mediante la colocacin de una lmina de geotextil sobre la que se situar

    otra de PVC.

    Durante la ejecucin del sondeo se trabajar con un sistema cerrado de tratamiento de los

    fluidos (agua, lodos) y de los rpios de perforacin. Para ello se requiere una balsa de lodos

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    13/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    13/177

    que, bien puede ser excavada e impermeabilizada, o bien puede utilizarse un tanque metlico

    de recogida de rpios

    En el caso que se optase por construir una balsa para los lodos, esta tendr unas dimensiones

    aproximadas de 40 x 10 x 2,5 metros y se situarn junto a la plataforma. Para su construccin

    se excavar a una profundidad de 2,70 metros y, posteriormente, si el grado de consolidacin

    del terreno lo hiciese necesario, se hormigonar con hormign y acero corrugado. La solera

    ser del mismo material y deber tener refuerzos de contrafuertes cada 10 metros a base de

    muro del mismo hormign y acero corrugado. Esta balsa ser completamente

    impermeabilizada.

    En el caso que se optase por un tanque metlico, la opcin que posiblemente se utilice en la

    perforacin tendr una capacidad de 50m3 y se emplazar bajo las mesas vibradoras (shale

    shakers, en donde se separan los ripios del lodo de perforacin). Se contar as mismo con dos

    tanques auxiliares, dispuestos en forma de U con respecto al anterior, uno de ellos para la

    recogida de los slidos provenientes de las centrfugas y el otro para su utilizacin como

    tanque de tratamiento previo.

    Dentro de la plataforma se ubicarn una serie de losas de hormign armado y acero corrugado

    de 15 centmetros de espesor, que sern los puntos de apoyo de mquinas y silos. En una de

    estas losas se instalar el antepozo, que es un cubo, de dimensiones aproximadas 4,5 x 2 x 2,5

    metros, revestido de hormign armado y acero corrugado y con solera de hormign armado.

    La fosa sptica ser de fibra de vidrio con una capacidad aproximada de 9.000 litros y se

    instalar en una excavacin realizada a tal efecto. Se construirn igualmente dos sumideros

    para posibles vertidos. Estos pozos de vertidos estarn formados por anillos de hormign

    prefabricado de dimetro interior aproximado de 2,10 metros y profundidad de unos 2

    metros. Sern de solera de ladrillo enfoscado u hormign armado, dependiendo de las

    caractersticas del terreno, y se localizarn en las esquinas de la plataforma.

    De esta manera, los posibles vertidos que pudieran producirse irn canalizados desde la zanja

    de drenaje hasta los pozos de vertidos, mediante una zanja interceptora en el borde de la

    plataforma. Esta zanja tambin quedar totalmente impermeabilizada mediante la colocacin

    de una lmina de geotextil y, sobre ella, otra de PVC.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    14/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    14/177

    Adems, en el borde de la plataforma se construir una cuneta triangular de drenaje para

    evacuacin de las aguas de escorrenta, cuya profundidad aproximada ser de un metro y cuya

    salida se ejecutar mediante la instalacin transversal de tubos de hormign en masa de unos

    60 centmetros de dimetro.

    La plataforma en la que se emplace la torre de perforacin y el resto de las instalaciones

    necesarias para la perforacin del sondeo de reentrada en el pozo ESPINOSA CB-1 estar

    delimitada, cercada, con objeto de evitar el trnsito de maquinaria y de personas, ya sea

    entrando o saliendo, por lugares que no sean los accesos que al efecto se habiliten.

    El cercado de la plataforma es la forma habitual de proceder cuando se construye el

    emplazamiento para la perforacin de un pozo de investigacin para hidrocarburos. As se ha

    hecho en los dos ltimos pozos en los que ha participado la Sociedad de Hidrocarburos de

    Euskadi (SHESA), el sondeo Estella-1 (Navarra, ao 2009) y el pozo Viura-1 (La Rioja, ao 2009-

    10), de donde se han tomado las fotografas que ilustran el contenido de este epgrafe.

    Imagen 4. Cercado de la plataforma empleado en los ltimos pozos operados por SHESA

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    15/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    15/177

    Este cerramiento exterior consistir en un vallado de aproximadamente 220m de altura

    (aunque hay otras opciones), con puerta de acceso y puerta de emergencia. Se levantar con

    anterioridad a la llegada de la maquinaria y equipos que realicen la perforacin del sondeo, tal

    y como se observa en la fotografa anterior, que corresponde al pozo Estella-1, en el que

    SHESA fue el operador.

    El vallado permanecer hasta la retirada de los ltimos equipos, una vez finalizados todos los

    trabajos que se realicen en el sondeo de reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1. De esta

    forma se asegura que: 1) la zona de ocupacin destinada al paso de maquinaria y acopios ser

    mnima, 2) durante la duracin de todas las labores que se desarrollen en el emplazamiento

    del pozo (perforacin, estimulacin), solamente se podr acceder al interior de las

    instalaciones por la(s) entrada(s) que se acondicione(n) a tal fin (similar a la que se observa en

    la fotografa adjunta), 3) dicha(s) entrada(s) tendr(n) vigilancia continua, las veinticuatro

    horas del da, durante todo el tiempo que duren las obras, permitindose el acceso solamente

    a las personas y vehculos autorizados; realizndose un registro continuo de personas,

    maquinarias y vehculos en general que accedan y/o abandonen el emplazamiento.

    En la siguiente fotografa se muestra la plataforma y torre de perforacin del mencionado pozo

    Estella-1 y el cercado exterior durante los trabajos de perforacin de dicho pozo, en el mes de

    junio de 2009.

    Imagen 5. Plataforma y torre de perforacin del pozo Estella-1

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    16/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    16/177

    En el ltimo sondeo para investigacin de hidrocarburos en cuya perforacin ha participado la

    Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), pozo Viura-1, se realiz igualmente el cercado

    del emplazamiento, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

    Imagen 5. Plataforma y torre de perforacin del pozo Estella-1

    3.2 ACCESOS

    Tal y como se ha comentado, el sondeo se sita en la misma parcela agrcola en la que se ubic

    el pozo ESPINOSA CB-1 y ocupar adicionalmente parte de la parcela agrcola anexa por el

    este, actualmente en barbecho.

    La ubicacin del emplazamiento se encuentra cercana a las dos carreteras que conectan el

    pueblo de Espinosa de los Monteros con el oeste y el sur: la va BU-526 (C-6318) y la carretera

    local BU-543. Al punto de sondeo se puede acceder desde cualquiera de las dos mencionadas

    carreteras, incluso desde el propio ncleo urbano de Espinosa, utilizando pistas habitualmente

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    17/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    17/177

    empleadas por la maquinaria agrcola y ganadera (camiones, cosechadoras, tractores y otros

    vehculos) y el propio acceso que se construy/acondicion para realizar la perforacin del

    pozo ESPINOSA CB-1 (aos 1.973 y 1.974).

    El acceso se realizar desde la carretera BU-526 (C-6318) tomando la pista forestal que,

    saliendo de dicha carretera en el lmite suroeste del ncleo urbano, se dirige hacia el sur, hacia

    el emplazamiento seleccionado.

    Tal y como se observa en Planos 2, Topografa, y 3, Elementos del proyecto sobre ortofoto, el

    punto de sondeo se encuentra a unos 3.100 m. de entronque de esta pista con la mencionada

    carretera. Este es el acceso que en su da, aos 1.973 y 1.974, fue utilizado para acceder al

    emplazamiento y perforar el pozo ESPINOSA CB-1 y que, desde entonces, se utiliza como pista

    de acceso principal a las diferentes parcelas agrcolas y ganaderas que se localizan entre las

    carreteras BU-526 (C-6318) y BU-543, inmediatamente al sur del ncleo urbano de Espinosa de

    los Monteros. En la mayor parte de su trazado, la pista rene las caractersticas necesarias

    para ser utilizado nuevamente, aunque habr que acondicionar algunos tramos que

    actualmente se encuentran algo deteriorados por el uso de maquinaria agrcola pesada y por

    el paso de vehculos en general . Con objeto de permitir el trnsito de toda la maquinaria

    involucrada en los trabajos de perforacin del sondeo re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA

    CB-1, la pista de acceso deber contar con un mnimo de cuatro metros de anchura, siendo el

    radio mnimo de las curvas de 15 metros y la pendiente no superar el 14%. Estas

    caractersticas permitirn el paso de los camiones y el resto de la maquinaria que se utilice,

    que presentarn dimensiones mximas de carga de 3,60 metros de altura, 14,5 metros de

    longitud y 3,65 de anchura. El peso mximo de cada uno de estos elementos mviles ser de

    84 toneladas y 11 toneladas por eje.

    La situacin precisa y la forma de la plataforma proyectada para la perforacin del pozo se

    encuentran representadas esquemticamente en el mencionado Plano 3.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    18/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    18/177

    4. EQUIPO Y MATERIALES PARA LA PERFORACIN

    4.1 EQUIPO DE PERFORACIN

    El equipo de perforacin a utilizar deber reunir las caractersticas tcnicas necesarias para

    alcanzar la profundidad prevista en el pozo re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    (3.040m GL, 2.970m TVD). Esta profundidad puede considerarse somera para lo que es

    habitual hoy en da en este tipo de perforaciones exploratorias para hidrocarburos.

    Las mquinas de sondeos que suelen emplearse normalmente para la perforacin de pozos

    con la profundidad y caractersticas del sondeo proyectado son del tipo KCA-Deutag T-46, KCA-

    Deutag T-208, Deutag Rig T45, T52/Ideco HFM 142-1000 o similares, todas ellas con

    satisfactorios resultados de funcionamiento y cumplimiento de la normativa medioambiental.

    Por lo general, este tipo de equipos de perforacin disponen de varios motores, dos o tres, de

    aproximadamente unos 1.500 caballos de potencia cada uno, con un consumo medio de

    combustible que suele oscilar entre los 5.000 y los 8.000 litros al da, dependiendo de la

    actividad del equipo. Su consumo de aceite de suele ser de aproximadamente unos 800 litros

    al da.

    Este tipo de torres de perforacin suelen tener una altura aproximada de 40 metros. Los

    tanques de combustible suelen estar compuestos por dos piezas, con una capacidad nominal

    de 30.000 litros cada una y dotadas de un dispositivo detector de fugas y de doble pared. Las

    salidas de las piezas estn situadas en la parte superior del tanque.

    La distribucin del combustible se llevar a cabo por medio de una bomba elctrica que tendrinstalados recipientes de goteo (drinp pans) bajo el TR o en la cubierta del tambor de aceite

    (oil drum skid), con objeto de prevenir los derrames de aceite y lodo.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    19/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    19/177

    4.2 EQUIPOS E INSTALACIONES AUXILIARES

    En el emplazamiento que se habilite para la realizacin del sondeo se ubicar la torre de

    perforacin y el resto de los elementos necesarios para la correcta realizacin de los trabajos

    de perforacin. Estos elementos son, fundamentalmente:

    Plataforma y torre de perforacin.

    Tanques metlicos para el acondicionamiento de los lodos de perforacin.

    Instalaciones de cribado, desarenado y centrifugado para separacin de la fraccin

    slida del retorno de perforacin.

    Grupo generador de electricidad.

    Depsito de gasleo para alimentacin del grupo generador, con cubeta

    retenedora de potenciales derrames.

    Antorcha para quemado de gases.

    Balsa de tierra, o tanque metlico, para acumulacin temporal de retornos slidos

    de la perforacin.

    Balsa de tierra para el almacenamiento de agua limpia para preparacin de lodos

    de perforacin y seguridad.

    Cobertizo para almacenamiento de aditivos para la preparacin de lodos.

    Bastidores metlicos para el almacenamiento de tubulares.

    Cabina para el representante de la compaa operadora.

    Cabina para oficina del supervisor de perforacin.

    Cabina vestuario.

    Cabina taller para pequeas reparaciones y almacn de material menudo.

    Cabina para control geolgico y para los ingenieros de lodos.

    Servicios.

    El esquema que muestra la posible disposicin y distribucin de estas instalaciones se ha

    representado en el Plano 3.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    20/399

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    21/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    21/177

    Hidrxido de Potasio (potasa custica).

    Es una base fuerte usada como fluido para modificar el pH. Se presenta en estado

    slido, es de color blanco, inodoro y soluble en agua. Se trata de un compuesto

    qumico corrosivo en contacto con la piel y ojos, e irritante para las vas respiratorias.

    Debe transportarse en condiciones adecuadas y especficas para sustancias corrosivas.

    En contacto con determinado metales y agua (o aire hmedo) libera hidrgeno,

    formando mezclas explosivas con el aire.

    Los envases vacos de este producto, as como el mismo, se consideran residuos

    peligrosos, por lo que deben gestionarse a travs de gestor autorizado como establece

    la legislacin vigente en la materia.

    Hidrxido de Sodio (sosa custica).

    Es una base fuerte utilizada como aditivo de fluido para modificar el pH. Se presenta

    en estado slido, de color blanco, inodoro y soluble en agua. Se trata de un compuesto

    qumico corrosivo para los ojos y la piel, irritante para el conducto respiratorio y que

    provoca quemadura en las mucosas, estmago, etc, si es ingerido. Ha de sertransportado en condiciones especficas para sustancias corrosivas.

    En contacto con determinados metales y el agua o aire hmedo genera hidrgeno,

    formando mezclas explosivas en el aire.

    Sus envases usados y el residuo del compuesto estn catalogados como residuos

    peligrosos, por lo que deben ser gestionados correctamente a travs de gestor

    autorizado, tal y como establece la legislacin vigente.

    Bicarbonato Sdico y Carbonato Sdico.

    Estos compuestos son utilizados para precipitar calcio (decalcificador). Se presentan en

    forma de polvo de color blanco, son inodoros y solubles en agua. Ambos pueden

    causar irritaciones y trastornos gastrointestinales, siendo de mayor gravedad los

    trastornos causados por inhalacin de sus partculas. Generan xidos de carbn y sodio

    en su combustin y reaccionan con cidos fuertes. Asimismo, el carbonato sdico

    reacciona con calizas hidratadas para formar hidrxido sdico.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    22/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    22/177

    Carboximetilcelulosa (CMC y POLYPAC)

    Son polmeros polianinicos de celulosa usados para reducir la prdida de fluidos. Se

    presentan en forma de polvo blanco y son inodoros y solubles en agua. En contacto

    con la piel y los ojos pueden provocar irritaciones, al igual que su inhalacin en el

    aparato respiratorio y son causantes de problemas gstricos.

    Se trata de compuestos inflamables, por lo que debe evitarse su almacenamiento en

    condiciones de calor y alejarlos de fuertes agentes oxidantes. Las altas concentraciones

    de polvo de estos compuestos pueden formar mezclas explosivas con el aire y en su

    combustin se originan xidos de carbn.

    Goma Xanthan (VISCO XC 84)

    Se trata de un biopolmero usado para aumentar la viscosidad, que se presenta en

    forma de polvo blanco con dbil olor y soluble en agua. Esta sustancia puede provocar

    irritaciones y otros trastornos.

    Es un compuesto inflamable, por lo que resulta preciso almacenarlo evitando

    condiciones de calor y alejndolo de agentes oxidantes. Este polvo en altas

    concentraciones puede formar mezclas explosivas en el aire, generando xidos de

    carbn cuando se produce su combustin.

    Barita (Ba SO4)

    Este aditivo est formado por sulfato de bario natural y se presenta en forma de polvo

    con color claro y es insoluble en agua. Es utilizado como agente espesante y puede

    causar daos de carcter leve en la salud.

    Este compuesto sometido a altas temperaturas y en presencia de aluminio puede

    causar explosiones. As, sus productos de descomposicin peligrosos son los xidos de

    sulfuro (SOx).

    Bentonita

    Compuesto de hidrosilicatos de aluminio, hierro, magnesio, calcio y sodio, formado por

    alteracin de partculas vtreas de las tobas o cenizas volcnicas. Es inerte. Se usa como

    aditivo de fluidos en las perforaciones para aumentar la viscosidad, estabilizar lasparedes del pozo, permitir una buena recuperacin de los ripios generados en la

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    23/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    23/177

    perforacin y asegurar el control del sondeo ante la eventualidad de una avenida de

    gas. Su forma de presentacin es un polvo de color gris, inodoro e insoluble en agua.

    En su combustin genera xidos de carbn.

    Acrilato/acrilamida (POLIVIS PW). Acrilato/acrilamida (POLIVIS).

    El primer compuesto se trata de un copolmero de acrilato y acrilamida en polvo,

    inodoro, de color blancuzco y soluble en agua que se utiliza como espesador y

    estabilizador. Produce irritacin en contacto con los ojos y la piel o por inhalacin. Su

    ingestin puede provocar obstruccin intestinal. Su combustin origina COx y NOx.

    El segundo compuesto es un polmero de acrilamida y acrilato de sodio en emulsin de

    agua, aceite y parafina. Su utilidad es la misma, espesador y estabilizador. Produce

    irritacin en contacto con los ojos y la piel o por inhalacin. Su ingestin puede

    provocar dao en las mucosas del sistema digestivo. Su combustin origina COx y NOx.

    AVAGREEN LUBE

    Se trata de steres de polialcohol con cidos grasos que se utiliza en las perforaciones

    como lubricante. Es irritante en contacto con piel, ojos y por inhalacin. Adems, su

    ingestin puede provocar tambin la irritacin de las mucosas del aparato digestivo. Su

    estado es lquido de color mbar y emite un olor amargo.

    ECOL LUBE

    Es un producto basado en aceites vegetales no txicos que se utiliza en las

    perforaciones como lubricante, al igual que el producto qumico descrito

    anteriormente. Puede ser irritante en contacto con ojos, piel o por inhalacin as como

    por ingestin. Su estado es lquido de color mbar con un olor muy caracterstico.

    Carbonato Clcico (CAL)

    Este aditivo est formado por carbonato clcico natural y se presenta en forma de

    polvo claro, insoluble en agua. Es utilizado como agente espesante y puede causar

    daos de carcter leve en la salud. Puede causar irritacin en las mucosas por

    inhalacin e irritacin en piel cuando el contacto es muy prolongado.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    24/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    24/177

    Estos aditivos para la perforacin son productos cuyo uso est autorizado por las

    Administraciones competentes y que vienen utilizndose de manera habitual desde hace

    cincuenta o sesenta aos en los sondeos para exploracin/explotacin de hidrocarburos y/o

    geotrmicos realizados por todo el mundo, tanto en tierra como en mar. Por otra parte, hay

    que considerar que la mayor parte de estos aditivos usados en la perforacin de los pozos de

    exploracin para hidrocarburos son productos que tambin se utilizan habitualmente en una

    amplia gama de procesos industriales.

    .

    4.4 SUMINISTRO DE AGUA Y ELECTRICIDAD

    En primer lugar, la energa elctrica necesaria para el funcionamiento de todos los equipos e

    instalaciones involucrados en la perforacin del sondeo de reentrada en el antiguo pozo

    ESPINOSA CB-1 ser producida por los propios generadores que se instalen en la plataforma de

    sondeo.

    En cuanto a las necesidades de agua durante la realizacin del sondeo, stas se pueden dividiren dos fases, dados los distintos volmenes implicados. Como elemento regulador en el

    sondeo se contar con la balsa que se construir en el emplazamiento con una capacidad no

    inferior a los 3.200m3.

    Fase de perforacin

    En esta fase el consumo principal de agua en el sondeo se deber a la preparacin de los

    lodos de perforacin. Adems, se registrar un consumo muy inferior relacionado con la

    actividad del personal de la obra: lavabos, duchas, etc.

    La demanda de agua para fabricar el lodo de perforacin (agua y arcillas) es complicada

    de estimar. El desarrollo de la perforacin, en cuanto a la existencia de prdidas

    parciales o totales, condicionar enormemente los volmenes implicados.

    El sondeo atravesar una columna estratigrfica compuesta por materiales que son

    mayoritariamente impermeables. Solamente al atravesar la formacin geolgica Caliza

    Aptiense, entre los metros 1240 y 1317, en el peor de los casos, pueden producirse

    prdidas de lodo que podran ser totales. En estas condiciones el consumo mximo de

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    25/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    25/177

    agua podra estimarse en 1.000 m3/da durante los das empleados en perforar este

    nivel carbonatado (aproximadamente unos 2 das). Una vez atravesado el nivel de calizas

    aptienses, apenas deberan producirse prdidas de lodo, puesto que el resto de las

    formaciones geolgicas a atravesar son impermeables, descendiendo drsticamente el

    consumo de agua.

    As, la mxima demanda de agua durante la perforacin se aproximar a 12 l/s, durante

    un periodo de tiempo aproximado de 2 das, siempre y cuando se produjesen prdidas

    totales durante la perforacin del tramo carbonatado, aspecto muy improbable puesto

    que estas calizas suelen ser habitualmente masivas y compactas. Durante el resto de la

    perforacin la demanda debera descender a caudales inferiores a 5 l/s.

    Fase de estimulacin.

    Como desarrollo de las formaciones geolgicas objetivo, margas organgenas del

    Calloviense y margas organgenas del Pliensbachiense- Toarciense se proyecta una

    estimulacin mediante fracturacin hidrulica lo que lleva asociada una importante

    demanda de agua en esta fase. En cualquier caso, este trabajo tiene la categora de

    contingente y solamente se realizar si los resultados que se obtengan en la fase de

    perforacin as lo aconsejen.

    La fracturacin hidrulica proyectada en el sondeo contempla la inyeccin, en 2 etapas,

    una en cada uno de los potenciales objetivos a investigar, de un volumen de agua total

    de 6.300m3. Admitiendo que, en el caso ms favorable, la duracin de todas las

    maniobras que completan cada etapa se pueda llevar a cabo en 28h, la demanda

    mxima de agua en el sondeo se cifra en un caudal de 31 l/s.

    As, la fase de fracturacin hidrulica en el sondeo precisa una demanda de agua de 31

    l/s, durante un periodo de tiempo estimado de 56 horas, 23 das.

    En resumen, el sondeo deber contar con una infraestructura de abastecimiento de agua

    capaz de suministrar un caudal de 31 l/s, aunque su uso a mximo caudal nicamente se

    realice durante 23 das. Como opciones de suministro temporal de agua al sondeo ESPINOSA -

    CB1 se han analizado las siguientes opciones:

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    26/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    26/177

    - Suministro mediante camiones cisterna. Se apunta esta posibilidad, si bien hara necesaria

    la circulacin de ms de 100 camiones diarios por las carreteras de acceso al sondeo

    durante los aproximadamente los 2-3 das que dure la inyeccin de agua en la fase de

    estimulacin. Se desestim esta opcin por considerarla ambientalmente peor que otras,

    en base a los incrementos de ruido y trfico que ocasionara en el medio natural y

    socioeconmico, y por ser una alternativa cara e incmoda, al ocasionar un cierto estrs

    circulatorio en el entorno del emplazamiento.

    - Captacin desde el ro Trueba. Se tratara de realizar una captacin y su correspondiente

    conduccin provisional desde un punto cercano al sondeo, aproximadamente a 3000 m en

    lnea recta. Los recursos del Trueba permitiran afrontar con garanta el suministro de agua

    al sondeo en cualquier momento hidrolgico. En el caso del sondeo de reentrada en el

    antiguo pozo ESPINOSA CB-1, se considera que lo ms adecuado es realizar el suministro

    de agua por medio de una conduccin provisional, tendiendo una tubera superficial,

    similar a las utilizadas en regado, desde el punto de suministro a destino, por el mejor

    trazado posible.

    Una vez decidida la captacin de agua desde el ro Trueba y comunicacin mediante tubera

    provisional como la ms adecuada en trminos ambientales, se evalu la zona o punto de

    captacin de aguas que a priori presentaba menor incidencia ambiental. En este sentido, se

    priorizaron aquellas zonas ms prximas al emplazamiento, que se encontraran en un entorno

    ms antropizado y degradado del ro Trueba y que implicaran un trazado de la tubera hasta el

    emplazamiento minimizando la afeccin a especies vegetales y la ocupacin de terrenos

    agrcolas y ganaderos de particulares.

    De esta forma, se ha optado por plantear como ms adecuado un punto de captacin de aguas

    en el ro Trueba, prximo a la carretera BU-543, y con un trazado de tubera provisional que

    discurre por los caminos preexistentes del mosaico agropecuario que se extiende desde el

    pozo hasta el punto de captacin, de ah que el trazado de la conduccin que se observa en el

    plano adjunto, imagen 6, sea fundamentalmente recto en su trazado.

    Destacar que las actuaciones previstas en la zona para la captacin de agua no suponen una

    afeccin directa ni significativa a la vegetacin de ribera del entorno del punto de captacin,

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    27/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    27/177

    en cuanto que solamente implican la colocacin de una motobomba a la que se conecta la

    tubera.

    En cualquier caso, la toma de agua se realizar previa peticin por parte de SHESA a la

    autoridad competente de los necesarios permisos y otorgamiento de estos permisos por

    parte de la (Confederacin Hidrogrfica del Ebro), que ser la que finalmente decida el mejor

    y ms adecuado punto de captacin de aguas.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    28/399

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrad

    28/177

    Imagen 6. Opciones planteadas para el punto de captacin de agua y tubera provisional

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    29/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    29/177

    5. DISEO DEL POZO

    El diseo realizado para la re-entrada y perforacin en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1 es

    relativamente sencillo, con utilizacin de un nico dimetro de perforacin y tubera (liner)

    hasta alcanzar la profundidad total prevista (3.040mMD, 2.970m TVD). Este diseo se ha

    representado en el Anexo I. Se trata de re-entrar el pozo utilizando parte del sondeo

    ESPINOSA CB-1 existente, bajar la herramienta de perforacin hasta los 1.586m TVD y, a esta

    altura, KOP o punto de Kick Off Point, comenzar una perforacin de un nuevo pozo, desviado

    18 con respecto al eje vertical del antiguo pozo ESPINOSA CB-1, hasta los 3.040mMD (2.970m

    TVD). En consecuencia, los trabajos a realizar en el sondeo re-entrada en el antiguo pozo

    ESPINOSA CB-1, implicarn la perforacin de solamente 1.454m, desde el KOP situado a

    1.586m MD y TVD hasta la profundidad total del pozo, 3.040mMD (2.970m TVD).

    El antiguo pozo ESPINOSA CB-1, en el que se realizar la re-entrada, se perfor verticalmente

    hasta la profundidad de 3.117m utilizando tres dimetros de perforacin. El pozo se encuentra

    entubado con casing de dimetro 13-3/8 y su anular cementado desde la superficie hasta los

    307mTVD de profundidad. As mismo, se encuentra entubado con casing de dimetro 9-5/8

    desde la superficie hasta los 1.560m TVD y cementado el anular desde los 1.560m TVD hasta

    los 860m TVD. El resto del pozo, desde los 1.560m TVD hasta la profundidad final (3.117m

    TVD) se encuentra en (open hole), sin entubar ni cementar. El pozo dispone de dos tapones de

    cemento de unos 100m de espesor cada uno de ellos, que garantizan su sellado. El primer

    tapn se encuentra en la superficie, inmediatamente debajo de la rasante del pozo y el

    segundo entre los 1.507m y 1.603m TVD, a la altura del zapato del ltimo casing.

    Los trabajos de re-entrada se iniciarn con la perforacin de los tapones de cemento

    instalados en el pozo ESPINOSA CB-1 y las colocacin de dos nuevo tapones de 100m de

    potencia cada uno de ellos, que sellen toda la columna situada por debajo del KOP. El primero

    de estos tapones de cemento se colocar entre los 2.064m y 2.164mMD y TVD y el segundo

    entre los 2.411m y 2.511mMD y TVD.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    30/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    30/177

    Finalmente, el nico tramo del pozo en donde se perfore, entre los 1.586mMD y TVD y la

    profundidad total (3.040mMD, 2.970m TVD), en donde se sitan los dos objetivos

    exploratorios del sondeo, el Calloviense y el Pliensbachiense- Toarciense, se perforar con

    dimetro 8-1/2 hasta dicha profundidad total prevista. Se entubar con un liner de 5 que

    quedar anclado a los 1.460 m de profundidad y se cementar todo el anular de dicho liner,

    desde su zapata inferior (3.040mMD m, 2.970m TVD) hasta los 1.460m MD y TVD, que

    corresponde a una cota 100 m por encima del zapato del anterior casing (en el antiguo pozo

    ESPINOSA CB-1). Una vez cementado, se realizar un tie back, desde la cabeza del liner

    (1.460m) hasta la superficie, con liner de 5-1/2, con lo que toda la longitud del pozo (3.040mMD) quedar entubada con linerde 5-1/2 y 5.

    Tal y como se ha comentado, la profundidad total prevista es de 3.040m MD (2.970m TVD). La

    re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1, incluyendo todos los trabajos y la nueva

    perforacin de 1.454m MD durar unos cuarenta (40) das. Posteriormente, si los resultados

    as lo aconsejasen, se realizaran pruebas de estimulacin/produccin del pozo sobre cada uno

    de los dos potenciales objetivos exploratorios. Estos trabajos de estimulacin se extendern a

    lo largo de otros veinte (20) das adicionales.

    El diseo de esta instalacin se ha realizado con el objetivo de poder acometer todos los

    trabajos de perforacin y estimulacin en forma de vertido cero, consistente en el reciclado y

    la posterior eliminacin, mediante gestor autorizado, de cualquier residuo que se origine.

    En base a los resultados que se obtengan con los trabajos de perforacin y de los ensayos de

    estimulacin/produccin que se desarrollen, se decidir el tipo de abandono de pozo que

    deber realizarse. Si los test fuesen positivos y se pretendiese una posterior explotacin de

    cualquiera de los horizontes investigados, se realizara un abandono temporal del pozo para

    permitir su posterior reentrada. Si los ensayos fuesen negativos y se descartase su posterior

    explotacin, el abandono sera definitivo.

    En cualquier caso, tanto si el abandono fuese temporal como si fuese definitivo, se

    establecern como mnimo tres barreras de contencin fsica que eliminarn toda posibilidad

    de fuga de cualquier fluido procedente del pozo hacia la superficie. Estas barreras sern de

    cemento.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    31/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    31/177

    6. CONTROL GEOLGICO

    El control geolgico a pie de pozo ser continuo desde el comienzo de la perforacin hasta la

    finalizacin. Se dispondr de una cabina de control de lodos y se realizar el registro continuo

    de la velocidad de perforacin (rotacin, peso, torque, etc.), nivel de la balsa de lodos, control

    de salinidad del lodo, registro y anlisis por cromatgrafo, descripcin de los ripios e indicios

    de hidrocarburos.

    As mismo, a lo largo de toda la seccin, se utilizar un aparato microwave con objeto de

    extraer el posible gas existente en los ripios hmedos. Estas posibles concentraciones de gas

    sern inyectadas en el cromatgrafo para su anlisis.

    Por otra parte, la toma de muestras, ripios, de las formaciones geolgicas atravesadas, se

    realizar desde la fase inicial del sondeo hasta la profundidad final. El intervalo del muestreo

    se establecer a juicio del gelogo de pozo, conjuntamente con el Operador. En cualquier caso,

    se definir de forma previa al comienzo de la perforacin. Como primera estimacin, se

    considera adecuado que el espaciado de las muestras no supere los cinco metros a lo largo de

    toda la columna atravesada, y se tratar que sea, en funcin de la velocidad de la perforacin,

    de uno o, como mximo, dos metros en las formaciones reservorio de inters: margas y calizas

    del Calloviense (Dogger, Jursico medio) y margas, lutitas negras y calizas del Pliensbachiense-

    Toarciense (Jursico inferior).

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    32/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    32/177

    7. RESULTADO DEL SONDEO

    Una vez realizado el sondeo de exploracin para hidrocarburos re-entrada en el antiguo pozo

    ESPINOSA CB-1, si el resultado fuese negativo se procedera al abandono definitivo del mismo,

    ejecutando un programa para sellar y aislar las formaciones permeables que hayan sido

    atravesadas por el sondeo. Dicho programa ser diseado de manera previa al inicio del

    sondeo. Finalmente, despus de colocar las barreras mecnicas, de recuperar la cabeza del

    pozo y de desmantelar el resto de las instalaciones, se rellenar el antepozo con una altura de

    30 cm de hormign y de zahorra y de tierra vegetal en superficie, de forma que quede a nivel

    del suelo. As, una vez abandonado el sondeo se proceder a la restauracin ambiental de toda

    el rea ocupada por el emplazamiento.

    Si por el contrario, el sondeo diera resultados positivos y una vez realizados los estudios de

    viabilidad de la futura explotacin del hidrocarburos encontrado en el pozo ESPINOSA CB-1,

    del resultado de dichos estudios se demostrase la viabilidad econmica de la explotacin del

    hidrocarburo albergado en las formaciones geolgicas investigadas, se solicitara la

    correspondiente Concesin de Explotacin.

    Segn lo establecido en la Ley 34/1998, de 7 octubre, del sector de hidrocarburos y

    modificaciones posteriores (Ley 12/2007, etc.), la explotacin de hidrocarburos debe realizarse

    bajo la figura de Concesin de Explotacin, no pudindose explotar hidrocarburos bajo la

    figura de Permiso de Investigacin, que es la figura que actualmente cubre la zona en la que se

    perforar el pozo objeto de estudio.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    33/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    33/177

    8. ESTIMULACIN DEL POZO

    Del diseo previo que se ha realizado, se deduce la conveniencia de realizar la estimulacin de

    la(s) potencial(es) formacin(es) reservorio, siempre y cuando la perforacin del pozo denote

    presencia de hidrocarburos en alguna de las formaciones objetivo. En caso que durante la

    perforacin del sondeo no se cortase ningn indicio de hidrocarburos, el pozo se considerara

    negativo y muy posiblemente no se procedera con los trabajos de estimulacin. Las labores de

    estimulacin son contingentes, en funcin de los resultados que se obtengan.

    As mismo, la ingeniera encargada de estos trabajos ha definido cual podra ser la tcnica de

    estimulacin a emplear en el sondeo re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1. Cabe

    pensar que la estimulacin se realice sobre cada una de las potenciales formaciones objetivo,

    que presentan bajos valores de porosidad y permeabilidad, con la finalidad de aumentar esos

    valores de porosidad y permeabilidad. El tipo de estimulacin a realizar ser similar en ambos

    caso, puesto que las caractersticas de ambas formaciones son muy similares.

    8.1. TCNICA A EMPLEAR

    El proceso de estimulacin consiste bsicamente en introducir agua a alta presin con ciertos

    aditivos, aadidos en bajas concentraciones, y arena u otro tipo de propelante en las

    formaciones reservorio de inters que presenten valores de porosidad y permeabilidad muy

    bajos. Se trata de ensanchar y mantener abiertas las fracturas que existan as como, de crear,

    abrir, nuevas fracturas que pongan en contacto entre si, y con el pozo, los poros o espacios

    abiertos de la roca que antes no lo estaban. La arena u otro tipo de propelante, se introduce

    en las fracturas creadas y/o ensanchadas e impide que estas se cierren, permitiendo as fluir el

    hidrocarburo que contenga la roca estimulada. El objetivo final es aumentar los caudales de

    produccin de hidrocarburos, gas en este caso, en el pozo estimulado.

    Los procedimientos de fracturacin o estimulacin son tcnicas de mejora del rendimiento de

    los pozos de exploracin/explotacin de hidrocarburos. Estas tcnicas vienen utilizndose de

    forma habitual, desde hace ms de veinticinco aos, en sondeos perforados por todo el mundo

    (tanto en tierra como en mar) que presentan rocas reservorios de baja permeabilidad.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    34/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    34/177

    La estimulacin del pozo se realiza una vez que este se encuentra completamente entubado y

    cementado. Las zonas o tramos del pozo en las que se desee realizar la estimulacin, se aslan

    del resto del pozo, y de la superficie, mediante la instalacin depackers. En consecuencia, si un

    sondeo diera resultados positivos y se considerase que fuese necesario desarrollar en l un

    proceso de estimulacin, se entubara y cementara segn el diseo previsto (ver epgrafe 5,

    Diseo del pozo), realizndose el abandono temporal del pozo con objeto de permitir su

    posterior reentrada. En este caso, en la re-entrada se aislara el tramo, o los tramos, a

    estimular y se perforara la tubera y el cemento a la profundidad de los niveles productivos

    usando pequeas cargas explosivas, mtodo habitual para hacer fluir los hidrocarburos encualquier zona a explotar que, normalmente, siempre se encuentra entubada y cementada.

    Para inyectar el agua a presin dentro de la formacin que se pretende estimular se

    emplazarn en superficie, cerca de la cabeza del pozo, en la zona habilitada al efecto, diversos

    equipos motobomba, ente 15 y 18, que suministren una potencia conjunta de unos 20.000

    caballos de vapor, necesaria para inyectar el agua en la formacin a estimular.

    Para cada tramo que se quiera estimular se inyectarn unos 2.300 m3 de agua, de los cuales se

    podran recuperar aproximadamente el 11 %, es decir, unos 253 m3. Esta agua recuperada

    pasar a una de las piscinas preparadas al efecto y ser re-utilizada en la siguiente etapa de

    estimulacin. Finalmente, cuando los trabajos de estimulacin finalicen, el agua sobrante ser

    evacuada por un gestor autorizado.

    En cuanto a generacin de ruido, emisiones atmosfricas, residuos y potenciales impactos en

    el medio ambiente, estos motores tienen unas caractersticas del todo similares a las descritas

    para los motores de la mquina de perforacin (ver epgrafe 9, Generacin de ruido, emisiones

    atmosfricas y residuos).

    8.2. ADITIVOS PARA LA ESTIMULACIN

    Para llevar a cabo la estimulacin/fracturacin de las formaciones reservorio poco permeables

    suele resultar necesario adicionar, en pequeas concentraciones, una serie de compuestos

    qumicos o aditivos al agua que se inyecta en dichas formaciones. Los aditivos que suelen

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    35/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    35/177

    adicionarse, no necesariamente es necesario utilizar todos en cada una de las estimulaciones,

    suelen ser:

    Biocidas. Aadidos en pequeas concentraciones al agua que se inyecta en la

    formacin reservorio, elimina cualquier posible contaminacin microbiana en el

    reservorio, impidiendo la degradacin bacteriana del fluido inyectado y de los que

    puedan existir en el reservorio.

    Aditivos Anti-prdida de fluidos. Evitan la prdida del fluido una vez que este est

    inyectado en la formacin que quiere estimularse.

    Reductores de friccin. Una vez aadidos, disminuyen las prdidas de carga debidas a

    los efectos de rozamiento en el pozo.

    Reductores de la tensin superficial (Surfactants). Son agentes que disminuyen la

    tensin superficial del lquido al que se aaden (el agua, en esta caso) y permiten un

    desplazamiento ms fcil del agua inyectada por los intersticios de la roca.

    Controladores de arcillas. Ayuda a reducir el hinchamiento y la posibilidad de migrar de

    las arcillas y, en general, cualquier componente de granulometra fina que, de no

    hacerlo, pueden inducir una disminucin muy significativa de la permeabilidad del

    reservorio.

    La forma de proceder en la manipulacin y almacenamiento de estos aditivos a utilizar en los

    trabajos de estimulacin ser muy similar a la que se emplee con los aditivos que se utilizarn

    en la perforacin:

    estos compuestos se almacenarn a temperaturas moderadas, en una zona seca y bien

    ventilada, siempre dentro de sus recipientes originales.

    la manipulacin de los aditivos utilizados en los trabajos de estimulacin se realizar

    con extremo cuidado, usando un equipo protector adecuado para una exposicin

    prolongada y para el contacto con altas concentraciones. Asimismo, se dispondr de

    una ducha de emergencia en lugares prximos.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    36/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    36/177

    el lugar de almacenamiento se mantendr perfectamente ventilado con objeto de

    evacuar las partculas del producto presentes en el aire y mantener los niveles de

    exposicin por debajo de los lmites mximos recomendables.

    en los procesos de manipulacin, el personal llevar equipos de proteccin adecuados

    a tal fin. En caso de vertido accidental, se contendr el producto de dicho vertido en

    recipientes secos, que se taparn, y chorrearn con agua, evitando la contaminacin

    del drenaje de la plataforma o de los cursos de agua. Si resultara posible, los productos

    sern nuevamente empaquetados y reciclados. Si esto no fuera posible, los residuos

    sern gestionados adecuadamente mediante gestor autorizado, como establece la

    legislacin vigente en la materia.

    A continuacin se detallan los aditivos ms frecuentemente utilizados en los trabajos de

    estimulacin, mencionando el tipo de aditivo del que se trata y el empleo que de ellos se hace

    en la estimulacin del reservorio. En el listado que se muestra a continuacin y en el Anexo II

    Fichas de datos de aditivos de perforacin y estimulacin, se incluye una amplia gama de

    estos productos. La inclusin de un aditivo en esta lista y en este Anexo no significa

    necesariamente que ese aditivo ser empleado en las labores de estimulacin a desarrollar en

    el sondeo re-entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1. De cada uno de los tipos de aditivos

    mencionados (biocidas, aditivos anti-prdida de fluidos, reductores de friccin, surfactants y

    controladores de arcillas) posiblemente se utilice solamente uno de ellos, el que se seleccione

    como ms adecuado para realizar la funcin que tiene encomendada en la formacin

    geolgica que se pretende estimular.

    FRAC-CIDE 3 (BJ Services).

    Es una biocida efectivo contra bacterias, algas y fungi. Se usa para evitar la

    degradacin bacteriana en el medio que contiene los hidrocarburos (fluidos

    contenidos en el reservorio) y se presenta como un lquido de color claro y soluble en

    agua, pero no en el hidrocarburo. Se trata de un compuesto qumico inflamable, que

    puede causar irritaciones y es nocivo si se ingiere. Como aditivo en los fluidos

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    37/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    37/177

    utilizados en los trabajos de estimulacin se emplea en concentraciones muy bajas, del

    orden del 029 % del volumen de agua inyectada.

    Los envases vacos de este producto, as como el mismo, se consideran residuos

    peligrosos, por lo que deben gestionarse a travs de gestor autorizado como establece

    la legislacin vigente en la materia.

    X-CIDE 102 (BJ Services).

    Es una biocida que se usa para evitar la contaminacin bacteriolgica del agua que se

    utiliza en los trabajos de estimulacin. Efectivo contra bacterias, fungi y levadura. Seemplea como aditivo aadido al agua inyectada en los procesos de estimulacin,

    siempre en concentraciones muy bajas, del orden de 004 a 04 % del volumen de agua

    inyectado. Es un lquido de color claro y soluble en agua. Se trata de un compuesto que

    puede causar irritaciones y es nocivo si se ingiere.

    Los envases vacos de este producto, as como el mismo, se consideran residuos

    peligrosos, por lo que deben gestionarse a travs de gestor autorizado como establece

    la legislacin vigente en la materia.

    FLC-17 (BJ Services).

    Es un aditivo anti-prdida de fluidos que se emplea para evitar la fuga de fluidos en

    formaciones a estimular que son moderadamente permeables (no es el caso de los

    reservorios a estimular en el proyecto Angosto, formaciones de edad Jursico, que

    presenta valores de permeabilidad muy bajos) y que puede usarse tanto en reservorios

    areniscosos como carbonatados. Se emplea como aditivo aadido al agua inyectada en

    los procesos de estimulacin, siempre en concentraciones muy bajas, del orden de

    0005 a 0015 %. Se trata de un compuesto inflamable que puede causar irritaciones si

    contacta con la piel o los ojos.

    FLC-2 (BJ Services).

    Es igualmente un aditivo anti-prdida de fluidos que se utiliza para evitar la fuga de

    fluidos a las partes ms permeables de la formacin inyectada, asegurando as una

    distribucin homognea del fluido estimulante en toda la formacin. Es un tipo de

    resina orgnica que se presenta en forma slida y que se aade al agua usada en los

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    38/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    38/177

    procesos de estimulacin, siempre en concentraciones muy pequeas, del orden de 3

    a 25 kg por cada 1.000 litros.

    Es un producto inflamable.

    FRW 14 (BJ Services).

    Es un aditivo que reduce la friccin del fluido que se bombea dentro del pozo y de la

    formacin a estimular, con lo que se consigue disminuir sustancialmente la potencia

    de bombeo que es necesario emplear. Se presenta como un lquido de color blanco.

    Como aditivo en los fluidos utilizados para la estimulacin se emplea enconcentraciones muy bajas, del orden de 1 litro de producto por cada 1.000 litros de

    agua. En contactos prolongados con la piel puede causar ligeras irritaciones; as mismo,

    es recomendable evitar el respirar prolongadamente los vapores que puede emitir el

    producto concentrado, por lo que, al operarlo deber hacerse con mascarillas.

    FRW 15 (BJ Services).

    Es un aditivo que reduce la friccin del fluido que se bombea dentro del pozo hasta en

    un 80 %, comparando con la friccin que tiene el agua sin este aditivo. Como aditivo en

    los fluidos utilizados para la estimulacin se emplea en concentraciones muy bajas, del

    orden de 012 a 025 litros de producto por cada 1.000 litros de agua. En contactos

    prolongados con la piel puede causar ligeras irritaciones; as mismo, es recomendable

    evitar el respirar prolongadamente los vapores que puede emitir el producto

    concentrado, por lo que, al operarlo deber hacerse con mascarillas.

    FLO-BACKTM Ultra Surfactant (BJ Services).

    Es un reductor de la tensin superficial (Surfactant) que aadido al agua utilizada en

    los procesos de estimulacin mejora la penetracin del agua en la formacin a

    estimular y la tasa de recuperacin del fluido empleado en la estimulacin. Es un

    producto inflamable, por lo que debe mantener lejos del fuego. En contacto

    prolongado con la piel puede causar ligeras irritaciones; as mismo, es recomendable

    evitar el respirar prolongadamente los vapores que puede emitir el producto

    concentrado, por lo que, al operarlo deber hacerse con mascarillas. No debe

    ingerirse.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    39/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    39/177

    INFLO 100 (BJ Services).

    Es un reductor de la tensin superficial (Surfactant) que se emplea fundamentalmente

    para minimizar el agua de estimulacin que quede retenida en la formacin geolgica

    a estimular. Es idneo para tratamientos de fracturacin en reservorios areniscosos de

    baja permeabilidad. Propicia que la produccin de gas (o hidrocarburo en general)

    pueda comenzar poco despus de la estimulacin. Es un producto inflamable, por lo

    que debe mantener lejos del fuego, no debe estar en contacto con la piel, los ojos, ni

    ingerirse.

    INFLO 150 (BJ Services).

    Es un reductor de la tensin superficial (Surfactant) que se emplea fundamentalmente

    para maximizar la recuperacin del fluido de estimulacin empleado y para maximizar

    la limpieza de la formacin reservorio. Se utiliza en concentraciones muy bajas, del

    orden del 01 al 02 % del volumen del agua inyectada. Debe evitarse el contacto

    prolongado del producto con la piel y los ojos.

    CLATROL.

    Es un aditivo controlador de arcillas que se emplea fundamentalmente para evitar que

    las arcillas que contienen la formacin a estimular reduzcan la poca permeabilidad de

    la roca al hincharse y/o movilizarse por el agua que se inyecta. Puede usarse en

    cualquier tipo de formacin geolgica. Al igual que el resto de los aditivos, se emplea

    siempre en concentraciones muy bajas, del orden de 075 % a 378 % del volumen de

    fluido inyectado. Es un producto que no requiere especiales precauciones en su

    empleo y/o almacenamiento.

    CLAMIX.

    Es igualmente un aditivo controlador de arcilla, soluble en agua que contiene hidrxido

    potsico (sosa custica) como agente estabilizador de arcillas del tipo esmectita, e

    illita. Se utiliza en proporciones similares al producto descrito anteriormente. El

    hidrxido potsico que contiene el producto es corrosivo en contacto con la piel y los

    ojos e irritante para las vas respiratorias, por lo que debe usarse con las precauciones

    habituales empleadas con este tipo de productos. Los envases vacos de este aditivo

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    40/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    40/177

    deben gestionarse a travs de gestor autorizado, tal y como establece la legislacin

    vigente.

    CLORURO AMNICO.

    Es un aditivo controlador de arcilla, se presenta en estado slido con color blanco y

    contiene cloruro amnico (NH4Cl), que es muy efectivo para estabilizar las arcillas,

    especialmente en los reservorios (formaciones) areniscosas. Se utiliza siempre en

    concentraciones muy bajas, del orden del 3 %, en peso, del agua empleada. La solucin

    de cloruro amnico que generalmente se prepara es ligeramente cida por lo que se

    debe evitar el contacto con los ojos y el contacto prolongado con la piel. El aditivo

    debe almacenarse en lugares frescos y secos.

    CLORURO POTSICO.

    Al igual que los anteriores, es un aditivo controlador de arcilla que resulta muy efectivo

    para estabilizar las arcillas y evitar su hinchazn y/o migracin. Puede usarse en todo

    tipo de litologas. Las concentraciones en las que se usa varan entre el 1 y el 3 % en

    peso con respecto al peso del agua en el que se disuelve. Es un producto que norequiere especiales precauciones en su empleo y/o almacenamiento.

    De la misma forma que ocurre con los aditivos utilizados en la perforacin, todos los aditivos

    que se utilizan en las labores de estimulacin son productos cuyo uso est autorizado por las

    administraciones competentes y que vienen emplendose de manera habitual desde hace

    cincuenta o sesenta aos en los sondeos para exploracin/explotacin de hidrocarburos y/o

    geotrmicos realizados por todo el mundo, tanto en tierra como en mar. As mismo, la mayor

    parte de estos productos tambin son habitualmente utilizados en muchos otros procesos

    industriales.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    41/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    41/177

    9. GENERACIN DE RUIDO, EMISIONES ATMOSFRICAS Y

    RESIDUOS

    9.1 GENERACIN DE RUIDOS

    El tipo de torre de perforacin que se ha previsto utilizar se encuentra totalmente

    insonorizada. En consecuencia, las principales fuentes de emisin de ruidos son los equipos del

    generador, las bombas de lodos y los tornos, que estarn protegidos en contenedoresinsonorizados. Igualmente, el equipo o torre de pavimentacin (ring floor) y el cuadro de llaves

    (monkey board) estarn encerrados en un amortiguador de ruidos contra el viento.

    Una torre de perforacin similar a la que se prev emplear en la perforacin del sondeo re-

    entrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1 ser la misma, o muy similar, a la utilizada en el

    sondeo de exploracin Viura-1, perforado con participacin de SHESA, en Sots (La Rioja)

    durante los meses de octubre a noviembre de 2.009 (fase de construccin) y los meses de

    diciembre de 2.009 a septiembre de 2.010 (fase de perforacin). En dicho sondeo se llevaron acabo mediciones sonoras de los ruidos emitidos en cada una de las dos fases mencionadas,

    registros que se incluyen seguidamente. El dispositivo de medicin entonces utilizado y los

    resultados de tales mediciones se exponen aqu a modo de ejemplo del tipo de mediciones y

    valores que pueden darse para el caso del presente sondeo.

    .

    Fase de Construccin del Sondeo Viura-1 (octubre-noviembre 2.009)

    Durante la fase de obras se realizaron mediciones sonoras en varios puntos, tanto dentro de la

    plataforma como en las cercanas. Se eligieron nueve puntos, cinco dentro de la plataforma y

    cuatro en los alrededores ms o menos cercanos.

    Dado el corto periodo de la fase de obras, se realiz una nica campaa, el 15 de octubre. Las

    mediciones se efectuaron con un sonmetro CESVA SC-2c, dotado de pantalla antiviento y

    situado a 1,5 m de altura. La duracin fue de 3 minutos.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    42/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    42/177

    Los puntos donde se realizaron las mediciones fueron los siguientes:

    PUNTO SITUACINDISTANCIA A PUNTO SONDEO

    (metros)

    1 Punto sondeo 10

    2 Esquina noreste 60

    3 Esquina noroeste 60

    4 Esquina suroeste 60

    5 Esquina sureste 60

    6 Salida LR-422 100

    7 Camino agrcola 285

    8 Plaza Sotes 1.050

    9 Entrada Hornos de Moncalvillo 1.500

    Todas las mediciones anteriormente especificadas se realizaron durante el da; en este caso no

    se realizaron mediciones nocturnas debido a que en la fase de obras no se llev a cabo ningn

    trabajo por la noche y por lo tanto el nivel sonoro nocturno durante esta fase no vara.

    Los resultados obtenidos se representan en la siguiente tabla; igualmente se muestran los

    resultados obtenidos el da 24 de septiembre, previos al comienzo de la obra civil.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    43/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    43/177

    24/09/09 15/10/09

    PUNTO RESULTADO RESULTADO

    1Fast: 39,6

    Slow: 39,2

    Mximo: 46,3

    Mximo: 45,9

    Fast: 75,5

    Slow: 75,6

    Mximo: 89,2

    Mximo: 88,4

    2Fast: 39,5

    Slow: 38,4

    Mximo: 45,5

    Mximo: 42,1

    Fast: 74,3

    Slow: 74,1

    Mximo: 87,2

    Mximo: 84,9

    3Fast: 41,5

    Slow: 40,8

    Mximo: 45,2

    Mximo: 43,7

    Fast: 62,2

    Slow: 61,9

    Mximo: 75,8

    Mximo: 71,1

    4Fast: 41,8

    Slow: 41,4

    Mximo: 57,4

    Mximo: 56,4

    Fast: 62,0

    Slow: 62,6

    Mximo: 78,2

    Mximo: 75,4

    5Fast: 40,5

    Slow: 40,1

    Mximo: 59,6

    Mximo: 58,2

    Fast: 55,4

    Slow: 55,1

    Mximo: 83,0

    Mximo: 81,8

    6Fast: 42,2

    Slow: 41,9

    Mximo: 75,2

    Mximo: 70,4

    Fast: 45,8

    Slow: 45,5

    Mximo: 76,1

    Mximo: 75,1

    7Fast: 41,2

    Slow 40,5

    Mximo: 46,4

    Mximo: 47,4

    Fast: 42,2

    Slow: 41,8

    Mximo: 58,5

    Mximo: 54,4

    8Fast: 40,2

    Slow: 40,0

    Mximo: 43,7

    Mximo: 48,6

    Fast: 39,9

    Slow: 39,2

    Mximo: 62,5

    Mximo: 61,1

    9Fast: 36,7

    Slow: 36,3

    Mximo: 62,3

    Mximo: 61,5

    Fast: 35,5

    Slow: 35,9

    Mximo: 55,5

    Mximo: 50,3

    Fast (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial rpido de 125 ms. Ponderado en A.

    Slow (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial lento de 1s. Ponderado en A.

    Mximo: Valor mximo registrado para cada funcin.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    44/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    44/177

    Tomando como referencia los valores medidos de forma previa al inicio de la perforacin, el 24

    de septiembre, se puede observar que son valores constantes para toda la superficie de la

    plataforma, nicamente influenciados por la presencia de un tractor durante las mediciones de

    los puntos 4 y 5. Las mediciones en el punto 6 se ven marcadas tambin por el paso de

    vehculos por la carretera.

    Las mediciones tomadas durante la construccin del emplazamiento y accesos se ven

    influenciadas por el trabajo de maquinaria en la plataforma, de forma que las mediciones

    tomadas en sta dan valores altos, cuando estn registradas coincidiendo con el paso de algn

    camin, mquina, etc.

    Fuera de la plataforma y el camino de entrada, la influencia de las obras sobre el resto de

    puntos es nula.

    Fase de Perforacin del Sondeo Viura-1 (diciembre 2.009-septiembre 2.010)

    Al igual que durante la fase construccin, durante la de perforacin se continuaron tomando

    medidas de los niveles sonoros, en lo mismos puntos de muestreo para poder valorar la

    influencia que esa fase del sondeo provocaba en la calidad sonora del medio.

    Dado que los trabajos de la fase de perforacin eran desarrollados durante las 24 horas del

    da, se tomaron mediciones tanto en horario diurno como nocturno.

    Como estaba marcado en el Plan de Vigilancia, se realizaban campaas mensuales, mostrando

    a continuacin un ejemplo representativo, llevado a cabo el 12 de febrero de 2.010. Los

    puntos donde se realizan las mediciones son los mismos que en la fase anterior.

    Los resultados obtenidos se representan en la siguiente tabla; igualmente se muestran los

    resultados obtenidos el da 24 de septiembre, previos al comienzo de la obra civil.

  • 7/27/2019 DOCUMENTACIN AMBIENTAL Espinosa CB-1.pdf

    45/399

    Documento Ambiental

    Proyecto de perforacin de un pozo para exploracin de hidrocarburos, reentrada en el antiguo pozo ESPINOSA CB-1

    45/177

    24/09/09 12/02/10 12/02/10

    PUNTO RESULTADO RESULTADO DIURNO RESULTADO NOCTURNO

    1Fast: 39,6

    Slow: 39,2

    Mximo: 46,3

    Mximo: 45,9

    Fast: 57,7

    Slow: 56,4

    Mximo: 67,8

    Mximo: 65,2

    Fast: 56,7

    Slow: 58,1

    Mximo: 63,4

    Mximo: 61,6

    2Fast: 39,5

    Slow: 38,4

    Mximo: 45,5