Desigualda social.pdf

download Desigualda social.pdf

of 570

Transcript of Desigualda social.pdf

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    1/569

    DESIGUALDAD SOCIAL Y EDUCACIN SUPERIOR

    ANLISIS SOCIOLGICO COMPARADO DEL CASO DE MXICO

    Santiago Martnez Dordella

    http://www.eltallerdigital.com/http://www.ua.es/
  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    2/569

    DESIGUALDAD SOCIAL Y EDUCACIN SUPERIOR

    ANLISIS SOCIOLGICO COMPARADO DEL CASO DE MXICO

    por

    Santiago Martnez Dordella

    Licenciado en Economa

    (Universidad Cristbal Coln, Mxico)

    Diplomado en Administracin Financiera

    (University of Westminster y ACCA, Reino Unido)

    DirectorCat. Benjamn Oltra y Martn de los Santos

    Tesis DoctoralDepartamento de Sociologa I

    Universidad de Alicante

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    3/569

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    4/569

    3

    Para

    Montserrat y Santiago

    por tanto!

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    5/569

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    6/569

    5

    NDICE

    Agradecimientos 7Lista de tablas y grficos 9Pases de la muestra 11Abreviaturas 13

    Prefacio: Sociedad y cultura contemporaneas 17

    1. Desarrollo, desigualdad, y educacin 29

    Marco de referencia 31Divided We Stand 53Transmisin intergeneracional de desigualdad 65Diseo de investigacin 75

    2. Universalizacin de la educacin superior 103Marco internacional 104La Unin Europea como vanguardia 116Proceso de universalizacin 124Aumento global de estudiantes 138

    3.

    Gnero y procesos de especializacin 157Feminizacin 159Mujer y universalizacin 166Estudiantas y profesoras 171Especializacin 184

    4. Recursos educativos y movilidad geogrfica 205Privatizacin 206Recursos y universalizacin 220Universidad pblica y privada 224Movilidad geogrfica 235

    Movimiento internacional de estudiantes 254Flujos y universidades globales 259

    5. Instituciones y planificacin en Mxico 279El contexto de Mxico 280Evolucin legal de educacin superior 283Programas y planificacin 299Cambios recientes 306Tendencias bsicas 317Estructura de la educacin superior 323

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    7/569

    6

    6. Problemas mexicanos de educacin superior 343Evaluacin de PISA 345Indicadores de educacin superior 362Gobernanza 389Recursos y financiacin 395Calidad y excelencia 403

    7. Polticas sociales 413

    Equidad y ayudas econmicas 415Desigualdades geogrficas, y descentralizacin 422Investigacin, desarrollo, e innovacin 426Relaciones con el mercado laboral 434Internacionalizacin 437Propuestas de la OCDE 442Treinta y tres prioridades 447

    8. Modelo sobre procesos educativos y equidad 475Educacin superior y desigualdad 478

    Conclusiones: Impulsando el desarrollo 509

    Investigaciones futuras 545Bibliografa comentada 547

    Nota del autor 569

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    8/569

    7

    AGRADECIMIENTOS

    Como todo trabajo de investigacin extenso, el presente tiene mucho por agradecer.Sobre todo, por ser una investigacin redactada, a caballo, entre dos pases: Espaa yMxico. Sin la ayuda y colaboracin de algunas personas habra sido casi imposible.Por razones familiares, mi padre y mi madre espaoles de pura cepa fueron a vivira Mxico, donde dio la casualidad que yo nac. Despus de varios aos en Mxico DFnos mudamos a Veracruz, rinconcito donde hacen su nido las olas del mar(como dicela cancin de Agustn Lara). Realic los estudios secundarios en el Colegio Villa Rica.Ya desde esos aos me fascinaron las ciencias sociales. Ese inters intelectual me llev

    a realizar una licenciatura en Economa en la Universidad Cristbal Coln, donde recibuna educacin excelente junto a un puado de compaeros entraables. Continuar conlos estudios se debe a la ilusin que supieron transmitir mis maestros mexicanos. Quieroresaltar aqu sobre todo a Romn Culebro, Sergio Hernndez, Elena Moreno Garca, yDaniel Vzquez en la Universidad Cristbal Coln. La formacin mexicana fue un

    primer punto de partida intelectual. El salto lgico era ir a Europa, y sobre todo almundo anglosajn. As que viaj a Londres a educarme en la University of Westminstery en la Association of Chartered Certified Accountants, consiguiendo el ttulo de asesorfinanciero. Quiero agradecer a los colegas all por su apoyo. As, mis mejores gracias aDanny Leiwy y los dems profesores de la University of Westminster por su apoyo ymotivacin intelectual.

    En Londres ya me interes la combinacin de temas econmico-financieros condebates sobre el deterioro ecolgico, la educacin, y sobre todo la desigualdad tal ycomo la estudiamos los/as socilogos. Termino pues en Inglaterra, y vuelvo a Espaa,

    para realizar un Diploma de Estudios Avanzados en Sociologa (DEA) en la Facultad deEconoma y Empresa de la Universidad de Barcelona. En Barcelona gradezco a los

    profesores Josep Llus Bosch, Jordi Cas, Joan M. Garca Jorba, los hermanos Mar-Klose (Pau y Marga), y Carmelo Pinto. A Diego Torrente las gracias por su confianzaen nuestra labor por mejorar elMster de Recerca en Sociologia(MRS).

    El paso lgico era continuar mi investigacin hacia el doctorado. Eleg laUniversidad de Alicante como la opcin ms interesante para mi carrera acadmica puescuenta con socilogos de excelentes, como Benjamn Oltra, formados en EstadosUnidos y sensibles a las realidades de las Amricas. El Doctorado en Sociologa:Sociedad y Cultura Contemporneases un marco perfecto para esta tesis doctoral. ElDepartamento de Sociologa I y el programa de sociologa me han permitido trabajarcon acadmicos interesantes. Quiero agradecer muy en especial al catedrtico BenjamnOltra y Martn de los Santos por su apoyo y direccin. Esta tesis doctoral es unarealidad gracias a su capacidad y visin de investigacin. Gracias tambin a MaraTeresa Algado, Antonio Muoz, y Mara Jos Rodrguez de la Comisin de Doctorado.Gracias tambin a los consejos de Jos Ignacio Garrigs.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    9/569

    8

    Aprovecho aqu para agradecer a antiguos colegas y compaeros, en especial aSalvador Climent, Jos Devercelli, Laia Folguera, Ruy Gabarrn, Ramss Lpez,Salvatore Mattu, Andrea Muoz, Juan Carlos Pea, Joaquim Quiroga, Nieves Roca,Jordi Torrents, Luis Trejo, y David Vlchez con los que he compartido aventurassociolgicas.

    El apoyo a mis propuestas acadmicas me ha motivado para seguir estudiando, ydedicarme a la investigacin social. Debo agradecer al Gobierno de Veracruz enMxico, por haberme apoyado con laBeca de Excelencia del Estado de Veracruz.Tambin ha sido una ayuda la prestigiosa beca del Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa de Mxico CONACYT para estudios de doctorado. Gracias tambin alos apoyos de los profesores Ana Collado y Joaquim Sempere. A Mercedes MartnezTorres por su agudeza y gua, ha sido un factor clave en mi desarrollo intelectual.Quiero agradecer tambin a Jess M. de Miguel por leer atentamente este manuscrito.

    Mucho me han dado mis padres Montserrat y Santiago. De ellos he aprendido

    honestidad, respeto, y pasin Son padres ejemplares! Su amor por la vida, los valores,y la naturaleza es siempre una fuente de inspiracin. Su consejo y filosofa, son minorte. Ral es ms que un hermano, es mi compaero favorito en el camino de la vida.A Ivonne, mi amada esposa, gracias por su apoyo en todo momento, y por su inteligentecompaa. Ella es mi alegra y mi motivacin diaria. Durante el doctorado nos casamos.A sus padres, Luis Poireth y Martha Almaguer, muchas gracias. A mi familia enEspaa, a los Casanellas, los Dordella,ylos Martnez, que durante estos aos han sidosiempre un punto de referencia entraable. A mis sobrinas Gisela, Laia, y Sofa. Hayotras personas a las que debo tambin mi agradecimiento; pero ellas ya saben quienesson.

    Santiago Martnez DordellaAlicante y Veracruz, 2013

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    10/569

    9

    LISTA DE TABLAS Y GRFICOS

    Tabla 1.1 Distribucin de la educacin pblica en la OCDE, y detalle de Mxico,segn quintiles de ingresos.

    Tabla 1.2 Pases del estudio.Tabla 1.3 Indicadores sobre procesos de universalizacin, feminizacin,

    especializacin, privatizacin, e internacionalizacin de la educacinsuperior.

    Tabla 1.4 Leyes y programas relacionados con educacin superior en Mxico.Tabla 1.5 Sistema de educacin mexicano.

    Tabla 1.6 Indicadores del estudio comparativo internacional y el caso de Mxico.Tabla 2.1 Informacin bsica de los pases.Tabla 2.2 Educacin superior en la Unin Europea.Tabla 2.3 Proceso A1: Universalizacin.Grfico 2.1 Evolucin de la matrcula universitaria en la Unin Europea, Estados

    Unidos, y Mxico.Tabla 2.4 Proceso A2: Universalizacin y la evolucin de la matrcula.Tabla 2.5 Universalizacin en los pases de la Unin Europea.Tabla 3.1 Proceso B1: Feminizacin.Grfico 3.1 Evolucin de la matrcula universitaria femenina en la Unin Europea,

    Estados Unidos, y Mxico.

    Grfico 3.2 Procesos de feminizacin y universalizacin en educacin superior.Tabla 3.2 Proceso B2: Feminizacin (continuacin).Grfico 3.3 Porcentaje de estudiantes mujeres y porcentaje de profesoras en educacin

    superior.Tabla 3.3 Proceso C: Especializacin de la educacin superior.Tabla 4.1 Proceso D1: Privatizacin.Grfico 4.1 Procesos de universalizacin y privatizacin en educacin superior.Grfico 4.2 Proceso de privatizacin: gasto (como % del PIB) y proporcin del gasto

    privado en educacin general y educacin superior.Tabla 4.2 Proceso D2: Privatizacin (continuacin).Tabla 4.3 Proceso E1: Movilidad de estudiantes hacia el extranjero en educacin

    superior.Tabla 4.4 Proceso E2: Movilidad de estudiantes provenientes del extranjero en

    educacin superior.Grfico 4.3 Movilidad de estudiantes internacionales entre pases y matrcula de

    estudiantes de nivel superior.Tabla 4.5 Movilidad de estudiantes por tipologas.Grfico 4.4 Cambios en los niveles de movilidad entre 2004 y 2007 y matrcula de

    estudiantes de nivel superior.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    11/569

    10

    Tabla 5.1 Cronologa de la educacin superior en Mxico.Tabla 5.2 Evolucin de estudiantes e instituciones en educacin superior 1950-2000.Tabla 5.3 Instituciones de educacin superior.Tabla 5.4 Estudiantes en educacin superior.Tabla 6.1 Resultados de PISA 2009.Tabla 6.2 ndice socioeconmico en PISA.Tabla 6.3 Indicadores de educacin superior en Mxico en perspectiva comparada.Tabla 8.1 Pases excluidos del anlisis segn base de datos.Tabla 8.2 Variables utilizadas en el modelo.Grfico 8.1 Desigualdad explicada por el coeficiente de Gini y el porcentaje de la

    poblacin pobre.Grfico 8.2 Universalizacin.Tabla 8.3 Anlisis factorial del proceso de universalizacin.Grfico 8.3 Feminizacin.Tabla 8.4 Anlisis factorial del proceso de feminizacin.Grfico 8.4 Especializacin.Grfico 8.5 Privatizacin.Grfico 8.6 Internacionalizacin.Grfico 8.7 Modelo de desigualdad y los cinco procesos de educacin superior.Tabla 8.5 Ajuste del modelo SEM.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    12/569

    11

    PASES DE LA MUESTRA

    En esta investigacin se analiza informacin de una muestra de pases. Para suidentificacin adecuada se utilizan los cdigos de pases establecidos por la OCDE. Encaso de no contar con un cdigo estipulado por la OCDE se utilizan los cdigosestablecidos por la Divisin de Estadsticas de las Naciones Unidas. El estudio incluyeuna veintena de pases de distintas zona continentales. Se incluyen, adems de los

    pases, informacin sobre reas continentales, en este caso: la media de los pases deAmrica Latina, la Unin Europea, y la media de nivel global. En el caso de la UninEuropa se utiliza siempre que me ha sido posible la informacin de los 27 pases.

    Relacin de las nomenclaturas utilizadas para los 27 pases de la Unin Europea:

    En ingls En castellano Abreviatura Fuente

    Austria Austria AUT OECDBelgium Blgica BEL OECDBulgaria Bulgaria BGR UNCyprus Chipre CYP UN

    Czech Republic Repblica Checa CZE OECDDenmark Dinamarca DNK OECDEstonia Estonia EST UNFinland Finlandia FIN OECD

    France Francia FRA OECDGermany Alemania DEU OECDGreece Grecia GRC OECDHungary Hungra HUN OECD

    Ireland Irlanda IRE OECDItaly Italia ITA OECDLatvia Letonia LVA UNLithuania Lituania LTU UN

    Luxembourg Luxemburgo LUX OECDMalta Malta MLT UNNetherlands Pases Bajos NLD OECDPoland Polonia POL OECD

    Portugal Portugal PRT OECDRomania Rumania ROU UNSlovakia Eslovaquia SVK OECDSlovenia Eslovenia SVN UN

    Spain Espaa ESP OECDSweden Suecia SWE OECDUnited Kingdom Reino Unido GBR OECD

    European Union Unin Europea EU

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    13/569

    12

    Relacin de pases del estudio fuera de la Unin Europea:

    En ingls En castellano Abreviatura Fuente

    Argentina Argentina ARG UNAustralia Australia AUS OECDBrazil Brasil BRA UNChile Chile CHL UN

    China China CHN UN

    Colombia Colombia COL UNCuba Cuba CUB UNIndia India IND UN

    Japan Japn JPN OECDMexico Mxico MEX OECDRussia Rusia RUS UNSouth Korea Corea del Sur KOR OECD

    United States Estados Unidos USA OECDVenezuela Venezuela VEN UN

    Latin America America Latina L.A.

    World Mundo WORLD

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    14/569

    13

    ABREVIATURAS

    AMPEI: Asociacin Mexicana para la Educacin Internacional.ANECA: Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin en Espaa.ANUIES: Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Enseanza Superior

    de la Repblica Mexicana.ANUT: Asociacin Nacional de Universidades Tecnolgicas.AVANCE: as se le denomina al Programa de apoyo para la creacin de nuevos

    negocios a partir de desarrollos cientficos y tecnolgicos en Mxico.

    CENEVAL: Consejo Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior. Realiza elExamen Nacional de Ingreso (EXANI), que evala los conocimientos de los/asestudiantes al ingresar a la universidad, y el Examen General para el Egreso de laLicenciatura (EGEL), que evala los conocimientos de los/as egresados degrado/licenciatura. Se puede visitar en lnea en www.ceneval.edu.mx.

    CESE: Comisin de Educacin del Sector Empresarial.CIEES: Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior.CINE97 / ISCED-97: Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin, en

    inglsInternational Standard Classification of Education, que se utiliza por laUNESCO desde el ao 1997.

    Colmex: Colegio de Mxico.

    CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.CONAEDU: Consejo Nacional de Autoridades Educativas.CONAEVA: Comisin Nacional de Evaluacin de la Educacin Superior.COEPES: Comisiones Estatales para la Planeacin de la Educacin Superior.CONPES: Coordinacin Nacional para la Planeacin de la Educacin Superior.COPAES: Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior.CORPES: Consejos Regionales para la Educacin Superior.

    DF: Distrito Federal o Ciudad de Mxico, as se le conoce a la Capital de Mxico.DGIP: Direccin General de Instruccin Pblica.DGPP: Direccin General de Planeacin y Programacin, de la SEP.

    EEES / EHEA: Espacio Europeo de Educacin Superior, en inglsEuropean HigherEducation Area.

    EESC / ESCS: se refiere alndice de Estatus Econmico, Social, y Cultural de PISA,pero se le denomina mejor en ingls PISA Index of Economic, Social and CulturalStatus.

    EGEL: Examen General de Egreso de la Licenciatura. Es un examen que evala elconocimiento del estudiante al salir de la licenciatura/grado, y que adems, recogeinformacin socioeconmica familiar. La base de datos est enhttp://egel.ceneval.edu.mx. El examen se genera en coordinacin con la Secretaria de

    Educacin Pblica (SEP) y el Centro Nacional de Evaluacin para la EducacinSuperior en Mxico (CENEVAL).

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    15/569

    14

    EGETSU: Examen General de Egreso para el Tcnico Superior Universitario.ERASMUS: se conoce as por sus siglas en ingls:European Region Action Scheme for

    the Mobility of University Students. En espaol se le denomina: Plan de Accin de laComunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios.

    EU / UE:European Union, en espaol se conoce como la Unin Europea.

    EXANI: Examen Nacional de Ingreso. Evala los conocimientos de los/as estudiantes alingresar a la universidad

    FIMPES: Federacin de Instituciones Mexicanas Particulares de Educacin Superior.FIUPEA: Fondo de Inversin de las Universidades Pblicas Estatales con Evaluacin de

    la ANUIES.FOMES: Fondo para la Modernizacin de la Educacin Superior.

    GER / TBM: se conoce por sus siglas en ingls como Gross Enrollment Ratio, enespaol es la tasa bruta de matriculacin.

    HDI / IDH:Human Development Index, conocido en espaol como el ndice deDesarrollo Humano.

    IES: Instituciones de Educacin Superior.IESALC: Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el

    Caribe, de la UNESCO.IDH / HDI: ndice de Desarrollo Humano, en inglsHuman Development Index.IDM / WDI: Indicadores de Desarrollo Mundial, mejor conocidos en ingls como World

    Development Indicators.INEE: Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin.INEGI: Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informacin de Mxico. Se

    actualiza peridicamente en www.inegi.gob.mx.IPN: Instituto Politcnico Nacional.ISCED-97 / CINE97:International Standard Classification of Educationo

    Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin, se utiliza por la UNESCOdesde el ao 1997.

    ITESM: Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey. Conocido como elTec de Monterrey.

    IVA: Impuesto al Valor Agregado.I+D / R&D: Investigacin y Desarrollo, en inglsResearch and Development.I+D+i: Investigacin, Desarrollo, e innovacin.

    LCES: Ley para la Coordinacin de la Educacin Superior, de 1978.LCT: Ley de Ciencia y Tecnologa, de 2002.LGE: Ley General de Educacin, de 1993.LFE: Ley Federal de Educacin, de 1973.LOE: Ley Orgnica de Educacin, de 1940.LOEP: Ley Orgnica de Educacin Pblica, de 1942.LOIP: Ley Orgnica de la Instruccin Pblica en el Distrito Federal, de 1867.LRAIP: Leyes y Reglamentos para el Arreglo de la Instruccin Pblica en el Distrito

    Federal, de 1833.

    MBA:Master in Business Administration, en espaol se conocen como los programas deDireccin de Empresas.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    16/569

    15

    ML: Mtodo estadstico de mxima verosimilitud, en inglsMaximum Likelihood.

    NU / UN: Naciones Unidas, en ingls United Nations.

    OECD / OCDE: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, en

    ingls Organization for Economic Co-Operation and Development. A partir de enerode 1994 Mxico ingresa como el pas nmero 25 al grupo de la OCDE.

    PAN: Partido de Accin Nacional.PAS: personal administrativo y de servicios, es decir personal que trabaja en las

    instituciones de educacin que no es acadmico.PDE: Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.PFPN: Programa SEP-CONACYT para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional.PIB: Producto Interior Bruto.PIFI: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional.PIFOP: Programa Integrado de Fortalecimiento del Posgrado.

    PISA: Programme for International Student Assessment, realizado por la OCDE.PME: Programa para la Modernizacin Educativa.PND: Plan Nacional de Educacin 2001-2006.PNP: Padrn Nacional de Posgrados SEP-CONACYT.PRD: Partido de la Revolucin Nacional.PRI: Partido Revolucionario Institucional.PROADU: Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario.PROIDES: Programa Integral para el Desarrollo de la Educacin Superior.PROMEP: Programa de Mejoramiento de Profesorado. Se crea con el objetivo de elevar

    permanentemente el nivel de conocimientos y habilidades del profesorado.PRONABES: Programa Nacional de Becas para la Educacin Superior.PRONAD: Programa para la Normalizacin Administrativa.PRONAE: Programa Nacional de Educacin.PRONAES: Programa Nacional de Educacin Superior.PSE: Programa Sectorial de Educacin 2007-2012.

    REINECYT: Registro Nacional de Instituciones y Empresas Cientficas y Tecnolgicas.RVOE: Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.R&D / I+D:Research and Development, en espaol se conoce como el trmino

    Investigacin y Desarrollo.

    SAT: Sistema de Administracin Tributaria mexicano.SEM: Sistema de ecuaciones estructurales, conocido como SEM por sus siglas en inglsStructural Equation Modeling.

    SEP: Secretara de Educacin Pblica.SES: Subsecretara de Educacin Superior.SESIC: Subsecretara de Educacin Superior e Investigacin Cientfica.SHCP: Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.SNI: Sistema Nacional de Investigadores.SNTE: Sindicato Nacional de Trabajadores de Educacin.SINAPPES: Sistema Nacional para la Planeacin Permanente de la Educacin Superior.SUPERA-ANUIES: Programa de Superacin del Personal Acadmico.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    17/569

    16

    TBM / GER: tasa bruta de matriculacin, pero se utiliza ms en ingls GrossEnrollment Ratio.

    TIEV: Taller de Impresin de Estampillas y Valores.TLC: Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte, tambin conocido como

    TLCAN.

    UAN: Universidad Autnoma Nacional.UAM: Universidad Autnoma Metropolitana.UE / EU: Unin Europea, en ingls esEuropean UnionUN / NU: United Nations, conocida en espaol como las Naciones Unidas.UNAM: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.UNESCO: Organizacin de la Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura,

    en ingls United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.UPN: Universidad Pedaggica Nacional.USA: United Status of America, en espaol Estados Unidos de Amrica.

    WDI / IDM: World Development Indicators, en espaol se conocen como losIndicadores de Desarrollo Mundial.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    18/569

    17

    PREFACIO

    SOCIEDAD Y CULTURA CONTEMPORANEAS

    Esta tesis doctoral es una investigacin comparativa de la educacin superior en el

    mundo, enfocando especialmente el caso de Mxico. Analza tambin el impacto en los

    procesos de desigualdad social. La educacin superior es una de las instituciones

    sociales en el mundo que ms estn cambiando. Por eso se necesitan estudios que

    analicen esos cambios, para que los especialistas y los polticos puedan introducirpolticas sociales y variar como dira Marx los guardagujas de la historia y el

    desarrollo econmico. A nivel de educacin superior analizo cinco procesos globales

    con una influencia importante sobre la igualdad social. Su influencia se analiz con las

    teoras de sociologa y con un modelo de sistema de ecuaciones estructurales (SEM) a

    nivel de pases. Esos procesos no se enumeran sino que efectivamente se analizan

    empricamente con datos de calidad internacional. Los Gobiernos, o la poltica pblica,

    pueden aprovechar un entendimiento mayor sobre los procesos de educacin superiorcomo estrategia para aumentar la igualdad e inclusin social, o para mejorar la

    innovacin y el desarrollo social. El anlisis comparativo internacional permite el

    desarrollo de polticas pblicas basadas en el contexto de otros pases, pero que pueden

    beneficiar a las necesidades especficas de la poblacin de cada pas. A nivel global la

    situacin educativa de la juventud y de la infancia requiere un replanteamiento serio

    de polticas sociales, que se ajuste al proceso de globalizacin y a la crisis econmica.

    Analizo procesos educativos de nivel superior que suceden en pases diferentes,a nivel global. Es una investigacin relevante debido a la crisis econmica y financiera

    que se inicia en el ao 2008. Los informes de la Organizacin para la Cooperacin y el

    Desarrollo Econmico, OCDE, titulados Growing Unequal?: Income Distribution and

    Poverty in OECD Countries;y el deDivided We Stand: Why Inequality Keeps Rising

    demuestran que la pobreza y la desigualdad en los ltimos veintitrs aos han

    aumentado en la mayora de los treinta pases ms avanzados del mundo los de la

    OCDE, entre los cuales se encuentran Espaa y Mxico. Debido a la crisis econmica

    y alproceso de globalizacinel mundo es ahora menos igual. La distribucin de la

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    19/569

    18

    riqueza produce una diferenciacin mayor entre personas, sociedades, y pases. Se han

    reducido las tasas de pobreza en bastantes pases, pero las desigualdades entre la

    poblacin muy rica y las clases medias han aumentado. Adems las antiguas

    dificultades (de pobreza y de desigualdad) de las personas ancianas se han trasladado

    ahora a nios/as y jvenes. El trabajo sigue siendo la mejor estrategia para superar esas

    desigualdades, pero no siempre. Gracias a la existencia del Estado, sus transferencias a

    la poblacin y el sistema impositivo, se reducen muchos de estos problemas. Pero lo

    llamativo es que hay como una especie de techo de cristal: la efectividad del Estado, a

    pesar de las polticas sociales ms novedosas, se reduce relativamente. No se sabe muy

    bien por qu ocurren algunos de estos cambios. La presente investigacin analiza

    cientficamente con las mejores bases de datos mundiales y nacionales un factor

    que incide de manera especial en estos problemas de desigualdad social y de pobreza: la

    educacin superior.

    La crisis supone un esfuerzo por reforzar la formacin del capital humano en el

    mercado de trabajo, y elevar los niveles de innovacin. Se requiere ms educacin

    superior y de calidad. Para ello es necesario un gasto sostenible en educacin, y unas

    polticas gubernamentales apropiadas que permitan afrontar la competencia global. Pero

    para ello se necesitan estudios empricos como el presente. La respuesta en formato de

    polticas sociales integradas se produce en una sociedad global basada en el

    conocimiento, creativa, capaz de innovar, y de generar desarrollo. Las instituciones de

    educacin superior no solo universidades avant la lettre son actores primordiales

    en esa solucin. El informeEducation at a Glance 2011hace hincapi en esas ideas

    para los pases desarrollados (OCDE 2011b: 16). El desarrollo econmico y social de un

    pas est ligado al sistema educativo (tasas de matrcula, igualdad de acceso, calidad de

    la educacin, entre otras). As se aprecia a nivel internacional en los pases

    desarrollados. El papel del Estado es precisamente definir un conjunto lgico yprogresista de polticas sociales.

    Los sistemas universitarios se adaptan y se relacionan con el mundo cientfico

    contemporneo digital y globalizado basado en comunicacin instantnea, virtual,

    masiva, e internacional, con una educacin para todos, y a lo largo de toda la vida

    como define la UNESCO. La educacin bsica y obligatoria es primordial en el sentido

    moral, de igualacin social, porque promueve la democracia, y produce beneficios

    econmicos y sociales indiscutibles. La educacin superior produce en los pases otrosbeneficios sociales y de competitividad. Genera lo que Pippa Norris (catedrtica de

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    20/569

    19

    Harvard) define como ciudadanos crticos o una ciudadana inteligente. Ya hace aos

    que se difunde la idea de multiversidad, y la importancia de ensear (y transmitir) el

    pensamiento crtico (basta leer a Clark Kerr). En su desempeo ptimo, el sistema de

    educacin superior, favorece sociedades justas, respetuosas, y basadas en el

    conocimiento. Son sociedades que abren debates (como sugiere Amartya Sen). Esta

    tesis doctoral analiza procesos globales universitarios con un impacto destacado en la

    sociedad. Se busca una comprensin mayor a travs de indicadores internacionales. El

    entendimiento oportuno de esos procesos, junto a polticas pblicas que favorezcan el

    desempeo del sistema universitario, puede lograr un beneficio clave a la poblacin,

    adems de fomentar una sociedad basada en una igualdad mayor.

    En el mundo contemporneo los Gobiernos ponen un nfasis cada vez mayor en

    analizar las polticas pblicas en un contexto comparativo internacional. Los problemas

    son cada vez ms globales, y requieren respuestas nacionales y locales, pero con un

    conocimiento internacional. Se requieren Gobiernos eficaces, que adems construyan

    polticas sostenibles. Cmo se puede utilizar el sistema universitario para todo esto? Se

    requieren polticas ms inclusivas tambin. En los ltimos aos la capacidad de los

    Gobiernos para influenciar de manera efectiva en sus sociedades respectivas y en la

    economa (inevitablemente global) se reduce. Los pases se ven afectados por

    fenmenos exteriores a la planificacin del sector pblico de un pas. El papel de las

    polticas pblicas es cada vez ms de promotor o amortiguador de tendencias globales.

    Pero al mismo tiempo se recupera un papel de reducir desigualdades (socioeconmica,

    de gnero, de etnia, y de edad sobre todo), regular un mercado desbocado, y resolver el

    problema de los jvenes perdedores que carecen de educacin superior. Deben adems

    resolver las peticiones de los outragedo indignados.

    La crisis actual requiere ms gasto estatal en educacin (adems de en

    infraestructura y tecnologa) para producir innovacin. Pero no hay estudios queanalicen las posibilidades efectivas de ese incremento de gasto estatal. Las condiciones

    en las que se encuentra la educacin en cada pas afectan a la poblacin: a nivel

    individual (las personas con estudios superiores tienen la mitad de tasa de desempleo, y

    el doble de salario), y a nivel colectivo a travs de las patentes, innovacin, y

    competencia global. Variables a tener en cuentas son las tasas de escolarizacin o

    matriculacin, la igualdad de acceso (entre estratos sociales y entre regiones), la calidad

    educativa, la igualdad de gnero, y el origen de los recursos (pblicos, de las familias, odel sector empresarial privado). La incorporacin de la mujer a la educacin superior, al

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    21/569

    20

    mercado laboral, y a la participacin poltica es clave. Existen otras caractersticas de

    los sistemas de educacin, destacando por su influencia en la estratificacin social y en

    la reproduccin de estatus. El Estado puede favorecer, a travs del sistema educativo, a

    una igualdad y movilidad social mayores, a la vez que aumentar la inclusin social. Las

    estrategias y polticas sociales del Gobierno se concentran en lograr una educacin

    pblica para la mayora de la poblacin, y que sea de calidad. Las estrategias ms

    concretas se resumen en una educacin mnima obligatoria a la poblacin, los apoyos

    gubernamentales (becas), diversificacin de acceso (geogrfico y econmico), inclusin

    de grupos marginados, una mejor transicin de los/as estudiantes en el mercado laboral,

    y la normalizacin de la educacin privada. El Estado y la investigacin cientfica son

    actores fundamentales. El impacto de la presente tesis doctoral se mide por la apoyatura

    cientfica en la elaboracin de polticas sociales de educacin (superior), sostenibilidad,

    e inclusin, en momentos de crisis.

    La presente tesis doctoral es una investigacin comparativa, basada en el anlisis

    de sistemas de educacin superior. Contiene un marco terico de referencia en

    Sociologa, en especial las sociologas especializadas en educaciny desigualdad

    social. En Sociologa estos temas son centrales. Aqu se presenta un anlisis de las

    aportaciones principales. El marco terico delimita los conceptos y recoge el debate de

    la teora social contempornea. Se analizan ideas, o teoras de Sociologa, sobre

    educacin superior con la realidad social en forma comparativa entre pases. El marco

    terico permite identificar los intereses acadmicos de la Sociologa relacionados con

    educacin (aqu expresamente sobre educacin superior) y estratificacin social. La

    Universidad es un actor importante en la configuracin de las sociedades

    contemporneas, que tienden a basarse en el conocimiento. La educacin (pero tambin

    el conocimiento) est ligada a las dinmicas de estratificacin social. La literatura

    sociolgica en el rea identifica diversos elementos causales que reflejan la relacinentre educaciny desigualdad social. En esta investigacin doctoral se contribuye con

    una explicacin emprica de algunos conceptos relevantes en la literatura sociolgica

    sobre educacin superior y estratificacin social. El marco terico permite la generacin

    de unas preguntas de investigacin que se formulan en base a las ideas y conceptos

    recogidos de la Sociologa.

    La investigacin doctoral se divide en tres partes. Cada parte est diseada para

    responder a una pregunta. Las preguntas de investigacin, desde lo ms general a loparticular, se traducen en hiptesis que se responden en el transcurso de esta

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    22/569

    21

    investigacin con un razonamiento metodolgico y datos secundarios de calidad

    internacional. La tesis doctoral se desarrolla en torno a cuatro hiptesis generales. La

    primera es que (1) los cinco procesos globales en educacin superior universalizacin,

    feminizacin, especializacin, privatizacin, e internacionalizacin influyen en las

    dinmicas de desigualdad social. Esta hiptesis se explica a travs de un estudio

    comparativo y cualitativo de sistemas de educacin superior en una veintena de pases

    de diversos continentes. Se incluye, adems, un anlisis bsico sobre los 27 pases de la

    Unin Europea. Los pases de la Unin Europea se analizan a modo de referente global;

    algunas de las tendencias globales de educacin superior suceden primero a nivel

    europeo. Esta parte de la tesis doctoral abarca el segundo, tercer, y cuarto captulos. Se

    estudian cinco procesos globales de educacin superior para luego centrar la atencin en

    el sistema universitario mexicano. La primera parte de la investigacin es un anlisis

    global sobre procesos educativos de nivel superior. El resto de la tesis doctoral se centra

    en el caso Mxico. La tesis trata de responder a la hiptesis de: (2) la educacin

    superior en Mxico incrementa en vez de reducir la estratificacin social. Esta

    afirmacin se responde a travs de dos hiptesis: (3) la poltica pblica de educacin

    superior en Mxico se adapta poco a las necesidades sociales del pas; y (4) la poltica

    pblica de educacin superior puede mejorarse para conseguir un desarrollo coherente

    con las necesidades sociales del pas.

    La segunda y tercera parte de la tesis doctoral responde a cada hiptesis de

    forma correspondiente. La segunda parte (captulo cinco) es un anlisis centrado en el

    marco legal y la estructura del sistema de educacin superior en Mxico. Analizo el

    discurso poltico, o el marco legal, a travs del anlisis de todas las leyes que se

    relacionan con educacin superior en Mxico desde la conquista por Espaa en 1521,

    con el inicio del Virreinato de la Nueva Espaa. El anlisis sobre las leyes llega a los

    programas de educacin actuales (2006-2012), as como la visin y objetivos de largoplazo en el Plan Nacional de Desarrollo en las propuestas para los aos 2025 y 2030.

    Junto al marco legal, la estructura de la educacin superior explica el resultado real, o

    caractersticas propias del pas. El anlisis detallado sobre la estructura del sistema de

    educacin superior se basa en datos sobre estudiantes, instituciones, y programas de

    educacin superior. La tercera parte es un estudio de casos, donde se detallan cuatro

    sistemas educativos de nivel superior. Se desarrolla en el sexto y sptimo captulos. El

    estudio comparativo incluye a Mxico, Espaa, Estados Unidos, y Gran Bretaa,adems de la media de los pases miembros de la OCDE. Se utilizan 57 indicadores. El

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    23/569

    22

    estudio permite un contraste ideal para el sistema educativo en Mxico, en relacin a

    pases ms desarrollados. Se utilizan casos que a su vez son posibles escenarios

    deseados, exitosos, y que cuentan con reconocimiento internacional. El estudio permite,

    junto con la declaracin universal sobre educacin superior de la UNESCO (UNESCO

    1998), realizar una serie de recomendaciones ordenadas prioritariamente para su

    observacin y aplicacin en polticas pblicas de educacin superior en Mxico. Esas

    recomendaciones sirven de referencia a otros pases desarrollndose en un contexto

    similar, especialmente en Latino Amrica, y la pennsula Ibrica.

    En el captulo ocho se presenta un modelo SEM que analiza la relacin de los

    cinco proceso con la desiguladad. El modelo describe la influencia de los procesos de

    universalizacin, feminizacin, especializacin, privatizacin, e internacionalizacin en

    199 pases y su relacin con la desigualdad (medida a travs de gini y el porcentaje de la

    poblacin pobre de cada pas). El modelo utiliza una base de datos resultado del cruza

    de las bases de datos de la UNESCO y el Banco Mundial. Se utiliza informacin del ao

    2010. El modelo presenta resultados que refuerzan las ideas desarrolladas en el

    trascurso de la investigacin. En la parte de conclusiones se incluye un resumen de

    conclusiones: Impulsando el desarrollo.

    En esta tesis doctoral se analizan cinco procesos globales que pueden estar

    redefiniendo la educacin superior en el mundo. Son procesos que impactan o afectan

    en los sistemas educativos de la mayora de pases. Son procesos globales seleccionados

    por su relacin potencial con la transferencia de desigualdades econmicas y sociales en

    la poblacin de cada pas. Entre los cuales el proceso ms conocido en la literatura es la

    masificacin o universalizacin de la educacin superior. La universalizacin, junto a

    otros procesos globales, produce una trasformacin en las sociedades contemporneas,

    globalizadas y basadas en el conocimiento (Meyer y Ramrez 2010). Las ideas primeras

    sobre los cinco procesos se identifican por los socilogos Julio Iglesias de Ussel, JessM. de Miguel, y Antonio Trinidad en su libro Sistemas y polticas de educacin

    superior(Iglesias de Ussel, et al. 2009). Es una investigacin robusta sobre sistemas

    educativos a nivel global y sobre el caso espaol. Recogen aportaciones tericas

    diferentes y seleccionan cinco procesos por su relevancia social. En la tesis doctoral se

    analizan esos procesos con variables distintas, actualizadas, y en mayor profundidad. Se

    analizan algunas consecuencias o efectos que pueden estar produciendo los procesos de

    educacin superior sobre las desigualdades sociales. Se utiliza una perspectivainternacional y comparativa entre pases.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    24/569

    23

    Los procesos se distinguen o caracterizan por ser fenmenos de cambio globales.

    La tesis doctoral supone un anlisis detallado con variables representativas sobre

    sistemas de educacin superior. En cada proceso se presentan varias hiptesis, que se

    proponen y analizan con datos actuales en un contexto comparativo internacional. Los

    procesoshacen referencia a ideas ms globales o tendencias, mientras las variables

    permiten analizar elementos especficos en cada pas sobre educacin superior. El

    proceso de universalizacin se explica por un aumento de la proporcin de la poblacin

    adulta que tiene estudios superiores, el aumento en el nmero de personas que estudia

    un curso de educacin superior, y por una proporcin mayor de estudiantes que

    consiguen terminar con xito los estudios superiores. El proceso de globalizacin y las

    nuevas tecnologas han supuesto una importancia mayor de la educacin superior, pero

    al mismo tiempo un incremento de las desigualdades. El proceso de feminizacin

    supone una proporcin mayor de mujeres matriculadas a cursos de nivel superior, el

    incremento de la tasa de escolarizacin femenina, ms asistencia a la universidad, y una

    proporcin mayor de mujeres graduadas. Es un proceso an incompleto pues existe una

    proporcin inferior de mujeres como profesoras, cuyo porcentaje apenas crece. El

    proceso de especializacin se caracteriza por un nmero y proporcin mayor de

    estudiantes de nivel superior, una distribucin equilibrada de estudiantes segn los

    cursos tcnicos, grados o licenciaturas, msteres y doctorados, as como un incremento

    de los niveles de graduacin. La especializacin trata de explicar una profesionalizacin

    que exige ms aos de estudio y una sociedad tecnolgica que tiende a un mayor

    alfabetismo digital. Es importante ya que la investigacin e innovacin adquieren

    relevancia mayor en la competitividad econmica de los pases. El proceso de

    privatizacin presenta una proporcin mayor de estudiantes en instituciones privadas de

    educacin superior en comparacin con los niveles educativos inferiores, y un

    incremento en la proporcin de los recursos o fondos privados a nivel universitario.Incluye tambin la privatizacin de diversos aspectos de las universidades pblicas. El

    proceso de internacionalizacin se analiza aqu mediante los flujos internacionales de

    estudiantes. Se distingue por el aumento en el nmero y proporcin de estudiantes que

    realizan los estudios de nivel superior en un pas distinto al de origen. Se analiza la

    relacin que existe entre flujos de estudiantes internacionales y el nmero de

    universidades reconocidas a nivel internacional. La internacionalizacin de los estudios

    de nivel superior se relaciona adems con la riqueza de los pases. Es un proceso en

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    25/569

    24

    expansin, sin una tendencia clara, que de momento se ignora la proporcin que puede

    alcanzar en el futuro.

    El caso de Mxicopuede servir de ejemplo para entender problemas legislativos

    y estructurales de sistemas universitarios que se encuentran en proceso de desarrollo y

    mejora de la calidad educativa universitaria. Permite evaluar polticas sociales

    especficas. Se analizan las leyes y estructura organizacional del sistema educativo de

    nivel superior. El sistema en Mxico se encuentra en un proceso temprano de desarrollo.

    Es un pas que sirve de ejemplo sobre los fenmenos que pueden suceder en sistemas

    educativos que tratan de alcanzar o imitar a pases ms desarrollados. Es un ejemplo

    tambin para la situacin de Latino Amrica y el Caribe. La educacin superior depende

    en forma especial de la poltica o marco legal de cada pas. Adems se ve afectada por

    la globalizacin y los procesos globales de educacin superior ya mencionados. El caso

    de Mxico presenta una historia de acontecimientos y cambios.Las leyes permiten

    conocer la orientacin y misin del sistema de educacin superior. As se debate hasta

    qu punto el marco legal existente en educacin superior facilita o impide que la

    Universidad colabore con una desigualdad mayor entre los/as mexicanos. Es necesario

    analizar el sistema universitario mexicano con otros pases para de obtener propuestas

    de poltica pblica que permitan mejorar el papel de la Universidad en la sociedad

    mexicana. El sistema educativo de nivel superior en Mxico tiene relacin con la

    estratificacin y movilidad social. Es un pas desigual con un sistema educativo de nivel

    superior que puede estar sirviendo de mecanismo de reproduccin de clases sociales. Es

    el pas con desigual mayor de ingresos entre los pases de la OCDE (OCDE 2008a: 25;

    OCDE 2011a: 24). Las clases altas son quienes se benefician de la educacin superior

    en el pas, tanto de la educacin pblica como de la privada. Es el pas, entre los pases

    de la OCDE, donde esa situacin se hace ms evidente (OCDE 2011a: 321). La realidad

    es que las leyes facilitan una serie de condiciones idneas, inclusive ideolgicas, pero laestructura del sistema resulta ser diferente a pesar de las polticas sociales.

    La tesis trata de conocer hasta qu punto el desarrollo del sistema de educacin

    superior es coherente con las polticas pblicas. Para analizar esa situacin se realiza un

    anlisis comparativo y detallado sobre cuatro sistemas de educacin superior (Mxico,

    Espaa, Estados Unidos y Gran Bretaa) y la media de los pases de la Organizacin

    para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, OCDE. Es un estudio comparativo

    sobre educacin superior que analiza el informe del Programa Internacional para laEvaluacin de Estudiantes del 2010(OECD 2010a) conocido mejor en ingls como

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    26/569

    25

    Programme for International Student Assessment, PISA; y el Informe sobreEducacin

    universitaria para la sociedad del conocimiento, en ingls Tertiary Education for the

    Knowledge Society (OECD 2008c; y OCDE 2008d). Se utiliza tambin elEducation at

    a Glance, y el Growing Unequal?de la OCDE. El estudio identifica una serie de

    carencias o problemas sobre el sistema de educacin superior. El objetivo es

    proporcionar una direccin deseable o favorable que sea medida a travs de objetivos

    especficos y contrastados para polticas pblicas en educacin superior. La informacin

    de PISA permite analizar la poblacin estudiantil pre-universitaria de manera

    comparativa y representativa entre pases. Es una manera de aproximarse a la realidad

    de los/as estudiantes y su contexto educativo antes de iniciar los estudios universitarios.

    El segundo informe que se analiza en la tesis doctoral esEducacin universitaria para

    las sociedades del conocimiento, es un trabajo que incluye informes individuales

    detallados sobre los sistemas universitarios en 24 pases1. Examina la organizacin,

    administracin, y capacidad de los sistemas de educacin superior, que tratan de

    proporcionar y ayudar a conseguir objetivos econmicos y sociales en cada pas. El

    informe especfico sobre Mxico, conocido mejor comoReview on Tertiary Education:

    Mexico, contiene una serie de recomendaciones de poltica social que se analizan en

    profundidad en esta investigacin (OCDE 2008b). Se analizan sistemticamente aqu

    ocho temticas con datos recientes: gobernanza; recursos y financiacin; calidad y

    excelencia; equidad y ayudas econmicas; desigualdades geogrficas y

    descentralizacin; investigacin, desarrollo, e innovacin; mercado laboral; e

    internacionalizacin. El estudio se construye a travs del anlisis comparativo entre

    pases y las ideas centrales del informe. A la vez, se trata de utilizar, contrastar, y

    mejorar (en la medida de lo posible) los avances realizados en las investigaciones de la

    OCDE, con un anlisis sociolgico de casos, que permita conocer en profundidad el

    sistema de educacin superior.Los estudios basados en anlisis comparativos entre pases, como el presente,

    que luego producen recomendaciones de polticas pblicas se incrementan en los

    ltimos aos gracias a que organismos internacionales como la OCDE, Naciones

    Unidas, o el Banco Mundial generan bases de datos con variables estandarizadas. Esa

    informacin comparativa corresponde, en algunos casos, a conceptos sociolgicos o

    1. Australia, Blgica, Chile, China, Corea del Sur, Croacia, Espaa, Estonia, Finlandia, Francia, GranBretaa, Grecia, Holanda Islandia, Japn, Mxico, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal,Repblica Checa, Rusia (o sea Federacin de Rusia), Suecia, y Suiza.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    27/569

    26

    factores valiosos para la Sociologa. La presente tesis doctoral utiliza una metodologa

    basada en el anlisis comparativo y cuantitativo, que es pertinente para estudios

    internacionales sobre sistemas educativos de nivel superior (Schriewer y Kaelble 2010).

    El anlisis comparativo entre pases permite identificar los procesos fundamentales. La

    teora sobre sociologa proporciona fundamentos sobre las relaciones que tienen esos

    procesos con las dinmicas de desigualdad social. El anlisis comparativo sirve adems

    para situar la realidad del sistema educativo de nivel superior en relacin de otros pases

    (que cuentan con sistemas educativos de reconocimiento y calidad mayor). El estudio

    comparativo permite identificar diferencias macro-estructurales de los sistemas

    educativos con el objeto de identificar carencias o caractersticas de desventaja entre

    unos pases y otros.

    La presente tesis doctoral se establece un marco de referencia internacional

    sobre cinco procesos globales a nivel de educacin superior. Analiza la informacin de

    Amrica Latina y Norteamrica, Asia, e incluso Oceana (Australia es una potencia

    educativa de nivel superior a tener en cuenta). Se forman grupos de pases

    representativos de continentes, presentando una visin global sobre los sistemas de

    educacin superior. El objetivo es construir un contexto comparativo internacional para

    analizar sistemas universitarios. Los pases seleccionados como muestra tienen una

    poblacin mayor a cinco millones de personas, cuentan con sistemas de educacin

    superior con ms de trescientos mil estudiantes, y son pases que van a tener una

    relevancia futura sobre estos temas y procesos. Es una seleccin representativa, aunque

    no exhaustiva. Los pases incluyen dos terceras partes de los estudiantes de nivel

    superior a nivel mundial, y demuestran suficientemente los procesos globales de

    educacin superior que interesan. Se pueden localizar otras tendencias, o procesos a

    nivel de educacin superior, como la democratizacin del sistema educativo, la

    descentralizacin administrativa, el incremento de la autonoma, o la rendicin decuentas.

    En resumen, en esta tesis doctoral, las ideas principales y conceptos de la

    Sociologa relacionados con educacin y desigualdad social se incluyen en el marco

    terico. El estudio se realiza en un contexto globalizado y crtico. Los procedimientos

    de anlisis utilizados en cada captulo se resumen en el apartado de diseo de

    investigacin, donde se especifican y detallan las fuentes de informacin. Los captulos

    dos, tres, y cuatro tienen por objeto conocer mejor los procesos globales deuniversalizacin, feminizacin, especializacin, privatizacin, e internacionalizacin

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    28/569

    27

    que afectan a la educacin superior en diversos pases del mundo. El captulo quinto

    detalla el marco legal en Mxico. Se busca conocer hasta qu punto las leyes o polticas

    pblicas favorecen el desarrollo del sistema de educacin superior. En el captulo sexto

    y sptimo se compara el sistema de educacin superior mexicano con otros sistemas

    educativos (o escenarios ms exitosos). Mxico se encuentra en una etapa inicial en el

    desarrollo del sistema de educacin superior nacional. Los escenarios ofrecen

    estrategias de polticas pblicas de educacin superior. Se producen recomendaciones

    razonadas sobre una postura o direccin a seguir por los programas de educacin

    superior en el pas y las polticas sociales correspondientes. Al final de la investigacin

    se presenta un modelo estadsitico que da fortaleza a las ideas principales de esta

    investigacin.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    29/569

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    30/569

    29

    Captulo 1

    DESARROLLO, DESIGUALDAD, Y

    EDUCACIN

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    31/569

    30

    La poltica pblica para la educacin universitaria cada vez esms importante en los programas nacionales. El reconocimientogeneralizado de que la educacin universitaria es un importantefactor de impulso para la competitividad econmica en unaeconoma mundial que se rige cada vez ms por elconocimiento, ha hecho que la educacin universitaria decalidad superior sea ms importante de lo que antes haya sido.El imperativo para los pases es aumentar los conocimientoslaborales de nivel superior para mantener una base deinvestigacin competitiva mundialmente y para aumentar ladivulgacin del conocimiento en beneficio de la sociedad.(OCDE 2008c: 13).

    La desigualdad social es un tema central en Sociologa y su definicin es objeto de un

    debate constante y actualizacin (OCDE 2008a; OCDE 2011a). La globalizacinredefine el concepto de desigualdad entre personas y entre pases. Las sociedades

    modernas crecen y se desarrollan de manera desigual y con acceso dispar a los recursos

    sociales. En la literatura de Sociologa la desigualdad se asocia a una serie de malestares

    como: pobreza, lucha de clases, excesiva marginacin, desigualdad de oportunidades

    durante el ciclo de vida, desigualdades de gnero, y desventajas individuales y

    colectivas heredadas a travs de las generaciones. La capacidad de las personas para

    moverse entre, o cambiar de, clases sociales o movilidad social es un tema central en

    la Sociologa de todos los tiempos. Un cierto nivel de movilidad es factor indispensable

    al funcionamiento de las sociedades modernas. Se entiende que la educacines uno de

    las condiciones ms importantes de la movilidad social (dAddio 2007). Los pases

    procuran garantizar un nivel mnimo de estudios para reducir las desigualdades

    heredadas del estatus socioeconmico. Tambin los Estados invierten en un sistema de

    educacin superior pblico. Mientras que la educacin bsica u obligatoria garantiza

    cierto nivel de igualdad de oportunidades desde el inicio de la vida, la educacin

    superior promueve o facilita un abanico de oportunidades adicionales. Los estudios de

    sociologa sobre movilidad social y educacin abarcan desde la creacin de

    oportunidades educativas en la infancia hasta la educacin superior y para adultos. En

    esta investigacin se analizan los sistemas de educacin superior y la influencia que

    estos tienen sobre la desigualdad social. Conocer mejor los sistemas de educacin

    superior permite un debate fructfero para producir y evaluar polticas pblicas de

    educacin e inclusin social.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    32/569

    31

    La literatura sobre educacin en Sociologa se centra ms en las etapas

    tempranas de la vida. Conforme han pasado las ltimas generaciones el nivel de

    estudios de las personas aumenta progresivamente (debido al crecimiento constante en

    el nmero de aos promedio de estudio y porcentajes de alfabetizacin). En la

    actualidad un porcentaje mayor de la poblacin tiene acceso a educacin superior. En

    comparacin con lo que hace un par de generaciones era la educacin media superior,

    los estudios universitarios juegan un papel cada vez ms importante en la estratificacin

    social, en los salarios, y en las tasas de desempleo. La educacin superior tiene un

    impacto evidente a nivel personal o individual, pero es tambin importante a nivel de

    pases. As como la Universidad proporciona a las personas capacidades mejores

    durante el ciclo vital, otorga a la poblacin de un pas unas capacidades mejores para un

    mundo globalizado y cambiante. A nivel de pases la educacin superior define el nivel

    de adaptacin y competitividad de un pas ante un mercado cada vez ms global y

    competitivo. Se presenta como una estrategia unidireccional hacia las sociedades del

    conocimiento. Propensa y genera innovacin, patentes, ideas, valores, inventos,

    movimientos, pensamiento critico, y un sin fin de transformaciones positivas. La

    Universidad se extiende a la mayora de la poblacin y as en la mayora de pases del

    mundo. Pero la Universidad es ms que una estrategia de competitividad individual o de

    pases. La educacin superior es crucial para lograr la adaptacin necesaria de las

    sociedades modernas hacia la sostenibilidad ambiental. Vivimos en un mundo sobre

    poblado y con una dependencia aparentemente insustituible a los recursos naturales no-

    renovables. La globalizacin, as como el desarrollo econmico y social futuros,

    presentan retos sociales y ambientales importantes. Son retos que se vuelven an ms

    complicados con la crisis econmica que inici en 2008. La educacin superior, y la

    investigacin e innovacin, pueden ayudar activamente a superar los retos actuales y a

    largo plazo. Las personas, los pases, todos, la humanidad, se benefician de unaUniversidad responsable, crtica, creativa, y universal.

    Marco de referencia

    La modernidad se caracteriza por un mundo globalizado e interconectado a gran escala.

    La vida de las personas se sujeta a circunstancias de nivel global relacionadas a las

    dimensiones econmicas, polticas, sociales, y culturales. Los pases se ven envueltos,como nunca antes, en un universo nuevo de informacin global y comunicacin

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    33/569

    32

    instantnea. La globalizacin no es solo un fenmeno de los sistemas grandes

    (financieros, econmicos, o de mercado global de mercaras). La globalizacin es un

    fenmeno que produce transformaciones en escalas distintas, desde las personas hasta

    los pases y reas geogrficas continentales. El socilogo Anthony Giddens sugiere que

    la globalizacin no es nicamente un fenmeno out there o all a lo lejos, remoto y

    lejano de los individuos. Es un fenmeno in here o aqu mismo tambin

    influenciando en los aspectos ntimos y personales de nuestras vidas (Giddens 2000:

    12). El proceso de globalizacin tiene aspectos positivos y negativos. Es un fenmeno

    que se incrusta en todos los pases del mundo. Se produce tanto en los pases

    democrticos como en los regmenes autoritarios. Es un proceso que no parece

    detenerse. La realidad es que cada vez involucra ms a pases, sociedades, y personas.

    La globalizacin se produce en una era de capitalismo, con un predomino de los

    mercados financieros y las compaas internacionales. Se resume en un incremento

    exponencial de la movilidad de personas, bienes, y servicios entre pases. El problema

    es que otros elementos de la globalizacin se caracterizan por influir en la poltica,

    economa, y sociedad de formas menos generosas. La globalizacin produce un

    aumento de la desigualdad.

    En los ltimos aos se piensa que el proceso de globalizacin merma el poder de

    los Estados (OCDE 2008a: 282-294). Un elemento importante, explcito en el informe

    de la OCDE, es la reduccin del poder de los Estados para redistribuir la riqueza. Los

    gobiernos se encuentran cada vez ms inhabilitados para reducir las desigualdades de

    ingreso entre personas. Los Estados pierden capacidad redistributiva conforme un

    nmero mayor de variables econmicas, relacionadas a la globalizacin, influyen sobre

    el ingreso. Existen varios elementos en poltica pblica que reducen las desigualdades:

    sanidad, educacin, vivienda, pensiones, y maternidad o cuidado infantil. Entre estas la

    sanidad y la educacin producen un impacto mucho mayor en la igualacin social que elresto de opciones (OCDE 2011a: 330). Las polticas pblicas pierden capacidad para

    cambiar o modificar el entorno econmico y social. La globalizacin produce una

    realidad ms compleja, sobre la cual el Estado trata de producir los cambios pertinentes.

    La globalizacin resulta ser un fenmeno que amenaza el nacionalismo en los Estados.

    Para Ulrich Beck la globalizacin resta poder a la poltica estatal-nacional (Beck

    1997: 45). Los Estados pierden capacidad de cambio, de liderazgo, y de direccin. La

    globalizacin obliga o condiciona a los Estados a producir acuerdos de colaboracin,mientras que reduce la capacidad de producir polticas aisladas del contexto

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    34/569

    33

    internacional. El proceso de globalizacin interfiere en la poltica pblica nacional, pero

    tambin afecta otras reas de la vida econmica, social, y cultural.

    En teora econmica clsica se explica que el comercio internacional tiene la

    facultad de incrementar el ingreso medio y el consumo de las personas2. Un ingreso

    mayor se considera siempre como algo positivo, ya que la riqueza est asociada a todo

    tipo de situaciones favorables. Los pases y las personas buscan por lo tanto elevar el

    ingreso como estrategia principal. El problema del libre comercio, inherente en el

    proceso de globalizacin, es que junto a un incremento de la riqueza se producen otras

    situaciones de tipo social que no se toman en cuenta con la misma prioridad. La

    globalizacin puede elevar la desigualdad de ingreso, produce una reduccin de la

    legitimidad del Estado, y mantiene el estatus de las clases sociales favorecidas en un

    sistema meritocrtico injusto (Fligstein 2000: 32). La poltica pblica debe evitar el uso

    del concepto de globalizacin para justificaciones a problemas de tipo econmico y

    social. El libre comercio eleva la riqueza de las naciones, pero genera otros problemas

    como el debilitamiento de estructuras sociales tradicionales, que funcionan dando

    seguridad a las personas durante el ciclo vital. Neil Fligstein recrimina que no hay

    evidencia emprica que asegure que ese tipo de efectos secundarios (erosin de las

    relaciones sociales de seguridad) generen crecimiento econmico. En los pases con

    Estado de Bienestar los efectos de la globalizacin pueden ser menores, a diferencia de

    pases ms liberales, como por ejemplo Estados Unidos, donde el Gobierno gasta menos

    en el sector social. La globalizacin influye en el mercado al menos a travs del capital

    global, la inversin extranjera directa, el comercio internacional, y el flujo migratorio de

    personas (Wallas, et al. 2011: 20). Entre esos factores la presencia de capital global, un

    sector de exportacin desarrollado, y un nmero elevado de personas extranjeras sin

    permiso de residencia elevan la desigualdad de ingresos, mientras que niveles altos de

    inversin extranjera directa y un nmero elevado de personas extranjeras con permisode residencia disminuyen la desigualdad (p. 28). La globalizacin puede producir una

    desigualdad social mayor, pero depende de las condiciones especficas que

    experimentan el mercado y la poltica pblica internacional de cada pas.

    La globalizacin se constituye por la interaccin entre espacios o zonas

    territoriales. En Sociologa destacan dos fenmenos contemporneos: las redes entre

    ciudades globales (global cities) y las cadenas globales de produccin (global

    2. Se conoce como la teora de la ventaja competitiva de David Ricardo (1817) On the Principles ofPolitical Economy and Taxation.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    35/569

    34

    commodity chains). El proceso de globalizacin produce relaciones geogrficas nuevas,

    pautas y relaciones entre espacios territoriales especficos (Brown, et al. 2010: 2).El

    proceso de globalizacin se extiende y se define a travs de la interaccin entre ciudades

    globales, o global cities, como las denomina Saskia Sassen (2001, 2006, 2007). Las

    ciudades globales se instituyen como centros neurlgicos del comercio y las finanzas

    mundiales, presentan una acumulacin alta de riqueza, y producen bienes y servicios

    que requieren de capital humano altamente especializado. Las tendencias de

    modernizacin en esas ciudades son la pauta de futuro para las ciudades del resto de

    pases. As las tendencias ms modernas, y las necesidades econmicas y sociales que

    les acompaan, se incrustan en las sociedades de la mayora de pases del mundo.

    Adems de las ciudades globales, las cadenas globales de produccin se extienden

    alrededor del planeta. Se trata de una aplicacin exitosa de la visin economicista de la

    maximizacin de la utilidad, una que establece redes de produccin globales. Se

    entiende que las cadenas globales de produccin se resumen en redes de trabajo y

    procesos de produccin a nivel global que resultan en un producto de consumo final

    (Hopkins y Wallerstein 1986: 159). El objeto de una expansin de la produccin global

    es la generacin de ms capital, ms riqueza, y un nivel de vida mayor para todos

    (cuando la marea sube todas las barcas suben). Las cadenas globales de produccin son

    una herramienta econmica para explicar dinmicas de produccin que se relacionan

    con espacios geogrficos, la legislacin poltica e institucional, y la propia estructura de

    las organizaciones y su filosofa (Brown, et al. 2010: 7). Las ciudades globales y las

    cadenas globales de produccin son fenmenos que se producen o que acompaan el

    proceso de globalizacin, que adems de un impacto econmico sobre los mercados

    nacionales producen cambios en la forma en que las sociedades se organizan.

    Desde la Sociologa se entiende que la economa global y las sociedades tienden

    a basarse en el conocimiento. Es una estrategia de los Estados para mantener o mejorarla competitividad nacional en un mercado global cada vez ms interconectado y basado

    en las tecnologas de informacin. La globalizacin presiona a aquellos pases que an

    no han tomado una estrategia poltica clara de competitividad internacional. La

    adopcin de objetivos polticos para basar la economa cada vez ms en el conocimiento

    es comn entre pases desarrollados. Se trata de incrementar la capacidad productiva

    nacional. Las sociedades basadas en el conocimiento, y el incremento de la

    competitividad global, modifican las necesidades de poltica pblica en educacin. Laglobalizacin, produce cambios importantes en las exigencias de poltica nacional, que

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    36/569

    35

    influyen en la poltica educativa de cada pas (Mok y Welch 2003: 12). Al menos

    existen estrategias de adaptacin ante una mayor mercantilizacin, corporativizaran,

    comercializacin, y privatizacin de la educacin. Los cambios se pueden resumir en

    ajustes estructurales, una influencia diferente de las polticas pblicas en educacin, y la

    manera en que los/as profesores e investigadores realizan su profesin. Los cambios en

    el contexto socio-econmico, resultantes de los procesos de una econmica globalizada,

    han producido cambios en educacin superior de forma inevitable (p. 35). La creciente

    reputacin y prominencia de las tecnologas de la informacin han producido cambios

    en la naturaleza del conocimiento modificando los sistemas de educacin superior, la

    investigacin, y el aprendizaje.

    La globalizacin presenta retos nuevos de competitividad para las sociedades

    contemporneas. Los sistemas universitarios reaccionan (o deberan de hacerlo) ante las

    necesidades de los Estados, la economa, y la sociedad. Las instituciones educativas se

    plantean objetivos de nivel internacional. La Universidad puede servir a distintos fines:

    personales, nacionales, y de carcter cientfico. La OCDE realiza un estudio sobre

    sistemas universitarios en distintos pases del mundo, y trata de explicar porqu cada

    vez es ms importante la educacin superior en polticas pblicas (OCDE 2008c; y

    OCDE 2008d). Se reconoce que la educacin superior funciona como detonador de la

    competitividad econmica en una economa global basada en el conocimiento. Resulta

    imperativo para los pases elevar las tasas de empleo de personas profesionales y

    altamente capacitadas, producir investigacin con calidad internacional, y mejorar la

    aplicacin del conocimiento cientfico en beneficio de la sociedad. La educacin

    superior debera contribuir al desarrollo econmico y social al menos en cuatro puntos

    bsicos: crear capital humano, principalmente a travs de la enseanza; contribuir al

    desarrollo cientfico, fomentando la investigacin y el desarrollo de conocimiento

    nuevo; difundir y utilizar el conocimiento cientfico; y resguardar el conocimiento, atravs de almacenar y transmitir el conocimiento entre generaciones (OCDE 2008c: 13).

    Se reconocen cuatro funciones bsicas, pero la Universidad produce otros procesos y

    cambios.

    En el proceso de globalizacin aparecen las ciudades globales, al mismo tiempo

    que, bajo circunstancias y causas distintas, surgen tambin universidades globales. El

    proceso de globalizacin influye en el mundo educativo, a todos los niveles. La

    globalizacin quizs est produciendo los cambios ms importantes a nivel deeducacin superior. El proceso de globalizacin est creando una verdadera

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    37/569

    36

    transnacionalizacin de la educacin superior (Iglesias de Ussel, et al. 2009: 431). Las

    universidades ms prestigiosas del mundo compiten entre s por los/as mejores

    estudiantes, profesores, e investigadores a nivel global (p. 16). Deja de ser una

    competencia a nivel local. Lo que se aprecia en realidad es la existencia de un sistema

    global de educacin superior. Las instituciones de educacin superior de

    reconocimiento mayor a nivel internacional no compiten necesariamente con sus smiles

    a nivel nacional, sino que buscan distinguirse entre sus pares, las mejores del mundo.

    Para los Estados, las polticas pblicas de educacin superior no siguen nicamente los

    intereses nacionales, ni pueden, ya que deben considerar una serie de tendencias,

    condiciones, o procesos que se originan o acompaan a la globalizacin. Las polticas

    pblicas deben considerar como aprovechar esos procesos en los sistemas de educacin

    superior. El proceso de globalizacin produce variaciones en distintos elementos

    econmicos, sociales, y culturales que quedan fuera de las capacidades de influencia del

    Estado.

    Las universidades globales, al igual que los Estados y las ciudades, se ven

    influenciados por una serie de cambios importantes ocasionados por el fenmeno de

    globalizacin. Los cambios a nivel de educacin superior pueden considerarse ms

    radicales. La globalizacin afecta a la Universidad en dimensiones mltiples. Se puede

    considerar una amenaza a los intereses autonmicos de la universidad al imponer

    tendencias globales, entre las cuales se puede citar los procesos de universalizacin,

    feminizacin, especializacin, privatizacin, e internacionalizacin (Iglesias de Ussel, et

    al. 2009: 18). Esas tendencias se producen en el mbito universitario

    independientemente de las acciones de una universidad en particular. Son tendencias

    paralelas a la globalizacin, o parte de, que envuelven a las universidades as como las

    fuerzas del mercado globalizado influyen en las economas de los pases. La fuerza de

    los mercados, produce un aumento de la competitividad que se eleva a escala global.Las universidades, de la misma forma, dejan de competir contra otras universidades del

    mismo pas para compararse en un mercado global de programas educativos de nivel

    superior. Las universidades participan en una competencia internacional que estipula las

    pautas de calidad, tipos de cursos, contenidos y cargas de trabajo, reconocimientos, y

    dems condiciones particulares de un producto a veces comercializado: una educacin

    superior que otorgue las etiquetas mejores para una insercin exitosa de los/as

    profesionales (estudiantes) al mercado de trabajo, que a su vez tambin es competitivo yglobalizado. La tendencia de globalizacin transforma a veces la educacin superior en

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    38/569

    37

    un producto del mercado, ms que en un producto para formar personas y una sociedad

    mejor.

    Junto al fenmeno de universidades globales, la educacin superior se expande a

    una proporcin mayor de la poblacin en cada pas. La educacin superior se masifica

    en la poblacin de los pases ms desarrollados. En algunos pases la educacin superior

    se encuentra en proceso temprano de expansin e internacionalizacin. Mientras que los

    pases ms desarrollados cuentan con universidades reconocidas a nivel internacional y

    una tasa de escolarizacin universitaria que supera dos terceras partes de la poblacin en

    edad de estudiar. La expansin de la educacin superior no es una coincidencia. Es una

    forma de desarrollo personal, que influye tambin a nivel de sociedades y pases con

    beneficios potenciales en el desarrollo econmico y social. La universalizacin de la

    educacin superior se puede entender, al menos, en dos direcciones. En una, la

    educacin universitaria especializa a una proporcin mayor de la poblacin con estudios

    de nivel superior. Se produce una base crtica de personas educadas que incrementan la

    competitividad, dinamismo, y flexibilidad de la economa, pero tambin se produce

    igualacin social, ciudadanos/as crticos, tolerantes, y dotados mejor para la toma de

    decisiones durante el ciclo vital. Del otro lado, la educacin superior es una demanda

    social. Las personas invierten en educacin porque las economas son ms competitivas,

    dinmicas, y flexibles. Se requiere de ms habilidades profesionales, de etiquetas de

    distincin para mantener o mejorar la posicin laboral, de conocimientos que se

    actualizan para una economa que cambia de forma acelerada, adems de otros

    elementos que ofrecen la educacin superior. Las personas invierten en educacin como

    mecanismo de movilidad social. Se otorga a la educacin superior el estatus de

    desarrollar herramientas y capacidades individuales mejores. La poblacin con

    educacin superior alcanza tasas de empleo ms elevadas y un nivel de ingresos mayor.

    La educacin superior se ve masificada al menos por una fuerza doble, una de tiposupranacional y otra motivada por las personas.

    En los ltimos aos la Universidad experimenta cambios. El cambio es positivo

    para las personas, los pases, y la economa global. Se ha pasado de manera exitosa de

    una educacin superior de calidad para unas pocas personas a una educacin de calidad

    para la mayora de la poblacin en los pases desarrollados. El reto es lograr sistemas de

    educacin superior de calidad con la capacidad para que participen todas las personas de

    la sociedad. Conforme esto sucede los conceptos sociolgicos educacin a lo largo dela vida, o sociedades del conocimiento pueden adquirir un xito importante entre

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    39/569

    38

    polticas pblicas de educacin (Mok y Welch 2003: 36). El marco legal, o las polticas

    pblicas de educacin superior, juega un papel especial en fomentar una educacin

    superior para todos/as. Los objetivos de una educacin superior de calidad para la

    mayoradeberan lograrse. Las polticas nacionales se reducen a un papel regulador de

    las ineficiencias de un mercado competitivo y globalizado de educacin superior. A la

    vez que deben producir estrategias que mejoren el prestigio de algunas universidades

    nacionales entre las mejores del mundo.

    Los Estados desempean un papel importante. El proceso de globalizacin

    presenta una serie de condiciones nuevas a la forma tradicional de mirar la educacin

    superior. Los sistemas educativos de nivel superior compiten en forma conjunta a nivel

    internacional. La globalizacin es un reto nuevo para los Estados y su poltica pblica

    de educacin superior. Las universidades son ms autnomas, internacionales, y

    obedecen a leyes fuera de la capacidad de influencia de las leyes y programas

    nacionales. Un ejemplo es el Proceso de Bolonia, que es un reto para los Estados

    democrticos y avanzados en Europa. La realidad es que el cambio es impresionante,

    los sistemas educativos de nivel superior en toda Europa sufren una transformacin sin

    precedente en la estructura de grados, msteres, doctorados, criterios de calidad,

    regularizacin de las cargas lectivas, acreditacin y transmisin de crditos, as como la

    homologacin de ttulos y profesiones en el Espacio Europeo de Educacin Superior,

    EEES (o en ingls:European Higher Education AreaEHEA). El resto de sistemas

    educativos y pases a nivel global observan el desarrollo del proceso de Bolonia ante

    cambios que les afecten. La realidad es que el Proceso de Bolonia tiene consecuencias

    globales. Los pases no involucrados en el proceso tendrn que, por lo menos, decidir

    una postura (activa o pasiva) ante un proceso que impacta de forma definitiva en la

    competitividad internacional del los sistemas universitarios en todo el mundo. Algunos

    pases intentaran reproducir los cambios que fomentan los acuerdos logrados en loscommuniqus

    3. Otros pases tienen un papel de tipo antagnico, que es multi-

    direccional. En esos casos se producen alteraciones al estatus quo, y las reacciones

    tratan de conseguir su lgica ventaja. El rol del Estado, aunque limitado en ocasiones,

    resulta imprescindible para que las universidades nacionales logren competir a nivel

    internacional, considerando los procesos de internacionalizacin e incremento de la

    3. El proceso incluye varios communiquso reuniones de Ministros de Educacin. En 1998 se realiza la

    Declaracin de Sorbonne, en 1999 la Declaracin de Bolonia, en 2001 Praga, en 2003 Berln, en 2005Bergen (Noruega), en 2007 Londres, en 2009LeuvenyLouvain la Neuve(Lovaina, Blgica), y en2010 Budapest-Vienna.

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    40/569

    39

    competitividad en educacin superior a nivel global (Horta 2009: 403). La poltica

    pblica nacional se ve limitada a un papel manipulador o facilitador. Se trata de permitir

    una serie de condiciones polticas y de financiacin que permitan a las universidades

    nacionales competir de forma internacional.

    Un objetivo de poltica pblica en educacin superior para la mayora de pases

    desarrollados es conseguir universidades reconocidas y competitivas a nivel

    internacional. La poltica pblica trata tambin de lograr un sistema de educacin

    superior benvolo a la sociedad. Los Estados, o la poltica pblica, pueden aprovechar

    los procesos globales que afectan la educacin superior como estrategia para reducir la

    transferencia y reproduccin de desigualdades sociales, o para mejorar la innovacin y

    el desarrollo social. Los Estados deben prevenirse de concentrar los esfuerzos en

    conseguir unas pocas universidades reconocidas a nivel internacional. Olvidar el resto

    del sistema educativo puede producir un desequilibrio social que en ltima instancia

    resulta negativo al desarrollo econmico del pas. Existen numerosos estudios sobre

    educacin superior y su relacin con el desarrollo econmico y social. La educacin y el

    desarrollo social estn ligados con la diferenciacin entre clases sociales desde los

    inicios de la teora sociolgica. En Sociologa los temas de desigualdad y de educacin

    son centrales y se encuentran en un proceso de actualizacin continua. La literatura

    sociolgica sobre la diferenciacin social es abundante, y diversificada. La razn es que

    la desigualdad social es un hecho de las sociedades contemporneas. Una distribucin

    desigual en riqueza material, poder, y honor entre otras, parece ser la forma admitida y

    comn de la vida social. La desigualdad social es pues un tema que se debate y se

    analiza en teora social.

    Las ideas de algunos pensadores clsicos como Marx, Weber, Durkheim, y

    Freud (entre muchos otros) preocupados por la desigualdad concluyen que la naturaleza

    humana es conflictiva. Las sociedades y las personas estn en continuo conflictopersiguiendo la dominacin de otros. Aunque ste no es el gran problema, ya que estos

    pensadores proponen maneras de orientarnos hacia sociedades menos conflictivas.

    Desde Karl Marx se entiende que una divisin profunda de la sociedad (y las personas)

    aparece en el momento en que se acepta la propiedad privada. Marx ya considera en su

    momento que la educacin debera de ser pblica y gratuita para todos los/as nios/as

    (Marx y Engels 1997: 95). Para Weber la cualificacin ocupacional es un elemento de

    estratificacin social. La divisin de la sociedad se tendra que hacer con otros factores,es decir, no solo a travs de los bienes materiales. Las personas se pueden dividir por

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    41/569

    40

    grupos o tipos de personas segn su nivel de cualidades profesionales (Weber 1922).

    Esto lleva a un sistema de estratificacin distinto al basado exclusivamente en propiedad

    privada. Weber aporta a la sociologa los conceptos de nacionalizacin,

    modernizacin, y burocracia. Distingue la vocacin cientfica, la separa de la

    poltica, explica que la ctedra y la investigacin son habilidades que no necesariamente

    coinciden en la misma persona (Weber 1998,El poltico y el cientfico).

    Para Emile Durkheim las sociedades estn envueltas en un grado de moralidad.

    La moral, y su institucionalizacin familia, religin, ocupacin, y educacin es capaz

    de controlar las desigualdades. Un grado de desigualdad existe siempre pero no es un

    problema. Se trata pues de proteger el orden social, mantener una especie de status quo,

    que libere a las personas del caos. La moral permite una especie de dominacin de la

    naturaleza humana (la moral como en elLeviatnde Hobbes). La desigualdad segn

    Durkheim, se divide en externa (circunstancias sociales impuestas, el estatus adscrito) e

    interna (talento individual, estatus adquirido). El dominio de la desigualdad interna

    sobre la externa es importante para mantener la solidaridad orgnica y evitar as

    conflictos sociales. La clase y el conflicto se consideran aqu de no naturales y

    transitorios, suponiendo que desaparecern con el tiempo o con el reforzamiento de la

    moral. Durkheim mira a la educacin como la imagen y el reflejo de la sociedad; la

    imita y la reproduce; en resumen la educacin no la crea. Afirma que la educacin es

    sana cuando los pueblos estn sanos (Durkheim 1897: 219). La Sociologa de la

    Educacin debe orientarse hacia dos fines: proporcionar al profesorado un anlisis

    cientfico de la educacin; y racionalizar su moral proporcionando as nuevos criterios

    de actuacin educativa.

    Los autores clsicos descubren y analizan varios elementos destacados sobre

    desigualdad, adems de algunas caractersticas relacionadas con la educacin. Sin

    embargo, durante la primera y segunda mitad del siglo XX los estudios que relacionanesos temas crecieron de forma abundante. Algunos ejemplos importantes son Vilfredo

    Pareto (1916) y su teora de circulacin de las lites; Charles Cooley (1909) y la

    definicin de grupo primario; y Robert Park (1932) con su trabajo sobre universidad y

    diferenciacin tnica. Destaca tambin el anlisis de los estudios superiores sobre la

    clase ociosa de Thorstein Veblen y su crtica a la educacin superior como elemento de

    reproduccin de clases sociales. Argumentando que la educacin funciona como

    artculo de consumo ostentoso y de distincin social. La educacin incrementa laeficiencia de un trabajador industrial, asindolo capaz de aprender y adaptarse ms

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    42/569

    41

    fcilmente al trabajo, por tanto le hace ms valioso (Veblen 1899: 105). Algunos

    trabajos ms recientes y conocidos sobre educacin y reproduccin de clases son:

    Equality of Educational Opportunity(Coleman, et al. 1966); Class, Codes and Control

    (Bernstein 1971) en cuatro tomos;La reproduccin(Bourdieu y Passeron 1977); y

    Education, Opportunity and Social Inequality(Boudon 1974). Son estudios que revelan

    elementos relacionados entre el contexto social del estudiante, el xito acadmico y la

    clase social. Se analizan algunas caractersticas ya identificadas por esos autores sobre

    los sistemas de educacin superior y su correlacin con las desigualdades sociales.

    El sistema educativo es una parte importante del sistema global llamado

    sociedad. Forma parte de la dimensin social porque perfila la dinmica general de

    transmitir contenidos culturales, y socializar a las personas. La educacin alrededor del

    mundo est diseada para reproducir la cultura y los sistemas sociales a travs de la

    preparacin de los/as jvenes para desempear roles de esos sistemas (Carnoy 1974). La

    educacin es tambin partcipe de un debate de contradicciones impuesto por los

    intereses de las distintas clases sociales. La reproduccin de clases se preocupa por lo

    transmitido, es decir la clase, y la clave est en la transmisin (Bernstein 1990). Para

    Bernstein la clase social corresponde con caractersticas del lenguaje y del

    comportamiento que funcionan como mecanismos de divisin social desde el comienzo

    del proceso educativo. La sociologa de la educacin tambin se preocupa por aquellas

    discriminaciones relacionadas con el gnero de las personas, el rol del profesor o el

    personal docente (Gimeno y Prez 1989; Palomares 1991), el proceso de transicin

    entre el mundo estudiantil y el mundo laboral (Beduwe y Planas 2003), el nivel de

    homogeneidad o heterogeneidad con que se deben de formar las aptitudes en la escuela,

    el campo de la educacin para adultos, la multiculturalidad (Glazer 1987; y Turley, et

    al. 2007), y la relacin entre la familia, escuela, y xito escolar (Jencks, et al. 1972; y

    ms recientes, de Miguel y Arcarons 2011). Los temas de Sociologa de la Educacinson abundantes y complejos en su variedad.

    La Sociologa investiga las dinmicas de poder y de clase social, que se resumen

    en la construccin de lneas concretas de investigacin. La relacin entre desigualdad

    social y educacin es importante por su influencia en la movilidad entre clases sociales.

    Existe una relacin significativa entre educaciny desigualdad social. La clase social

    influye en el acceso y conclusin de los distintos niveles de educacin. Investigaciones

    recientes sobre este tema son las de Wayne Camara y Amy Schimidt (1999) en GroupDifferences in Standardized Testing and Social Stratification, y el trabajo de Anthony

  • 7/26/2019 Desigualda social.pdf

    43/569

    42

    Carnevale y Stephen J. Rose (2003) con el estudio sobre Socioeconomic Status,

    Race/Ethnicity and Selective College Admissions. A nivel internacional, comparando

    quince pases, Yossi Shavit y sus colaboradores, explican tres relaciones importantes

    para la Sociologa sobre desigualdades sociales y educativas consistentes entre pases:

    que las mujeres tienen mejor asistencia, es decir atienden ms a clase; los varones

    estudian con ms frecuencia carreras administrativas y tcnicas, mientras las mujeres

    estudian carreras de humanidades y ciencias sociales; y que los efectos de clase social

    de padre y madre sobre la capacidad de los/as hijos/as en la escuela sigue siendo

    importante, y no ha cambiado mucho (Shavit, et al. 2007). Resalta, el trabajo de Patricia

    Gumport, que recopila ms de cien investigaciones de educacin superior en los ltimos

    treinta aos (Gumport 2007). La mayora de los estudios sociolgicos realizados sobre

    educacin superior estn basados en el sistema educativo de Estados Unidos. Gumport

    argumenta que se produce una explosin de estudiantes. Este fenmeno empuja a una

    mayor proporcin de jvenes con estudios. Sin embargo, se descubre que sigue

    habiendo una desproporcin importante entre estudiantes de clase media y estudiantes

    de clase baja.

    La clase social se relaciona con el nivel educativo; sin embargo la definicin de

    clases social se encuentra en redefinicin constante. El concepto de clase que expone

    Marx en el mundo contemporneo es clave. Quizs el siglo XXI es ms lquido, en

    expresin de Zygmunt Bauman (2004 y 2011). La clase social ya no corresponde

    nicamente con la posesin de los medios de produccin. La sociedad vive en riesgo e

    incertidumbre constante (Beck 1992). La sociedad se encuentra en un estado subjetivo

    de clase y status sociales. El consumismo, entre otras cosas, es la falacia o alienacin a

    travs de la cual las personas traspasan las barreras imaginarias de clase y status

    (Bauman