Doc 1 Contexto Comunidad

79
[Fecha] ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFESOR: SERAFÍN CONTRERAS MANZO” CLAVE: 16DNE0002U ACADEMIA DE PRIMER GRADO GUÍA DE OBSERVACIÓN ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR ASESOR: MAESTRA NORMA GILDA PÉREZ BAIGHTS ALUMNA: SALGADO CELIS MARÍA GUADALUPE

description

dimensión contextual

Transcript of Doc 1 Contexto Comunidad

Page 1: Doc 1 Contexto Comunidad

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS“PROFESOR: SERAFÍN CONTRERAS MANZO”

CLAVE: 16DNE0002UACADEMIA DE PRIMER GRADO

[Fecha]

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

ASESOR: MAESTRA NORMA GILDA PÉREZ BAIGHTS ALUMNA: SALGADO CELIS MARÍA GUADALUPE

Page 2: Doc 1 Contexto Comunidad

ÍNDICE

1. DIMENSIÓN DEL CONTEXTO CULTURAL DE LA COMUNIDAD....................................3

2. CATEGORÍAS E INDICADORES............................................................................................6

2.1 CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICOS.......................................................................6

2.1.1 Localización (latitud, longitud)......................................................................................6

2.1.2 Población........................................................................................................................6

2.1.3 Clima...............................................................................................................................6

2.1.4 Flora y Fauna.................................................................................................................6

2.1.5 Características físicas de la comunidad.....................................................................6

2.2 ASPECTOS CULTURALES...............................................................................................6

2.2.1 Historia de la comunidad..............................................................................................6

2.2.2 Lengua............................................................................................................................6

2.2.3 Tradiciones.....................................................................................................................6

2.2.4 Religión...........................................................................................................................6

2.2.5 Costumbres....................................................................................................................6

2.2.6 Aspectos Políticos.........................................................................................................6

2.2.7 Centros recreativos.......................................................................................................6

2.3 ESTRUCTURA ECONÓMICA SOCIAL............................................................................6

2.3.1 Urbanización...................................................................................................................6

2.3.2 Medios de comunicación..............................................................................................6

2.3.3 Ingreso promedio, por familia......................................................................................6

2.3.4 Ocupación en general de la Población.......................................................................6

2.4 RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL...........................................7

2.4.1 Expectativas de los padres en relación al jardín.......................................................7

2.4.2 Expectativa de la comunidad respecto al jardín........................................................7

2.4.3 Vínculos entre comunidad y jardín..............................................................................7

2.4.4 Expectativa de los padres de familia...........................................................................7

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...........................................................................................8

3.1 CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS...................................................................8

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 1

Page 3: Doc 1 Contexto Comunidad

3.2 ASPECTOS CULTURALES DE LA COMUNIDAD...................................................16

3.3 ASPECTO SOCIOECONÓMICO.................................................................................21

3.4 RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL.....................................24

4. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS.......................................................................0

5. REDACCIÓN DE RESULTADOS............................................................................................0

6. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................6

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 2

Page 4: Doc 1 Contexto Comunidad

1. DIMENSIÓN DEL CONTEXTO CULTURAL DE LA COMUNIDAD

1. ¿Por qué es importante esta dimensión?

Esta dimensión es importante, pues con ella se conocerá la cultura de la

comunidad, así como sus principales tradiciones, costumbres, las cuales la

caracterizan entre todas las demás comunidades.

2. ¿Qué es la cultura?

La ciencia social norteamericana identificaba la cultura con conducta aprendida

hasta que Talcott Parsons, desarrollando el doble rechazo de Weber del idealismo

alemán y del materialismo marxista, aporto otro concepto de cultura aceptable.

“Sistemas de símbolos creados por el hombre, compartidos,

convencionales, y, por cierto, aprendidos, suministran a los seres

humanos un marco significativo dentro del cual pueden orientarse en

sus relaciones recíprocas, en su relación con el mundo que los rodea

y en su relación consigo mismos.”

Edward B. Taylor menciona en su Obra Primitive culture:

“La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio es todo aquel complejo que incluye el

conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbre y cualesquiera otros

hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.”

Después de haber leído varios conceptos de cultura, realizaré una definición de cultura:

La cultura es entonces un conjunto de todo aquello que realizamos en nuestra vida diaria, es

decir, nuestro modo de vida. Así mismo la cultura incluye el tipo de lenguaje y

lengua que dominamos, nuestras comidas típicas en diferentes regiones del

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 3

Page 5: Doc 1 Contexto Comunidad

estado, la música que escuchamos, entre otros aspectos, los cuales nos

diferencian de las demás personas. Historia, lengua, prácticas, códigos, reglas y

normas, religión, modas, literatura, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, etc.

de una comunidad o grupo social en un determinado momento histórico.Sirve para

identificarse como persona en sociedad, para convivir.

3. ¿Qué es tradición?

La tradición son todas aquellas costumbres, ritos, usos sociales que vamos

adquiriendo de generación en generación las cuales nos hacen distinguir entre

una comunidad y otra, entre un país y otro e incluso nos distingue de diferentes

culturas, un ejemplo de tradiciones mexicanas es el día de muertos, en las cuales

en diferentes regiones del estado es realizar una ofrenda a los difuntos, es decir,

preparar la comida favorita, bebida favorita, entre otros aspectos, esta tradición

nos distingue de las tradiciones de EUA pues haya son más exóticos ya que

bailan, y se disfrazan de diferentes monstruos y salen a pedir dulces.

En los conceptos anteriores se ve que el concepto de cultura va cambiando

conforme la época, un ejemplo de ello es en la Obra de Gilberto Giménez este

autor retoma el concepto de cultura y su evolución y lo represente en un esquema

de mapa conceptual:

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 4

Page 6: Doc 1 Contexto Comunidad

1. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de cultura?

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 5

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CULTURA

FASE CONCRETA FASE SIMBÓLICAFASE ABSTRACTA

1871 En base al concepto de Taylor se extrae algo perturbador: las costumbres.

Entonces se dice que:

La cultura tiende a definirse como el conjunto de las costumbres, es decir, de las formas o modos de vida (Way of Life) que caracterizan e identifican a un pueblo.

La cultura se define como “telaraña de significados” o, más precisamente, como “estructuras de significación socialmente establecidas” (Geertz, 1992, 26).

Según Pasquelini:

“la cultura es vista como un texto, un texto escrito por los nativos, que el antropólogo se esfuerza por interpretar, por más de que no pueda prescindir de la interpretación de los nativos. Por consiguiente, el saber del antropólogo consiste en una interpretación de interpretaciones” (Pasquinelli, 1993, 44)

Entre los años 1930 y 1950 se instaura la fase abstracta en la

formulación del concepto de cultura.

La cultura se define ahora en términos de modelos, pautas, parámetros o esquemas de comportamiento.

En este periodo se contemplan varios autores entre los que destacan:

Discípulos de Boas: Margaret Mead,

*Ruth Benedit,.

*Ralph Linton.

* Melville J. Herkovits.

Se habla de “fase abstracta” – nos dice Carla Pasquinelli – “porque presenciamos el inicio de un proceso de abstracción que convierte a la cultura en un sistema conceptual que existe independientemente de toda práctica social” (1993, 43).

Page 7: Doc 1 Contexto Comunidad

2. CATEGORÍAS E INDICADORES

2.1 CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICOS

2.1.1 Localización (latitud, longitud)

2.1.2 Población

2.1.3 Clima

2.1.4 Flora y Fauna

2.1.5 Características físicas de la comunidad

2.2 ASPECTOS CULTURALES

2.2.1 Historia de la comunidad

2.2.2 Lengua

2.2.3 Tradiciones

2.2.4 Religión

2.2.5 Costumbres

2.2.6 Aspectos Políticos

2.2.7 Centros recreativos

2.3 ESTRUCTURA ECONÓMICA SOCIAL

2.3.1 Urbanización

2.3.2 Medios de comunicación

2.3.3 Ingreso promedio, por familia.

2.3.4 Ocupación en general de la Población

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 6

Page 8: Doc 1 Contexto Comunidad

2.4 RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL

2.4.1 Expectativas de los padres en relación al jardín

2.4.2 Expectativa de la comunidad respecto al jardín

2.4.3 Vínculos entre comunidad y jardín

2.4.4 Expectativa de los padres de familia

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 7

Page 9: Doc 1 Contexto Comunidad

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.1 CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS

Técnicas

Investigación la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el

latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo

estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al

conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter

sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un

determinado asunto.

Observación: Observar, es decir, obtener datos del entorno en el que se

encuentra el ser humano, es un hecho consustancial a la naturaleza del

hombre. (SOLIS, 1995, pág. 95). Se aplicará Mediante la percepción,

utilizando todos nuestros sentidos. (Noguero, 1995, pág. 96)

PASOS:

1. Formulación del problema: se toma como punto el problema global

que se planteó.

2. Recogida de datos de información: selección de los sujetos que

serán observados.

3. Dotar de significado a los datos obtenidos: se produce una reflexión

acerca de la información registrada.

4. Comunicado de resultados: se debe informar a los sujetos

observados, y deben de informarlo en los medios que se consideren

correctos.

5. Propósito planteado

6. Por escrito con un Control cuidadoso.(Noguero, 1995, pág. 105)

Instrumentos

Google maps: Es una herramienta de investigación digital, que

provee información como la localización de algún lugar aportando un

mapa del sitio.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 8

Page 10: Doc 1 Contexto Comunidad

Observación

INEGI

Herramientas

Fotografía: La fotografía entendida como representación forma parte

del gigantesco y heterogéneo caudal de los estímulos visuales que

percibe el ser humano. Es una imagen icónica, fija, bidimensional.

RolandBarthes en su ya clásica obra La cámara lúcida (1980)

sostiene que la imagen fotográfica es la reproducción analógica de la

realidad y no contiene ninguna partícula discontinua que puede ser

utilizada como signo. (Augustowsky, página 152).

• Fotografía como testimonio del pasado

• La fotografía como representación de la mirada del otro

• Como disparadora o como dispositivo para la evaluación.

• La fotografía como dato

Videograbación: es la tecnología de la grabación, procesamiento,

almacenamiento, transmisión de imágenes y reconstrucción por

medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de

imágenes que representan escenas en movimiento.

Propósito

Obtener información de la localización de la comunidad (latitud y longitud),

de sus características físicas, de la población que existe dentro de la misma

del clima, además de la flora y la fauna con la finalidad de conocer más

sobre la comunidad de Charo.

PROCEDIMIENTO:

INICIO:

Investigar en googlemaps:

o Localización de la comunidad Charo (latitud y altitud).

o Extensión territorial.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 9

Page 11: Doc 1 Contexto Comunidad

Investigar en fuentes de internet:

o Características físicas de la comunidad.

o Clima de la comunidad

Investigar en la página de INEGI

o Buscar cantidad de personas que habitan en la población de Charo

o Cuantas son mujeres

o Cuantos son hombres

o Cuantos con una carrera profesional

o Cuantas personas sin estudio

o Cuantas personas que cursaron la educación básica

o Cuantos son niños

o Si todos están cursando la educación básica

ASPECTO CARACTERÍSTICA / CONCEPTO

Localización

Charo es un municipio situado en Michoacán, México.

Fundada en 1455, por los pirindas, se elevó a la categoría

de pueblo por el presidente Guadalupe Victoria en 1825.

Actualmente se practica la agricultura y el comercio.

Se localiza al norte del Estado en las coordenadas 19º45' de

latitud norte y 101º03' de longitud oeste, a una altura de

1,900 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con

Tarímbaro y Alvaro Obregón, al este con Indaparapeo; al sur

con Tzitzio y al oeste y suroeste con Morelia. Su distancia a

la capital del Estado es de 15 kms.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 10

Page 12: Doc 1 Contexto Comunidad

Coordenadas: 19°44′46″N 101°02′41″O

Población

Charo tiene una población de 19.417 habitantes según datos

del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

De los 19.417 habitantes de Charo, 9.249 son mujeres y

10.168 son hombres. Por lo tanto, el 52,37 por ciento de la

población son hombres y el 47,63 mujeres.

Si comparamos los datos de Charo con los del estado de

Michoacán de Ocampo concluimos que ocupa el puesto 49

de los 113 municipios que hay en el estado y representa un

0,4896 % de la población total de éste.

A nivel nacional, Charo ocupa el puesto 865 de los 2.454

municipios que hay en México y representa un 0,0188 % de

la población total del país.

Edades de la población

La población de de Charo divide en 7269 menores de edad

y 12148 adultos, de cuales 1812 tienen más de 60 años.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 11

Page 13: Doc 1 Contexto Comunidad

Población indígena en Charo

76 personas en Charo viven en hogares indígenas. Un

idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años

de edad 32 personas. El número de los que solo hablan un

idioma indígena es 0, los de cuales hablan también

mexicano es 29.

Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 2435

habitantes de Charo.

Estructura económica

En Charo hay un total de 3943 hogares.

De estos 3774 viviendas, 678 tienen piso de tierra y unos

116 consisten de una habitación solo.

3415 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias,

3290 son conectadas al servicio público, 3648 tienen acceso

a la luz eléctrica.

La estructura económica permite a 184 viviendas tener una

computadora, a 2022 tener una lavadora y 3381 tienen

televisión.

Educación escolar en Charo

Aparte de que hay 1626 analfabetos de 15 y más años, 307

de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.

De la población a partir de los 15 años 1770 no tienen

ninguna escolaridad, 7711 tienen una escolaridad

incompleta. 2343 tienen una escolaridad básica y 1448

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 12

Page 14: Doc 1 Contexto Comunidad

cuentan con una educación post-básica.

Un total de 729 de la generación de jóvenes entre 15 y 24

años de edad han asistido a la escuela, la mediana

escolaridad entre la población es de 6 años. (nuestromexico,

2015)

Clima Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene

precipitación pluvial de 1,145.5 milímetros y temperaturas

que oscilan de 4.5 a 36.4º centígrados.

Características

físicas de la

comunidad

Charo, significa "Tierra del Rey Niño".

Su fundación se atribuye a los matlaltzingas, que eran

aliados de los tarascos y hacían las redes a los pescadores

de la laguna.

A la llegada de los españoles y frailes misioneros, fue

construido el convento y la iglesia en el año de 1550, por la

orden de los agustinos, quienes permanecieron en Charo

hasta 1758. La Iglesia, posteriormente, pasó al clero secular.

Es importante la labor de Fray Diego de Basalenque en

Charo, pues fue el tipo clásico de misioneros dedicado por

entero a sus tareas, dejando huellas de sus habituales

trabajos en favor de los indios. Fray Diego de Basalenque,

escribió en este lugar, obras de importancia, como su "Arte y

Diccionario de la Lengua Matlaltzinga" y la "Historia de la

provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán".

Charo, en el siglo XVI, fue República de los Indios y

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 13

Page 15: Doc 1 Contexto Comunidad

corregimiento. Durante la revolución de independencia, se

encontraron ahí los caudillos Hidalgo y Morelos, después de

haberse entrevistado en Indaparapeo, y se presupone, que

en este lugar, el 20 de octubre de 1810, Hidalgo confirmó a

Morelos su grado de general y el mando del ejército del sur.

En 1825, con la primera Ley Territorial, aparece como

cabecera de partido.

Se constituyó en tenencia, el 10 de diciembre de 1831 y el

24 de enero de 1930, se le otorgó el rango de municipio.

DESARROLLO:

GUIA DE OBSERVACION

Observar las distintas características físicas que tiene la comunidad de

Charo, Michoacán.

1. La extensión territorial que tiene

2. Tipo de montañas y cuantas hay en la comunidad.

3. Cantidad de ríos que existen y como se llaman.

4. Tipo de suelo que predomina en la comunidad.

5. Observar a las plantas y animales que se perciban en la comunidad

y tomar fotos.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 14

Page 16: Doc 1 Contexto Comunidad

FLORA Y FAUNA

FOTOGRAFÍA:

1. Fotografías del tipo de suelo, montañas, ríos, extensión de la comunidad

2. Fotografíasde los distintos animales en la comunidad

3. Fotografíasde las distintas plantas de la comunidad

VIDEOGRABACIÓN:

1. Grabar en los hogares que plantas y animales poseen.

CIERRE: revisar fotografías, y apuntes respecto a la observación para

sistematizar los datos.

ASPECTO CARACTERÍSTICA / CONCEPTO

Extensión territorial Su superficie es de 322.50 kms2 y representa el 0.29 por ciento de la superficie del Estado.

Montañas Su relieve lo constituye el sistema volcánico transversal, sierra de Mil Cumbres y cerros Las Encinillas, Borregas, Potrerillos e Ipallos.

Ríos y arroyos Se constituye por arroyos que desembocan en el río Grande de Morelia y Purungeo.

Suelo Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario, cuaternario y plioceno; corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente forestal y en menor proporción ganadera y agrícola.

Flora y fauna En el municipio predominan los bosques de coníferas, con oyamel,

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 15

Page 17: Doc 1 Contexto Comunidad

pino y junípero; mixto con encino, aile, y sauce; pradera con huisache, nopal y matorrales diversos.

Su fauna se conforma por venado, armadillo, cacomixtle, ardilla, zorrillo, tlacuache, tejón, coyote, gato montés, pato y güilota. (inafed, 2015)

3.2 ASPECTOS CULTURALES DE LA COMUNIDAD

Técnicas

• Observación

• Entrevista: es una técnica en la que una persona (entrevistador)

solicita información de otra o de un grupo (entrevistados,

informantes) para obtener datos sobre un problema determinado.

Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la

posibilidad de interacción verbal (Gil ,1999, p.167)

• Investigación en internet

Instrumentos

• Observación

• Entrevista abierta: Es según Benney y Hunges, la entrevista es la

herramienta de excavar favorito de los sociólogos, para adquirir

conocimientos sobre la vida social lo científicos sociales reposan en

gran medida sobre los relatos verbales, es un instrumento de

investigación estructurado como las encuestas de actitud o de

opinión y los cuestionarios. Se utiliza para estudiar un número

relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si

se compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante

observación participante.

Entrevista semi-estructurada

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 16

Page 18: Doc 1 Contexto Comunidad

Narrativa

Testimonios orales

Herramientas

• Fotografía

Propósito

Recabar información sobre la historia de la comunidad y los aspectos

culturales que se dan dentro de la comunidad (idioma, lengua, religión,

gastronomía, centros recreativos y aspectos políticos).

PROCEDIMIENTO

Inicio

Se llegará a la comunidad y se acercará a diferentes personas, con la

finalidad de solicitar información y aplicar los diferentes instrumentos y

técnicas de investigación

Desarrollo

• Investigación en páginas de internet.

o Religión de la comunidad de Charo.

o Tradiciones costumbres y ritos.

• Entrevista abierta: se pedirá a las dos personas más grandes de la

comunidad si puede hablar sobre la historia de la comunidad de

Charo.

1.- ¿Cuál es la historia de tu comunidad?

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 17

Page 19: Doc 1 Contexto Comunidad

Guía de entrevista

8 informantes clave.

INTRODUCCIÓN: Esta entrevista estará a cargo de: María Guadalupe

Salgado Celis, estudiante de la Escuela Normal para Educadoras “profesor:

Serafín Contreras Manzo”, clave: 16DNE0002U. Lo hemos seleccionado a

usted por ser el líder de la institución. Sus datos están bajo la constancia de

ser estrictamente confidenciales y con fines educativos.

Fecha: 15 de Abril del 2015

Hora: 02:15 pm

Lugar: Charo, Mich.

Entrevistado (a): Erika

Edad: 29 años

Sexo: femenino

Entrevistadora: María Guadalupe Salgado Celis

1- ¿Qué lenguaje utilizan en su comunidad?

R: el lenguaje que mayormente utilizamos es coloquial, pues solo al

dirigirnos con personas adultas y/o maestras del jardín utilizamos el

lenguaje formal.

2- ¿Habla algún otro idioma, dialecto o lengua?

R: no, en mi familia solo hablamos el español.

3- ¿Qué variantes léxicas o regionalismos hay en su comunidad?

R: ninguna, bueno solo que hay personas aquí que hablan como de otra

forma, una forma chistosa.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 18

Page 20: Doc 1 Contexto Comunidad

4- ¿Practican alguna religión en tu familia? ¿Cuál?

R: si, practicamos la religión católica.

5- ¿Qué practicas realizas como parte de tu religión?

R: solo voy a misa y a procesiones.

6- ¿Con cuáles centros recreativos cuentan en la comunidad?

R: cancha deportiva y plaza.

7- ¿Qué funciones cumplen?

R: a lo que yo he observado solo vamos ahí para socializar con la gente

del pueblo.

8- ¿Con qué frecuencia acude a los centros recreativos?

R: voy diario, al hacer un mandado, ir con mis amigas, mi familia.

9- ¿Para qué son útiles?

R: para salir a jugar con mis amigos y familia, para socializar también.

10-¿Qué tipos de actividades realizan dentro de los centros

recreativos?

R: existen diversos equipos de deportes, hay un equipo de futbol,

basquetbol; así mismo realizan kermeses entre los ciudadanos de

Charo.

11-¿Cuál es la forma de gobierno que se rige en la comunidad, y cómo

se elige?

R: existe solo un presidente, y lo elegimos por medio de votaciones.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 19

Page 21: Doc 1 Contexto Comunidad

12-¿Cuáles son las principales normas establecidas dentro de la

comunidad de Charo?

R: ninguna que yo conozca, solo tenemos normas en mi familia que son

las básicas, como respetar a los demás, tener responsabilidad al hacer

las cosas, no hablar con la boca llena, lavarse las manos antes de

comer y después de ir al baño.

13-¿Cuál es la comida típica de Charo?

R: pozole, enchiladas, tacos dorados, corundas.

14-¿Cuál es la razón por la que esta es la comida típica?

R: no lo sé, cuando llegué aquí ya todos comían eso.

15-¿Cuál es la alimentación qué consumen regularmente?

R: no consumo seguido lo que es la comida típica, por lo regular

consumo frijoles, pollo, tortillas.

Guía de observación

• Observar los diferentes centros recreativos que existen y sus

condiciones.

Fotografía.

• Fotografía de los centros recreativos

• Fotografía de tradiciones, costumbres y ritos (si es posible).

Cierre

Revisar que sean aplicados los instrumentos en su totalidad.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 20

Page 22: Doc 1 Contexto Comunidad

3.3 ASPECTO SOCIOECONÓMICO

Técnicas

Entrevista

Observación

Instrumentos

Entrevista estructurada: En ésta se hacen preguntas precisas

redactadas pre-viamente y se sigue un orden previsto. El

encuestado, por su parte, es libre de responder como desee, pero

dentro del marco de la pregunta hecha.

Observación participante: Observación participante, requiere de la

presencia del investigador por un largo tiempo en la comunidad

objeto de estudio, para percibir de ella, detalle a detalle, toda la

información que él necesita para su pesquisa. Ibarra Martín, et. al.

(2001). Por su parte, Rodríguez, G., Gil, J. y E. García (2004)

exponen que "Podemos considerar a la observación participante

como un método interactivo de recogida de información que requiere

una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos

que está observando

Herramientas

Fotografía

Propósito

Obtener información sobre los aspectos económicos de la comunidad de

Charo.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 21

Page 23: Doc 1 Contexto Comunidad

Entrevista estructurada

8 informantes clave.

INTRODUCCIÓN: Esta entrevista estará a cargo de: María Guadalupe

Salgado Celis, estudiante de la Escuela Normal para Educadoras “profesor:

Serafín Contreras Manzo”, clave: 16DNE0002U. Lo hemos seleccionado a

usted por ser el líder de la institución. Sus datos están bajo la constancia de

ser estrictamente confidenciales y con fines educativos.

Fecha: 15 de Abril del 2015

Hora: 02:40 pm

Lugar: Charo, Michoacán

Entrevistado (a): Sra. Clotilde

Edad: 49 años

Sexo: Femenino

Entrevistadora: María Guadalupe Salgado Celis

1. ¿Cómo se divide la entidad, en cuanto a manzanas o parcelas?

R: a lo que sé se divide en barrios.

2. En general, ¿De qué material están construidas las casas?

R: algunas son de ladrillo y cemento pero techo de teja, otras con

cemento, ladrillo y colado, es muy rara la casa que este hecha de algún

otro material, por ejemplo, madera.

3. ¿Con cuáles servicios cuentan?

R: donde yo vivo que es atrás de la plaza de toros no tengo luz, ni

drenaje, solo cuento con agua potable.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 22

Page 24: Doc 1 Contexto Comunidad

4. ¿Cuáles son los medios de comunicación más predominantes en la

región?

R: el celular

5. ¿Cuál es la utilidad que se les da a estos, principalmente?

R: en mi caso solo lo utilizo para comunicarme con mis familiares.

6. ¿Qué beneficios le brinda el uso de los medios de comunicación?

R: brinda muchos, porque a mí me ayuda bastante en alguna

emergencia, o darle aviso de una cosa a alguien.

7. ¿Qué actividades económicas son predominantes en esta

comunidad de Charo?

R: por lo regular la mayoría de las personas vende tortillas hechas a

mano, venden leña, cultivos.

8. ¿Qué factores influyen para que se den estas actividades

predominantes económicas en esta comunidad?

R: principalmente la falta de empleos, falta de recursos por medio del

estado.

9. ¿Cuáles son las prioridades del gobierno municipal en cuestión de

actividades para el desarrollo comunitario?

R: por parte del gobierno no obtenemos beneficios, al contrario nos

quitan lo poco que tiene la comunidad.

Observación

Al llegar a la comunidad, ver la distribución de las casas.

Ver las construcciones dentro del lugar.

Fotografía

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 23

Page 25: Doc 1 Contexto Comunidad

De casas y edificios

Cierre

Revisar que sean aplicados todos los instrumentos de la forma adecuada y

correcta, además de las fotografías.

3.4 RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL

Técnicas

Entrevista

Observación

Instrumentos

Entrevista abierta: Es como una charla de carácter informal, que

permite la obtención de datos subjetivos acerca del candidato.

(Hughes, B., 1970)

Observación

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 24

Page 26: Doc 1 Contexto Comunidad

ENTREVISTA ABIERTA

8 informantes clave.

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA:

INTRODUCCIÓN: Esta entrevista estará a cargo de: María Guadalupe

Salgado Celis, estudiante de la Escuela Normal para Educadoras “profesor:

Serafín Contreras Manzo”, clave: 16DNE0002U. Lo hemos seleccionado a

usted por ser el líder de la institución. Sus datos están bajo la constancia de

ser estrictamente confidenciales y con fines educativos.

Fecha: 15 de Abril del 2015

Hora: 11:00 am

Lugar: Jardín de Niños: Manuel M. Ponce, Charo, Mich.

Entrevistado (a): Sra. Rosy

Edad: 29 años

Sexo: Femenino

Entrevistadora: María Guadalupe Salgado Celis

1. ¿Cuál es su opinión acerca del trabajo que realiza el jardín de

niños?

R: el jardín está muy bien, les enseñan muy bien a los niños.

2. ¿En algún momento ha participado en actividades recreativas

organizadas por el jardín de niños?

R: sí, he participado en todo tipo de eventos, de educación física, las

actividades que realizan las maestras en el salón de clase, una vez

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 25

Page 27: Doc 1 Contexto Comunidad

fuimos a Irapeo a realizar una actividad con el maestro de educación

física.

3. ¿Qué importancia le da usted a la educación preescolar de su

hijo?

R: mucha importancia, a mí me importa mucho que mi hijo cada día

aprenda más cosas nuevas que él no conocía.

4. ¿Cómo espera que sea la atención educativa en el jardín de

niños?

R: espero que me traten con amabilidad y respeto así como nosotros

los tratamos a ellos.

5. ¿En qué aspectos contribuye usted para la mejor educación de su hijo en el jardín de niños?R: ayudando a mi hijo en tareas y trabajos cuando se le dificulte realizarlas, y a las maestras apoyándolas en compra de material, participación de mi persona, entre otras cosas, con tal de que mi hijo salga beneficiado en aprendizajes nuevos.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 26

Page 28: Doc 1 Contexto Comunidad

ENTREVISTA A PERSONAL DOCENTE:

INTRODUCCIÓN: Esta entrevista estará a cargo de: María Guadalupe

Salgado Celis, estudiante de la Escuela Normal para Educadoras “profesor:

Serafín Contreras Manzo”, clave: 16DNE0002U. Lo hemos seleccionado a

usted por ser el líder de la institución. Sus datos están bajo la constancia de

ser estrictamente confidenciales y con fines educativos.

Fecha: 15 de Abril del 2015

Hora: 12:17 pm

Lugar: Jardín de Niños: Manuel M. Ponce, Charo, Mich.

Entrevistado (a): Maestra: María del Rosario Sepúlveda Bautista

Edad: 49 años

Sexo: Femenino

Entrevistadora: María Guadalupe Salgado Celis

1. ¿Qué actividades recreativas realiza el jardín de niños en conjunto con

la comunidad?

R: festivales musicales, acantonamientos, salidas al parque, programas

cívicos (por lo regular cada 2 meses).

2. ¿Qué tipos de relaciones existe entre el jardín de niños y los

habitantes de la comunidad?

R: existe una buena relación, es cordial y amable, para que así mismo nos

apoyen con su participación en actividades.

3. ¿Qué tipo de actividades realiza el jardín de niños para relacionarse

con la comunidad?

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 27

Page 29: Doc 1 Contexto Comunidad

R: enviarles todo tipo de invitaciones, por ejemplo a festivales, desfiles,

actividades con madres e hijos y padres e hijos.

4. ¿Cómo logra hacer que las personas de la comunidad se integren a

estas actividades?

R: por medio de pláticas, conferencias, actividades de educación física.

5. ¿En qué momento se ha relacionado directamente la comunidad con

el jardín?

R: cuando se lleva a cabo una actividad grande y con mayor

responsabilidad, la presidencia nos apoya en ese aspecto.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 28

Page 30: Doc 1 Contexto Comunidad

4. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

A. ASPECTOS CULTURALES DE LA COMUNIDAD

CUESTIONAMIENTOS

PERSONA 1

PERSONA 2

PERSONA 3

PERSONA 4

PERSONA 5

PERSONA 6 PERSONA 7

PERSONA 8

1. ¿QUÉ LENGUAJE UTILIZAN EN SU COMUNIDAD?

R: español, el dialecto ya se perdió.

R: español R: Español R: Español

R: el lenguaje que mayormente utilizamos es coloquial, pues solo al dirigirnos con personas adultas y/o maestras del jardín utilizamos el lenguaje formal.

R: español R: español de tipo convencional, con algunas frases formales.

R: español

2. ¿HABLA ALGÚN OTRO IDIOMA, DIALECTO O LENGUA?

R: no R: no R: no, ninguno

R: no R: no, en mi familia solo hablamos el español.

R: no R: No.

Page 31: Doc 1 Contexto Comunidad

3. ¿QUÉ VARIANTES LÉXICAS O REGIONALISMOS HAY EN SU COMUNIDAD?

R: ninguna.

R: hablan barbarismos

R: ninguna R: si, hay variantes léxicas y es que a los niños lesdigan huaches

R: ninguna, bueno solo que hay personas aquí que hablan como de otra forma, una forma chistosa.

R: no hay, más bien nosé.

R: No hay, solo algunas frases cotidianas que usamos como en ca´ en vez de decir en la casa

4. ¿PRACTICAN ALGUNA RELIGIÓN EN SU FAMILIA? ¿CUÁL?

R: católica..

R:si, la católica.

R: si católica

R: si, católica

R: si, practicamos la religión católica.

R:si, católica R: Si, la católica

5. ¿QUÉ PRACTICAS REALIZAS COMO PARTE DE TU RELIGIÓN?

R: solo ir a misa los domingos.

R:ninguna R: ir a misa ir a un grupo de oración

R: ir a misa, es semana santa no comer carne, catecismo y retiros.

R: solo voy a misa y a procesiones.

R: ir a misa R: Ir a misa y a veces hacemos rosarios y peregrinaciones

6. ¿CON CUÁLES CENTROS RECREATIVOS CUENTAN EN LA COMUNIDAD?

R: la cancha de básquet y la cancha de fútbol.

R: cancha deportiva

R:niguna según iban a hacer un deportivo pero no hicieron nada

R: con un deportivo y gimnasios.

R: cancha deportiva y plaza.

R: casa de la cultura

R: con una biblioteca

7. ¿QUÉ R: se R: jugar R:ninguno R: solo R: a lo que R:no lo sé R:

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 1

Page 32: Doc 1 Contexto Comunidad

FUNCIONES CUMPLEN DICHOS CENTROS?

hacen torneos.

deporte, baile, aerobics y fiestas sociales.

son deportivos.

yo he observado solo vamos ahí para socializar con la gente del pueblo.

préstamo de libros

8. ¿CON QUÉ FRECUENCIA ACUDE A ELLOS?

R: muy poco ya que como manejo el taxi no tengo tiempo.

R:de vez en cuando

R:ninguno R: No acudo

R: voy diario, al hacer un mandado, ir con mis amigas, mi familia.

R:casi no voy R: nunca he ido

9. ¿PARA QUÉ LE SON ÚTILES ESTOS CENTROS?

R: para hacer deporte y algunas veces hacen bailes ahí.

R: pues para hacer deporte.

R: ninguno R: para hacer ejercicio, jugar, bodas, quince años y zumba.

R: para salir a jugar con mis amigos y familia, para socializar también.

R:para entrenamiento

R: Para fomentar y realizar la lectura y para ayudar a la educación

10. ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES REALIZAN DENTRO DE LOS CENTROS?

R: torneos.

R: yo no realizo ninguno

R: ninguno R: lo mismo de la pregunta anterior

R: existen diversos equipos de deportes, hay un equipo de futbol, basquetbol; así mismo realizan kermeses entre los

R: danza R: Lecturas y algunas veces usan los salones para dar platicas

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 2

Page 33: Doc 1 Contexto Comunidad

ciudadanos de Charo.

11. ¿CUÁL ES LA FORMA DE GOBIERNO QUE SE RIGE EN LA COMUNIDAD, Y COMO SE ELIGE?

R: por medio del voto.

R: democrática

R: votando R: por votación osea democrático

R: existe solo un presidente, y lo elegimos por medio de votaciones.

R: pues la rige el presidente y se elige por votaciones

R: Pues se rige por el gobierno y se elige por votaciones

12. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES NORMAS ESTABLECIDAS DENTRO DE LA COMUNIDAD DE CHARO?

R: pues únicamente las municipales como por ejemplo la policía,

R: tradicionales es una comunidad indígena se basa en tres regímenes de propiedad comunal, privado y ejidal.

R: cuidar a los jóvenes ahorita ni hay seguridad

R: pues las mismas que en Morelia.

R: ninguna que yo conozca, solo tenemos normas en mi familia que son las básicas, como respetar a los demás, tener responsabilidad al hacer las cosas, no hablar con la boca llena, lavarse las manos antes de

R: pues ninguna

R: Pues solo las del gobierno como las de transito.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 3

Page 34: Doc 1 Contexto Comunidad

comer y después de ir al baño.

13. ¿CUÁL ES LA COMIDA TÍPICA DE CHARO?

R: el mole y las corundas.

R: ninguna R: el mole R: enchiladas, tacos dorados y carnitas.

R: pozole, enchiladas, tacos dorados, corundas.

R: el mole, los tamales, y el pozole.

R: No es típica pero se usan mucho los tamales

14. ¿CUÁL ES LA RAZÓN POR LA QUE ESTA ES LA COMIDA TÍPICA?

R: por costumbre.

R: … R: pues porque eso se come en la región

R: porque la gente lo consume mas

R: no lo sé, cuando llegué aquí ya todos comían eso.

R: porque en las fiestas esto es lo típico

R: No es típica pero es lo que se da en las actividades del pueblo

15. ¿CUÁL ES LA ALIMENTACIÓN QUE CONSUMEN REGULARMENTE?

R: mole, tamales, pozole de todo.

R: la que comen todos tradicional

R: fruta, verdura lo que tiene una a la mano

R: es muy variada: frutas, verduras y carnes

R: no consumo seguido lo que es la comida típica, por lo regular consumo frijoles, pollo, tortillas.

R: frijoles, huevo y sopa.

R: frijoles, carne, huevo, verduras y caldos.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 4

Page 35: Doc 1 Contexto Comunidad

B. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD

CUESTIONAMIENTOS

PERSONA 1 PERSONA 2

PERSONA 3

PERSONA 4

PERSONA 5

PERSONA 6

PERSONA 7

PERSONA 8

1. ¿CÓMO SE DIVIDE LA COMUNIDAD, EN CUANTO A MANZANAS, COLONIAS, PARCELAS?

R: la cabecera municipal es Charo tiene 4 colonias las cuales son san juan, san pedro, san pablo, Santiago y san Bartolo.

R: barrios y manzanas

R: Se divide por barrios

R: por barrios

R: a lo que sé se divide en barrios.

R: por barrios

R: está dividido físicamente en manzanas pero socialmente por barrios

2. EN GENERAL, ¿DE QUÉ MATERIAL ESTÁN CONSTRUIDAS LAS CASAS?

R: su mayoría de adobe y cantera.

R: material de construcción y ya casi no hay cosas pero antes si había

R: de tabique

R: concreto

R: algunas son de ladrillo y cemento pero techo de teja, otras con cemento, ladrillo y colado, es muy rara la caa que

R:de tabique y cemento

R: De tabique y cemento

Page 36: Doc 1 Contexto Comunidad

este hecha de algún otro material, por ejemplo, madera.

3. ¿CON CUALES SERVICIOS CUENTAN?

R: todos los servicios: agua, luz, drenaje e internet

R: agua, luz, cable, teléfono e internet

R: teléfono, internet, agua potable y luz.

R: con luz, agua, drenaje, celular

R: donde yo vivo que es atrás de la plaza de toros no tengo luz, ni drenaje, solo cuento con agua potable.

R: en mi casa con todos, agua, luz, drenaje, etc.

R: La mayoría con agua, luz y drenaje y algunos hasta con televisión de paga.

4. ¿CUÁLES SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS PREDOMINANT

R: la televisión, el internet y el teléfono

R: radio y tv

R: televisión, radio, teléfono de casa y celular.

R: teléfono y correo

R: el celular

R: el celular

R: El celular y muchas personas escuchan la radio

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 1

Page 37: Doc 1 Contexto Comunidad

ES EN LA REGIÓN?

5. ¿CUÁL ES LA UTILIDAD QUE SE LES DA A ESTOS PRINCIPALMENTE?

R: pues principalmente son las noticias.

R: entretenimiento

R: para comunicarnos con los familiares de fuera.

R: la comunicación

R: en mi caso solo lo utilizo para comunicarme con mis familiares.

R: comunicarme

R: Comunicarse o enterarse de lo que pasa

6. ¿QUÉ BENEFICIOS LE BRINDA EL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

R: muchos pues ya saben cómo está la situación en la comunidad, en el estado y en el país.

R: entretenerse

R: estar comunicados y saber de la familia

R: se comunican más rápido

R: brinda muchos, porque a mí me ayuda bastante en alguna emergencia, o darle aviso de una cosa a alguien.

R: comunicarme más rápido

R: Comunicarnos más rápido y enterarnos de todo lo que ocurre

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 2

Page 38: Doc 1 Contexto Comunidad

7. ¿QUÉ ACTIVIDADES ECONÓMICAS SON PREDOMINANTES EN ESTA COMUNIDAD DE CHARO?

R: el campo R: la agricultura, comercio y servicios públicos.

R: hacer tortillas y hay una fábrica de cal

R: comercio y la mayoría trabajan en estados unidos.

R: por lo regular la mayoría de las personas vende tortillas hechas a mano, venden leña, cultivos.

R: hacer tortillas y la ganadería.

R: el comercio porque muchos de los habitantes de aquí llevan sus productos a vender a otros lugares, y la ganadería

8. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN PARA QUE SE DEN ESTAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESTA COMUNIDAD?

R: pues hay tierras de riego y se siembra todo el año.

R: la cercanía a Morelia

R: aquí mismo siembran el maíz y se hacen las tortillas.

R: la oferta de trabajo y lo mal pagado que son los empleos

R: principalmente la falta de empleos, falta de recursos por medio del estado.

R: falta de dinero

R: Falta de trabajo o de recursos para explotar otras actividades

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 3

Page 39: Doc 1 Contexto Comunidad

9. ¿CUÁLES SON LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO MUNICIPAL EN CUESTIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO?

R: mmm pues ahorita ninguna porque están en conflicto

R: programa operativo anual y el plan de gobierno.

R: ninguna porque no hay ningún apoyo

R: no hay prioridad porque trabajan para ellos

R: por parte del gobierno no obtenemos beneficios, al contrario nos quitan lo poco que tiene la comunidad.

R:apoyaros cuando lo solicitamos

R: Para el pueblo o la población nada porque hay programas como para el campo y de esos pero no son del municipio

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 4

Page 40: Doc 1 Contexto Comunidad

C. RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO SOCIAL

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

CUESTIONAMIENTOS

PERSONA 1

PERSONA 2

PERSONA 3

PERSONA 4

PERSONA 5

PERSONA 6

PERSONA 7

PERSONA 8

PERSONA 9

1. ¿CUÁL ES SU OPINIÓN ACERCA DEL TRABAJO QUE REALIZA EL JARDÍN DE NIÑOS?

R: es muy buen trabajo, pero no me gusta que haya tantas suspensiones.

R: muy buena, estoy muy a gusto con el trabajo.

R: Pues es bueno

R: Es bueno

R: el jardín está muy bien, les enseñan muy bien a los niños.

R: es muy bueno, es un jardín que tiene un buen equipo de trabajo.

R: es muy bueno y es muy importante ya que que aquí es donde desarrolla sus habilidades, simplemente al convivir con sus compañeros, al aprender a colorear a escribir, aunque solo sean

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 5

Page 41: Doc 1 Contexto Comunidad

letras y no palabras completas se ha visto un avance en su desarrollo.

2. ¿EN ALGÚN MOMENTO HA PARTICIPADO EN ACTIVIDADES RECREATIVAS ORGANIZADAS POR EL JARDÍN DE NIÑOS?

R: si en todas las actividades.

R: en todos los eventos eh estado presente

R: no, es sum primer año

R: si, kermeses

R: sí, he participado en todo tipo de eventos, de educación física, las actividades que realizan las maestras en el salón de clase, una vez fuimos a Irapeo a realizar una actividad con el maestro de

R: si, en todas y más enfocado a lo de psicología.

R: Si, en las kermes o en los mercaditos que se realizan para alguna celebración o en la posada participamos también los papás y en el caso del salón la maestra también

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 6

Page 42: Doc 1 Contexto Comunidad

educación física.

una vez nos organizo para dar por equipos de papás clases y platicas a los niños de muchos temas

3. ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DA USTED A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR DE SU HIJO?

R: pues mucha porque es la primera que esta recibiendo mi hijo

R: muchas, son los primeros conocimientos de los niños.

R: pues mucha es muy importante

R: muy muy muy grande.

R: mucha importancia, a mi me importa mucho que mi hijo cada día aprenda más cosas nuevas que él no conocía.

R: pues bien porque se desenvuelven y aprenden cosas para una mejor educación.

R: Mucha; mucha porque están acostumbrados a estar siempre solos con los papas en casa y ahora están aprendiendo al convivir con mas personas que hay

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 7

Page 43: Doc 1 Contexto Comunidad

un mundo allá afuera que tiene muchas cosas y estar con una maestra toda la mañana a la que debe respetar y cumplir los enseña a tener responsabilidades.

4. ¿CÓMO ESPERA QUE SEA LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN EL JARDÍN DE NIÑOS?

R: pues buena, que le den buen trato a mi hijo.

R: bien, buena.

R: que sea la mas adecuada pues van empezando

R: buena R: espero que me traten con amabilidad y respeto así como nosotros los tratamos a ellos.

R: a mi me tocaron maestras muy buenas, la atención de ella era muy buena.

R: Pues no es lo que espero sino lo que veo, porque ahorita con la maestra como es y la

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 8

Page 44: Doc 1 Contexto Comunidad

forma en la que trabaja con los niños es muy buena.

5. ¿EN QUÉ ASPECTOS CONTRIBUYE USTED PARA LA MEJOR EDUCACIÓN DE SU HIJO EN EL JARDÍN DE NIÑOS?

R: ayudándolo con sus tareas.

R: Yo apoyo en toda ocasión.

R: ayudando con el trabajo en casa

R: cumplir con todo, que el niño no falte y que asista a clase.

R: ayudando a mi hijo en tareas y trabajos cuando se le dificulte realizarlas, y a las maestras apoyándolas en compra de material, participación de mi persona, entre otras cosas, con tal de que mi hijo salga beneficiado en aprendizajes nuevos.

R: ayudándoles en sus tareas y participar con él en todas sus actividades.

R: Ayudandoles en sus tareas aunque a veces ella es la que anda detras de mi porque es muy desesperada, participar con ella en todas las actividades, mandandola limpia, con todo lo que

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 9

Page 45: Doc 1 Contexto Comunidad

necesita como materiales que les piden o su desayuno, tratando de traerla puntual y en todas las indicaciones que la maestra nos dice que hagamos.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 10

Page 46: Doc 1 Contexto Comunidad

ENTREVISTA A DOCENTES

CUESTIONAMIENTOS

DOCENTE 1 DOCENTE 2

DOCENTE 3

DOCENTE 4

DOCENTE 5

DOCENTE 6

DOCENTE 7

DOCENTE 8

1. ¿QUÉ ACTIVIDADES RECREATIVAS REALIZA EL JARDÍN DE NIÑOS EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD?

R: el arenero, cuando se tiene agua y hace calor se hace alberca, actividades acuáticas, visitas al zoológico y picnic.

R: campaña de limpieza, vacunación, actos cívicos con otros niveles educativos, carnavales, dia de muertos.

R: salir al arenero y organizamos salidas al pueblo

R: pues no realizamos, porque los acantonamientos son con los padres no con la comunidad.

R: festivales musicales, acantonamientos, salidas al parque, programas cívicos (por lo regular cada 2 meses)

R: son muy pocas una de ellas, actividades como los desfiles donde la comunidad apoya, como para cerrar calles.

R: Casi con la comunidad no hay solo en actividades como los desfiles de la comunidad o en los eventos civicos donde a veces participamos o por ejemplo en el carnaval porque cada escuela participa con sus toritos y los pobladores nos

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 11

Page 47: Doc 1 Contexto Comunidad

reciben con música y nos dan de comer; Y otras actividades más en particular con los padres como el acantonamiento.

2. ¿QUÉ TIPOS DE RELACIONES EXISTE ENTRE EL JARDÍN DE NIÑOS Y LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD?

R: de todo tipo pues como son diferentes padres de familia se trata de llevar una buena relación con todos.

R: eso ya te la respondí.

R: es muy buena porque los papas deben de respetar los horarios y participar en conjunto con la maestra

R: pues cuando participamos en desfiles o campañas juntos por ejemplo una vez participamos en un desfile. Y otra vez organizamos la graduación de los niños de tercero en la

R: existe una buena relación, es cordial y amable, para que así mismo nos apoyen con su participación en actividades.

R: no es una relación directa pero si hay una relación buena, es el único jardín de Charo y la mayoría de la gente aquí manda a sus hijos desde ahí creo que existe la relación.

R: No es una relación directa pero si hay una relación buena es el único jardín de Charo y la mayoría de la gente aquí manda a sus hijos desde ahí creo que existe la relación

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 12

Page 48: Doc 1 Contexto Comunidad

explanada del centro.

3. ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES REALIZA EL JARDÍN DE NIÑOS PARA RELACIONARSE CON LA COMUNIDAD?

R:visita al zoológico pues se va con los padres de familia y también con los niños

R: pues las que te respondí en la pregunta 1

R: desfiles cívicos, sociales, asisten a actos que hacen los ayuntamientos, acantonamientos, macrogimnacia y patrogimnacia

R: pues la pregunta es la misma que la anterior

R: enviarles todo tipo de invitaciones, por ejemplo a festivales, desfiles, actividades con madres e hijos y padres e hijos.

R: los desfiles, también hicimos una vez un proyecto en el que debíamos limpiar el municipio de Charo, en el mes de noviembre hicimos altares en el centro para que la gente acudiera a verlas y así es como nos relacionamos.

R: En los desfiles ,también hicimos una vez un proyecto en el cual teníamos que limpiar el municipio de Charo ahí hubo relaciones, en el mes de noviembre hicimos altares en el centro para que la gente acudiera a verlas y así es como nos relacionamos

4. ¿CÓMO LOGRA HACER QUE LAS PERSONAS SE

R: motivándolos, diciéndoles la

R: trabajo y sensibilización,

R: invitándolas cordialmen

R: no hay como actividades de jardín

R: por medio de pláticas, conferenci

R: no dio respuesta

R: No directamente la comunidad

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 13

Page 49: Doc 1 Contexto Comunidad

INTEGREN A ESTAS ACTIVIDADES?

importancia que tiene para la educación de sus hijos.

trabajo duro con padres, responsabilidad, exigiendo lo que tu das

te y explicándoles la importancia de la participación y de los aprendizaje

para la comunidad pero a veces se invita a la comunidad a sus actividades

as, actividades de educación física.

pero tomando en cuenta que los padres de familia son habitantes de aquí pues a ellos los motivamos a participar informándoles siempre de que se tratan las actividades y para que o en que van a contribuir a la formación y aprendizaje de los niño

5. ¿EN QUÉ MOMENTO SE HA RELACIONADO DIRECTAMENTE LA

R: pues está el desfile tradicional así como el de la primavera

R: todos los días cuando mando recados.

R: cuando se realizan desfiles y en las actividades de

R: no hay como actividades de jardín para la comunidad

R: cuando se lleva a cabo una actividad grande y con mayor

R: con la comunidad entera no, solo existe relación directa con

R: con la comunidad entera no, solo existe relación con los

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 14

Page 50: Doc 1 Contexto Comunidad

COMUNIDAD CON EL JARDÍN?

donde también participan los papas, actos cívicos por parte del municipio, se participa como escuela así como también como los eventos realizados por la escuela porque así asisten los padres de familia con sus familiares.

educación física

pero a veces se invita a la comunidad a sus actividades

responsabilidad, la presidencia nos apoya en ese aspecto.

los padres de familia.

padres de familia

.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 15

Page 51: Doc 1 Contexto Comunidad

5. REDACCIÓN DE RESULTADOS

Primeramente describiremos la cultura, con los conceptos y esquemas anteriores,

se ve que el concepto de cultura ha tenido diferentes modificaciones de diferentes

autores, la cual siempre será la misma, es por ello que se dice que la cultura

atraviesa una transversalidad, es decir, se nos presenta como ubicua, como una

sustancia inasible que se resiste a ser confinada en un sector delimitado de la vida

social, porque es una dimensión de toda la vida social.

Como dice Michel Bassand (1981, 9):

“ella penetra todos los aspectos de la sociedad, de la economía a la política, de la

alimentación a la sexualidad, de las artes a la tecnología, de la salud a la religión”.

Entonces se dice que la cultura está presente en el mundo del trabajo, en el

tiempo libre, en la vida familiar, en la cúspide y en la base de la jerarquía social, y

en las innumerables relaciones interpersonales que constituyen el terreno propio

de toda colectividad.

Por ello la cultura trasciende más allá de un simple concepto, se debe entender,

analizar, explicar para poderla entender correctamente, pues está en todo lo que

hacemos, es lo que nos identifica como ser social.

Ahora empezaremos a redactar los resultados obtenidos en cada una de las

categorías e indicadores, los cuales pudieron realizarse gracias a instrumentos

elaborados en la comunidad de Charo, Michoacán. Todos estos instrumentos se

diseñaron con el propósito de observar y analizar las características de la

comunidad antes mencionada. Se aplicaron los días 15, 16 y 17 de Abril del 2015,

a 8 personas (informantes clave) residentes de la comunidad.

A. CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS

Para obtener información de esta categoría, fue necesario acudir a distintas

fuentes digitales que nos proporcionaran la información requerida, encontramos el

Page 52: Doc 1 Contexto Comunidad

nombre de la comunidad y lo que significa: "Tierra del Rey Niño". Así mismo se

localiza al norte del Estado en las coordenadas 19º45' de latitud norte y 101º03' de

longitud oeste, a una altura de 1,900 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte

con Tarímbaro y Álvaro Obregón, al este con Indaparapeo; al sur con Tzitzio y al

oeste y suroeste con Morelia. Su distancia a la capital del Estado es de 15 km. En

camión el tiempo promedio que realiza de la capital del estado (Morelia) a la

comunidad de Charo es de aproximadamente 40 min, en vehículo particular

dependiendo del tráfico, oscila entre los 20 y 30 min.

De acuerdo al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Charo tiene

una población de 19.417 habitantes.

De los 19.417 habitantes de Charo, 9.249 son mujeres y 10.168 son hombres. Por

lo tanto, el 52,37 por ciento de la población son hombres y el 47,63 mujeres.

Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene precipitación pluvial de 1,145.5

milímetros y temperaturas que oscilan de 4.5 a 36.4º centígrados.

Un dato muy importante que se encontró en la indagación de fuentes fue:

Charo, en el siglo XVI, fue República de los Indios y corregimiento. Durante la

revolución de independencia, se encontraron ahí los caudillos Hidalgo y Morelos,

después de haberse entrevistado en Indaparapeo, y se presupone, que en este

lugar, el 20 de octubre de 1810, Hidalgo confirmó a Morelos su grado de general y

el mando del ejército del sur.

En 1825, con la primera Ley Territorial, aparece como cabecera de partido.

Se constituyó en tenencia, el 10 de diciembre de 1831 y el 24 de enero de 1930,

se le otorgó el rango de municipio.

Posee un gran relieve rodeado de cerros los cuales son: el sistema volcánico

transversal, sierra de Mil Cumbres y cerros Las Encinillas, Borregas, Potrerillos e

Ipallos, asi también se constituye de arroyos, de ellos se suple el agua a la

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 1

Page 53: Doc 1 Contexto Comunidad

comunidad, los suelos que posee esta son utilizados especialmente para el cultivo

pues ellos exportan a nivel nacional zanahoria, maíz, calabaza, entre otros.

Tiene una extensión de: 322.50 kms2 y representa el 0.29 por ciento de la

superficie del Estado.

En el municipio predominan los bosques de coníferas, con oyamel, pino y junípero;

mixto con encino, aile, y sauce; pradera con huisache, nopal y matorrales

diversos.

Su fauna se conforma por venado, armadillo, cacomixtle, ardilla, zorrillo, tlacuache,

tejón, coyote, gato montés, pato y güilota. (inafed, 2015)

B. ASPECTOS CULTURALES DE LA COMUNIDAD

El 100% de las personas entrevistadas habla un lenguaje coloquial entre ellos, sin

embargo con los maestros o personas adultas utilizan el lenguaje formal para

dirigirse a ellos.

No se habla ningún otro idioma más que el español debido a que los dialectos ya

se perdieron, comento una de ellos. A lo que se refiere de regionalismos las

personas la tomaron como frases cotidianas, por ejemplo: en lugar de decir “en

casa de:” dicen: “anca”.

El 100% de las personas entrevistadas practican la religión católica, realizando

misas, retiros, grupos de oración, peregrinaciones, respetando así cada norma de

esta religión como por ejemplo en tiempo de semana santa, ellos no comen carne

cada miércoles o viernes.

En la comunidad mencionaron que se cuenta con varios centros recreativos como

son: la cancha deportiva, casa de la cultura, plaza, casa de la cultura, biblioteca,

entre otros. más sin embargo, se observó que no todas las personas los conocen.

Pues de las personas entrevistadas un 10% mencionaba la mayoría de ellos, el

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 2

Page 54: Doc 1 Contexto Comunidad

otro 80% solo mencionaba uno que otro, y el 10% menciono que no conocía que

en la comunidad hubiesen ese tipo de centros.

En cuanto a sus tradiciones y costumbres los habitantes de esta comunidad

realizan:

Fiestas Populares:

Febrero. Carnaval con toritos de petate en los barrios del poblado

Marzo-abril. Semana Santa, con actos religiosos diversos

15 de Mayo. Fiesta de San Isidro Labrador con procesión y bendición de semillas

25 de Julio. Fiesta de Santiago Apóstol con música y bandas

6 de Agosto. Fiesta en honor al Señor de la Lámpara

29 de Septiembre. Fiestas de San Miguel

20 de Octubre. Conmemoración del encuentro entre Hidalgo y Morelos.

Tradiciones:

Festejos con toritos de petate, recorrido el 12 de diciembre en peregrinación por

los cuatro barrios de la cabecera municipal, en donde se ofrece atole de cáscara

de cacao (negro).

Se escucha todo tipo de música, dependiendo los gustos de cada quién.

Realizan diversas artesanías tales como: Trabajos en fibras vegetales, canastas,

reatas de pita de maguey y hamacas. En su comida típica, varían el 100% de las

personas entrevistadas menciono como comida típica el pozole, mas sin embargo

indagando en fuentes bibliográficas nos dimos cuenta que la comida típica son: las

carnitas en días festivos, birria, gorditas de masa. Es famoso por la elaboración de

tortillas de maíz hechas en comal.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 3

Page 55: Doc 1 Contexto Comunidad

C. ASPECTO SOCIOECONÓMICO

En cuanto al aspecto socioeconómico el 80% de las personas entrevistadas

respondieron que la comunidad se divide en barrios, el otro 20% menciono que se

dividía en colonias, las cuales son: san juan, san pedro, san pablo, Santiago y san

Bartolo. Mencionaban un 100% que por lo general las casas están hechas de

concreto, cemento, ladrillo, y un 10% están construidas de otro material, por

ejemplo, madera. Así mismo se mencionaba que cuentan con todos los servicios

en la comunidad, como son agua potable, luz, drenaje, cable, en excepción de un

10% que dijo que donde vivía no había ningún servicio, solo agua potable.

En cuanto a los medios de comunicación que más se utilizan en la comunidad es

el celular, un 20% dijo que utilizaba celular y teléfono, esto es porque sus

actividades no les permiten estar mucho tiempo sentadas, están de una actividad

a otra todo el día sin parar. La utilidad y beneficios que les aporta este medio es

que en las emergencias es más rápido comunicarse tanto con alguna dependencia

de gobierno como con sus familiares.

Las principales actividades económicas que se llevan a cabo en la comunidad son

vender leña y tortillas hechas a mano, un 30% de la población carece de empleo y

recursos para sustentarse debido a que el gobierno en lugar de darnos nos quita,

mencionaba una de las personas entrevistadas.

D. RELACIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO SOCIAL

Realizamos la entrevista a padres de familia (8 informantes clave) de los cuales

rescatamos que eligen el jardín de niños porque es el más cerca y el único que

existe en la comunidad (20%) “yo lo elegí porque está muy bien la enseñanza,

enseñan muy bien a los niños” este fue uno de los discursos más utilizados en el

80% de los habitantes entrevistados, así también mencionaron que si participan en

un 100% en todas y cada una de las actividades que realiza el jardín de niños.

Los apoyan en la compra de material en ayudarle al niño con sus tareas, etc.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 4

Page 56: Doc 1 Contexto Comunidad

En cuanto a los docentes, nos interesó conocer su postura y opinión acerca de la

relación que llevan con la comunidad y principalmente con los padres de familia.

Los cuales un 80% nos respondió que realizan junto con ellos, diversas

actividades como son: acantonamientos, festivales musicales, desfiles, salidas a

centros de interés. Para fortalecer su relación llevan a cabo platicas de diversos

temas, conferencias, actividades de educación física, todo esto se lo hacen llegar

por medio de invitaciones creativas, en cuanto a salidas fuera de la comunidad las

organizan en conjunto con la presidencia municipal.

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 5

Page 57: Doc 1 Contexto Comunidad

6. BIBLIOGRAFÍA

inafed. (20 de abril de 2015). Obtenido de inafed: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/municipios/16022a.html

Noguero. (1995). metodologia de investigacion cualitativa. universidad de Murcia: Aguirre, A.

nuestromexico. (20 de abril de 2015). Obtenido de nuestromexico: http://www.nuestro-mexico.com/Michoacan-de-Ocampo/Charo/

MARÍA GUADALUPE SALGADO CELIS 1° A 6