Diabetes

30
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION Hiperglucemia en pacientes sin historia de diabetes en la división de urgencias del hospital Dr. Manuel Gea Gonzalez.” TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS PRESENTA: GERARDO VICENTE GRAJALES YUCA DIRECTOR DE TESIS DR. MANUEL M. MERAZ MEXICO, D.F. FEBRERO 2010

description

Tesis

Transcript of Diabetes

  • 1

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

    SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

    Hiperglucemia en pacientes sin historia de diabetes en la divisin de urgencias del hospital Dr. Manuel Gea

    Gonzalez.

    TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRRGICAS

    PRESENTA:

    GERARDO VICENTE GRAJALES YUCA

    DIRECTOR DE TESIS

    DR. MANUEL M. MERAZ

    MEXICO, D.F. FEBRERO 2010

  • 2

  • 3

  • 4

    Este trabajo fue realizado en el Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzlez en

    la divisin de urgencias mdicas bajo la supervisin del especialista Jos de

    Jess acevedo mariles y la Seccin de Estudios de Posgrado e Investigacin

    de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politcnico Nacional.

  • 5

    Este trabajo de Tesis con No presentado por el alumno Gerardo Vicente

    Grajales Yuca se presenta en forma, con visto bueno por la Divisin de

    Investigacin epidemiolgica a Cargo del Dr. Vctor No Garca Edgar y por el

    Tutor principal de la Tesis Dr. Jos J. Acevedo Mariles, con fecha del (fecha

    que se autoriza para la impresin) para su impresin final.

    Divisin de Investigacin Epidemiolgica Tutor Principal

    Dr. Vctor No Garca Edgar Dr. Jos J. Acevedo Mariles

  • 6

    ndice ABREVIATURAS ..................................................................................................... 7 RESUMEN .............................................................................................................. 8 ABSTRACT ............................................................................................................. 9 FISIOLOGIA .......................................................................................................... 10 FISIOPATOLOGIA ................................................................................................ 11 CLASIFICACION: .................................................................................................. 12 DIAGNSTICO DE LA DM: .................................................................................. 12 5. MARCO DE REFERENCIA. .............................................................................. 14 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................. 15 7. JUSTIFICACIN. .............................................................................................. 15 8. OBJETIVO. ........................................................................................................ 16 10. DISEO. .......................................................................................................... 16 11. MATERIALES Y MTODO. ............................................................................. 16 11.3. Criterios de seleccin: .................................................................................. 16 11.3.1. Criterios de Inclusin. ................................................................................ 16 11.3.2. Criterios de exclusin. ............................................................................... 17 Definicin de variables .......................................................................................... 17 CONSIDERACIONES TICAS. ............................................................................ 17 RESULTADOS ...................................................................................................... 18 DISCUSIN .......................................................................................................... 23 CONCLUSIONES .................................................................................................. 23 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ..................................................................... 24 ANEXOS ............................................................................................................... 27

  • 7

    ABREVIATURAS

    DM: Diabetes Mellitas. DMG: Diabetes Mellitus Gestacional Dr.: Doctor Mg: Miligramos dl: Decilitros mL: Mililitros l: litro mmol: Miliosmoles PHG: Produccin Heptica de Glucosa PTOG: Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa ITG: Intolerancia a la Glucosa IOG: Intolerancia Oral a la glucosa PGA: Prueba de Glucosa en Ayunas AGA: Alteracin de Glucosa en Ayunas SM: Sndrome Metablico SCA: Sndrome Coronario Agudo ADA: American Diabetes Association OMS: Organizacin Mundial de la Salud FID: Federacin Internacional de la Diabetes UKPDS: United Kingdom Prospective Diabetes Study

  • 8

    RESUMEN Objetivo: Determinar la proporcin de hiperglucemia en pacientes sin historia de diabetes, adems del porcentaje de ingreso hospitalario mediante glucosa srica. Mtodos: Se realiz anlisis mediante determinacin de la proporcin de pacientes con hiperglucemia sin historia de diabetes con base a la frmula: proporcin= a/(a+b), con la resultante multiplicndose por 100 para convertirla en porcentaje. Se tomaron en cuenta 2 niveles de hiperglucemia mayor o igual a 126 mg/dl y mayor o igual a 200 mg/dl, en el periodo comprendido de Enero-Junio 2009, con determinacin de glucosa serica. Resultados: De 896 pacientes con edades mayor o igual a 16 aos registrados con hiperglucemia; 276 pacientes (con proporcin de 0.308, que corresponde al 30.8%) se detectaron con hiperglucemia sin historia de diabetes; y 620 (con proporcin de 0.692 que corresponde al 69.2%) pacientes con hiperglucemia con historial previo de este padecimiento. Tomando en cuenta dos niveles de hiperglucemia mayor o igual a 126 mg/dl y mayor o igual a 200 mg/dl. De los 476 pacientes cuya determinacin de glucosa fue igual o mayor a 126 mg/dl el 4.65% requiri de ingreso hospitalario para su manejo; y de los que se obtuv mayor o igual a 200 mg/dl el 19.3% requiri ingreso hospitalario. Conclusin: Un nmero importante de pacientes se detectarn con hiperglucemia sin historia de diabetes previa, casi la tercera parte del total de pacientes hiperglucmicos. Agregandose tambien una proporcin considerable que amerit hospitalizacin para su manejo; por lo cul tomando en cuenta los resultados hay que hacer mayor nfasis y destacar la importancia de la participacn en la divisin de urgencias en esta pandemia ya que tiene un gran impacto sobre la salud de la poblacin y altos costos econmicos.

  • 9

    ABSTRACT Objective: To determine the proportion of hyperglycemia in patients with no history of diabetes, and the percentage of hospital admissions by serum glucose. Methods: analysis by determining the proportion of patients with hyperglycemia without a history of diabetes on the basis of the formula: ratio = a / (a + b), with the result multiplied by 100 to convert it into percentage. Were taken into account 2 High blood sugar levels greater than or equal to 126 mg / dl and greater than or equal to 200 mg / dl in the period from January to June 2009, with determination of serum glucose. Results: Of 896 patients aged greater than or equal to 16 years registered with hyperglycemia, 276 patients (with ratio of 0.308, which corresponds to 30.8%) were detected with hyperglycemia without a history of diabetes, and 620 (with a ratio of 0.692 which corresponds to 69.2%) patients with hyperglycemia with a previous history of this disease. Taking into account two levels of hyperglycemia greater than or equal to 126 mg / dl and greater than or equal to 200 mg / dl. Of the 476 patients whose glucose determination was equal to or greater than 126 mg / dl the 4.65% required hospital admission for its management and those obtained greater than or equal to 200 mg / dl 19.3% required hospitalization .. Conclusion: A significant number of patients were identified with hyperglycemia without prior history of diabetes, nearly one third of all hyperglycemic patients. Adding also a considerable proportion that require hospitalization for management, for which taking into account the findings there should be more emphasis and stress the importance of the division participacn emergency in this pandemic as it has a great impact on the health of population and high economic costs.

  • 10

    ANTECEDENTES.

    MARCO HISTORICO: DEFINICION:

    La DM es un desorden metablico de etiologa mltiple, caracterizado por hiperglicemia crnica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y protenas, que resulta de trastornos en la secrecin y/o en la accin de la insulina. Es una enfermedad progresiva dual, caracterizada en primer lugar por resistencia a la insulina, pero tambin por una falla progresiva de la funcin de clulas beta de los islotes pancreaticos. (1,2).

    FISIOLOGIA El pncreas humano cuenta con 1 a 2 millones de islotes de Langerhans, cada uno de unos 0.3 mm de dimetro; los islotes se organizan en torno a pequeos capilares, hacia los que vierten sus hormonas. Los islotes contienen 3 tipos fundamentales de celulas, alfa, beta y delta, que se diferencian entre s por sus caractersticas morfolgicas y de tincin. Las clulas beta representan casi el 60% de la totalidad, se encuentran sobre todo en el centro de cada islote y secretan insulina y amilina, hormona que suele liberarse paralelamente a la insulina, pese a que no se conoce bien su funcin. Las clulas alfa , que componen casi un 25 % del total, secretan glucagn, y las clulas delta, que representan un 10 %, somatostatina.

    La concentracin de glucemia de una persona sana est sometida a un riguroso control, habitualmente oscila entre 80 y 90 mg/100 mL de sangre por la maana antes del desayuno. Esta concentracin se eleva hasta 120 a 140 mg/100 mL en la primera hora despus de las comidas, si bien los sistemas de retroaccin devuelven la glucemia de inmediato a sus valores habituales, casi siempre a las 2 horas desde la ltima absorcin de hidratos de carbono. En cambio, en el ayuno prolongado, la gluconeognesis heptica suministra la glucosa que se requiere para el mantenimiento de los valores en ayunas.Por lo tanto el hgado funciona como un importante sistema amortiguador de la glucemia almacenando la glucosa en forma de glucgeno el exceso. Y devolviendola al cuerpo cuando lo requiere, evitando las fluctuaciones de la glucemia hasta un tercio de lo que sucederia en caso contrario. La insulina y glucagn operan como sistemas retroactivos esenciales para mantener la glucemia dentro de valores normales, es decir cuando la concentracin de glucosa aumenta demasiado, se secreta insulina; a su vez la insulina reduce la glucemia a valores normales. En cambio, el descenso de la glucemia estimula la secrecin de glucagn; ste acta de forma contraria y aumenta la glucemia en las condiciones habituales. La glucosa es el nico nutriente que utilizan de forma habitual el encfalo, la retina y el epitelio germinal de las gnadas; por eso resulta primordial mantener valores adecuados de la misma, para preservar dichos tejidos. En caso de hiperglucemia a largo plazo se pueden daar muchos tejidos, sobre todo los vasos sanguneos, los cules aumentan el riesgo de ataques al corazn, enfermedad renal y ceguera. (3)

  • 11

    FISIOPATOLOGIA

    Dos procesos primarios conllevan al desarrollo de la DM-2, la disminucin en la respuesta tisular a la insulina (resistencia a la insulina) y la progresiva disfuncin del islote pancretico, lo cual produce patrones de secrecin inadecuados tanto para la insulina como para el glucagon. Si bien existen varios tratamientos disponibles para la DM-2, su eficacia disminuye a lo largo del tiempo debido a la naturaleza progresiva de la DM-2, lo cual crea una necesidad insatisfecha de agentes nuevos y ms eficaces. En individuos sanos, las hormonas clave para el control glicmico - glucagon e insulina- son secretadas de manera contrarregulatoria por las clulas y de los islotes pancreticos, respectivamente. La insulina acta con el fin de incrementar la captacin de glucosa por parte de la clula y por lo tanto, para disminuir los niveles plasmticos de glucosa, mientras que la actividad del glucagon aumenta los niveles de glucosa plasmtica al incrementar la produccin heptica de glucosa (PHG) y la gluconeognesis. Un aumento en las concentraciones plasmticas de glucosa condiciona tanto la secrecin de insulina como la supresin de la secrecin de glucagon, creando un balance que sirve para mantener la homeostasis normal de la glucosa. Luego de las comidas, aumenta la secrecin de insulina a fin de promover la captacin posprandial de glucosa en el hgado y en los tejidos perifricos. El glucagon exhibe el patrn opuesto: un aumento en la concentracin plasmtica de glucosa tiene un efecto inhibitorio sobre la secrecin de glucagon. En respuesta a los bajos niveles de glucosa plasmtica, la secrecin de glucagon sirve para aumentar la concentracin plasmtica de glucosa, al estimular la degradacin del glucgeno almacenado en el hgado y aumentar la gluconeognesis heptica. El glucagon, por lo tanto, funciona como la contraparte reguladora de la insulina en el mantenimiento de la homeostasis normal de la glucosa.Dentro de aproximadamente una hora luego de la ingesta de la comida, el nivel postprandial de glucosa sangunea alcanza su valor mximo, seguido inmediatamente por un aumento en el nivel de insulina. Los niveles de glucagon exhiben el patrn opuesto: una disminucin pronunciada seguida por un aumento lento. Entre las comidas, el aumento en la secrecin del glucagon provoca la PHG para asegurar un nivel plasmtico adecuado de glucosa. La edad, el estilo de vida (incluyendo la dieta y el ejercicio) y otros factores no modificables tienen un impacto sobre el riesgo de desarrollar DM-2. La resistencia a la insulina o las disminuciones en la respuesta tisular a la insulina, provoca el desarrollo de una alteracin en la homeostasis de la glucosa, predisponiendo a la DM-2. Sin embargo, el desarrollo de la DM-2 es entonces dependiente de la prdida progresiva de la actividad normal de las clulas y en el islote pancretico. Inicialmente, la reduccin en la sensibilidad a la insulina en individuos sanos es contrarrestada mediante adaptaciones de la secrecin de insulina a travs de las clulas pancreticas, resultando en un procesamiento normal de la glucosa. Sin embargo, si este mecanismo de adaptacin falla y la prdida de la funcin de las clulas se vuelve progresiva, se produce una reduccin en la secrecin de insulina, una intolerancia a la glucosa (ITG) y finalmente desencadena en DM-2. Adems, la funcin alterada de las clulas puede resultar en una liberacin excesiva de glucagon

  • 12

    durante los estados de ayuno y postprandial, lo cual contribuye al desarrollo y a la progresin de la hiperglucemia.

    En el Estudio de Dieta de Belfast, en el que se sigui a largo plazo a pacientes con DM-2 tratados inicialmente slo con dieta, se demostr que mientras que la resistencia a la insulina permaneca constante, la funcin de las clulas declinaba en el transcurso del tiempo en la mayor parte de los pacientes. (9)

    El UKPDS (United Kingdom prospective diabetes study) tambin report un deterioro en el control glicmico a lo largo de un perodo de 6 aos, pero demostr que esto se acompa por una disminucin en los niveles plasmticos de insulina, indicando que la funcin de las clulas se deteriora progresivamente independientemente de la intervencin.

    La funcin de las clulas contina deteriorndose independientemente de la intervencin en la DM-2. (5)

    CLASIFICACION: La DM abarca cuatro grupos de entidades:

    1.- Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)

    2.- Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)

    3.- Otros tipos especficos de diabetes

    4.- Diabetes mellitus gestacional (DMG)

    (2)

    DIAGNSTICO DE LA DM: Para el diagnstico de la DM se pueden utilizar cualquiera de los siguientes criterios:

    1.- Sntomas de diabetes (descritos por las 4Ps: Poliuria, secrecin y emisin extremadamente abundantes de orina, Polidipsia, sed excesiva, Polifagia, hambre voraz o excesiva y Prdida inexplicable de peso) + una glicemia casual (a cualquier hora del da sin relacin con el tiempo transcurrido desde la ltima ingestin de alimentos o bebidas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l)

  • 13

    2.- Glicemia en ayunas (definida como un perodo sin ingesta calrica de por lo menos 8 horas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l)

    3.- Glicemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) 2 horas despus de una carga de glucosa, durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG).

    Para el diagnstico en el paciente asintomtico es esencial tener al menos un resultado adicional de glicemia igual o mayor a las cifras que se describen en los numerales 2 y 3. Si el nuevo resultado no logra confirmar la presencia de DM, se recomienda hacer controles peridicos adicionales hasta que se aclare la situacin. Se deben tener en cuenta factores adicionales como la edad, presencia de obesidad, historia familiar y otras enfermedades concurrentes antes de tomar una decisin diagnstica y teraputica.

    La glicemia en ayunas es la prueba ms sencilla para el despistaje de DM en personas asintomticas que por algn motivo acuden a un servicio de salud; sin embargo, el estndar de oro para el diagnstico en estudios poblacionales sigue siendo la PTOG.

    El trmino "Pre-Diabetes" se ha revivido para catalogar a las personas que no renen los criterios para el diagnstico de DM, pero cuyos resultados NO son normales en las pruebas diagnsticas. Estas personas tienen un alto riesgo de desarrollar DM y tambin presentan un mayor riesgo de tener un evento cardiovascular, en comparacin con aquellos que tienen glicemias normales, especialmente si tambin tienen otros componentes del sndrome metabolico (SM). Algunos expertos prefieren el trmino "disglicemia" o incluso el ms descriptivo de "alteracin en la regulacin de la glucosa".

    La condicin "prediabtica" ms reconocida es la intolerancia a la glucosa (ITG) que se diagnostica mediante una PTOG. Las personas con ITG tienen un riesgo alto de desarrollar DM, cuya magnitud depende de las caractersticas tnicas y ambientales de la poblacin. Este riesgo puede ser reducido hasta en un 50% con intervenciones dirigidas a cambiar el estilo de vida y hasta en un 62% con medicamentos, por lo cual es de gran importancia la identificacin de estos individuos para involucrarlos en programas de prevencin primaria.

    En la actualidad tambin se reconoce la alteracin de la glicemia en ayunas (AGA) como otra condicin prediabtica. Para algunas organizaciones como la ADA(American diabetes association), los nuevos criterios para diagnosticar AGA tienen la sensibilidad y la especificidad suficientes para incluir tambin a las personas con ITG, por lo que la PTOG se hace innecesaria. Sin embargo, la OMS y la Federacin Internacional de Diabetes (FID) recomiendan que a toda persona con AGA se le practique una PTOG, debido a que los pacientes con ITG probablemente se encuentran en una etapa ms avanzada de prediabetes, tienen

  • 14

    un mayor riesgo cardiovascular y constituyen un grupo en el que se puede prevenir o retardar la aparicin de la DM con base en la evidencia de ensayos clnicos aleatorizados.La presencia de AGA e ITG confieren a la persona un mayor riesgo de desarrollar DM. Ambos junto con la diabetes forman parte del SM y la presencia de DM incrementa significativamente el riesgo cardiovascular de estos individuos. De la misma forma, la presencia del SM en personas con DM, tambin aumenta significativamente su riesgo cardiovascular. (2)

    5. MARCO DE REFERENCIA.

    La Diabetes Mellitus (DM) afecta actualmente a ms de 246 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 333 millones en el AO 2025. La mayora de los casos se presentan en pases en vas de desarrollo. La poblacin en Mxico de personas con DM flucta entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 aos); de este gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas. El 90% de las personas que padecen DM presentan el tipo 2 de la enfermedad. El rango de edad con un alto ndice de mortalidad se encuentra entre los 40 y los 55 aos. La DM-2 es una de las principales causas de mortalidad e incapacidad prematura en Mxico. En el 2001, la DM fue la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en los hombres. (10)

    Prince et al en el 2007 examinaron de manera retrospectiva a pacientes que acudian al servicio de urgencias mayores de 18 aos que presentaban valores glicemicos capilares mayores a 126 mg/dl; este estudio determin que 53.1% de los pacientes con hiperglicemia no tenan antecedentes de DM aunque no sigui de manera prospectiva los resultados de un tratamiento oportuno. Segn las guias de la ADA (American Diabetes Association) , los pacientes con glicemias capilares >126mg/dL tienen mayor riesgo para desarrollar DM tipo 2. Lindstrom et al y Li et al demostraron un decremento en la tasa de conversin de la diabetes de 3 a 14 aos despus de iniciado el tratamiento. (11) La DM es una de las pocas enfermedades crnicas que esta aumentando y en caso de no hacer algo al respecto sus costos serian enormes; motivo por el cul deberia ser sistemtica la deteccin de hiperglucemia para disminuir su impacto. (14) En la sociedad europea de cardiologia se public en el HUNT STUDY 1 que incluy a 77.814 personas no diabticas y 2.100 diabticos seguidos durante 18 aos demostr que la mortalidad de causa coronaria es doblemente mayor en diabeticos algo ms del doble que en los sujetos no diabticos, lo que confirma la importante relacin entre DM y Cardiopata Isqumica (15)

  • 15

    Aunque los criterios para establecer el diagnstico de DM en la fase aguda de un Sndrome Coronario Agudo (SCA) no estn bien definidos, alrededor del 30% de los pacientes son diagnosticados a raz del evento isqumico y un porcentaje similar son prediabticos. Este es un dato muy relevante porque los pacientes con SCA a los que se diagnostica DM, tienen peor pronstico que los diabticos conocidos. As, los pacientes con infarto y sin DM previamente diagnosticada que durante el ingreso tienen PGA (prueba de glucosa en ayunas) entre 110-125 o > 125 mg/dl presentan una mortalidad a los 30 das 4 y 10 veces superior respectivamente que aquellos con PGA normal, mientras que en el caso de los diabticos conocidos la mortalidad es slo 2,4 veces ms alta. (16) Tambin es importante reconocer a los pacientes prediabticos para iniciar un seguimiento estricto que ayudar a evitar complicaciones futuras y asimismo tener muy presente que la hiperglucemia inicial en los no diabticos implica incluso peor pronstico, por lo que probablemente se beneficien tambin del tratamiento encaminado a conseguir la normoglucemia. (4)

    6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cul es la proporcin de pacientes con hiperglucemia sin historia de DM en la divisin de urgencias del hospital Dr. Manuel Gea Gonzalez durante enero a junio 2009? 7. JUSTIFICACIN.

    Las categoras Intolerancia oral a la glucosa (IOG) y Prueba de la glucosa en

    ayunas(PGA) desarrolladas por la ADA (American Diabetes Association) fueron

    descritas para establecer a la poblacin que se encuentra en riesgo para

    desarrollar DM-2. IOG ha sido asociada con un aumento en el riesgo

    cardiovascular e incluso algunos anlisis han demostrado un aumento en el riesgo

    de mortalidad comparado con pacientes que registran una tolerancia normal a la

    glucosa. Tanto la IOG y PGA estn asociadas con resistencia y aumento en la

    secrecin de insulina; as como, el Sndrome metablico.

    Actualmente, diferentes estudios clnicos han demostrado que el modificar el estilo

    de vida que incluye un cambio en los hbitos alimenticios y rutinas de ejercicios

    durante estos estadios tempranos son una estrategia eficaz para prevenir o

  • 16

    retardar la progresin a DM-2 y sus complicaciones; por tanto, son una esperanza

    para los pacientes con un alto riesgo de desarrollarla.

    8. OBJETIVO. Determinar la proporcin de pacientes con hiperglucemia sin historia de Diabetes en la divisin de urgencias. Determinar el porcentaje de pacientes con hiperglucemia que requirieron ingreso hospitalario para su manejo. 10. DISEO. Descriptivo Abierto Observacional. Retrospectivo Transversal 11. MATERIALES Y MTODO. Expedientes de pacientes y hojas de triage captados en la divisin de urgencias del hospital Dr. Manuel Gea Gonzalez de enero a junio del 2009. Recursos: Laptop tipo macbook pro Programa Excel y Word. 11.2. Tamao de la muestra. a) Estudio descriptivo, la frecuencia con que se presenta el evento principal es de 40 % con margen de error de: 5 con nivel de potencia de la prueba de 95%. Nmero total de casos del estudio = 896 11.3. Criterios de seleccin: 11.3.1. Criterios de Inclusin. Pacientes que acudan a la divisin de urgencias del hospital Dr. Manuel Gea Gonzalez en el periodo de enero a junio del 2009, con glucemia mayor o igual a 126 mg/dl en ayunas o mayor o igual a 200 mg/dl tomada en cualquier momento del dia. Pacientes mayor o igual a 16 aos de edad. Pacientes sin historia previa de diabetes mellitus.

  • 17

    11.3.2. Criterios de exclusin. Hojas de triage incompletas (sin especificar descontroles glucemicos previos) Definicin de variables

    Independientes. (CAUSA)

    Dependientes. Datos que son efecto de las variables independientes en estudio

    (EFECTO)

    Variable Escala (intervalo, ordinal, nominal)

    Variable Escala (intervalo, ordinal, nominal)

    Edad Sexo EVC Cardiopatia isquemica

    Aos Hombre/Mujer Si/No Si/No

    Glucemia Mg/dl

    CONSIDERACIONES TICAS. "Todos los procedimientos estarn de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la ley General de Salud en Materia de Investigacin para la Salud. Ttulo segundo, captulo I, Artculo 17, Seccin I, investigacin sin riesgo, no requiere consentimiento informado.

  • 18

    RESULTADOS De 896 pacientes con edades mayor o igual a 16 aos registrados con hiperglucemia; 276 pacientes (con proporcin de 0.308, que corresponde al 30.8%) se detectaron con hiperglucemia sin historia de diabetes; y 620 (con proporcin de 0.692 que corresponde al 69.2%) pacientes con hiperglucemia con historial previo de este padecimiento. Tomando en cuenta dos niveles de hiperglucemia mayor o igual a 126 mg/dl y mayor o igual a 200 mg/dl. (VER GRAFICA 1) GRAFICA 1.

  • 19

    De los 276 pacientes que se identificaron en el servicio de urgencias mediante los expedientes clinicos y hojas de triage; la relacin existente por sexo en los que no tuvieron historia previa de diabetes en el rango de mayor o igual a 126 mg/dl fue de 58% para mujeres y 42 % para hombres. Que se observ una pequea inversin de porcentajes en los niveles de glucosa englobados de mayor o igual a 200 mg/dl, correspondientes a 54 % para hombres y un 46 % restante para mujeres. (ver grafica 2) GRAFICA 2.

    126 mg/dl 200 mg/dl

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Relacin por sexo de pacientes sin historial de DM

    hombres

    mujeres

  • 20

    De los 620 pacientes registrados estadsticamente con historial previo de Diabetes, la relacin fue algo similar con algunas pequeas variantes; en el rango de mayor o igual a 126 mg/dl fue de 55% para hombre versus 45% para mujeres; invirtiendose en los de igual o mayor a 200 mg/dl, correspondiendo a 46% para hombres y 54 % para mujeres.(ver grafica 3) GRAFICA 3

    126 mg/dl 200 mg/dl

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    Relacin por sexo de pacientes con historial de DM

    hombres

    mujeres

  • 21

    De los 476 pacientes cuya determinacin de glucosa fue igual o mayor a 126 mg/dl el 4.65% requiri de ingreso hospitalario para su manejo; y de los que se obtuv mayor o igual a 200 mg/dl el 19.3% requiri ingreso hospitalario.(VER GRAFICA 4) GRAFICA 4.

  • 22

    CUADRO 1.

    Glucosa Srica (mg/dl)

    No. de pacientes

    Porcentaje del total

    de estudiado

    s

    Porcentaje (Masc/Fe

    m)

    Porcentaje que requiri

    ingreso hospitalario

    Pacientes sin DM 126 160 17.8 (42/58) 4.6

    200 116 12.9 (54/46) 23.2

    Pacientes con DM 126 316 35.2 (55/45) 4.7

    200 304 33.9 (46/54) 15.4

    Total 126 476 53.1 (51/49) 4.65

    200 420 46.9 (48/52) 19.3

  • 23

    DISCUSIN Este estudio revel que el 30.8% de pacientes que acudieron a la divisin de urgencias no tuvieron historia de diabetes mellitus. La frecuencia de la hiperglucemia visto en la poblacin por parte de la divisin de urgencias por diversas enfermedades es un hallazgo importante. La identificacin de la hiperglucemia puede ser importante para el cuidado futuro, el tratamiento y remisin de estos pacientes. En la discusin de las implicaciones de estos hallazgos, es importante reconocer el hecho establecido de la elevacin de la glucosa por consecuencia al estrs fisiolgico; esta consideracin no debe, sin embargo, reducir la importancia de estos hallazgos. En primer lugar, se ha observado que los valores elevados de glucosa se asocian a peores resultados en varias poblaciones de pacientes gravemente enfermos (20). En segundo lugar, la evidencia presentado por Silverman et al (21) apoya esta situacin como potencialmente importante en la deteccin de la diabetes. Por lo que debe ponerse a consideracin nuevas estrategias de diagnsticos tempranos y tratamiento oportuno, para con esto evitar complicaciones y menos impacto en la morbilidad y mortalidad en los pacientes que se atienden en el servicio de urgencias. CONCLUSIONES

    Se detectaron con hiperglucemia sin historia de diabetes previa, casi la tercera parte del total de pacientes hiperglucmicos, a pesar de no hacerse la prueba para englobarlos dentro de dicha patologa debido a dificultades tcnicas y razn de economa. Agregndose una proporcin considerable que amerit hospitalizacin para su manejo; por lo cul tomando en cuenta los resultados hay que hacer mayor nfasis y destacar la importancia de la participacin en la divisin de urgencias en esta pandemia ya que tiene un gran impacto sobre la salud de la poblacin y altos costos. Consideramos la aplicacin de nuevas estrategias de prevencin y deteccin; trabajando sobre el primer nivel de atencin evitando con esto el aumento en las complicaciones de la enfermedad misma y secuelas que afectan en gran medida el desempeo en la vida diaria, que derivan adems en una sobresaturacin en los niveles de atencin hospitalaria y repercuten por ende en la economa del pas.

  • 24

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. M. Sue Kirkman, MD, y Stephanie A. Dunbar, MPH et al. Suplemento 1 Diabetes care (2009) 2. Borja Ruiz Mateos, Jaime Campos Pavn, et al. AMIR 2007 editorial marban libros, 3 edicin. (pagina 226) 3. Arthur C. Guyton, Tratado de fisiologa mdica, Mc Graw Hill Dcima edicin. (pags.1063-1079). 4. Curs A. y Serra J. Relevancia de la hiperglucemia en el sndrome coronario agudo Rev Esp Cardiol. 2008;61(5):447-50 5. Turner R. and Colman R. U.K. prospective diabetes study 16. Overview of 6 years' therapy of type II diabetes: a progressive disease. U.K. Prospective Diabetes Study Group. Diabetes November 1995 44:1249-1258; 6. Ainla T, Baburin A, et al. La asociacin entre hiperglucemia y la mortalidad en el momento de la admisin y a los 180 das post IAM en pacientes con y sin diagnstico de Diabetes. Diabetic Medicine. 22. 1321-1325. 2005 7. Suleiman M, Hammerman H, et al. Fasting glucose is an important independent risk factor for 30-day mortality in patients with acute myocardial infarction: a prospective study. Circulation. 2005 Feb 15;111(6):754-60. Epub 2005 Feb 7. 8. Robert Turner and cols Estudio prospectivo en diabetes del Reino unido Lancet: 352, UKPDS. pp 854-865.

  • 25

    9. Levy J, Atkinson AB, et al. Beta-cell deterioration determines the onset and rate of progression of secondary dietary failure in type 2 diabetes mellitus: the 10- year follow-up of the Belfast Diet Study. Diabet Care. 1998;15: 290-296. 10. Federacin mexicana de diabetes A.C. http://www.fmdiabetes.org/v2/paginas/d_numeros.php 11. Prince L. MD,Rodriquez E. MD, et al. Editorial: elsevier Hiperglucemia en el departamento de emergencias en pacientes sin historia de diabetes American Journal of Emergency Medicine (2008) 26, 532536 12. Gavin J., Alberti K., et al. American Diabetes Association. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 20: 1183-1197, 1997 13. Genuth S, Alberti k., et al American Diabetes Association. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 26:31603167, 2003. 14. Huang E, O'Grady M, et al. Projecting the Future Diabetes Population Size and Related Costs for the U.S. Diabetes Care 32:22252229, 2009 15. Dale AC, Nilsen TI,. Diabetes mellitus and risk of fatal ischaemic heart disease by gender: 18 years follow-up of 74914 individuals in the HUNT 1 Study. Eur Heart J. 2007;28:2924-9.

  • 26

    16. Suleiman M, Hammerman H, et al. Fasting glucosa is an important independent risk factor for 30- day mortality in patients with acute myocardial infarction: a prospective study. Circulation. 2005; 111:754-60. 17. Donahoe SM, Stewart GC, et al. Diabetes and mortality following acute coronary syndromes. JAMA. 2007;298:765-75. 18. Vivas D., Garca-Rubira j., et al. Valor pronstico de la primera glucemia en ayunas en comparacin con la glucemia al ingreso en pacientes con sndrome coronario agudo Rev Esp Cardiol. 2008;61(5):458-64 19. Fuller JH, Shipley MJ, et al. Mortality from coronary heart disease and stroke in relation to degree of glycemia: the Whitehall Study. Br Med J (Clin Res Ed). 1983;287:867 20. Krinsley JS.

    Association between hyperglycemia and increased

    hospital mortality in a heterogeneous population of critically ill

    patients.

    Mayo Clin Proc 2003;78:1471-8.

    21. Silverman RA, Pahk R, et al.

    The relationship of plasma glucose and HbA1c levels among

    emergency department patients with no prior history of diabetes

    mellitus.

    Acad Emerg Med 2006;13(7):722-6.

  • 27

    ANEXOS

  • 28

  • 29

  • 30