Costo-beneficio y Justicia Sanitaria

download Costo-beneficio y Justicia Sanitaria

of 4

Transcript of Costo-beneficio y Justicia Sanitaria

  • 8/3/2019 Costo-beneficio y Justicia Sanitaria

    1/4

    COSTO-BENEFICIO Y JUSTICIA SANITARIA.

    Daniel Barriosnuevo Franco

    Corporacin universitaria Rafael Nez 2011

    Ser posible para el actual modelo de salud colombiano

    mantener la interaccin entre la equidad y la eficiencia sin

    afectar al prestador, al mdico y al paciente?

    Si se impone el principio del mdico sobre los costos, no se

    afecta a otros?

    Justicia es la responsabilidad de las personas,estados y sociedades de dar trato igual,equitativo y apropiado a los dems, a la luz de loque se debe a las personas o es de supertenencia.

    Tom L.Beauchamp1

    La razn para abordar esta temtica se basa en la comunicacin de

    algunas de las fallas del sistema de salud colombiano, aclarando algunos

    trminos para que el lector comprenda desde la posicin en que este se

    encuentre, la forma en que el anterior sistema mencionado afecta tanto a

    mdicos como a sus usuarios, ya quese ha perdido la confianza entre

    estos dos organismos capaces de hacer simbiosis, todo a causa del

    abuso contra el tiempo de consulta, la limitacin a la asequibilidad

    de muchos de los recursos, las preferencias a veces absurdas y laencrucijada moral en la que se pone al mdico cuando intenta

    cumplir con el deber que tanto a amado, el deber de servir. Por lo

    tanto el pas debera preocuparse un poco ms por arreglar esos detalles

    y mejorar as el actual sistema de salud.

    1BEAUCHAMP, Tom L. y James F Childress. Principios de tica mdica. Editorial Masson, Barcelona,

    1998, pags: 312

  • 8/3/2019 Costo-beneficio y Justicia Sanitaria

    2/4

    La justicia sanitaria basa sus principios en repartir los recursos mdicos

    de tal forma que no se afecte la equidad entre cada uno de los

    beneficiarios, obteniendo as de ella una atencin en salud adecuada

    segn nuestras necesidades, lo cual es una bendicin para los usuariosdel actual sistema de salud, pero dentro de los principios de esta,

    tambin se esconde un problema y es que para la distribucin de

    recursos no solo se tiene en cuenta el Azar, la Contribucin, la

    Responsabilidad y la Biopatolgia, sino que por desgracia de muchos

    tambin existe un ltimo trmino que es la Utilidad Social, en el cual se le

    brinda mayores recursos a las personas que generan ms utilidad

    social, definiendo el trmino con expresiones como que no es lo mismo

    tratar a un distinguido empresario que a un empleado del aseo municipal,

    como si este dejara de ser un humano solo por tener un trabajo menos

    importante. Si nos fijramos un segundo en el trabajo de este empleado

    nos daramos cuenta de que este nos salva la vida da a da pues sin su

    aporte comunitario la tasa de enfermedades subira y el riesgo de

    enfermarnos y morir vendran de la mano (gracias empleado del aseo

    eres mi hroe). Este principi de distribucin de recursos est

    destruyendo de cierta forma lo que mis pares de antao, Hipcrates y

    galeno defendieron con ahnco (la igualdad de tratamiento para todos y

    que estos sean tratados con dignidad, todo y para lo cual un medico esta

    hecho, servir al prjimo con el respeto y la fidelidad que merece todo

    humano).

    Y aun si se eliminara de la distribucin de recursos el anterior principio

    queda an un agujero ms grande que est destruyendo algo ms

    importante.

    El sistema de salud colombiano que cuyo modelo subyacente es el

    managed care est afectando gravemente la relacin mdico paciente

    pues el medico se est viendo obligado a definir quien merece o no los

    beneficios y tratamientos que ofrece el sistema de justicia sanitaria lo que

  • 8/3/2019 Costo-beneficio y Justicia Sanitaria

    3/4

    pone al galeno en una encrucijada moral, pues como ya dije estamos

    hechos para ser leales al paciente y ahora tambin leales a la empresa

    prestadora de servicios para que lo que se le entregue al paciente no

    afecte el ingreso monetario de la empresa y qu pasa si creemos que elpaciente merece algo mejor?. Como dice Edmund Pellegrino2 nos

    hemos convertido en guardianes controlados y controladores del costo

    para el asegurador.

    Charlesworth3 nos pide en sus publicaciones que obviemos el problema

    y que si el paciente merece un tratamiento mejor hay que obviar los

    costos y actuar como mdicos mas no como economistas. Yo la verdad,tampoco estoy muy de acuerdo con esto pues si se despilfarra el fondo

    sanitario de esa manera, estaramos afectando a los dems pacientes, lo

    mejor sera priorizar en el costo eficiencia de los productos para dar lo

    mejor posible al paciente sin malgastar los fondos sanitarios pues

    podramos caer en un barril sin fondo en el que los recursos son finitos y

    las necesidades infinitas ojo no pensando en cuidar el bolsillo de la

    aseguradora sino el de los dems beneficiarios.

    Hay que hacer arreglos imparciales entre las necesidades que compiten

    por los recursos escasos.

    Por ultimo pero no menos importante est el tiempo que trabajamos con

    cada paciente. ups creo que nos han timado. Las empresas

    aseguradoras, comandadas por distinguidos empresarios, economistas y

    magisters en derecho disponen de nuestro tiempo y arruinan an ms la

    relacin mdicopaciente es que ya no hay confianza deca un amigo

    pero como la va a haber si con 15 minutos para examinar fsica y

    psicolgicamente al paciente, interrogarle acerca de su padecimiento,

    escribir la historia clnica, pensar y resetar el tratamiento correcto, no da

    2PELLEGRINO, Edmund citado por DUQUE Z. Jos. Biotica y justicia sanitaria pag: 5

    3CHARLESWORTH, Max. La biotica en una sociedad liberal. Cambridge University Press, 1996,

    paG: 148-149

  • 8/3/2019 Costo-beneficio y Justicia Sanitaria

    4/4

    tiempo de preguntar qu tal estuvo su da. Se ha demostrado que una

    buena relacin mdico paciente puede resolver hasta el 20% de las

    consultas mdicas y ayudar en la resolucin benfica del otro 80%.

    Entonces los galenos tambin hacen parte de los recursos y pues ningnpaciente merece tan poco de un recurso tan preciado. Ahora, se debera

    ampliar un poco el rango de tiempos por pacientes y disminuir la cantidad

    de pacientes tratados por un solo mdico, para que as se obtengan

    mejores resultados en la salud colombiana, recordemos que jams ser

    lo mismo ser eficiente que eficaz.