Convivencia Escolar Actual

download Convivencia Escolar Actual

of 28

description

Convivencia escolar

Transcript of Convivencia Escolar Actual

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIN

PROGRAMA DE MAESTRAMENCIN: PSICOPEDAGOGA E INCLUSIN TITULO:CONVIVENCIA ESCOLAR RESPONSABLES: ARELLANO TINEO, MAGALY MERCEDES FLORES VEGA, PAOLA GARCS CALLE, LINDA ROSMERY JIMNEZ MENA, LUISANA JUAREZ CARBAJAL, MODESTO PURIZACA RAMIREZ, ANALY

ASIGNATUTA:TUTORIA Y ORIENTACIN ESCOLAR

PROFESOR: MG. ROSA AMALIA VILLAR VALLADARES

CICLO: IV - 2014.

Introduccin

El centro escolar es un escenario de socializacin en el que los alumnos desarrollan las competencias necesarias para relacionarse con los iguales y los adultos. En este aprendizaje juega un papel muy importante el control de los impulsos; habilidad emocional sta que es muy difcil de aprender en la infancia y en la adolescencia. Esta socializacin se realiza en el marco de unas normas de convivencia que, habitualmente, vienen impuestas por la estructura escolar.Hablar de convivencia es tanto como referirse a la vida en compaa de otros. Valga esta pequea definicin para advertir que la vida humana slo es posible con la participacin de los dems. Como bien nos recuerda Maras (1996), la vida personal es necesariamente interpersonal, es decir; convivencia (39).Ahora bien, esta naturaleza convivencial del hombre no impide que, las relaciones sociales puedan debilitarse, romperse o perturbarse de forma considerable. Esto es precisamente lo que sucede cuando hablamos de conflicto, si en las relaciones humanas, ya sean de orden familiar, laboral, escolar o de cualquier otra modalidad. Las tensiones interpersonales no son necesariamente negativas; de hecho, se puede afirmar que son inherentes a la condicin humana. Hay, sin embargo, ocasiones en que los desacuerdos y enfrentamientos intra- o intergrupales adquieren un matiz violento o destructivo que anula la convivencia y pone en peligro la integridad (psquica y fsica) de las personas.De lo dicho hasta aqu se deduce que en las relaciones interpersonales puede haber grados de conflictividad. Si en un polo hallamos la ausencia de conflicto, en el otro nos topamos con el conflicto que alcanza la mxima expresin, esto es, el que deviene violencia extremadamente maligna. Entre ambos extremos encontramos una amplia gama de tensiones interhumanas no necesariamente negativas.En este trabajo nos ocupamos de convivencia escolar analizando con mayor profundidad los conflictos negativos que acontecen en los centros escolares, sobre todo de los que se producen entre los alumnos o de estos con los profesores. Aun cuando la institucin escolar debiera ser mbito de convivencia, no de mera coexistencia, lo cierto es que con frecuencia se rompe la paz en los centros educativos hasta el punto de hacer imposible la formacin. Con esta atmsfera de conflicto, de violencia manifiesta, la labor educativa se torna quimera.La tarea del educador como tutor de un grupo de estudiantes es desarrollar diversas estrategias que mejoren la convivencia en el aula, por ello tambin abordamos este tema detallando algunas que generen armona y respeto entre los estudiantes y hacia el o los docentes. Claro est que las estrategias propuestas deben ser adaptadas al contexto, atendiendo las necesidades e intereses del grupo.

CONVIVENCIA ESCOLAR

I. DEFINICINLos especialistas del Ministerio de Educacin en el documento sobre Convivencia y Disciplina escolar Democrtica definen la Convivencia como la capacidad para establecer relaciones sociales y humanas saludables, armnicas, fundamentadas en la tolerancia y en el respeto a los derechos de los dems. En este sentido, entendemos la convivencia escolar democrtica como el "conjunto de acciones organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales democrticas entre todos los miembros de la comunidad educativa que favorecen la existencia de un estilo de vida tico y la formacin (37).Chile en su legislacin sobre Violencia Escolar define la convivencia como una coexistencia pacfica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelacin positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.

Entonces podemos definir la convivencia como la relacin establecida entre las personas de una comunidad, basada en el respeto mutuo y en la solidaridad recproca, expresada en la interrelacin armoniosa y sin violencia entre los diferentes miembros de la sociedad.

Laconvivencia escolar serefiere a lacapacidad de las personas de convivir en un marco de respeto y solidaridad. La convivencia escolar es a la vez un desafo y un aprendizaje. Un aprendizaje, ya que supone una enseanza que est estrechamente ligada con el proceso educativo de la persona y, por ende, en directa relacin con la realidad social y familiar donde se ha desarrollado.La convivencia se aprende y se practica en el entorno familiar, en la escuela, en el barrio, en el mundo social ms amplio. Tiene que ver con la capacidad de las personas de entenderse,de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros; con la tolerancia. Por eso, la convivencia vivida y experimentada en la institucin escolar es el origen del ejercicio de la ciudadana y de la democracia. Aprender acon-vivirconstituye la base para la construccin de una sociedad ms justa y una cultura de la paz, porque se sustenta en la dignidad de la persona; en el respeto y cuidado de sus derechos y sus deberes.

II. Modelos en la gestin de la convivencia escolarToda accin de gestin de un clima de convivencia en la escuela implica y requiere un modelo para su diseo, implementacin y evaluacin. En nuestro medio no existe en muchas Instituciones educativas, un modelo explcito de gestin de la convivencia que oriente las actuaciones del centro respecto a las maneras de prevenir y resolver los conflictos. Eso lleva a la improvisacin y a la desorientacin de todos los sectores que la forman (Carozzo, et.al, 2009).Fernndez, Villaoslada & Funes (2002), identifican tres modelos que guiaran de alguna u otra manera la prctica de la convivencia en las escuelas: Punitivo- sancionador, relacional e integrado.

2.1. Modelo punitivo-sancionadorEl centro aplica las normas del reglamento interior segn el sentido retributivo de la justicia: se repara el dao recibiendo un castigo. La hiptesis de este modelo es que la sancin disuade de reincidir a quien ha cometido la falta y de que es ejemplificadora para los dems porque los avisa.Sus limitaciones son muchas y evidentes: El acto es juzgado y sancionado por un tercero (la figura de la autoridad basada en el poder). El alumno aprende lo que ve: la imposicin del ms fuerte. No corrige la conducta, hay alta reincidencia y no existen evidencias de que la sancin elimine la indisciplina. Aleja emocionalmente a la persona sancionada respecto del centro, genera resentimiento y, posiblemente, fomenta la escalada del conflicto. No potencia la moral autnoma ni la responsabilidad, porque es un tercero quien juzga los hechos. No se muestran modelos alternativos de conducta. No se evita el sentimiento de la persona ofendida o agredida, interesa slo como denunciante. Adems suele existir en ella un sentimiento de indefensin y de miedo a la represalia por parte del sancionado. La relacin entre las partes queda sin resolver.

Es el modelo de mayor tradicin en los centros de secundaria. Sin embargo, dada la experiencia de los ltimos aos, parece evidente que por s solo no es eficaz: la aplicacin de sanciones no reduce los partes de expulsin, sino que los mantiene o incluso los aumenta.

2.2. Modelo relacionalSe basa en la comunicacin a travs del dilogo para la reconciliacin entre las partes. As, la persona perjudicada puede recibir reparacin moral o material y el infractor libera su culpa. Parte de la hiptesis de que para el infractor la reconciliacin tiene un elevado costo emocional y moral, que es ms eficaz que el castigo.La justicia es restaurativa (repara el dao a la persona perjudicada); favorece la responsabilidad y la moral autnoma al no haber una figura externa que juzgue y decida.Este modelo tambin tiene sus limitaciones, menores que el anterior, pero importantes: Cuesta tiempo y energa. En grupos no naturales, como son los que se forman en los centros, no suele surgir el dilogo espontnea y voluntariamente. No garantiza la ejemplaridad. No es ste un modelo que los centros adopten explcitamente, sino que ms bien responde al estilo de gestionar la convivencia de algunos equipos directivos o de algn sector del profesorado.

2.3. Modelo integrado.

Este modelo propone la forma de prevenir y abordar los conflictos, recoge los aspectos ms valiosos de los dos modelos anteriores. Plantea una relacin directa entre las personas en conflicto bajo la responsabilidad del centro, es decir, dilogo entre las partes y aplicacin de normas y sanciones. Segn esto, el centro cuenta con una normativa que incluye la posibilidad de acudir a un sistema de dilogo y colaboracin (a travs del grupo de tratamiento de conflictos), siempre legitimado por el centro.Este modelo concibe el conflicto como un hecho natural en la convivencia, ni malo ni bueno en s mismo. Es la manera de abordarlo la que permite un ambiente de relaciones tranquilo y un uso educativo del conflicto.El concepto de autoridad se hace ms slido y consistente, porque se conjugan criterios prcticos y ticos, y donde sobre la decisin final de un tercero cobran protagonismo las partes involucradas en el conflicto.La comunidad educativa es consciente de que se humaniza el reglamento y su aplicacin, de que el centro es un agente activo y responsable, no slo de la convivencia, sino de la disciplina.El modelo integrado tambin presenta limitaciones, pero susceptibles de ser superadas: exige apoyo administrativo, equipos formados en tratamiento de conflictos, planes globales de actuacin y revisin del reglamento para actualizarlo y contextualizarlo a las necesidades de cada centro.

III. MODELOS DISCIPLINARIOSLa concepcin de autoridad caracterstica de cada institucin educativa genera un modelo de disciplina. Existen tres modelos disciplinarios que muchas veces coexisten en una misma institucin, pero solo uno permite la organizacin de una Convivencia Escolar Democrtica.

3.1. Modelo AutoritarioPara este modelo la disciplina es un mero orden externo de las personas y las actividades. Busca moldear el comportamiento de acuerdo a lo socialmente aceptado, aunque no siempre se cumpla en la vida real. Se sustenta en el poder de la autoridad, que a travs de castigos genera el temor en los estudiantes. Casi nunca reconoce o premia los buenos comportamientos.Nios y adolescentes tienen que aceptar lo que los adultos proponen por el principio de autoridad. La actividad bsica del encargado de disciplina es vigilar el cumplimiento de las reglas. Cuando el alumno no cumple, pierde puntos o se hace acreedor de sanciones.Este modelo que propone el cumplimiento de una serie de normas, que a veces los estudiantes no entienden, reduce la libertad y origina que ciertos adolescentes deseosos de afirmar su identidad e independencia, frente a los arbitrarios designios adultos, encuentren satisfaccin en quebrar las reglas y retar a la autoridad.La tradicin militarista de nuestro pas ha reforzado esta concepcin de la disciplina. Todava muchas personas piensan que con la instruccin premilitar volvera la disciplina a las escuelas. Esta concepcin, una de las principales enemigas de la democracia y de la propuesta de acompaamiento tutorial, debe ser modificada.Detrs de este modelo subyace una concepcin fundamentalista de la formacin tica: los valores y las normas de comportamiento se transmiten por imposicin, no importa que la sociedad no crea en ellos. Se moldea el carcter de los estudiantes para que asuman sin reflexin los valores y las normas propuestas. Su mtodo caracterstico es el de la educacin del carcter.

3.2. Modelo PermisivoSurge a partir de una sobrevaloracin del concepto de autoestima y del rechazo a la rigidez tradicional, que resta importancia a la obligacin de los padres y maestros de controlar a los nios. Este modelo supone que todo tipo de castigo es perjudicial e injusto. Sostiene que basta con conversar con los nios y hacerlos razonar sin emplear recursos que puedan daar su autoestima.La excesiva indulgencia, permisividad y sobreproteccin ha trado como consecuencia que varias generaciones desafen toda forma de autoridad que se oponga a la satisfaccin de sus inquietudes y deseos. Cuando los nios crecen, y llega la pubertad y la adolescencia, asumen comportamientos muy difciles de controlar.Detrs de este modelo se aprecia una concepcin individualista y hedonista del hombre, que se ajusta a la cultura consumista. Los deseos, de la categora que sean, se convierten en la pauta principal de la vida y de nuestros comportamientos.La formacin tica que sostiene este modelo es la relativista: cada estudiante debe tener sus propios valores y no se deben poner lmites. Su mtodo preferido es el de la clarificacin de valores, que se fundamenta en que los valores sean elegidos y asumidos libremente por los estudiantes.

3.3. Modelo DemocrticoDemocracia y autoridad no se contraponen, un modelo democrtico de convivencia escolar exige un ejercicio distinto de la autoridad. La autoridad se ejerce dentro del respeto al estado de derecho. En el caso de las instituciones educativas, esto quiere decir que se respetan las leyes, especialmente las que se refieren al cdigo de nios y adolescentes. Tambin que las normas de la institucin son claras y estn relacionadas con las capacidades y ejes curriculares nacionales propuestos por el Diseo Curricular Nacional, especialmente aprender a ser y aprender a convivir. Las normas y los valores ticos que lo sostienen: Libertad, Respeto, Justicia y Solidaridad no se imponen por la fuerza, que es distinto a no defenderlos con firmeza. Los estudiantes los aprenden, gracias a la mediacin del adulto, a travs del razonamiento, la reflexin, la discusin, el ejemplo y la aceptacin de las consecuencias que trae su incumplimiento.A los estudiantes se les forma en el conocimiento y cumplimiento de esas normas. El ejercicio de la autoridad democrtica tambin es preventiva: los docentes garantizan que la institucin educativa sea un lugar amable, seguro y saludable, y disuaden con su presencia, al lado de los estudiantes, las potenciales violaciones de las normas. Mediante la funcin reguladora de la convivencia escolar, aplican con justicia y oportunidad las sanciones que, en la medida de lo posible, deben tener carcter reparador.Dentro del modelo democrtico de convivencia escolar, la disciplina no es otra cosa que el respeto al estado de derecho tanto por parte de los estudiantes como de los docentes. A medida que el estudiante va conociendo las normas y aprende a respetarlas, llegar a la autodisciplina.Tanto en la formacin como en la prevencin y en la regulacin, se debe tener en cuenta la etapa del ciclo vital en el que se encuentran los estudiantes. El desarrollo del pensamiento y el juicio moral ayuda a precisar cmo formar, prevenir y regular segn las diferentes edades.En este modelo subyace una concepcin dinmica. La persona no es una realidad que debe sujetarse a un patrn preestablecido, debe descubrir los principios que le permitan construirse a s misma en el respeto y la solidaridad con los dems.

IV. FUNCIONES DE LA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

1 La funcin formativa que colabora con la formacin integral de los estudiantes, promueve la prctica de los valores democrticos, el desarrollo de las habilidades sociales y, sobre todo, el aprendizaje de las normas y pautas de convivencia social. Desde los primeros grados se educa a los estudiantes en el conocimiento y prctica de las normas de convivencia, que con la ayuda de los docentes, van construyendo, ao a ao. De esta manera aprenden a respetar las normas porque descubren su importancia y no porque tienen que cumplirlas. Las normas que se construyen en el aula deben guardar armona con los valores ticos y con las pautas de convivencia propuestas en el Reglamento de la Institucin Educativa.

2 La funcin preventiva tiene una doble dimensin: es preventiva porque al generar un clima armonioso, confiable y seguro entre los estudiantes y los docentes, especialmente los tutores, genera un soporte de primer orden frente a la aparicin de los problemas psicosociales y de cualquier situacin, interna o externa, que amenace el ptimo desarrollo de los estudiantes; y porque la presencia cercana de los docentes, dentro y fuera del aula, recuerdan a los estudiantes que hay un adulto cercano que asegura bienestar comn, persuadindolos de evitar transgresiones a las normas de convivencia. Con discrecin, esto crea un ambiente en el que los estudiantes se sienten seguros y recurren a la autoridad cuando lo necesitan.

3 La funcin reguladora de los comportamientos al interior de la institucin educativa. El reconocimiento del buen comportamiento es tan importante como la sancin. Se deben establecer los premios y estmulos para los estudiantes que aportan a la buena convivencia escolar. Las faltas deben tener una sancin pedaggica, justa, oportuna y reparadora para que los estudiantes aprendan a asumir la responsabilidad de sus acciones y a restablecer las relaciones armnicas. Las sanciones son necesarias para evitar la impunidad y deben tener un sentido reparador.

V. FACTORES QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA ESCOLARUn clima escolar positivo, percibido por los miembros de la comunidad educativa est determinado por un estilo de convivencia caracterizado por relaciones interpersonales de colaboracin, y cooperacin, de normas claras y pertinentes, de valores institucionales coherentes y de la participacin espontnea y libre de los alumnos (MINEDU 2009). Es importante analizar y considerar la relevancia de estos factores que favorecen el clima de convivencia escolar democrtica.

CONVIVENCIA ESCOLAR POSITIVA

PARTICIPACIN COMPROMETIDAVALORES INSTITUCIONALESNORMAS CONSTRUCTIVASRELACIONES INTERPERSONALES

1) Las relaciones interpersonales deben ser de colaboracin, basada en el respeto de los derechos y deberes y en la solucin de conflictos entre todas las instancias y miembros de la comunidad educativa.2) Las normas deben ser claras y pertinentes, de carcter constructivo, realista, consensuado y aceptado por todos. Es necesario considerar en las prescripcin es disciplinarias como se trataran las faltas y las sanciones que les corresponden, las cuales deben ser justas y equitativas.3) Los valores institucionales deben ser coherentes entre sus enunciados y su realizacin, es decir valores asumidos y ejercidos realmente en la prctica educativa por todos los miembros de la comunidad.4) La participacin de los alumnos debe ser libre y espontnea a travs de la promocin de espacios, actividades y oportunidades apropiadas para su involucramiento y para la aceptacin responsable de sus actos y de sus consecuencias.

VI. FACTORES QUE ALTERAN LA CONVIVENCIA ESCOLARExisten una variedad de factores que alteran o dificultan un clima adecuado de convivencia en la escuela, entre los ms comunes tenemos a la agresividad y violencia escolar, la disrupcin en al aula, el estrs docente, la falta de autoridad, el autoritarismo y la desmotivacin del alumno y el rechazo a los contenidos de enseanza (Carozzo, et. al, 2009).Dada la naturaleza de los factores anteriormente sealados creemos que los de mayor trascendencia por su implicancia en la afectacin de un clima de convivencia positivo son la agresin y violencia (acoso o Bullying), las conductas disruptivas en el aula y el estrs del docente. La falta de autoridad, el autoritarismo y la desmotivacin del alumno van a influir en un desmejoramiento en el trato y en las relaciones interpersonales entre el docente y sus alumnos perjudicando las relaciones de convivencia en el aula.

CONVIVENCIA ESCOLAR NEGATIVA

ESTRS DOCENTEFALTA DE AUTORIDADDESMOTIVACIN DEL ALUMNODISRUPCIN EN EL AULAAGRESIN Y VIOLENCIA

6.1 Agresividad y violencia: Independientemente de su naturaleza o de los determinantes que puedan provocar la conducta agresiva en los estudiantes, sta puede ser conceptualizada como una clase de comportamiento intenso o violento, de carcter fsico y/o verbal que tiene consecuencias aversivas y produce dao en otros sujetos.Se pueden distinguir dos tipos de conducta agresiva:1. Agresin respondiente que ocurre como respuesta o reaccin natural a una estimulacin previa generalmente daina o de carcter aversivo. Es considerada como una conducta de tipo reactiva.2. Agresin instrumental que tiene lugar por los efectos o consecuencias naturales que tiene esta conducta: infligir dao, temor, sumisin, ya sea para lograr reconocimiento, poder o para apropiarse de algo ajeno. Es una conducta de carcter intencional.Es el tipo de agresin instrumental, la de carcter intencional, la que est relacionada con la violencia en los mbitos escolares. Una de las maneras cmo las personas solucionamos nuestros conflictos cuando carecemos de los medios apropiados para hacerlo, es recurrir a procedimientos agresivos y violentos. Existe violencia cuando un individuo impone su poder su fuerza y su posicin en contra del otro, de forma que lo dae, lo maltrate o abuse de l fsica o psicolgicamente; directa o indirectamente, siendo la vctima inocente de cualquier argumento o justificacin que el violento aporte cnica y exculpatoriamente (Fernndez 2005).El fenmeno de la violencia trasciende la mera conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal que afecta tanto a quien la sufre (vctima) como a quien la ejerce (agresor), sin embargo dado que los episodios violentos ocurren dentro de un marco o contexto de relaciones sociales, sta afecta a quien o quienes las observan sin que quieran o puedan evitarla (observadores). Es esta forma de conducta violenta (fsica o verbal) cuando es intimidatoria y sostenida la que caracteriza al acoso o maltrato escolar. El Bullying o acoso escolar es una forma de violencia interpersonal continuada en el tiempo, intencional e injustificada, en donde el agresor abusa de su poder fsico, psicolgico o delegado; que se sustenta en las malas relaciones interpersonales y en la incapacidad de los estudiantes de enfrentar y resolver conflictos.

6.2 La disrupcin en el aula: Puede considerarse como un factor preponderante que dificulta, impide y entorpece el clima de convivencia en el aula. El fenmeno de la disrupcin est relacionado con un conjunto de comportamientos y actitudes inadecuadas que perturban el normal desarrollo de las clases, obstaculizando el adecuado proceso enseanza-aprendizaje. La disrupcin est referida al comportamiento del alumno o del grupo de alumnos que interrumpe de manera sistemtica el dictado de las clases y/o la realizacin de las actividades acadmicas propuestas por el profesor a travs de su falta de cooperacin, insolencia, desobediencia, provocacin, hostilidad, amenazas, alboroto, bullicio, murmuraciones, impertinencia. Tambin puede presentarse como formas verbales de solicitar que se le explique de nuevo lo ya explicado, hacer preguntas absurdas, responder de manera exagerada o distorsionante a las preguntas realizadas por el docente. La disrupcin al generar un clima inapropiado de aprendizaje en el aula, va a provocar una actitud negativista en los alumnos y en el docente, dando lugar muchas veces a conflictos y al entorpecimiento de las relaciones interpersonales entre ellos.As mismo se ha sealado que las frecuentes y sostenidas situaciones de disrupcin en el saln de clases es una de las causas del sndrome de estrs laboral docente, que es tambin un factor que afecta el clima de convivencia en el aula.

6.3 El estrs docente: El estrs laboral o Sndrome de Burnout, tambin conocido como el sndrome del quemado o desgaste profesional, es un trastorno crnico de carcter psicolgico, asociado a las demandas del trabajo y a las propias relaciones interpersonales que las labores demandan.Una situacin de convivencia adecuada en el aula, requiere que las relaciones entre docente y alumnos sean conducidas de manera ptima y apropiada. Se requiere que los alumnos reflexionen, que participen activa y proactivamente, que adopten diferentes estrategias para afrontar los conflictos y problemas, as mismo, que el profesor motive a los alumnos constantemente hacia el desarrollo personal y el aprendizaje, que tenga ecuanimidad, control personal y actitud positiva ante los conflictos y no se deje llevar por sus propias emociones. La psicologa educativa ha demostrado que el afecto y la relacin personalizada favorecen la empata entre el profesor y sus alumnos, as como el establecimiento de relaciones interpersonales productivas; es comn sin embargo que toda la responsabilidad en la direccin y solucin del conflicto recaiga en el profesor, dando lugar esta situacin a sentimientos de frustracin, angustia y ansiedad. En algunos docentes al no poder o no saber cmo afrontarlos, va a dar finalmente lugar al Sndrome de Burnout o estrs docente.Los principales factores vinculados al estrs del profesor estn relacionadas con la falta de comunicacin entre docentes, comportamiento disruptivo e indisciplinado de los alumnos, malas condiciones de trabajo, falta de tiempo, excesivo trabajo o por intentos (muchas veces frustrados) para mejorar su condicin laboral y su nivel acadmico.Las manifestaciones ms frecuentes del sndrome, son los sntomas emocionales y las alteraciones del comportamiento, relacionados con la ansiedad y estados depresivos (desnimo, hasto, dejadez, etc.), el ausentismo laboral y con el abuso en el consumo de licor y drogas. As mismo, se han descrito sntomas de carcter psicosomtico como insomnio, cefaleas, trastornos digestivos, etc.

6.4 Falta de autoridad docente: El trabajo docente en la enseanza pblica adolece, en la actualidad, de un creciente malestar, derivado de lo que se denomina crisis de autoridad o falta de autoridad docente. Por presentar este nivel el mximo contraste entre lo que sera necesario y lo que es realmente posible, el problema es particularmente grave en la educacin.Resulta cada vez ms difcil la convivencia del profesor en el aula con grupos de alumnos progresivamente heterogneos en factores tan cruciales como educacin familiar, nivel sociocultural, expectativas de futuro derivadas de sus actuales estudios, etc., etc. La relacin docente se ve socavada por la prdida de autoridad (en todos los sentidos) y aun de poder del profesor en el aula.Para poder hablar sobre la prdida de autoridad, primero debemos tener claro qu es la autoridad. La Real Academia de la Lengua Espaola RAE, define autoridad como poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho, prestigio o crdito que se reconoce a una persona o institucin por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia. Es muy comn que se confunda el trmino autoridad con autoritarismo, por lo que en la mayora de las personas el concepto de autoridad lo conciben como algo negativo que atenta contra la libertad de la persona.

Es as que la crisis actual en las aulas lo es de autoridad (poder justificado, consentido, consensuado), en la doble faceta de poder legitimado y poder leg-timo. La autoridad del profesor ha perdido legitimacin o aceptacin (consentimiento) por parte de quienes tendran que hacerla efectiva, porque un concepto de autoridad es impensable y de imposible realizacin mientras no incluya la actitud recproca. Esta actitud guste o no se llama obediencia, en cuanto a la autoridad general (poltica, judicial, legislativa), y disciplina, en lo que se refiere a la vida acadmica. No hay, propiamente hablando, autoridad del profesor cuando tal expresin no es ms que una entelequia, ya que los alumnos que son quienes la podran dar legitimacin, al aceptarla y respetarla no la reconocen.Pero la autoridad docente ha perdido, antes y ms radicalmente, legitimidad; esto es, justificacin tica, porque la sociedad ha eliminado de entre sus valores morales el principio de autoridad.Pero, adems, la denominada crisis de autoridad (poder legitimado) es tambin crisis de poder estrictamente dicho, lo que se traduce en anarqua en las aulas, anomia en los alumnos, sentimiento de impotencia y desmotivacin en los profesores. Me refiero, naturalmente, al mnimo poder necesario para mantener la disciplina escolar, porque las actitudes de rigor y exigencia docente respecto a puntualidad, silencio, orden, etc. no encuentran respaldo eficaz, en la enseanza pblica, salvo las medidas punitivas, siempre tardas.La autoridad del profesor se ha visto envuelta a lo largo de la historia en diferentes situaciones. En conclusin es importante destacar que la autoridad del profesor actualmente ha perdido su relevancia y esto puede ser debido a: la falta de disciplina, la ausencia de valores, el deterioro de las familias o la falta de reconocimiento de la figura del profesor. El profesor debe tener unos valores y demostrarlos directa o indirectamente y con ello hacerse respetar. Est claro que para hacerse respetar no es necesario la violencia, ni castigos exagerados, ni cualquier cosa que pueda perjudicar al desarrollo de los alumnos. La autoridad adecuada en el profesor mejora el rendimiento de los alumnos.

6.5 Desmotivacin del alumno: Estamos acostumbrados a luchar contra grupos numerosos de estudiantes que manifiestan directa o indirectamente el fastidio que les genera estudiar. Ven al estudio como algo aburrido, poco interesante, por el cual tienen que transitar para conseguir aprobar un rea determinada. Es as que una de las dificultades ms importantes a las que se enfrenta un docente es la de ensear a aquellos alumnos y alumnas que no sienten inters por lo que se les propone en clase; a esta situacin de desmotivacin, se le suelen sumar problemas de conducta, y por supuesto, retrasos en el aprendizaje. Tres situaciones que sin duda tiene relacin entre s.Para esto, deberamos repasar primero qu es y qu significa la motivacin.

El trmino motivacin deriva del vocablo latino motus que significa movimiento. Esto significa que la motivacin est asociada con algo dinmico, con una accin, con un estmulo que mueve a una persona a hacer algo para llegar a un resultado esperado. As, podemos definir la motivacin como el proceso por el cual alguien se plantea un objetivo, emplea los medios adecuados y mantiene la conducta con el fin de conseguir dicha meta.El hecho de mantener la conducta, implica perseverancia, inters continuo y esfuerzo, valores que hoy en da, con una cultura en la que prevalece la velocidad, los cambios constantes y la tendencia al facilismo, estn en crisis.La motivacin escolar constituye uno de los factores psico-educacionales ms importantes en el desarrollo del aprendizaje. Por ello, la figura del educador o profesor es tan importante; porque si el estudiante no quiere aprender, le corresponde a ste estimularlo con el fin de que el alumno se sienta parte activa del proceso de adquisicin de conocimientos, en definitiva, del proceso del aprendizaje.

VII. CMOSE ENSEA Y PROMUEVE LA CONVIVENCIA ESCOLARA convivir se aprende, no es algo que venga inscrito. La convivencia constituye la esencia de las relaciones sociales. El ser humano, por su naturaleza necesita de otros: es, se hace y construye en la relacin con los dems, tanto, que su existencia depende de la relacin con sus semejantes. De all la importancia de aprender a convivir. Este aprendizaje se logra en la casa, en el espacio familiar, en el barrio y tambin en el establecimiento educacional.La escuela es un lugar excepcional para aprender a convivir porque la misin principal de la institucin escolar, adems de ensear contenidos, es ensear a ser ciudadanos, respetar a los otros como iguales en dignidad y derechos, a reconocer, valorar y aceptar las diferencias, a ser solidario, tolerante.Elgrupo familiar tambines vital paraensear los valores que constituyen el ncleo de una formacin ciudadana democrtica y en paz. Por eso, es necesario aprender a expresarse, participar activamente, dialogar escuchando al otro, resolver las diferencias en forma armoniosa; esto es posible cuando la atencin se pone en la formacin integral de los y las estudiantes.Las normas que regulan la educacin chilena se orientan en el camino de la formacin integral. Estas orientaciones se materializan en el Marco Curricular nacional cuando prev que la enseanza conjunta de los Objetivos Fundamentales Verticales (asignaturas) y los Objetivos Fundamentales Transversales (valores morales, ticos y sociales) dan como resultado la formacin integral de los y las estudiantes.VIII. LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR 8.1. Comportamientos disruptivosA lo largo del desarrollo de la Psicologa de la conducta como disciplina explicativa de la naturaleza de las interacciones interpersonales, el comportamiento humano ha sido clasificado siguiendo numerosos criterios. En la dcada de los aos 70 y 80, en incluso mucho antes (Hollins, 1955) los problemas comportamentales se clasificaron como excesos o dficits segn produjesen alteraciones o inhibiciones/carencias en la manera de relacionarse con los dems. Los comportamientos de excesos o alteraciones conductuales son patrones de una conducta activa con disrupcin que altera las normas y los derechos de los dems. En esta categora se engloban conductas como las que corresponden al estilo agresivo desde la perspectiva de la competencia social: violentar los derechos ajenos, molestias y burlas, amenazas, desprecio, robos, etc.Los dficits conductuales son patrones de conducta inhibida y silenciosa que generalmente va acompaada de una evitacin social, y, en numerosos casos, es una consecuencia de los comportamientos de acoso y victimizacin de quienes manifiestan patrones conductuales alterados. Ejemplos concretos de estos comportamientos inhibidos son la exclusin social, la escasa comunicacin interpersonal, el retramiento en las actividades relacionales, la autoexclusin en tareas de grupo, entre otras. El llamado estilo pasivo o no asertivo definira su competencia social.Esta anterior clasificacin procedente del mbito clnico de la psicologa ha dado lugar en los ltimos aos a nuevas formulaciones de comportamientos lesivos con las normas bsicas de convivencia. Las clasificaciones han sido numerosas cuando se refiere a la inadecuacin para la convivencia. La tipologa de la conflictividad es mltiple y son numerosos los autores que han realizados sistematizadas clasificaciones del comportamiento que impide la convivencia en los centros escolares (P. E,: Casamayor et al., 1998; Ortega, 1998; Carrascosa y Martnez, 1998; entre otros muchos). Comportamientos de indisciplina, de disrupcin, de objecin y absentismo escolar de delincuencia, etc., han sido ampliamente descritos en etiologa y en su topografa como generadores de la conflictividad que impide la armoniosa convivencia en los centros escolares.Una adecuada clasificacin de los problemas de convivencia escolar contextualizada en el centro escolar en donde vaya a realizarse un plan de intervencin, nos permitir disearlo ms adecuadamente, y emplear las estrategias especficas ms idneas para abordar la conflictividad, identificando el origen de la alteracin comportamental que la produce.

8.2. La violencia escolarLa agresividad de los escolares es un fenmeno que presenta dimensiones psicolgicas, sociales y familiares; es en el marco educativo donde tiene una evidente proyeccin en forma de comportamientos que se caracterizan por la violencia en las relaciones interpersonales, por el maltrato fsico y psicolgico infringido por los escolares hacia los iguales y hacia el propio profesorado. Esta agresividad est presidida por comportamientos violentos que se han tipificado de acuerdo con el tipo de daos ocasionados en las relaciones interpersonales (Furlong et al. 1992):- Bullying o el maltrato entre iguales que incluye comportamientos de acoso, de burlas y ridiculizaciones, amenazas, insultos, robo de propiedades y agresiones fsicas de diferente gravedad.- Acoso fsico o sexual.- Dao o deterioro en materiales e instalaciones escolares.- Violencia fsica grave. Agresiones con armas.- Violencia antisocial. Intimidacin y rivalidad entre pandillas.Esta violencia escolar produce en las vctimas una subordinacin psicolgica a las condiciones de acoso, que les produce sentimientos de depresin, de baja autoestima, de soledad y de ansiedad (Sharp, et al. 2000) y, lamentablemente, en algunas ocasiones al suicidio.8.3. El fenmenobullying o maltrato entre igualesSe han acuado acepciones anglosajonas como bullying para hacer referencia a los comportamientos prolongados de rechazo social, intimidacin, amenazas y/o agresividad fsica entre los propios alumnos que se convierten en vctimas de sus compaeros del centro escolar (Trianes, 2000). En este caso, tal y como seala Ortega (1998), se establecen relaciones de dominio-sumisin en las que determinados alumnos emplean prcticas abusivas para someter y controlar a los otros en una clara vulneracin de los derechos humanos bsicos del respeto y la tolerancia. Estas prcticas son la amenaza, el chantaje, la agresin verbal y fsica, la falta de respeto (burla, insulto y ridiculizacin) y las prcticas de exclusin o marginacin, ignorando a la vctima e impidiendo su participacin social.

IX. CMO ABORDAR LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLARPara abordar los problemas de convivencia escolar es necesario aclarar que en la cotidianidad de la escuela / liceo, no todo lo que ocurre puede ser llamado violencia, agresin obullying.En tal sentido, es conveniente comprender que en todo ser humano existe una cuota deagresividad natural,que es de orden instintivo, como una defensa ante una situacin de riesgo, lo que se diferenciade una agresin desmedida o calculada para provocar dao a otro; a esto ltimo, lo llamamos violencia.En el mbito escolar, muchas veces los nios, nias y jvenes responden con cierto grado de agresividad amolestias pasajerasde sus compaeros ya sean de orden fsico (un empujn, un manotazo) o de orden verbal (una mala palabra, una broma con doble sentido). En la mayora de los casos no hay intencin de causar dao ni alcanza a constituir un conflicto; es parte de la vida habitual de nios, nias y jvenes en pleno desarrollo fsico, psquico, emocional e intelectual.La agresividad tiene una base natural que no debe ser eliminada sino encausada, educada y formada conforme a principios y valores. El conflicto, es un hecho social imposible de erradicar, porque en todo grupo humano siempre habr intereses diferentes: algunos semejantes, otros complementarios y otros sencillamente opuestos. No pensamos igual, tenemos diferentes visiones de la vida y de la sociedad, diferentes percepciones de lo que es mejor para unos y para otros; por eso surgen los conflictos: por diferencia de intereses. Un conflicto mal resuelto o no resuelto habitualmente deriva en actos de violencia. En este sentido, la capacidad de dilogo, de escucha verdica de los argumentos e ideas del otro, la empata y la mediacin, son mecanismos que ayudan a resolver conflictos pacficamente.Una forma de violencia que ha hecho noticia el ltimo tiempo es elbullying(matonaje o acoso sistemtico entre pares). No todas las formas de violencia y/o de conflicto constituyenbullyingociberbullying(acoso mediante elementos de comunicacin cibernticos). Dado que sus efectos en la persona agredida son muy fuertes y las consecuencias del matonaje pueden tener secuelas psicolgicas, emocionales e incluso fsicas de largo plazo, hay que atacarlo de raz.El matonaje requiere que los adultos de la Comunidad Escolar (padres, docentes, directivos, etc.) estn muy alertas, porque suele darse en un entorno de pactos de silencio entre acosadores, acosado y observadores. Los docentes deben estar alertas a los cambios de comportamiento de un o una estudiante, y diagnosticar pedaggicamente la situacin sin presionar ni violentar a los supuestamente comprometidos, a fin de indagar si hay o no manifestaciones de violencia ocultas para tomar las medidas del caso, segn se haya establecido en el reglamento correspondiente.En primer lugar es preciso modificar las actitudes, valores y conductas que, de modo inconsciente, pueden estar permitiendo, tolerando y, en cierta manera, fomentando el mal trato, la chulera, la prepotencia y el abuso de unas personas sobre otras. Las y los profesores no pueden inhibirse ante el maltrato entre iguales; por el contrario tienen que tomar una actitud activa.En segundo lugar es necesario introducir cambios educativos. Se ve conveniente mostrar explcitamente actitudes negativas hacia la agresin y todas las formas de intimidacin y prepotencia a la vez que se estimula la convivencia implicndose activamente en el desarrollo de la competencia socio-personal del alumnado. Desde luego el profesorado ha de considerar estas actuaciones como algo consustancial a la tarea de ensear. Es preciso crear un marco y una filosofa de centro que posibilite tanto el establecimiento de actuaciones preventivas como la intervencin eficaz ante los casos de maltrato entre iguales que se presenten.Todo ello puede concretarse en tres aspectos:1. Poltica anti-bullying y anti-violencia.2. El maltrato entre iguales en el currculum escolar.3. Desarrollo de programas de educacin para la convivencia y prevencin de la violencia.1. Poltica anti-bullyingLos centros deben desarrollar estrategias organizativas y didcticas que prevengan la ocurrencia del bullying y favorezcan la deteccin precoz.Esto implica un planteamiento colectivo en el que estn implicados todos los miembros de la comunidad educativa, es decir profesorado, alumnado y familias.

X. DESARROLLO DE PROGRAMAS DE EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA Y PREVENCIN DE LA VIOLENCIADiversas investigaciones han puesto en evidencia que la intervencin psicopedaggica dirigida a cambiar o mejorar el clima social del centro, el clima de aula y las relaciones interpersonales son un elemento importante de prevencin de conductas violentas y de problemas de disciplina en los centros (Trianes y Fernndez-Figars, 2001).Si enseamos a las chicas y chicos a convivir, a mejorar sus relaciones interpersonales, a promover su competencia personal y social, a solucionar pacficamente sus conflictos interpersonales, estaremos haciendo prevencin de diferentes problemas: bullying, violencia, conductas disruptivas, indisciplina... a la vez que contribuiremos al desarrollo de la autoestima, los valores, las habilidades sociales, la asertividad, etc. del alumnado. Es decir, se ve conveniente una socializacin positiva; no slo medidas punitivas y sancionadoras, sino educativas y preventivas.Los profesores tenemos la responsabilidad y la tarea de mejorar la convivencia escolar. Para ello es preciso que estos aspectos estn insertados en el currculo y dentro de la accin tutorial. Incorporar estos aspectos dentro del currculo implica tenerlo en cuenta en:1. Contexto de centro:a. Proyecto educativo de centro y proyectos curriculares.b. Aspectos organizativos.c. Aspectos relacionales: clima social e interpersonal de centro.2. Contexto de aula:a. Aspectos curriculares.b. Elementos personales, relaciones interpersonales y clima de aula.c. Aspectos organizativos.d. Elementos materiales.Actualmente existen diversos programas que pueden ayudar y orientar en la puesta en prctica de estos aspectos.El clima social del centro tiene que ser tal que cada alumna y alumno se sienta escuchada, apoyada, valorada, tenida en cuenta. El profesorado ha de mostrar un perfil docente comprometido con escuchar, observar y estar atento a los problemas socio-personales del alumnado. Es por ello que hay que contemplar espacios y tiempos en que, por lo menos el/la tutor/a escuche individualmente a las y los chicos.

XI. SANA CONVIVENCIA ESCOLARLa sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que estas se deben. Es un aprendizaje en si mismo que contribuye a lograr un ambiente tolerante y libre de violencia, a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos.Por comunidad educativa se entiende aquella agrupacin de personas que, inspiradas en un propsito comn, integran la institucin educacional, incluyendo a estudiantes, padres de familia o apoderados, profesionales de la educacin, auxiliares, directivos, personal administrativo y de mantenimiento.Se entender por acoso al proceso de abuso e intimidacin sistemtica por parte de un nio (a) o adolescente, ya sea fsica o psicolgica, realizada en forma escrita, verbal o a travs de medios tecnolgicos o cibernticos, hacia otro (a) que no tiene posibilidad de defenderse, con independencia del lugar en que se cometa, siempre que pueda:Producir el temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en su integridad fsica o psquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos fundamentales.Crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante o abusivo.Dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeo acadmico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o fsico.Se considerarn constitutivas de acoso escolar, entre otras, las siguientes conductas:Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a otro estudiante.Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un estudiante (por ejemplo: utilizar sobrenombres hirientes, mofarse de caractersticas fsicas, etc.).Discriminar a un estudiante, ya sea por su condicin social, situacin econmica, religin, pensamiento poltico o filosfico, ascendencia tnica, nombre, nacionalidad, orientacin sexual, discapacidad, defectos fsicos o cualquier otra circunstancia.Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un estudiante a travs de chats, blogs, fotologs, mensajes de texto, correos electrnicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografas, sitios webs, telfonos o cualquier otro medio tecnolgico, virtual o electrnico.Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernticos cualquier conducta de acoso escolar.XII. ESTRATEGIAS GRUPALES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIAEs altamente recomendable ampliar el repertorio de tcnicas, estrategias, capsulas de remedio y dems actividades que coadyuven en la regulacin de la dinmica grupal. He aqu tcnicas puntuales, sistemticas para posteriormente ofrecer algunas cpsulas y recomendaciones sencillas y de fcil ejecucin para bajar el grado de agresividad y hostilidades entre los alumnos y los subgrupos que entre ellos formen.

11.1 LA NIOGRAFAOBJETIVOS: Que los nios reconozcan sus atributos positivos y exterioricen los de los dems. Favorecer la auto-imagen de los nios y la expresin de cualidades que observan en sus compaeros, incluso en los que padecen el rechazo grupal.

CONSIGNA:Vamos a jugar a las niografias, vamos a dibujar nuestra silueta y le vamos a poner las cosas que nos gusta de nosotros mismos y las que nos agradan del compaero de al lado, utilizando las tarjetas. Saldremos muy guapos en nuestra niografa.Al final todos leen lo que dice su silueta y se refuerza la idea integradora.

a. LAS CUNITAS:OBJETIVOS: Que los nios reciban, de manera afectuosa, una experiencia agradable de arrullos relajantes por parte de sus compaeros, estando al lado de la mam o el pap de cada uno de ellos. Que los nios, en especial aqullos que son rechazados por su conducta, demuestren que son capaces de ofrecer y recibir afecto. Que los alumnos acepten que pueden responsabilizarse del nio estar presente mecindolo.

CONSIGNA:Vamos a jugar a las cunitas, para que reordemos un rato cuando ramospequeitos, as cada uno, con la ayuda de los paps vamos a pasar un buen rato. Los paps arrullan a su hijo y le platican ancdotas de cuando era ms pequeo, y ayudan a merer a aqullos que no cuentan sus padres en ese momento. b. EL BARCO SE HUNDE:Objetivos: Practicar la formacin de equipos a travs del juego. Incorporar a los nios etiquetados y rechazados por el grupo al trabajo en equipo.

Procedimiento1. Los nios forman un crculo grande, que es el barco; el adulto es el capitn y les informa que la nave puede llegar a estar en peligro, as que cuando eso suceda ellos tendrn que obedecer al pie de la letra sus instrucciones.2. Cuando el capitn grite: El barco se hunde!, El barco se hunde!Slo se salvarn si forman grupos de 5 (de 4, de 7, de 10) en cada bote salvavidas, corran ya!3. Pueden pintarse con gis en el piso algunos rectngulos que simulen botes salvavidas para que se acomoden los agrupamientos.4. Es importante que el Capitn este pendiente de que ningn alumno, y en especial los que tienen problemas de comportamiento, queden excluidos o rechazados de los agrupamientos.5. Si as sucede, se tendr que hablar con el grupo para que esto deje de suceder, o aplicar el Crculo Mgico para solucionar el problema.c. LA CAJA DE RECUERDOS AMABLESObjetivo: Reflexionar y reducir las creencias negativas y descalificadoras a cerca de s mismo.Consigna:Vamos a jugar a la caja de los recuerdos amables, todos tenemos alguno, donde hicimos algo correcto, bueno, adecuado y alguien nos lo festej, o nos reconoci, a ver pueden ayudarse con la hoja de actividad y recordar alguna o varias, luego describan con ms detalle, compartan en el equipo.d. MI BODEGA DE VIRTUDESObjetivo: Reflexionar acerca de los atributos que el nio posee y los que requiere mejorar o incrementar para lograr la interaccin con los otros y la auto aceptacin.

Consigna:Vamos a jugar a la tiendita de la amistad, vamos a pensar lo que cada uno podramos adquirir para mejorar la forma de relacionarnos o de llevarnos con los dems; yo voy a iniciar en mi canasta voy a llevar un paquete de simpata, dos de serenidad, tres de paciencia, cinco de hablar bajito, dos de esfuerzo para estudiar, etctera, y as cada quien debe pensar que le servira mejor. Adelante pasen un equipo a la vez. Al final en parejas van a comentar lo que eligieron y por qu.

REFERENCIA BIBLIOGRFICAS

Per, Ministerio de Educacin. [MINEDU] (2006). Convivencia y Disciplina Escolar Democrtica. Cartilla Metodolgica. Viceministerio de Gestin Pedaggica. Lima: Direccin de Tutora y Orientacin Educativa.Rodrigo, G. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Sntesis.Rodrguez, Y. (2002). Violencia en la escuela. Anlisis desde la perspectiva de la Educacin Pro-social. En Estrategias de prevencin e intervencin en la problemtica psicosocial acta VIII Seminario Internacional de Psicologa. Lima: Universidad de San Martn de Porres.

WEBGRAFA:

http://ditoe.minedu.gob.pe/Materiales%20DITOE/App55.pdf http://www.observatorioperu.com/2012/agosto/bullying/la%20convivencia%20escolar%20una%20estrategia.pdf