Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

download Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

of 17

Transcript of Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    1/17

    GES

    TI N

    DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CHILE:

    PROBLElViATICAS, ANHELOS Y DESAFIOS

    Isidora Mena Edwards

    Sandra Becerra Pena

    Pablo Castro Carrasco

    INTRoDuccroN

    Lo social emocional se aprende. La psicologfa educacional ha

    contribuido con estudios que analizan el fenomeno de 1 socio afectivo

    ofrece

    propu

    estas para su desarrollo (Gardner, Goleman, entre otras).

    Sin embargo, la convivencia diaria fuera dentr o de la escuela desafia

    a la psicologfa educacional para unirse transdisiciplinariamente a otras

    disciplinas, buscando nudos posibles desates de los tejidos que nos Uevan

    a invisibilizar maltratar a los otras , especialmente

    si

    no son del nucleo

    mas proximo similar.

    Pese a que hemos avanzado

    como

    humanidad en 10 que llaman

    la lucha por

    la

    dignidad (Marina y Valgoma, 2000), los

    medios

    de

    comunicacion nos recuerdan diariamente

    el

    desafio de la convivencia entre

    los seres humanos, informandonos de un sinnumera de situaciones que

    ocurren en la sociedad, relativos a

    la

    violencia

    el

    poco

    respeto

    por

    el

    otra , su dignidad sus necesidades.

    En los contextos escolares se reproduce la falta de aceptacion del otro,

    maltratos, violencia, atropello abuso en

    las

    relaciones interpersonales de

    los distintos actores educativos. A Divel nacional, tambien internacional,

    se detectan manifestaciones convivenciales disfuncionales entre los actotes

    educativos, as como baja percepcion de satisfaccion bienestar psicosocial

    en el ptofesorado (EstC C 2005; Milicic, Aron Pesce, 2003; ' [milio

    Becerra, 2009).

    Las orgaDizaciones escolares se perciben con estructuras, pracesos

    81

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    2/17

    JORGE

    A L \ . . ~ \.

    EDITOR)

    y pd.cticas que repLican los

    modos

    de relacion de la sociedad mayor.

    Investigaciones muestran que los docentes reconocen la violencia

    como

    un fenomeno cotidiano en la vida de los jovenes, que es propiciado por el

    contexto sociocultural en

    el

    que se desenvuelven (Saavedra, Villalta yMunoz,

    2007). Aunque hay indicadores que muestran que

    la es

    cuela en Chile sigue

    siendo un lugar de mejor trato que otros (Valoras

    2008/9

    l ' ella no logra

    convertirse alin en un contexto capaz de cuidar suficientemente el bienestar

    psicosocial de sus miembros (Murillo y Becerra, 2009).

    Consecuente con

    las

    dificultades de convivencia escolar,

    as

    como

    a la necesidad de educar para

    la

    paz, la democracia y las habilidades socio

    emocionales necesarias para el siglo XXI, en Chile, como en el mundo

    entero, se observa una creciente preocupacion por posicio nar el tema de la

    convivencia escolar. Se propone

    como

    parte relevante de la gesti6n escolar,

    as como incluir formacion socio-emocional como

    un

    objetivo que

    la

    escuela

    debe asumir intencionadamente (Castro,

    2006).

    Hemos

    iniciado el

    camino

    en Chile,

    pero

    aun falta recorrido.

    Necesitamos identificar los desafios medulares que nos permitiran seguir

    avanzando para convertir la valoracion del tema de la convivencia escolar

    y la formacion de habilidades socio-afectivas en practicas reales.

    Hay

    ya un

    cumulo suficiente de investigacion que avala

    el

    impacto

    p o s t v ~

    que tiene la gestion de

    la

    convivencia y de la formacion socio

    emocional. Metanalisis de

    un

    vasto

    numero

    de programas, investigaciones

    e instituciones muestran que la convivencia escolar impacta de

    forma

    innegable en los tres niveles de procesos organizativos de la escuela: a nivel

    de

    organi

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    3/17

    JORGE CATAL\N A (EDITOR)

    construccion diaria, que no

    se

    limita a las relaciones interpersonales bisicas

    entre profesores y alumnos para

    la

    implementacion del curriculo, por el

    contrario, se instaura en la diversidad de dinimicas que constituyen los

    procesos educativos que involucran acciones, experiencias y vivencias

    educativas y socioafectivas para cada uno de los participantes.

    El clima de aula representa un desafio para

    la

    convivencia escolar

    al

    poseer el potencial de constituirse en

    un

    elemento favorecedor del desarrollo

    socioafectivo de estudiantes. Mena y Valdes (2008, p.5) plantean que un

    clima de aula favorecedor del desarrolio personal de los alumnos, es aquel

    en que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de part e de sus pares y

    profesores, se sienten respetados en sus diferencias, as como identifi.cados

    con

    el

    curso y su escuela.

    En

    coherencia,

    Aron

    y Milicic (1999) refieren

    que un clima de aula positivo

    es

    aquel donde estos perciben una atmosfera

    de respeto y cooperacion entre pares,

    al

    mismo tiempo que perciben

    preocupacion, valoracion apoyo desde los profesores por sus necesidades

    y caracterfsticas individualidades.

    Estudios actuales muestran

    el

    alto impacto del cliffia de escuela y

    de aula en el logro de resultados escolates.

    En

    el estudio internacional

    desarroliado

    por el

    Laboratorio Latinoamericano de Evaluacion de la

    Calidad de la Educacion,

    (U

    N ESCO [Organizacion de

    las

    Naciones Unidas

    para

    la

    Educaci on, Ciencia Cultural, 2008)

    se

    plante a que

    si

    se suman

    todos los factores extra-escuela, los materiales, los recurs os humanos los

    factores psicologicos, esta suma es de menor importancia que la que tiene el

    clima emocional del aula para los

    a p r e n d i z a j e ~

    Esto nos marca

    un

    desafio,

    ya

    que desde esta perspectiva (Cassasu

    s,

    et

    al.

    2001), las diferencias de dos

    colegios en similares condiciones, pero con resultados distintos, obedece

    a una diferencia en la emocionalidad,

    es

    decir,

    el

    clima constitutivo de las

    relaciones sociales comprendidas entre los

    prof

    esores alumnos, y entre

    los alumnos, en el espacio del aula.

    b) La

    violenci

    escolar constituye una problematica que representa

    un desaffo actual para el sistema escolar, con una frecuencia que estremece

    escuchamos

    en

    nuestro pais situaciones que traducen

    problemiticas

    vinculadas a la violencia en las escuelas, verificada su presencia en

    el

    ultimo tiempo, tanto en la interaccion entre alumnos, como en la relacion

    profesore s-alumnos. Estudios realizados por CNESCO (2005) muestran

    que, si bien e181% del alumnado se siente feliz en el colegio,

    el23,7%

    de

    los alumnos seiiala que hay violencia en el establecirniento. Junta a los

    estudiantes, los profesores tambien perciben ser victimas de violencia. Un

    67% de ellos siente que les faltan el respeto y un 14% dice sufrir agresion

    fisica

    por

    parte de alumnos. Por su parte,

    el

    lvlinisterio del Interior (2008), a

    partir de una comparacion entre los datos 2005 - 2007 de la E ncuesta sobre

    84

    PSICOLOGiAEDUC

    ACI

    ONAL PROPONJEN DO RUMBOS, P R O B L J · ~ r k n C A Y APORTACIONES

    Violencia en el Ambito Escolar, seiiala una disminucion estadisticamente

    significativa en cuanto

    al

    numero de agresiones recibidas (de 45,2% a 26,3%

    en estudiantes de 32,2% a 14,9% en docentes). Sin embargo, en el mismo

    estudio (datos 2007) un 10,7% de los estudiantes de clara ser victima de

    amenaza perma nente y discriminacion (Bullying) entre pares.

    Es

    posible que las cifras mencionadas esten mediadas

    por

    creencias

    de profesores y alumnos que tienden a legitimar e invisibilizar numeros as

    expresio nes de violencia. Se ha vista que principalmente en los varones,

    el

    uso de

    la

    violencia

    se

    percibe

    como

    un medio normal y vilido para

    la

    solucion de conffictos escolares (Contador, 2001; Villalta, Saavedra

    Munoz, 2007). Otras investigaciones muestran que los docentes reconocen

    la

    violencia como

    un

    fenomeno cotidiano

    en

    la vida de los jovenes, que es

    propiciado por

    el

    contexto sociocultural en

    el

    que se desenvuelven (Munoz,

    Saavedra Villa Ita, 2007).

    Estudios actuales muestran que en

    lo

    s espacios escolar

    es

    donde los

    malos tratos y

    la

    violencia son cotidianos en

    la

    interaccion , se genera

    en

    los

    docentes una percepcion donde

    la

    violencia se normaliza como una forma

    'propia', cotidiana

    y

    corriente de relacion entre los nll S y especialmente los

    adolescentes, esta normalizacion de la violencia que implica al mismo tiempo

    una perdida de la cap acid

    ad

    de asombro en quien

    es

    son espectadores de

    circuitos interaccionales violentos, abarca espacios sociales

    mis

    amplios; tales

    como aspectos asociados

    al

    usa y legitimizacion de

    la

    violencia

    en la

    infancia,

    desde un escenario familiar y sociocultural, y que anruogamente

    se

    extrapo

    la

    al

    contexto de

    la

    educacion (Becerra, Mansill

    a,

    Tapia y

    Garda,

    2010).

    Existe una correlacion significativa entre

    el

    trato que

    el

    nino percibe

    desde su contexto familiar sociocultural, que

    por

    tanto aprende

    y

    legitima, y el trato que este da a sus pares y compai'ieros (Chui y Chambi,

    2009). En relacion a elio,

    la

    violencia escolar no es

    ni

    puede ser asocial, sino

    todo 1 contrario plenamente social, pues opera para los jovenes como

    una modalidad no solo de estructuracion regulacion de

    la

    s relaciones

    entre elios, sino como un

    modo

    de crear realidades culturales unicas

    (

    Garda

    y Madriaza, 2005,

    p.

    176).

    En

    coherencia Galdames y

    Aron

    (2007)

    plantean cuatro dimensiones para explicar el proceso de legitimizacion de

    la violencia, refiriendo que: a) la legitimacion de

    la

    violencia opera como

    ju

    sta defensa ,

    b) como

    estrategia de crianza parental,

    c)

    c

    omo

    regulacion

    del comportamiento

    y

    forma de reso

    lu

    cion de conflictos en

    la

    familia, y

    d)

    como legitimacion frente a la dificultad de autorregulaci6n control de las

    emociones.

    Ademas

    Pereira (2009) y Chui y Chambi (2009) reconocen

    el

    alto impacto que posee en el proceso de 'naturalizacion' de

    la

    violencia, los

    contenido transmitidos

    por

    los medios de comunicacion juegos de videos,

    acuii.ando el concepto de 'pantaUas violentas', donde

    el

    tipo de violencia

    85

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    4/17

    JORGE

    C ~ T A L A N A.

    (E

    DIT

    OR)

    presentada ha coadyuvado a la naturalizaci6n de

    la

    violencia fomentando

    pautas culturales que lievan a justificar socialmente

    la

    ocurrencia de estos

    hechos, considerandolos normales, desde

    la cualla

    violenc

    ia es

    valorada

    como un recurso de interaccion que otorga poder y reconocimiento social

    a quien la genera, 1 que deriva en su validaci6n como medio de interaccion

    entre los miembros en diversas comunidades escolares de nuestro pais.

    Asi la presencia de violencia en

    el

    espacio escolar, en sus diversas

    manifestaciones, constituye hoy

    un

    desaflo ineludible,

    si

    reconocemos

    que ademas de significar sufrimiento para quienes la vivencian, produce

    un

    irrefrenable aprendizaje social por modelo, tanto en quienes ejercen

    la violencia como en quienes la observan (Murillo y Becerra, 2009).

    Nos

    encontramos ante una problematica que

    no

    podemos ignorar, que nos

    muestra la necesidad y

    el

    reto de trabajar para constituir a las escuelas en

    espacios de formaci6n socioafectivos y etico para nuestros estudiantes.

    c)

    EI de

    sg ste p

    rofes

    io

    na

    de los docen tes representa un

    desaflo para

    el

    sistema escolar

    al

    reconocer que un importante numero

    de investigaciones dan cuenta del significativo aumento de los problemas

    de'salud mental en

    el

    profesorado. En America latina este problema se

    concentra en paises como Argentina, Ecuador, Chile y Mexico siendo sus

    porcentajes muy elevados para

    el

    promedio Latinoamericano (UNESCO,

    2005). Los estudios disponibles sobre el tema representan una voz de

    alerta para

    el

    sistema escolar en su conjunto debido a que ofrecen multiples

    hallazgos, relacionados en particular con

    la

    afecci6n de

    la

    salud mental de

    los docentes, expresada en estres, trastornOs socioemocionales y una amplia

    variedad de enfermedades psicosomaticas.

    En

    el

    caso de Chile, las cifras oficiales muestran que los docentes

    triplican las tasas de depresi6n otros trastornos socioemocionales en

    relaci6n a la poblaci6n adulta nacional (Unesco, 2005; Valdivia et ai, 2003)

    destacandose una alta prevalencia de trastornos depresivos, ansiosos,

    e s t n ~ s angustia y multiples trastornOs flsicos en

    el

    profesorado (Valdi.via

    et ai, 2003; Moriana y Herruzo, 2004; Becerra, Sanchez y Tapia, 2007),

    junto a un importante consumo de antidepresivos y benzodiazepinas

    C

    laro y Bedrega

    l,

    2003).

    La problematica de

    la

    salud mental docente aparece como un fen6meno

    negativo transversal comun a los docentes en

    lo

    s distintos escenarios y niveles

    educativos, traduciendo en un sentimiento generalizado

    de

    agobio, desencanto

    ydesesperanza frente

    al

    ejercicio de

    la

    profesion. El docente afecta sus habitos

    de trabajo, siendo comun en elios el sentimiento de incontrolabilidad, el

    sentirniento de inhabilidad (Castro, 2008),

    la

    resignaci6n,

    la

    baja valoracion,

    y la

    perdida de la capacidad de 'autodesarrolio' que en palabras de Esteve

    (2005, p. 64) liega

    al

    convencimiento en ellos, que por mas cosas que se

    86

    PSICOLOGh

    f'DUCAClON,\

    PROPONl '

    .

    : OO R I . :

    PRODLEMATI

    CA

    S Y

    APO

    RTACl

    ONES

    hagan, su deterioro e infelicidad profesional au men ara inexorablemente .

    n

    estos escenarios cuando

    las

    demandas laborales exceden a los recursos

    personal

    es

    humano

    s,

    se desarrolia un sobre esfuerzo constituyendo un marco

    en el que

    el

    sujeto manifiesta signos de frustraci6n, ansiedad, irritabilidad y

    desesperanza (Buzzetti, 2005; Cornejo y Quiiionez, 2007; Milicic,

    At6n

    y

    Pesce, 2003; Jimenez, 2003).

    EI estudio del problema de

    la

    salud mental en el profesorado

    se

    ha

    concentrado hist6ricamente en torno

    ados

    conceptos principales

    el malestar

    y el

    burnout

    docente. Desde la decada del ochenta comenzo a parecer con

    frecuencia

    el

    termino Malestar

    docente})

    en textos especializadas para representa

    el

    creciente desanimo que surgi6 en

    el

    profesorado, product o del desconcierto

    ante una serie de cambios en distintos ambitos que venian enfrentar.

    Esteve (2005) seiiala que este concepto

    es

    empleado para describir los

    efectos permanentes, de caracter negativo, que afectan la personalidad del

    profesor como resultado de las condiciones psicol6gicas y sociales en que

    ejerce

    la

    docencia, y llega a precisar en sus investigaciones

    la

    existencia de

    dos grandes grupos de factor

    es

    que lo.generan:

    a)

    los factores de

    pnm r

    orden,

    que son aquelios que inciden directamente sobre la acci6n del profesor en

    el

    aula, modificando las condiciones en las que desempeiia su trabajo, entre los

    que se encuentran

    el

    aumento de la exigencia sobre el profesor, los cambios

    en la relaci6n profesor alumno, las complejas condiciones de educabilidad

    de los estudiantes, las demandas en los nuevos contenidos curriculares, la

    escasez

    de

    recursos materiales, entre otros;

    y b)

    los factores de

    segundo orden,

    que se refieren a

    la

    s condiciones ambientales 0 de contexto en que ejerce

    la

    profesi6n, factores de influencia mas indirecta entre los que se encuentran

    el

    aumento de la exigencia sobre el profesor,

    la

    inhibicion educativa de otros

    agentes de socializacion,

    las

    fuentes de informaci6n y medios tecnol6gicos

    alternativos

    ala

    escuela,

    la

    perdida de valoracion social de

    la

    profesion, etc.

    (Esteve, Franco y Vera, 1995 citados en Becerra, 2010).

    Por otra part

    e,

    la

    sal

    ud mental del profesorado es estudiada tambien

    desde

    el

    fen6meno del

    burnout docente.

    EI concepto de

    burnout 0

    quemarse

    por el

    trabajo surgio en Estados Unidos a mediados de los aiios 70, cuando

    Fredenberger, desde una perspectiva clinica llama

    la

    atencion sobre un

    conjunto de manifestaciones de caracter an6malo que aparece como una

    respuesta

    al

    estres cronico que ocurre con frecuencia en las personas que

    trabajan en las liamadas profesiones de ayuda derivan en un deterioro de

    los recursos personales de quien 1 padece (Gil-Monte, 2001). En palabras

    de Maslach (2003)

    el burnout

    es un tipo de respuesta prolongada a los

    estresores emocionales e interpersonales que se presentan en

    el

    trabajo,

    siendo un sindrome tridimensional, que

    se define operacionalmente por tres

    componentes

    M

    aslach, 2003):

    87

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    5/17

    JORGE G\TAl

    AN A.

    (EDITOR)

    Agotamiento emotional:

    entendido En los profesores como la perdida

    progresiva de la energia, desgaste y agotarniento, que se traduce

    en

    la

    sensaci6n de estar emocionalmente sobrepasados y excedidos

    par

    las

    demandas propias de su trabajo.

    B

    aja

    r

    ealization personal

    y projesional definida como la sensaci6n de

    bajo logro personal, percepci6n de falta de competencia y baja valoraci6n

    personal. Supone sentirniento de incapacidad, abatirniento, in felicidad e

    improductividad.

    Despersonalizacion

    definida

    como

    endurecimiento y distancia

    emocional, que implica una respuesta insensible y distante hacia el entorno

    y sobre si rnismo, que se expresa en los docentes con el desarrollo de

    sentimientos y respuestas nEgativas, apa ticas, desinteresadas y

    Frias

    hacia

    sus alumnos, colegas y

    0

    directivos.

    Resulta innegable que el burnout en profesores es un fen6meno

    complejo que se vincula a la convivencia escolar. En este escenario, hemos

    de reconocer que en la actualidad los do centes dan cuenta de

    la

    percepci6n

    de la escuela como una organizaci6n que no esta atenta, que no es sensible

    en

    mejorar las relaciones y co ndiciones de trabajo del profesorado,

    mantenienda disfuncionalmente c.ircuitos convivenciales poco nutritivos

    y dafunos para sus rniembros (Becerra, 2006). En coherencia los report es

    oficiales de la OEI para Latinoamerica dan cuenta que en las organizaciones

    escolares los esfuerzos

    por

    mejorar las practicas de convivencia escolar en

    las escuelas solo se vive de manera asistematica e ineficiente;

    por

    1 general

    se trata de acciones que son reactivas a diferentes situaciones problematicas,

    no arrancando

    un

    diagn6stico e intervenci6n formal que permita abordar

    el

    tema en forma sistematica, cokctiva y transversal en la escuela (Gonzalez

    2006,

    p

    202).

    Fr IMPACTO

    DE

    LA

    COl -.TVTVENClA

    ESCOLAR Y

    LAS

    H.J\B1LIDADES SOCIO-

    EMOCIONALES Y ETICAS

    Los contextos en que l

    as

    personas conviven son los principales

    agentes formativos de valores, actitudes y competencias para los actores

    educativos (puig, 1996). Ademas, la convivencia escolar tiene repercusi6n

    en

    la

    calidad de

    lo

    s procesos y resultados de aprendizaje que alcanza

    la

    organizaci6n escolar (Cassasus, 2001; Mena, Milicic, Romagnoli y Valdes

    2007).

    La

    revisi6n de Mena, Romagnoli y Valdes (2008) senala que la

    convivencia escolar tiene multiples impactos: influye 0 impacta la calidad

    de los ambientes de aprendizaje en las escuelas; aumenta la calidad de

    los aprendizajes y mejora

    el

    rendirniento de

    lo

    s estudiantes; mejora

    en

    el clima escolar, disrninuyendo

    la

    violencia

    y

    el amedrentarniento

    en

    el

    88

    PSICOLOGiA EDUCACIONAL: PROPONIF

    l

    DO B o s

    PRo

    m .EMA11CAS Y APORTACIO:-JES

    espacio escolar; aumenta el apego

    al

    colegio

    por

    parte de los alumnos;

    mejora

    la

    salud mental de los actores del sistema y su capacidad de resolver

    conflictos si n violencia; mejora el desarrollo socio afectivo propiament e

    tal y se iden tifica

    un

    efecto preventivo de problemas de salud mental en

    docentes y alumno s, tales como, depresi6n, ansiedad, suicidio, des6rdenes

    de alimentaci6n y estres; asimismo impacta en la disminuci6n de conductas

    de riesgo en estudiantes

    como

    abuso de sustancias, violencia y actividad

    sexual temprana (Durlak, Weissberg, R., CASEL, 2007; Berkowitz, y Bier,

    2005;

    ~ : i n s

    Bloodworth, Weissberg, y Walberg, 2004;

    en

    Mena, Romagnoli

    Valdes, 2008).

    El esrudio de Zins, Weissberg, Wang y Walberg (2004) realiz6

    una compilaci6n de ca sos para evaluar el impacto de los programas de

    desarrollo de habilidades socio emocionales y eticas en el mejorarniento

    de las actitudes, comportarnientos y desempenos escolares y encontraron

    fuertes impactos

    en

    el desarrollo de habilidades de aprendizaj

    e,

    junto con

    tener mas seguridad, se esforzaban mas y estaban mas intrtnsecamente

    motivados para aprender, ademas fueron capaces de definir metas, manejar

    su estres

    y

    organizar el abordaje de su trabajo, de i nejor manera.

    Junto

    con

    esto, encontraron que los estudiantes comenzaron a tomar decisiones mas

    responsables acerca de su estudio, a finaLzar sus tareas

    y

    lograron superar

    mejor sus obsciculos de aprendizaje.

    N inos y j6venes que demuestran

    un

    nivel de competencias socio

    emocionales

    adecuado mantienen buenas

    relaciones

    interpersonales

    con

    sus pares, demuestran habilidades de comunicaci6n efectivas,

    son

    cooperativos, presentan estrategias de resoluci6n de conflictos adecuadas

    y no vio lentas y

    saben cuando

    y

    donde pedir

    ayuda

    cuando

    se yen

    enfrentados a desafios que superan sus capacidades (Berger, Milicic,

    Alcalay, Torretti, Arab, y

    Ju

    stiniano, 2009).

    La

    investigaci6n nacional

    en el area ha consta tado que las

    caracteristicas de una convivencia escolar democratica inciden

    en

    el

    desarrollo de practicas escolares inclusivas

    y

    de culturas inclusivas y de

    aceptaci6n de la diversidad. Considerando la igualdad de las personas en

    dignidad humana, se desarroJlan alii practicas democraticas que, buscando

    generar

    con

    dicion

    es

    de aprendizaje para todos los estudiantes, va loran

    la cliversidad y fomentan la participaci6n responsable y el comprorniso.

    Por el contrario, se ha constatado que una convivencia no democratica

    que no tolera diversidad entr e los actores, incide en el surgimiento de

    manifestaciones de discrirninaci6n directa 0 encubierta en la escuela

    (Becerra, Tapia, Mansilla

    y

    Garcia, 2010).

    En este marco, la gesti6n de una convivencia capaz de generar

    relaciones cooperativas, participativas

    y de respeto entre los rniembros,

    89

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    6/17

    JORG .   CATAl.AN

    A

    (EDITOR)

    con pr:icticas convivenciales favorecedoras de va loraci6n y reconocimiento

    mutuo entre los actores educativos, podrian llegar a constituirse en un

    importante facilitador organizacional (Cornejo y Quinonez, 2007) un

    factor protector, de soporte emocional para el bienestar de los actores

    educativos (?lIurillo y Becerra, 2009; Becerra, 2010).

    2.

    HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y EMPOOCAS

    Hay conceptos e investigaciones que cabe analizar para avanzar

    en

    las

    propuesta de contextos formativos

    en

    convivencia y analisis de los mismos:

    la visi6n de democracia y de comunidad; la noci6n de zona de desarrollo

    institucion al; el desarrollo intencionado de habilidades socio afectivas y

    eticas, y el clima como indicador subjetivo de que esta ocurriendo una

    convivencia escolar al servicio del aprendizaje y la formaci6n.

    Lograr contextos formativos que preparen a los estudiantes para

    desenvolverse en una sociedad democratica, implica que estos deben ser

    gestionados intencionadamente para este fin. En esta 16gica surgen cinco

    aspectos claves que constituyen

    un

    buen marco referencial en torno a la

    formaci6n convivencia democratica, y que serim revisados a continuaci6n:

    (a) el enfoque comunitario en educaci6n

    de

    valores, (b) la gesti6n

    democratica,

    (c)

    los conceptos de zona de desarrollo institucional,

    (d)

    el

    modelo de desarrollo de las teonas de la actividad, y

    (e)

    el clima educativo.

    a) ENFOQUE COMUNITARIO DE FORlYlACION EN VALORES, COMO MARCO

    PARA LA CIUDADANiA

    DEMocRAnCA

    E l enfoque comunitario de formaci6n

    en

    valores es

    una

    de las dos

    corrientes principales

    en

    formaci6n moral.

    Propone

    que los contextos

    en que las per sonas con-viven son los principales agentes formativos de

    valores, ac titudes y competencias. Puig (2003) denomina este

    enfoq

    ue

    como peda

    gogia de

    la

    gesti6n y planificaci6n", el cual priorizaria

    la

    mejora del medio que educa. Tambien Dewey

    (1998),

    IvIak:i.renko

    (1977)

    y

    Kohlberg, Power y Higgins (1997) proponen al grupo 0 comunidad como

    la

    "unidad de eficacia educativa".

    No

    ob stante

    10

    anterior, no se renuncia

    a integrar com o una dimensi6n,

    la

    ges ti6n de

    10

    que llamamos formaci6n

    directa de habilidades socio emocionales. La formaci6n de habilidades

    socio emocionales tiene su base 10 que Puig ha descrito

    como

    enfoques

    " liberales", que se proponen actuar directamente sobre la formaci6n de la

    persona, a quien se Ie supone

    con

    alguna autonomia respecto del contexto.

    La investigaci6n especialrnente del grupo CASEL de Illinois, sugiere

    la

    conveniencia de combina.r acciones de la linea comunitarista

    as como

    de

    la liber

    al

    (Mena, Valdes y Romagno

    li

    2009).

    90

    PSICOLOGiA

    ED

    UCACION

    t\Lo PROPO

    N

    I

    I. N

    DO

    RLJvlBOS, PROIJLE MATICAS Y APORTAC

    IONES

    Siendo el contexto que se preten de gestiona.r el de

    una comunidad

    educativa", definiremos comunidad educativa como

    .. un limite al que tiende toda asociaci6n que se

    ju

    stifica en un vinculo

    etico,

    es

    decir, cuando hace coincidir los intereses particulares de sus

    miembros con

    el

    in eres general. Cuando todos los mi

    em bro

    s de una

    colectividad incluyen en su deseo

    10

    deseable para el to do,

    enton

    ces no

    hay distinci6n entre el bien comun y el bien individual: la asociaci6n se

    ha convertido en una comunidad. (Villoro, 1997 , p. 359).

    Gestionar la convivencia en el marco de los

    enfoq

    ues comunitaristas,

    corresponde

    no

    s610 a una gesti6n adrninistrativa de ordenarniento de las

    relaciones

    al

    interior de la instituci6n, sino a una gesti6n pedag6gica, con

    metas sobre los aprendizajes sociales, afectivos y eticos. Podriamos decir

    entonces que

    la

    "did:ictica" de la formaci6n moral se juega, en parte, en la

    gesti6n que se hace de la convivencia escolar (puig, 2003).

    b GESn oN

    DEMocRAnCA

    Un estilo de convivenc

    ia

    democratica en

    la

    escuela significa valorar

    la convivencia entre diversos, todos iguales en dignidad, respetuosos de

    la

    s

    diferencias, unidos en pos de la meta comtin del aprendizaje (Mena, Bugueno

    y Valdes, 2008). Gestionar una comunidad implica partir del supuesto que las

    metas son

    un

    bien comtin, y gestionar democraticamente es partir de la base

    que ellogro

    de

    ella sera una acci6n conjunta y colaborativa. Ser "parte de"

    es

    10 que da el derecho y

    el

    deber de participar.

    La gesti6n democratica y

    com

    unitaria

    tiene una

    especificidad

    que incluye visiones, valores, estrategia y habilidades espedficas. Mena,

    Bugueno y Valdes (2008) describen como caracterfsticas de la gesti6n de

    una comunidad democratica:

    Respe to a todos

    los

    miembros co mo

    ig

    ual es en dignidad

    hu m

    a

    na

    : esto significa que los roles y jerarquias no hacen "mejor persona" 0

    "mejor clase de persona", y todos se tratan con el mismo respeto que amerita

    su condici6n

    hum

    ana.

    Todos

    con derecho a pensar, a tener argumentos,

    a ser saludados, a ser responsabilizado, legitimado, crefdo en su palabra.

    Los menores estan en desarrollo, y puede que no hayan adquirido ciertas

    convicciones y competencias,

    pero

    son por principio "leg itimos o tros". El

    respeto implica cuidado y atenci6n a que se satisfagan las necesidades de

    cada quien. Nadie qucrra ser parte (participar) de una comunidad, si no

    se siente respetado

    y si

    sus intereses personales no son

    en

    parte al menos

    satisfechos

    por

    dicha comunidad. El respeto a la diversidad permite que los

    distintos participantes se sientan confiados de ser aceptados. Es un valor

    que permite construir pertenencia, en tanto

    no

    tcmo ser yo mismo , que

    siempre sera onto16gicamente, -por ser humano-, diferente".

    91

    http:///reader/full/CATAl.ANhttp:///reader/full/CATAl.ANhttp:///reader/full/CATAl.ANhttp:///reader/full/CATAl.AN

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    7/17

    JORGE

    eAT

    .\L\N i\

    (F

    DlT OR)

    • Pro

    moci

    n de

    la pa

    rtici pa ci

    on

    de la com unidad sin

    participacion no habra comunidad, porque las personas no reconoceran

    como propio 10 comun  , y por

    10

    tanto no 10 respetaran ni cuidaran.

    La participacion creadora involucra, compromete

    )'

    responsabiliza.

    En

    Chile esto es complejo, uno porque no

    es

    ta

    mo

    s acostumbrados a que

    se participe de verdad, solemos hacer simulacros de participacion  0

    hacemos participar en asuntos que

    no

    corresp

    onde

    la participacion. Do

    s,

    porque al se r culturalmente mas bien individualistas, solemos despreciar

    el bien

    com

    un, y no nos interesa mucho participar cuan

    do no

    es

    por

    algo

    de beneficio solamente personal. Pero la

    es

    cuela que forma democracia ,

    inevitablemente tiene el deber de formar para la participacion

    • U so del dialogo

    como

    la principal herramienta escuchar,

    expresar, conversa

    r,

    reflexionar, construir consensos, son

    comp

    etenci

    as

    que los gestores de comunidades

    dem

    ocd

    .ticas deben dominar y ejercer

    constantemente. Son las herramientas que permiten el encuen tro entre las

    personas ), la construccion del acuerdo.

    c) Z DE D

    ES

    ARROLLO I NSTITU

    CI

    ONAL

    El concepto de zona de desarrollo institucional surge analogicamente

    al

    concepto de zona de desarrollo proximo que d

    es

    arrolla Vygotsky (1978)

    al proponer que en todo sujeto pod

    emos

    observar un desarrollo actual

    oreal y

    uno

    potencial. El primero corresponde a 10 que el sujeto puede

    hacer

    por sf

    solo producto del desarrollo que ha tenido previamente. El

    desarrollo potencial corresponde a

    10

    que podriamos lograr con ayu da de

    alguien mas experto. La distancia que hay entre

    10

    que el sujeto

    es

    capaz de

    realizar autonomamente (desarrollo actual) y10 que puede realizar con ayuda

    (desarrollo potencial)

    es

    10 que se conoce como zona de desarrollo proximo

    (ZDP). La zona de desarrollo institucional como concepto, parte de

    concebir

    la

    institucion escolar como un organismo que aprende. Desde esta

    perspectiva, en

    la

    escuela tam bien se puede identificar una distancia entre

    10 que la institucion puede hacer por

    S

    sola y 10 que puede llegar a hacer

    con

    la

    ayuda de

    un

    asesor externo. El rol del asesor consiste en caracterizar

    el desarrollo real de la institucion escolar y el desarrollo potencial 0

     

    que la

    institucion hace con l

    as

    ayudas dadas en

    el

    proceso de asesoramiento, pero

    que no haria por sf sola), para lograr que aquellas tareas y funcion

    es

    puedan

    se r realizadas a

    utonom

    amente en el futur

    o.

    El asesoramien to consistir

    ia

    en

    mediaciones en funciones y tareas que

    no

    se han es tabilizado, pero que se

    encuentran dentro de las potencialidades de la institucion escolar (Monereo

    y Sole, 1999; Bam y Valenzuela, 2004). En es te marco se ria interesante que

    el equipo directivo de cada es cuela pudiera identificar

    la

    s dimensiones que

    se

    ubican en su Z

    DI,

    y asi, desarrollar en estas, sus planes de mejo

    ra

    .

    92

    PSICOLOGL\ ED UCACIONAL: PROPONJENDORUl>mos.PROl

    LF.; vl:

    nC

    AS

    Y APORT

    AC

    IONES

    d

    CONVIVENCL\

    ESCOLill Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO

    EMOCIONALF_> Y ETrCAS

    La formacion en convivencia escolar que necesitamos para los niiios y

    jovenes de nuestro pais requiere atender a la formacion clirecta de habilidades

    socio emocionales y eticas, que potencien en nue stros estudian tes el

    desarrollo de

    con

    ductas

    in t

    erper

    so

    nales respetuo sas y

    emp

    aticas a las

    caracteristicas y necesidades propias y de los otros. Howard Gardner, en

    1983, criticola idea de que la inteligencia fuese una entidad unica y general

    y

    propuso

    la

    existencia de una serie de inteligencias independientes. La

    In te

    li

    gencia Interpersonal e Intrapersonal incluye

    10

    que hoy ilia so lemos

    llamar habilidades socio emocionales

    )'

    eticas (

    Gardn

    er, 1994).

    Po

    sterior

    ment

    e Meter Salovey (1990 en Goleman, 1997) de

    sa

    rrollo

    el concepto de inteligencia emocional, describiendo cinco habilidades

    basicas qu e Ie componen, esta son:

    conocer

    y manejar las propias

    emociones; motivacion; au todominio; reconoee r emociones en los

    dema s; )' manejar las relaciones interpersonales.En este sentido Goleman

    (1997) difu'ndio el concepto y clasifieo las habilidades

    emocion

    ales en

    personales , qu e determinan el modo en qu e nos relacionamos con

    noso tros mismos y sociales , que

    det

    erminan como

    no

    s relacionamos

    con los demas.

    Los

    ava

    nces realizados

    por

    es tos autores se concretan hoy en diversas

    experiencias que muestra la relevancia que se Ie da al desarrollo de habilidades

    socio-emocionales en distintos paises, donde tomaremo s

    por

    ejemplo los

    casos de

    EFUU,

    el Reino Unido y Colombia. La aplicacion de program

    as

    de desarrollo de habilidades socio afectivas en Estados Unidos (Illinois) y la

    promocion de

    un

    curriculum nacionalde ciudadania y de educacion personal,

    social y de la salud en Reino Unido, destacan el desarrollo de dimensiones

    como:autoconciencia, autocontrol, manejo de sentimientos, conciencia soci

    al

    ,

    habilidades de relaci

    on

    interpersonal, empatia, habilidad

    es

    sociale

    s,

    motivacion

    y toma de de

    ci

    siones responsable

    (C

    ASEL, 2006 YDfes 2005). Por su parte,

    en el caso de Colombia, el Ministerio de Educacion desde el ano 2003 ha

    elaborado es tandares de competencias basicas en ciudadania que categorizan

    en: conocimiento s, comp etencias emocionales, competencias cognitivas

    (toma de perspectiva, L'1terpretacion de intencione

    s,

    generacion de opciones,

    consideraci6n de consecuencias, meta cognicion

    y

    pensamiento critico) ,

    competencias comunicativas y competencias integradoras (aquellas que

    articulan, en la accion misma, todas las demas competencias.Asf, experiencias

    como las recien senaladas muestran con ejemplos

    la

    necesidad de dcsarrollar

    contextos formadores para ellogro de habilidades socio afectivas y eticas, que

    se traduzcan en recursos in ierpersonales para los niiios y jovenes de la escuela.

    93

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    8/17

    JORGE CATAL

    A."i iI

    (EDITOR)

    e) CUll-fA EDUCATIVO

    I construct o de clima escolar

    pe r

    mite con ar con

    un

    indicador de

    la

    calidad de vida al interior de las escuelas

    y

    refiere a gestion de contextos de

    convivencia que generan satisfaccion

    en

    los miembros y eficac.ia en ellogro

    de las tareas. Constituye

    as!

    un buen indicador para triangular

    un metodo

    de evaluacion de la gestion de convivencia )' la formacion.

    EI termino clima organizacional surgio fuertemente en los anos 60,

    cuando los estudios de Tagiuri y Utwin atendieron a que la forma

    como

    las personas se desenvuelven y participan

    depende

    principalmente de sus

    caracteristicas personales, as! como de las caracter!sticas del ambiente

    en

    el

    que acrua. Desde

    alli

    los estudios han evolucionado notablemente

    para el area de la educacion de modo que hoy existe consenso al referir

    que el clima educativo seria

    el

    resultado de

    la pue

    sta en contacto de

    dos elementos esenciales,

    por un

    lado la expresion de

    .la

    interaccion de

    la estructura organizacional del establecimiento escolar, y por otro, los

    proces.os  relacionales que en este ocurren. Desde ella se derivan dos

    comprensiones respecto al clima educativo, siendo

    po

    sible comprenderl6,

    primero como

    la

    atmosfera relacional del centro educativo determinada

    por

    las caracteristicas person ales de los rniembros y por el tipo de relacionales

    y procesos interaccionales que estos construyen, y segundo, como una

    cualidad organizacional del establecimiento escolar,

    determinado por

    elementos estructurales, entendidos estos como elementos mas estables de

    la

    organizac.ion que condicionan

    la

    vida del centro (Becerra y Mena, 2010).

    Hoy existe algUn consenso al referir al clima escolar como un

    constructo colectivo que reune la

    percepcion

    de los distintos actores

    educativos (alumno, profesores, directivos, padres yadministrativos) acerca

    del ambiente y las relaciones interpersonales que

    se

    establecen en

    el

    contexto

    escolar, determinado por elementos personales, estructurales y funcionales

    de la institucion que, integrados

    en un

    proceso dinamico, confieren un

    peculiar estilo e identidad al centro, incidiendo ampiiamente en la calidad

    de vida de los miembros y condicionando a

    la

    vez, los distintos procesos

    educativos (Aron y Milicic, 1999; Cornejo y Redondo, 2001; Becerra y

    \-rena 2010).

    Los resultados de los estudios en Chile de Becerra (2006, 2007, 2009)

    muestran

    el

    vinculo indisoluble entre clima escolar y convivencia. E stos han

    revelado que mientras los estudiantes enfatizan el concepto de clima escolar

    exclusivamente a los contextos de aprendizaje, los profesores y directores 1

    asocian principalmente a las interacciones entre pares que estos construyen

    en

    el

    centro educativo, siendo relevante atender a aspectos disfuncionales de

    su convi\'cncia tales como la falta de aceptacion mutua,

    la

    falta de valoracion

    y reconocimie

    nto

    entre pares,

    la

    presencia de comentarios daiiinos, y la falta

    94

    PSICOLO

    c

    \

    E.J)U

    CACIONAL:

    RUl\.ffiOS,

    PROBU -,r, \TICAS Y APORTACIONES

    de externalizacion de los afectos. Todos aspectos vinculados ala formacion

    de habilidades socio-afectivas y eticas de los actores.

    Cuando se analizan los instrumentos creados para la exploracion

    de este constructo en contextos escolares se constata que las dimensiones

    que prevalecen

    en

    sus estructuras

    son

    las relaciones interpersonales que

    se establecen entre los distintos actores educativos (a

    lumnos-padres

    profesores-directivos), los elementos relativos al funcionamiento de la

    organizaci6n a la estructura organizacional (donde se incluye la incidencia

    del estilo de liderazgo en el clima educativo); y

    por

    Ultimos las condiciones

    organizacionales y

    0

    fisicas del ambiente que influyen en el bienestar de

    los miembros (Becerra, 2006; Debarbieux, 1996; Murillo y Becerra 2009).

    En Latinoamerica, los resultados del II Estudio Comparativo y

    Explicativo de E ducacion, desarrollado

    en

    15 paises entre los anos 2004 y

    2008, referido anteriormente, confirm6 que

    el

    clima escolar es la variable

    que mas influye

    en

    el rendimiento de los estudiantes. La influ encia de las

    condiciones al interior de la escuela demuestra, segllD e estudio, la important e

    contribucion que ejercen el clima del estaSlecimientos incluso

    por

    sobre

    factores de contexto socioeconomico, favoreciendo significativamente la

    disminuci6n de las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades

    sociales, resul.tados que se vieron reafirmados por la segunda version de

    este estudio (UNESCO, 2008).

    En coherencia a ello, las experiencias de aquellos paises evaluados

    como exitosos desde las pruebas de medicion internacionales de desempeno

    escolar, reconocidos como paises con altos rendi.mientos en materia de

    educacion, tales como Cuba, Canada, Finlandia y Republica de Corea,

    reconocen como factor determinante

    el

    posicionamiento de

    un

    clima escolar

    positivo en sus centros, que vitaliza el compromiso de los miembros y

    potencia los procesos convivenciales escolares (J\larcon y Romagnoli, 2006).

    3. LA

    C

    ON v

    rvENCIA

    ES

    COLAR

    EN

    EL MARCO

    DE

    LAS p

    oL i  lc

    l\.s

    PUBLICAS NACIONALES

    La conciencia de necesidad de una escuela capaz de potenciar

    un

    a

    convivencia respetuosa e inclusiva entre los actores y de aportar a las

    competencias para

    la

    democracia de los paises, ha sido parte de las politicas

    educativas en las ultimas decadas. En la

    XVIII

    Conferencia Iberoamericana

    de Educacion se acogicron entre las "Metas Educativas 2021 ", asesorar

    a lo s M

    in i

    sterios de Educacion sobre educacion

    en

    valores y ciudadania

    responsable. Se situa a la educacion

    en

    valores,

    como

    una clave para

    desarrollar competencias de ciudadania democratica OE r, 2009). Desde

    la

    perspectiva del derecho a la educacion, el

    in f

    o

    rme

    de

    la

    UN

    ICE

    F 2009,

    95

    http:///reader/full/eficac.iahttp:///reader/full/proces.oshttp:///reader/full/eficac.iahttp:///reader/full/proces.os

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    9/17

    JORGE CATALAN A (EDITOR)

    afirma que este derecho implica no

    s610

    el permanecer en una escuela y

    recibir una educaci6n de calidad, sino tambien el no ser discriminado y

    educarse en

    un

    contexto socialrnente arm6nico.

    Con

    ello, la convivencia

    escolar se visibiliza como un factor relevante de la escuela, sobre el cual se

    requiere politica educativa.

    La preocupac.i6n internacional que hay sobre

    el

    tema de convivencia

    en Chile tambien ha empezado a recorrer un camino, pero existen aun

    tensiones que

    no

    s lentifican

    el

    avance.

    De sde el MINEDUC se entiende por convivencia escolar

    ..

    la interrelaci6n entre los diferentes miembros de un establecimiento

    educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo erico, socio

    emocional e intelectual de alumnos y alumnas ( . .) . Incluye

    la

    s formas

    de interacci6n entre los diferentes estamentos que conforman una

    comunidad educativa, por 10 que constituye una construcci6n colectiva

    y es resp onsabilidad de todos

    lo

    s miembros y actores educativos sin

    excepci6n (

    ..

    ). Es un antecedente decisivo para configurar la calidad

    de

    la

    convivencia ciudadana, tanto

    la

    comunidad educariva constituye un

    espacio privilegiado de convivencia interpersonal, so

    cial

    y organizacional

    que serviri de modelo y que dara sentido a los estilos de relaci6n entre

    los ninos, ninas y j6venes, futuros ciudadanos del pais.

    (M

    IN EDUC,

    2003,

    p

    7).

    El concepto de democracia que se usa en los marcos curriculares

    nacionales, refieren a un modelo de organizaci6n social, que, considerando la

    igualdad de las personas en dignidad humana, busca que todos participen en la

    creaci6n, mantenci6n y usa de los bienes comunes (Mena, 2008).

    En coherencia

    el

    Ministerio de Educaci6n de Chile ha generado diversas

    lineas para

    la

    democratizaci6n en las escuelas y Jiceos del pais:

    - La Politica de Transversalidad que desde

    el

    ano 2001, senala la

    irnportancia de trabajarobjetivos de formaci6n ciudadana en forma transversal

    a los diversos sectores de aprendizaje.

    - La Politica de Convivencia Escolar que a partir del ano 2002, promueve

    la

    formaci6n de valores de convivencia y participaci6n activa en la sociedad.

    - La Metodologia de Trabajo para el Mejoramiento de la Calidad de

    la Convivencia E scolar, que desde el2005 busca

    la

    generaci6n participativa

    de normativas escolares y autoevaluaci6n a partir de una

    propuesta

    de

    estandares de calidad.

    - El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de

    la

    Gesti6n Escolar

    (SACGE), qu e desde el ano 2005,

    po

    siciona a la convivencia escolar com o un

    aspecto clave de la gesti6n educativa, para ellogro de las sinergias necesarias

    que movilicen

    la

    mejora educativa.

    96

    PSICOLOGiA

    ":

    OUCACIONAL PROPONIENDO PROBJ.E

    lIIA

    nCAS y

      C I O N

    - Las politicas conducentes ala participaci6n:

    - la Politica de Participaci6n de Padres, Madres y Apoderados

    (Enero 2002), que Ie

    otorga

    mayor autoridad a aquellos respecto a la

    educaci6n de sus hijos;

    - los Consejos Escolares (2005), como una instancia en la cual se

    reunen y participan representantes de los distintos actores que componen

    la

    comunidad educativa y que

    obedece

    a la necesidad de hacer de la

    educaci6n una tarea de todos;

    - Orientaciones para la mediaci6n pacifica de conflictos que desde

    el

    ano 2000 apoya

    la

    s practicas de convivencia escolar

    - La ley de Subvenci6n E scolar Preferencial (Ley SEP, 20,248, 2008),

    que aporta a la inclusi6n entregando recursos segUn nivel de vulnerabilidad

    de los alurnnos y el grado de concentraci6n de estos. Considerando ambas

    subvenciones, se calcula

    un

    incremento en la subvenci6n total por alumno

    prioritario en al menos

    51

    (Elacqua, Mosqueira y Santos, 2009

    ).

    - El Portal de Convivencia E scolar (W\.vw,convivenciaescolar.cl),

    . herrami.en ta que

    pone

    el lvIineduc a di

    spo

    sici6n de los actores educativos

    y la ciudadania, generado el 2008 y actualizado el 2009, reuniendo todas

    las politicas de convivencia, as como los materiales que el11ineduc y otras

    instituciones dedicadas al tema

    han

    des   rrollado.

    El enf

    as

    is de la politica publica chilena en convivencia ha estado

    centrada en potenciar la participaci6n e inclusi6n de los distintos

    ac

    tores

    del sistema educativo, crean

    do

    instancias y

    procedimientos

    para ella;

    as{ tam bien, a traves de los marcos curriculares, senalando la necesidad

    de desarrollar ciertos valores y competencias sociales y afectivas que se

    enmarcan en la educaci6n para la democracia,

    El camino hacia una convivencia que perrnita el aprendizaje y forme

    para

    la

    democrac ia y

    la

    paz, si bien ha come

    nz

    ado, pero hay que reconocer

    que Ie falta recorrido. En este sentido Mena, Milicic, Romagnoli y Valdes,

    (2008), plantean que tenemos un triple desafio:

    - Ampliar la conciencia de la convivencia y la formaci6n COmo

    aspectos relevantes, que deben ser parte de la gesti6n de la politica publica,

    de

    la

    escuela y del aula,

    - Generar cambios en el modo de desarrollar la convivencia escolar

    actual, a uno que este alineado a los objetivos curriculares (q

    ue

    implican mas

    democracia, comunidad e instancias para

    la

    formaci6n socioemocional).

    - Desarrollar

    pro

    gramas para ellogro de los aprendizajes esperados

    en la dimensi6n socio-afectiva y etica que implica la

    con

    vivencia,

    Respecto del desa

    fio

    de hacer consciente la necesidad de incorporar

    la convivencia como tema relevallte del sistema escolar, hay varias tensiones

    que nos irnpiden ir mas r:ipido. Los estudios mu es tran una importante

    97

    http:///reader/full/W/.vw,convivenciaescolar.clhttp:///reader/full/W/.vw,convivenciaescolar.clhttp:///reader/full/herrami.enhttp:///reader/full/W/.vw,convivenciaescolar.clhttp:///reader/full/herrami.en

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    10/17

    JORG E CATALAN

    A.

    (EDITOR)

    distancia entre

    la

    visi6n de escuela que se declara en los proyectos educativos,

    y

    la

    s practicas cotidian

    as

    q

    ue

    se dan efectivamente en l

    as es

    cuelas (Delannoy,

    2003; Gonzalez, 2006).

    Si

    nos adentramos en la comprension de este

    fe

    nomeno

    ,

    podemo

    s advertir serias carenci

    as es

    tructural

    es

    para incluir la

    convivencia y formacion como parte real de la practica educativa concreta

    (N[e na, Milicic, Rom ilgnoE y Valdes, 2006). Las carencias incluyen, entre

    otr

    as

    , falta de formilcion inicial docente

    y

    directiva en convivencia escola

    r,

    falta de tiempos para la coordinacion y ejercicios de jefatura de curso, y para

    la formacion de

    es

    tudiantes, ausencia de procesos de coordinacion con l

    as

    familias, ausencia de procesos de incen

    ti

    vos (evaluacion entre otras) de es ta

    area, permitiendo emitir el mensaje que ella es relevante.

    Respecto del cambio en los modos de convivencia en la escuela y

    sistema escolar,

    llos

    impli

    ca

    n un giro

    uy

    profundo hacia

    un

    paradigma

    inclusivo

    y

    democratico. Eso hace necesa

    ri

    o incorporar como mecanismo

    para el cambio, capacidad de mirar con ojo cdtico la realidad que se vive

    cotidianamen

    te.

    (Bazdr

    es

    ch, 2000, 2001; Perrenoud,

    2001

    ).) Sin la capacidad

    y

    la

    practica de tomar dis ancia de los

    modos

    de convivencia actuales,

    re

    fle

    xionandolos

    y

    analizandolos crfticame

    nt

    e, no podremos trasce

    nd

    er

    la reproduc cion

    de

    un

    sistema muy autoritario que rige en nuestra cultura

    general. Pai::alelame

    nt

    e, se requiere aprender

    lo

    s

    modo

    s de actuacion

    de la democracia y la comunidad, que difieren de la cultura autoritaria

    e individualista que

    ti

    ene aun la cultura escolar chilena (N[ena, Bugueno

    y

    Valdes 2009).

    Apr

    ender

    aver al

    otro, t

    om

    ar su perspectiva,

    empati

    zar,

    aprender a dialogar, cons truir consensos, colaborar, son competencias que

    han de formars e en la escuela.

    Finalmente, para desarrollar

    programas form

    ativos, s

    ub

    siste la

    tension de creer que

    es

    tarea de l

    as fa

    mili

    as,

    y que de trabajarse en la

    escuela, esto debe ser asumido como o

    bj

    e

    ti

    vo transversal. Contrarimente,

    la investigacion muestra la necesidad de asumir la formacion tambien en

    la escuela, co n mayor razon cuando

    la

    familia

    no 10

    l

    og

    r

    a,

    y recomienda

    combinar

    pro

    gramas transvers al

    es

    con instancias especific

    as (N

    len

    a,

    Valdes

    y Romagnoli 2008; Pui

    g,

    2003).

    Y como principal tension, esta el modelo educativo imperante. Varios

    han evidenciado los malos r

    es

    ultados del modelo,

    asf

    como

    la

    necesidad de

    producir un cambio profundo en

    es te

    para lograr superar

    la

    fracturacion

    social a la que la escuela contribuye y que afecta temas de convivencia

    (Informe

    OCDE,

    2004) . Ca be reconocer la complejidad

    y

    l

    as

    tension

    es

    que se derivan de arti

    cu

    lar democracia, cohes

    ion

    so

    ci

    al y funcionamiento

    del mercado (Ocamp

    o,

    2005

    ).

    El modelo neoliberal de mercado in

    ci

    de

    en nuestra maneras de pensar

    el

    desarrollo y la convivenci

    a,

    y

    vemos

    representado en nuestro sistema

    es

    colar, afectando directamente en el la

    98

    PS

    ICOLOGiA

    ED

    U

    CAC IONAL

    PROPON I

    ENDO

    Rl 'MBOS, PROBL

    E..

    vlATICAS Y APO RTAClONES

    acogida

    ala

    diversidad de ciudadanos que como sociedad necesitamos. Es

    esta la cuestion de fonda del movimiento pingUino del 2006. Las leyes que

    se derivan de la comision que intento dar salida

    al pr

    oblema (Mineduc

    2009), parecen todavia insuficientes para resolver el nudo, y al parecer

    menos as ertivas que las mismas recomendaciones que el consejo asesor

    genera para

    es

    te fin.

    (M

    ena,

    Cortes

    e y Munoz, 2010).

    4.

    P ROPUE ST

    AS

    PARA AVANZAR

    Analizando las recomendaciones y

    pr

    opuestas para comple

    ment

    ar y

    potenciar

    la politica de convivencia escolar que el 2006 hiciera el programa

    ValorasUC (I\Iena,Milic, Romagnoli y Valdes, 2006) , cabe reconocer e insistir

    hoy dia en los mis

    mo

    s en fasis. Cualquiera sea la razon del es tancamjento

    del desarrollo a una convivencia escolar mas comunitaria y democratica,

    estamos desafiados a mantene

    rnos

    al menos vig

    il

    a

    ntes

    al

    tem

    a, y

    ojala

    tambien a ser mas inte

    lig

    ent

    es

    para abordarlo.

    Re

    sumiendo las propuestas r ara

    potenci

    ar la politica de convivencia

    escolar plantead

    as por

    el progr ama Valoras UC

    (v

    er cuadro n

    O

    l ), estas se

    organizan en tres niveles, apuntando primero a eleme

    nt

    os estructurales

    que permitirfalas nuevas practicas, en segundo lugar al cambio cultural que

    incenti

    va

    y anima

    la

    s nuevas

    prac

    ticas, y finalmen

    te al

    curriculum formativo

    que institu

    ye

    la

    formacion socio emocional

    como

    un hecho esco

    lar.

    Cuadro

    1:

    Sintesis

    propuestas Mena,

    Milicic,

    Romagnoli

    y

    Valdes (2006).

    Pnpuestas

    En

    b ,o li

    tica

    plihoo

    Fstruct1lJ'ales

    As

    ign

    aC16n

    de

    lie

    mp

    o

    ll

    profeso

    !e.

    a I. refl  n pedagOgica

    y

    a

    I,.

    .oordin.cio

    nes bOstc.s

    de CUts 0 ,

    nivel laoignal:u

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    11/17

    JORGE CATAI.AN A. (ED ITOR)

    N o hay mucho que agregar a 10 que desarrolla el texto del 2006,

    pero hay quienes advierten que la recurr( ncia es un factor del aprendizaj e.

    Usa

    nd

    o su advertencia es que se ah

    onda

    ahora en

    10

    ya conocido.

    Esta

    vez

    proponemos

    dividirlo en cuatro aspectos claves que parecieran tener

    prioridad, como prapuestas para potenciar la polirica de convivencia escolar,

    que seran analizados a continuaci6n:

    1. La formaci6n de estudiantes.

    2.

    La formaci6n inicial

    3.

    Las politicas que brindan estructura

    4. La gesti6n y coordinaci6n de la convivencia

    1. LA FOR.J.\1ACION DE ESTUDIANTES EN HABlLIDADES SOCIO EMOCIONALES

    N

    uestros estud

    iantes

    chi.

    l

    enos

    a nivel general,

    no

    reciben

    explicitamente

    proces

    os

    formativos

    ce

    ntrados

    en habilidades socio

    emocionales y eticas; en este

    contexto

    dificilmente podremos generar

    culturas de escolares de respeto y democracia,

    si

    los estudiante s

    no

    estan

    siendo sensibilizados para ello.

    En este capitulo se ha reconocido el impacto que tiene el aprendizaje

    socio emocional erica, no s610 en la salud mental el desarrollo psicol6gico,

    sino ademas en el aprendizaje y rendimiento academico de los estudiantes,

    en paises

    como

    Estados Unid

    os

    Zins, Weissberg, Wang y Walberg

    (2004)

    reunieron las experiencias de 262 programas centrados en la formaci6n

    soc ial, afectiva y e tica, l

    evan

    ta

    nd

    o evidencias que

    confirman

    que su

    impacto se produda ademas de las dimensiones socio

    emoc

    ionales, en

    el

    rendimiento academico de los estudiantes. Asimismo, Durlak y Weissberg

    (2007) estudiaron el impacto que tuvieron 73 pragramas extraescolares

    enfocados (explicitamente) en pr omov er habilidades personales y sociales, y

    encontraron que los j6venes que participaban en programas que utihzaban

    metodos de entrenamiento de hab.lidades mejoraban significativamente

    en tres grandes areas: sentimientos y actitud

    es

    (aumentando su auto

    confianza y auto-estima, asi como su vinculaci6n a la escuela y sentimientos

    positivos hacia ella), comportamiento proso cial y reducci6n de conductas

    problematicas

    (tales

    como

    agresi6 n

    y

    uso de drogas), y

    desempeno

    academico.

    N o

    ha

    y espacio a

    duda de

    los beneficios que la formaci6n en

    habilidades socio-emocionales y eticas significa para los estudiantes; en

    es

    te

    sentido, Halcartegaray

    y

    Mena (Va loras, 2007) proponen para

    el

    cantexto

    chileno desarrollar, a traves de un contexto comunitario-par

    ti

    cipa

    ti

    vo de

    convivencia escalar, compe

    tencias y habilidades que posibiliten en l

    os

    estudiantes ellogro de ob jetivos re evantes tales como:

    _

    Co

    nocerse a si mismo

    y

    construir un proyecto de vida integrador

    100

    PSICOLOGiA EDUCACIONAL PROPONIEN DO RUMBOS, PROBLEMATICAS Y i\PORTAC10NES

    - Conocer al otro: con capacidad de comprender emociones, afectos,

    intenciones y motivos.

    - Relacionarse y vincular se con otros, con pre ocupaci6n por

    el

    bienestar del otro, capacidad de comunicarse y aeruar en forma efectiva y

    responsabi

    Jjd

    ad par las consecuen c

    ia

    s de sus actos.

    - Participar

    colaborativamente,

    en la construcci6n soc ial de la

    comunidad en pos de alcanzar los objetivos de bien co mun que esa

    comunidad ha definido para sf.

    En coherencia con la propuesta, las aut oras plantean que la

    formaci6n de habilidades socio-emocionales y e

    ti

    cas, debe apuntar allogro

    de competencias en los es tudiantes en

    cuatra

    areas fundamentale s: a nive!

    social, etico socio-emociona

    l,

    etico-moral y comportamental. Algunas de

    estas habilidades se ejemp lifican en el sigui

    ente

    cuadro.

    Cuadro N °2:

    Or g

    anizac i6n de

    Competencias

    y habilidades socio-emocionales

    yeticas.

    Pan.

    el

    cOJUlcimien1D

    de si mlslllO y de los otros

    Sociales

    Co IIlpe.,

    nebs

    Razonamiento Social

    0

    Toma de Perspectiva

    Desarro

    llo de

    I.

    cOllciemfta

    si m.i.mo

    Co

    IIlp

    e nebs

    P2n

    b rel ciiin soci l positiv con otros

    de

    nivel

    social

    H _bilic\_de s Co tnunica tivas

     

      o l i l i ~ l j

    o Ot

    Peli

    nebs

    "?art.i"ipacion

    onla

    cp-ocQStrucci!jn o c i a ~ en bos. 10f   p r o p i ~ s

    k nive} ""cia!

    vAlol'I s

    on I

    comWlldbd

    Trobujol'ol,,:bpr

    au

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    12/17

    ]ORGI'

    CA

    T.\f

    .A

    N ,\. (EDITOR)

    for mar en

    1

    socio emocional y etico se hace aun mas necesario cuando

    la

    s

    habilidades que se necesita desarrollar, son las de una convivencia diferente

    a la cultura imperante, que queremos cambiar. El autoritarismo que nos

    caracteriza, y queremos trocar

    por

    democracia

    en

    la cotidianeidad de las

    relaciones, no nos otorga respecto de es

    ta

    ultima ni los modelos, .ni creencias,

    ni los valores necesarios. Finalmente,

    un

    sistema escolar con cobertura to tal ,

    en

    un

    pais que todavia presenta gran i.nequidad hace imperativo for

    mar

    a

    todos para una convivencia respetuosa, colaborativa, que acepta y

    v l ~ r

    la diferencia. As tambien, hay estudiantes con un capital cultural socio

    emocional precario,

    0

    con contextos de una emocionalidad muy deprirnida,

    desesperanzada

    0

    rabiosa producto de la vulnerabilidad en que viven.

    Los temas que parece necesario incluir en la educaci6n inicial, asi

    como en la formaci6n de los actores educativos en ejercicio son:

    • Pedagogia de la socio

    afectividad

    (la soc io-afectivid ad, las

    habiJidades socio-emocionales y eticas recien referidas, cuentan con un

    cuerpo de conoci.mientos y una didiictica

    pr

    opia que amerita al menos un

    .curso en las mallas pedag6gicas).

    • Manejo de la disciplina formativa:

    la

    .investigaci6n muestra que el

    manej o disciplinario incide positivamente en

    el

    tiempo que se dedica a la

    ensenanza, as como, cuando esta es formativa, incide en

    el

    apego escolar,

    y formaci6n socio afectiva (Mena, Valdes y Romagnoli,

    2008).

    • Des arro llo de comunidades de curso

    (la

    ensenanza y aprendiza

    je

    tiende a verse te6ricamente en su dimensi6n individual, mas que colectiva,

    rnientras e\ avance en psiconeurologia y psicologia cognitiva del aprendizaje

    indica

    con

    mas fuerza cada vez que el fen6meno es colectivo).

    • Alianzas educativas con apoderados (pese a que han proliferado

    las investigaciones al respecto,

    en

    las mallas de educaci6n inicial, salvo

    excepciones, esta ausente

    el

    tema

    ).

    • Diversidad

    y

    pedagogia (en los Bachelor de EEUU, es uno de los

    cursos minimos, rnientras en la formaci6n inicial y continua chilenos aparece

    escasamente).

    • Gesti6n de la convivencia: en los actores educativos se constatan

    creencias

    donde

    la

    gesti6n del area solo surge como reactividad frente a los

    conflictos (Guzman, 2010).

    3

    Por.i'nCA

    s PAM BRINDAR FSTRUCTIJRA \ LAS r Mcnc.t\S

    DE

    CONVIVENCJA

    Y F

    OMfACION

    La estructura que enmarca las practicas de las personas en un

    sis

    tema

    permiten, bloquean, inc entivan y desincentivan la acci6n. Tan simple como

    que si

    no

    hay tiempo cstablecido, ni evaluaciones que 1  hagan deseable

    que

    profesor jefe va a usar su escaso tiempo en coordinar a los profesores

    102

    PSICOLOGi,\ EDUCAClONAL PROPONI

    END

    O RUMIl OS,

    PROm

    .F.MATI CAS Y APORTAC ON ES

    de asignatura de su curso, 0 conformar una comunidad de curso? Si no ha

    habido capacitaci6n para aliarse con las familias en funci6n del aprendizaje,

    con

    la complejidad que e

    ll

    a implica

    que

    profesor va a interesarse en

    reunirse con apoderados a veces portadores de

    la

    agresiv

    id

    ad del medio

    d

    onde

    habitan?

    Analizado las po iticas para brindar estructuras

    para

    potenciar la

    convive ncia escolar, pareciera que los siguientes son los temas que mas nos

    desafian, desde la

    per

    spectiva del trabajo en terreno, detectando aquello

    que actualmente choca contra las nuevas priicticas que se intentan instalar:

    ln clu

    ir

    un e

    je

    de la c

    on v

    ive nc ia

    y

    fo rmaci6n en

    lo

    s PE l,

    con p

    lane

    s

    de acc

    i6n concretos: Los PE l actualmente cuentan con

    declaraciones vagas y sin bajadas a ineas de acci6n concretas,

    donde

    el trabajo en convivencia sigue siendo una buena intenci6n, solamente

    (Gonzalez,

    2006).

    lncluir el

    eje

    de la convivencia en la gesti6n direc tiva:

    en

    la

    gesti6 n de la convivencia se ve aun

    al

    directivo capn de mediar

    en

    conflictos

    logrando buenos resultados, pero no con una acci6n pr oactiva organizando,

    normando y lid erando procesos y practicas de convivencia. (Guzman,

    201

    0).

    Nor mativas

    co

    n e

    fecto

    for

    ma

    tivo: Se ha

    estudiado

    que un a

    proporci6n muy relevante de normativas escolares no se ajustan en ciertos

    puntos

    ni a la constituci6n, ni a

    norma

    s de debido proceso (Casas,

    2008).

    Desde

    la

    perspec

    tiva

    formativa las normas exp icitas como imp icitas suelen

    estar referidas mas a asuntos del tipo orden formal, qu e a normas con

    cont

    enido val6rico relacional (Ramirez, 20 07).

    In

    s tancia especifica para fo

    rm a

    r a

    estudiantes.

    El tiempo de

    orientaci6n y de consejo de curso y de las actividades extra programaticas

    dan a Chile

    un

    espacio que no todos los sistemas escolares latinoamericanos

    tienen. Falta dades significaci6n, usarlos para

    la

    tarea formativa, proveer

    curriculos,

    pro

    gramas y evaluaciones para e

    ll

    os.

    Hotas profesor jefe para fo rm ar co m u

    ni d

    ades de cu rso

    y

    trabaj ar c

    on

    apoderados

    y

    estudiantes: actualmente los profesores

    jefes cuentan por ley

    con

    dos horas para dedicar a su curso: una para

    acompanarlos en

    el

    consejo de curso y otra para atenci6n de apoderados

    (equivalen a

    90

    minutos a la semana). En los colegios particulares los

    profesores jefes suelen contar con 6- 10 horas. Si queremos comunidades de

    curso y alianza con las familias, dificilmente

    podremos

    hac erlo sin invertir

    mas tiempo para los profesores jefes.

    Talle

    r docente: el trabajo

    en la

    escuela y los cursos para convertirlo s

    en

    comunidades de aprendiza

    je

    y formaci6n, requieren algo mas que

    una coordin aci6n administrativa Actual mente los colegios

    con

    ]ECD de

    jornada completan cuentan con 2 horas semanales para dichas reuniones de

    103

    http:///reader/full/CAT./f.ANhttp:///reader/full/CAT./f.ANhttp:///reader/full/CAT./f.ANhttp:///reader/full/CAT./f.ANhttp:///reader/full/CAT./f.ANhttp:///reader/full/CAT./f.AN

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    13/17

    JORGE Ci\TAL\N \ (EDITOR)

    coorclinacion y los de media jornada

    con

    una quincenal. Reuruones donde los

    intereses de las distintas acciones escolares pugnan por el tiempo, quedando

    espacios minimos para los temas de formacion socio emocional y desarrollo

    comurutario. El principal obsd.culo detectado en

    las

    intervencion

    es

    Valoras

    UC

    es

    "el tiempo", y hay investigaciones que en efecto muestran que

    la

    distribucion de los rnismos en las escuelas no deja espacio para acciones

    tales como la coordinacion,

    la

    plaruficacion, la formacion de

    un

    cuerpo

    docente con significado s compartidos (Carrasco, 2004).

    Incentivos los sistemas de incentivos conforman parte de la

    estructura de actividad. IvI.ientras

    la

    competencia

    por

    matricula y ranking

    via Simce sea

    10

    que prime, las acciones estaran dedicadas

    al

    Simce.

    Trabajar actualrnente

    en

    1 soc ia emocional en

    la

    escuela no cuenta

    hoy con incentivos, sino por

    el

    contrario, con mUltiples impedimentos

    desincentivadores (Mena, Milicic, Romagnoli y Valdes, 2007).

    Se

    requiere

    implementar complementariam ente a las anteriores, medidas de evaluacion,

    de acreditacion de escuelas, de incentivo a profesores jefes.

    rofes o ales de apoyo: Psicologos escolares, psicopedagogos y

    asistentes sociales

    se

    yen como indispensables colaborador

    es

    (lvI.ineduc,

    2007). Colaboradores en el desaf o de la integracion de estudiantes que

    conlleva el amnento de cobertura total, asi

    como

    porque se integra a la

    escuela la tarea de for mar en habilidades socio emocionales. Y finalrnente,

    se hace necesario un equipo transdisciplinario para transfor mar la actual

    culrura educativa, por una que perrnita la convivencia en un marco de

    respeto por la diversidad. Est o implica sin embargo, que estos profesionales

    esten formados en una perspectiva no individual y cliruca, sino ademas,

    organizacional y de gestion comurutaria y colaborativa.

    4

    LA

    GESTlON Y COORDlN .

    A.CrON

    DE LA CONVTVENClA

    Hay ya un cumulo suficiente de investigacion que avala el impacto

    positivo que tiene la gestion de

    la

    convivencia y de

    la

    formacion socio

    emocional. En

    el

    presente capitulo hemos referenciado un importante

    numero de estudios e

    in

    ves tigac

    ion

    es que

    muestran

    que

    gestionar

    la

    convivencia escolar impacta de forma innegable

    en

    los tres

    ru

    veles

    de

    procesos orgaruzativos

    de

    la escuela: a nivel

    de

    organizacio 7, de los procesos

    institucionales y

    del sistema social

    (Lopez, Murillo y Sanche

    z,

    2003, p. 30).

    Asum.ir de manera institucionalizada la gestion de la convivencia escolar,

    lograndoinstituir procesos eficientes en todos los ruveles de la escuel

    a,

    ha

    mostrado

    importante

    repercusion en los resultados que esta alcanza. Se

    ha constatado su impacto en los ambientes de aprendizaje, mejorando el

    rendimiento e incidiendo en el desarrollo socio afectivo de los alumnos; asi

    como

    en el desempeno de los docentes, incidiendo en la satisfaccion laboral

    104

    PSICOLOGlA EDUCAClO NAL PROPONIEND O RUMBOS, PROBLE\ ATlCAS Y APORTAClONES

    y salud mental del profesorado (Cassasus, et al. 2001; Mena, Romagnoli

    y

    Valdes, 2008).

    La gestion y coorclinacion de la convivencia debe ser intencionada en

    las escuelas, se debe atender el area cautelando conscien temente tres ruveles

    de expresion claves en los establecimientos escolares: a nivel de

    es

    tructuras de

    gestion, a nive l de procesos, procedirni.entos y pricticas en el establecirniento;

    y a

    ruvel

    de competencias de los actores (Becerra, et al. 2010).

    Por Ultimo, cerramos este capitulo eufatizando que la Convivencia

    Escolar

    es un ambito que no puede ser dejado al azar, a las buenas

    intenciones

    y

    0

    caracteristicas y estilos personales de los actores educativos.

    Si

    as

    se

    hiciera solo ten deria a reproducir la sociedad que

    la

    contextualiza. La

    Convivencia Escolar ha de ser atendida de manera intencional e incorporada

    en la gestion institucional del establecirniento. E lla requiere de una vision,

    una planificacion, de una cuidadosa implementacion, de un morutoreo

    sis

    tematico y de una evaluacion y toma de decisiones oportuna; solo en

    esta medida se traducira en practicas formativas sistematicas, concretas y

    .cotidianas al interior del establecirniento. Solo asi se "institucion aliza" la

    dimension formativa y socializadora de la escuela.

    RESU  I :

    El

    presente

    capitulo se

    concentro

    en analizar la situacion de la

    convivencia escolar, orgaruzando su anilisis en cuatro puntos, que nos

    permitieron exponer los desafios

    presentes

    a la hora de convertir la

    formacion socio afectiva de los estudiantes y

    la

    convivencia escolar en un

    objetivo que traduzca practicas reales en la escuela.

    En el primer punto se exponen algunos

    elementos

    de tension

    vinculados a la convivencia escolar que en la actualidad marcan un reto

    para el sistema educativo: la situacion del clima de aula, la violencia escolar

    y

    la

    condicion de desgaste profesional de los docentes, al rnismo tiempo

    que se reconocen los mUltiples impactos e incidencias que

    la

    convivencia

    escolar tiene en las personas, y en los resultados que consigue

    la

    escuela.

    El

    segundo

    punto

    presenta algun

    as

    herramientas conceptuales y

    empiricas claves para avanzar en

    la

    creacion de contextos formativos en

    convivencia escolar, analizandose aspectos como

    la

    vision de comunidad

    y democracia,

    la

    nocion de zona de desarrollo mstitucional, el desarrollo

    intencionado de habilidades socio afectivas yeticas,

    y

    el

    clima educativo como

    indicador subjetivo de 1 esta ocurriendo en

    la

    convivencia de

    la

    escuela.

    El

    tercer punto

    aporta

    antecedentes que perrniten constatar la

    conciencia y preocupacion internacional y nacional que cxiste sobre el

    tema.

    Se

    analiza

    la

    convivencia escolar en el marco de las politicas publicas

    105

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    14/17

    JORGE CAT

    AT

    "I

    ;,.

    A (EDITOR)

    nacionales, reconociendo

    las

    divers

    as

    lineas, estrategia

    s,

    y procedimientos

    impulsados por el Iv linisterio de Educaci6n, y del mismo

    modo

    se exponen

    los desaHos y tensiones presentes tras el reto de desarrollar

    en

    Chile una

    convivencia que permita el aprendizaje y forme para la democracia y la paz.

    Se

    cierra

    el

    capitulo pre

    se

    ntando propu

    estas

    que

    permitirian

    complementar y pot enciar

    la

    politica de convivencia escolar de nuestro

    pais, donde se concentr6 el anilisis en cuatro aspectos claves:

    la

    formacion

    de los estudiantes,

    la

    formaci6n docente inicial, las politicas para brindar

    estructura a las practicas de convivencia, y la necesidad de intencionar

    la gesti6n de la convivencia en la organizaci6n. El capitulo

    entrega

    antecedentes y argumentos gue permiten valorar la convivencia de la

    escuela

    como

    un espacio 0 contexto gue se constituye en agente formativo

    de valores, ac"titudes y competencias relacionales en los individuos,

    y

    que

    a la vez tiene repercusi6n

    en

    la calidad de los procesos y resultados gue

    alcanza la organizaci6n, de modo que en su exposici6n se entregan luces

    contextualizadas para la realidad chilena, que nos desaHan al desarrollo de

    pnicticas convivenciales formativas, sistematicas, y cotidianas al interior de

    los establecirniento s.

    Referencias

    Alarc6n, C

    Y

    Romagnoli, C

    (2006).

    El Clima

    como

    plataforma de cambio.

    Documento Valoras

    UC Di

    sponible en www.convivenciaescolar.d 

    Ar6n, A. y

    :M.ilicic,

    N.

    (1999).

    Climas sociales t6xicos y dimas sociales

    nutritivos para el desarrollo personal

    en

    el contexto escolar. Rel.lista

    Psykhe,

    2 (9), 117-123.

    Arzola,

    S.,

    Vizcarra, R. y Zabalza,

    J.

    (2002). Autoevaluaci6n de la gesti6n

    escolar: propuesta de un mod elo.

    Bo etin

    de

    Investigadon

    Educadonal

    17,

    Facultad de Educaci 6n, Pontificia Universidad Cat6lica de Chile.

    Pp. 53-S1.

    Banz, C (200S) Convivencia E scolar. Documento Valoras

    UC

    Disponible

    en www.convivenciaescolar.d 

    Banz, C y Valenzuela, M. (2004) Intervendon psicoeducativa en

    la escuelay

    el rol

    delpJ-icologo edticadonaL

    Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago

    de Chile

    Bazdresch, M, 2001, Educaci6n y pobreza, una relaci6n confiictiva, en

    Pobreza, desigualdad social y ciudadania", Ziccardi A (comp.).

    CLACSO: Mexi

    co

    .

    Bazdresch, M.

    (2000

    ). V i

    vir

    la

    educadon, tra

    fis orllltJr la prcictica. Secretaria de

    Educaci6n Jalisco, -\1exico: Textos Educar.

    Becerra,

    S.

    (2006). (Co

    mo podem

    os intervenir para fortalecer

    el

    clima

    106

    PSICOLOGiA EDUCACIONi\ L PROP

    ON

    lENDO ~ O S PROBLEMAnCAS Y !

    \PO

    RTAC IONP.s

    educativo

    en

    tiempos de innovaci6n?

    Re

    t

     

    Jta studios Pedagogicos,

    (32)2, 47-71.

    Becerra, Sanchez yTapia.

    (2007).

    El clima educativo: una deuda en la sa lud

    mental del d ocent e chile no. Revista

    Castalia.

    9,

    12,63- 75.

    Becerra, S. (2010). El entrecruzamiento de los efectos del burnout docente

    y el riesgo suicida en el profesorado.

    En

    Perspectivas frente a la

    salud mental: entre la salud y la enfermedad. Buenos Aires, Argentina

    e

    n prensa).

    Becerra,

    S.

    y Mena

    1

    (2010).

    Estu

    dio de Validaci6n de

    un Instrumento

    para

    diagnosticar Clima Organizacional en Centros Educativos (COCE).

    En Experiendas de Inve

    stigacion,

    C(T - Ediciones LOM. en prensa)

    Becerra,

    S.,

    Tapia, C, Mansill

    a,

    J., Garcia,

    R.

    (2010). Las practicas de

    convivencia escolar y su impacto en el

    proceso

    identitario

    de

    los j6venes

    en

    contexto de pobreza.

    Manus

    crit o enviado

    para

    publicaci6n.

    Berger, C,

    :M.ilicic,

    N., Alcala

    y,

    L Torretti, A., Arab, M., Justiniano,

    B.

    (2009).

    Bienestar ;o cio-emocional

    en

    contextos escolares: La

    percepci6n de estudiantes chile nos. Ar ticulo en prensa,

    Estttdios

    sobre

    Educadon (ESE), 17.

    Buzzetti, M. (2005) : Validaci6n del Maslach Burnout Inventory (MBI), en

    dirigent

    es

    del Colegio de

    Pr

    ofesoresA.G. de Chil

    e.

    Uni

    ve

    rsidad de Chile.

    Carrasco M.C (2004) El tiempo de libre disposici6n en la extensi6n de la

    Jornada Escolar: Racionalidades del uso del tiempo". Te

    sis

    para optar

    a titulo de

    Doctor

    en Ciencias de la Educaci6n.

    Carreno, B.

    (2009).

    Tesis

    Estudio

    piloto de

    una

    matriz de nibricas que

    evaluan la G estion de la Convivencia y el contexto formativo de

    Habilidades Socio emocionales y eticas en contextos escolares".

    En

    elaboracion.

    Casas,

    L

    (200S) . "La convivencia escolar,

    componente

    indispensable del

    de

    recho

    a la educaci6n. Estudio de reglamentos , en Serie de

    refiexiones. Infancia y Adolescencia N r. 11. UNICEF, Chile

    Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J.E., Palafox,

    ].C,

    Willms, D., Sommers,

    A.M, et al. (2001). Primer estudio internacional comparativo

    sobre

    lenguaje,

    matemciticas y facto res

    asociados.

    Injorme

    tec

    nico. Santiago: Laboratorio

    Latinoamericano

    de Eva luaci

    6n

    de la Calidad de la Educaci6n

    (LLECE) U N ESCO.

    CASEL

    [C

    ollaborative for Academic, Social and Emotional Learning],

    2006). Caselpractice rubric for schoolllJideself imp

    lemen

    tation . Disponible

    en http

    :/

    / www.casel.org/downloads/ Rubric.pdf

    Castro, P. (2006). Sujetos enla politica educacional chilena de transversalidad.

    Psykhe,

    15(2),37-43

    107

    http://www.convivenciaescolar.d/http://www.convivenciaescolar.d/http:///reader/full/www.casel.orghttp:///reader/full/www.casel.orghttp:///reader/full/www.casel.orghttp://www.convivenciaescolar.d/http://www.convivenciaescolar.d/http:///reader/full/www.casel.org

  • 8/16/2019 Gestion de La Convivencia Escolar en Chi

    15/17

    JORGE CATALAN A (EDITOR)

    CastrO, P (2008). Cambio de teorfas subjetivas de pr ofesores respecto ala

    ensenanza y el aprendizaje de valores. Tesis para obtener el grado

    de

    Doctor

    en Psicologfa: Pontificia Universidad Catolica de Chile,

    disponible en http:

     

    psicologia.userena.cl/Textos /Cambio_deTS_

    te sis_doctoraLP_Castro.pdf

    Claro, S. y Bedregal, P. (2003). Aproximacion

    al

    estado

    de

    salud mental del

    profesorado en 12 escuelas de Puente

    Alto

    Santiago, Chile.

    Rev.

    Medica de Chile, 131, N o.2, 159-167.

    Contador,

    M.

    (200

    1).

    Percepcion de violencia escolar en estudiantes de

    enseiianza media.

    Psykhe,

    10

    (1),69-80.

    Cornejo,

    R. y

    Quinonez, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar

    docente: una investigaci6n actual. Revista Reice, Vol

    5, N°

    5.

    Cornejo,

    R.

    y Redondo, M.J

    2

    001). El clima escolar percibido

    por

    los

    alumnos de ensenanza media.

    Ultima Decada.

    Vol.15, pp.

    11

    -52.

    ViDa del Ma r.

    Chui y Chambi (2009). Violencia escolar: Formas de

    Pr

    evenir

    y

    11itigar.

    Revista Investigac i6n Educativa, Vol. 13, N°23,

    57

    - 66.

    Debarbi

    eux, (1996).

    Motivation and Organizational Climate. Boston,

    Mass.:Harvard University Press.

    Delannoy,

    F

    (2003)

    Informe

    Expertos Internacionales Gestion y Liderazgo

    Escolar.

    MINEDUC,

    disponible en http://www.minedue.cl/b i

    blio/

    doc_tema.php

    DfES [Department for Education and

    Skills], (2005) . Social

    and

    Emotional

    Aspects of Learning (SEAL): improving behaviour,

    improving learning. Extrai do el 28 de Agosto, 2007 des

    de: http:

    /

    www.standards.dfes.gov.uk/primary/publications/banda/ seall

    Dewey,]. (1998) Democracia y Educaci6n . Madrid: Morata

    Duarte

    0 J

    2

    003).

    Ambientes

    de Aprendizaje.

    Una Aproximaci6n

    Conceptual. Estttdios

    Pedagogicos,

    VoL.29 p.97- 113. ISSN 0718-0705.

    Durlak, ]., Weissberg, R., CASEL

    2

    007).

    The

    impact

    of

    after-school

    programs that promote personal and social

    skills. Extraido de http: / /

    ww\'v'casel.org 

    Esteve,]. (2005). Bienestar docente. En: P