Cost Savings - Expense Reduction Analysts European Quarterly Newsletter

4
Europa: hacia una menor dependencia de los combus- tibles fósiles rusos La crisis de Ucrania: las pymes europeas van a notar la repercusión en la energía En este número: - Europa: hacia una menor dependencia de los combustibles fósiles rusos. P.1 - Entrevista con un experto: La crisis de Ucrania: las pymes europeas van a notar la repercusión en la energía. P.1 - Caso de cliente: Matia Fundazioa, buscando ahorros sin abandonar el foco con las personas. P.2 - Caso de cliente: Tecnocom logra relevantes ahorros con Expense Reduction Analysts. P.3 - Entrevista con un cliente: Wim Jansen, Consejero Delegado de JCDecaux Bélgica. P.4 - Noticias breves. P.4 unque la dependencia de Europa de los suminis- tros procedentes de Rusia siempre ha constituido un problema latente, la reciente crisis de Ucrania ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de diversi- ficar las importaciones de energía de tal manera que se garantice la estabilidad de los precios y que los países exportadores tengan una mayor credibilidad política. En primer lugar, hay que señalar que la U.E. es el mayor consumidor de energía del mundo. Con sus veintio- cho países y más de 505 millones de personas, Europa alberga el 10,5% de la población mundial y, sin em- bargo, consume el 20% de la ener- gía que se produce en Europa. Sin embargo, Europa cuenta con unos recursos naturales muy limitados: tan sólo el 1% de las reservas mun- diales de petróleo, el 1,5% de las de gas natural y el 4% de las de carbón, por lo que depende enormemente de las importaciones. La energía nuclear representa el 15% de toda la energía de Euro- pa; la mayor parte de esa energía se produce en territorio europeo. Aunque Europa se ha fijado unos estrictos objetivos de reducción de la dependencia de los combus- tibles fósiles y pretende alcanzar un 20% de recursos energéticos renovables para el año 2020, por ahora depende enormemente de las importaciones de energía. Más de la mitad de los combusti- bles fósiles (el 40% del carbón, el 60% del gas natural y el 80% del petróleo) se importan, siendo los principales países exportadores: - Petróleo: Rusia, países de la OPEP, Noruega - Gas: Rusia, Noruega, Argelia - Carbón: Rusia, Colombia, Sudáfrica, EEUU Resulta evidente que, de la lista an- terior, el nombre que más destaca es el de Rusia, que cuenta con los mayores recursos de gas natural del mundo, los segundos mayores recursos mundiales de carbón y se sitúa entre los diez mayores pro- ductores de petróleo del planeta. Algunos países europeos presen- tan una especial dependencia de las importaciones de gas proce- dentes de Rusia, como es el caso de los Países Bálticos (100%), Polo- nia (66%), Finlandia, Hungría, Eslo- vaquia y Bulgaria. Alemania, la ma- yor economía de Europa, también presenta una fuerte dependencia del gas ruso (40%). Gazprom, el grupo que explota los recursos na- turales (en especial el gas natural) está participado en un 50% por el Estado ruso y un representa una considerable proporción de los in- gresos de las arcas rusas. Esa posición de fuerza hace cons- tituye, desde hace tiempo, causa de preocupación en Europa, don- de produce inquietud la excesiva dependencia de los combustibles fósiles rusos y, por otro lado, la posibilidad de quedar atrapados en la dependencia de su energía e incapacitados adoptar unas me- didas y unas tácticas de presión adecuadas, tal como ha quedado demostrado recientemente por los últimos acontecimientos de Ucrania. De hecho, alrededor del 30% del gas europeo procede de Rusia, y el 80% del mismo atra- viesa Ucrania en tránsito hacia su destino final. La Federación Rusa se sirve del suministro energético “como arma”, en palabras de Da- vid Goldwyn, Enviado Especial del Ministerio del Interior de Estados Unidos y Coordinador de Asuntos Energéticos Internacionales en- tre 2009 y 2011. En la actualidad, Europa no puede hacer gran cosa sin recibir represalias a cambio. Ya ha sucedido en dos ocasiones, en 2006 y 2009 cuando Rusia, tras un conflicto con Ucrania por su condición de país de tránsito prin- cipal, interrumpió los envíos, con la consiguiente escasez de sumi- nistro energético en Europa. Con todo, esa dependencia tiene, en cierto modo, una doble vertien- te. Si Rusia es uno de los principales proveedores de Europa, también es Europa un importante cliente de Ru- sia. Se calcula que el 60% de los in- gresos de Gazprom proceden de los mercados europeos. Una caída de las importaciones europeas representa- ría un importante descenso de los ingresos del Estado, lo que explica el interés de Rusia por diversificarse y exportar a los países asiáticos. Se han diseñado planes para tratar de desligar a Europa de su depen- dencia de Rusia, incluso a través del aumento de los suministros norue- gos y del fomento de las importacio- nes procedentes de Estados Unidos, en especial habida cuenta del avance del gas de lutita, que puede poner en peligro la posición de Rusia. Los elevados precios del gas ya han ori- ginado un descenso del consumo de gas tanto en los hogares como en las empresas europeas. El objetivo es alcanzar un 27% de energías renova- bles en la UE antes de 2030. No obs- tante, resulta poco probable alcanzar ese objetivo en un futuro próximo. Recientemente, y ante la crisis de Ucrania, los dirigentes europeos se han reunido para debatir unos planes que garanticen la seguridad energé- tica de Europa y plantear iniciativas destinadas a reducir su dependencia de Rusia. Entre los objetivos fijados figuran la reducción de la demanda energética; el desarrollo de las fuentes de energía, en especial las renovables; el aumento de la eficacia energética y la diversificación de las rutas de sumi- nistro a Europa. Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo, tam- bién ha destacado la necesidad de que los países europeos pongan en común la información y las condiciones de los contratos negociados por cada país con Rusia y muestren una mayor soli- daridad en caso de alterarse el sumi- nistro energético en zonas concretas. Las propuestas de la Comisión serán debatidas en la cumbre de la UE que se celebrará a finales de junio de 2014. ¿Deben preocuparse las empresas por los acontecimientos acaecidos de Ucrania y Crimea? En líneas generales, no conviene ignorar los conflictos políticos. Con todo, existe una tendencia generali- zada a magnificar las consecuencias de la crisis de Crimea. Las anteriores crisis, de 2006 y 2009, constituyen un indicador de las escasas proba- bilidades de que se produzcan con- secuencias a largo plazo, porque la dependencia es mutua. Puesto que existen varios gasoductos que conectan Rusia con Europa, incluso una interrupción total del tránsito a través de Ucrania no supondría un peligro significativo para el consu- mo europeo, en especial habida cuenta del hecho de que los meses fríos del invierno han tocado a su fin y que el gas natural no es necesario para la calefacción. ¿Cómo puede afectar este conflic- to a la categoría de costes de ener- gía de las empresas europeas? Resulta importante que las empre- sas europeas se mantengan bien informadas de los acontecimientos acaecidos en los mercados ener- géticos. Sin un conocimiento en profundidad de los precios actua- les de contratación de la energía en los mercados de energía, puede resultar muy difícil tomar decisio- nes acertadas en materia de estra- tegias de compra. Por ejemplo, un director de compras, movido por la crisis, podría decidir garantizarse el suministro energético renovan- do los contratos existentes ahora, antes de que se intensifique la cri- sis. A nuestro juicio, esa iniciativa puede resultar beneficiosa, aunque depende en gran medida de las condiciones de los contratos vigen- tes. Pese a lo que podría esperarse, a la vista de la crisis existente, los precios del gas natural llevan des- cendiendo varios meses. ¿Deben las empresas diversificar sus fuentes de suministro energético? A la mayoría de las empresas no les resulta posible diversificar las fuen- tes de energía de la manera que les permitiría sortear la dependencia de los países suministradores. Por ejemplo, una mediana empresa no registra el consumo que haría via- ble comprar Gas Natural Licuado (LNG) directamente en Rótterdam. Entre las medidas que sí resultan posibles figuran la producción de la propia energía, lo que reduce la dependencia de la electricidad; el gas natural, sin embargo, no re- sulta rentable producirlo de forma autónoma. Para garantizar la esta- bilidad a largo plazo, una de las me- didas más eficaces posibles es me- jorar la eficacia energética. De ese modo se puede reducir el consumo energético total, lo que garantiza que incluso las medianas empresas puedan verse menos afectadas por los cambios geopolíticos. ¿Están evolucionando las empre- sas europeas en su consumo de energías renovables? ¿Cómo? Las reacciones de las empresas eu- ropeas ante la decisión política de convertir gradualmente la energía renovable en la principal fuente de energía son sumamente diversas. Especialmente en los países que muestran un compromiso firme con este objetivo, como es el caso de Alemania, Austria y España, las empresas participan instalando ellas mismas sistemas de produc- ción de energías renovables, es- pecialmente paneles solares. Tam- bién se observa un auge de otras fuentes de producción de energía, como es el caso de la construc- ción de plantas de cogeneración alimentadas por biogás. Un factor que no debemos olvidar es la pu- blicidad que puede obtenerse por el mero hecho de ser una empresa de eficacia energética que depende de las energías renovables. Muchas empresas adquieren Certificados de Energías Renovables con carác- ter adicional a la electricidad con- vencional, creando de ese modo un vínculo con un productor de ener- gías renovables. A Peter Dächert Durante los cuatro últimos años, Peter Dächert ha dirigido el Centro de Excelencia Energéti- ca (CoE) de Expense Reduction Analysts en Alemania. El Centro, formado por un equipo de cator- ce especialistas, tiene su sede central en Hesse. Los proyectos en la categoría de la energía van encaminados a reducir a largo plazo el consumo energético a través de la utilización de solu- ciones innovadoras. El equipo también trabaja en estrecha colaboración con el cliente para desarrollar posibilidades de me- jora de los procesos internos de compra de energía. Gracias a este método, con frecuencia se consiguen unas mejores estruc- turas de precios. Con carácter complementario a estas medi- das, los expertos del CoE ayudan a los clientes a utilizar de forma óptima las ayudas y facilidades. Antes de su incorporación a Expense Reduction Analysts, Peter Dächert fue el máximo responsable de Planungsgruppe 96 GmbH, una empresa espe- cializada en ingeniería ener- gética y térmica. El sr. Dächert es ingeniero titulado por la FH Gießen Friedberg. En el ámbito académico, trabaja con carác- ter voluntario como revisor de la “Akkreditierungsagentur für Studiengänge der Ingenieurwis- senschaften, der Informatik, der Naturwissenschaften und der Mathematik e.V. (ASIIN)”, orga- nismo responsable de la acredi- tación de los cursos de aprendi- zaje. Además, es examinador y conferenciante de la Cámara de Ingenieros de Hessian. ENTREVISTA CON UN EXPERTO Edición No. 17 ¡Vea en este vídeo como EX- PENSE REDUCTION ANALYSTS puede ayudarle a conseguir ahorros adicionales en su negocio!

description

Cost Savings (Optimizando Costes) - Expense Reduction Analysts Quarterly Newsletter. Insights and client testimonials on cost savings for mid-sized companies. In this number: how the Ukranian crisis will affect energy prices (electricity and gas) across Europe.

Transcript of Cost Savings - Expense Reduction Analysts European Quarterly Newsletter

Page 1: Cost Savings - Expense Reduction Analysts European Quarterly Newsletter

Europa: hacia una menor dependencia de los combus-tibles fósiles rusos

La crisis de Ucrania: las pymes europeas van a notar la repercusión en la energía

En este número:

- Europa: hacia una menor dependencia de los combustibles fósiles rusos. P.1- Entrevista con un experto: La crisis de Ucrania: las pymes europeas van a notar la repercusión en la energía. P.1- Caso de cliente: Matia Fundazioa, buscando ahorros sin abandonar el foco con las personas. P.2- Caso de cliente: Tecnocom logra relevantes ahorros con Expense Reduction Analysts. P.3- Entrevista con un cliente: Wim Jansen, Consejero Delegado de JCDecaux Bélgica. P.4- Noticias breves. P.4

unque la dependencia de Europa de los suminis-tros procedentes de Rusia siempre ha constituido un

problema latente, la reciente crisis de Ucrania ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de diversi-ficar las importaciones de energía de tal manera que se garantice la estabilidad de los precios y que los países exportadores tengan una mayor credibilidad política.

En primer lugar, hay que señalar que la U.E. es el mayor consumidor de energía del mundo. Con sus veintio-cho países y más de 505 millones de personas, Europa alberga el 10,5% de la población mundial y, sin em-bargo, consume el 20% de la ener-gía que se produce en Europa. Sin embargo, Europa cuenta con unos recursos naturales muy limitados: tan sólo el 1% de las reservas mun-diales de petróleo, el 1,5% de las de gas natural y el 4% de las de carbón, por lo que depende enormemente de las importaciones.

La energía nuclear representa el 15% de toda la energía de Euro-pa; la mayor parte de esa energía se produce en territorio europeo. Aunque Europa se ha fijado unos estrictos objetivos de reducción de la dependencia de los combus-tibles fósiles y pretende alcanzar un 20% de recursos energéticos renovables para el año 2020, por ahora depende enormemente de las importaciones de energía.

Más de la mitad de los combusti-bles fósiles (el 40% del carbón, el 60% del gas natural y el 80% del petróleo) se importan, siendo los principales países exportadores:

- Petróleo: Rusia, países de la OPEP, Noruega

- Gas: Rusia, Noruega, Argelia- Carbón: Rusia, Colombia,

Sudáfrica, EEUU

Resulta evidente que, de la lista an-terior, el nombre que más destaca es el de Rusia, que cuenta con los

mayores recursos de gas natural del mundo, los segundos mayores recursos mundiales de carbón y se sitúa entre los diez mayores pro-ductores de petróleo del planeta. Algunos países europeos presen-tan una especial dependencia de las importaciones de gas proce-dentes de Rusia, como es el caso de los Países Bálticos (100%), Polo-nia (66%), Finlandia, Hungría, Eslo-vaquia y Bulgaria. Alemania, la ma-yor economía de Europa, también presenta una fuerte dependencia del gas ruso (40%). Gazprom, el grupo que explota los recursos na-turales (en especial el gas natural) está participado en un 50% por el Estado ruso y un representa una considerable proporción de los in-gresos de las arcas rusas.

Esa posición de fuerza hace cons-tituye, desde hace tiempo, causa de preocupación en Europa, don-de produce inquietud la excesiva dependencia de los combustibles fósiles rusos y, por otro lado, la

posibilidad de quedar atrapados en la dependencia de su energía e incapacitados adoptar unas me-didas y unas tácticas de presión adecuadas, tal como ha quedado demostrado recientemente por los últimos acontecimientos de Ucrania. De hecho, alrededor del 30% del gas europeo procede de Rusia, y el 80% del mismo atra-viesa Ucrania en tránsito hacia su destino final. La Federación Rusa se sirve del suministro energético “como arma”, en palabras de Da-vid Goldwyn, Enviado Especial del Ministerio del Interior de Estados Unidos y Coordinador de Asuntos Energéticos Internacionales en-tre 2009 y 2011. En la actualidad, Europa no puede hacer gran cosa sin recibir represalias a cambio. Ya ha sucedido en dos ocasiones, en 2006 y 2009 cuando Rusia, tras un conflicto con Ucrania por su condición de país de tránsito prin-cipal, interrumpió los envíos, con la consiguiente escasez de sumi-nistro energético en Europa.

Con todo, esa dependencia tiene, en cierto modo, una doble vertien-te. Si Rusia es uno de los principales proveedores de Europa, también es Europa un importante cliente de Ru-sia. Se calcula que el 60% de los in-gresos de Gazprom proceden de los mercados europeos. Una caída de las importaciones europeas representa-ría un importante descenso de los ingresos del Estado, lo que explica el interés de Rusia por diversificarse y exportar a los países asiáticos.

Se han diseñado planes para tratar de desligar a Europa de su depen-dencia de Rusia, incluso a través del aumento de los suministros norue-gos y del fomento de las importacio-nes procedentes de Estados Unidos, en especial habida cuenta del avance del gas de lutita, que puede poner en peligro la posición de Rusia. Los elevados precios del gas ya han ori-ginado un descenso del consumo de gas tanto en los hogares como en las empresas europeas. El objetivo es alcanzar un 27% de energías renova-

bles en la UE antes de 2030. No obs-tante, resulta poco probable alcanzar ese objetivo en un futuro próximo.

Recientemente, y ante la crisis de Ucrania, los dirigentes europeos se han reunido para debatir unos planes que garanticen la seguridad energé-tica de Europa y plantear iniciativas destinadas a reducir su dependencia de Rusia. Entre los objetivos fijados figuran la reducción de la demanda energética; el desarrollo de las fuentes de energía, en especial las renovables; el aumento de la eficacia energética y la diversificación de las rutas de sumi-nistro a Europa. Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo, tam-bién ha destacado la necesidad de que los países europeos pongan en común la información y las condiciones de los contratos negociados por cada país con Rusia y muestren una mayor soli-daridad en caso de alterarse el sumi-nistro energético en zonas concretas. Las propuestas de la Comisión serán debatidas en la cumbre de la UE que se celebrará a finales de junio de 2014.

¿Deben preocuparse las empresas por los acontecimientos acaecidos de Ucrania y Crimea?

En líneas generales, no conviene ignorar los conflictos políticos. Con todo, existe una tendencia generali-zada a magnificar las consecuencias de la crisis de Crimea. Las anteriores crisis, de 2006 y 2009, constituyen un indicador de las escasas proba-bilidades de que se produzcan con-secuencias a largo plazo, porque la dependencia es mutua. Puesto que existen varios gasoductos que conectan Rusia con Europa, incluso una interrupción total del tránsito a través de Ucrania no supondría un peligro significativo para el consu-

mo europeo, en especial habida cuenta del hecho de que los meses fríos del invierno han tocado a su fin y que el gas natural no es necesario para la calefacción.

¿Cómo puede afectar este conflic-to a la categoría de costes de ener-gía de las empresas europeas?

Resulta importante que las empre-sas europeas se mantengan bien informadas de los acontecimientos acaecidos en los mercados ener-géticos. Sin un conocimiento en profundidad de los precios actua-les de contratación de la energía en los mercados de energía, puede resultar muy difícil tomar decisio-nes acertadas en materia de estra-

tegias de compra. Por ejemplo, un director de compras, movido por la crisis, podría decidir garantizarse el suministro energético renovan-do los contratos existentes ahora, antes de que se intensifique la cri-sis. A nuestro juicio, esa iniciativa puede resultar beneficiosa, aunque depende en gran medida de las condiciones de los contratos vigen-tes. Pese a lo que podría esperarse, a la vista de la crisis existente, los precios del gas natural llevan des-cendiendo varios meses.

¿Deben las empresas diversificar sus fuentes de suministro energético?

A la mayoría de las empresas no les resulta posible diversificar las fuen-tes de energía de la manera que les permitiría sortear la dependencia de los países suministradores. Por ejemplo, una mediana empresa no registra el consumo que haría via-ble comprar Gas Natural Licuado (LNG) directamente en Rótterdam. Entre las medidas que sí resultan posibles figuran la producción de la propia energía, lo que reduce la dependencia de la electricidad; el gas natural, sin embargo, no re-sulta rentable producirlo de forma autónoma. Para garantizar la esta-bilidad a largo plazo, una de las me-didas más eficaces posibles es me-

jorar la eficacia energética. De ese modo se puede reducir el consumo energético total, lo que garantiza que incluso las medianas empresas puedan verse menos afectadas por los cambios geopolíticos.

¿Están evolucionando las empre-sas europeas en su consumo de energías renovables? ¿Cómo?

Las reacciones de las empresas eu-ropeas ante la decisión política de convertir gradualmente la energía renovable en la principal fuente de energía son sumamente diversas. Especialmente en los países que muestran un compromiso firme con este objetivo, como es el caso de Alemania, Austria y España, las empresas participan instalando ellas mismas sistemas de produc-ción de energías renovables, es-pecialmente paneles solares. Tam-bién se observa un auge de otras fuentes de producción de energía, como es el caso de la construc-ción de plantas de cogeneración alimentadas por biogás. Un factor que no debemos olvidar es la pu-blicidad que puede obtenerse por el mero hecho de ser una empresa de eficacia energética que depende de las energías renovables. Muchas empresas adquieren Certificados de Energías Renovables con carác-

ter adicional a la electricidad con-vencional, creando de ese modo un vínculo con un productor de ener-gías renovables.

A

Peter DächertDurante los cuatro últimos años, Peter Dächert ha dirigido el Centro de Excelencia Energéti-ca (CoE) de Expense Reduction Analysts en Alemania. El Centro, formado por un equipo de cator-ce especialistas, tiene su sede central en Hesse. Los proyectos en la categoría de la energía van encaminados a reducir a largo plazo el consumo energético a través de la utilización de solu-ciones innovadoras. El equipo también trabaja en estrecha colaboración con el cliente para desarrollar posibilidades de me-jora de los procesos internos de compra de energía. Gracias a este método, con frecuencia se consiguen unas mejores estruc-turas de precios. Con carácter complementario a estas medi-das, los expertos del CoE ayudan a los clientes a utilizar de forma óptima las ayudas y facilidades.

Antes de su incorporación a Expense Reduction Analysts, Peter Dächert fue el máximo responsable de Planungsgruppe 96 GmbH, una empresa espe-cializada en ingeniería ener-gética y térmica. El sr. Dächert es ingeniero titulado por la FH Gießen Friedberg. En el ámbito académico, trabaja con carác-ter voluntario como revisor de la “Akkreditierungsagentur für Studiengänge der Ingenieurwis-senschaften, der Informatik, der Naturwissenschaften und der Mathematik e.V. (ASIIN)”, orga-nismo responsable de la acredi-tación de los cursos de aprendi-zaje. Además, es examinador y conferenciante de la Cámara de Ingenieros de Hessian.

ENTREVISTA CON UN EXPERTO

Edición No. 17

¡Vea en este vídeo como EX-PENSE REDUCTION ANALYSTS puede ayudarle a conseguir ahorros adicionales en su negocio!

Page 2: Cost Savings - Expense Reduction Analysts European Quarterly Newsletter

atia Fundazioa, es una organización sin ánimo de lurcro, y un referen-te en la atención a las

personas mayores y dependientes, tanto en Euskadi como en Europa. Su historia comenzó en 1881, cuan-do el naviero y comerciante vasco José Maria Calvo decidió legar to-dos sus bienes para el cuidado de ancianos y discapacitados. Desde entonces, leer su trayectoria es se-guir la evolución de las tendencias más punteras en asistencia: Desde la compasión caritativa del siglo XIX a la filosofía del siglo XXI, marcada por la apuesta por el I+D y por un protocolo de atención con un en-foque integral que ponen el foco, tanto en las características de cada individuo, como en su entorno.

A día de hoy, el Grupo Matía factura 40 millones de euros anuales y ges-tiona una red compleja integrada por el hospital de referencia de media estancia Ricardo Bermingham (118 plazas), siete centros residenciales (cuatro propios y tres públicos), cin-co centros de días, siete unidades de rehabilitación ambulatoria, un centro de recursos sociales y otro de atención especializada para discapa-cidad, además de una unidad espe-cializada en memoria y Alzheimer, un servicio de orientación geronto-lógica y otro de consultas externas. Su compromiso con el I+D, sello de marca, se materializó especialmente

a partir del año 2002, con la creación del Matía Instituto Gerontológico, y en el 2012, con la constitución de la Fundación del Polo para la Innova-ción en Envejecimiento, que reúne a cinco empresas vascas punteras en sus sectores, como Euskaltel o Poli-clínica Gipuzkoa.

El prestigio de la fundación es enor-me y hay dudas de que Matía Funda-zioa se hubiera sometido a un plan de ahorro en un contexto general más favorable. “A toro pasado diría que sí, porque el resultado positivo ha sido evidente, especialmente en algunas partidas”, afirma la directo-ra financiera de la entidad, Raquel Lázaro. “Pero la verdad –recono-ce– es que cuando surgió la posi-bilidad de colaborar con Expense Reduction Analysts nos encontrá-bamos en un momento económico complicado. Acabábamos de abrir dos nuevos centros que generaron deudas y afrontábamos una rees-tructuración de personal. En ese momento estábamos dispuestos a dar la bienvenida a toda mejora económica que se presentara”.

“Al principio no fue fácil vender inter-namente lo que queríamos hacer. No queríamos que pareciera una audito-ría de compras ni que íbamos a juzgar a nadie”, explica Raquel Lázaro, directo-ra financiera de Matia Fundazioa.

Mirando atrás, el trabajo realizado ha sido ingente. El estudio en pro-fundidad y la implementación de las medidas de ahorro en diez ca-tegorías de gasto se realizaron a lo largo de unos 12 meses. La prime-ra reunión se produjo en julio de 2012. “Al principio no fue fácil ven-der internamente lo que queríamos hacer. No queríamos que pareciera una auditoría de compras ni que íbamos a juzgar a nadie, porque no se trataba de eso”, explica Láza-ro. La complicidad y la implicación de Diana Artola, responsable de compras, fue imprescindible para que el proyecto de ahorro llegara a buen puerto. “Personalmente, me sorprendió que una sola perso-na pudiera asumir tanta cantidad de trabajo –corrobora Luis Lozón, Client Manager de Expense Reduc-tion Analysts en este proyecto-. En algunas ocasiones tuve que expli-carle que era normal que nosotros encontráramos ahorros importan-tes en algunas categorías, porque nuestra especialidad nos permite dedicarnos exclusivamente a una materia concreta. Diana, dado el ingente trabajo que desarrolla en tanta diversidad de compras, esta-ba haciendo un trabajo magnífico”.

Personas para las personasLázaro destaca igualmente el tra-bajo de Lozón como una de las cla-ves del éxito del plan de ahorro de la fundación: “Su profesionalidad ha sido increíble. Captó la esencia de lo que es Matia a la perfección. Ha mostrado una gran sensibilidad y supo transmitírsela al resto de analistas”, opina la directiva. Lo-zón entendió pronto que con este cliente no solo se trataba de anali-zar números. “Hay una sensibilidad especial en la fundación. Son per-sonas que trabajan con personas y son muy sensibles a todo lo que afecta tanto a los pacientes como a sus colaboradores”, explica.

El experto en reducción de costes arrancó el proyecto lanzando dos preguntas claves: qué esperaban del trabajo en común con un con-sultor externo a lo que le respon-dieron que esperaban que se ge-

nerara una corriente de confianza, que no se taparan los problemas y que el fin no justificara los medios. Por supuesto, también que sus co-laboradores fueran metódicos y ordenados. “En este sentido fue todo bastante fácil. Es una organi-zación muy abierta a la colabora-ción”, señala Lozón.

“Hay una sensibilidad especial en la fundación. Son personas que trabajan con personas y son muy sensibles a todo lo que afec-ta tanto a los pacientes como a sus colaboradores”, explica Luis Lozón, Client Manager de Expense Reduction Analysts para el proyec-to de Matia Fundazioa.

La segunda pregunta fue qué era para ellos un proyecto exitoso de re-ducción de costes: esperaba ahorros, pero sin que se resintiera la calidad ni su relación con los proveedores habi-tuales a quienes consideran partners.Algunas categorías se resolvieron con cierta sencillez, es el caso de Telecos. “En el caso de las telecomunicaciones –afirma Lázaro- fue ver para creer. Somos conscientes de que nosotros no habríamos tenido el poder de com-pra que ha tenido Expense Reduction Analysts”. El proveedor mejoró su oferta económica y mantuvo el resto de condiciones del contrato.

Las áreas más problemáticas, seña-la Lázaro, han sido las que afectan a partidas más pequeñas, pero que tienen una incidencia directa en el client. “Hay categorías en las que el usuario es muy sensible a cualquier cambio y con las que tenemos que trabajar a largo plazo”, señala. Es el caso de los productos de higie-ne personal o hidratantes, ya que la piel de las personas mayores, en general, es muy delicada. En to-dos los casos, el final del proyecto ha sido feliz y satisfactorio para la Fundación.

Entre estas categorías “sensibles” está la alimentación. Los directivos de Matia expresaron su inquietud por

este apartado en su lista de respues-tas que dieron a Lozón. El experto en-tendió que era algo muy importante para el cliente y decidió asumir perso-nalmente el análisis de las categorías de catering y alimentos secos. “Tra-bajé personalmente y de forma muy detenida en ello. No podíamos correr ningún riesgo”, recuerda.

Como explica Lázaro, la nutrición afecta a una parte biológica y otra psi-cológica. Sus pacientes, dice, no solo necesitaban ser bien alimentados sino encontrarse un plato bien vestido. In-troducir nuevos gustos y rutinas no es algo que pueda hacerse rápidamente, sino que es parte de un proceso.

Matia Fundazioa, buscando ahorrossin abandonar el foco en las personas

Categoría % Ahorro

Telecomunicaciones 49%

Gases medicinales 45,1%

Productos de limpieza 22,2%

Catering 17%

Mantenimiento 16,4%

Electricidad 7,3%

Alimentos secos 5,5%

ETT 4,5%

Gas 3,8%

Seguros Sociales 0,4%

Las claves del éxitodel proyecto, según el cliente

Raquel Lázaro, directora financiera de Matia Fundazioa desglosa las claves por las que el plan de

ahorro realizado por Expense Reduction Analysts ha funcionado en su organización:

-Un proyecto hecho a medida de la filosofía de la fundación.

-Una buena venta interna del proyecto.

-Una negociación continua, teniendo en cuenta diferentes visio-

nes y la adaptación.

-El interés de las personas por llevarlo adelante.

-La profesionalidad de las personas de Expense Reduction Analysts.

-La información constante por parte de Expense Reduction Analysts,

que ha ayudado a conservar la paciencia en todas las partes.

M

Mejoramos el resultado operativo de la empresa, mediante la reducción sostenible de los gastos generales.

Nos comprometemos con la calidad de los productos/servicios y con la mejora de los procesos de trabajo.

Nos encargamos de todo, minimizando la dedicación del equipo directivo a las partidas no estratégicas de la compañía.

Nuestros honorarios se basan exclusivamente en los resultados contrastados de ahorro. Si no hay ahorros, no hay honorarios.

Tras dos décadas de trabajo y 14.000 proyectos realizadosen más 30 países, podemos afirmar que es posible conseguir un 20% de ahorro en tu empresa.

Ponte la medalla.Ahora, la única decisión que

debes tomar es cuándo quieres empezar a mejorar los beneficios

de tu empresa.

Cinco razones para liderar un proyecto de reducción de costes con nosotros:

01

02

03

04

05www.optimizandocostes.com

[email protected]

Page 3: Cost Savings - Expense Reduction Analysts European Quarterly Newsletter

ecnocom es la cuarta em-presa española del sector TIC y una de las principa-les en América Latina y

Portugal, con presencia directa en diez países e indirecta en más de 90 gracias a su alianza global con Getronics. Su facturación ronda los 400 millones de € y tiene una plan-tilla de más de 6.000 empleados. Tecnocom dispone de una amplia oferta tecnológica y de soluciones de negocio (AMS, IMS, Consulto-ría de Negocio, BPO, Outsourcing, Servicios gestionados, Redes y la Integración de Sistemas) que cubre todos los sectores de ámbito públi-co y Privado (Banca, Seguros, In-dustria, Telecomunicaciones, Me-dia y Utilities y la Administración Pública).Para hacerse una idea de su mercado y dimensión, 23 de las compañías del IBEX35 son clientes suyos e igualmente, TECNOCOM cotiza en bolsa desde 1987.

Tecnocom ya había arrancado un proceso de ahorro con medios pro-pios a principios de 2007, coinci-diendo con los primeros balbuceos de la crisis económica. Cada depar-tamento recibió el mandato de opti-mizar costes a nivel interno y a nivel global se emprendió una revisión de la organización laboral. La prueba de que la optimización de costes era una preocupación prioritaria para la empresa fue la creación, dentro del organigrama ejecutivo, de una nueva figura de tipo transversal que liderara la dirección de compras y pusiese en marcha un plan de re-ducción de costes de estructura, coordinando actuaciones que pro-porcionasen una mayor eficiencia al conjunto de operaciones de Tec-nocom. Santiago Cárdenas, quien tomó posesión del cargo de Direc-tor de Compras, Servicios Generales y Eficiencia en febrero de 2012, fue la persona elegida.

“Hay que destacar el alto grado de implicación de TECNOCOM en el proyecto estratégico de la optimización de sus gastos ge-nerales. Esta implicación de todo el equipo de trabajo de nuestro cliente ha sido un factor funda-mental en nuestro trabajo”, afir-ma Mariano Timoteo, Client Mana-ger de Expense Reduction Analysts para el proyecto de Tecnocom.

Cárdenas venía del campo de la consultoría y la gestión (fue Direc-tor de Consultoría y Director Geren-te en Softgal, empresa adquirida y absorbida por Tecnocom) lo cual facilitó la receptividad a buscar ayu-da externa para exprimir su proceso de ahorro. “Creo que la visión espe-cializada y externa de este tipo de empresas aporta valor a los equipos gestores. Éstos pueden tener muy buenas capacidades para un tipo de trabajo, pero ello no significa que deban tenerlas para otros o que tengan tiempo para poderlas poner en práctica”, señala.

Tecnocom necesitaba obtener re-sultados ambiciosos a corto pla-zo. “En el arranque había muchas cosas que abordar y los recursos eran limitados. Agotada una pri-mera fase, de reducción de costes operativos, era necesario poner el foco en una serie de costes de estructura que nos era más difícil abordar solos”, relata el ejecutivo. “Cada departamento trabajaba según la filosofía de ajuste y todo el mundo era consciente de que la rentabilidad del negocio dependía en buena parte de ello, pero a me-nudo los técnicos sólo podían de-dicarse al día a día y eso implicaba muchas veces que no daba tiem-po a levantar la cabeza y analizar las oportunidades. La empresa consideró apoyarse en un asesor externo que facilitase resultados rápidos”, concluyó.

Enfoque globaly especialización Tecnocom intercambió impresio-nes con varias compañías espe-cializadas en reducción de costes. “El modelo era similar en todas ellas, el cobro por éxito obteni-do”, detalla Cárdenas. “Pero la verdad es que la entrada de Ex-pense Reducción Analysts fue muy oportuna y el enfoque acer-tado. Expense Reduction Analysts se diferenciaba de otras empre-

sas por el enfoque global con el que abordaba nuestro proyecto de ahorro y la especialización por categorías de sus consultores. Cuando empezamos a hablar de rubros concretos, contábamos con especialistas en cada área, que sabían de que hablaban y que han aportado conocimientos y experiencias reproducibles a la empresa”, añade. Mariano Timoteo, especializado en dirección de proyectos y gestión de equipos en importantes empresas del sector tecnológico, ha sido el Client Manager de Expense Re-duction Analysts para el proyecto de Tecnocom y destaca la fluidez que ha dado al proyecto el hecho de que la plantilla fuera tan cons-ciente de la importancia de optimi-zar gastos. “Nuestro cliente había puesto en marcha un plan con unos objetivos muy ambiciosos tanto en el corto como en el medio plazo. Hay que destacar su alto grado de implicación en el proyecto estraté-gico de la optimización de sus gas-tos generales. Esta implicación de todo el equipo de trabajo de nues-tro cliente ha sido un factor funda-mental en nuestro trabajo”, señala.

La primera toma de contacto tuvo lugar en mayo de 2012, tres meses después de que Cárdenas tomara las riendas de la dirección de com-pras de Tecnocom, y en julio se firmó el contrato. El ahorro más re-levante en términos porcentuales (casi un 30%) ha sido el de renting de vehículos. De entrada, Tecno-com debía renovar la flota de vehí-culos, lo que daba pie a renegociar. Expense Reduction Analysts sugi-rió cambiar el modelo de renting de todo incluido y contratar los seguros por separado. Para ello presentó nuevos proveedores, con precios más competitivos y un alto nivel de servicio. “Negociar por se-parado ha sido más rentable. Aun-que añade algo más de compleji-dad a la gestión, está compensada por el ahorro”, opina Cárdenas.

Las recomendaciones de Expense Reduction Analysts fueron encami-nadas, básicamente, a cambiar las políticas de contratación y a ajustar modelos y riesgos a las necesida-des reales. “El éxito principal de los ahorros que conseguimos –explica Timoteo- no los obtenemos por la habilidad de pactar precios, sino por modificar los procesos de tra-bajo, lo que tiene una repercusión a medio y largo plazo. No somos cortoplacistas”.

Expense Reduction Analysts tam-bién recomendó ajustar riesgos y necesidades en el campo de los seguros generales, manteniendo el mismo proveedor. “De los tres epí-grafes que hemos tocado en el pro-yecto, es el ahorro que más nos ha sorprendido”, confiesa Cárdenas. “Llevábamos tres años consecuti-vos renegociando y ajustando cos-tes, y pensábamos que habíamos agotado todas las palancas de aho-rro. En cambio, se ha demostrado que aún había más recorrido y en algún caso, incluso hemos mejora-do las coberturas”, señala.

Respecto a la línea de Seguros So-ciales, el interlocutor era la Admi-nistración Pública y algunas de las recomendaciones de la consultora se vieron limitadas, entre otros, por la publicación de un Real De-creto que regula las bonificaciones a la Seguridad Social y que afecta especialmente a las TIC españolas. El porcentaje de ahorro puede pa-recer bajo en términos porcentua-les, pero se trata de un volumen alto porque hablamos de una em-presa con 6.000 empleados. Cár-denas destaca que en un marco laboral tan complejo como el de Tecnocom era muy fácil equivocar-se, “pero hemos puesto en marcha recomendaciones que al final tie-nen un ahorro considerable”.

“Expense Reduction Analysts se diferenciaba de otras empresas en reducción de costes por el enfoque global con el que abor-daba nuestro proyecto de ahorro y la especialización por catego-rías de sus consultores. Cuando empezamos a hablar de rubros concretos, contábamos con es-pecialistas en cada área, que sa-bían de que hablaban y que han aportado conocimientos y expe-riencias reproducibles a la em-presa”, explica Santiago Cárdenas, Director de Compras, Servicios Ge-nerales y Eficiencia de TECNOCOM.

Expense Reduction Analysts y Tec-nocom siguen colaborando. “Es una empresa con mucho recorrido, con la que seguimos cooperando”, asegura Timoteo. Cárdenas confir-ma que hay ámbitos en los que se puede profundizar. “Toda la orga-nización trabaja en un modelo de mejora de la eficiencia permanen-te. Continuamos desarrollándolo con nuestros propios recursos y con otras consultoras. Expense Reduction Analysts no es nuestro único proveedor, pero sí con el que estamos trabajando en más ámbi-tos y con la que estamos muy satis-fechos”, concluye.

Tecnocom logra relevantes ahorroscon Expense Reduction AnalystsT

Categoría % Ahorro

Renting de vehículos 29,7%

Seguros generales 25,4%

Seguros sociales 1,6%

Santiago CárdenasDirector de Compras, Servicios Generales y Eficiencia de Tecnocom

Mejoramos el resultado operativo de la empresa, mediante la reducción sostenible de los gastos generales.

Nos comprometemos con la calidad de los productos/servicios y con la mejora de los procesos de trabajo.

Nos encargamos de todo, minimizando la dedicación del equipo directivo a las partidas no estratégicas de la compañía.

Nuestros honorarios se basan exclusivamente en los resultados contrastados de ahorro. Si no hay ahorros, no hay honorarios.

Tras dos décadas de trabajo y 14.000 proyectos realizadosen más 30 países, podemos afirmar que es posible conseguir un 20% de ahorro en tu empresa.

Ponte la medalla.Ahora, la única decisión que

debes tomar es cuándo quieres empezar a mejorar los beneficios

de tu empresa.

Cinco razones para liderar un proyecto de reducción de costes con nosotros:

01

02

03

04

05www.optimizandocostes.com

[email protected]

Page 4: Cost Savings - Expense Reduction Analysts European Quarterly Newsletter

Wim Jansen, Consejero Delegado de JCDecaux Bélgica“Una colaboración sumamente satisfactoria”

C ontrolar los costes de una empresa resulta posible. Sin embargo, con la ayuda de un consultor especialis-

ta en este campo, el ahorro conse-guido puede ser muy considerable.

Las marquesinas de autobuses de JCDecaux forman parte de nuestro paisaje cotidiano. Para esta empre-sa, cuya misión es prestar servicio a los ciudadanos gracias a los in-gresos por publicidad, es funda-mental tener en cuenta la realidad económica para poder ofrecer un servicio de calidad. Wim Jansen, Consejero Delegado de JCDecaux Bélgica, nos pone al corriente de su opinión sobre la colaboración con Expense Reduction Analysts.

CST: ¿Qué fue lo que le hizo decidirse a contratar a un consultor externo?

Jansen: Todos vivimos en el mismo mundo y la situación económica está siendo difícil para todos no-sotros. Nuestra principal fuente de ingresos, el sector de la publicidad, descendió el pasado año en torno al 4% en todos los segmentos. Por lo que a nosotros nos corresponde, pese a que estamos registrando un leve crecimiento orgánico, no bas-ta para afrontar el incremento de muchos de nuestros costes. Entre ellos, los impuestos que aplican los ayuntamientos representan una carga importante. De ahí la necesidad de ahondar en la posibi-lidad de instaurar una estrategia de gestión de costes acertada. Pese a que parte de esta iniciativa la em-prendimos a escala interna, gracias a la disciplina y la orientación es-pecífica que dictó la dirección de la empresa, otras cuestiones revisten

tanta complejidad que resulta in-eludible solicitar ayuda externa. A nosotros nos pareció evidente la opción de colaborar con un consul-tor externo que nos aportara sus conocimientos sobre este campo.

CST: ¿Cómo discurrieron el contac-to inicial y las relaciones internas?

Jansen: En primer lugar mantuvi-mos una conversación preliminar sobre nuestra actividad y nuestro negocio central, durante la cual pu-dimos describir las principales ca-tegorías de costes de nuestra em-presa. A continuación, el consultor de Expense Reduction Analysts señaló las categorías de costes en las que aplicaría su experiencia e indicó en cuáles tenía la certeza de poder detectar vías de ahorro. Una vez fijados estos objetivos, el consultor pasó a trabajar con el si-guiente nivel jerárquico de nuestra organización al objeto de conocer mejor el funcionamiento interno de los distintos departamentos. Nuestros empleados no tardaron en darse cuenta de que el estudio no iba encaminado a someterles a ellos a ninguna clase de control, sino a mejorar la situación de to-dos, integrándoles plenamente en una dinámica positiva, al tiempo que se ponían en común las con-clusiones extraídas.

CST: ¿Los resultados obtenidos están al nivel de sus expectativas?

Jansen: El consultor estudió cinco categorías de costes, en las que con-vocamos una licitación con los pro-veedores pertinentes con arreglo a los criterios cualitativos y cuantitati-vos decididos con la Dirección. Con la licitación conseguimos dar con una solución beneficiosa que nos aportaba un ahorro del 20% del consumo [energético], una cifra nada desdeñable si tenemos en cuenta que todas nuestras marquesinas están iluminadas y representan un consumo [energético] considerable.El segundo proyecto afectaba a nuestra flota de vehículos, formada por varios cientos de vehículos, de uso tanto particular como profesio-nal. El consultor también encontró un experto en este campo que con-siguió un ahorro del 16%.El resultado también fue positivo en la categoría de gestión de re-siduos, es decir, la gestión de los residuos y el reciclado de los car-teles una vez que son retirados de las marquesinas de autobuses. Los carteles pueden ser regalados a coleccionistas y fans, o bien ser reciclados. Gracias a la mejora de la organización de la gestión de residuos hemos logrado reducir los costes en un 24%. Una cifra similar fue la conseguida en los costes de

transporte de los carteles que hay que distribuir por todo el país entre nuestros centros de expedición y, desde estos, a las marquesinas de autobuses.Por último, por lo que respecta a los costes de los viajes de los empleados dentro de Bélgica al extranjero, pese a tratarse de una categoría de costes que ya estaba bastante bien gestionada, el es-pecialista de Expense Reduction Analysts nos permitió mejorar la calidad del servicio.

CST: ¿De qué manera repercutió la intervención de Expense Re-duction Analysts en la empresa y los proveedores?

Jansen: Nuestra empresa no fue la única que se benefició de la inter-vención de un consultor externo. Nuestros proveedores se benefi-cian de unos contratos que se han

firmado por varios años, lo que les permite organizarse con mayor efi-cacia y gestionar mejor el riesgo: las condiciones favorables que nos han concedido les permite garanti-zarse la fidelidad de un cliente.Para nosotros, la experiencia es más que positiva; el seguimiento que realiza el consultor asegura la obtención del resultado previsto. Y, si no fuera así, siempre se puede hablar con el proveedor para recti-ficar lo que convenga.

Una colaboración sumamente satisfactoria que, sin lugar a du-das, recomendaremos.

Wim Jansen, Consejero Delegado de JCDecaux Bélgica

· Cámaras de comercio: Alemania, Italia, Benelux y Reino Unido

Expense Reduction Analysts es una marca registrada.Expense Reduction Analysts Spain, S.L. - Calle Capitán Haya, 51 - 3º - 5 - 28020 Madrid.Responsable de Redacción/Publicación: Eva Melús/Remake TakaraTraductores: María López-Contreras.Agencia de diseño: Remake TakaraIconografía: Matia/Tecnocom/JCDecauxProhibida la reproducción total o parcial de los artículos aparecidos en Optimizando Costes.

Si usted desea recibir más información sobre nuestra actividad y recibir las siguientes ediciones de Optimizando Costes, por favor envíenos sus datos a la siguiente dirección:

[email protected] o bien visite nuestra web: www.expensereduction.com

Categoría % Ahorro

Gestión de residuos 24%

Transporte 24%

Energía 20%

Gestión de la flota de vehículos 16%

BREVESExpense Reduction Analysts divulga la optimiza-ción de costes en la sede de la CEPYME

Unos 130 ejecutivos, todos ellos con responsabili-dad en multinacionales como REPSOL, BBVA, Sacyr, Telefónia o American Express, o en empresas espa-ñolas como SEPI, Canal Isabel II y Casbega, partici-paron el 23 de abril pasado en una jornada titulada “Cómo generar Cash Flow alternativo: ¡Generando liquidez”, organizada conjuntamente por ECOFIN (Consejo para Asuntos Económicos y Financieros) y Cepyme (Confederación Española de la Peque-ña y Mediana Empresa) en la sede de esta última. Fernando Vázquez, socio consultor de Expense

Reduction Analysts, fue el encargado de abrir las intervenciones con la ponencia “Cómo optimizar el capital circulante y evitar salidas de Cash-Flow me-diante el análisis y reducción de costes”.

Vázquez recalcó que el punto de unión entre to-das las empresas que han confiado en la consul-tora, de todos los tamaños, es la poca resistencia al cambio y la ausencia de miedo a la hora de pedir ayuda. Vázquez explicó que es imposible que una empresa reúna todos los conocimientos específicos para optimizar cada una de las áreas de gasto y que esos conocimientos, unidos a una metodología perfilada a lo largo de los años, son los que nos llevan a conseguir ahorros. “Cuando se sustituye la ignorancia sobre un tema deter-minado por un conocimiento, lo que tenemos es una oportunidad”, concluyó Vázquez.

Expense Reduction Analysts, con IVEFA y Asset

David Bertomeu, socio consultor de Expense Reduction Analysts, es un buen comunicador que combina la actividad en la consultora con su cargo como profesor y codirector de programas de educación ejecutiva en ESADE.

A principios de marzo, Bertomeu volvió a ser

solicitado para impartir la segunda edición de un seminario sobre optimización de costes, con el apoyo de Jesús de la Asunción, en la sede de IVEFA (Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar) y el 18 de marzo repitió en Bilbao, en otro seminario organizado por Asset (Asociación Española de Financieros de Empre-sa) en un evento organizado para la zona norte al que asistieron 26 personas. Expense Reduction Analysts también estuvo representada en la últi-ma edición de los Premios a la excelencia finan-ciera de Asset, que se celebraron el 11 de marzo en la Bolsa de Madrid.

Acuerdo con la Confederación de Empresa-rios de Galicia

Expense Reduction Analysts ha firmado un acuerdo de colaboración con la Confederación

de Empresarios Gallegos que permitirá a sus asociados obtener servicios de alto valor añadi-do a precios por debajo del valor de mercado, así como obtener formación gratuita en temas relacionados con la optimización de costes. La consultora realizará proyectos de reducción de gastos a las compañías interesadas con una fac-turación anual superior a diez millones de euros y con más de 75 empleados en condiciones pre-ferenciales. Los honorarios que pagarán serán más pequeños cuanto mayor sea el ahorro final conseguido en los dos años siguientes a la im-plementación de las recomendaciones. Expense Reduction Analysts cobra únicamente a partir de los ahorros conseguidos. Las empresas gallegas le revertirán el 50% del ahorro, como suele ser habitual, cuando éste sea inferior a los 100.000 euros y la remuneración descenderá hasta el 30% a partir de 200.000 euros economizados.