Diotimarevista-diotima.org/documentos/DIOTIMA-4.pdf · 2017-01-30 · intento por brindar una...

76

Transcript of Diotimarevista-diotima.org/documentos/DIOTIMA-4.pdf · 2017-01-30 · intento por brindar una...

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria

i

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Publicación Electrónica Cuatrimestral de Asociación Mexicana de Investigación y Docencia

Transdisciplinaria A.C.

Volumen 2 Número 1 Septiembre-Diciembre 2016 ISSN 2448-5497

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. ii Velázquez Rodríguez, E.B., Quintero Soto, M.L. Existe la cura para la mujer

DIRECTORIO

Directora General de la Revista Diotima

Dra. Ma. Luisa Quintero Soto

Comité Editorial

Dr. Jesús Sales Colín

Mtro. Diego Fernando Velasco Cañas

Diseñador Gráfico

M. en I. Yaroslaf Aarón Albarrán Fernández

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, Año 2, Número 1, Septiembre-Diciembre 2016, es una publicación cuatrimestral, editada por la Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. Calle 4. No. 99. Colonia Agrícola Pantitlán, CP 08100, México D.F. Teléfono (52) 5513312896. Correo electrónico/Mail: [email protected], página web: http://www.revista-diotima.org. Editor Responsable: Dra. Ma. Luisa Quintero Soto. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-102113144400-203, ISSN 2448-5497, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número, Unidad de Edición, Dr. Jesús Sales Colín, Calle 4. No. 99. Colonia Agrícola Pantitlán, CP 08100, México D.F.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. iii http://www.revista-diotima.org

CONTENIDO

EDITORIAL ........................................................................................................................ iv

EFUSIVIDAD TÉRMICA DE ORINA CON NIVEL DE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO DE 9.3 ng.ml-1................................................................................................

URINARY THERMAL EFFICIENCY WITH SPECIFIC PROSTATE ANTIGEN LEVEL OF 9.3 ng.ml-1

J.L. González-Domínguez, A. Cruz-Orea, I. Rojas-Esquivel, C. Hernández-Aguilar; A. Domínguez-Pacheco ... 1

SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN EL CONTROL DE CITAS EN LÍNEA

INFORMATION SYSTEM BASED ON ONLINE QUOTE CONTROL

Ángel López Martínez, Doricela Gutiérrez Cruz, Yaroslaf Albarrán Fernández y Carmen Liliana Rodríguez Páez ..................................................................................................................................... 8

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN DIRIGIDA AL TURISMO 3.0 ALINEADA A UN MODELO DE NEGOCIO

DESIGN OF AN APPLICATION DIRECTED TO TOURISM 3.0 ALIGNED TO A BUSINESS MODEL

Erika Julissa Mecías Ceballos, Carmen Liliana Rodríguez Páez ........................................................ 22

DESARROLLO DE UN SOFTWARE INFORMÁTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008

DEVELOPMENT OF A COMPUTER SOFTWARE FOR THE IMPLEMENTATION AND ADMINISTRATION OF A QUALITY MANAGEMENT SYSTEM ISO 9001: 2008

Hugo Eduardo Herrera Muñoz .......................................................................................................................... 36

EL FENÓMENO DE LA MORTALIDAD FETAL COMO PARTE DE LA NATALIDAD: CIUDAD DE MÉXICO Y NUEVO LEÓN

THE PHENOMENON OF FETAL MORTALITY AS PART OF THE BIRTH RATE: MEXICO CITY AND NUEVO LEÓN.

María Guadalupe Hernández Guzmán, Miguel Ángel Hernández Arias ........................................................... 53

MINERÍA DE DATOS APLICADA A SISMOS EN MÉXICO

MINING OF DATA APPLIED TO SISMOS IN MEXICO

Andrés Aristóteles Suárez Rojas, Doricela Gutiérrez Cruz Ricardo Rico Molina; Angélica Caballero Hernández .......................................................................................................................................................................... 62

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Sistemas: Infraestructura de la información

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. iv http://www.revista-diotima.org

EDITORIAL

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, en su primer año de vida, agradece las

colaboraciones de todos los autores, dictaminadores y de las personas que hacen posible este esfuerzo, un

intento por brindar una opción para el intercambio de ideas.

En esta ocasión, intentando seguir con una vocación transdisciplinaria, en este número de la revista

se abordan documentos en los que se explican algunas de las tendencias en sistemas, en donde el mundo de

las aplicaciones mediante la ingeniería de software nos ayudan en la vida diaria, hasta sistemas dirigidos a

pruebas de laboratorio médico, gestión del tiempo para agendar citas, sistemas de mercadotecnia para

impulsar el turismo y desarrollo local, gestión de sistemas de calidad, estudios de tendencias de grandes

cantidades de datos en natalidad-mortalidad, así como el estudios geofísicos mediante minería de datos. Este

número fue coordinado por las doctoras Doricela Gutiérrez Cruz y Carmen Liliana Rodríguez Páez.

En un momento en que reaparecen las voces que llaman la atención sobre el impacto de las nuevas

tecnologías, que desplazan la fuerza de trabajo manual, queda la duda, ¿nos retraemos en el tiempo y

mantenemos un nivel tecnológico estático, o continuamos sobre el camino, buscando los avances en ciencia y

tecnología?. El desplazamiento de la fuerza de trabajo por las nuevas tecnologías no se debe confundir, con

la falta de responsabilidad social de quienes emplean dichas tecnologías.

En este nuevo año, 2017, saludamos a todos nuestros lectores con los mejores deseos.

Atentamente

CONSEJO EDITORIAL

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Nuevas tecnologías: técnica de celda foto-piroeléctrica

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 1 sep-dic-2016, 2(1):1-7

EFUSIVIDAD TÉRMICA DE ORINA CON NIVEL DE ANTÍGENO PROSTÁTICO

ESPECÍFICO DE 9.3 ng.ml-1

URINARY THERMAL EFFICIENCY WITH SPECIFIC PROSTATE ANTIGEN LEVEL OF 9.3 ng.ml-1

J.L. González-Domínguez1, A. Cruz-Orea1, I. Rojas-Esquivel2, C. Hernández-Aguilar3 A. Domínguez-Pacheco3

RESUMEN

Este trabajo estudia la caracterización térmica de la orina humana con un nivel de Antígeno Prostático Específico (PSA, por sus siglas en inglés) de 9.3 ng.ml-1 mediante la obtención de su efusividad térmica con la técnica de celda foto-piroeléctrica. El estudio se realizó con material biológico obtenido de un paciente del sexo masculino de 54 años de un hospital público en el norte de la Ciudad de México. El montaje experimental para la técnica de celda foto-piroeléctrica consta de una fuente de radiación láser, fibra óptica, una célula piroeléctrica, una computadora personal y un amplificador lock-in. La técnica foto-piroeléctrica permitió obtener tanto la amplitud como la fase de la señal piroeléctrica de muestra. A partir del ajuste de la expresión teórica a los datos experimentales, fue posible calcular la efusividad térmica de la orina humana con esa concentración de PSA. En ambos casos, tanto para la amplitud como para la fase, se obtuvo el porcentaje de error del análisis estadístico de la prueba y el margen de error.

Palabras clave: Orina humana, efusividad, caracterización térmica.

ABSTRACT

This work studies the thermal characterization of human urine with a Prostatic Antigen Level (PSA) of 9.3 ng.ml-1 by obtaining its thermal effusivity from the photopyroelectric technique. The study was conducted with biological material obtained from a male patient of 54 years oldof a public servant hospital in the north of Mexico City. The technical setup for the photo-pyroelectric technique consists of a laser radiation source, optical fiber, one pyroelectric cell, a personal computer and a lock-in amplifier. Photopyroelectric technique let obtain both the amplitude and the phase of the pyroelectric signal of samples. From the fit of the theoretical expression to the experimental data, it was possible to calculate the thermal effusivity of human urine with that level of PSA. Both, the percentage error from the statistical analysis of the test and the margin of error were obtained.

Key words: Human urine, effusivity, thermal characterization. (1) Centro de Investigación y Estudios Avanzados- IPN. (2) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Servicio de Urología del Hospital 1 de Octubre, Cd. México;(3) Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Zacatenco, Cd. de México.

Recibido: 5-noviembre-2016 / Aceptado: 15-diciembre-2016.

INTRODUCCIÓN

La detección foto-piroeléctrica es una de las

técnicas fototérmicas que permite la

caracterización térmica y óptica de los

materiales. El efecto foto-piroeléctrico es la

inducción de una polarización espontánea en

un cristal piezoeléctrico no centro-simétrico

como resultado de un cambio en la

temperatura de dicho cristal. La teoría y la

modelación matemática del efecto

photopyroelectric fueron presentados por

(Mandelis, 1985). La efusividad térmica es

una medida de la capacidad de un material

para el intercambio de energía térmica con

su medio ambiente (Eindhoven University of

Technology, 2009). También se conoce como

el coeficiente de penetración del calor.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Nuevas tecnologías: técnica de celda foto-piroeléctrica

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 2 González-Domínguez J. L.et. al. Efusividad térmica de orina con NAP específico de 9.3 ng.ml-1

Algunos autores la definen como la velocidad

a la que un material puede absorber calor.

Además, afirma que esta es la propiedad que

determina la temperatura de contacto de dos

cuerpos que se tocan (Lasance, 2007). Es

una función de la conductividad térmica (κ), y

la capacidad térmica volumétrica (ρ.Cp).

Matemáticamente se define como e= (κ ρ

Cp)1/2.

El efecto piroeléctrico se había utilizado

para el estudio de material biológico, incluso

antes de su modelado matemático. Diversas

investigaciones han reportado la observación

del fenómeno en tejidos animales tan

diversos como los anfibios (Li, 2004) y los

mamíferos (Rosa, 2003) y en tejidos

vegetales (Liu, 2013) que van desde las

algas hasta los árboles. También se ha

reportado su presencia en los órganos de los

sentidos. Por lo tanto, se puede establecer

que el efecto piroeléctrico es una propiedad

esencial y universal de los sistemas

biológicos (Lang, 1981).

MATERIALES Y MÉTODOS

El material biológico para este estudio- orina

humana - se obtuvo de un hospital público en

el norte de la Ciudad de México. De entre las

muestras se escogió la orina de un sujeto de

54 año de edad con un nivel de PSA de 9.3

ng.ml-1, determinación hecha previamente

mediante la técnica convencional de

electroquimioluminicencia, en virtud a que

rebasa el punto de inflexión de los 4.0 ng.ml-1

señalado como punto indicativo de posible

cáncer de próstata (Hernández, 2004). Las

muestras se observan en la Figura 1.

El experimento se llevó a cabo primero sólo

con aire con el fin de realizar posteriormente

la normalización. El haz de luz varió de 1 a

1000 Hz. Los datos se normalizaron y la

ecuación teórica de efecto foto-piroeléctrico

se ajustó a los datos experimentales. A

continuación, se colocaron 2 ml de la

muestra –orina humana con un nivel de PSA

de 9.3 ng.ml-1 - en la celda para su

caracterización. La técnica foto-piroeléctrica

permitió obtener tanto la amplitud como la

fase de la señal de piroeléctrica de la

muestra en cuestión. A partir del ajuste de la

expresión teórica a los datos experimentales

tanto para amplitud como para la fase, fue

posible calcular la efusividad térmica. En

ambos casos se obtuvo el porcentaje de error

del análisis estadístico de la prueba y el

margen de error.

Figura 1. Muestras de orina humana

Fuente: Elaboración Propia.

La normalización de datos se realizó con el

apoyo de software OriginPro mientras que el

ajuste se llevó a cabo con la ayuda de

paquete gnuplot para realizar el ajuste y

generar los gráficos a partir de los datos. El

programa utilizado para tal ajuste se muestra

en la Figura 2.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Nuevas tecnologías: técnica de celda foto-piroeléctrica

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 3 sep-dic-2016, 2(1):1-7

Figura 2. Programa para el ajuste de datos

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Montaje experimental mediante la técnica foto-piroeléctrica.

Fuente: Elaboración propia.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Nuevas tecnologías: técnica de celda foto-piroeléctrica

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 4 González-Domínguez J. L.et. al. Efusividad térmica de orina con NAP específico de 9.3 ng.ml-1

Figura 4. Arreglo de la celda foto-piroeléctrica y el transductor PVDF.

Fuente: Elaboración propia.

MONTAJE EXPERIMENTAL

El montaje experimental mediante la técnica

foto-piroeléctrica consiste en una fuente de

radiación láser, una fibra óptica, una célula

piroeléctrica, una computadora personal

cargada con software Labview y un

amplificador lock-in. El transductor

piroeléctrico es una película de poli-vinil-di-

fluoruro (PVDF) de la compañía Goodfellow

Cambridge Ltd. y tiene un espesor de 25

micras. La Figura 3 muestra la configuración

experimental de la técnica de detección foto-

piroeléctrica. Este equipo permite la

obtención de la efusividad térmica del

material en estudio.

Este transductor está situado entre dos

placas circulares de circuito impreso de fibra

de vidrio. En la parte superior del sándwich

hecho por ambas placas y la película PDVF,

salen los contactos eléctricos que darán la

señal piroeléctrica y el soporte de dicha célda

Este arreglo de la película del PVDF, las

placas circulares, los contactos y el soporte

se puede ver en la Figura 4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La técnica foto-piroeléctrica permitió

obtener tanto la amplitud como la fase de la

señal piroeléctrica de la orina humana. Debe

tenerse en cuenta que la muestra debe ser

térmicamente gruesa y la película de PVDF

térmicamente delgada. Ambos requisitos se

cumplen. Los datos obtenidos se

normalizaron con respecto a la corrida con la

celda sin ninguna muestra, sólo con aire.

Tanto las señales de amplitud como de fase

de los datos experimentales, una vez

normalizados, se indican en la Figura 5. Los

espectros se observan en toda la gama de

frecuencias del experimento, de 1 a 1000 Hz.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Nuevas tecnologías: técnica de celda foto-piroeléctrica

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 5 sep-dic-2016, 2(1):1-7

Figura 5.

Espectro obtenido

0 200 400 600 800 1000

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

Amplitud normalizada

Am

plit

ud

(u

.a.)

Frecuencia (Hz)

(a) Espectro de la amplitud de los datos normalizados

0 200 400 600 800 1000

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Fase normalizada

Fa

se

(u

.a.)

Frecuencia (Hz)

(b) Espectro de la fase de los datos experimentales normalizados. Fuente: Elaboración propia.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Nuevas tecnologías: técnica de celda foto-piroeléctrica

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 6 González-Domínguez J. L.et. al. Efusividad térmica de orina con NAP específico de 9.3 ng.ml-1

Figura 6.

Ajuste de la expresión teórica a los datos experimentales

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0.0

0.5

1.0 Ajuste de datos

Datos experimentales

Am

plitu

d (

u.a

.)

Frecuencia (Hz)

(a) Ajuste de la amplitud de la expresión teórica a los datos experimentales

5 10 15 20 25 30 35 40 45

0

1

2

Fa

se

(u

.a.)

Frecuencia(Hz)

Ajuste datos exexperimentales

Datos experimentales

(b) Ajuste de la fase de la expresión teórica a los datos experimentales.

Fuente: Elaboración propia.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Nuevas tecnologías: técnica de celda foto-piroeléctrica

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 7 sep-dic-2016, 2(1):1-7

Estos datos se ajustaron con el software

gnuplut para obtener el mejor ajuste del

modelo teórico a los datos experimentales,

teniendo en cuenta el intervalo de

frecuencias donde la muestra es

térmicamente gruesa y la película de PVDF

térmicamente delgada, en este caso de 1 Hz

a 45 Hz. La figura 6 muestra el mejor ajuste

de la expresión teórica a los datos

experimentales, tanto para la señal de

amplitud como de la fase.

Los puntos corresponden a los datos

experimentales, en tanto que la línea

continua corresponde al mejor ajuste del

modelo teórico a los datos experimentales.

La efusividad térmica se calcula a partir del

producto del parámetro “b” multiplicado por la

efusividad térmica de la película del

piroeléctrico:

es= bep

es= (2.98519)( 530)(Ws1/2)/(m2K)

es= 1,582.15 (Ws1/2)/(m2K)

con y error asintótico de 3,76%. Este

hallazgo es coherente con la efusividad

térmica reportada para el agua (Chirtoc,

1991), teniendo en cuenta que la mayor parte

de la orina humana es precisamente agua.

CONCLUSIONES

Se caracterizó térmicamente orina humana

con un nivel de Antígeno Prostático

Específico de 9.3 ng.ml-1 mediante la técnica

de detección foto-piroeléctrica. La efusividad

térmica media obtenida fue de 1,582.15

(Ws1/2) / (m2K) con un error promedio de

margen de 3,76%. También se obtuvo señal

foto-piroeléctrica tanto en amplitud como en

fase. Otros experimentos diferentes

poblaciones son necesarios para corroborar

estos resultados.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Instituto Politécnico

Nacional y a la Sección de Investigación y

Estudios de Posgrado de la de la Escuela

Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

También al CONACYT tanto por el proyecto

Nº 241330 como por la beca de post-

doctorado de José Luis González

Domínguez.

REFERENCIAS

Chirtoc, M. T. (1991). The Inverse Photopyroelectric Technique for the Measurement of Concentration and Transport Properties in Binary Systems: The Thermal Effusivity of Ethanol‐Water Mixtures. Chirtoc, M., Toşa, V., Bićanić, D., & Torfs, P. (1991). The Inverse Photopyroelectric Technique for the Measurement of Concentration and Transport Berichte der Bunsengesellsch, 95(7), 766-769.

Eindhoven University of Technology. (2009). Impact of thermal diffusivity and thermal effusivity. En Course book (págs. 1-16).

Hernández, J. A. (2004). “Prostate-specific antigen: a review of the validation of the most commonly used cancer biomarker”. Journal of cancer, 894-903.

Lang, S. B. (1981). Pyroelectricity: Occurrence in biological materials and possible physiological implications. Ferroelectrics, 3-9.

Lasance, C. J. (1 de 11 de 2007). The Need for a Change in Thermal Design Philosophy, Electronics Cooling, Recuperado el 1 de 09 de 2016, de http://www.electronics-cooling.com/2007/11/thermal-effusivity/

Li, H. L. (2004). Studies on bullfrog skin collagen. Food chemistry, 84(1), 65-69.

Liu, F. N. (2013). Kinetic characterization and thermal inactivation of peroxidase in aqueous extracts from sweet corn and waxy corn. Food and Bioprocess Technology, 6(10), 2800-2807.

Mandelis, A. &. (1985). “Theory of photopyroelectric spectroscopy of solids”. Journal of applied physics, 1: 4421-4430.

Rosa, F. P. (2003). Tissue response to polyanionic collagen: elastin matrices implanted in rat calvaria. Biomaterials, 24(2), 207-212.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 8 sep-dic-2016, 2(1):8-21

SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN EL CONTROL DE CITAS EN

LÍNEA

INFORMATION SYSTEM BASED ON ONLINE QUOTE CONTROL

Ángel López Martínez1, Doricela Gutiérrez Cruz2, Yaroslaf Albarrán Fernández y Carmen Liliana Rodríguez Páez3

RESUMEN

La Ingeniería de software consiste en la aplicación práctica del conocimiento científico al diseño y construcción de programas de computadora y a la documentación asociada requerida para desarrollar, operar y mantenerlos. Su implementación desde el punto de vista de gestión tiene la facilidad de seguimiento entre las tareas del proyecto, optimización de recursos, facilidad de comunicación entre el usuario y el desarrollador, facilidad de evaluación de los resultados y cumplimiento de los objetivos. Desde el punto de vista del cliente garantiza un buen nivel de calidad del producto final, así como obtener el ciclo de vida adecuado para el proyecto. Aplicando a todas las áreas que involucran la creación de software, tomando en cuenta los grandes beneficios de esta herramienta fue desarrollado un sistema de información como apoyo en el seguimiento y control de citas de un centro médico, la implementación optimizo los procesos que se hacían manualmente, en tanto que para los pacientes que anteriormente debían asistir al centro médico para reservar una cita, ahora con esta herramienta los usuario pueden hacer las citas desde cualquier lugar con acceso a internet, con solo registrarse.

Palabras clave: sistema de información, software, administración, tecnología.

ABSTRACT

Software engineering is the practical application of scientific knowledge to the design and construction of computer programs and associated documentation required to develop, operate and maintain them. There are many benefits with the use of engineering software, from the point of view of management it has the facility to track project tasks, resource optimization, ease of communication between the user and the developer, ease of evaluation results and fulfillment of objectives, from the point of view of the customer guarantees a good level of quality of the final product and get the cycle of living adequate for the project. Applying to all areas involving the creation of software, taking into account the great benefits of this tool was applied to the area of medical as a control support dating a medical center, thus obtaining an information system capable of replacing the record appointments previously made manually, and for which users had to attend to the medical center to book an appointment now with this tool the user can make appointments from anywhere with internet access, just register.

information system, software, management, technology.

Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl-UAEM,

Recibido: 31-octubre-2016 / Aceptado: 20-diciembre-2016.

INTRODUCCIÓN

La información es considerada como uno de

los activos más distintivos dentro de una

organización, por tanto su infraestructura

informática deberá estar a la vanguardia

tecnológica. De tal manera que un Sistema

de Información (SI), es conjunto de

elementos orientados al tratamiento y

administración de datos e información,

organizados y listos para su uso posterior,

generados para cubrir una necesidad o un

objetivo (Rainer et. al. 2009), se debe diseñar

para mejorar el uso de la tecnología que

soporta el flujo de información, para brindar

la totalidad de los elementos que conforman

los datos, en una estructura robusta, flexible

ante los futuros cambios y homogénea,

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 9 López Martínez, A. et. al. Sistema de información basado en el control de citas en línea

brindando así, grandes oportunidades para

crear ventajas competitivas en los procesos y

la organización. En este contexto el objetivo

principal de las organizaciones es brindar

servicios más eficientes a través del manejo

de la información basada en la optimización

de métodos e innovaciones tecnológicas que

permitan mejorar el rendimiento del personal

humano, que son los medios principales para

el funcionamiento de una organización, esto

con la finalidad de aumentar la productividad

y la eficiencia en los servicios que se brindan

a los usuarios (Prieto y Martínez, 2004).

Los SI inciden por su automatización en

procesos operativos en áreas empresariales,

financieras, educativas, geográficas,

sociales, en recursos humanos y médicos,

como el sistema de información hospitalario

(HIS) encargado de apoyar las actividades en

los niveles operativos, tácticos y estratégicos

a través de la recopilación, almacenamiento,

procesamiento y comunicación de

información clínica y administrativa

(Fernández y Gatica, 2003). En México,

según datos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) los sectores

con mayor número de SI empleados según la

actividad económica que refieren, destacan:

inmobiliaria, servicios de alojamiento

temporal y de preparación de alimentos,

servicios profesionales, científicos y técnicos,

de apoyo a negocios y manejo de desechos,

dirección de corporativos y empresas (INEGI,

2016).

Desde los inicios de la programación de

software en la década de 1940 la elaboración

de software nunca ha sido buena, la calidad

puede referirse a cuán rentable es el

software, su estabilidad, velocidad,

usabilidad, legibilidad, tamaño, costo,

seguridad y número de fallas o "bugs", así

como, entre muchos otros atributos, a

cualidades menos medibles como elegancia,

concisión y satisfacción del cliente, por

consiguiente, a finales de la década de 1950

y principios de 1960 se empleó el término

ingeniería de software, pero no fue hasta la

década de 1970 con la llamada “crisis del

software” donde los sistemas eran propensos

a muchas fallas, sobre todo por la mala

construcción de ellos, así como el poco uso

metodológico que se le daba en la

elaboración, así pues la ingeniería de

software tuvo sus primeros grandes pasos

que lo ayudaron a ser hoy en día una de las

herramienta fundamentales para la

construcción de sistemas (Pressman, 2002).

Para Bohem (1976) la Ingeniería de software

consiste en la aplicación práctica del

conocimiento científico al diseño y

construcción de programas de computadora

y a la documentación asociada requerida

para desarrollar, operar y mantenerlos. Se

conoce también como desarrollo de software

o producción de software (Bohem, 1976).

Las ventajas de implementar un sistema de

información mediante una metodología de

ingeniería de software son diversas, desde el

punto de vista de Bohem, la ingeniería de

software es la manera más eficiente, ya que

esta herramienta provee un mayor control

sobre cada fase del desarrollo del sistema,

estructura adecuadamente las fases en las

cuales se debe llevar a cabo el sistema, es

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 10 sep-dic-2016, 2(1):8-21

importante mencionar que dentro de la

ingeniería de software existen varios modelos

para la elaboración de sistemas informáticos,

dos de los más conocidos son el modelo en

cascada y el modelo en espiral, hablar sobre

ellos y defender cual es el más adecuado es

una tarea extensa ya que depende del

propósito de elaboración del proyecto, por

ejemplo el modelo en cascada es un modelo

muy utilizado en la elaboración de sistemas

de poco impacto, en los cuales el sistema

cumple tareas específicas que no tiende a

crecer en el futuro, por otro lado el modelo en

espiral es todo lo contrario ya que fue

diseñado con el propósito de tomar en cuenta

que un software puede crecer, se caracteriza

por ser muy extenso ya que parte de la

singularidad de algún problema a la solución

genérica del mismo, tomando en cuenta que

existan más soluciones para algún problema

(Pressman, 2002).

En este proyecto se utilizó el modelo en

cascada de ingeniería de software, el modelo

en cascada o también conocido como ciclo

de vida del software da las pautas que

permiten la organización en el desarrollo del

software a través de la implementación de

sus características, esto quiere decir que

cuando se esté llevando a cabo todas las

tareas pertinentes dentro de cada etapa, no

se podrá avanzar a la siguiente etapa hasta

no concluir con todas las tareas, con base en

lo anterior, se sabe de antemano que los

controles existentes no son suficientes para

la adecuada recopilación de información y en

consecuencia una optimización de recursos.

Este modelo propuesto en 1970 por Winston

Royce, se define como una secuencia de

actividades ordenadas, donde la estrategia

principal es definir y seguir el progreso del

desarrollo de software hacia puntos de

revisión bien definidos, es decir se codifica y

reparan los errores, es un proceso continuo

de codificación y reparación, su linealidad

implica que las actividades están

relacionadas secuencialmente, cada etapa

tiene una entrada y salida, es rígido y

sistemático, es monolítico, debe

documentarse y consta de cinco fases

(Pressman, 2002).

Algunas investigaciones referentes a

ingeniera de software son de Gutiérrez D.,

Rodríguez C., Albarrán Y., Rico R., (2014),

quienes construyeron un sistema de

información para el área de Planeación de la

Universidad Autónoma del Estado de México,

con la finalidad de observar cómo se

comportaba dicha área, así mismo para

tomar decisiones sobre mejoras que

ayudarán al óptimo desempeño del área,

partieron de una metodología de planeación

estratégica, partieron de la situación que

tenía el área, realizaron un modelo funcional

con base a los objetivos propios del área y

finalmente hicieron un análisis para construir

un sistema de información de acuerdo a las

necesidades del área, aplicando modelos de

programación de java, con la herramienta

IDE NetBeans, dando como resultado

notables mejoras en el manejo de los

reportes trimestrales en función a las metas

establecidas, así como mostrando las

evidencias que sustentan dichos reportes

(Gutiérrez et. al., 2014).

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 11 López Martínez, A. et. al. Sistema de información basado en el control de citas en línea

Rodríguez et. al. (2013), emplearon un

sistema de información en apoyo en el

proceso de facturación de un taller de

mantenimiento industrial, empleado una

metodología básica para el desarrollo de

sistemas de información en computaras, la

cual consta de cuatro fases: análisis, diseño,

construcción e implementación, para ello

analizaron los requerimiento de la industria

en el área de factorización, empleando el

lenguaje de programación java, desarrollaron

el sistema de información, dando como

resultado la automatización del proceso de

facturación, haciendo más eficiente la forma

de trabajo (Rodríguez et. al., 2013).

METODOLOGÍA

La necesidad de establecer una estrategia

que garantice y optimice la gestión y

obtención de información precisa se propone

aplicar la metodología en cascada de

Ingeniería del Software para realizar un

Sistema de Información basado en el control

de citas médicas en línea para el apoyo de

un Centro Medico, ya que los controles

existentes no son suficientes para la

adecuada recepción de información de las

citas que se hacen de manera presencial por

los adultos mayores que deben asistir; hasta

la organización de las citas con la finalidad

de realizar las solicitudes de posteriores citas

médicas, lo cual recae en un gasto

innecesario para dichas personas.

Figura 1. Fases del Modelo Cascada de Ingeniería de Software

Fuente: Elaboración Propia 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 12 sep-dic-2016, 2(1):8-21

Para lograr este objetivo, se desarrollaron

las cinco fases del modelo cascada: análisis

de requerimientos, diseño y arquitectura,

programación, prueba y mantenimiento,

como se muestra en la figura 1.

Fase 1. Análisis de requerimientos: Se

extraen los requisitos del producto de

software. En esta etapa la habilidad y

experiencia en la ingeniería del software es

crítica para reconocer requisitos incompletos,

ambiguos o contradictorios. Usualmente el

cliente/usuario tiene una visión

incompleta/inexacta de lo que necesita y es

necesario ayudarle para obtener la visión

completa de los requerimientos. El contenido

de comunicación en esta etapa es muy

intenso ya que el objetivo es eliminar la

ambigüedad en la medida de lo posible.

Especificación: Es la tarea de describir

detalladamente el software a ser escrito, de

una forma rigurosa. Se describe el

comportamiento esperado del software y su

interacción con los usuarios, generalmente

se desarrollan diagramas flujo de datos en

diferentes niveles de abstracción.

Fase 2. Diseño y arquitectura: Consiste en el

diseño de los componentes del sistema que

dan respuesta a las funcionalidades descritas

en la segunda etapa también conocidas

como las entidades de negocio.

Generalmente se realiza con base a

diagramas que permitan describir las

interacciones entre las entidades y su

secuenciado.

Fase 3. Programación: Se traduce el diseño

a código. Es la parte más obvia del trabajo de

ingeniería de software y la primera en que se

obtienen resultados “tangibles”. No

necesariamente es la etapa más larga ni la

más compleja aunque una especificación o

diseño incompletos/ambiguos pueden exigir

que, tareas propias de las etapas anteriores

se tengan que realizar en esta.

Fase 4. Prueba: Consiste en comprobar que

el software responda/realice correctamente

las tareas indicadas en la especificación. Es

una buena praxis realizar pruebas a distintos

niveles (por ejemplo primero a nivel unitario y

después de forma integrada de cada

componente) y por equipos diferenciados del

de desarrollo (pruebas cruzadas entre los

programadores o realizadas por un área de

test independiente).

Fase 5. Mantenimiento: En esta etapa se

realiza un mantenimiento correctivo (resolver

errores) y un mantenimiento evolutivo

(mejorar la funcionalidades y/o dar respuesta

a nuevos requisitos).

Documentación: Realización del manual

de usuario, y posiblemente un manual

técnico con el propósito de mantenimiento

futuro y ampliaciones al sistema. Las tareas

de esta etapa se inician ya en la primera fase

pero sólo finalizan una vez terminadas las

pruebas, la documentación no se considera

una fase pero debe explicarse ya que en

cada fase de la ingeniería de software se

debe documentar todo lo que se hizo y/o se

corrigió, la especificación del software debe

hacerse después del análisis del problema

para poder diseñar el software, también hay

que tener en cuenta lo que el usuario

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 13 López Martínez, A. et. al. Sistema de información basado en el control de citas en línea

necesita. El mantenimiento es otra parte que

algunos otros autores no consideran como

fase, y es importante mencionarlo ya que el

mantenimiento lleva consigo todas las fases

mencionadas, como sub-fases para el

mantenimiento o el desarrollo de mejoras en

el software.

Lamentablemente el uso de este modelo

del desarrollo del software pone en jaque la

integridad mientras se construye el sistema,

ya que si se falla en una etapa, se ve

obligado a reiniciar prácticamente el proceso

de construcción, otra de las situaciones que

pueden llevar al fracaso es precisamente una

de sus características esenciales, avanzar

hasta que se concluya la etapa anterior,

viéndolo de este modo, puede atrasar de

manera significativa el proceso de desarrollo

de software, quizá tome mucho más tiempo

del que realmente necesite, otra desventaja

es el mantenimiento del software, ya que se

involucra la repetición de sus pasos que se

llevaron a cabo para la constitución del

software volviendo este método muy tedioso,

es recomendable utilizar este modelo

siempre y cuando se conozca los

requerimientos (Pressman, 2002).

DESARROLLO

Análisis de los requerimientos. Identificar la

estructura organizacional de la empresa: En

esta sub-fase se hace un diagrama de las

áreas que existen de la empresa o entidad

con la cual se trabajará.

Se identificó que el área de Recepción de

Tratamiento Médico Integral (TMI) y área

Ejecutivo de control de citas son las que

necesitan un sistema de información, en las

entrevistas realizadas en el Centro Médico se

pudo notar que el proceso en central de citas

es realizado manualmente por la secretaria,

encargada de esta área y teniendo en cuenta

que la misión como tal de esta institución

Hospitalaria es Ser líder en satisfacer las

necesidades de salud de la comunidad de la

zona, a través de recursos humanos,

financieros y tecnológicos de vanguardia,

garantizando atención de óptima calidad al

usuario, podemos afirmar que con la

implementación del Sistema de Control de

Citas se pueden alcanzar las metas

deseadas.

Figura 2. Localización de las áreas de estudio

a Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 14 sep-dic-2016, 2(1):8-21

Se identifican todos los procesos

relacionados al SI, se describen los

procesos, los tiempos, así como las entradas

y salidas de cada proceso.

Tabla 1. Procesos relacionados al SI desarrolló: entradas, salidas, tiempos y datos empleados

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 3. Sistema Actual (Extraído de Excel 2016)

Fuente: Elaboración Propia.

AREA PROCESOS. ENTRADA SALIDA

TIEMPOS

VOLUMEN

(min)

DATOS CONTROLES

Registros

(alta de

usurarios).

Registrarse como

nuevo usuario

(crear usuario y

contraseña).

Datos de

usuario.

Nuevo

usuario 5 a 10.

Paciente datos

personales.

Archivo base de

datos.

Calendario

de citas

disponibles.

Selección de día y

hora de la cita. Selección.

Cita

programa

da.

5 a 10. Día y hora

solicitada.

Archivar cita

asignada en base

de datos.

Asignación

de cita

subsecuente

Consulta de citas

subsecuentes

Consulta de

cita.

Confirmar

a cita. 3 a 8. Confirma cita.

Confirmación

asistencia a cita

médica.

Entrega de

tratamiento

concluido.

Verificar

conformidad con

paciente.

Datos de

cita.

Registros

de citas

en la base

de datos.

10 a 15. Folio de cita

concluida.

Archivar en la cita

de datos.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 15 López Martínez, A. et. al. Sistema de información basado en el control de citas en línea

La tabla 1, muestra el sistema actual (antes

del sistema de información), en este punto se

puede observar como el proceso de registro

de citas se llevaba a cabo en un archivo

Excel, donde se registraban las citas,

acudiendo al Centro Médico.

En la figura 5 se puede observar el sistema

actual, el cual se opera por medio de un

archivo digital, el cual tiene que estar

modificando en el momento que el paciente

requiere una cita. La tabla 2, identifica los

alcances del sistema actual y define los del

futuro. Se describen los procesos del área en

la cual se integrará el SI, entre ambos

sistemas.

Tabla 2. Tabla de procesos actuales

1. Sistema actual.

1. Se identifica a un paciente con cita pendiente.

2. Se realiza una llamada para contactar a paciente.

3. Paciente realiza llamada para agendar cita.

4. Operadora telefónica verifica fechas disponibles de cita.

5. Se agenda cita médica y se le proporciona número de folio.

6. Tiempo aproximado para agendar cita 15 a 25 minutos.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Tabla 3.

Proceso de registro de una cita médica con el sistema actual (Manual) y con el sistema de información

SISTEMA ACTUAL. SISTEMA DE INFORMACION.

Se identifica a un paciente con cita pendiente.

Se realiza una llamada para contactar a

paciente o paciente realiza llamada para

agendar cita.

Operadora telefónica verifica fechas

disponibles de cita.

Paciente acude al centro médico para realizar

una cita.

Se agenda cita médica y se le proporciona

número de folio.

Paciente se registra en sistema de

información y se le asigna contraseña y

usuario (solo una vez).

Al ingresar a la plataforma puede

visualizar calendario de citas.

Elige fecha y horario disponible y se

genera folio de confirmación de cita.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 16 sep-dic-2016, 2(1):8-21

Figura 4. Diagrama flujo de datos nivel 2, del SI.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

En el diagrama de flujo de datos con los

procesos propuestos, según el análisis,

describe los procesos así como los tiempos

estimados.

RESULTADOS

Los resultados del sistema de información

hecho se reflejan en la página del centro

médico. Acceso a la Aplicación: Para

ingresar a la página centro médico.

http://www.centromedico.com.mx/, de esta

forma podremos ingresar y así revisar cada

uno de los apartados como pueden ser: (1)

Conócenos, (2) Sucursales, (3) Instalaciones,

y (3) Consultar citas agendadas; para lo cual,

tendrá que ser paciente y estar registrado

Acceso a la página principal

Posteriormente podemos a entrar a

cualquiera de los apartados según se desee.

Para ingresar al apartado de consultas es

necesario ser paciente y estar registrado. En

la figura 7, se muestra la página de inicio.

Registro de cliente

Si ya es paciente y aun no tiene cuenta

ingresamos al apartado “Registrarse”,

ingresamos todos los datos (es necesario

tener un contrato), después de haber

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 17 López Martínez, A. et. al. Sistema de información basado en el control de citas en línea

ingresado todos los datos seleccione el botón registrarse, finalmente confirmara el registro.

Figura 5. Página de inicio del centro médico

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 6.

Apartado de acceso al sistema de información para control de citas

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 18 sep-dic-2016, 2(1):8-21

Figura 7. Pantalla que muestra el apartado para registrarse, en la página como paciente

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Ingresar a tu cuenta

Para ingresar a su usuario escribimos el

usuario y contraseña que elegimos, como

podemos visualizar nos reflejarán las citas

existentes.

Figura 8.

Pantalla que muestra el apartado para citas, en la página

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Agendar citas

Deslizando la página podemos verificar que

tenemos la opción de crear una cita posterior,

la página nos brindará un calendario

marcado con verde los días disponibles.

Recuadro verde: 5 horarios disponibles.

Recuadro anaranjado: 3 o menos

horarios disponibles.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 19 López Martínez, A. et. al. Sistema de información basado en el control de citas en línea

Para registrar una cita nueva, se debe

consultar primero en el calendario para

verificar que días están disponibles según se

desee. Posteriormente, en el calendario

seleccionar el mes y día, y se oprime el botón

“selecciona fecha”.

Figura 9.

Pantalla que muestra el apartado para registrar citas, en la página

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Finalmente podremos visualizar los horarios

disponibles, y para concluir con el registro

digitamos la hora deseada y seleccionamos

(registrar cita).

Figura 10.

Pantalla que muestra las horas para nueva cita, en la página

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 20 sep-dic-2016, 2(1):8-21

Figura 11. Pantalla que muestra el resultado de la nueva cita, en la página

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Eliminar cita

Para eliminar la cita solo tenemos que digitar

el N° de cita y después seleccionar el botón

eliminar y listo se elimina la cita deseada.

Figura 12.

Pantalla que muestra como eliminar una cita

Fuente: Elaboración propia, 2016.

CONCLUSIONES

Los sistemas de información benefician a la

organización, generando procesos manuales

más rápidos, eficientes, sobre todo reducen

el tiempo de trabajo, lo cual en la actualidad

es un recurso muy importante. Para este

proyecto los resultados fueron los esperados,

el sistema de información contribuyó a un

beneficio para el Centro Médico, reduciendo

tiempo humano y ayudando a los pacientes a

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: gestión del tiempo

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 21 López Martínez, A. et. al. Sistema de información basado en el control de citas en línea

no tener que acudir al Centro Médico solo

para registrar una cita como era antes.

Se esperan posteriores trabajos de

investigación sobre algoritmos de

clasificación enfocado a síntomas de

diferente tipo de cáncer.

Agradecimientos. Agradecemos al Centro

Médico por el apoyo con material para el

análisis del problema y la solución, así mismo

al área de ingeniería en sistemas inteligentes

de la Universidad Autónoma del Estado de

México, unidad Académica Profesional

Nezahualcóyotl.

REFERENCIAS

Rainer, R. Kelly and Cegielski, Casey G. (2009). Introduction to Information Systems: Enabling and Transforming Business, 3rd Edition.

Prieto Ana, Martínez Marle. (Agosto 2004). “Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas”. Revista de Ciencias Sociales, vol. X, pp. 3.

Fernández Puerto Francisco J., Gatica Lara Florina. (2003). Sistema de Información Hospitalaria, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina.

Pressman, Roger (2002). Ingeniería del Software, Un Enfoque Práctico, 5ta Edición, McGraw-Hill.

Gutiérrez Cruz D., Rodríguez Páez C., Albarrán Fernández Y., Rico Molina R., (2014). “Sistema de información como apoyo al departamento de planeación”, Revista Vínculos. Vol.11.No.2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rodríguez Páez C., Rico Molina R., Gutiérrez Cruz D., Albarrán Fernández Y. (2013). “Sistema de información para apoyo a la facturación del taller de mantenimiento mecánico industrial”, Revista Vínculos.Vol.10.No.2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 22 sep-dic-2016, 2(1):22-35

DISEÑO DE UNA APLICACIÓN DIRIGIDA AL TURISMO 3.0 ALINEADA A UN

MODELO DE NEGOCIO

DESIGN OF AN APPLICATION DIRECTED TO TOURISM 3.0 ALIGNED TO A BUSINESS MODEL

Erika Julissa Mecías Ceballos, Carmen Liliana Rodríguez Páez1

RESUMEN

Este artículo presenta resultados preliminares de una investigación del proyecto de tesis de maestría, diseño de un modelo de negocio orientado al turista excursionista de la generación millennials y la selección de las características más convenientes que debe contener el diseño de una aplicación (Web 3.0) para ayudar a satisfacer sus necesidades y gustos. El desarrollo del proyecto se basó en una investigación de tipo exploratorio-descriptivo sobre 3 ejes: académico (Aparicio, 2011), del sector turístico (Secretaría de Turismo) y del comercio electrónico (Asociación Mexicana de Internet, 2015).

Para el diseño del modelo de negocio, se aplicó la herramienta propuesta por Osterwalder & Pigneur (2010) y para el análisis comparativo entre las aplicaciones turísticas seleccionadas se implementó una metodología propuesta en esta investigación basada en el benchmarking de tipo funcional.

Palabras clave: Benchmarking, Millennials, Modelo de negocio, Turismo 3.0, Web 3.0.

ABSTRACT

In the following article we presents preliminary results of a master's thesis project research, design of a business model targeted at millennials trekkers generation and the selection of the most convenient features that should contain the design of an application (Web 3.0) to help with their needs and pleasures. The development of the project was based on an exploratory and descriptive investigation of 3 axes: academic (Aparicio, 2011), the tourist sector (Ministry of Tourism) and electronic commerce (Mexican Internet Association, 2015). For the design of the business model, we applied a tool proposed by Osterwalder & Pigneur (2010) and for the comparative analysis among the selected tourist applications, a methodology proposed in this investigation based on the benchmarking of functional type, was implemented.

Keywords: Benchmarking, Business Model, Millennials, Tourism 3.0, Web 3.0.

Universidad de Negocios ISEC. [email protected].

Recibido: 28-octubre-2016 / Aceptado: 22-diciembre-2016.

INTRODUCCIÓN

La investigación que se llevó a cabo tiene un

enfoque orientado al diseño de una

aplicación alineada a un modelo negocio,

analizamos aquellos estudios e

investigaciones que se han realizado y

algunos trabajos previos. Destacaremos

aquéllos hechos por organismos oficiales

nacionales como la Secretaría de Turismo

(SECTUR), la Asociación Mexicana de

Internet (AMIPCI), y la tesis sobre el turismo

y la Web 2.0 de Aparicio (2011).

En cuanto al nicho de oportunidad en el

mercado, la SECTUR publicó en los años

2001 y 2006 investigaciones sobre el impacto

de las nuevas tecnologías en el turismo

mexicano y en la PYMES (Pequeñas y

Medianas Empresas), destacando lo

siguiente:

La tecnología impacta al negocio sólo si

tiene un papel importante en relación con el

costo, la diferenciación de productos y

servicios o los nichos de mercado, ya que

ésta se adquiere como una ventaja

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 23 Mecías Ceballos, E. J. & Rodríguez Páez, C.L. Diseño de una aplicación dirigida al turismo 3.0 alineada a un modelo de negocio

competitiva para realizar actividades en la

cadena de valor y a su vez no puede serlo

para cualquier empresa si ésta considera que

la tecnología por sí sola ha de conseguirlo

(Secretaría de Turismo, 2001).

La adopción de estas tecnologías se ha ido

incorporando poco a poco, el comercio

electrónico por ejemplo, ha sufrido grandes

cambios positivos, esto se puede constatar

gracias a diferentes estudios de mercado que

realizan las empresas relacionados a éste

sector. El estudio de Comercio Electrónico en

México 2015, realizado por la AMIPCI, revela

que 3 de cada 10 compradores realizaron

una compra relacionada a viajes en los

últimos 3 meses (enero, febrero, marzo de

2015), y que el gasto promedio mayor fue de

$9,284.00, casi el 67% superior al promedio

del resto de las categorías como deportes y

bienestar, joyas y relojes, computadoras,

dispositivos externos, productos de consumo,

entre otros.

Como puede observase, existe relación

entre el turismo y el comercio electrónico,

donde la Web es la base sobre la cual se

desarrolla esta investigación. Useros (2011)

la define como un sistema de documentos de

hipertexto enlazados y accesibles a través de

Internet, la cual ha evolucionado de la Web

1.0, Web 2.0, Web 3.0, actualmente Web 4.0,

definiéndose cada una por sus

características:

Web 1.0. Corresponde a los inicios y

desarrollo de la Web, cuando aparece el

lenguaje HTML (HyperText Markup

Language) promovió el concepto de Web 1.0.

Aquí fue el comienzo de los primeros

navegadores visuales como Internet

Explorer, Netscape, entre otros. Su principal

problema es que era de sólo lectura, evitando

que el usuario interactuara con el contenido

de las páginas.

Web 2.0: en el 2005 Tim O’Reilly (fundador

de O’Reilly Media) lo definió como una serie

de páginas de Internet que utilizan la

inteligencia colectiva para proporcionar

servicios interactivos dando al usuario control

de sus datos. Los consumidores de la

información son productores de la misma, por

tanto nace el concepto de Prosumidor.

El termino Web 2.0 (2004 - presente) está

asociado a un fenómeno social, basado en la

interacción que consiguen las aplicaciones

Web, que facilitan compartir información, la

interoperatividad, el diseño centrado en el

usuario y la colaboración. Los ejemplos más

claros: las comunidades, servicios y

aplicaciones Web, redes sociales,

alojamiento de videos, las wikis, blogs, en

general el conjunto de aplicaciones y sitios

que permitan interacción entre los usuarios.

Hasta éste punto, la información contenida

en las páginas solo era entendida por las

personas, no por los ordenadores.

Web 3.0. Las mejoras a la Web en ésta

etapa están orientadas a mejorar la

interactividad y movilidad entre y de los

usuarios; el término está asociado al

concepto Web Semántica, y consiste

básicamente en agregar información

adicional, de tal forma que pueda ser

entendida por los ordenadores a través de

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 24 sep-dic-2016, 2(1):22-35

técnicas de inteligencia artificial; se trata

básicamente de dotar de significado a las

páginas Web, por ello el nombre de Web

Semántica.

En este contexto la tecnología se ha

involucrado en los procesos y actividades del

turismo, dando lugar a una evolución que va

desde el turismo 1.0 al 3.0, numerado así de

acuerdo con la evolución Web 1.0, 2.0 y 3.0,

arriba explicada. Un estudio presentado por

la empresa de marketing “Elogia” describe lo

siguiente:

Turista 1.0. Consulta la información a

través de webs, navegadores y equipos

laptop o PC

Turista 2.0. Busca imágenes, videos y

blogs de los destinos que quiere visitar,

también navega en diferentes dispositivos y

se mueve en blogs y redes sociales.

Turista 3.0. Consumidor proactivo, consulta

redes segmentadas e interactúa con otros

usuarios para recibir opiniones de los

distintos destinos; navega principalmente en

su dispositivo móvil y a través de

aplicaciones, sus decisiones son

ampliamente influenciadas por la presencia

de las TIC’s.

Comprender el patrón del turista 3.0

permite no solo diseñar estrategias

integrales, sino también disponer de sistemas

capaces de unificar lenguajes y plataformas

que favorezcan la experiencia de los turistas

(Molina, Casal y Bastón, 2015).

Aparicio (2011), detalla un análisis con el

objetivo de analizar la incidencia de las

herramientas de la Web 2.0 en el

comportamiento de los consumidores

turísticos de la Ciudad de México, algunos de

los principales hallazgos de éste trabajo son:

1. El Internet ha transformado la manera en

que los turistas planean y realizan viajes.

2. El turismo se lleva a cabo por medio de

Internet para planearlo, reservarlo y

compartirlo.

3. La Web 2.0 permite la comunicación,

interacción, colaboración de personas,

comunidades y productos, además

proporciona a los turistas variedad de

opciones que contribuyen a conseguir el

mejor viaje posible.

El propósito de esta investigación es

obtener el diseño de una aplicación Web que

colabore a la satisfacción de las necesidades

de los turistas y que dicha aplicación esté

alineada a un modelo de negocio basado en

los clientes (turistas). Para poder llegar a un

primer diseño piloto, se delimita la

investigación al turista excursionista de la

generación millennials de Xochimilco, en la

Ciudad de México.

Xochimilco significa1 en lengua náhuatl,

campo de flores y es un conjunto de canales

que existen desde la época prehispánica y

que ahora se han convertido en un atractivo

turístico para la Ciudad de México. Fue

declarado Patrimonio Cultural de la

Humanidad por la UNESCO en el año de

1987.

1(http://www.ciudadmexico.com.mx/zonas/xochimilco.h

tm).

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 25 Mecías Ceballos, E. J. & Rodríguez Páez, C.L. Diseño de una aplicación dirigida al turismo 3.0 alineada a un modelo de negocio

Los millennials, conocidos como grupos de

personas que buscan la conectividad y

experiencias a donde quiera que vayan;

están informados y son exigentes, además

tienen una activa participación en el mundo

digital de la búsqueda, las compras, que

también comparten a través de sus

dispositivos móviles y redes sociales,

manifestando así, su satisfacción o

descontento, en tiempo real, mientras dure

su viaje (Molina et al., 2015).

Bajo este contexto, la hipótesis que se

plantea se centra en conocer si el desarrollo

de una aplicación informática para promover

la zona turística de Xochimilco incrementará

el turismo en ésta región.

METODOLOGÍA

En este estudio se aplicó una metodología

para el diseño del modelo de negocio basado

en una herramienta para generar modelos de

negocios, así mismo, se elaboró una

metodología basada en el benchmarking

para obtener las principales características

que se deben incluir en el diseño de la

aplicación.

Modelo de negocio

Osterwalder & Pigneur (2010) definen que un

modelo de negocio describe las bases sobre

las que una empresa crea, proporciona y

capta valor, además, debe ser un concepto

que todos entiendan, para ello desarrollaron

la herramienta conocida como Lienzo del

Modelo de Negocio, la cual permite describir,

visualizar, evaluar y modificar modelos de

negocio dividiéndolo en nueve módulos

básicos que describen el flujo lógico que

sigue una empresa para generar ingresos.

Los módulos que componen el Lienzo del

Modelo de Negocio son:

1. Segmentos de mercado (SM). Describe

los diferentes grupos de personas o

entidades a los que se dirige una empresa.

2. Propuestas de valor (PV). Se especifica

el conjunto de productos y servicios que

crean valor para el segmento de mercado

especificado.

3. Canales (C). Explica el modo en que

una empresa se comunica con los diferentes

segmentos del mercado para llegar a ellos y

proporcionarles una propuesta de valor.

4. Relaciones con clientes (RCI). Se

especifican los diferentes tipos de relaciones

de la empresa con determinados segmentos

de mercado.

5. Fuentes de ingresos (FI). Se refiere al

flujo de caja (ingresos y egresos de dinero)

que genera una empresa.

6. Recursos clave (RC). Desglose de los

activos más importantes para que un modelo

de negocio funcione.

7. Actividades clave (AC). Plasma las

acciones más importantes que debe realizar

una empresa para que su modelo de negocio

funcione.

8. Asociaciones clave (AsC). Muestra la

red de proveedores y socios que contribuyen

al funcionamiento de un modelo de negocio.

9. Estructura de costes (EC). Describe

todos los costes del modelo.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 26 sep-dic-2016, 2(1):22-35

El lienzo se divide de tal forma que de lado

derecho quedan aquellos módulos que le

darán valor al negocio, mientras que del lado

izquierdo se encuentran aquéllos que

aportarán la eficiencia, algo similar a cómo

funcionan los hemisferios del cerebro

humano, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Lienzo del Modelo de Negocio

Fuente: Osterwalder & Pigneur (2010, p.52).

Los autores también sugieren el uso de la

herramienta Mapa de Empatía desarrollada

por la empresa XPLANE (hoy Dachis Group),

la cual se utiliza para perfilar el cliente

objetivo, permitiendo entender por qué el

cliente está dispuesto a pagar, tal y como

puede observarse en la siguiente figura 2.

Figura 2. Mapa de empatía

Fuente: Osterwalder & Pigneur (2010, p.113)

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 27 Mecías Ceballos, E. J. & Rodríguez Páez, C.L. Diseño de una aplicación dirigida al turismo 3.0 alineada a un modelo de negocio

Otra herramienta, también muy importante

es el Lienzo de propuesta de valor,

desarrollado por la empresa consultora de

estrategia e innovación para empresas,

Innokabi, la cual nos ayuda a caracterizar los

primeros clientes y conocerlos, para así

poder proponer productos o servicios que

satisfagan sus necesidades, tal y como se

ilustra en la siguiente figura.

Figura 3. Propuesta de valor

Fuente: (Tomado de http://innokabi.com/wp-content/uploads/2015/09/Lienzo-Innokabi-Early-Adopter-Propuesta-Valor-SIN-contrase%C3%B1a.pdf).

DISEÑO DE LA APLICACIÓN

La metodología utilizada para el diseño de la

aplicación consistió en aplicar benchmarking

de tipo funcional a los proyectos

seleccionados, los cuales son los más

utilizadas por los turistas para poder

encontrar sitios de interés.

En el benchmarking funcional se identifican

las mejores prácticas de cualquier tipo de

organización con excelente reputación en el

área específica que se está sometiendo a

benchmarking. El empleo de la palabra

funcional, se debe a que comprende

actividades específicas de una determinada

área funcional, como recursos humanos,

marketing, entre otras; de tal modo, que se

deben identificar las áreas con oportunidades

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 28 sep-dic-2016, 2(1):22-35

de mejora, seleccionar las organizaciones

líderes en esas áreas, estudiar e implementar

sus mejores prácticas (ActionGrop, 2014).

Basándonos en la definición anterior,

definimos un marco metodológico aplicado al

objeto de estudio que consiste básicamente

en identificar los proyectos de interés,

seleccionar aquéllos que se van a evaluar y

obtener las características deseadas en el

modelo de negocio. El marco se divide en

tres fases. A continuación se resume el

modelo en la figura 4 y posteriormente se

describirá brevemente cada fase.

Figura 4. Marco Metodológico

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Fase 1. Es la primera fase de la

metodología, se identifican los proyectos

tentativos a evaluar, las características de

éstos y se seleccionan aquéllos a los cuales

se aplicará el benchmarking.

Fase 2. Consiste en identificar las

características generales y distintivas de

cada proyecto; se seleccionan y evalúan las

variables correspondientes de cada

característica para poder realizar el proceso

de benchmarking.

Fase 3. En ésta última fase se listan las

características con mayor puntuación y se

seleccionan aquéllas que conformarán el

modelo de negocio.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 29 Mecías Ceballos, E. J. & Rodríguez Páez, C.L. Diseño de una aplicación dirigida al turismo 3.0 alineada a un modelo de negocio

RESULTADOS

Definición del modelo de negocio

Mapa de empatía

Con la finalidad de delimitar el desarrollo del

proceso de investigación y diseño, se

delimitó el cliente al turista excursionista de la

generación millennials.

A través de una sesión de lluvia de ideas

se obtuvo un primer perfil del cliente sobre su

entorno, comportamiento, inquietudes y

aspiraciones, mismas que se ilustran en la

figura 5.

Figura 5. Mapa de empatía del turista-excursionista 3.0

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Para poder entender el perfil del cliente se

realizó un proceso de investigación

documental sobre el turismo y la generación

millennials.

Propuesta de valor

De acuerdo al mapa de empatía y a la

propuesta de valor, se describe en el Cuadro

1, el modelo de negocio planteado para la

propuesta de la aplicación.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 30 sep-dic-2016, 2(1):22-35

Tabla 1. Modelo de negocio obtenido

Asociaciones clave

Actividades clave

Propuestas de valor Relación con los clientes

Segmento de clientes

Aplicación web responsiva orientada al

Turismo 3.0 -Empresas que controlan Plataforma/Red -Sitio web Mercado transacciones de pagos

-Gestión del contenido Servicios

-Redes sociales segmentado

-Presentación de servicios -Reservaciones online

-Reseñas y descripciones Turistas

-Proveedores -Publicidad -Rutas de accesos de sitios con apoyo visual -Excursionistas

-Gobierno -Asociaciones con -Servicios de guía

de imágenes de RA y (Millennials)

proveedores -Precios preferentes Códigos QR

-Promociones -Comparador de precios

Recursos Clave -Compras

-Priorizar actividades Canales

-Opciones de transporte -Desglose de tiempo aproximado -Autoservicio

Intelectuales en la zona en cada actividad priorizada

-Creación colectiva

-BD de proveedores -Geolocalización

-Agenta turística del gobierno local -Servicio de la

-BD de usuarios -Red social segmentada plataforma

-Marketing -Segmentación por tipo de turismo

-Segmentación por tipo de oferta

Estructura de costes Flujos de ingreso

Economías de escalas Ingresos recurrentes: derivados de pagos periódicos realizados

-Pagos de marketing a cambio del suministro del servicio

-Pagos de posicionamiento -Gastos de corretaje

-Pagos de alojamiento -Publicidad

-Lista de precios fija

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Definición del diseño de la aplicación

Desarrollo de la metodología en aplicaciones

internacionales.

Fase 1.

Se identificaron 6 proyectos orientados al

turismo, cada uno de los cuales ofrece

servicios similares y algunos de ellos, poseen

características distintivas. Destacan 6

características predominantes en cada

proyecto, por tanto, el valor máximo es de 6,

si es que el proyecto cumple con todas. En el

cuadro 2 se muestran los resultados

obtenidos.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 31 Mecías Ceballos, E. J. & Rodríguez Páez, C.L. Diseño de una aplicación dirigida al turismo 3.0 alineada a un modelo de negocio

Tabla 2. Resumen gráfico de la Fase 1

Proyectos Evaluados

Características del negocio

Valor Pagos y/o Reservaciones Reseñas de Característica

Navegación agradable

de hoteles de sitios hoteles Sitios Distintiva

Despegar.com Si Si Si No Mejor precio garantizado

Si 5

Tripadvisor.com Si Si Si Si Traveller’s

Si 6 Choice

Foursquare No Si Si Si Tendencias Si 5

Trivago Si No Si No

Filtros

No 3 Extras

Especiales

Hoteles.com Si No Si No No Si 3

Bestday.com. Si No Si No No Si 3

Fuente: Elaboración propia, 20116.

Tripadvisor.com obtuvo la mayor

calificación debido a que cumple con las 6

características evaluadas, seguido de

Foursquare y Despegar, éste último fue

descartado, por lo tanto la selección de los

proyectos fueron Tripadvisor y Foursquare.

Fase 2.

A través de un diagrama causa-efecto se

identificaron las características generales de

cada sitio, como se muestra a continuación

en el cuadro 3.

Tabla 3. Características similares en ambos sitios

Proyectos Evaluados

Reseñas Reservas Online

Alta de Usuarios

Caracte-rística Distin-tiva

Enriquecimiento Visual

Hote

les

Resta

ura

nte

s

Sitio

s d

e in

teré

s

Resta

ura

nte

s

Sitio

s d

e

inte

rés

Tripadvisor.com X X X X X X X X

Foursquare.com X X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 32 sep-dic-2016, 2(1):32-45

Tabla 4. Características similares en ambos sitios

Aso

ciació

n M

exicana d

e Investig

ació

n y D

ocen

cia T

ransd

isciplin

aria

A.C

.

Reseñas Reservas Online Alta de Usuarios Características Distintivas Enriquecimiento Visual

Dio

tima, R

evista C

ientífica d

e Estu

dio

s Tran

sdiscip

linaria

Variables evaluadas

Calificación

Variables evaluadas

Calificación

Variables evaluadas

Calificación

Variables evaluadas

Calificación

Variables evaluadas

Calificación

Tri

pad

vis

or

Fo

urs

qu

are

Tri

pad

vis

or

Fo

urs

qu

are

Tri

pad

vis

or

Fo

urs

qu

are

Tri

pad

vis

or

Fo

urs

qu

are

Tri

pad

vis

or

Fo

urs

qu

are

Calidad en la presentación de imágenes

3 3 Información de horarios

3 2 A través de

redes sociales

3 3 Innovación de la

característica 3 2

Códigos QR

1 1

Calidad de las reseñas

2 3 Facilidad para

realizar la reservación

3 3 A través de

Google 3 3

Popularidad entre los usuarios

3 2 Imágenes

de RA 1 1

Sep

-dic-2

01

6, 2

(1):3

2-4

5

Rapidez en el despliegue de información

3 2 Información

sobre la reservación

3 2 Alta propia 3 3 Importancia 3 2 Geolocaliza

ción 2 2

Ingen

iería de so

ftware: d

esarrollo

local

Ubicación geográfica

2 2 Ubicación geográfica

2 2 Rapidez en la alta de usuarios

3 3 Información

valiosa 3 2

Galeria de imágenes

2 2

Facilidad de navegación

3 3 Facilidad de navegación

3 3 Facilidad

de navegación

3 3 Filtros de consulta

3 2

Total calificación

13 13

14 12

15 15

12 8

9 8

Foursquare.com

Foursquare.com

Foursquare.com

Tripadvisor.com

Tripadvisor.com

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 33 Mecías Ceballos, E. J. & Rodríguez Páez, C.L. Diseño de una aplicación dirigida al turismo 3.0 alineada a un modelo de negocio

Como puede observarse, ambos proyectos

ofrecen reseñas, reservas online, alta de

usuarios, enriquecimiento visual, y además,

cada uno tiene sus propias características

distintivas. Se seleccionaron un conjunto de

variables a evaluar por cada característica, la

calificación asignada va de 1 a 3, siendo

1=Malo, 2=Regular y 3=Bueno. En el cuadro

4 se ilustra que para el rubro de las reseñas,

reservas online y alta de usuarios, la mejor

calificación la tiene Foursquare, mientras que

Tripadvisor lo supera en cuanto a sus

características distintivas y enriquecimiento

visual.

Debido a que en primera instancia el

proyecto propuesto está acotado a

Xochimilco en la Ciudad de México, también

se analizaron proyectos realizados

específicamente para la Ciudad de México.

Nota. La fase 3 se aplica en la siguiente

sección con las aplicaciones locales.

Desarrollo de la metodología en

aplicaciones locales.

Fase 1.

Se seleccionaron 4 aplicaciones, las cuales

son recomendadas por la Secretaría de

Turismo de la Ciudad de México, cada una

de las cuales ofrece servicios similares y

algunos de ellos, poseen características

distintivas. Destacan 6 características

predominantes en cada proyecto, por tanto,

el valor máximo es de 6, si es que el proyecto

cumple con todas. En cuadro 5 se resumen

los resultados obtenidos.

Tabla 5. Resumen gráfico de la Fase 1

Proyectos Evaluados

Características del negocio

Valor Pagos y/o Reservaciones

Reseñas de Característica Distintiva

Navegación agradable

Hoteles Sitios Hoteles Sitios

Here & Now Si Si Si Si No Si 5

Travel Guide CDMx No No Si No No No 1

Mi Nube Si Si Si Si Mis viajes- Mi

nube Si 6

SEDEREC No No Si No No Si 2

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Mi Nube obtuvo la mayor calificación

debido a que cumple con las 6 características

evaluadas, seguido de Here & Now, por lo

tanto la selección de los proyectos fueron Mi

Nube y Here & Now.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 34 sep-dic-2016, 2(1):22-35

Fase 2.

De las 2 aplicaciones seleccionadas se

obtuvo el siguiente cuadro con las

características similares entre ambas.

Tabla 6. Características similares en ambos sitios

Proyectos Evaluados

Reseñas Reservas Online

Alta de Usuarios

Enriqueci-miento

Visual Hoteles Restaurantes

Sitios de

interés Restaurantes

Sitios de

interés

Mi Nube X X X X X X X

Here & Now X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Como puede observarse, ambos proyectos

ofrecen reseñas, reservas online, alta de

usuarios, enriquecimiento visual, y además,

cada uno tiene sus propias características

distintivas.

Fase 3.

Las características obtenidas para el diseño

de la aplicación después de aplicar la

metodología son:

Enriquecimiento visual: Códigos QR

(Código de Respuesta Rápida), Imágenes de

RA (Realidad Aumentada), Geolocalización,

Galería de imágenes, Filtros de consulta.

Características distintivas: Innovación,

Enfatizar su importancia, Proporcionar

información valiosa.

Reseñas: Calidad en las imágenes que se

incluyan, Calidad en la descripción, Rapidez

en el despliegue de información, Ubicación

geográfica, Facilidad de navegación.

Reservas online: Información de horarios,

Facilidad para realizarlas, Información sobre

la reservación, Ubicación geográfica,

Facilidad de navegación.

Alta de usuarios: A través de redes

sociales, Mediante cuentas de Google,

Propia del portal, Rapidez en el alta,

Facilidad de navegación.

Aunque todas las aplicaciones cuentan con

reseñas de los usuarios, es importante contar

con un chat o algún medio de comunicación

entre los usuarios mucho más interactivo que

enriquezca las opiniones de todos ellos.

Como continuación de éste trabajo se

realizará el diseño de la aplicación. Podrá

seguirse también una línea de trabajo

orientada hacia el análisis de la viabilidad del

proyecto. Así mismo, deberá realizarse la

documentación completa sobre el desarrollo

de la Web Semántica (Web 3.0) ya que nos

permitirá cumplir con las especificaciones

que se esperan en el Turismo 3.0, descrito

en la investigación.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: desarrollo local

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 35 Mecías Ceballos, E. J. & Rodríguez Páez, C.L. Diseño de una aplicación dirigida al turismo 3.0 alineada a un modelo de negocio

CONCLUSIONES

Con la ayuda del Lienzo del Modelo de

Negocio se pudo llegar a un modelo centrado

en el cliente, para el cual se plantea la

propuesta de una Aplicación Web con diseño

Semántico y Responsivo que proporcionará

al turista, entre otros beneficios:

Encontrar el sitio (destino turístico) que

mejor satisfaga su interés y al mejor

precio;

Opciones de reservaciones o pago;

Descripción gráfica de los sitios de

interés;

Encontrará la mayor parte de la

información que busca en un mismo sitio.

BIBLIOGRAFÍA

ActionGrop. (2014). Benchmarking: Como aprender de los mejores. Recuperado el 16 de Junio de 2016, de http://www.actiongroup.com.ar/download/benchmarking.pdf

Aparicio Servín, L. V. (2011). La Utilización e Incidencia de la WEB 2.0 en el Comportamiento del Turista de la Ciudad de México (tesis de maestría). D.F., México: Instituto Politécnico Nacional.

Asociación Mexicana de Internet. (2015). AMIPCI. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de Estudios: https://amipci.org.mx/estudios/comercio_electronico/Estudio_de_Comercio_Electronico_AMIPCI_2015_version_publica.pdf

Calizaya, C. (18 de Enero de 2013). El proyecto de investigación. El planteamiento del problema. Recuperado el 27 de Septiembre de 2015, de es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/danielitocalizaya/ic-43-proyecto-de-investigacin-planteamiento-del-problema?related=1

Guerrero González, P. E., & Ramos Mendoza, J. R. (2014). Introducción al turismo (Primera ed.). D.F., México: Patria, S.A. de C.V.

INEGI. (s.f.). INEGI. Recuperado el 25 de Julio de 2016, de Economía: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/

Innokabi. (s.f.). Lienzo de propuesta de valor: Recuperado el 13 de Septiembre de 2016, de http://innokabi.com/lienzo-de-propuesta-de-valor-descubre-que-quieren-tus-clientes/

ITIL, Inicio. (s.f.). Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de ITIL México: http://www.itil.com.mx/

Michán, L., Álvarez, E., & Guillén, J. (2013). Introducción a la recuperación de literatura digital en Ciencias Biológicas (Primera ed.). México: Las Prensas de Ciencias.

Molina, Alfredo; Casal, Mónica; Bastón, Rubén. (21 de Agosto de 2015). Estudio de Turismo en México. Recuperado el 22 de Julio de 2016, de Elogia: http://elogia.net/estudio/estudio-turista-3-0-en-mexico/

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva.

Organización Mundial del Turismo. (s.f.). ¿Por qué el Turismo? Recuperado el 22 de Julio de 2016, de Organización Mundial del Turismo OMT: http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo

Organización Mundial del Turismo. (s.f.). Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado el 23 de Julio de 2016, de Organización Mundial del Turismo OMT: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Generación de Modelos de Negocio (Primera ed.). (L. Vázquez, Trad.) Barcelona, España: Deusto.

Ponce Huanca, J. L. (Abril de 2015). Análisis del Impacto del Help Desk en los Procesos del Departamento de Soporte Técnico. Guayaquil, Ecuador.

Real Academia Española. (s.f.). Turismo. Recuperado el 22 de Julio de 2016, de Real Academia Española: axaWB7V

Secretaría de Turismo. (2001). Impacto de las Nuevas Tecnologías en el Turismo Mexicano. México.

Secretaría de Turismo, SECTUR. (2015). 3er Informe de Labores. México.

Secretaría de Turismo, SECTUR. (2015). Resultados de la Actividad Turística a Mayo de 2015. México.

Useros Raboso, C. (Mayo de 2011). De la Web 1.0 a la Web 3.0. Recuperado el 10 de 09 de 2016, de http://www.revistadintel.es/Revista/Numeros/Numero16/Zona/Firmas/userosRedesSociales.pdf

W3C. (s.f.). Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de Ayuda: http://www.w3c.es/ayuda/#webinternet.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 36 sep-dic-2016, 2(1):36-52

DESARROLLO DE UN SOFTWARE INFORMÁTICO PARA LA

IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

CALIDAD ISO 9001:2008

DEVELOPMENT OF A COMPUTER SOFTWARE FOR THE IMPLEMENTATION AND ADMINISTRATION

OF A QUALITY MANAGEMENT SYSTEM ISO 9001: 2008

Hugo Eduardo Herrera Muñoz1

RESUMEN

El presente trabajo plantea el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en el estándar internacional ISO 9001:2008 (Sistema de gestión de la calidad). El objetivo es analizar los requerimientos de la empresa y mediante ello diseñar e implementar la aplicación, demostrando que a través del desarrollo, implementación y mantenimiento del mismo, le permitirá mejorar la competitividad y lograr un alto grado de satisfacción del cliente. Se utilizó como herramienta de estudio la norma ISO 9001:2008, la cual se revisó e interpretó. A partir de ella se establecieron las bases para el diseño del sistema. Como premisa para el desarrollo de la herramienta, se busca demostrar que el diseño y la implementación de un sistema de gestión de calidad es una estrategia integral que ayudará a promover la cultura de calidad dentro de la empresa, cabe mencionar que no existen directrices definidas al respecto, los pasos necesarios en la práctica dependen de cada empresa. Con este sistema se espera facilitar la implantación de la norma ISO en las empresas interesadas.

Palabras clave: Sistema, Gestión, Calidad, Software, ISO.

ABSTRACT

This paper presents the design of a Quality Management System based on the international standard ISO 9001: 2008 (Quality management system). The purpose is to analyze the requirements of the company and thereby design and implement the application, showing that through the development, implementation and maintenance of it, will allow you to improve competitiveness and achieve a high degree of customer satisfaction. ISO 9001:2008 was used as a study tool, which was revised and interpreted. From it the basis for system design were established. As a premise for the development of the tool, seeks to demonstrate that the design and implementation of a quality management system, it is a comprehensive strategy that would help to promote the culture of quality within the company, it is noteworthy that there are no definite guidelines about this, the necessary steps in practice depend on each company. This system is expected to facilitate the implementation of the rule ISO in the companies concerned.

Keywords: System, Management, Quality, Software, ISO.

Estudiante de Maestría en Tecnologías de Información y Comunicaciones, Universidad de Negocios ISEC. [email protected].

Recibido: 30-octubre-2016 / Aceptado: 6-diciembre-2016.

INTRODUCCIÓN

La Norma ISO 9001:2008 es la base del

sistema de gestión de la calidad, ya que es

una norma internacional y se centra en todos

los elementos de administración de calidad

con los que una empresa debe contar para

tener un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de sus

productos o servicios (Cuatrecasas, 2010).

Debido a esto, la constante es que, los

clientes se inclinan por los proveedores que

cuentan con esta acreditación, ya que, de

este modo, se aseguran que la empresa

seleccionada disponga de un buen sistema

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 37 Herrera Muñoz, H. E.

Desarrollo de software para sistema de gestión de calidad ISO 9001

de gestión de calidad que se verá reflejado

en los productos y servicios.

La situación de hoy en día ha demostrado

que las empresas de cualquier rubro, deben

contar con un sistema de gestión de calidad,

el cual asegure la garantía de cada uno de

sus productos y servicios ofrecidos. Un

sistema que le permita a la organización

diferenciarse y obtener una ventaja

significativa sobre sus competidores, ya que

este es muchas veces exigido por países

extranjeros, que siguen los estándares

internacionales.

Derivado de esta competitividad, una

empresa tendrá éxito y reconocimiento sólo

si proporciona productos o servicios que

satisfacen plenamente las exigencias y

expectativas del cliente, lo que se convierte

en un requisito indispensable. Una de las

formas de obtener este reconocimiento, más

allá de la calidad de su producto, es

demostrando el grado de control que puede

llegar a tener la empresa en sus procesos.

Como indica De la Torre (2013), entra en

consideración la norma ISO 9001, la cual

establece los requisitos para implementar y

mantener un buen sistema de gestión de

calidad, el que puede utilizarse para su

aplicación interna por las organizaciones,

para certificación o con fines contractuales.

El presente trabajo tiene como finalidad

presentar el desarrollo de un Sistema de

Gestión de Calidad bajo la norma ISO

9001:2008, los procedimientos asociados y

los responsables de cada actividad para

mejorar la gestión de la empresa.

MÉTODO

Se utilizó el tipo de investigación documental.

Las técnicas de investigación documental,

centran su principal función en todos aquellos

procedimientos que conllevan el uso óptimo y

racional de los recursos documentales

disponibles en las funciones de información.

Tomando en cuenta el crecimiento

exponencial de información disponible que se

tiene hoy día, el objetivo fue indagar en

fuentes electrónicas altamente confiables,

como son páginas de universidades,

institutos especializados en materia de

calidad, entre otras; las cuales proporcionan

el respaldo y fiabilidad, que la información

mostrada en sus portales ha sido analizada y

es recomendada por catedráticos y expertos

de la institución, de igual manera se

consultaron bibliografías correspondientes a

la norma ISO 9001:2008 y los procesos para

integrar dicha norma en un ambiente

productivo.

La misma norma ISO 9001:2008 fue

analizada completamente logrando mapear

los procesos estándar dentro de las

empresas, esta norma puede ser consultada

en la página oficial de ISO (International

Organization for Standardization).

Todas las bibliografías y fuentes

electrónicas consultadas, dieron forma al

presente trabajo otorgando las bases

necesarias para el modelado del sistema;

complementariamente se utilizó bibliografía

técnica como: Modelado de Clases,

Diagramas de Flujo, Casos de Uso,

Metodología de investigación, Metodología

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 38 sep-dic-2016, 2(1):36-52

de desarrollo de Software, API’s de

desarrollo entre otras que sirvieron de apoyo

para la documentación y desarrollo del

proyecto.

Para el desarrollo del sistema, se tomó

como muestra las operaciones y los procesos

realizados dentro de la escuela ESIA

Tecamachalco, el desarrollo del sistema se

enfocara en los procesos con los que cuenta

la institución y a su vez los procedimientos

con los que cuenta. Los actores que

participaran serán: (1) Director; (2)

Representante de la dirección; (3)

Coordinador ISO; (4) Auditor Líder y; (5)

Líder de Calidad. Para los actores participes

en el sistema, se tomaron los roles y las

responsabilidades que tienen dentro del

sistema de gestión de calidad.

Utilizando el lenguaje de programación

JAVA y la metodología de documentación

UML, se desarrolló un software informático

que se encarga de asegurar el correcto

cumplimiento de los requisitos de la norma

ISO 9001:2008, con la finalidad de integrarse

en la implementación, administración y

seguimiento de un Sistema de Gestión de la

Calidad (SGC).

UML es un lenguaje de visualización,

especificación y documentación de software,

basado en trece tipos de diagramas, cada

uno con sus objetivos, destinatarios y

contexto de uso. Se habla de lenguaje, en

cuanto a que es una herramienta de

comunicación formal, con una serie de

construcciones, una sintaxis y una semántica

definidas. Así los elementos constructivos

son diagramas y sus partes, la sintaxis es la

descripción de cómo deben realizarse esos

diagramas y la semántica define el

significado de cada diagrama y elemento de

los mismos (Fontela, 2011).

La finalidad de los diagramas es presentar

diversas perspectivas de un sistema, a las

cuales se les conoce como modelo. Es

importante destacar que un modelo UML

describe lo que supuestamente hará un

sistema, pero no dice cómo implementar

dicho sistema.

DIAGRAMA DE CASOS DE USO

Estos diagramas engloban los procesos o

procedimientos, a los cuales pudieron

acceder los actores del sistema, que en este

caso fueron:

Director: Dentro de la norma ISO, se

marcan las siguientes responsabilidades que

debe fungir este actor: La alta dirección debe

proporcionar evidencia de su compromiso

con el desarrollo e implementación del

sistema de gestión de la calidad, así como

con la mejora continua de su eficacia:

a) Estableciendo la política de la calidad,

b) Asegurar que se establecen los objetivos

de la calidad,

c) Llevar a cabo las revisiones por la

dirección,

d) Asegurar la disponibilidad de recursos.

Representante de la dirección: La alta

dirección debe designar un miembro de la

dirección de la organización quien,

independientemente de otras

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 39 Herrera Muñoz, H. E.

Desarrollo de software para sistema de gestión de calidad ISO 9001

responsabilidades, debe tener la

responsabilidad y autoridad que incluya:

a) Asegurarse de que se establecen,

implementan y mantienen los procesos

necesarios para el sistema de gestión de

la calidad.

b) Informar a la alta dirección sobre el

desempeño del sistema de gestión de la

calidad y de cualquier necesidad de

mejora.

c) Asegurar de que se promueva la toma de

conciencia de los requisitos del cliente en

todos los niveles de la organización.

Coordinador ISO: Este actor del sistema

puede o no ser parte del árbol jerárquico de

la institución, dado que solo se le asignaran

responsabilidades que el director o

representante de la dirección no puedan

cubrir por falta de tiempo.

Líder de Calidad: Este actor del sistema

cuenta con dos responsabilidades que

respectan a la creación de datos dentro del

sistema de gestión de calidad las cuales son:

• Realizar una acción correctiva.

• La creación de un plan de acción

respecto a las acciones correctivas.

Las actividades extras con las cuales

cuenta este actor son únicamente de

consultas de procesos, procedimientos, entre

otras.

DIAGRAMAS

Con la finalidad de realizar un análisis más

detallado, de las actividades que cada uno de

los actores realizará, se elaboraron los

siguientes diagramas:

• UML (Casos de uso) Director (Figura 1)

• UML (Casos de uso) Representante de la

dirección

• UML (Casos de uso) Representante ISO

• UML (Casos de uso) Líder de Calidad

(Figura 2)

• UML (Casos de uso) Auditor líder

(Diagrama 2)

UML (Casos de uso)

Diagrama 1.

UML de casos de uso del Director

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Como se puede observar en el diagrama

anterior, el director es el que tiene acceso

completo a todas las herramientas

principales del sistema como lo son: (1)

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 40 sep-dic-2016, 2(1):36-52

Control de usuarios; (2) Control de procesos;

(3) Control de auditorías; (4) Control de

registros y; (5) Control de documentos.

Esto es debido a que su rol es el más alto

dentro de la jerarquía del sistema. Debido al

que el representante de la dirección y el

coordinador ISO, son roles aunado al del

director las acciones que tendrán dentro del

sistema serán las mismas, es por eso que los

diagramas de casos usos de ambos actores

se mostrara igual al del director.

Los casos de uso relacionados con el

auditor líder y el líder de calidad se muestran

en la Figura 2.

Diagrama 2. Casos de uso para líder de proyecto y auditor

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Como se muestra en los Diagramas 1 y 2,

las actividades de estos actores

principalmente son de consultas, pero los

casos en los cuales son capaces de ingresar

datos dentro del sistema son de suma

importancia para el sistema, tal es el caso de:

(1) Creación de hallazgos y; (2) Creación de

plan acciones correctivas.

DIAGRAMA DE CLASES

El diagrama sirve para visualizar relaciones

entre las clases que involucran el sistema,

las cuales pueden ser asociativas, de

herencia, de uso y de contenido (Diagrama

3). Se compone de (1) Clase: atributos,

métodos y visibilidad, y (2) Relaciones:

Herencia, Composición, Agregación,

Asociación y Uso.

Los diagramas 3, muestran sólo algunas

de las relaciones dentro del sistema

elaborado, tomando en cuenta que dentro de

dicho sistema, se realizaron más de 50

clases, que hacen funcionar a cada uno de

los módulos del mismo y al obtener dicho

diagrama, se dificulta percibir en detalle,

cada una de las relaciones que intervienen

en las clases.

El diagrama 3, señala la relación de clases

entre el usuario y un procedimiento, para el

usuario se muestran las clases que tiene la

función:

• Validación de datos,

• Envió y Recepción de la BD.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 41 Herrera Muñoz, H. E.

Desarrollo de software para sistema de gestión de calidad ISO 9001

Diagrama 3.

Diagrama de clase

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 42 sep-dic-2016, 2(1):36-52

El diagrama 4, muestra la relación de

clases entre el usuario y el rol que se va a

asignar al mismo. Estas clases son

referentes a la creación del usuario, la

validación de datos del mismo, el envío de

objetos a la base de datos, la lectura de

datos para presentar al usuario final, así

como la relación que las clases de usuario

juegan con las clases de la entidad rol.

Diagrama 4.

Clases de usuarios y roles

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 43 Herrera Muñoz, H. E.

Desarrollo de software para sistema de gestión de calidad ISO 9001

El diagrama 5, muestra la relación de las

entidades proceso y procedimiento. La

definición a nivel negocio es la siguiente:

El sistema de gestión de calidad cuenta

con procesos previamente definidos los

cuales son asignados a un líder de calidad.

Estos procesos a su vez pueden tener uno o

más procedimientos asignados.

Con base a la definición anterior se

desarrollarán las clases:

• CtrlProcedimientos

• CtrlProcesos

• Procesos (mapeo de la base de datos)

• Procedimientos (mapeo con la base de

datos)

Las cuales solventan la relación de uno a

muchos (1: N) requerida por el sistema.

Diagrama 5.

Clases de procesos y procedimientos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 44 sep-dic-2016, 2(1):36-52

RESULTADOS

Una vez realizada la programación en

lenguaje JAVA el resultado obtenido fue el

siguiente. La Figura 1, muestra el “front end”,

que aparecerá al usuario con la finalidad de

darlo de alta, dando clic, en el botón ubicado

en la parte inferior. Al seleccionar la opción

anterior, se deberá mostrar la, pantalla

principal de usuarios.

Figura 1. Menú Principal

Fuente: Elaboración propia, 2016.

La Figura 2, se compone de los campos

necesarios para registrar un usuario y una

tabla, en la cual se podrán visualizar los

usuarios previamente capturados.

Se puede visualizar los componentes de la

pantalla usuario, los cuales tendrán como

finalidad, dar de alta usuarios, modificar

usuarios o eliminar los usuarios ingresados al

sistema.

Como la prueba está enfocada a realizar el

alta de un usuario el siguiente paso sería

ingresar datos permitidos, por las reglas de

negocio.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 45 Herrera Muñoz, H. E.

Desarrollo de software para sistema de gestión de calidad ISO 9001

Figura 2. Pantalla informativa Alta de Usuarios

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 3. Alta de usuarios

Fuente: Elaboración propia, 2016.

La Figura 3, muestra los campos, en

donde se ingresan los datos correctos para el

sistema, para a continuación se da clic en el

botón guardar, el sistema valida los datos y

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 46 sep-dic-2016, 2(1):36-52

arroja el siguiente mensaje “Se agregó el

usuario ces123 correctamente”, la

contraseña asignada para el usuario fue

ces123.

Para validar que el usuario fue dado de

alta de forma correcta, se realiza una

consulta a la BD, en la cual se muestra el

registro almacenado en la prueba anterior

Figura 4.

Figura 4. Validación de usuarios

Fuente: Elaboración propia, 2016.

AGREGAR UN PROCESO AL SISTEMA Y

ASIGNAR UN USUARIO

Como premisa a esta prueba se deberá

ingresar al sistema, como un usuario con el

rol del director, representante de la dirección

o coordinador ISO, ya que estos roles son los

que tendrán disponibles la opción Procesos.

Una vez seleccionada la opción procesos,

se mostrará la siguiente pantalla, que al igual

que la pantalla usuarios, permitirá realizar la

consulta de los procesos, así como consultar

los ya existentes dentro del sistema, Figura

5.

Figura 5. Pantalla de procesos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 47 Herrera Muñoz, H. E.

Desarrollo de software para sistema de gestión de calidad ISO 9001

La figura 5, muestra en pantalla (el front

end) la entidad procesos, la cual, permitirá

capturar un proceso, mismo que dependen

de los siguientes datos: (1) Nombre del

proceso; (2) Categoría; (3) Usuario (Se

mostrara un como box, con los usuarios

dentro del sistema); (4) Objetivo del proceso;

(5) Meta propuesta. Para realizar una prueba

exitosa como primer punto se mostrará una

excepción en la validación de los datos:

Figura 6. Excepción de Validacion

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Una vez asegurando que las validaciones

del sistema se están formulando de forma

correcta se procede a solo reducir el número

de datos dentro del campo, objetivo del

proceso. Para permitir que el sistema

almacena el registro. Una vez que se

ingresaron datos correctos vemos que se

agregó correctamente el registro dentro de la

tabla en la parte inferior.

Figura 7. Tabla de procesos almacenados

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Como última validación de la prueba, se

ejecutó una consulta a la BD, en la cual se

obtuvo el siguiente resultado (Ver figura 8).

Como se muestra en la figura 8, el registro

fue almacenado de forma correcta dentro de

la entidad de datos Procesos cumplido con la

relación con el usuario.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 48 sep-dic-2016, 2(1):36-52

Figura 8. Validación de procesos con base de datos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

DAR DE ALTA UNA AUDITORIA

Como premisas al igual que las pruebas

anteriores es necesario estar dentro del

sistema, con un usuario de rol director,

representante de la dirección o coordinador

ISO. Inmediatamente después del ingreso al

sistema, se mostrará el front end del usuario,

para acceder al módulo de auditorías se dará

clic en el siguiente botón.

Al dar clic en el botón “Auditoria interna” se

mostrará la pantalla en la cual es posible

capturar nuevas auditorías y consultar de

igual forma, las auditorías hechas con

anterioridad. Para realizar una prueba a

dicha pantalla se dará de alta la siguiente

auditoria:

Nombre de la auditoria: Revisión de objetivo

5.2 y 5.3

Fecha de Incido: 2013/10/20

Usuario: Cualquiera

Figura 9. Menú principal, auditoría interna

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 49 Herrera Muñoz, H. E.

Desarrollo de software para sistema de gestión de calidad ISO 9001

Figura 10. Pantalla Alta de auditorias

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Una vez ingresados los datos, en los campos

se dará clic en el botón guardar, la acción de

este botón es validar los datos ingresados,

de ser correctos enviar el objeto a la BD y

almacenarlo. Como los datos ingresados son

correctos el mensaje que enviará la página

será el que se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Mensaje Auditoria Generada

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Con la finalidad de realizar una validación

completa del flujo de datos se comprobará

que dentro de la base de datos se tiene el

registro almacenado (Figura 12).

Figura 12. Validación de auditoria en base de datos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 50 sep-dic-2016, 2(1):36-52

AGREGAR UN PROCESO A UN

PROCEDIMIENTO

La finalidad de esta acción es ingresar

procedimientos a los procesos previamente

dados de alta, en el sistema el flujo de datos

sería el siguiente. Se ingresará con el rol de

director, representante de la dirección o

coordinador ISO. Esto para poder acceder al

módulo pertinente. Una vez en el módulo de

procesos, se mostrarán todos los procesos

que han sido dados de alta anteriormente,

tomaremos como muestra el proceso dado

de alta con anterioridad “impresión”, la

pantalla que se mostrará como la figura 13.

Figura 13. Pantalla Procesos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Para poder dar de alta procedimientos es

necesario seleccionar el proceso deseado

(impresión) y dar clic en el botón “agregar

Procedimiento”, ubicado en la parte superior

de la tabla. Una vez hechos los pasos

anteriores se llegará como resultado a la

siguiente pantalla (Ver Figura 14).

Figura 14. Agregar procedimientos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

En la pantalla de la figura, anterior (Figura

14), es posible describir cual es el

procedimiento asociado al proceso

seleccionado, para el caso de la prueba debe

ingresar lo siguiente: “compra de tóner”

(Figura 15).

Figura 15. Agregar llenado de campo nombre

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 51 Herrera Muñoz, H. E.

Desarrollo de software para sistema de gestión de calidad ISO 9001

Para validar que el procedimiento se

agregó de manera correcta al proceso y de

igual forma el procedimiento se creó en la

BD, se procede a realizar una consulta a la

tabla correspondiente.

En las imágenes de la Figura 16, se puede

observar el procedimiento creado en la tabla

procedimientos, de manera correcta, y este

procedimiento está relacionado con el

proceso cuatro; el proceso no fue creado en

las pruebas anteriores como impresión, lo

cual nos indica que la relación entre ambas

entidades se creó de manera correcta.

Figura 16. Validación de relación proceso-procedimiento

en base de datos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

CONCLUSIONES

Basados en los resultados obtenidos a lo

largo del desarrollo del sistema y los

aprendizajes obtenidos sobre la normatividad

que rige la calidad podemos destacar los

siguientes puntos:

1. La implementación de un Sistema de

Gestión de Calidad mejorará la imagen

corporativa de la empresa y fortalecerá los

vínculos de confianza y fidelidad de los

clientes con la organización.

2. La creación de una nueva perspectiva del

negocio bajo una política de calidad,

objetivos, indicadores de desempeño y un

mapa de procesos, le permitirá a la empresa

analizar periódicamente sus actividades y

realizar una toma de decisiones, asegurando

una planeación estratégica y mejoras en

menor tiempo.

3. Teniendo los procesos claves mejor

organizados y estandarizados se traducirá en

un incremento del ritmo de producción,

disminuyendo el tiempo de las operaciones y

permitiendo a la empresa atender a una

mayor demanda de productos.

Una vez descritos los puntos anteriores; se

puede concluir que la herramienta generada

aportará un gran valor añadido a la

institución, ya que reducirá los tiempos de

respuesta en los procesos y la gestión de los

eventos como: auditorías internas, detección

de hallazgos, acciones correctivas de los

hallazgos y la corrección de los mismos.

Así mismo se logró determinar que el

objetivo principal propuesto: “Diseño y

desarrollo de un Software Informático que

realice las funciones de un sistema de

gestión de calidad normado por la ISO

9001:2008, ofreciendo a las instituciones

reducir los tiempos de implementación,

adaptación y mantenimiento, así mismo

asegurar el correcto cumplimiento de los

requisitos de la norma”.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Ingeniería de software: Gestión de la calidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 52 sep-dic-2016, 2(1):36-52

Es importante mencionar que aunque la

aplicación fue diseñada con fines de

instituciones educativas, es posible implantar

y amoldar dicha herramienta a distintos

sectores económicos, ya que la norma ISO

9001:2008 corresponde a estándares

internacionales conforme a la gestión de la

calidad y procesos dentro de las empresas.

REFERENCIAS CITADAS

Berriot-Salvadore, Evelyne, (2001). “El discurso de la medicina y de la ciencia” en George, Duby y Michelle Perrot (Dir.), (2001), Historia de las mujeres en Occidente, Tomo 3. Del Renacimiento a la Edad Moderna, España, Taurus, pp. 385-431.

Alcalde. (2009). Calidad. México. Editorial Paraninfo. Cuatrecasas, A. (2010). Gestión Integral de Calidad:

Implantación, control y certificación. Barcelona. Profit Editorial Inmobiliaría S. L.

De la Torre, C. (2013). Sistema de gestión de calidad en instituciones educativas: Aplicación de la norma

ISO 9001:2008 en el centro universitario de la costa sur. Guadalajara, Mx. Editorial Universitaria-Libros UDG.

Fontela, C. (2011). UML. México. Editorial Alfaomega.

Hlavats, I. (2013). Instant Primefaces Starter. Birmingham, UK. Editorial Packt Publishing Ltd-Editor.

Keith, M. (2009). PRO JPA 2 Mastering the Java Persistence API. USA. Apress.

Kline, K. (2007). SQL in a Nutshell a Desktop Quick Reference. USA. O’Reilly.

López, A. (2007). Introducción al desarrollo de programas con JAVA. México. Las prensas de ciencias.

Martín, A. (2011). AJAX en JAVA EE. México. Ra-Ma Editorial.

Martin, R. (2007). UML for Java Programmers. USA. Editorial Prentice- Hall.

Varaksin, O. (2013). PrimeFaces CookBook. Birmingham, UK. Editorial Packt Publishing Ltd-Editor.

Weisfeld, M. (2009). The Object-Oriented Thought Process. USA. Addison Wesley.

Zambon, G. (2012). Beginning JSP, JSF and Tomcat: Java Web Development. USA. Editorial Apress.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Natalidad-Mortalidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 53 sep-dic-2016, 2(1):53-61

EL FENÓMENO DE LA MORTALIDAD FETAL COMO PARTE DE LA

NATALIDAD: CIUDAD DE MÉXICO Y NUEVO LEÓN

THE PHENOMENON OF FETAL MORTALITY AS PART OF THE BIRTH RATE: MEXICO CITY AND

NUEVO LEÓN.

María Guadalupe Hernández Guzmán, Miguel Ángel Hernández Arias1

RESUMEN

En el presente trabajo se analizarán bancos de datos para identificar el comportamiento de la Mortalidad Fetal y Natalidad en el Ciudad de México y Nuevo León comprendidas de 1985 al 2014, para predecir un comportamiento a futuro de los mismos. Se aplicaron los procesos del Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos (KDD). Finalmente se obtuvieron resultados a través del software Benoit® los cuales fueron analizados con técnicas del Rango Reescalado (R/S), Coeficiente de Hurst, Desviación Estándar y Dimensión Fractal. Los resultados obtenidos para el Coeficiente de Hurst, en Mortalidad Fetal fue de 0.232 y Natalidad fue de 0.162 para el caso de la Ciudad de México, mientras que los resultados en Nuevo León obtenidos para el Coeficiente de Hurst para Mortalidad Fetal fue de 0.198 y para Natalidad fue de 0.242.

Palabras clave: Mortalidad Fetal, Natalidad, KDD, Rango Reescalado (R/S), Coeficiente de Hurst, Desviación Estándar, Dimensión Fractal.

ABSTRACT

In this paper databases, will be analyzed to identify the behavior of the Fetal Mortality and Birth Rate in Mexico City and Nuevo Leon covered 1985 to 2014, to predict future behavior thereof. the processes of Knowledge Discovery in Databases (KDD) were applied. Finally, results were obtained through the software Benoit® which were analyzed with techniques Rescaled range (R/S), Hurst coefficient, fractal dimension and Standard Deviation. The results obtained for the Hurst coefficient in Fetal Mortality was 0.232 and the Birth Bate was 0.162 in the case of Mexico City, while results in Nuevo Leon obtained for the Hurst coefficient for Fetal Mortality was 0.198 and for Birth Rate was 0.242

Keywords: Fetal Mortality, Birth rate, KDD, Rescaled range (R/S), Hurst Coefficient, Standard Deviation, Fractal Dimension.

Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl-UAEM.

Recibido: 28-octubre-2016 / Aceptado: 28-diciembre-2016.

INTRODUCCIÓN

El rápido aumento de la población mundial en

las últimas décadas ha resultado en un gran

número de personas en edad reproductiva.

Esto crea un crecimiento exponencial, en el

que las poblaciones de la mayoría de los

países, incluso con tasas de natalidad en

descenso, crecerán durante años. La

natalidad mide el número de nacimientos que

se producen en un área y un tiempo,

normalmente un año; se refiere a los

individuos nacidos vivos, mientras que, la

muerte fetal, es una de las circunstancias

más desafortunadas en obstetricia y

representa uno de los grandes problemas de

salud pública para los países en vías de

desarrollo (OMS, 2010; Castro, 2014;

Valencia, Esquivel, & Morales, 2012;

Foschiatti, 2010).

Cada año se producen en el mundo 3.9

millones de muertes fetales, de las que el

97% ocurre en países en vías de desarrollo;

la prevalencia en los países desarrollados es

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Natalidad-Mortalidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 54 Hernández Guzmán, M. G. & Hernández Arias, M. A. El fenómeno de la mortalidad fetal como parte de la natalidad. Cd. de México y N. L.

menor del 1%, mientras que en los países

subdesarrollados supera el 3%. Este

problema alcanza frecuencias comprendidas

entre 7 a 10 por 1,000 nacidos vivos en la

mayoría de los países americanos; pero

incluso en las regiones con los mejores

cuidados maternos y perinatales de cada

1,000 recién nacidos, 5 mueren antes del

parto (Castro, 2014).

La muerte fetal constituye un tercio de toda

la mortalidad infantil y más del 50% de todas

las muertes perinatales en los países

desarrollados, su frecuencia varía en 1% de

todos los embarazos. El porcentaje de

muertes fetales inexplicadas oscila entre un

21% a 50%, que ocurre en fetos con edad

gestacional de 22 semanas o peso superior a

500 g. El índice de muerte fetal tardía en

México se considera un problema de salud

pública (Foschiatti, 2010; Canning, 2006;

Vogelmann, et. al., 2008).

Persisten diferencias muy acentuadas

entre las regiones del país, propiciadas por la

migración a las grandes urbes. Esta dinámica

de crecimiento demográfico se ve disminuida

en el período de 1980-2005 influenciada en

gran medida por el cambio reciente en la

política demográfica del país, al instituir el

control de la natalidad, se reduce la natalidad

y fecundidad (Gonzáles, Chabrera, &

Palomera, 2010).

Existen herramientas, métodos y técnicas

en la Minería de datos (MD), que permiten el

análisis de grandes volúmenes de datos,

entre ellas se encuentran: métodos

estadísticos, árboles de decisión, reglas de

asociación, redes neuronales, algoritmos

genéticos, lógica difusa, series temporales,

redes bayesianas, inducción de reglas,

sistemas basados en conocimiento y

sistemas expertos.

La MD puede describirse como el análisis

de datos exploratorio o, como un proceso de

descubrimiento, que permitirá identificar

patrones de comportamiento de los datos, sin

que exista la limitación de un análisis de la

intuición humana. Esta técnica ayuda al

análisis de datos, elaboración de modelos

matemáticos descriptivos y predictivos, a

partir de grandes bancos de datos. Las

herramientas de la MD permiten extraer

patrones, tendencias y regularidades, para

describir y comprender mejor los datos en

comportamientos futuros (López & D. S.

2007; Braga, Valencia, & Carvajal, 2010;

Date 2001; Palma & Pérez, 2009).

Para entender el comportamiento de los

datos, se utilizan series de tiempo que

consiste en estudiar variables en un periodo

de tiempo, las cuales proporcionan

información relevante del fenómeno para que

a partir de esa información extraída, poder

realizar predicciones acerca del

comportamiento de los datos. Estas series de

tiempo recurren al análisis de Rango

Reescalado (R/S), que es una prueba

utilizada para cuantificar la dinámica de una

serie temporal y determinar, la existencia de

características fractales en un sistema a

partir de él, se podrá determinar el

Coeficiente de Hurst, que se refiere a una

medida de la independencia de las series de

tiempo y a la forma de distinguir Series

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Natalidad-Mortalidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 55 sep-dic-2016, 2(1):53-61

Fractales, el cual servirá para determinar el

comportamiento de los datos a futuro. Por

otra parte, los fractales permitirán reconocer

la autosimilaridad de las variables del

fenómeno, lo que significa que todas sus

partes están relacionadas de alguna forma

con todo o alguna parte del fenómeno que

tienen alguna característica del fenómeno

completo (Orallo, M. J., & C. 2014; Pinzón,

López, & Villa, 2010; Domínguez, Romero, &

Trujillo, 2010).

CASO DE ESTUDIO

Con base en la minería de datos predictiva,

se intenta conocer el comportamiento del

fenómeno a partir de datos históricos

proporcionados por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), que brinda

bancos de datos de 1985 al 2014, con los

que se trabajó para saber el grado de

ocurrencia de estos fenómenos. Para lograr

manejar grandes volúmenes de información

es adecuado usar el Descubrimiento de

Conocimiento en Bases de Datos (KDD), el

cual es un método tradicional para convertir

datos en conocimiento, a través de él, será

posible identificar patrones de

comportamiento de los datos mediante el

análisis de los mismos. Dentro de los

procesos del KDD se encuentran:

1. Integración y recopilación: Los bancos de

datos recopilados ya se encontraban en un

formato establecido por el INEGI, el tipo de

archivo en el que se encontraban era el de

una base de datos (dbf).

2. Selección, limpieza y transformación: Se

extrajeron los datos del Ciudad de México y

Nuevo León, realizando un análisis previo de

acuerdo a la relevancia del caso de estudio,

discriminando el resto.

3. Minería de datos: Se clasificaron los datos

separándolos en rangos de tiempo, los

cuales son: año mes y semana de

ocurrencia, para identificar patrones de

comportamiento.

4. Evaluación e interpretación: Se realizaron

graficas de acuerdo a las semanas de

ocurrencia, para mejor visualización del

comportamiento de los datos.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Para realizar el estudio, se aplicó el proceso

del KDD de la minería de datos, para el

análisis de los datos, el universo de estudio

fue de 110,480 que fueron tomados de

11,955,079 datos de Muertes Fetales, en

cuanto a la Natalidad, fueron tomados

3,729,976 de 31,457,250, proporcionados por

los bancos de datos disponibles en el INEGI,

para su análisis se utilizó el software

Benoit®, utilizando los métodos del Rango

Reescalado (R/S), Desviación Estándar,

Dimensión Fractal y Coeficiente de Hurst.

Integración y recopilación

En esta primera etapa del KDD, se

recopilaron datos provenientes del INEGI de

1985 al 2014 de los bancos de datos sobre la

Muerta Fetal y la Natalidad, disponibles en la

página web del instituto. Para la muerte fetal

se tenían un total de datos de 11, 955,079 y

en Natalidad un total de 31, 457,250 ambos

datos correspondientes a la República

Mexicana.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Natalidad-Mortalidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 56 Hernández Guzmán, M. G. & Hernández Arias, M. A. El fenómeno de la mortalidad fetal como parte de la natalidad. Cd. de México y N. L.

Selección, limpieza y transformación

En esta etapa solo se seleccionaron los

datos correspondientes a la Ciudad de

México y Nuevo León, los datos analizados

para la Muerte Fetal fueron analizados

110,480 datos y en Natalidad fueron

analizados 3,729,976 datos. Una vez que se

seleccionaron los datos estos contenían

algunas inconsistencias como fechas

irrelevantes para el lapso de estudio, las

cuales tuvieron que ser eliminadas al

momento de trasladar estos al nuevo banco

de datos, con el que se trabajó.

Minería de datos

Para poder analizar los patrones de

comportamiento de los datos, se clasificaron

los datos en rangos de tiempo, es decir: año,

mes y semanas de ocurrencia, estos se

estudiaron con las técnicas de Rango

Reescalado (R/S), Desviación Estándar,

Dimensión Fractal y Coeficiente de Hurst.

Evaluación e interpretación

Para la interpretación del comportamiento de

los datos, se utilizó el software de Benoit®,

donde fueron aplicadas las técnicas del

Rango Reescalado (R/S), Desviación

Estándar, Dimensión Fractal y Coeficiente de

Hurst, a los datos del Ciudad de México y

Nuevo León correspondientes a la Muerte

Fetal y Natalidad.

En las figuras 1 y 2, (a) se muestran del

lado izquierdo los resultados y la gráfica (1),

obtenidas para los datos de la Mortalidad

Fetal y del lado derecho (b), los datos

obtenidos para la Natalidad, ambos casos en

el Ciudad de México. Como se puede

observar los resultados de la Natalidad son

más elevados en el caso del Coeficiente de

Hurst y la Desviación Estándar, mientras que

la Dimensión Fractal es mayor en Mortalidad

Fetal.

Figura 1.

Resultados de Mortalidad Fetal (a) y Natalidad (b) en la Ciudad de México

(a) (b)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De acuerdo a los resultados arrojados del

coeficiente Hurst en ambos casos, se

determina que son sistemas de correlación

negativa o anti persistente, como se puede

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Natalidad-Mortalidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 57 sep-dic-2016, 2(1):53-61

observar en la figura 2, esto indica que los

datos han estado por encima de la media de

los mismos, en el periodo de tiempo de

estudio y lo más probable, es que en el

periodo siguiente este por debajo de la

media.

Tabla 1. Resultados de Mortalidad Fetal (a) y Natalidad (b) en la Ciudad de México

VARIABLE MÉTODO COEFICIENTE DE

HURST DESVIACIÓN ESTÁNDAR

DIMENSIÓN FRACTAL

Mortalidad Fetal R/S 0.162 0.0316886 1.838

Natalidad R/S 0.235 0.2141926 1.765

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 2. Gráficas de Mortalidad Fetal (a) y Natalidad (b)

(a) (b)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Las figuras 3 y 4 muestran de lado

izquierdo los resultados y graficas obtenidas

para los datos de la Mortalidad Fetal y de

lado derecho los datos obtenidos para la

Natalidad, ambos casos en Nuevo León. Se

puede observar que, aunque los resultados

en el Coeficiente de Hurst, la Desviación

Estándar y la Dimensión Fractal son distintos

a los arrojados en el Ciudad de México se

determina que también son sistemas de

correlación negativa o, anti persistente, como

se puede observar en las figuras.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Natalidad-Mortalidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 58 Hernández Guzmán, M. G. & Hernández Arias, M. A. El fenómeno de la mortalidad fetal como parte de la natalidad. Cd. de México y N. L.

Figura 3. Resultados de Mortalidad Fetal (a) y Natalidad (b) en Nuevo León.

(a) (b)

Tabla 2. Resultados de Mortalidad Fetal (a) y Natalidad (b) en Nuevo León

VARIABLE MÉTODO COEFICIENTE DE

HURST

DESVIACIÓN

ESTÁNDAR

DIMENSIÓN

FRACTAL

Mortalidad Fetal R/S 0.188 0.0268897 1.812

Natalidad R/S 0.242 0.1533954 1.758

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Figura 4. Gráficas de Mortalidad Fetal (a) y Natalidad (b) en Nuevo León

(a) (b)

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Natalidad-Mortalidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 59 sep-dic-2016, 2(1):53-61

CONCLUSIONES

Según registros del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) del año

2002, el Índice de Mortalidad Fetal (IMF), que

se define como, la relación entre el número

de muertes fetales registradas durante un

año o, un periodo de tiempo dado en una

población determinada y el número total de

nacimientos, fue de 25,109 casos de muerte

fetal por año, con un IMF de 9.2 por 1,000

nacidos vivos. En el 2003 México tenía una

tasa de natalidad de 19.3 por mil, de 4.5 por

mil de mortalidad y de 2.4% de crecimiento

natural. Para 2009, el registro de muerte fetal

fue de 23,192 con un IMF 8.9 por 1,000

nacidos vivos. El índice de muerte fetal tardía

en México, ha tenido un descenso en los

últimos diez años, sin embargo, se considera

un problema de salud pública (Foschiatti,

2010; Quilodrán, 2003).

En México en el años 1960 disminuyo la

tasa de natalidad de 45 a 17 por 1,000

habitantes, en 2000 la esperanza de vida ha

aumentado de manera progresiva; ha bajado

respecto a 2012, en el que fue del 19,41%, al

igual que ocurre al compararla con la de

2003, en el que la natalidad era del 22,78%,

debido al resultado del descenso de la

fecundidad, llamaría la atención un descenso

tan brusco en la fecundidad en un año con

respecto al otro y es sumamente dudoso que

satisfaga únicamente a acciones de

planificación familiar (Quilodrán, 2003; Salud

S. d., 2005; Acuña., 1993). En 2013 cayó la

natalidad en México.

La Organización Mundial de la Salud

(OMS), identifica las causas principales de

fallecimientos de recién nacidos en: (1) el

nacimiento prematuro y bajo peso al nacer;

(2) las infecciones, (3) la asfixia (falta de

oxígeno al nacer) y (4) los traumatismos en el

parto. La reducción de la mortalidad fetal

constituye una prioridad de salud en todos

los países del mundo, es un aspecto central

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, su

disminución fue considerada como estrategia

global para eliminar la pobreza y mejorar el

bienestar de la humanidad para el año 2015

(OMS, 2016; OMS, 2011; Ham, et. al.,

2014).

Las proyecciones del Consejo Nacional de

Población (CONAPO) establecen que esto

ocurrirá en 2050, cuando las tasas de

natalidad y mortalidad lleguen a 10 por mil.

La realidad es que, va a estar determinado

básicamente por la velocidad con la cual siga

descendiendo la fecundidad (Quilodrán,

2003).

De acuerdo a que, en ambos estados del

caso de estudio, se comportan en acenso el

número de muertes fetales y nacimientos de

1985 al 2014, entonces se dice que en los

próximos 29 años, a partir del 2015, el

comportamiento ira en descenso, esto

dependerá de:

1. Diversos factores, entre los que pueden

considerarse la calidad de la atención médica

disponible de cada país, la calidad y la

cantidad de controles prenatales y

características socioculturales de la

población.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Natalidad-Mortalidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 60 Hernández Guzmán, M. G. & Hernández Arias, M. A. El fenómeno de la mortalidad fetal como parte de la natalidad. Cd. de México y N. L.

2. Factores condicionantes de la natalidad

como: desarrollo económico, población joven,

nupcialidad temprana, nivel económico,

formación cultural, cuestiones religiosas y

políticas (Foschiatti, 2010).

3. Factores de riesgo de la mortalidad fetal:

Macroambiente que hace referencia a la

situación económica y cultural de la mujer

embarazada; Matroambiente que incluye

todas las características de la madre, es

decir aquellas que no se incluyen en el factor

macroambiente, y Microambiente que se

refiere a los factores asociados al feto,

placenta, cordón y líquido amniótico

(Vogelmann et .al., 2008).

4. La disminución en la mortalidad infantil, los

nuevos patrones de causa de muerte, la

mayor esperanza de vida al nacer, el

aumento del uso de métodos anticonceptivos

modernos y la intensificación de las

migraciones, son responsables directos de

estos cambios (Quilodrán, 2003).

Gracias a las técnicas que nos brinda la

minería de datos se pudo conocer el

comportamiento a futuro de los datos en este

caso de estudio, se utilizaron los procesos

del KDD y el software Benoit® para un

análisis adecuado de los mismos a partir de

grandes cantidades de información en

estudios realizados sobre Mortalidad Fetal y

Natalidad, se comprobó que efectivamente

los datos tienden a un comportamiento anti

persistente. Por lo tanto, los más probable es

que el ciclo se repita en las próximas 3

décadas con una certeza del 3% y 21% en

que caso de la Mortalidad fetal y Natalidad en

la Ciudad de México, en los casos en Nuevo

León se tiene una certeza de 2% y 15%

respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA

Acuña., D. L. (1993). “Panorama de la situación de la salud en México”. En 5a (Ed.), La salud desigual en México. México: Siglo veintiuno editores.

Braga, L. P., Valencia, L. O., & Carvajal, S. R. (2010). KDD y Minería de Datos. En Introducción a la minería de datos. (1a ed.). Rio de Janeiro: E-papers.

Canning., D. E. (2006). “Subidas, caídas y ecos”. Finanzas & Desarrollo., 8-13.

Castro., K. P. (2014). Facultad de medicina humana. Universidad privada Antenor Orrego. Recuperado el 5 de Marzo de 2016, de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/491/1/arrasco_karla_diabetes_mellitus_%c3%93bito_fetal.pdf

Date, C. J. (2001). Apoyo para la toma de decisiones. En Introducción a los Sistemas de Base de Datos. (7a ed.). México. Pearson Educación.

Domínguez, D. L., Romero, E. A., & Trujillo, J. M. (2010). Metodología e interpretación del coeficiente de Hurst. Odeon. (5), 265-290.

Expansión. 2013. Datosmacro.com. (2013). Recuperado el 16 de Marzo de 2016, de http://www.datosmacro.com/demografia/natalidad/mexico.

Foschiatti., A. M. (Junio de 2010). UNNE. Recuperado el 08 de Marzo de 2016, de http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo13/archivos/natali.pdf

Ham, P. F., Villalobos, S. V., López, M. H., & Salas, M. M. (Abril de 2014). Conapo. Recuperado el 20 de Marzo de 2016, de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/15_Cuadernillo_Mexico.pdf

López, C. P., & D. G. (2007). Minería de datos: Conceptos, técnicas y sistemas. En Minería de datos. Técnicas y herramientas. (1a ed.). España: Ediciones Paraninfo S.A.

OMS. (2011). CNN México. Recuperado el 18 de Marzo de 2016, de http://mexico.cnn.com/salud/2011/08/31/oms-la-tasa-de-muertes-de-recien-nacidos-disminuye-en-mexico

OMS. (2016). Reducción de la mortalidad en recién nacidos. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 18 de Marzo de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/

Orallo, J. H., M. R., & C. F. (2014). ¿Qué es la minería de datos? En Introducción a la Minería de Datos. (1a ed.). México: Pearson Educación.

Palma, C., & Pérez, W. R. (2009). Data Minning ¿Qué es? En Data Mining. El arte de anticipar. 10 casos reales. (1a ed.). Chile: RIL editores.

Pinzón, M. I., López, K. L., & Villa, C. T. (2010). “Aplicación del análisis de rango reescalado R/S

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Natalidad-Mortalidad

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 61 sep-dic-2016, 2(1):53-61

par a la predicción de genes en el genoma vegetal”. Acta Agronómica., 473-457.

Quilodrán., J. (2003). “La familia, referentes en transición”. Papeles de Población, vol. 9, núm. 37, julio-septiembre, 2003, p. 0 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México, 51-83.

Salud, S. d. (2005). CEC. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de http://www3.cec.org/islandora/es/item/891-childrens-health-and-environment-in-north-america-es.pdf

Salud, S. d. (2010). Cenetec. Recuperado el 5 de Marzo de 2016, de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/567_GPC_Muertefetalconfetounico/567GER.pdf

Valencia, K. X., Esquivel , J. Á., & Morales, R. P. (2012). “Índice de muerte fetal tardía y factores de riesgo obstétricos, perinatales y socioeconómicos asociados”. Investigación materno infantil., 71-78.

Vogelmann, R. A., J. S., M. S., & J. S. (2008). “Muerte Fetal Intrauterina”. Revista de Posgrado de la

VI Cátedra de Medicina., 10-17.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Geofísica y Riesgos

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 62 sep-dic-2016, 2(1):62-70

MINERÍA DE DATOS APLICADA A SISMOS EN MÉXICO

MINING OF DATA APPLIED TO SISMOS IN MEXICO

Andrés Aristóteles Suárez Rojas1 Doricela Gutiérrez Cruz2 Ricardo Rico Molina3 Angélica Caballero Hernández4

RESUMEN

La minería de datos es una técnica que consiste en la aplicación de algoritmos específicos que generan una enumeración de patrones a partir de grandes volúmenes de información, útiles para la toma de decisiones en amplios campos de aplicación. En este trabajo fueron analizados datos históricos sobre sismos registrados en los tres estados con mayor cantidad de registros en México por el Servicio Sismológico Nacional, utilizando series temporales, con el objeto de entender su comportamiento.

Palabras clave Minería de datos, Series temporales, coeficiente de Hurst.

ABSTRACT

Data mining is a technique that involves the application of specific algorithms that generate a list of patterns from large volumes of information, useful for decision-making in wider fields of application. In this paper we were analyzed historical data on earthquakes recorded in the three states with the highest number of registrations in Mexico by the National Seismological Service, using time series in order to understand their behavior.

Keywords: Data mining, time series, Hurst coefficient.

Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl-UAEM.

Recibido: 31-octubre-2016 / Aceptado: 15-diciembre-2016.

INTRODUCCIÓN

El volumen y diversidad de información que

se encuentra computada en bases de datos

digitales ha crecido considerablemente en la

última década (Hernández, Ramírez y Ferri,

2004), parte de esta información es histórica,

es decir, representa transacciones o

situaciones que se han producido y puede

ser de utilidad para comprender la

información futura (Simon, 1997; Berson y

Smith, 1997; White, 2001). Como es el caso

de la minería de datos (MD) que se puede

ver como un proceso en el cual se aplican

algoritmos en específico para analizar

fenómenos no visibles en grandes cantidades

de datos, para encontrar patrones ocultos,

relaciones entre variables y con esto obtener

una descripción del comportamiento de los

datos analizados (Zúñiga, 2016; Velarde,

2003; Aguirre, et. al., 2015; Riquelme, et. al.,

2006; Timarán, Calderón y Jiménez, 2013), a

través del uso de algoritmos concretos que

generan una enumeración de patrones a

partir de los datos pre-procesados, que sean

de utilidad para la toma de decisiones en

distintas áreas (Hand, Mannila y Smyth,

2001; Frawley, Piatetsky-Shapiro y Matheus,

1992; Fayyad, Piatetsky-Shapiro, et. al.,

1996), este proceso consta de cinco fases

que se muestran en la Figura 1.

Los movimientos sísmicos se pueden

explicar con la teoría de tectónica de placas,

la cual sustenta que la superficie de la tierra

está formada por placas rígidas que flotan

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Geofísica y Riesgos

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 63 Suárez Rojas, A. A. Gutiérrez Cruz, D., Rico Molina, R. Caballero, C. Minería de datos aplicada a sismos en México

sobre un manto plástico y caliente que su longitud puede ser de miles de kilómetros y.

Figura 1. Proceso de la minería de datos

Fuente: Elaboración propia, 2016.

de grosor es alrededor de 100 km, y estas

placas se mueven 5 cm por año, al rosarse o

chocar estas placas generan estos

movimientos sísmicos y a largo plazo pueden

llegar a generar grandes grietas en la tierra

como la falla de san Andrés, la cordillera de

los andes (Espinoza y Jiménez, 2016),

concretamente la república mexicana está

situada geográficamente en una de las

regiones sísmicamente más activas del

mundo según el Servicio Sismológico

Nacional (SNN) (Gerardo y Zenón, 2016).

Parte de la aleatoriedad de los fenómenos

naturales se debe a causas internas del

sistema o a factores externos estocásticos,

particularmente si estos no varían en forma

lineal. El estudio de las variables y las

interacciones de un sistema dinámico a

través del tiempo se enfoca a encontrar

patrones, estructuras y puntos críticos de

estabilidad o inestabilidad así como la

sensibilidad al cambio de las condiciones

iniciales para lograr cierto grado de control

(Balankin, Morales y Gálvez, 2004).

MARCO TEÓRICO

Un algoritmo que se utiliza en la MD es el de

series temporales, con el cual se puede

pronosticar o estimar el valor de un dato

inmediato de una serie de datos que se está

analizando, para llevar a cabo este algoritmo

se necesita contar con antecedentes

históricos, los cuales se caracterizan por que

Recopilación

Limpieza

Explotación y

transformación

Reconocimiento

de patrones

Evaluación e

interpretación de los datos

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Geofísica y Riesgos

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 64 sep-dic-2016, 2(1):62-70

están dispuestos a su tratamiento o proceso

por computadora (Rodríguez, 2008; Botero y

Cano, 2008). La administración de series de

tiempo se ha convertido en un área de

investigación importante en MD (Cáceres y

Rodríguez, 2011) debido a que integra las

técnicas de MD en un herramienta

computacional para demostrar por métodos

experimentales que funcionan correctamente

(Rodríguez, 2006), la dinámica de las series

de tiempo puede tener un comportamiento

complejo, similar a un proceso estocástico,

que bien se pueden analizar desde la

geometría fractal, la cual estudia los aspectos

geométricos que son invariantes con el

cambio de escala, dentro de las diversas

medidas no lineales para estimar la

complejidad de una serie de tiempo se

cuenta con una herramienta para evaluar dos

atributos de gran relevancia en el estudio de

la geometría fractal, como son el exponente

de Hurst y la dimensión fractal Mandelbrot

(Mandelbrot, 1988). Estos atributos se

relacionan con el grado de rugosidad que

puede llegar a presentar las series de tiempo.

La dimensión fractal es una magnitud

estadística que permite describir

matemáticamente los objetos que presentan

alto grado de complejidad, de auto-

similaridad o caóticos. Con la estimación del

exponente de Hurst y la dimensión fractal de

las series de tiempo se puede analizar si una

serie de tiempo es fractal y se puede

comprobar si ésta tiene memoria.

La estimación del exponente de Hurst (H)

se ha aplicado en áreas que van desde la

biofísica a las redes de computadoras. El

método del exponente de Hurst fue

desarrollado originalmente para estudios

hidrológicos, sin embargo las modernas

técnicas para estimar el exponente de Hurst

provienen de la matemática fractal. Esta

estimación proporciona una medida para

comprender si los datos son un camino

aleatorio puro o tienen tendencias

subyacentes, determina el grado de la

aleatoriedad, el cual representa la

persistencia de un fenómeno estadístico

(Salas, Delleur, Yevjevich y Lane, 1985;

Schroeder, 1991). En el caso de un

fenómeno con comportamiento aleatorio

puro, el coeficiente de Hurst tiene valor igual

a 0.5; es decir, similar a la distribución

Gaussiana o al movimiento Browniano

clásico (Mandelbrot, 2002). El coeficiente de

Hurst es un indicador de la rugosidad de la

base de datos y los valores menores de 0.5,

indican una tendencia de regresar en sí

mismos, propiedad que es conocida como

anti-persistencia y los valores mayores de

0.5, indican la tendencia a persistir en su

progresión en la dirección que se está

moviendo y se conoce como persistencia.

En Kagan, Jackson, Rong (2007), utilizaron

un método, que está basado en un catálogo

de espacialidad histórica de terremotos, para

presentar una predicción a cinco años de

terremotos de magnitud 5.0 o más, para el

sur de California y su principal característica

recae en la observación de regularidades en

aparición de terremotos. Como se menciona

en Morales, Martínez, Troncoso, De Justo,

Rubio (2010), utilizaron un algoritmo

conocido como clustering K-means, para

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Geofísica y Riesgos

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 65 Suárez Rojas, A. A. Gutiérrez Cruz, D., Rico Molina, R. Caballero, C. Minería de datos aplicada a sismos en México

asociar algunos patrones con las variaciones

del valor b. Los autores evalúan sus hipótesis

sobre datos de la península Ibérica. Estos

patrones son capaces de predecir a un medio

plazo la aparición de terremotos con gran

confiabilidad, por otra parte Martínez,

Troncoso, Morales y Riquelme (2011), pero

esta vez, usando el algoritmo M5P y reglas

de asociación cuantificadas. Los autores

mostraron la fuerte relación existente entre

las variaciones negativas del valor “b” y los

grandes terremotos.

Debido a las múltiples pruebas

descubiertas, se decidió a que las

variaciones del valor “b” fueran los datos de

entrada de diferentes algoritmos aplicados.

En referencia al uso de modelos neuronales,

Adeli y Panakkat (2009), usan una red

neuronal probabilística, este tipo de red

neuronal es principalmente usada para

clasificación de problemas, como se ha

aplicado en este trabajo, en el cual se usan

los datos de la región sur de California como

datos de entrada, dando como resultado una

predicción de la magnitud de los terremotos,

como uno de los valores de salida de las

clases.

MÉTODO

El estudio se realizó con información histórica

que ofrece el servicio sismológico nacional

(SNN, http://www.ssn.unam.mx/), acerca de

los sismos que ocurren en la república

mexicana mediante aparatos que miden la

magnitud, profundidad y epicentro de los

sismos, estos dispositivos se encuentran

distribuidos en puntos específicos del país.

En este caso se estudiará la magnitud de los

sismos entre los años 2006 a 2015, en tres

de los estados con mayor número de sismos

registrados según el SSN; los cuales son:

Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Recopilación y limpieza

Se utilizaron las series históricas de magnitud

sísmica entre enero de 2006 a diciembre

2015 del SSN. Se elaboró una base de datos

a nivel diario en Excel, a partir de la cual se

generaron archivos para cada mes (escala

mensual) y para cada año (escala anual).

Estos mismos archivos se guardaron como

series de tiempo, para calcular la dimensión

fractal y el coeficiente de Hurst, utilizando el

método de referencia del rango re-escalado,

diseñado para el análisis de los patrones

auto-afines con el programa Benoit®.

Explotación y transformación

Teniendo el formato adecuado para trabajar

con los datos, se generan gráficas para cada

estado de los tres estados para ver qué tan

volátiles son estas.

De los tres estados estudiados se puede

apreciar que hay periodos y muchos puntos

en los cuales la magnitud desciende hasta

cero (cuando no se registran sismos), esto

implica que no es tan sencillo comprender su

comportamiento debido a la inestabilidad del

valor de la magnitud de los sismos.

Reconocimiento de patrones

El coeficiente de Hurst determina la

intensidad de la dependencia entre los datos

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Geofísica y Riesgos

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 66 sep-dic-2016, 2(1):62-70

y de acuerdo con su magnitud, la serie de

tiempo se clasifica como persistente

(0.5<H<=1), que significa que existe

dependencia entre un evento y los ocurridos

anteriormente; cuando se clasifica como anti

persistente (0<=H<0.5) significa que en la

serie persiste una tendencia a ser caótica o

que sus valores tienen una alta volatilidad.

En caso de que H = 0.5 se concluye que la

serie de tiempo es aleatoria y los datos no se

correlacionan entre sí; es decir, los valores

futuros de la serie no son influenciados entre

ellos por lo que ocurre el presente (Palomas,

2002).

Este último caso modela el ruido blanco, la

distorsión Gaussiana normal o movimiento

Browniano clásico. Los casos anteriores

describen los movimientos Brownianos

fraccionarios. El valor de H permite

determinar si el comportamiento de datos de

la precipitación es persistente o anti-

persistente (Burgos y Pérez, 1999; Miranda,

Andrade, Da Silva, Ferreira, González,

Carrera, 2004) con la correlación positiva o

negativa entre los eventos.

Utilizando los métodos Rugosidad/longitud

y Rango re-escalable en Benoit® para

analizar la información obtenida en cada

estado de los cuales se hizo este trabajo, los

resultados se muestran en la Tabla 1, que

muestra los valores obtenidos para el

coeficiente de Husrt (H), dimensión fractal (D)

y desviación estándar (DE) de cada estado:

Tabla 1. Tabla de valores de coeficiente de Hurst, dimensión fractal y desviación estándar de los estados;

Chiapas, Guerrero y Oaxaca

Estado / Método

Chiapas Guerrero Oaxaca

Co

efi

cie

nte

de

Hu

rst

Dim

en

sió

n

fracta

l

Desvia

ció

n

está

nd

ar

Co

efi

cie

nte

de

Hu

rst

Dim

en

sió

n

fracta

l

Desvia

ció

n

está

nd

ar

Co

efi

cie

nte

de

Hu

rst

Dim

en

sió

n

fracta

l

Desvia

ció

n

está

nd

ar

Rango re-escalado

-0.001 2.001 0.1300285 -0.004 2.004 0.0467813 -0.007 2.007

0.0929217

Rugosidad longitud

0.050 1.950 0.0038225 0.033 1.967 0.0043215 0.041 1.959

0.0032110

Fuente: Elaboración propia de los autores 2016.

Evaluación e interpretación de los datos

De los resultados obtenidos en la tabla 1 con

los métodos R/S y RL se obtuvo para los tres

estados un valor de H entre 0 y 0,5 el cual

indica la presencia de un proceso ergódico o

anti persistente (mean reverting o ruido rosa).

Esto indica que los movimientos hacia arriba

serán sucedidos por movimientos hacia abajo

(y vice-versa), los valores futuros tenderán a

concentrarse en torno a una media de largo

plazo (el proceso tiene una memoria larga).

La fuerza de esta tendencia (de reversión a

la media) será mayor cuanto más cercano a

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Geofísica y Riesgos

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 67 Suárez Rojas, A. A. Gutiérrez Cruz, D., Rico Molina, R. Caballero, C. Minería de datos aplicada a sismos en México

0 sea el exponente Hurst. Se considera que

esta serie tiene ruido rosa, que es común en

la naturaleza y está relacionado con

procesos de relajación (equilibrio dinámico) y

turbulencia.

En tanto que la Dimensión Fractal (D) es el

número que refleja la medida topológica de

un conjunto fractal a escalas distintas, esto

es, definir como el número que sirve para

cuantificar el grado de irregularidad y

fragmentación de un conjunto geométrico o

de un objeto natural (Strecker, 2004). Si D

posee valores elevados (1.6 ≥ D ≥2), la serie

confirma señales de patrones de tipo Bandas

de Bollinger, RSI (Índice de Fuerza Relativa),

stochastics y reversals (reversiones). Este

tipo de activos poseen un comportamiento

muy volátil (cómo lo indica su elevada

dimensión fractal) y son ideales para trading

activo de corto plazo. Y cómo es posible

observar en los tres casos con los dos

métodos el valor de D es cercano a 2, lo que

indica que esta serie es muy volátil y anti

persistente.

Los parámetros fractales, que estiman la

tendencia o rugosidad de la distribución de

los eventos sísmicos, mostraron que las

series y los periodos de tiempo estudiados

tienden a ser anti persistentes (0= H= 0.5) o

de alta rugosidad, debido a la correlación

negativa entre los eventos. La dimensión

fractal mostro un resultado muy cercano a 2,

lo cual confirma que las series de tiempo

mensuales muestran tendencia a ser anti

persistentes, que se relaciona con el tipo de

eventos que se presentan en las regiones,

las cuales se caracterizan por la alta

variabilidad en magnitud, pero con mayor

frecuencia; lo que se refleja en la rugosidad

de la serie de tiempo. Tal como se menciona

en Domínguez y Garzón (2011) la geometría

fractal permite describir estructuras y

procesos que ocurren en la naturaleza, ya

que estos objetos tienen un alto grado de

irregularidad, tal como es el caso de estudio

de este trabajo en los sismos en México,

también en Quezada (2006 y 2005), se habla

de fractales como un intento de descubrir el

comportamiento de los fenómenos naturales

y sustenta que estas dimensiones fractales

no son enteras y tienen muchas

irregularidades.

Otro resultado arrojado por Benoit® son las

gráficas de ajuste que se muestran en la

figura 2.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Al analizar los resultados obtenidos en este

trabajo, claramente se puede apreciar que el

coeficiente de Hurst para los tres estados

sobre los cuales se trabajó, es mayor que 0 y

menor que 0.5, lo cual corroborándolo con lo

que se sustenta en (Quintero y Ruiz, 2011;

Rodríguez, 2014; Luengas, et al., 2010)

corresponde a un rudo rosa, es decir, que los

datos pasados no tienen relación con los

sucesos que pasaran, por lo cual el sistema

es inestable y anti persistente, este tipo de

valores para el coeficiente de Hurst suele

presentarse en los fenómenos de la

naturaleza, tal como es el caso de este

trabajo.

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Geofísica y Riesgos

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 68 sep-dic-2016, 2(1):62-70

Figura 2. Gráficas de ajuste de los métodos rugosidad longitud y rango re-escalado en los tres estados

Fuente: Elaboración propia de los autores 2016.

CONCLUSIONES

La geometría fractal permite describir

estructuras y procesos que ocurren en la

naturaleza, ya que estos objetos tienen un

alto grado de irregularidad, tal como es el

caso de estudio de este trabajo acerca los

sismos en México, también se habla de

fractales como un intento de descubrir el

comportamiento de los fenómenos naturales

y sustenta que estas dimensiones fractales

no son enteras y tienen muchas

irregularidades. Al analizar los resultados

obtenidos en este trabajo, claramente se

puede apreciar que el coeficiente de Hurst

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Geofísica y Riesgos

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 69 Suárez Rojas, A. A. Gutiérrez Cruz, D., Rico Molina, R. Caballero, C. Minería de datos aplicada a sismos en México

para Chiapas, Guerrero y Oaxaca, es mayor

que 0 y menor que 0.5, lo que corresponde a

un rudo rosa, es decir, que los datos pasados

no tienen relación con los sucesos que

pasaran, por lo cual, el sistema es inestable y

anti persistente, este tipo de valores para el

coeficiente de Hurst suele presentarse en los

fenómenos de la naturaleza, aunado a esto,

es posible estimar el valor de la dimensión

fractal (D) mediante los valores ya

mencionados del exponente de Hurst (H),

que se calcula realizando la operación 2 – H,

una vez teniendo el valor D para los tres

estados de estudio, se puede apreciar que el

valor es muy cercano a 2, esto nos indica

que el sistema es muy irregular, ya que este

valor D nos indica el grado de irregularidad

de un sistema, y es más irregular cuando su

valor D es más cercano a 2, como el caso de

estudio de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Adeli, H., Panakkat, A. (2009). A probabilistic neural network for earthquake magnitude prediction. Neural Networks.

Aguirre, J. et al. (2015).”Análisis de deserción escolar con minería de datos”. Revista Research in Computing Science 93, pp. 1-2.

Balankin, A., Morales, O., Gálvez, M. (2004). “Crossover from antipersistent to persistent behaviour in time series possessing the generalized dynamic scaling law”. Review Ser. 69(3):45-54.

Berson, A., Smith, S. (1997). Data Warehouse, Data Mining & OLAP. Mc graw hill, USA.

Botero, S., Cano, J. (2008). “Análisis de series de tiempo para la predicción de los precios de la energía en la bolsa de Colombia”, Revista Cuadernos de Economía, volumen 27, número 48, pp. 18.

Burgos, T., Pérez, E. (1999). “Estimation of the fractal dimension of a rainfall time series over a zone relevant to the agriculture in Havana. SOMETCUBA”. Bulletin. Vol. 5. Num. 1. 35 p.

Cáceres, G., Rodríguez, J. (2011). “Agrupamiento de datos de series de tiempo. Estado del arte”, Revista Vínculos. vol. 8. No.1.

Dominguez, A., Garzon, D. (2011). “Comportamiento fractal espacial en la expansión de la distribución

del flujo sanguíneo cerebral en Alzheimer”, Revista cubana de investigaciones biomédicas, Vol. 30, No. 3, pp. 2-4.

Espinoza, J., Jiménez, Z. (2016). Terremotos y ondas sísmicas. Marzo [En línea]. Disponible en: http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Cuaderno1/ondas-index.html

Fayyad, U., Piatetsky-Shapiro, et al. (1996). “The KDD process for extracting useful knowledge from volumes of data.” Comunications of the ACM Vol 39, No 11, New York (USA): ACM Digital Library p 27-34 ISSN: 0001-0782.

Frawley, W., Piatetsky-Shapiro, Matheus, C. (1992). “Knowledge discovery in databases: An Overview” AI magazine, Vol 13, No 3, pp 57.

Gerardo, R., Zenón, J. (2016). Sismos en la ciudad de México y el terremoto del 19 de septiembre de 1985, Marzo [En línea]. Disponible en: http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/SISMO85-4.HTM

Hand, D., Mannila, H., Smyth, P. (2001). Principles of Data Mining Cambridge, MA: The MIT Press.

Hernández, J., Ramírez, M., Ferri, C. (2004), Introducción a la Minería de Datos. Pearson Educación, S.A.

Kagan, Y., Jackson, D. y Rong, Y. (2007). A testable five-year forecast of moderate and large earthquakes in southern California based on smoothed seismicity. Seismological Research Letters.

Luengas, D., et al. (2010). “Metodología e interpretación del coeficiente de Hurst”, Revista Odeon, número 5, pp. 10.

Mandelbrot, B. (1988). Los objetos fractales: forma, azar y dimensión. España: TusQuets Editores.

Mandelbrot, B. (2002). Gaussian self-affnity and fractals. Globality. The Earth, 1/f Noise, and R/S. Springer 654 p.

Martínez, Á, Troncoso, A., Morales, E., Riquelme, J. (2011). Computational intelligence techniques for predicting earthquakes. Lecture Notes in Artificial Intelligence.

Miranda, J., Andrade, R., Da Silva, A., Ferreira, C., González, A., Carrera, J. (2004). “Temporal and spatial persistence in rainfall records from Northeast Brazil and Galicia”. Theor. Appl. Climatol. 77:113-121.

Morales, E., Martínez, Á., Troncoso, A., De Justo, J., Rubio, C. (2010). Pattern recognition to forecast seismic time series. Expert Systems with Applications.

Palomas, M. (2002). “Evidencia e implicaciones del fenómeno Hurst en el mercado de capitales”. Gaceta de Economía. Año 8. 15:117-153.

Quezada, A. (2005). “Fractales más allá de 1D, 2D O 3D,” Revista digital universitaria, volumen 6, número 12, pp. 4-6.

Quezada, A. (2006). “Fractales en el estudio de la psicología”, Revista digital universitaria, volumen 7, número 10, pp. 4.

Quintero, O., Ruiz, J. (2011). “Estimación del exponente de Hurst y la dimensión fractal de una superficie topográfica a través de la extracción de perfiles”. Revista geomática ud. Geo, pp. 2-4

Riquelme, J., et al. (2006). “Minería de Datos: Conceptos y Tendencias”. Revista Iberoamericana

Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria Minería de datos: Geofísica y Riesgos

Asociación Mexicana de Investigación y Docencia Transdisciplinaria A.C. 70 sep-dic-2016, 2(1):62-70

de Inteligencia Artificial, volumen 10, número 29, pp. 1-3.

Rodríguez, J. (2006). Clasificación de series de tiempo por minería de datos. Tesis M. SC., Instituto Politécnico Nacional. México D.F.

Rodríguez, J. (2008). “Minería de datos para la determinación del grado de exclusión social”, Revista Vínculos, volumen 5, número 1, pp. 2.

Rodriguez, R. (2014).”El coeficiente de Hurst y el parámetro α-estable para el análisis de series financieras. Aplicación al mercado cambiario mexicano”, Revista Contaduría y administración, volumen 59, número 1, pp. 6-7.

Salas, J., Delleur, J., Yevjevich, V., Lane, W. (1985). Applied modeling of hydrologic time series. Water Resources Publications. Littleton, CO. USA.

Schroeder, M. (1991). Fractals, chaos, power laws: Minutes from an infinite paradise. Freeman, W. H. & Co. New York. New York. USA.

Simon, A. (1997). Data Warehouse, data Mining and OLAP. John Wiley & Sons USA.

Strecker, J. (2004). Fractional Brownian Motion Simulation: Observing Fractal Statistics in the Wild and Raising Them in Captivity. Wooster: The College of Wooster, Department of Mathematics and Computer Science.

Timarán, R., Calderón, A., Jiménez, J. (2013). “Descubrimiento de perfiles de deserción estudiantil con técnicas de minería de datos”, Revista Vínculos, volumen 10, número 1, pp. 5.

Velarde, A. (2003). “Minería de datos: una introducción”. Revista Ciencia tecnológica, número 23, pp. 1-2.

White, C. (2001). IBM Enterprise Analytics for the Intelligent e-business. IBM Press USA.

Zúñiga, F. (2016). Predicción sísmica, Marzo [En línea]. Disponible en: http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/Prediccion/ramón.jsp.