COMPORTAMIENTO DEL EVENTO “AGRESIÓN POR ANIMAL...

22
COMPORTAMIENTO DEL EVENTO “AGRESIÓN POR ANIMAL POTENCIALMENTE TRANSMISOR DE RABIA” BOGOTÁ - 2012 ANDREA CAMILA MARQUEZ NOSSA MÉDICO VETERINARIO LÍNEA DE EVENTOS TRANSIMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ TEL: 3649090 ext: 9535 / 315- 6038121 Email: [email protected]

Transcript of COMPORTAMIENTO DEL EVENTO “AGRESIÓN POR ANIMAL...

COMPORTAMIENTO DEL EVENTO “AGRESIÓN POR ANIMAL

POTENCIALMENTE TRANSMISOR DE RABIA” BOGOTÁ - 2012

ANDREA CAMILA MARQUEZ NOSSA

MÉDICO VETERINARIO

LÍNEA DE EVENTOS TRANSIMISIBLES DE ORIGEN ZOONÓTICO

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ

TEL: 3649090 ext: 9535 / 315- 6038121

Email: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades zoonóticas son el grupo de eventos que más afecta a la

población humana. Más del 60% de las enfermedades que afecta a la población

humana son de origen zoonótico. (2) Debido a las condiciones que se encuentra

en gran mayoria de las poblaciones de los paises en vía de desarrollo, el riesgo de

adquirir enfermedades de origen zoonótico aumenta, pues muchos de los agentes

etiologicos de estas patologias prosperan en condiciones que son tipicas de estos

paises, principalmente de aquellos que cuentan con condiciones de clima tropical

como el caso de Colombia. (2).

En Colombia se vigila de forma rutinaria leptospira, rabia, tifus, peste y accidente

ofídico los cuales se han configurado en los eventos de importancia en salud

pública para el país principalmente por tratarse de enfermedades que son

altamente letales si no son tratadas oportunamente o por tratarse de eventos

considerados como emergentes. (1).

La rabia es una enfermedad con una letalidad del 98% al 100%. Es transmitida por

animales de sangre caliente, principalmente mamiferos. El 99% de los casos de

rabia que se presentan en el mundo son a causa de la mordedura de caninos. (3)

En Colombia se vigila la rabia de forma activa (procesando muestras de cerebros

de animales capturados o muertos que son entregados para diagnóstico) y de

forma pasiva (a través de la notificación de exposiciones rábicas atendidas en las

IPS) (4). En el país se ha reportado la circulación de 5 variantes de virus rábico:

Variante 1 (perro), Variante 3 (murcielagos hematófagos) Variante 4 (murciélagos

insectívoro) Variante 5 (murciélago hematófago) y Variante 8 (zorrillo).(5). La rabia

es un virus que puede ser combatido y evitar con ello la mortalidad si se trata

oportunamente, por lo que el lavado adecuado de la herida y la aplicación del

suero antirrábico y vacuna antirrábica adecuadamente posterior a una agresión

producida por un animal potencialmente transmisor de rabia, es la diferencia entre

la vida y la muerte. (5)

OBJETIVO GENERAL

Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los de agresión por animal

potencialmente transmisor de rabia de acuerdo con los procesos establecidos

para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar

información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y

control de dicho evento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer el sistema de notificación para la agresión por animal potencialmente transmisor de rabia en el Distrito.

2. Fortalecer los espacios del análisis de la información relacionada con los casos de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia que se presentan en el Distrito.

3. Orientar la toma de decisiones y las medidas de intervención a través de un

análisis oportuno y completo de la información.

4. Analizar la dinámica del evento agresión por animal potencialmente

transmisor de rabia, estableciendo los factores de riesgo más importantes

para caracterizar su comportamiento en la ciudad.

5. Apoyar y orientar programas de prevención en los diferentes niveles de la

población teniendo en cuenta población susceptible y ocurrencia del evento.

METODOLOGIA La ciudad de Bogotá cuenta con una población aproximada de 7.571.345 de personas, de acuerdo a cifras del DANE. La vigilancia del evento agresión por animal potencialmente transmisor de rabia no se restringe a un grupo específico de edad, género o condición socioeconómica, pues en una ciudad como Bogotá donde las condiciones favorecen la presentación de este evento independientemente de dichas variables, el riesgo de sufrir una agresión por un animal potencialmente transmisor de rabia es alto. Para este informe se tuvo como fuente de información las bases de datos de los eventos notificados durante el año 2012 al SIVIGILA. Las bases son revisadas y depuradas evaluándose en ellas calidad y algunas variables relacionadas con oportunidad del ajuste, oportunidad de la notificación y oportunidad en la consulta por parte del paciente. Para la generación de las tablas y gráficos necesarios para el análisis, se hizo uso de Microsoft Office EXCEL. Por tratarse de un evento notificado al SIVIGILA se cuenta con fichas de notificación que incluyen la cara B o datos complementarios sobre el evento, lo

cual facilita el análisis de la información. Estas fichas deben ser diligenciadas de acuerdo a los lineamientos descritos el protocolo de vigilancia del evento. El grupo de técnicos de SIVIGILA de la Secretaría Distrital de Salud, envía realimentación semanal con las bases de datos de cada uno de los eventos de vigilancia, aunque para fines de revisión y análisis se selecciona la base de datos correspondiente a la última semana de cada periodo epidemiológico. Con base en las gráficas y tablas generadas a partir de los datos depurados y ajustados de la base de datos a semana 52, se realizará un análisis descriptivo del comportamiento del evento agresión por animal potencialmente transmisor de rabia (evento 300 según codificación SIVIGILA 2012) en el cual se evaluaran los factores relevantes con el fin de describir el panorama del mismo en el Distrito.

1. AGRESIÓN POR ANIMAL POTENCIALMENTE TRANSMISOR DE RABIA Este evento hace referencia específicamente a la agresión causada por un animal potencialmente transmisor de rabia como indica su nombre. Se debe hacer la diferenciación entre este evento y el evento de rabia humana o animal, pues no toda agresión de un animal se configura en un caso de rabia y justamente por esto se cambio el nombre de exposición rábica a agresión por animal potencialmente transmisor de rabia. Con respecto al evento se analizaran los datos relacionados con números de casos por semana epidemiológica, sexo, grupo etario, especie de animal agresor, tipo de exposición, lugar de ocurrencia de la agresión y tipo de agresión o exposición. A continuación se presenta cada gráfica y se hará un breve análisis descriptivo de lo que se evidencia en la misma. A semana 52 del 2012, se notificaron un total de 12053 agresiones por animal potencialmente transmisor de rabia en el Distrito. Como se evidencia en la tabla 1, la notificación de casos semana a semana presento pequeñas variaciones en términos del número de casos notificados, no se evidencia picos marcados de aumento o disminución en la presentación del evento. La semana 4, 5 y 16 son en donde más casos se notificaron, sin embargo la diferencia entre estas semanas en cuanto número de caso es mínima, lo que nos permite concluir que este año, el evento se ha presentado de forma mucho más permanente, constante y consistente que el año pasado. Este evento en particular, no cuenta con periodos definidos en los cuales aumenta o disminuye el número de casos, es un evento que durante todo el año es constante; algunas veces se puede evidenciar un aumento de casos en las temporadas de vacaciones, pues debido a que hay mayor presencia de los niños en las calles o en parques aumenta el riesgo a ser agredidos por un animal, principalmente caninos. A semana 52 del año 2011 se

había notificado 10046 casos de agresión animal, comparativamente con los datos del año 2012, se evidencia un aumento del 22,4% de casos notificados par el mismo periodo de tiempo. Gráfica 1. Comparativo No. Casos notificados año 2011 VS año 2012. Bogotá, 2012.

0

50

100

150

200

250

300

350

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

No

. c

as

os

de

ag

re

sió

n p

or

an

ima

l p

ote

nc

ialm

en

te

tra

ns

mis

or d

e r

ab

ia

Semana Epidemiológica

2011

2012

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 18/04/2013

Con respecto al comportamiento del evento de acuerdo al sexo afectado es

importante destacar que el 55,90% (7.241 casos) de los casos ocurrió en personas

del género masculino y un 44,10% (5.712 casos) son del género femenino. Esto

se debe relacionar con el perfil ocupacional de ambos géneros, pues está claro

que en su gran mayoría son los hombres quienes adelantan actividades

económicas fuera del hogar y esto aumenta el riesgo de ser agredidos por

animales callejeros.

Gráfica 2. Proporción casos notificados de agresiones animales por sexo.

Bogotá, 2012.

44,10 %

55,90 %

FEMENINO

MASCULINO

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2012

El evento siempre ha tenido un comportamiento típico en lo relacionado con el grupo etario que más afectado se ve, está claro que los menores de 15 años son el grupo que usualmente aporta la mayor cantidad de casos, estos e debe principalmente al tipo de actividades que se adelantan durante estas edades y a que los niños no perciben el riesgo que representan los animales. El 36,44% de los casos ocurre en niños y jóvenes entre 0 a 15 años de edad, siendo el porcentaje más alto de casos. El 63,75% de la población afectada se encuentra entre los 0 a 30 años, siendo las edades productivas (edad escolar e inicio de la edad laboral) la más afectada con un 54,83% (entre los 6 a 30 años).

Grafica 3. Casos notificados de agresiones animales por grupo etario.

Bogotá, 2012.

Menores de 5 años

Entre 6 y 10 años

Entre 11 y 15 años

Entre 16 y 20 años

Entre 21 y 25 años

Entre 26 y 30 años

Entre 31 y 35 años

Entre 36 y 40 años

Entre 41 y 45 años

Entre 46 y 50 años

Entre 51 y 55 años

Entre 56 y 60 años

Mayores de 60 años

Total 1155 1927 1638 1290 1244 1003 843 577 653 633 539 457 994

0

500

1000

1500

2000

2500

No

. C

aso

s a

gre

sió

n p

or a

nim

al

po

te

ncia

lme

nte

tra

nsm

iso

r d

e

ra

bia

Grupos etarios

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

En relación al tipo de agresión que más ocurre por grupo etario y genero, llama la

atención que el número de no exposiciones es inversamente proporcional con la

edad, es decir, el mayor número de no exposiciones ocurre en los niños menores

de 5 años y a medida que aumenta la edad disminuye la ocurrencia de las

mismas. El mayor número de exposiciones graves ocurre en niños varones entre

los 6 a 11 años, esto puede estar relacionado con el riesgo percibido por los

menores y su exposición ocupacional. En el caso de las mujeres es más evidente

la gran diferencia que existe en términos de ocurrencia del evento en comparación

con los hombres, sin embargo son las niñas de 6 a 11 años quienes aportan el

mayor número de exposiciones, principalmente son exposiciones leves.

Tabla 1. Casos notificados de agresión animal por grupo etario, tipo de

exposición y género. Bogotá 2012

QUINQUENIOS SEXO TIPO EXPOSICIÓN TOTAL

Menores de 5 años F NO EXPOSICION 273

EXP. LEVE 181

EXP. GRAVE 41

SIN DATO 1

M NO EXPOSICION 317

EXP. LEVE 262

EXP. GRAVE 78

SIN DATO 2

Entre 6 y 10 años F EXP. LEVE 351

NO EXPOSICION 331

EXP. GRAVE 43

SIN DATO 1

M EXP. LEVE 626

NO EXPOSICION 495

EXP. GRAVE 80

Entre 11 y 15 años F EXP. LEVE 308

NO EXPOSICION 221

EXP. GRAVE 44

SIN DATO 1

M EXP. LEVE 629

NO EXPOSICION 377

EXP. GRAVE 58

Entre 16 y 20 años F EXP. LEVE 318

NO EXPOSICION 208

EXP. GRAVE 40

M EXP. LEVE 466

NO EXPOSICION 190

EXP. GRAVE 68

Entre 21 y 25 años F EXP. LEVE 290

NO EXPOSICION 171

EXP. GRAVE 37

M EXP. LEVE 486

NO EXPOSICION 193

EXP. GRAVE 65

SIN DATO 2

Entre 26 y 30 años F EXP. LEVE 274

NO EXPOSICION 116

EXP. GRAVE 27

QUINQUENIOS SEXO TIPO EXPOSICIÓN TOTAL M EXP. LEVE 410

NO EXPOSICION 134

EXP. GRAVE 42

Entre 31 y 35 años F EXP. LEVE 212

NO EXPOSICION 126

EXP. GRAVE 23

M EXP. LEVE 325

NO EXPOSICION 128

EXP. GRAVE 29

Entre 36 y 40 años F EXP. LEVE 161

NO EXPOSICION 95

EXP. GRAVE 13

M EXP. LEVE 198

NO EXPOSICION 93

EXP. GRAVE 17

Entre 41 y 45 años F EXP. LEVE 215

NO EXPOSICION 137

EXP. GRAVE 22

SIN DATO 1

M EXP. LEVE 188

NO EXPOSICION 69

EXP. GRAVE 20

SIN DATO 1

Entre 46 y 50 años F EXP. LEVE 173

NO EXPOSICION 148

EXP. GRAVE 24

SIN DATO 1

M EXP. LEVE 186

NO EXPOSICION 78

EXP. GRAVE 23

Entre 51 y 55 años F EXP. LEVE 149

NO EXPOSICION 137

EXP. GRAVE 20

M EXP. LEVE 144

NO EXPOSICION 68

EXP. GRAVE 20

SIN DATO 1

Entre 56 y 60 años F EXP. LEVE 133

NO EXPOSICION 122

EXP. GRAVE 14

M EXP. LEVE 120

QUINQUENIOS SEXO TIPO EXPOSICIÓN TOTAL NO EXPOSICION 63

EXP. GRAVE 5

Mayores de 60 años F EXP. LEVE 262

NO EXPOSICION 216

EXP. GRAVE 31

M EXP. LEVE 285

NO EXPOSICION 166

EXP. GRAVE 34

Total general 12953

Como parte de la evaluación que se hace en la atención de la agresión, hay 5

variables que se deben tener en cuenta con el fin de clasificar adecuadamente los

casos que son atendidos, a continuación se presentará el análisis que se hizo a

las variables tipo de contacto o agresión y especie del animal agresor.

En relación al tipo de contacto o agresión se evidencia que claramente en su

mayoría la exposición se da por mordedura, en segundo lugar se encuentra el

arañazo o rasguño. Comportamentalmente es lógico que en su gran mayoría las

agresiones de los animales sean mordeduras, pues instintivamente esta es la

reacción de defensa que tienen al sentirse agredidos, acorralados, adoloridos,

asustados, etc. Si bien es cierto lo anterior está relacionado con el

comportamiento de los caninos, el rasguño o arañazo que es el segundo tipo de

contacto con mayor incidencia, está relacionado con el comportamiento de los

felinos. Con respecto a la opción de otro tipo de contacto, llama la atención que al

revisar la descripción de cuál fue el contacto que se tuvo, se evidencia que la

agresión o contacto puede ser catalogada entre cualquiera de las otras categorías

sino que simplemente se desconoce a que hace referencia cada uno de los tipos

de contacto o agresión que pueden darse. Para el caso de la clasificación “OTRO”

al revisar el contacto reportado, se evidencia que se trata de aquellos pacientes

que fueron tratados como contactos del caso positivo de rabia que falleció en el

mes de junio de 2012.

Tabla 2. Casos notificados de agresión animal por tipo de contacto o

agresión. Bogotá 2012.

TIPO DE AGRESION Total

MORDEDURA 11273

ARAÑAZO 1583

OTRO 47

LAMEDURA 22

CONTAC. SALIVA 17

SIN DATO 11

Total general 12953

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

La especie agresora es uno de los factores más importantes que se deben tener

en cuenta al momento de evaluar el evento. Está claro que por zonas del país se

puede definir a que especie se le debe prestar mayor atención y se debe

encaminar acciones de vigilancia, en el caso del Distrito, la posibilidad de que se

presente un caso de rabia urbana autóctono hace que todas las actividades que

se adelantan en torno a la vigilancia y control de la rabia, estén encaminadas a

intervenir los factores de riesgo que están relacionados principalmente con

animales de compañía. El 85,18% de las agresiones son causadas por caninos, le

siguen los felinos con un 13,83%, lo que está relacionado con el alto número de

animales de este tipo presentes en la ciudad, además de su cercana convivencia

con nosotros. De igual forma se reportan agresiones por otras especies

domesticas como bovinos, equinos y porcinos, quienes a pesar de no ser vigilados

por esta entidad, deben ser cada vez más tenidos en cuenta dentro de la cadena

de la enfermedad en la ciudad, pues es más que claro el riesgo que representa la

falta de vigilancia del estado sanitario de los mismos en perímetro urbano. En

términos de los animales silvestres, son los micos los responsables por el mayor

número de agresiones, secundado por los murciélagos. Estos casos son

procedentes de otras partes del país principalmente de los llanos orientales y

zonas del Tolima. De igual forma se reportan 21 agresiones cuyo causal fue

humano, pero nuevamente estos están relacionados con los contactos del caso de

rabia positivo que fue atendido en Bogotá.

Tabla 3. Casos notificados de agresión animal por especie del animal

agresor. Bogotá, 2012.

ESPECIE ANIMAL

No. CASOS

CANINO 11034

FELINO 1791

MICO 32

HUMANO 21

OTROS SILV 16

OTROS DOM 12

EQUINO 12

BOVINO 12

SIN DATO 10

MURCIELAGO 9

DESCONOCIDO 2

ZORRO 1

PORCINO 1

Total general 12953 Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 18/04/2013

La clasificación final del evento en: exposición leve, grave o no exposición es

punto crítico que se tienen al momento de hablar de vigilancia de la agresión por

animal potencialmente transmisor de rabia. Está claro que este punto es el que

define las medidas de control que se tomarán y sobretodo es el que decide el

tratamiento que se instaurará a cada paciente. El que en su mayoría se trate de

exposiciones rábicas leves, está relacionado directamente con la facilidad con la

que el animal puede acceder a las partes del cuerpo, es más sencillo para el

animal agredir brazos y piernas que otras partes del cuerpo. La mayoría de los

niños son clasificados como exposiciones rábicas graves, pues por su estatura y

poca agilidad para defenderse, son más vulnerables a recibir agresiones en cara,

cabeza, cuello y manos, incluso como se ha presentado en ocasiones previas

múltiples agresiones por parte del animal. Si bien es cierto el porcentaje en el que

no se reporta el tipo de exposición es bajo, esta situación no puede pasar, pues

como se dijo anteriormente, la clasificación del evento es la que me permite definir

que medidas debo tomar y que tratamiento debo instaurar.

Gráfica 4. Casos notificados de agresión animal por tipo de exposición.

Bogotá, 2012.

EXP. LEVE NO EXPOSICION EXP. GRAVE SIN DATO

Total 7352 4672 918 11

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

No

. c

as

os

ag

res

ión

po

r a

nim

al

po

ten

cia

lme

nte

tra

ns

mis

or

de

ra

bia

Tipo de Exposición

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

De igual forma se evaluó la orden correcta del tratamiento de acuerdo al tipo de

exposición que haya sufrido el paciente, esto con el fin de evidencia que tan

adecuadamente se está prescribiendo el tratamiento antirrábico pos-exposición.

Durante el año 2012, la ciudad ha aumentado considerablemente (en

aproximadamente 10.000 dosis de vacuna y 1500 frascos de suero) su consumo

de estos medicamentos, por lo que se hace importante evaluar la forma en que se

está prescribiendo dicho tratamiento.

Gráfica 6. Exposiciones rábicas leves VS tratamiento remitido. Bogotá 2012.

907

6338

1

8

98

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

NO VACUNA SI VACUNA SIN DATO

EXP. LEVE

No

. ca

so

s A

gre

sió

n p

or

an

ima

l p

ote

nc

ialm

en

te t

ran

sm

iso

r d

e

rab

ia

Tratamiento Prescrito

SI SUERO

NO SUERO

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

Como se puede ver en la gráfica, del total de 7352 exposiciones clasificadas como

leve a 6338 casos se les ordeno la aplicación de la vacuna de los cuales se les

ordenó además suero a 98, situación incorrecta pues este evento solo requiere de

vacunación no de suero. De igual forma llama la atención que se le dejó de

ordenar vacuna antirrábica a 907 casos de los cuales se les ordeno suero a 8, otro

error evidente en términos de prescripción del tratamiento. Sin embargo es

importante ver que en un 87,4% de los casos se remitió el tratamiento adecuado,

lo cual indica que se ha mejorado en término del conocimiento del personal

asistencial en cuanto al tratamiento que requiere el paciente dependiendo de la

exposición.

Gráfica 7. Exposiciones rábicas graves VS tratamiento remitido. Bogotá

2012.

271673

721

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

NO VACUNA SI VACUNA

EXP. GRAVE

No

. ca

so

s A

gre

sió

n p

or

an

ima

l p

ote

nc

ialm

en

te t

ran

sm

iso

r d

e

rab

ia

Tratamiento Prescrito

SI SUERO

NO SUERO

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

Las exposiciones rábicas graves son las de mayor importancia y aquellas a las

que mayor cuidado se le debe poner al momento de ser atendidas, pues son las

que mayor riesgo representan en términos de la exposición al virus y la posibilidad

de que se convierta en un caso de rabia. Como se ve en la gráfica de las 918

exposiciones clasificadas como graves se le ordenó tratamiento completo a 721

(78,5%), se le dejo de ordena suero a 167 (18%), no se prescribió tratamiento

alguno a 27 pacientes (2,9%) y se le prescribió solamente suero a 3 pacientes

(0,32%). Es importante tener claro que en estos casos es obligatorio ordenar

aplicación de tratamiento completo (suero y vacuna) pues es lo que asegura que

el paciente cuenta con los anticuerpos necesarios para luchar contra el virus y por

lo tanto no convertirse en un caso de rabia humana. Es por lo anterior que los 197

casos que recibieron tratamiento incompleto o no recibieron tratamiento en lo

absoluto, se constituyen en una alerta pues podrían llegar a desarrollar la

enfermedad.

Gráfica 8. No exposiciones VS tratamiento remitido. Bogotá 2012.

4476

191

4

10

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

NO VACUNA SI VACUNA

NO EXPOSICION

No

. ca

so

s A

gre

sió

n p

or

an

ima

l p

ote

nc

ialm

en

te t

ran

sm

iso

r d

e

rab

ia

Tratamiento Prescrito

SI SUERO

NO SUERO

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

De las 4672 no exposiciones, no se remitió tratamiento alguno a 4476 (95%) lo

cual es correcto, pues este tipo de caso es aquel que debido a la posibilidad de

observación del animal, antecedente vacunal del mismo o a la situación en que se

dio la agresión se clasifica de esta manera indicando que no existe riesgo de

contacto con el virus de la rabia. Aun cuando es poco llama la atención que a 196

casos se les remitió algún tipo de tratamiento, estos casos deben ser evaluado

para determinar cuál fue la variable que llevó al médico a tomar la decisión de

prescribir algún tipo de tratamiento.

Como parte de la evaluación de la calidad en la notificación, se evaluaron 3

variables principalmente: oportunidad en el ajuste del evento (4 semanas

epidemiológicas posterior a notificado el caso), oportunidad en la notificación

(máx. 7 días posterior a la atención) y casos duplicados. En relación a la

oportunidad en la notificación, se evidencia un cumplimiento del 97,2% es decir

que casi en su totalidad las UPGD notifican entre la semana epidemiológica

correspondiente los casos que atienden. En cuanto al la oportunidad en el ajuste

de los eventos el porcentaje de cumplimiento disminuye notablemente pues es

solo del 60,3%, lo que indica una falta de seguimiento por parte de los hospitales

locales quienes son los encargados de realizar el ajuste a estos casos. En

términos de casos duplicados, se evidencian 578 pacientes que cuentan con más

de un registro, en este punto se debe tener en cuenta que muchos de estos

pacientes cuentan con más de un registro pues durante la atención médica son

remitidos o asisten a más de una UPGD quien diligencia una ficha en cada lugar.

Tabla 4. Evaluación calidad base de datos: Oportunidad en la notificación,

ajuste y registros duplicados. Bogotá, 2012.

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

A continuación se muestra las 10 UPGD que cuenta con el mayor número de

registros múltiples del mismo paciente.

Tabla 5. UPGD con mayor número de notificaciones duplicadas. Bogotá,

2012.

NOMBRE UPGD TOTAL

CLINICA DEL OCCIDENTE SA 41

CLINICA DEL OCCIDENTE LTDA CMO COUNTRY 30

CORPORACION IPS SALUDCOOP CLINICA POLICARPA 22

CENTRO DE ATENCION EN SALUD CAFAM KENNEDY 19

DUPLICADO Total

SI 578

Total general 578

OP. NOTIFICACION

Total

SI 12587

NO 366

Total general 12953

OP. AJUSTE Total

SI 7808

NO 5145

Total general 12953

NOMBRE UPGD TOTAL

FUNDACION HOSPITAL DE LA MISERICORDIA-MARTIRES 18

ESE HOSPITAL SIMON BOLIVAR III NIVEL 16

CORPORACION CLINICA SALUDCOOP CAU AV68 - FONTIBON 16

HOSPITAL PABLO VI BOSA ESE - CAMI 15

HOSPITAL DE SUBA ESE II NIVEL - CENTRO DE SERVICIO 15

HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR - MEDERI - MARTIRES 14

TOTAL 206

Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

De igual forma se evaluó las variable relacionada con la oportunidad de consulta

por parte del paciente posterior a ocurrido el accidente. El 94,4% de los pacientes

asistió oportunamente a la consulta (téngase en cuenta que la oportunidad en la

consulta se tomó hasta los 2 días posteriores a ocurrido el accidente) y aunque la

inoportunidad es de solamente 3,6% es importante tener en cuenta que este

evento es considerado una urgencia médica por lo que la atención no debería ser

superior a los 2 primeros días de ocurrida la agresión, de hecho debería asistirse

al médico inmediatamente ha ocurrido la agresión.

Por último con respecto a la localidad de ocurrencia de los casos, es importante

destacar que las localidades que presentan mayor número de casos notificados

como sitio de ocurrencia, son justamente aquellas en las que hay mayor densidad

poblacional y más número de caninos estimados. Además coincide con las

localidades donde las condiciones socioeconómicas son insuficientes haciendo

con ello que la cultura que se tiene con respecto a la tenencia adecuada de

animales sea mínima. En su gran mayoría las agresiones ocurridas en estas

localidades son por animales que se reportan como desconocido o callejero, lo

cual hace que se prendan las alertas para encaminar actividades de vacunación

masiva y control poblacional en estas localidades. Llama también la atención el

porcentaje de casos que se atienden en Bogotá, pero que proceden de otras

partes del país (5,5%), que si bien es cierto no es muy alto, es importante hacerle

seguimiento, pues se debe tener claro conocimiento de que hay zonas en donde

hay una alta circulación del virus de la rabia y esto representa un alto riesgo,

principalmente porque son los casos provenientes de fuera de la ciudad los que se

han relacionado con agresiones causadas por animales silvestres.

Gráfica 5. Casos notificados de agresión animal por localidad de ocurrencia

del caso. Bogotá I Semestre, 2012.

1827

13931291 1253

1130

950

808717

661

523419 390 352

297192 186 177 163 138

833

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

No

. c

as

os

ag

res

ión

po

r a

nim

al

po

ten

cia

lme

nte

tra

ns

mis

or

de

ra

bia

LocalidadFuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

DISCUSIÓN

El evento de la agresión por animal potencialmente transmisor de rabia es el

segundo evento de mayor notificación en el Distrito, es solamente superado por la

varicela. De acuerdo a lo evidenciado en el análisis de la información, es

importante destacar que algunos de los problemas que históricamente se

presentaban en la atención y notificación del evento han venido siendo mejorados,

de forma tal que la notificación oportuna, la clasificación adecuada del evento y la

prescripción correcta del tratamiento han mejorado considerablemente, partiendo

de lo evidenciado en la base de datos SIVIGILA. (1)

Como este evento, no es un evento con un comportamiento epidemiológico

definido en termino de su comportamiento temporal, es importante que las

actividades de vigilancia, prevención y control de la misma se mantengan

permanentemente y se fortalezca aquellos puntos de la cadena de atención que

aun tienen fallas impidiendo con ello la óptima calidad del seguimiento del evento.

(1)

Este es un evento que debe mantenerse en un proceso de mejora constante, de

capacitación permanente, pues está claro que el personal asistencial es clave al

momento de definir los casos y remitir los tratamientos. De igual manera las

actividades relacionadas con el control de la población animal son

complementarias a las actividades de vigilancia epidemiológica del evento. Por

ejemplo en las localidades donde se reporta el mayor número de agresiones, está

presente el mayor número de animales del Distrito y esto sumado a que son

localidades con condiciones socioeconómicas que le impiden a quien posee un

animal contar con las condiciones de tenencia óptimas para el mismo, hace que se

convertan en un punto nueralgico para el fortalecimiento de aquellas activdiades

gratuitas que buscan intervenir y controlar la población animal.

Con el fin de mejorar mucho más en el proceso de atención, notifciación y

seguimiento de los casos, se deberá construir con las localdiades planes de

capacitación a las áreas de epidemioogía de las ESE y las UPGD, así como con el

personal asistencial de aquellas instituciones donde se evidencien las mayores

falencia en relación al manejo integral del evento.

Se deberá empezar por aquellas UPGD que reportan el mayor número de casos y

aquellas en donde se evidencia el mayor número de errores al momento de

notificar el evento. Acontinuación se enumeran las 10 UPGD que más casos

notifican en la ciudad:

Tabla 6. UPGD con mayor número de eventos notificados. Bogotá, 2012.

NOMBRE UPGD Total

CORPORACION IPS SALUDCOOP CLINICA POLICARPA 502

HOSPITAL PABLO VI BOSA ESE - CAMI 489

CLINICA DEL OCCIDENTE SA 440

CLINICA COLSUBSIDIO CIUDAD ROMA-KENNEDY 384

CORPORACION CLINICA SALUDCOOP CAU AV68 - FONTIBON 375

CAMI ALTAMIRA ESE SAN CRISTOBAL 336

NOMBRE UPGD Total

FUNDACION CARDIOINFANTIL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA 300

H UNIVERSITARIO CLINICA SAN RAFAEL - SAN CRISTOBA 294

ESE HOSPITAL VISTA HERMOSA I NIVEL 255

CENTRO POLICLINICO DE OLAYA - RAFAEL URIBE 250 Fuente: SIVIGILA. 2012. Actualizado: 17/04/2013

Como se puede ver estas UPGD coinciden con las localidades en donde se

notifcian el mayor número de eventos.

En relación al manejo y distribución del bilogico se ha incrementado la rectoria

desde la SDS haciendo seguimientos semanales y mensuales a los puntos donde

se tiene suero antirrábico y donde se adelanta la vacunación. Este paso forma

parte del proceso de auditoria que se deberá adelantar para asegurar la calidad en

la atención y notificación de los eventos.

CONCLUSIONES

1. Aun con la disminución que se ha evidenciado en relación a la mala

notifciación y atención del evento, se deberá mantener la auditoria

permanemte al proceso principalmente en aquellas localidades o

instituciones donde se hace más evidente las fallas.

2. El incremento en la notifcación puede estar relacionada con el cambio del

nombre del evento, pues al no notifciarse unicamente las exposiciones

rábicas, aumenta el número de reporte de aquellas que son no

exposiciones y que suman a la estadistica de la notificación del evento.

3. Es necesario emitir un documento técnico (circular o similar) a nivel distrital,

en el cual se explique el como se debe prestar la atención al evento, la

notificación y seguimiento del mismo.

4. La población en edad productiva (laboral o estudiantil) son los más

afectados por este evento.

5. Es probable que la relación indirectamente proporcional entre las no

exposiciones y la edad esten relacionadas con el ambiente en que se

desarrolan las actividades de cada grupo etario: los menores de 5 años no

estan mucho tiempo fuera de su casa sin supervición, por lo que es

probable que el mayor número de agersiones que se presentan en esta

edad sean causadas por animales conocidos (sus mascostas o mascotas

de familiares o amigos).

RECOMENDACIONES

Se deberan fortalecer las actividades de vigilancia y control de la rabia en aquellas

localidades donde se ha evidenciado un alto número de animales callejeros y un

alto número de eventos notificados. Se deberá mantener la auditoria sobre el

manejo del biológico con el fin de asegurar la disponibilidad y suministro adecuado

del mismo. Se deberá adelantar acompañamiento personalziado a las localidades

y UPGD en donde se han evidenciado las mayores fallas en relación a notificación

y atención del evento.

BIBLIOGRAFÍA

1. SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE. Protocolos de Vigilancia Enfermedades

Zoonóticas. Bogotá : Instituto Nacional de Salud, 2012.

2. SALUD, ORGANIZACION MUNDIAL DE LA. Zooneses. [En línea] Abril de

2010. http://www.who.int/foodsafety/zoonoses/en/.

3. SALUD, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA. Rabies. [En línea] Septiembre de

2011. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/en/.

4. SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE. Protocolo de Vigilancia Rabia. Bogotá :

Instituto Nacional de Salud, 2012..

5. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD . Rabia: Guía Practica para la atención de

personas agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia. Bogotá :