Desborde Popular y Crisis Del Estado

9
Dissidences Hispanic Journal of eory and Criticism Volume 1 | Issue 1 Article 10 11-28-2012 José Matos Mar. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después Félix Reátegui Pontificia Universidad Católica del Perú Follow this and additional works at: hp://digitalcommons.bowdoin.edu/dissidences is Review / Reseña is brought to you for free and open access by the Journals at Bowdoin Digital Commons. It has been accepted for inclusion in Dissidences by an authorized administrator of Bowdoin Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. Recommended Citation Reátegui, Félix (2005) "José Matos Mar. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después," Dissidences: Vol. 1: Iss. 1, Article 10. Available at: hp://digitalcommons.bowdoin.edu/dissidences/vol1/iss1/10

description

Desborde Popular y Crisis Del Estado

Transcript of Desborde Popular y Crisis Del Estado

DissidencesHispanic Journal of Teory and CriticismVolume 1|Issue 1 Article 1011-28-2012Jos Matos Mar. Desborde popular y crisis delEstado: veinte aos despusFlix ReteguiPontifcia Universidad Catlica del PerFollow this and additional works at: htp://digitalcommons.bowdoin.edu/dissidencesTis Review / Resea is brought to you for free and open access by the Journals at Bowdoin Digital Commons. It has been accepted for inclusion inDissidences by an authorized administrator of Bowdoin Digital Commons. For more information, please contact [email protected] CitationRetegui, Flix (2005) "Jos Matos Mar. Desborde popular y crisis del Estado: veinte aos despus," Dissidences: Vol. 1: Iss. 1, Article10.Available at: htp://digitalcommons.bowdoin.edu/dissidences/vol1/iss1/10Jos Matos Mar. Desborde popular y crisis del Estado: veinte aos despusKeywords / Palabras clavePeru, Sociology, Social crisisTis review / resea is available in Dissidences: htp://digitalcommons.bowdoin.edu/dissidences/vol1/iss1/10Di..iaevce.. i.avic ]ovrvat of 1beor, ava Critici.v 1.1 ,2005, 1 DISSIDLvCLS !"#$%&"' )*+,&%- *. /01*,2 %&3 4,"5"'"#6 Mato. Mar, ]o.e De.borae ovtar , cri.i. aet .taao. 1eivte avo. ae.ve. iva, ovao aitoriat aet Covgre.o ae ta Revbtica, 2001 llix Reategui , Pontiicia UniersidadCatlica del Per Durante la dcada de 1980 se maniestaron de la manera mas crtica los diersos cambiosque enan gestandose en la sociedad peruana desde dcadas atras. 1odas las crisisconergieron, entonces, sobre una sociedad que ademas experimentaba los rigores de unconlicto armado interno que llegara a ocasionar casi 0 mil ctimas atales |1|.Lldescalabro inanciero del pas termin por desbaratar el sistema productio y comercial,proundiz la pobreza y acentu la marginalidad social. Al mismo tiempo, esos racasoseconmicos, junto con la iolencia ya mencionada, debilitaron seeramente las posibilidadesde consolidacin de la democracia recuperada a inicios de la dcada tras doce anos dedictadura militar. Ll lugar comn es ineitable: las pocas de crisis son pocas interesantes, momentos queestimulan la imaginacin interpretatia. No hay que extranarse, por ello, de que alrededorde esos anos hayan aparecido interesantes ensayos de comprensin global de la sociedadperuana contemporanea. De.borae ovtar , cri.i. aet .taao ,1984,, el estudio del antroplogo Jos Matos Mar reeditado en el ano 2004, einte anos despus de su lanzamiento, es apenas Di..iaevce.. i.avic ]ovrvat of 1beor, ava Critici.v 1.1 ,2005, 2 uno - es cierto que uno de los mas notables - de una nutrida nmina de textos undamentales. lay que mencionar entre ellos el muy inluyente Cta.e., .taao , vaciv ev et Perv ,198,, de Julio Cotler |2|,las interpretaciones sobre la nuea y heterognea coniguracin cultural peruana realizadas por Carlos lranco y recogidas en a otra voaerviaaa. vageve. ae ta .ocieaaa ervava ,1991,, la desaiante relexin sobre la utopa andina recogida por Alberto llores Galindo en v.cavao vv vca ,1986, y, en un plano mas disperso, las relecturas a arias oces de la obra literaria de Jos Mara Arguedas: criticado en los anos sesenta por la inexactitud etnograica de 1oaa. ta. .avgre. |3|, Arguedas ue reledo y realorado en los ochenta como intrprete de una original modernidad peruana - una modernidad no etnocntrica, una modernidad popular - en su noela pstuma e inconclusa t orro ae arriba , et orro ae aba;o. Lste improisado panorama estara incompleto, sin embargo, sin la mencin de un autor que, iniendo de otra comunidad acadmica y poltica, lleg a acunar una poderosa imagen para interpretar los cambios de la ida econmica del pas. t otro .evaero ,1986,, de lernando de Soto, y su interpretacin de la inormalidad como una energa creadora que se impone a la estrechez del iejo Lstado burocratico, es el complemento liberal ineludible a un vovevto bervevevtico casi enteramente identiicado con la renoacin del pensamiento de izquierda en el Per. No es imposible, inalmente, or en el reerso de esos diersos textos el dialogo de la cienciasocial peruana con las renoaciones tericas que se producan en los Lstados Unidos yLuropa. Los ecos dbiles, pero todaa audibles, del estructuralismo, tan inluyente en laslecturas del caracter ae ta ecovova ervava en los anos setenta, cedan el paso a otras preguntas centradas, por un lado, en indiiduos y subjetiidades |4|, y por otro, en una comprensin mas compleja de los enmenos culturales y de las realidades nacionales. Sin dejar de ser crtica respecto del orden establecido en el Per, la ciencia social se haca mas dctil y diriga sus linternas hacia terrenos antes no transitados o examinados con inexacta rigidez, como el de las complejas iguraciones de la cultura. Ln este contexto acadmico e ideolgico, no es un encomio exagerado caliicar De.boraeovtar , cri.i. aet .taao como un libro renoador. Su reedicin, einte anos despus,permite er en retrospectia qu giros anunci en la relexin acadmica sobre el Per yDi..iaevce.. i.avic ]ovrvat of 1beor, ava Critici.v 1.1 ,2005, 3 tambin de qu manera los desarrollos tericos de las dos ltimas dcadas han ayudado amirar con mas inura los problemas que ah se planteaban, esorzadamente, con un lxicoque ya resultaba insuiciente para expresar las preocupaciones del autor. Cuando aparece De.borae ovtar , cri.i. aet .taao, en 1984, la crtica acadmica de lasociedad peruana se hallaba biurcada principalmente en dos tendencias. Una, maspropiamente clasica, uncida todaa a los ordenados esquemas analticos proenientes de lateora de la modernizacin y del desarrollismo, initaba a leer el proceso socioeconmicoperuano de las ltimas dcadas en trminos de desorden, disuncin y anomalas respectode lo que debera ser una sociedad que se moderniza. Ll transito de una sociedadmayormente rural y agrcola a una urbana e industrial debera haber ido de la mano con unaordenada expansin de la clase media y un retroceso consistente de las creencias ypracticas tradicionales en beneicio de una cultura moderna: abstraccin, indiidualizacin,absorcin de los poderes por un Lstado central, distincin entre unciones y personas,generalizacin e integracin de un mercado interno, un sistema de partidos permanenteeran algunos de los rasgos esperados de esa sociedad modernizada |5|. La manera abrupta,con saltos de etapas, en que se produca la gran transormacin de la sociedad peruana,tena que ser ista, as, como una gruesa alla en el cumplimiento del libreto. La otra tendencia crtica era la proeniente del marxismo con ciertas dosis de estructuralismo. Desde este angulo, la crisis peruana haba de ser leda a la luz de lasdeormaciones inducidas por la peculiar expansin del mercado en el pas: un mercadodeorme y gestado para la exportacin de materias primas que era la expresin de unmodelo de desarrollo dependiente. Lse modelo, por ltimo, sera el responsable de lasgrandes allas de la sociedad peruana, tales como la inlacin y el desempleo estructurales yla reproduccin de la marginalidad como una condicin de ida ineitable para las nueasmasas urbanas creadas por la destruccin de la economa agraria. A cada quien lo suyo: si la teora de la modernizacin pec por exceso al orecer un esquemargido para mirar a contraluz, pero con cierta disciplina, la crisis peruana, los marxismos ylos estructuralismos de los anos sesenta y setenta dieron a la ciencia social cierta potenciaDi..iaevce.. i.avic ]ovrvat of 1beor, ava Critici.v 1.1 ,2005, 4 terica renoada para senalar males todaa reconocibles en la organizacin del pas. Lomejor de lo escrito a partir de la tradicin de la CLPAL es buen testimonio de lo que ambaslneas de razonamiento tenan para orecer a la comprensin del Per y de Amrica Latina. La historia que cont De.borae ovtar , cri.i. aet .taao en 1984 no se dierenciaba aprimera ista de la que hubiera podido contarse desde las dos grandes tendenciasmencionadas. lue la historia del agotamiento terminal de un Lstado tercamente excluyentey su pase a jubilacin por parte de los excluidos. Desde la dcada de 190aproximadamente, estos -la poblacin rural de los andes, principalmente- deciden noatenerse mas a reglas e instituciones que no han sido concebidas para ellos ni adecuadas asus necesidades y comienzan a adoptar ormas de asentamiento urbano, de ocupacinlaboral y de reproduccin cultural que se apartan y desaan los patrones de organizacinsocial y econmica instaurados por el Lstado desde el siglo XIX. Un Lstado que reela todassus limitaciones y una sociedad que deja de creer en l, constituyen los dos trminos deldesborde y la crisis anunciados en el ttulo del libro. La insubordinacin es decidida y creciente, pero nunca declarada, no ocurre al calor de unaproclama ideolgica sino al ritmo de un enmeno demograico: las migraciones masias delcampo a la ciudad que tienen su punto de llegada en la capital de la Repblica, lasprincipales ciudades de la costa y las ciudades de mediano desarrollo de los alles andinos.Ll desao al antiguo rgimen es, al mismo tiempo, integral: se maniiesta en primer lugar enla ocupacin ilegal de terrenos en la perieria de las ciudades, se extiende al comerciocallejero y a una intrincada red de produccin y circulacin subterranea de bienes, yacampa, por ltimo, en los predios de la cultura para retar, y a la larga, derrotar, a la culturahegemnica hasta entonces, que era la de estirpe criolla, hispanizante en sus orgenes yapegada, mas tarde, a los usos de estilo de ida estadounidense. As, en el plano de laconiencia espacial, de la organizacin econmica y de los usos, imagenes y gustos, elLstado peruano y la estatica sociedad criolla que l resguardaba se en obligados a coniircon un orden paralelo. Ll ruto del desborde es un rgimen improisado, ajeno a todaplaniicacin, construido para satisacer las urgencias de la superiencia y del reconocimiento social. Las masas que han tomado la ciudad de Lima desde los anos sesentaDi..iaevce.. i.avic ]ovrvat of 1beor, ava Critici.v 1.1 ,2005, 5 redeinen los espacios urbanos, crean nueos distritos donde antes haba arenales,replantean el sistema de transporte y de comercio y, lejos de procurar disolerse en lacultura criolla, conseran cada ez con mayor determinacin y orgullo sus propiascostumbres y gustos. Ll centro histrico de la ciudad de Lima -constata Matos Mar en 1984- ha adquirido el semblante de una eria comercial andina en medio de la cual, ante ladesercin de las elites, subsisten como restos de un nauragio y, huranos de legitimidad,los principales emblemas del poder poltico tales como el Palacio de Gobierno, la sede delCongreso de la Repblica o el Palacio de Justicia. Ln ese proceso, Matos Mar reconoce luces y sombras, y esa mirada plural - ese entusiasmocrtico- es indicadora de un momento de transito en la relexin acadmica sobre el Per.Ll desborde es un acto justiciero y pragmatico rente a un Lstado y una elite nacionaldemasiado ciegos y carentes de solidaridad con los perdedores del proceso colonial, almismo tiempo, el resultado de ese desborde es una sociedad dicil de gobernar y, por tanto,de dirigir hacia un horizonte de desarrollo, distinto cualitatiamente del de la simplesuperiencia. Al mismo tiempo, la airmacin colectia de los excluidos, resuelta eninormalidad, es reconocida como un trance de inclusin a la uerza, la que mas tarde serallamada, en otros textos, una democratizacin desde abajo. Pero queda abierta, en larelexin de 1984, la pregunta sobre si ella sera la base para reconstruir un rgimen polticomejor. Veinte anos despus, en la relexin actualizada del propio autor, se ensaya unarespuesta airmatia: las barriadas de ayer son los potentes centros urbanos, productios ycomerciales que los limenos de los barrios tradicionales llaman los conos norte, sur y este dela ciudad, en los cuales se a airmando una nuea ciudadana |6|. Las distintas iguraciones del desborde descrito por Matos Mar conergen hacia un rtice,que es el sustrato ltimo de la insubordinacin del otro Per. Se trata del sustrato de lasormas decultura y de sociabilidad: irrumpen en la ciudad las ormas de organizacin yde accin colectia tradas del mundo rural, conquistan carta de residencia iestas olclricasy modos musicales andinos antes marginales en Lima. Mas signiicatio aun: lo tradicional ylo moderno, lo urbano y lo rural, lo prestigioso y lo desdenado dan paso a una cultura hbrida que da testimonio de un nueo patrn cultural en ascenso y que podra ser heraldo Di..iaevce.. i.avic ]ovrvat of 1beor, ava Critici.v 1.1 ,2005, 6 de la ormacin de una conciencia nacional unitaria. Lste rasgo de la tesis de Matos Mar es doblemente signiicatio. Ln primer lugar, porque lmaniiesta el giro cvttvrat que empezaban a dar en el Per unas ciencias sociales hechizadas hasta haca poco por el poder explicatio de lo econmico y lo poltico-social. Ln segundo lugar porque el tpico de la conciencia nacional remite la tesis a una intuicinenraizada en la tradicin de pensamiento crtico sobre el Per. Ln eecto, aunqueraseandola en un lenguaje de ciencia social, con uertes puntos de apoyo en la demostracindemograica, De.borae ovtar , cri.i. aet .taao escarba sobre una misma intuicin, la delos dos Perve., que se puede rastrear, en diersas ormulaciones, hasta lrancisco GarcaCaldern, los indigenismos de los anos einte y la relexin histrica de Jorge Basadre. Paraconstruir ciencia social sobre la base de esa idea -que habla de un Per moderno yoccidentalizado opuesto a un Per originario y tradicional, priilegiado uno, marginado elotro - Matos Mar parte de la nocin de avatiaaa, pero para ir mas alla de ella: en De.boraeovtar , cri.i. aet .taao ya queda claro que la sociedad peruana- y por extensin las deAmrica Latina - no estan partidas en dos sectores inconciliables entre ellos y homogneosinternamente. Se a abriendo paso, todaa sin el lxico que mas tarde se hara de usocomn en la ciencia social y los estudios culturales de la regin, la idea de una realidadsocial porosa e inestable, y de culturas dinamicas que han de ser entendidas en trminos de sntesis creatias y pragmaticas -hibridismo, por ejemplo- y no en trminos de alienacin. Lsa sociedad y esa cultura, einte anos despus, no han terminado de resolerseen un orden incluyente y democratico. O dicho de otro modo: la poblacin peruana empujaen esa direccin mediante la rebelda creatia que Matos Mar describe, pero el Lstado noquiere darse por notiicado y se niega a crear las instituciones necesarias para que la crisisde crecimiento d lugar a una democracia. Notas |1| La cira proiene de la inestigacin sobre los einte anos de iolencia iidos en el Per,1980-2000, realizadas por la Comisin de la Verdad y Reconciliacin de ese pas y cuyosresultados constan en su vforve ivat, Lima, CVR, 2003. Di..iaevce.. i.avic ]ovrvat of 1beor, ava Critici.v 1.1 ,2005, 7 |2| Acaba de ser reeditado en el ano 2005 por el Instituto de Lstudios Peruanos con unensayo retrospectio del autor. |3| Vase al respecto Rochabrn, Guillermo ed. a Me.a Reaovaa .obre 1oaa. ta. avgre. aet 2 ae ;vvio ae 1:. Lima, ILP-PUCP, 2000. 1iene especial inters el trabajo del editor incluido en el olumen con el ttulo Las trampas del pensamiento. Una lectura de la mesa redonda sobre 1odas las Sangres `. |4| lue importante, por explcita, la postura al respecto de Guillermo Nugent en Lasperspectias del mundo de la ida en las inestigaciones de las ciencias sociales` en Debate. ev ociotoga, 16, 1991, reista del Departamento de Ciencias Sociales de la PontiiciaUniersidad Catlica del Per. Ll texto de Guillermo Nugent realiza la interesante labor deponer de maniiesto, en un argumento razonado, los cambios tericos que estaba asumiendoy adoptara mas a ondo un sector de la inestigacin sociolgica en el Per. |5| Vase una excelente sntesis de esta isin en Germani, Gino, ociotoga ae tavoaerviaciv: e.tvaio. terico., vetoaotgico. , aticaao. a .verica ativa. Buenos Aires,Paids, 191. |6| Sobre la tesis de la construccin de la ciudadana desde abajo, esbozada en De.boraePovtar , Cri.i. aet .taao, hay un desarrollo sistematico posterior en Sinesio Lpez,Civaaaavo. Reate. e vagivario.. Covceciove., ae.arrotto , vaa ae ta civaaaava ev et Perv. Lima, Instituto de Dialogo y Propuestas, 199.