Critica

14

Click here to load reader

description

Explanation of critical writing assignments for survey course on Spanish literature (1200-1600)

Transcript of Critica

Page 1: Critica

Crítica

Spanish 316

Prof. David Wacks

University of Oregonhttp://rl.uoregon.edu/people/faculty/profiles/wacks/index.php

Page 2: Critica

Criterios

• escribir en prosa académica: frases completas, párrafos coherentes

• dirigirse directamente a la pregunta• traer evidencia textual• contextualiza la evidencia textual con

lengua propia • emplear 2+ términos

Page 3: Critica

Prosa: No

• Garcilaso de la Vega y Teresa de Ávila: cuerpo humano en dos maneras muy diferentes.

• Garcilaso: los aspectos sexuales y atractivos del cuerpo.

• Teresa: cuerpo como una caja para el alma, más énfasis en lo que contiene el cuerpo en vez de cómo aparece el cuerpo.

Page 4: Critica

Prosa: Sí

Garcilaso de la Vega y Teresa de Ávila describen al cuerpo humano en dos maneras muy diferentes. Es aparente por las descripciones de lo físico en la poesía de Garcilaso que él se preocupa con los aspectos sexuales y atractivos del cuerpo. En cambio, Teresa trata al cuerpo como una caja para el alma, poniendo más énfasis en lo que contiene el cuerpo en vez de cómo aparece el cuerpo.

Page 5: Critica

Dirigirse a la pregunta

• Pregunta: Teresa de Ávila y Garcilaso de la Vega escriben sobre el cuerpo humano en dos maneras muy distintas. Describe y explica esta diferencia. ¿Por qué es así? (min 500 palabras)

Page 6: Critica

Dirigirse a la pregunta: No

La manera en que Garcilaso describe el cuerpo humano es muy diferente de la aproximación de Teresa de Ávila. Los dos están escribiendo durante una época de reduscrimiento de la anatomía griega, por lo tanto disponen de mucha información sobre la estructura y funcionamiento del cuerpo humano. Al leer su poesía hay que tomar en cuenta también una fuerte influencia cristiana...

Page 7: Critica

Dirigirse a la pregunta: Sí

Garcilaso de la Vega y Teresa de Ávila describen al cuerpo humano en dos maneras muy diferentes. Es aparente por las descripciones de lo físico en la poesía de Garcilaso que él se preocupa con los aspectos sexuales y atractivos del cuerpo. En cambio, Teresa trata al cuerpo como una caja para el alma, poniendo más énfasis en lo que contiene el cuerpo en vez de cómo aparece el cuerpo.

Page 8: Critica

Evidencia textual

• No: ...también enfatiza la juventud del cuerpo, describiendo la juventud como la primavera de la vida humana.

• Sí: ...también enfatiza la juventud del cuerpo, empleando la metáfora de la juventud como la “alegre primavera” (v. 9) de la vida humana.

Page 9: Critica

• Conceptualmente – Explicar la idea (¿qué dice?)– Situar la evidencia en el marco más amplio del

texto (¿dónde lo dice?)

• Gramáticamente– Conformar con la gramática de la frase entera– Editar las formas que no conforman, indicando

los cambios [en corchetes]

Contextualizar evidencia textual

Page 10: Critica

Contextualizar conceptualmente:

• No: Garcilaso dice que ahora es la “alegre primavera” (v. 9).

• Sí: No sólo compara el cuerpo con una flor; también enfatiza la juventud del cuerpo, empleando la metáfora de la juventud como la “alegre primavera” (v. 9) de la vida humana.

Page 11: Critica

Contextualizar gramáticamente

• No: Garcilaso escribe que las dos flores (rosa y azucena) “se muestra la color en vuestro gesto” (vv. 1-2)”

• Sí: Garcilaso escribe que las dos flores (rosa y azucena) “se muestra[n] la color en [el] gesto” (vv. 1-2) de la amada.

Page 12: Critica

Emplear término

Término: Carpe diem es una locución latina que literalmente significa ‘vive el dia.'’, Se puede entender como "vive cada momento de tu vida, como si fuese el último de tu existencia" Durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto" (es.wikipedia.org, “Carpe Diem” 18 julio 2009)

Page 13: Critica

Emplear término: Sí

Garcilaso combina la descripción de la belleza de la amada con el lugar común del carpe diem, la idea de que hay que aprovechar el momento. Las primeras dos estrofas comienzan con la cláusula adverbial “en tanto que” (v. 1), dando a entender que el tiempo es limitado. Luego nos recuerda que la belleza no es para siempre, advirtiéndole a la amada que “el viento” (v. 12) (el tiempo) “Marchitará la rosa” (v. 12) (su belleza).

Page 14: Critica

Emplear término: No

En su poema Garcilaso combina la descripción de la belleza de la amada con el lugar común del carpe diem. Elogia la hermosura de su amada de varias maneras, elaborando un inventario descriptivo de sus rasgos físicos.