Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

8
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15 (2): 91-98 91 E XPERIENCIAS XPERIENCIAS XPERIENCIAS XPERIENCIAS XPERIENCIAS DE DE DE DE DE LA LA LA LA LA P P P P PRÁCTICA RÁCTICA RÁCTICA RÁCTICA RÁCTICA Palabras clave Diabetes mellitus • Autocuidado Educación del paciente Key words Diabetes mellitus • Self-care Patient education Medellín-Vélez Beatriz Licenciada en Enfermería, Hospital General Regional No. 36. Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, Puebla. México Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen Introducción: Ante el problema epi- demiológico que presentan las enfer- medades crónico-degenerativas y el impacto en los servicios de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó dentro de sus unidades, el programa PREVENIMSS. La clínica 32 del estado de Puebla con el propósito de contribuir y dar cum- plimiento, conformó el programa de- nominado "Modelo de atención integral de enfermería" para personas con diabetes mellitus en la Unidad de Medicina Familiar No. 57 "La Margarita". Objetivo: Presentar la experiencia con el modelo de atención en un periodo de 18 meses. Metodología: El trabajo fue de tipo intervención descriptivo longitudinal en 92 pacientes ambulatorios, utilizando el proceso de enfermería como principal indicador, con base al modelo del déficit de autocuidado. Se realizaron en promedio por persona 68 valoraciones localizadas y 18 generales en los requisitos de autocuidado, se conformaron ocho diagnósticos generales, tres presentes en todos los pacientes. Resultados: Fueron contundentes en el control de los niveles de glucosa. Conclusiones: Se demostró que la integración de enfermería en los programas de atención a los padecimientos crónicos en conjunto con el equipo interdisciplinario de salud y los familiares, son necesarios para re-enfocar funciones y contribuciones espe- cíficas a través de modelos de atención de enfermería integral. Abstract Abstract Abstract Abstract Abstract Introduction: Facing the epidemiological problem that chronic- degenerative diseases present, and their impact in health servi- ces, the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implemented the program PREVENIMSS within its medical facilities. With the purpose to contribute and accomplish a program, the clinic # 32 from Puebla State structured the program denominated “Inte- gral attention nursing model for individuals with diabetes mellitus in the Family Medicine Facility #57 “La Margarita” Objective: To show the experience with that model within a period of 18 months. Methodology: Interventional, descriptive, and longitudinal study with 92 ambulatory patients, utilizing the nursing process as the main indicator, based on the self-care deficit model. An average of 68 focalized and 18 general assessments were performed with the requisites of self-care; from 8 general, structured diagnoses, 3 were present on all patients. Results: Obtained results were conclusive regarding control of blood sugar levels. Conclusions: The study demons- trated that the integration of nur- sing into chronic illness-attention’s programs along with health inter- disciplinary team and family are essential to refocus functions and specific contributions through in- tegral nursing process models. Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2 Correspondencia: Calle Eucalipto No. 35, Col. Fracc. Arboledas de Guadalupe. C.P. 72260, Puebla, Puebla. México Dirección electrónica: [email protected] Artemisa medigraphic en lnea

Transcript of Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

Page 1: Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15 (2): 91-98 91

EEEEEXPERIENCIASXPERIENCIASXPERIENCIASXPERIENCIASXPERIENCIAS DEDEDEDEDE LALALALALA P P P P PRÁCTICARÁCTICARÁCTICARÁCTICARÁCTICA

Palabras clave• Diabetes mellitus• Autocuidado• Educación del

paciente

Key words

• Diabetes mellitus• Self-care• Patient education

Medellín-Vélez BeatrizLicenciada en Enfermería, Hospital General Regional No. 36. Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, Puebla. México

ResumenResumenResumenResumenResumen

Introducción: Ante el problema epi-demiológico que presentan las enfer-medades crónico-degenerativas y elimpacto en los servicios de salud, elInstituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) implementó dentro de susunidades, el programa PREVENIMSS.La clínica 32 del estado de Puebla conel propósito de contribuir y dar cum-plimiento, conformó el programa de-

nominado "Modelo de atención integral de enfermería" parapersonas con diabetes mellitus en la Unidad de Medicina FamiliarNo. 57 "La Margarita".Objetivo: Presentar la experiencia con el modelo de atención enun periodo de 18 meses.Metodología: El trabajo fue de tipo intervención descriptivolongitudinal en 92 pacientes ambulatorios, utilizando el procesode enfermería como principal indicador, con base al modelo deldéficit de autocuidado. Se realizaron en promedio por persona 68valoraciones localizadas y 18 generales en los requisitos deautocuidado, se conformaron ocho diagnósticos generales, trespresentes en todos los pacientes.Resultados: Fueron contundentes en el control de los niveles deglucosa.Conclusiones: Se demostró que la integración de enfermería enlos programas de atención a los padecimientos crónicos enconjunto con el equipo interdisciplinario de salud y los familiares,son necesarios para re-enfocar funciones y contribuciones espe-cíficas a través de modelos de atención de enfermería integral.

AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract

Introduction: Facing the epidemiological problem that chronic-degenerative diseases present, and their impact in health servi-ces, the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementedthe program PREVENIMSS within its medical facilities. With thepurpose to contribute and accomplish a program, the clinic # 32from Puebla State structured the program denominated “Inte-gral attention nursing model for individuals with diabetes mellitusin the Family Medicine Facility #57 “La Margarita”Objective: To show the experience with that model within aperiod of 18 months.Methodology: Interventional, descriptive, and longitudinal studywith 92 ambulatory patients, utilizing the nursing process as themain indicator, based on the self-care deficit model. An averageof 68 focalized and 18 general assessments were performed withthe requisites of self-care; from 8 general, structured diagnoses,3 were present on all patients.Results: Obtained results were conclusive regarding control ofblood sugar levels.Conclusions: The study demons-trated that the integration of nur-sing into chronic illness-attention’sprograms along with health inter-disciplinary team and family areessential to refocus functions andspecific contributions through in-tegral nursing process models.

Desarrollo de capacidades de autocuidadoen personas con diabetes mellitus tipo 2

Correspondencia:Calle Eucalipto No. 35, Col. Fracc. Arboledas de Guadalupe. C.P. 72260, Puebla, Puebla. MéxicoDirección electrónica: [email protected]

Artemisamedigraphic en línea

Page 2: Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15 (2): 91-9892

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La diabetes mellitus tipo 2 (DM) es con-siderada un grave problema de saludpública, absorbe la mayor parte delpresupuesto institucional de salud anivel nacional, el gasto originado porsus complicaciones es tres veces mayorque su tratamiento. La última encues-ta de salud y nutrición1 reveló que enMéxico, la DM pasó de 10.5 al 22.2%en la población adulta, adicionalmen-te las instituciones de salud en gene-ral reportaron: que la DM se encuentraentre la segunda y tercera causa de losegresos de los hospitales y es la tercerao cuarta causa de la consulta externa.En el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) diariamente mueren un prome-dio de 40 personas por esta patología,se calcula que del 20 al 30% de los casosde hospitalizaciones en el IMSS tienencomplicaciones de pie diabético y sonlas causas de internamiento más fre-cuente con un promedio de 36.000defunciones anuales por complicacio-nes.2,3

De cuerdo con Landeros,4 la DM esuna epidemia, su prevalencia obedecea ciertas conductas de riesgo en común,exacerbadas a partir de las dos últimasdécadas del milenio pasado. Esto ha sidoconsecuencia multifactorial, que va des-de el incremento en el promedio de vida,hasta el proceso de urbanización y lascondiciones sociales.

Aunque la DM es una enfermedadno curable, se controla en la mayoría delos casos de reciente inicio, el trabajoque realiza enfermería, es reforzar elautocuidado, prevenir y disminuir losfactores de riesgo, se recomienda a laspersonas que padecen esta enferme-dad y a sus familiares, que tienen quehacer grandes modificaciones en su for-ma de vida, para evitar complicacionesserias; asimismo tienen que adquirirhabilidades dirigidas al control del pade-cimiento, aceptar la enfermedad, modi-ficar la dieta y realizar ejercicio, accionesque han demostrado garantizar una mejorcalidad de vida.5

De acuerdo con Gallegos,6 en losprogramas que enfermería ha desarro-llado en diversos países, se identificantres niveles sinérgicos de acción:

1. Políticas y regulaciones, que apun-ten a determinantes de nivel ma-croeconómicas.

2. Acciones comunitarias que promue-van la participación de la poblacióny modifiquen la demanda.

3. Modificaciones a los servicios de sa-lud, para atender a pacientes crónicosy ofrecer programas preventivos enforma combinada.

Con respecto a éste último, en el Hos-pital General Regional No. 36 del IMSSen Puebla, se ha institucionalizado undepartamento exclusivo de enferme-ría denominado "Modelo de atenciónintegral de enfermería" para ofrecercuidado a personas con DM, tiene lafinalidad de evaluar conocimiento yhabilidades desarrolladas para su au-tocuidado, ésto obedeció a una polí-tica interna en la comprensión de laacción de enfermería en el marco dereferencia de los programas integrados(PREVENIMSS) de atención a los pa-decimientos crónicos, indispensable parare-enfocar sus funciones y contribu-ción específica. El departamento deenfermería interesado en el problema,integró de forma independiente esteprograma, con la firme convicción en elque el personal de enfermería puedecontribuir con conocimiento propio, uti-lizando modelos teóricos que respondana la interpretación del cuidado integraly efectivo, de acuerdo a la concepcióndisciplinaria.

El propósito de este trabajo, es dara conocer los resultados obtenidos en unperiodo de 18 meses donde se realizaronvaloraciones diagnósticas, planeacióndel autocuidado y actividades para de-sarrollar habilidades que les permitan alas personas cuidarse por sí mismas ensus hogares, y de esta forma contribuiren la disminución de complicaciones eingresos hospitalarios.

Sustento teóricoSustento teóricoSustento teóricoSustento teóricoSustento teórico

La intervención de enfermería es su-mamente importante, ya que cuentacon una guía teórica que permite orga-nizar cada intervención de cuidado yasí medir de forma cualitativa y cuan-titativa el impacto de la intervención.Uno de los modelos más utilizados enel mundo es la teoría general del déficitde autocuidado compuesta por teoríasde mediano rango: teoría del autocui-dado; teoría del déficit de autocuidadoy teoría de los sistemas de enfermería.De la teoría del déficit de autocuidadose retoma el concepto Capacidades deAutocuidado (CAC), consideradas comolas habilidades que le permiten al indi-viduo cuidar de sí mismo; de acuerdo conla teoría, estas habilidades son desarro-lladas o no dependiendo del entornosociocultural, y pueden ser reforza-das en actitud y acción. De la teoría desistema de enfermería se retoma los tressubsistemas para valorar el grado dedependencia con respecto a la enfer-mera: a) totalmente compensador,donde el paciente depende de una ma-nera total del cuidado de enfermería,situación que se puede dar en un pa-ciente sometido a una terapia intensi-va. b) parcialmente compensador, dondeel receptor de cuidados tiene habilida-des físicas y cognitivas para cuidarse,pero no son suficientes y necesita delapoyo de enfermería. e) soporte edu-cativo, sistema que está siempre pre-sente en cualquiera de las situacionesen la que se presente el paciente (inclu-ye los otros dos sistemas).7,8 Ambasteorías se relacionan por un comúndenominador: el autocuidado elemen-to primario o meta del modelo. Pararealizar la apreciación, se valoran losrequisitos de autocuidado, que se divi-den en tres: para el desarrollo, desviacio-nes de la salud y requisitos universales.Para la intervención en este trabajo setomaron en cuenta los dos primeros,la desviación de la salud, que incluye alas personas con DM y la etapa dedesarrollo como personas adultas. Para

Page 3: Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

93Medellín-Vélez B: Cuidado ambulatorio de las personas con diabetes mellitus

esta intervención, únicamente se uti-lizó la valoración de los requisitos univer-sales, que se dividen en ocho; las primerascuatro son fisiológicas, aire, agua, alimen-tación y eliminación, mismas que debentener equilibrio con respecto a la deman-da que se requiera en las diferentes situa-ciones. Las otras cuatro son; Interacciónsocial, actividad y reposo, prevención depeligros para la vida, y normalidad, éstaúltima valora principalmente la acepta-ción o no de la enfermedad.

Los requisitos universales son valo-rados de acuerdo a la exploración querealiza el personal de enfermería, tra-tando de identificar CAC no desarro-lladas e incrementar las mismas pormedio de la intervención de acuerdoal sistema de enfermería requerido.9

Existe un concepto periférico almodelo denominado factores básicoscondicionantes (FBC) que afecta demanera intrínseca o extrínseca a cadauna de las teorías, los principales son:edad, sexo, escolaridad, nivel socioeco-nómico y el estado de salud, de éstosdepende el estado de desarrollo de lascapacidades de autocuidado que encada persona se perciben de maneradiferente.

Estudios relacionados y antecedentesEstudios relacionados y antecedentesEstudios relacionados y antecedentesEstudios relacionados y antecedentesEstudios relacionados y antecedentes

Diferentes estudios de investigación,han sido realizados en diversos escena-rios, en la mayoría incluyen grupo depersonas con DM o alguna otra enfer-medad crónico degenerativa; se hanutilizado técnicas de visita domiciliariay seguimiento para valorar el conoci-miento antes y después de la interven-ción de enfermería con base a sesioneseducativas. En todos los reportes el re-sultado ha sido satisfactorio, en ellos serecomienda la consejería individual parareforzar CAC, situación que en unosestudios se demostró el control de lahipertensión arterial, en otros los nive-les de hemoglobina glucosilada fuerona la baja en cada medición en personascon DM.10-12

Otros autores han realizado in-tervenciones en personas con afec-ciones cardiovasculares, de maneraindividualizada con base a la metodo-logía de "estudio de caso", todos ellosutilizaron el proceso de enfermeríabajo premisas teóricas del modelodel déficit de autocuidado. Estos se-guimientos se realizaron en un pro-medio de siete meses, en donde laevaluación continua, permitió ajus-tar las intervenciones de enfermeríapara obtener habilidades de autocuida-do en el paciente y el familiar responsa-ble.9,13-15 En otras investigaciones, nose ha utilizado la intervención, solo laidentificación de características degrupos de personas con DM en rela-ción con postulados teóricos, en quie-nes se ha demostrado asociaciónestadísticamente significativa entrelas capacidades de autocuidado condiferentes FBC: edad, sexo, escola-ridad, nivel socioeconómico y cogni-tivo. En la mayoría se ha demostradoque no solamente la enfermedad, sinola percepción de las personas sobresu salud, afectan directamente lashabilidades de autocuidado y que eldescontrol de los factores de riesgo,exacerban el déficit de autocuida-do.16-18

MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología

Estudio descriptivo, longitudinal, tipointervención, con base en el proceso deenfermería, sustentado por el modeloteórico del déficit de autocuidado. Seincluyeron personas con diabetes me-llitus, usuarios de la Unidad de MedicinaFamiliar No. 57 del IMSS. La muestraobtenida fue por conveniencia, con untotal de 92 pacientes quienes autoriza-ron verbalmente y por escrito partici-par, respetando siempre los principioséticos de acuerdo a Ley General de Saluden materia de investigación.19

La evaluación general se realizó cadames durante un año y medio.

VVVVValoración inicial y resultadosaloración inicial y resultadosaloración inicial y resultadosaloración inicial y resultadosaloración inicial y resultados

Los Factores Básicos Condicionantes(FBC) que describen a la muestra son:la edad, entre 40 y 80 años (Md=46.5),sexo femenino 64%; 60% cuenta coneducación primaria, 30% es analfabeta,70% son pensionados, y 60%casados.

Desviaciones de la salud: 14% de lapoblación padece sobrepeso, 58% al-gún grado de obesidad y 80% presen-taban alguna complicación asociada ala DM.

VVVVValoración de los requisitos universalesaloración de los requisitos universalesaloración de los requisitos universalesaloración de los requisitos universalesaloración de los requisitos universalesy resultadosy resultadosy resultadosy resultadosy resultados

Aire: En la entrevista 12 partici-pantes presentaron dificultad pararespirar, de los cuales 10 eran fuma-dores crónicos.Agua: 80% de los entrevistados in-gieren menos de dos litros de agua,65% por desconocimiento, 15% arazón de presentar algún grado deedema.Alimento: 100% consume alimen-tos a base de pastas, harinas y carbo-hidratos, la mayoría desconocía eltipo de alimentación que debería lle-var, 90% comentó tener anteceden-tes heredo familiares de obesidad.80% no tiene dentadura completa.Eliminación: 80% manifestaron es-treñimiento crónico, 60% ingierelaxantes.Actividad y reposo: 92% de los parti-cipantes manifestaron sedentarismo,no realizaban ningún tipo de ejer-cicio.Soledad e interacción social: 25% delos participantes refirió ser económi-ca y moralmente dependiente de loshijos, 17% no refirió tener algunaactividad recreativa, no comunica-ron ningún pasatiempo, ocasional-mente van a misa o de visita conalgún familiar.Prevención de peligros: 90% des-conocía las complicaciones de la en-fermedad; 45% padece trastornos

Page 4: Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15 (2): 91-9894

visuales sin tratamiento; 90% desco-nocía el corte correcto de las uñasde los pies; 80% usaban calzadoinadecuado; 98% presentaba pielseca y 78% padece insuficiencia vas-cular en miembros inferiores.Normalidad: 80% de los participan-tes manifestó sentimientos de pérdi-da de la salud, sentimientos de culpay depresión, 70% de los entrevista-dos manifestaron llevar una vidadesorganizada y no aceptan la enfer-medad.

Principales diagnósticos de enfermeríaPrincipales diagnósticos de enfermeríaPrincipales diagnósticos de enfermeríaPrincipales diagnósticos de enfermeríaPrincipales diagnósticos de enfermería

Por medio de la valoración se confor-maron ocho diagnósticos de enfer-mería; tres presentes en todos lospacientes:

1. Desviación de la salud relacionadacon padecimiento metabólico evi-denciado por déficit de conocimien-to, sobrepeso, obesidad y valores deglucosa sanguínea elevados.

2. Alteración de los requisitos univer-sales agua, alimentación y elimina-ción relacionado con el consumoinadecuado de nutrientes y déficiten el aporte de líquidos manifesta-do por estreñimiento.

3. Alteración de la integridad cutánearelacionado con déficit de conoci-miento manifestado por piel seca,disminución de la sensación táctily micosis en uñas y pies.

Intervenciones de enfermeríaIntervenciones de enfermeríaIntervenciones de enfermeríaIntervenciones de enfermeríaIntervenciones de enfermería

Las intervenciones específicas paracada uno de los diagnósticos queinvolucran el desarrollo de las habili-dades de autocuidado, se realizaronen un periodo de 18 meses.

1. Desviación de la salud. Sistemade enfermería: parcialmente compen-satorio y de apoyo educativo.

El principal problema fue la falta deconocimiento sobre la enfermedad, para

revertir esta situación, se eligieron diver-sos métodos de enseñanza para dar aconocer lo relacionado con la DM y suscomplicaciones. Se proporcionó mate-rial didáctico para fortalecer el auto-cuidado, por medio de dibujos, serealizaron sesiones educativas, for-mación de grupos de apoyo, se mane-jaron técnicas de estrés y autoestima,se les enseñó la técnica para la aplica-ción de medicamentos/insulina, moni-toreo de la glucosa por medio de tirasreactivas, con énfasis en los participan-tes con glicemias mayores de 180 mgcada semana hasta lograr niveles óp-timos.

Se establecieron las sesiones de ejer-cicio de 15 a 30 minutos de acuerdo a sucapacidad y condición física, se instruye-ron en rutinas generales que repetían ensus hogares de forma personal, los ejer-cicios fueron de bajo impacto, consistíaprincipalmente en el calentamiento delsistema músculo-esquelético, técnicas derespiración y caminata con estiramientode extremidades. Se realizó un taller paradeterminar la forma de realizar más acti-vidad física que la de rutina.

Una de las intervenciones de ma-yor impacto para pacientes y familia-res, fue la enseñanza para reconocer lossíntomas característicos de hiperglice-mia: polidipsia, poliuria y polifagia. A lospacientes se les hizo incapié en la "NoSuspensión del Medicamento” sin au-torización y a los familiares y cuidado-res en las medidas básicas en caso deurgencia.

2. Alteración del requisito universalde agua, alimentación y eliminación, sis-tema de enfermería: apoyo educativo.

Con apoyo del departamento denutrición, a los pacientes se les realizóun plan alimenticio, en el que se esta-blecieron horarios de alimentación demanera fraccionada (cinco veces al día),con una dieta rica en verduras (espi-nacas, acelgas, berros y nopales entreotros) asimismo la ingesta de cereales,fibra, consumo específico de algún tipode fruta en el desayuno, incluir en su dietasalvado, ingesta de agua por lo menos

ocho vasos en el día (si no había contra-indicación). Como medidas generalesse recomendó una buena masticaciónde los alimentos, comer en un ambientetranquilo, acompañado de gente optimis-ta, reposar después de comer, posterior-mente caminar, darse ligeros masajes enel abdomen y colocar compresas calien-tes en el vientre, todo ello para favorecerel peristaltismo, el tránsito intestinal y enla medida de lo posible establecer unhorario de evacuación.

A los pacientes con problemas dedentición, se les recomendó alimentosde consistencia blanda, acudieron conregularidad al servicio dental para lareposición de su dentadura, situaciónque tardó en concretarse, pero que nodejaron de atender.

3. Alteración de la integridad cutá-nea. Sistema de enfermería: parcialmen-te compensatorio y apoyo educativo.

El problema de piel seca lo presen-taron los pacientes, que usaban jabo-nes con perfume y no lubricaban la piel,condicionando comezón y descamación,lo que hace más susceptible la piel; sinembargo se les recomendó manteneren todo momento la piel limpia, seca ybien hidratada; agua tibia para el bañodiario, el uso de jabones neutros, secarla piel, no frotarla, el uso de cremas noperfumadas para lubricar y beber aguadiario para favorecer la hidratación.

Para el cuidado de los pies, recibie-ron orientación y sesiones prácticassobre el corte de uñas en forma recta,higiene diaria, realizar la exploración delos pies de manera frecuente; el uso decalcetín holgado, limpio y sin costuras,uso de zapato cerrado, evitar andar des-calzo en casa o en lugares que puedanser de riesgo, evitar pisotones o gol-pes; combatir con tratamiento especí-fico la aparición de hongos en uñas yplantas de los pies. En los pacientes queno podían cortarse las uñas por dismi-nución visual u obesidad, fueron auxi-liados por sus familiares a quienes seles instruyó en el procedimiento. Se lesexplicó la importancia de acudir en formainmediata a su clínica en caso de alguna

Page 5: Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

95Medellín-Vélez B: Cuidado ambulatorio de las personas con diabetes mellitus

alteración de la piel. Estas intervencio-nes se reforzaron con el apoyo del de-partamento de podología.

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

La evaluación se realizó en cada unade las etapas del proceso en formalocalizada, se incorporaron los fami-liares, respondiendo con gran interésy aceptación. A todos los participan-tes se les citó cada mes o cada ochodías para evaluar el desarrollo de lascapacidades de autocuidado de acuer-do con la seriedad de los diagnósticosidentificados, cerciorándose que efec-tivamente se hicieran responsables delmejor desarrollo de sus habilidades parasu propio cuidado a través de la acepta-ción y la puesta en marcha de los cam-bios necesarios en el estilo de vida. Serealizaron en promedio por persona,18 evaluaciones generales y 68 localiza-das durante un año y medio. A continua-ción se presenta la última evaluacióngeneralizada a modo de comparaciónde acuerdo con la primera exploraciónde los requisitos universales de auto-cuidado, en las que se encuentran in-mersos, los requisitos que se presentaronen los tres diagnósticos.

Evaluación y resultados de los requisitosEvaluación y resultados de los requisitosEvaluación y resultados de los requisitosEvaluación y resultados de los requisitosEvaluación y resultados de los requisitosuniversaleuniversaleuniversaleuniversaleuniversalesssss

Aire: De los 12 pacientes que presen-taron dificultad para respirar, sólo tresmejoraron. El hábito del tabaquismose conservó en 9 de los 10 pacientesque lo padecían. En los demás partici-pantes mejoró la entrada y salida deaire, los campos pulmonares se aus-cultaron limpios y con las sesiones deejercicio, los participantes no mostra-ron dificultad para respirar.

Agua: Todos los participantes tomanla cantidad de líquido recomenda-da, la humedad y elasticidad de lapiel se recuperó en 80% de los par-ticipantes

Alimento: 74% de los participantesmanifestaron tener una dieta adecua-da con capacidad de tomar el aporteadecuado de nutrientes de acuerdo asu selección y gusto.

Eliminación: Sólo 7% siguió conestreñimiento, los demás lograrondesarrollar habilidades necesariaspara prevenirlo y controlarlo, recu-peraron un hábito intestinal normal(cuadro I).

Actividad y reposo: 80% de los pa-cientes realizan de manera rutina-ria alguna actividad física o ejercicio.Demuestran capacidad para mo-vilizarse y se dirigen al centro deseguridad social para realizar algu-na actividad que le evite el aburri-miento en sesiones programadaspor enfermería. La mayor parte delos pacientes fomentan la camina-ta al aire libre, de 20 a 30 minutosdiarios, entre algunas de sus estra-tegias son: bajar del autobús antesde su destino y caminar algunas cua-dras, no usar elevadores, propiciarsubir escaleras, si están sentados esti-rar piernas y manos, aun frente altelevisor.

Interacción social: Las actividadespropias del programa de enfermería,ayudaron en gran medida a que 17%de la muestra con problemas en esterequisito, cubriera ese déficit.

Peligros para la vida: Se consideróque 80% de los participantes juntocon sus familiares, desarrollaron lasCAC suficientes para fomentar unestilo de vida saludable, además detener el conocimiento necesario paraidentificar signos de alarma y poderatenderlos para evitar complicacio-nes mayores.

Normalidad: Se consideró que 80%de los participantes aparentemen-te se encuentran emocionalmenteaptos para llevar a cabo su autocui-dado. Este porcentaje acepta la en-fermedad como parte de su vida,situación que les permite desarrollarde una manera más eficiente las ca-pacidades de autocuidado. El apoyoque se obtuvo por parte del depar-tamento de psicología fue funda-mental para fomentar la autoestimaen todos los pacientes y en los pro-pios familiares.

Evaluación del requisito desviacionesEvaluación del requisito desviacionesEvaluación del requisito desviacionesEvaluación del requisito desviacionesEvaluación del requisito desviaciones de de de de dela saludla saludla saludla saludla salud

Las intervenciones de enfermería tie-nen el propósito de incrementar eldesarrollo de las capacidades de au-tocuidado, la corroboración de queel conocimiento está siendo aplica-do tanto por los pacientes como porlos familiares, se ve reflejado en unamejora del control de glucosa (figu-ra 1).

Cuadro I. Valoración de requisitos universales al inicio y al final de la intervenciónde enfermería

EvaluaciónRequisito universal Implicación Inicial (%) Final (%)

Agua Ingesta de agua recomendada 20 100

Alimentación Alimentación adecuada 0 74

Eliminación Problemas de estreñimiento crónico 80 7

Fuente: Hoja de enfermería n=92

Page 6: Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15 (2): 91-9896

DiscusiónDiscusiónDiscusiónDiscusiónDiscusión

Es necesario entender con claridad cómose construyen las conductas en losseres humanos para tener mayor pro-babilidad de proponer intervencionesefectivas que las modifiquen, a esterespecto, de acuerdo con Gallegos,6

la participación de enfermería en elcuidado de la salud en personas conpadecimientos crónico-degenerativos,debe ser revisada y replanteada a laluz de las políticas y programas inno-vadores en el cuidado de estos gru-pos, así como la evaluación sobre laparticipación de enfermería en losmodelos de atención tradicionales. Apesar de que los programas de saludparecen ser ideales, no han tenido elimpacto esperado en los indicadoresepidemiológicos, al parecer, estos mo-delos difieren sustancialmente de larealidad para atender las enfermeda-des crónico-degenerativas. Diversos au-tores señalan que los escasos recursosque hasta ahora se han aplicado a estetipo de programas, puede explicar enparte el débil efecto que se observatanto en la prevención, como en elcontrol efectivo del padecimiento,

esto pudiera tener explicación porqueatender específicamente a las perso-nas, no es atender al contexto, el medioambiente, la urbanización y el estilode vida de esta sociedad, hoy en día esheterogéneo, todo afecta de maneradirecta o indirecta al estado de saludde las personas. El IMSS ha realizadouna fuerte inversión con los progra-mas de atención al cuidado primariocon PREVENIMSS, ha demostrado te-ner una contundencia en la poblaciónderechohabiente, sin embargo, la solainformación no es suficiente para sol-ventar los problemas de salud, lo idealsería establecer clínicas de enferme-ría dentro de las mismas instituciones,con sus propios consultorios, en el queel mecanismo de cuidado no sólo seala información, sino la verificación delconocimiento que se esté aplicandotanto en el enfermo como en el fami-liar o cuidador responsable. En el casode la diabetes mellitus tipo 2, la lite-ratura muestra que más del 50% dequienes la padecen, cursan con altascifras de glucemia, incrementando laprobabilidad de complicaciones. Deacuerdo con Landeros,13 con las clíni-cas de enfermería, la aproximación

con el paciente y el familiar sería máseficiente y efectiva, y el mejoramien-to del cuidado de estos grupos se veríareflejada en una mejor calidad de vida,y el autocuidado contribuiría a reducirlos altos costos hospitalarios contrarioal mal manejo de la enfermedad en elhogar relacionado con el déficit deconocimiento. Ese dinero se podría in-vertir en el mejoramiento de los servi-cios de salud, situación que favorecea la sociedad.

Por otra parte con base a los resul-tados de diversas investigacio-nes,6,9,13,14,18 si enfermería apoya estosprogramas como PREVENIMSS con mo-delos teóricos, el efecto sería mayordel esperado, pues se tendría una guíaespecífica, un lenguaje propio de en-fermería, con respecto a las interven-ciones específicas, la comprensión delfenómeno de la cronicidad sería pro-fundo, pues la implementación de cui-dados de acuerdo a supuestos teóricospodrían dar como resultado la com-prensión del fenómeno mismo de lacronicidad, la enfermera podría desarro-llar su función profesional en un marcointegral y con la meta de contribuir di-rectamente a disminuir este problemade salud, situación que puede impac-tar en los indicadores epidemiológicosy económicos institucionales.

En este trabajo se pudo verificar quecon capacitación y retroalimentaciónse desarrollan de manera efectiva lasCAC en los pacientes ambulatorios. Aeste respecto, la limitación del estu-dio fue no tener un grupo control conel que se pudiera comparar el resulta-do de autocuidado, es decir, pacientescon DM que no recibieran la interven-ción de enfermería. Otra limitación fueno validar los instrumentos para iden-tificar la mejora en el estilo de vida nien las CAC desde el punto de vista teó-rico y estadístico, pero se puede jus-tificar ya que es un trabajo, principalindicador empírico de la disciplina.

Los resultados fueron satisfactorios,los cambios fueron paulatinos pero pre-sentes desde la primera evaluación.

Figura 1. Promedio de 18 valoraciones de nivel de glucosa en sangredurante el reforzamiento de las capacidades de autocuidado

Fuente: Hoja de valoración de enfermería

n=92

Page 7: Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

97Medellín-Vélez B: Cuidado ambulatorio de las personas con diabetes mellitus

Quedó claro que el desarrollo de lascapacidades de autocuidado es unaresponsabilidad del paciente en con-junto con el familiar, asimismo la par-ticipación interdisciplinaria en esteproyecto fue fundamental, se reflejóen la mayoría de los pacientes el con-trol de la glucosa. Con respecto almejoramiento del peso corporal fueen la minoría de los pacientes, situa-ción que se recomienda atender demanera específica en este tipo de pade-cimientos. A pesar de no haber obteni-do el resultado deseado en este rubro,durante el periodo del seguimientolos participantes manifestaron haberhecho lo posible para tener el pesoideal y sentirse satisfechos con las in-tervenciones de enfermería y tratar demejorar su Índice de Masa Corporal(IMC) hasta llegar a los índices mar-cados por la normas de prevención ycontrol de la obesidad. Esta situación,de acuerdo con Landeros y Galle-gos,18 puede explicarse por la percep-ción que los pacientes tiene de su pesocorporal, ellos reconocen a la DM comouna enfermedad, pero no así a la obesi-dad, situación que es posible que con-dicione la pérdida de peso.

Se atendieron los ocho diagnósti-cos estructurados, en este trabajo sepresentaron las intervenciones de sólotres diagnósticos, considerados los másimportantes, todos fueron revertidos,

en su mayoría reflejada en cada valo-ración localizada y en cada valoracióngeneral en los requisitos universalesde autocuidado, mismos que mostra-ron mejoría de los problemas detec-tados, situación que impactó en eldesarrollo de las CAC.

De manera enfática, el requisitode autocuidado universal normalidad,tuvo una contundencia específica enel nivel de control glucémico, situaciónfundamentada por la misma teoría,porque las personas de este proyectoaceptaron su enfermedad, luego en-tonces, aceptaron cuidarse, y ningunode los participantes fue reportado conalguna hospitalización durante el trans-curso del estudio, situación que teóri-camente ahorra dinero a la institución.Los pacientes asistieron a cada una delas citas del equipo interdisciplinarioen forma regular, fenómeno que no serepite en otras personas con enferme-dades crónico degenerativas, de acuer-do con Gallegos y Bañuelos;16 las personascon DM refieren preocupación; perode manera contradictoria, no llevan acabo medidas para solucionar sus pro-blemas de salud, algunos autores ar-gumentan que las personas con estospadecimientos necesitan adquirir capa-cidades especializadas de autocuidado,con lo cual coincidimos, agregando queestas capacidades especializadas de-ben desarrollarse con igual intensidad

en los familiares responsables con unaguía de cuidados que enfermería ejecu-te y evalúe, idealmente con clínicas pre-viamente establecidas.

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

1. El cuidado ambulatorio del adultocon DM que se otorga a través delprograma de enfermería, favore-ció que las personas mantuvierancifras de glucemia aceptables.

2. La contundencia del programa fuenotoria, ninguno de los participan-tes fue reportado en hospitalizacióncon alguna complicación grave.

3. El desarrollo de las capacidades deautocuidado, contribuyó a alcanzarel mejor estado de salud posible.

4. Desarrollar conductas de salud, debeatenderse en todo el contexto y nosolo en el paciente.

5. Es difícil pero no imposible cambiarlas conductas fuertemente arraiga-das en las personas y en los grupossociales.

6. El uso del proceso de enfermeríacon base a modelos teóricos, faci-lita las intervenciones especializa-das y guían la práctica independiente.

7. El trabajo en equipo interdiscipli-nario y seguimiento oportuno esfundamental, posible y necesario paraofrecer la calidad del cuidado.

ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferencias

1. Olaiz-Fernández G, et al. Encuesta Na-cional de Salud y Nutrición 2006. Méxi-co: Instituto Nacional de Salud Pública,2006.

2. Martínez de Jesús FR, Sosa-Cruz, A.Amputaciones secundarias por pie deldiabético. Edad y lesión contralateral.Rev Med IMSS 2001; 39(5):445-452.

3. Alcocer-Abarca CA, Escobar-Padilla B.Cuidados preventivos de los pies: pa-cientes con diabetes mellitus tipo 2.Rev Med IMSS 2001; 39(4):311-317.

4. Landeros-Olvera E. El panorama epide-miológico de la diabetes mellitas. RevMex Enf Cardiol 2000; 8 (1-4):56-59

5. Simmons S. Disminuir los riesgos de dia-betes mellitus tipo 2. Nursing EdiciónEspañola 2002;(3):27-30.

6. Gallegos-Cabriales E. Salud en padeci-mientos crónicos: el reto del presentesiglo. Red de Enfermería en AméricaLatina 2003; (1) 4.

7. Orem DE. Nursing: concepts of practi-ce, 6th. ed. St. Louis: Mosby, c2001.

8. Marriner-Tomey A, Raile-Alligood M. Mo-delos y teorías de enfermería. 5ª ed.Madrid, Madrid: Elsevier, c2003.

9. Pérez NE. Estudio de caso desde la pers-pectiva del modelo del déficit de auto-cuidado aplicado a un receptor deautocuidado con valvulopatía aórtica. RevMex Enf Cardiol 2004; 12 (1): 18-28.

10. Gil-Pérez L, Rivera-Arriaga G, Benítez-Martínez E. Beneficios de un programaeducativo domiciliario de autocuidado enel paciente con enfermedad crónica.

Page 8: Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con Diabetes Mellitus tipo 2

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2007; 15 (2): 91-9898

Agradecimientos:Agradecimientos:Agradecimientos:Agradecimientos:Agradecimientos:

MSP. Modesta Flores Vásquez, Coordinadora de Enfermería de la Delegación Puebla por las faci-

lidades brindadas.

MCE. Dolores Peña Martínez, Jefe de Enfermeras de la Clínica No. 57 por su apoyo en la puesta en

marcha del Modelo.

MCE. Erick Alberto Landeros Olvera. Coordinador de Investigación de la Facultad de Enfermería de

la BUAP, por su guía teórica en la estructuración del trabajo.

Rev Salud Pública Nutr 2000; Ediciónespecial No. 1

11. Gallegos-Cabriales E, Ovalle-BerumenJ, Gómez-Meza M. Intolerancia a loscarbohidratos y resistencia a la insulinaen adultos con antecedentes de diabe-tes mellitus tipo II. Rev Salud PúblicaNutr 2005; Edición especial No. 7.

12. Landeros-Olvera E, García-Rojas JM, Flo-res-López NC, García-Carlón A, Vidal-Sánchez D. Estimación de las capacidadesde autocuidado para hipertensión arte-rial en una comunidad rural. Rev EnfermInst Mex Seguro Soc 2004; 12 (2):71-74

13. Landeros-Olvera E. Aplicación clínicade la teoría del autocuidado en perso-nas con afecciones cardiovasculares.Archl Inst Nac Cardiol1999 (5) Sup.Sep-oct.

14. Landeros-Olvera E. Identificación deldéficit de autocuidado. Archl Inst NacCardiol1999 (5) Sup. Sep-oct.

15. Landeros-Olvera E. El Modelo del Au-tocuidado Aplicado a un Paciente conAnomalía de Ebstein: seguimiento de caso.Arch Cardiol Mex 2001; 71(3) Sup.

16. Gallegos-Cabriales E., Bañuelos Y. Con-ductas protectoras de Salud en adultoscon diabetes mellitus tipo II. Invest EducEnferm 2004; 22(2):40-49.

17. Gallegos-Cabriales E, Cárdenas VL, Sa-las M. Capacidades de autocuidado enel adulto con diabetes mellitus tipo II.Invest Educ EnferM 1999;(17) 2.[En línea] http://enfermeria.udea.edu.co/revista/html/articulos/Vol% 20XVII%20No.%202%20de%20Septiembre20de%201999/Capacidades%20de%20

autocuidado%20del%20adulto20con%20diabetes%20tipo%202.pdf. [Con-sultado 12/01/2007].

18. Landeros-Olvera E, Gallegos-CabrialesE. Capacidades de autocuidado y per-cepción del estado de salud en adultoscon y sin obesidad. Rev Mex Enf Cardiol2005; 13(1-2):20-24.

19. Reglamento de la ley General de Saludde investigación. En: Secretaría de Salud.Agenda en Salud. Compendio de leyes,reglamentos y otras disposicionesconexas sobre la materia, Reglamentode la ley General de Salud de investiga-ción. México : SSA, 2005. p. 1-11.